La Respuesta en Situaciones de Estrés

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA RESPUESTA EN SITUACIONES DE ESTRÉS

Propósitos generales
Promover el uso de los equipos portátiles en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusión y el intercambio entre pares, la

realización en conjunto de la propuesta, la autonomía de los alumnos y el rol del docente

como orientador y facilitador del trabajo.

Estimular la búsqueda y selección crítica de información proveniente de diferentes

soportes, la evaluación y validación, el procesamiento, la jerarquización, la crítica y la

interpretación.

Introducción a las actividades


Para considerar a un ser vivo como tal, este debe cumplir con ciertas condiciones o funciones

vitales. Una de ellas es relacionarse, interactuar y responder a los estímulos del medio. La

respuesta a situaciones de estrés es una característica de todos los seres vivos que procura

mantener las condiciones óptimas para la vida y aumentar la probabilidad de sobrevida.

Objetivo de las actividades


Que los alumnos conozcan cómo reaccionan los organismos frente a los estímulos del medio, en

particular frente a las llamadas situaciones de estrés (exceso o escasez de recursos, situaciones

que ponen en peligro la vida o que perturban el equilibrio).


Actividad 1
1. Investiguen en la web cuáles son las funciones más importantes de los seres vivos.

Las funciones de los seres vivos

Las funciones de los seres vivos II

a) Definan tres funciones que realiza todo ser vivo, ¿cómo se podrían llamar estas funciones?

b) ¿Qué es el medio o entorno? ¿Qué significa para cada tipo de organismo?

c) Piensen un ejemplo de organismo y entorno para un ejemplar de cada reino de la vida.

d) Utilizando el equipo portátil, dibujen los ejemplos del organismo elegido y su entorno. Para

hacerlo pueden utilizar el programa Gimp.

2. Busquen cuáles son las principales funciones de los seres vivos y corroboren sus ideas con la

webgrafía y bibliografía de referencia.

3. Piensen tres actividades o situaciones que estén relacionadas con cada función. Por ejemplo:

Amamantar = función de nutrición / autoconservación

Dormir = función de relación, autorregulación

Estar en celo = Función de reproducción

  4. Realicen el siguiente ejercicio sobre la actividad vital.

  5. De las funciones vistas, ¿cuáles están más implicadas en la relación inmediata con el entorno y
con las respuestas al estrés?

  6. Realicen los ejercicios de práctica propuestos en los siguientes enlaces:

Características y funciones de los seres vivos

Funciones, sistemas y órganos del cuerpo humano


Actividad 2:
En Biología el término  estrés puede tener más de un significado, pero todos ellos implican algún

riesgo para la vida, por ejemplo, la probabilidad de contraer o padecer un trastorno funcional o

una enfermedad, perder o dañar una parte del cuerpo e incluso morir.

1. A partir de las siguientes circunstancias, indiquen cuáles son situaciones de estrés y cuáles no:

Una bacteria que vive en agua dulce se encuentra en agua salada.

Un gusano en una maceta con tierra fértil y una planta.

Un perro atado en un cuarto pequeño.

Un hongo (levadura) en un paquete de pan.

Una mariposa atrapada en una telaraña.

Una persona con alto nivel de azúcar en la sangre.

Una ameba en agua estancada.

Una planta acuática en agua estancada.

Una persona que camina sola por la playa.

Un árbol en una maceta pequeña.

a) ¿Qué sucedería o cómo reaccionaría cada ser vivo en esas situaciones?

b) Redacten las respuestas en un documento de Writer y colóquenlas en una carpeta

compartida. Luego, cada alumno abrirá un documento al azar y leerá las respuestas de un
compañero. Repitan esta operación tantas veces como sea necesario hasta completar la

mayor parte de las respuestas.

Una vez terminada esta actividad, piensen si les sirvió compartir las respuestas con sus

compañeros para aprender.

