Tanatologia Forense
Tanatologia Forense
ASIGNATURA:
MEDICINA LEGAL
TRABAJO GRUPAL:
TANATOLOGÍA FORENSE
PRESENTADO POR:
YARABIS ABREGO 8-842-2243
GRUPO #2-20
FECHA DE ENTREGA:
PANAMÁ, 27 DE NOVIEMBRE DE 2021.
1
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................... 3
TANATOLOGÍA FORENSE................................................................................................................. 4
CONCEPTO: .................................................................................................................................. 4
Tempranos: .......................................................................................................................... 7
Tardíos: ................................................................................................................................ 9
CONCLUSIÓN. ................................................................................................................................ 16
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................... 18
2
INTRODUCCIÓN
La medicina legal es una ciencia de suma importancia dentro del marco del derecho y la
criminalística que reúne dos caracteres de estudio amplio como lo son la medicina y lo
jurídico. Como hemos estudiado en clases, la medicina legal es la especialidad médica
que agrupa los conocimientos de la medicina que son útiles para la administración de
justicia para dilucidar o resolver problemas civiles, penales o administrativos y para
cooperar en la formulación de leyes.
En el amplio mundo de la medicina legal existen también diferentes áreas ligadas entre
sí, que de igual forma tratan el diagnostico de situaciones cuya finalidad es servir de
apoyo para la resolución de fondos en el ámbito legal. En esta clasificación didáctica
encontramos la tanatología forense, que será entonces una ciencia centrada en lo
relacionado con un diagnóstico de muerte y sus fenómenos.
Siendo esta una rama de la medicina legal tiene como finalidad de igual forma el
esclarecimiento de sucesos (en su cuestión con causa de muerte) jurídicos con un
profundo estudio que determine hasta el mínimo origen patológico encontrado en el
cuerpo para dar dirección a todas las respuestas necesarias y orientar al dictamen de
hechos para su reconocimiento como delictivo o no ante la situación que le sea
competente.
De este modo, el objetivo específico del presente escrito será brindar una investigación
clara, precisa, pero completa con relación a la tanatología en el campo de la medicina
legal desde el punto de vista de estudiantes de Derecho, para el reconocimiento no solo
de su concepto como tal, sino también de todas sus fases desde el momento que se
reconoce la muerte, hasta de los fenómenos que sean objeto de estudio de la misma; y
también la suma y favorable importancia dentro de un procedimiento legal, ese lugar
esencial que llega a ocupar dentro de la apasionante ciencia del derecho y procedimiento
jurídico.
3
TANATOLOGÍA FORENSE.
CONCEPTO:
El termino tanatología proviene del griego thanatos, “muerte”, y logos, “estudio”; se trata
de un concepto general dirigido al capítulo de la medicina forense que estudia los
cambios físicos, químicos y microbianos que se observan en el cadáver. Su propósito es
establecer el cronotanatodiagnóstico, el cual comprende aspectos científicos de interés
civil y penal.
Con este concepto de tanatología forense se abraza tanto el estudio de los fenómenos
que se sucede en el cuerpo desde el momento que se hace aparentes los signos
externos de la muerte, hasta su destrucción final como las técnicas usadas en la
observaciones y análisis del cadáver (necropsia).
Entonces un concepto breve para estudio del tema, la tanatología no es otra cosa que la
parte de la medicina legal que estudia los fenómenos de la muerte y las modificaciones
del cadáver, desde el momento del deceso hasta la reducción esquelética de este,
procurando, además, establecer la fecha, la causa y los medios empleados para
ocasionar la muerte, para fines judiciales.
4
DIAGNOSTICO DE MUERTE.
Dar con el diagnostico de muerte se ha basado tradicionalmente en el paro
cardiorrespiratorio, o sea lo que en términos se llamaría muerte cardiorrespiratoria pero,
en las últimos años y actualizaciones de la medicina forense se toma en consideración
el hecho de que, en si mismo el paro cardiorrespiratorio no es suficiente para el
diagnostico optimo de la muerte, sino incluir un tercer elemento, este seria el
detenimiento de la función encefálica que incluiría no solo el detenimiento funcional
cerebral, sino de mesencéfalo mismo, sitio en donde se encuentra el centro del control
de varias funciones esenciales del cuerpo humano.
