A3 Mge PDF

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Grado: PRIMER CUATRIMESTRE

Materia: FÍSICA

Profesor:

MARTIN HERNANDEZ HERNANDEZ

Equipo:
MOISES GUERRERO ESPINOZA
JORGE EDUARDO CAMPOS GARCIA
IMELDA FABILA HERNANDEZ
JEDIAHEL JEHU VILLEGAS SANCHEZ
JIMENEZ GUERRERO HECTOR ENRIQUE

Actividad 3. Proyecto integrador etapa 1

Fecha de entrega: 12/JUNIO/2022


MAQUINAS SIMPLES
Una maquina simple se ha utilizado desde hace mucho tiempo por su gran utilidad y
consiste en cambiar la dirección de una fuerza, existen varios tipos, pero en este trabajo
hablaremos de tres: la polea, la palanca y la cuña.

POLEA

Consiste en una rueda con una ranura en medio que gira en la cual pasa una cuerda
donde en un extremo de la cuerda se coloca lo que vamos a
cargar y del otro extremo la sujetamos para vencer la
resistencia (R), aplicando una fuerza (F).
Es de gran utilidad ya que nos ayuda a levantar y bajar
cargas con mayor facilidad.
Aunque hay que tener en cuenta que para romper la
resistencia del objeto que vamos a cargar siempre
tendremos que utilizar la misma fuerza como se muestra en
la siguiente imagen:
Son tres tipos de poleas que existen actualmente:
 

Polea simple fija


Es la que se comento arriba, para levantar un objeto se
debe de producir la misma fuerza solo que en este caso
ayuda la dirección eso lo hace un poco más cómodo

Polea móvil
En este tipo de polea la fuerza si
disminuye al momento de levantar un
objeto gracias a sus características

Polea compuesta
Es la que proporción una mayor ayuda para levantar un peso con la
menor fuerza posible.

CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS


La polea se encuentra clasificada como un mecanismo de trasmisión lineal ya que
trasmite el movimiento, la fuerza y la potencia de un punto a otro punto.
Como se puede ver en el siguiente diagrama:

Young, H. D. y Freedman, D. A. (2004). Física Universitaria. Vol. 1 [Archivo electrónico].

Formula de la polea

Esta es la formula de la polea la cual significa fuerza(f) es igual a resistencia(r) y estas se


aplican a la misma distancia del eje y que a su vez coincide con el radio de la polea.
Se puede simplificar de la siguiente forma:

En la siguiente imagen se explicará un poco mejor de que trata esta fórmula:

Como vemos para


este tipo de polea en
cualquiera de sus
puntos tiene la misma
fuerza como para
levantar el peso y la
resistencia que este
pone.
PALANCA
La palanca es una máquina simple compuesta por una barra rígida colocada sobre
un punto de apoyo y nos sirve para multiplicar la fuerza. De hecho, aquí entra la
segunda ley de newton, donde dice que “un cuerpo sometido a una fuerza es
distinta de cero, tiene una aceleración (cambio de velocidad) en el mismo sentido
de la fuerza”. A continuación, vemos que cumple con una masa y fuerza. Un
ejemplo cotidiano es el “sube y baja” o también llamado “balancín”. Otro ejemplo
unas tijeras
COMPONENTES DE LA PALANCA.
 Fuerza (F): En uno de los puntos se aplica una fuerza.
 Resistencia (R): Ésta es vencida por la fuerza.
 Punto de apoyo: Es quien mueve a una barra rígida

Df
Dp F

A
P

Dónde:
 (P): tenemos el peso por levantar, la cual es la resistencia (R).
 (F): una fuerza que aplicamos.
 (A): un punto de apoyo (fulcro).
 (Dp): se basa en la distancia desde el peso al punto de apoyo.
 (Df): una distancia desde el punto de apoyo a la fuerza.
 (L): Longitud completa de la palanca.

LEY DE LA PALANCA
Dp * P = Df * F
TIPOS DE PALANCAS
Primer grado: Sabemos que es de primer grado ya que el punto de apoyo se
encuentra entre la fuerza y la resistencia. |Ejemplo: pinzas.

Segundo grado: La resistencia se encuentra entre la fuerza y el punto de apoyo.


Ejemplo: carretilla

Tercer grado: La fuerza esta entre la resistencia y el punto de apoyo. Ejemplo:


caña de pescar.
Cuña

De forma sencilla se podría describir como una pieza de ángulo muy agudo
con una arista afilada que actúa como un plano inclinado móvil, que suele estar
construida con metal, madera u otro material
de alta resistencia a la compresión e impacto.
Sin embargo, existen diferentes tipos de
cuñas que de forma breve se describirán a
continuación:

 Cuñas encastradas
Son piezas alargadas, de ángulos rectos con una
ligeramente inclinados y su superficie frontal es recta
o redonda.

 Cuñas cóncavas y cuñas planas


Son piezas con forma de prisma triangular que se
emplean solamente para transmisión de fuerzas de
rotación pequeña.

 Cuñas tangenciales
Son cuerpos inclinados casi rectangulares, estos
transmiten fueras de rotación mas amplios en
ambos sentidos
.
 Casquillos cónicos
Son cuerpos troncocónicos con conos interiores y
exteriores que se emplean para unir piezas de
máquinas directamente. Para soltar la unión se
encunan chavetas transversales en agujeros largos
laterales en el casquillo cónico.
 Pasadores cónicos o cuñas redondas

 Cuñas transversales
cuerpos rectangulares con una o dos superficies
inclinadas, cuyos bordes están redondeados.

