A3 Mge PDF
A3 Mge PDF
A3 Mge PDF
Materia: FÍSICA
Profesor:
Equipo:
MOISES GUERRERO ESPINOZA
JORGE EDUARDO CAMPOS GARCIA
IMELDA FABILA HERNANDEZ
JEDIAHEL JEHU VILLEGAS SANCHEZ
JIMENEZ GUERRERO HECTOR ENRIQUE
POLEA
Consiste en una rueda con una ranura en medio que gira en la cual pasa una cuerda
donde en un extremo de la cuerda se coloca lo que vamos a
cargar y del otro extremo la sujetamos para vencer la
resistencia (R), aplicando una fuerza (F).
Es de gran utilidad ya que nos ayuda a levantar y bajar
cargas con mayor facilidad.
Aunque hay que tener en cuenta que para romper la
resistencia del objeto que vamos a cargar siempre
tendremos que utilizar la misma fuerza como se muestra en
la siguiente imagen:
Son tres tipos de poleas que existen actualmente:
Polea móvil
En este tipo de polea la fuerza si
disminuye al momento de levantar un
objeto gracias a sus características
Polea compuesta
Es la que proporción una mayor ayuda para levantar un peso con la
menor fuerza posible.
Formula de la polea
Df
Dp F
A
P
Dónde:
(P): tenemos el peso por levantar, la cual es la resistencia (R).
(F): una fuerza que aplicamos.
(A): un punto de apoyo (fulcro).
(Dp): se basa en la distancia desde el peso al punto de apoyo.
(Df): una distancia desde el punto de apoyo a la fuerza.
(L): Longitud completa de la palanca.
LEY DE LA PALANCA
Dp * P = Df * F
TIPOS DE PALANCAS
Primer grado: Sabemos que es de primer grado ya que el punto de apoyo se
encuentra entre la fuerza y la resistencia. |Ejemplo: pinzas.
De forma sencilla se podría describir como una pieza de ángulo muy agudo
con una arista afilada que actúa como un plano inclinado móvil, que suele estar
construida con metal, madera u otro material
de alta resistencia a la compresión e impacto.
Sin embargo, existen diferentes tipos de
cuñas que de forma breve se describirán a
continuación:
Cuñas encastradas
Son piezas alargadas, de ángulos rectos con una
ligeramente inclinados y su superficie frontal es recta
o redonda.
Cuñas tangenciales
Son cuerpos inclinados casi rectangulares, estos
transmiten fueras de rotación mas amplios en
ambos sentidos
.
Casquillos cónicos
Son cuerpos troncocónicos con conos interiores y
exteriores que se emplean para unir piezas de
máquinas directamente. Para soltar la unión se
encunan chavetas transversales en agujeros largos
laterales en el casquillo cónico.
Pasadores cónicos o cuñas redondas
Cuñas transversales
cuerpos rectangulares con una o dos superficies
inclinadas, cuyos bordes están redondeados.
Cuñas de ajuste
Son cuerpos rectangulares con una o dos
superficies inclinadas y una perforación.
Las cuñas de ajuste no transmiten ninguna
fuerza de rotación, sino que se emplean
solamente para ajustar el juego en soportes
divididos y guías.
Para
entender
esto mejor pongamos un ejemplo:
cuando se utiliza una cuña y se golpea
con un marro o martillo para cortar un
tronco, la fuerza aplicada hacia esta se
divide en dos fuerzas laterales que
causan la separación del tronco.
De este modo puede considerarse la cuña como un mecanismo que permite
distribuir la fuerza (o energía) en distintas direcciones. Estas fuerzas generadas se
aprovechan para separar objetos, para generar fricción o mantener la cuña fija a
los objetos con los que está en contacto (tope de puerta, tenedor, clavo) o también
para levantar una carga.
http://www.nzdl.org/cgi-bin/library.cgi?e=d-00000-00---off-0gtz--00-0----0-10-0---0---
0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-
00&a=d&cl=CL1.3&d=HASH01f3c500ad9f4f94716c086c.4