5
Signos positivos de muerte: Aparecen cuando se ha instaurado la muerte y han
cesado las funciones vitales. Se vera presente entonces los siguientes fenómenos:
o Enfriamiento corporal (algor mortis)
o Rigidez cadavérica (rigor mortis)
o Livideces cadavéricas o manchas de posición (livor mortis)
o Deshidratación
6
CAMBIO EN EL CADAVER.
A los cambios en el cadáver se le denomina dentro de la ciencia de la medicina como los
fenómenos cadavéricos, que son alteraciones o modificaciones que sufre el cadáver a
partir del momento en el que se extingue la vida, lo cual es ocasionado por procesos
bioquímicos del cadáver y factores ambientales, aprovechándose que el cuerpo es
indefenso para protegerse.
Tempranos: que en su caso serán considerados como cambios abióticos, por que
surgen por influencias ambientales sobre el cadáver.
o El enfriamiento cadavérico: al cesar las funciones vitales, se pierde la
capacidad homeoterma, la capacidad de mantener la temperatura corporal,
existen una perdida gradual de temperatura hasta que se iguala a la del medio
ambiente. y manos), a las 2 horas de la muerte es perceptible, luego llega a
las extremidades, pecho y torso y las zonas que más conservan el calor
corporal que son abdomen, axilas y cuellos.
Se da un enfriamiento completo desde las 8 a las 17 horas de la muerte,
aunque es más frecuente que lo sea aproximadamente a las 10-12 horas
mediante exploración por el tacto y si es con termómetro, se evidencia a las
24 horas. Para esta determinación, se logra por medio de termómetro rectal
(excepto en sospecha de delito sexual) o por el termómetro intrahepático o
subhepático con abordaje abdominal.
o La deshidratación: Se da por la evaporación de líquidos corporales del
cadáver por condiciones ambientales que suelen ser extremas. Será mucho
más dramática en menores de edad (niños). Su examen clínico será mediante
los ojos del cadáver dado en la disecación de la córnea. Si el cuerpo
permanece con los ojos cerrados obviamente será un signo de presentación
tardía, lo contario si queda con los ojos abiertos.
La desecación en sí estará presente en la vagina, vulva, glande y labios zonas
que comúnmente permanecen húmedas.
7
o Las livideces: Son las manchas de color rojo vino que se demuestran en la
superficie de la piel y en los sitios de declive que no están bajo presión y que
se deben al acumulo de sangre dentro de los vasos sanguíneos que se
producen ante el detenimiento del corazón. Al cesar la función cardiaca la
sangre no resulta bombeada por el corazón y por lo tanto quedara a expensas
de la gravedad. Empiezan a verse tras la muerte evolucionando su coloración
y su extensión. Se inician en forma de pequeñas manchas aisladas y
normalmente tienen su aparecimiento a las tres horas de muerte si el cuerpo
esta inmóvil y son permanentes después de hasta doce horas. Si se llegase a
mover el cadáver después de las doce horas pueden aparecer nuevas
livideces.
8
Tardíos: Se de dividen del siguiente modo:
o Destructores:
o Autolisis: es el conjunto de procesos fermentativos anaeróbicos que
tienen lugar en el interior de la célula por la acción de las propias enzimas
celulares sin intervención bacteriana. Es el más precoz de los procesos
transformativos cadavéricos. Es una necrosis celular, y bioquímicamente
consiste en la demolición molecular de los elementos orgánicos existentes
en la célula por la intervención de los fermentos o enzimas celulares. Este
se detecta microscópicamente por expertos de medicina forense.
o Putrefacción: consiste en un proceso de fermentación pútrida de origen
bacteriano, dando lugar a modificaciones del cadáver que conducen a su
destrucción o descomposición. Más que nada se puede decir entonces que
es la descomposición del cuerpo a causa de la acción de las bacterias en
ausencia de los procesos protectores del mismo
El estudio de la putrefacción cadavérica permite:
a) Establecer datos sobre la cronología de la muerte.
b) Inferir datos sobre la rapidez de la muerte y tipo de agonía, ya que los
insectos no ponen en el vivo.
c) orientar sobre la estación del año en que acaeció el deceso: en invierno
no viven algunos insectos.
d) Si la muerte fue en la ciudad o en el campo.
e) Si se transportó el cadáver.
o Conservadores: Sin procesos que actúan interrumpiendo la putrefacción,
originando en el cadáver unas transformaciones que lo conserva de una forma
más o menos aparente. Existen naturales como la momificación, saponificación,
congelación y otros artificiales como lo son el embalsamiento, refrigeración y
corificación.