2. Lean el siguiente artículo de divulgación científica que presenta un ejemplo de adaptación al

estrés.
Algunos corales son capaces de sobrevivir al calentamiento global(NC&T) Drew
Harvell, profesora de ecología y biología evolutiva en la Universidad de Cornell, es la
directora del Grupo de Trabajo sobre Enfermedades Coralinas, que busca comprender
cómo se relaciona la elevación de la temperatura oceánica (que es monitorizada con
detectores de alta resolución desde satélites) con enfermedades epidémicas mortales
para los arrecifes coralinos.Los investigadores se percataron de que algunos corales del
Mar Caribe muestran una tenacidad sorprendente frente a climas cálidos. No solo son de
alguna manera resistentes a la temperatura, sino que también refuerzan sus defensas
enzimáticas y celulares para combatir microorganismos letales a medida que la
temperatura se eleva y estos proliferan. Las cálidas temperaturas que se han estado
registrando en todo el mundo como consecuencia del calentamiento global parecen estar
favoreciendo epidemias fatales entre los arrecifes coralinos de todo el globo, según
Harvell y sus colegas de investigación. Por ejemplo, en 2005, el Caribe experimentó un
clima inusualmente caliente, y durante ese periodo se desencadenó una oleada de
muertes en el coral, causadas por el estrés térmico, e indirectamente por infecciones
oportunistas. Bajo las olas, las temperaturas calientes disparan una serie de eventos
fatales para los arrecifes coralinos: pérdidas masivas de simbiontes, debilitamiento crítico
en el sistema inmunológico y en la habilidad de combatir organismos patógenos, y una
susceptibilidad mayor a las infecciones letales causadas por microorganismos.Sin
embargo, la conexión precisa entre las aguas más calientes y las enfermedades de los
corales no está clara. «Es difícil todavía precisar cómo el estrés causado por las altas
temperaturas disminuye la respuesta inmunológica», señala Harvell. «Aunque los corales
están cerca de la base del árbol evolutivo, son animales complejos”. Las complejidades
surgen de diferentes niveles de simbiosis en un coral, con bacterias en su superficie y
con algas en su interior. Por otra parte, las aguas más calientes causan una virulencia
superior de algunos patógenos, así como la capacidad mermada por parte de los corales
para combatirlos. Una primera línea de defensa es aportada por los microorganismos
que, en la superficie de los corales, ayudan a estos produciendo antibióticos con los que
combatir las bacterias patógenas. Sin embargo, no todos los corales son capaces de
producir tales defensas bajo estrés térmico. Algunos corales muestran una resistencia
inusual a la doble amenaza de los patógenos y de las aguas calentadas, y los científicos
deberán estudiar a fondo estos robustos corales para hallar pistas que les ayuden a
desarrollar métodos destinados a fortalecer a corales menos resistentes. Otros corales
son aún más delicados y no sobrevivirán la tendencia constante de calentamiento. Pese a
todo, podría haber esperanzas de un futuro menos trágico gracias a la estrategia de
impulsar la inmunidad de los arrecifes coralinos, según Harvell. Sus colaboradores Rotem
Effrony y Eugene Rosenberg, en Tel Aviv, Israel, han aislado virus capaces de consumir
varias bacterias que son mortalmente dañinas para los corales más delicados.

Solo ciencia

b) Respondan si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justifiquen todas sus

respuestas.

El artículo trata sobre el estrés hídrico que sufren los arrecifes de coral.

El aumento de la temperatura es un factor de estrés para los corales.

El equipo de investigadores trata de relacionar el aumento de la temperatura con su

respuesta inmunológica frente a microorganismos que pueden ser letales.

Aún no se han podido relacionar episodios de aumento de temperatura con la muerte de

un gran número de corales.


La causa indicada para el aumento de la temperatura en el mar es el calentamiento

global.

El aumento de temperatura del mar desencadena varios factores de estrés en los corales,

no sólo el térmico.

Los corales son animales simples, por eso se utilizan para investigar los efectos del

calentamiento global.

La investigación tiene por objetivo aumentar el nivel de inmunidad de los corales frente a

los problemas derivados del estrés térmico.