 Cuñas de ajuste
Son cuerpos rectangulares con una o dos
superficies inclinadas y una perforación.
Las cuñas de ajuste no transmiten ninguna
fuerza de rotación, sino que se emplean
solamente para ajustar el juego en soportes
divididos y guías.

La función de la cuña es similar al plano inclinado.


En este caso, al moverse en la dirección de su
extremo afilado, la fuerza aplicada sobre la cabeza
de la cuña se reparte en dos grandes fuerzas
divisoras en sentido perpendicular a los planos que
forman el ángulo agudo, logrando desplazar objetos
o mantenerlo en su posición, dicho de otra forma, la
cuña transforma una fuerza vertical en dos
horizontales antagonistas.
El ángulo de la cuña determina la proporción entre
las fuerzas aplicada y resultante, de un modo
parecido al plano inclinado.

Para
entender
esto mejor pongamos un ejemplo:
cuando se utiliza una cuña y se golpea
con un marro o martillo para cortar un
tronco, la fuerza aplicada hacia esta se
divide en dos fuerzas laterales que
causan la separación del tronco.
De este modo puede considerarse la cuña como un mecanismo que permite
distribuir la fuerza (o energía) en distintas direcciones. Estas fuerzas generadas se
aprovechan para separar objetos, para generar fricción o mantener la cuña fija a
los objetos con los que está en contacto (tope de puerta, tenedor, clavo) o también
para levantar una carga.

La ecuación que se utiliza para explicar esta relación se llama ventaja


mecánica:
VM= (R/F)
Donde VM es la ventaja mecánica, R es la fuerza de resistencia que a menudo se
relaciona con su peso (R = mg) y F es la fuerza necesaria para mover el objeto. A
menudo es denominada como fuerza motriz.

Su forma de actuar es muy simple:


transforma una fuerza aplicada en
dirección al ángulo agudo (F) en dos
fuerzas perpendiculares a los planos
que forman la arista afilada (F1 y F2); la
suma vectorial de estas fuerzas es igual
a la fuerza aplicada.

Mientras menor sea el ángulo de la cuña mayor es la fuerza resultante.

Su ventaja mecánica ideal es la proporción de


la profundidad de penetración L respecto a la
cantidad de separación alcanzada t.
En la cuña, la fuerza de trabajo empuja la
cuña hacia el interior y el producto de esa fuerza
multiplicado por la profundidad de penetración,
constituye el trabajo de entrada en la máquina.
REFERENCIAS

Cuña. (2013, noviembre 21). Aulafacil.com; AulaFacil.com. Recuperado de


https://www.aulafacil.com/cursos/fisica/dinamica-iii/cuna-l10238
Field, H. L., & Long, J. M. (2018). Simple Machines. En Introduction to Agricultural
Engineering Technology (pp. 43–57). Springer International Publishing.
Ing Juan Carlos Miranda, & Perfil, V. T. mi. (s/f). APUNTES DE INGENIERIA MECANICA.
Blogspot.com. Recuperado el 11 de junio de 2022, de https://apuntes-ing-
mecanica.blogspot.com/2016/05/friccion-en-cunas.html
Lea acerca de las máquinas simples. (2021, marzo 9). Generation Genius.
https://www.generationgenius.com/es/maquinas-simples-material-de-lectura-k-a-2-
grado/
López, J. R. (s/f). Máquinas simples. Juntadeandalucia.es. Recuperado el 11 de junio de
2022, de https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21700290/helvia/
aula/archivos/repositorio/0/41/html/simples.html
Operador. (s/f). Mec.es. Recuperado el 11 de junio de 2022, de
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material107/operadores/ope_cuna.htm
Sepulveda, E. M. (2017, junio). Máquinas simples. Recuperado de Fisica en linea:
https://www.fisicaenlinea.com/10trabajo/trabajo02-maquinassimples.html

Uniones acuñadas - Curso: Ajuste y montaje de piezas sueltas en grupos de estructuras

sencillas. Material de trabajo para los aprendices: 2. Tipos de cuñas. (s/f).

Nzdl.org. Recuperado el 12 de junio de 2022, de

http://www.nzdl.org/cgi-bin/library.cgi?e=d-00000-00---off-0gtz--00-0----0-10-0---0---

0direct-10---4-------0-1l--11-en-50---20-about---00-0-1-00-0-0-11-1-0utfZz-8-

00&a=d&cl=CL1.3&d=HASH01f3c500ad9f4f94716c086c.4

Fernández, J. (2022). Palancas. Obtenido de fisicalab:


https://www.fisicalab.com/apartado/ley-palanca

R., L. (2022). Palanca (Física). Obtenido de como-funciona.co:


https://como-funciona.co/palanca-fisica/

Mate móvil (Productor). (16 de abril de 2015). Las Leyes de Newton [Archivo de video].


Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=S3QlbbUmszE
Torrres, Manuel. (2014). Mecanismos. Obtenido de edu.xunta.gal:
https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1464947673/
contido/index.html

También podría gustarte