9
PROCEDIMIENTO POSTERIOR DEL DECESO DE UNA PERSONA.
En el campo de la medicina legal, el deceso de una persona se trata bajo una serie de
parámetros fundamentales que serán ejecutados por el personal idóneo que en su caso
será por un grupo de peritos y médicos forenses, actuando del siguiente modo:
Levantamiento del cadáver: Examen que se lleva a cabo en el lugar de los hechos
o donde se encuentre el cuerpo. El médico forense examinara el cadáver
comprobando los signos de muerte cierta y el estado en que se hallan los fenómenos
cadavéricos. Se observa todo aquello que rodea al cadáver, desde vestidura,
posición, objetos encontrados y posición de estos.
o Objetivos del levantamiento:
o Comprobar la realidad de la muerte.
o Determinar la data de la muerte.
o Precisar el mecanismo de la muerte para orientar la causa.
Examen Externo: Inspección detallada de cadáver antes de iniciar las
correspondientes aperturas de sus cavidades para su examen interno. Los datos que
se recopilan en esta fase son:
o Signos relativos a la identificación del cadáver: edad aparente, talla y sexo.
Vestidos y objetos de uso personal que lleva encima. Se describen todas las
características que lo individualizan como forma y color del cabellos, cicatrices y
tatuajes.
o Signos relativos a la data de la muerte: evolución de los fenómenos cadavéricos.
Aunque una vez se realice el levantamiento se hace el inicio del cálculo de la data
de este.
o Signos relativos a la causa de muerte como lesiones traumáticas: se hace una
cuidadosa descripción de estas, haciendo constar su naturaleza, numero, forma,
dimensiones, localización, distancia a puntos fijos, bordes y ver si las heridas son
continuas en profundidad.
o Signos externos de procesos patológicos espontáneos: coloración anormal,
desnutrición, edemas, ulceras, varices.
o Otros signos de origen no natural: livideces, olores característicos.
10
o Signos relativos al medio en el que ha permanecido el cadáver: con esto podemos
ver si ha pasado por etapas conservativas ya sean naturales o artificiales.
Podemos determinar en qué medio ha estado expuesto el cadáver.
Examen interno del cadáver: Consiste en la apertura de las cavidades del
organismo para su estudio y descubrimiento de las causas de la muerte. Es un
examen sistemático, sigue un orden determinado para no omitir observaciones de
ninguna parte del organismo, aunque en casos especiales se altere de manera
conveniente. Se abren “plano a plano” cabeza, tórax y abdomen. Cuando esté
indicado se examinan el cuello, aparto genitourinario, columna vertebral y
extremidades.
Este examen consta de: incisión cutánea, apertura de cavidades, extracción y estudio
de vísceras, examen de cavidades y recogidas de muestras.
Estudios complementarios: Se realizan de ser necesarios para ser de ayuda al
esclarecimiento de los hechos. Ejemplo de este es el análisis toxicológico.
11
IMPORTANCIA DE LA NECROPSIA.
La necropsia se describe como el procedimiento mediante el cual a través de
observación, intervención y análisis de un cadáver en forma tanto externa como interna
y teniendo en cuenta, cuando sea el caso, el examen de las evidencias o pruebas físicas
con el mismo, así como las circunstancias conocidas como anteriores o posteriores a la
muerte, se obtiene información para fines científicos o jurídicos.
12
Su importancia se basa en su estudio del cual se permite conocer las verdaderas causas
de la muerte siendo evidente la necesidad de su procedimiento sistemático, obteniendo
un registro individual con detalles específicos brindando información clara de la muerte.
13
RELACIÓN DE LA DETERMINACIÓN DE LA CAUSA DE LA MUERTE
EN EL INFORME MEDICO LEGAL.
Antes de enfocarnos en la relación sometida entre la causa de muerte y el informe médico
legal, corresponde estudiar como tal el concepto básico de dicho informe, siendo este un
documento médico legal, emitido por orden de autoridades o a petición de particulares,
sobre la significación de ciertos hechos judiciales. Es de gran importancia cuando el
contenido es el estudio médico legal de un caso de muerte judicial.
Más que nada, para que el informe medico legal tenga absoluta participación y validez
transparente debe cumplir con los siguientes términos:
14
cualquier otra circunstancia que sea necesaria para el esclarecimiento del hecho
judicial en estudio.