3. Ahora, lean el siguiente artículo sobre las bacterias y la temperatura y armen frases

verdaderas o falsas como en el ejercicio anterior. Luego, intercámbienlas con un compañero y

resuelvan el ejericio.

Actividad 3
El ser humano es un ser vivo con una gran capacidad de adaptación al medio. El estrés para él

puede significar un momento de nerviosismo, la falta de agua en el organismo, un aumento

extremo de la temperatura, entre muchas otras situaciones. Sin embargo, la respuesta al estrés,

en general, se refiere a una situación límite, donde se percibe riesgo y el organismo desencadena

una serie de reacciones.

1. Las respuestas del organismo: para realizar esta actividad deberán trabajar en parejas, luego

se cambiarán las parejas y los roles. Tomen nota de todas las respuestas.

a) Pregúntenle al compañero qué siente cuando se pone nervioso o cuando está en una

situación de estrés. ¿Alguna vez se le aceleró el corazón de un susto? ¿Alguna vez sintió

miedo y se le erizaron los pelos o la piel?

b) Pregúntenle al compañero dónde cree que se desencadenan estos síntomas, en qué parte

del cuerpo, y si tienen alguna función biológica o social.

c) Con la ayuda de los siguientes enlaces, o la bibliografía que está al final de la secuencia,

averigüen qué es la respuesta al estrés y tomen nota.

Respuesta fisiológica al estrés

Estrés

d) Ahora, intercambien las parejas y repitan las actividades a, b y c. Comparen sus

resultados.
2. En la siguiente figura, se muestra un esquema de la respuesta humana al estrés. A partir de la

imagen, y utilizando la bibliografía y la webgrafía de referencia, investiguen:

a) ¿Qué sistemas del cuerpo humano están implicados?

b) ¿Qué sustancias se liberan en una situación de estrés?

c) ¿Qué ocurre en el organismo en una situación de estrés?

3. Un cuento estresante: concurso de historias breves. Trabajo individual y grupal pensado para

desarrollar en varias clases.

a) Redacten una historia breve en la que un personaje enfrente una situación de mucho

estrés y se describan los síntomas que sufre. Escriban la historia en el procesador de texto e

imprímanla.

b) Armen un pequeño libro con todas las historias y hagan copias para todos los compañeros.

d) Lean todas las historias y organícenlas por tipo de respuesta al estrés.

e) ¿Hubo algún tipo de estrés más utilizado? ¿Por qué creen que es así?
Actividad de cierre
Opción 1) Introducción a la programación. Jugando con el estrés. Soliciten ayuda a los docentes

de informática. Trabajo pensado para ser desarrollado durante varias clases.

Opción 2) Una conferencia sobre el estrés.

La respuesta al estrés es una excusa perfecta para comenzar a practicar en el mundo de la

programación. En todo juego existen situaciones donde un individuo debe actuar frente a

situaciones que ponen en peligro su vida.

1. Creen un juego simple donde un ser vivo reaccione frente a estímulos (en este caso

generadores de estrés). Por ejemplo, un animal que escapa cuando ve un predador o ve fuego, o

que pierde vida a medida que pasa el tiempo y no toma agua, etc. Una bacteria que evade el

exceso de determinado nutriente muere si no encuentra luz, pierde vida si se encuentra con una

levadura, etcétera.

Programas de introducción a la programación: Squeak ,Phyton.

2. Busquen información extra sobre el estrés y su relación con la salud humana en centros de

salud del barrio.

a) Escriban un discurso en una libreta o cuaderno, o armen una presentación en Impress

para brindar una conferencia en el colegio (en la fiesta de fin de año, en una reunión de

padres, etc.) sobre la importancia de conocer los factores de estrés en nuestras vidas, las

consecuencias que puede tener padecerlo en forma continua y cómo combatirlo.

Bibliografía / webgrafía recomendada


Curtis, H., Barnes, N. (2008). Biología. Buenos Aires, Panamericana.

Las funciones de los seres vivos

La respuesta al estrés

Estrés

Solo ciencia

También podría gustarte