Determinar la muerte brinda al informe medico legal los indicios exactos al momento del
deceso de la persona conforme a los fenómenos que se encuentren y el estudio detallado
de los peritos y del medico forense para dar así conclusiones que sirvan como medio
probatorio para determinar la situación.
15
CONCLUSIÓN.
Parece bastante confuso descubrir una ciencia que estudie un tema el cual ninguno de
nosotros en “teoría” quisiera abarcar como lo es la muerte y todo lo que se desencadena
en el cadáver. Desde un punto de vista enciclopédico, la muerte es la finalización de las
actividades vitales de un organismo. La definición desde un punto de vista médico y legal
alude a la cesación de toda actividad en el encéfalo, además que esta finalización sea
completamente irreversible, así lo hemos estudiado en cuanto a su diagnóstico.
El estudio del cadáver ofrece un gran interés en Medicina Legal y no solo en ella, de igual
forma ocupa una pieza fundamental dentro del Derecho. El cadáver y los fenómenos que
en él van a tener parte, resuelven múltiples problemas jurídicos, y no solo en ámbito
penal también administrativos que obligan a conocerlos y a interpretarlos
adecuadamente.
Es aquí donde uniendo la medicina como tal y la rama de lo legal, hace su aparición
dentro del estudio la tanatología forense, siendo esta la ciencia que abarca la suma de
conocimientos relativos a la muerte; ocupando el capítulo de la medicina legal que trata
el estudio de la muerte y de todas sus circunstancias desde el punto de vista de las
necesidades judiciales.
La tanatología tiene como principal objetivo reconocer los fenómenos post mortem que
se presenten en el cadáver, estos mismos fenómenos son los que darán guía al
tanatólogo para descubrir por ejemplo la data de la muerte y otros detalles fundamentales
para entonces así complementar su informe medico legal de manera tal que sirva para
esclarecer los fines deseados. ¿Como se consiguen realizar esta identificación? Pues el
experto llegara a las debidas conclusiones después de examinar el cuerpo y realizar los
exámenes que ameriten para calificar en que estado se encuentra el cadáver a este
proceso se le denomina necropsia que engloba la serie de análisis necesarios
practicados al cuerpo en deceso.
De acuerdo con todo lo estudiado son extensos los estados que se pueden presentar al
momento de la muerte y durante el tiempo del cadáver, extensos pero significativos y de
gran aporte al momento de redactar el informe y precisar las interrogantes necesarias.
Entonces dicho esto, podemos llegar a concluir que, la tanatológica forense es de los
componentes principales de la medicina legal y forense. Por lo general, su finalidad es
16
demostrar científicamente por qué se produjo una muerte. Para esto el médico forense
implementará estudios sobre el cadáver que le permiten determinar las causas del
fallecimiento.
Así mismo se logra obtener una idea sobre los fenómenos cadavéricos que se presentan
dando cambios en el cuerpo, mismos cambios que irán de la mano con el diagnostico
final que se otorgué.
Para finalizar podemos aportar que la necropsia nos servirá toda vez que su importancia
sería básicamente los fines de investigación de lesiones o alteraciones
anatomopatológicas, que sirve para el esclarecimiento de causas de muerte, causa,
etiología, data y todo detalle que pueda ayudar a encontrar interrogantes de los hechos.
De este modo podemos sostener que todos estos puntos mencionados conforman la
tanatología forense como tal y se fundan en el esclarecimiento de la muerte con fines
jurídicos dentro de su ciencia.
17
BIBLIOGRAFIA.
Takajashi. Felipe E (2019). Medicina Forense. México, Editorial El Manual Moderno.
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872004000100015
Dr. Dennis Castro, Dra. Arema Dickerman. Medicina Forense-Tanatología, Capitulo
N°29.
Trujillo, G. (2017). Tanatología Forense, el cuerpo después de la muerte. Federación
Internacional de Criminología y Criminalística.
https://derechoecuador.com/importancia-de-la-medicina-legal/
https://www.studocu.com/ca-es/document/universitat-de-barcelona/medicina-legal-i-
ciencies-forenses/1-tanatologia-introduccion-y-fundamentos/2503138
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1446§ionid=1000854
24
https://es.slideshare.net/orlandovillca/el-informepericialmedicolegal
https://www.monografias.com/trabajos93/sobre-medicina-legal/sobre-medicina-
legal.shtml
18