1 Lenguaje

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 61

Grado primero. Lenguaje. Sesión 1.

SESIÓN 1 - EMOCIONES
Atención: Estas sesiones de lenguaje deben iniciarse, dentro de lo
posible, después de haber hecho la sesión 7 de la clase de
competencias ciudadanas (aula).

Competencias ciudadanas:
• Identificación de las emociones de los demás

Propósito de la sesión:
• Que los niños se familiaricen con el lenguaje de las historietas y las
caricaturas; y a partir de ahí empiecen a reconocer las emociones
básicas (alegría, tristeza, rabia, temor) en los personajes.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Reconocimiento del lenguaje de las historietas y de las imágenes como
medios de expresión gráfica.
• Ordenamiento de la secuencia de viñetas que forman una historieta.
• Relación de imágenes con palabras para explicar el significado de un
mensaje.

Planeación general:
1. Explicando el propósito de la sesión
2. Actividad central
3. Cierre

Actividades:

1. Explicando el propósito de aprendizaje


(30 segundos)

Diga a los niños que a partir de ahora habrá un espacio en la semana para
integrar la clase de lenguaje con la clase de “Aulas en Paz” (sesiones de aula).
Cuénteles que hoy van a empezar a familiarizarse con las historietas.

2. Actividad central

Introducción a las historietas 1


(10 minutos)

Pregunte a los niños si conocen o han leído alguna historieta. Escuche


atentamente sus respuestas.

1
Varios de los materiales utilizados para las sesiones introductorias al género de la historieta fueron
facilitados por Magdalena Castillo Mantilla y son fruto de su trabajo durante seis años como Promotora
Cultural de la Red de Bibliotecas de COLSUBSIDIO.

133
Grado primero. Lenguaje. Sesión 1.

Cuénteles que una historieta es una creación artística en la cual se utilizan


dibujos y palabras para expresar las ideas: “El autor comunica un
mensaje completo en una breve secuencia de cuadros”.

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 1 Actividad 1 (P. 49) y utilice esta primera actividad para
dar un ejemplo sencillo. Pídales que la observen y que identifiquen qué pasa en
cada uno de los cuatro cuadros. Para cada recuadro pregunte a los niños qué
creen que pasó allí. Escuche algunas de sus respuestas. Al final pregúnteles
por qué creen que la historieta se llama “Al pie de la letra”. Retroalimente sus
respuestas.

Organización de una historieta


(20 minutos)

Para introducir esta actividad usted puede utilizar una canción o un cuento que
los niños conozcan. Por ejemplo, recuerde con los niños el cuento de “El Patito
Feo”. Pregunte a los niños:
− ¿Qué pasa primero en el cuento del patito feo?
− ¿Y luego qué sucede?
− ¿Y por último, cómo termina o cuál es el final de “El Patito Feo”?

Diga a los niños que cuando un suceso sigue a otro, y se pueden identificar un
principio y un final, allí encontramos una secuencia.

Explíqueles que las historietas generalmente están organizadas en una


secuencia con sentido, es decir, que para que las podamos entender, un
cuadro va primero, otro segundo, otro tercero, y otro es el final.

Dígales que ahora en grupos de 4 van a organizar los cuadros de una historieta
en la secuencia en que deben ir.

Pida a los estudiantes que pasen ahora a la Sesión 1 Actividad 2 (P. 50) y
dígales que entre todo el grupo van a asignar un número a cada cuadro para
que la historieta esté ordenada y tenga sentido. También deben ponerle un
título a la historieta.

Por último permita que algunos de los grupos expliquen el orden que le dieron
a la historieta, qué título le pusieron y por qué. Retroalimente la organización
adecuada de la historia.

Identificación de emociones
(10 minutos)

Diga a los niños que los personajes de las historietas también experimentan
emociones. Pida a los estudiantes que abran sus libros de Aulas en Paz en la
parte de “Lenguaje” Sesión 1 Actividad 3 (P. 51). Haga que los estudiantes se
enumeren de 1 a 4, y asigne a cada uno de estos números una historieta

134
Grado primero. Lenguaje. Sesión 1.

diferente de las que allí aparecen. Pídales que cada uno responda la pregunta
que encuentran al final de la historieta que le correspondió.

3. Cierre
(5 minutos)

Posteriormente pida algunos niños que le cuenten a todo el curso sus


respuestas. Retroalimente la comprensión que los niños lograron del mensaje y
la adecuada identificación de emociones así:

− Calvin y Hobbes: La mamá de Calvin siente desesperación, impaciencia,


enfado o rabia.
− Carlitos: La amiga de Carlitos está aburrida. Carlitos siente algo de tristeza
porque su amiga no se está divirtiendo en el juego.
− Calvin y Hobbes: Calvin sintió vergüenza o pena.
− Don Brutus: Don Brutus pudo haber sentido rabia o tristeza.

135
Grado primero. Lenguaje. Sesión 2.

SESIÓN 2 – LINUS Y SNOOPY


Competencias ciudadanas:
• Toma de perspectiva

Propósito de la sesión:
• Que al desarrollar la creatividad inventando personajes y temas de una
historieta, los niños ejerciten la habilidad para asumir la perspectiva de
otros.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Desarrollo de la creatividad inventando personajes y temas de una
historieta.
• Reconocimiento de caricaturas e historietas como medios de expresión
gráfica.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden algunas de las historietas que trabajaron la
clase pasada (Alpiedelaletra) y las emociones que pudieron identificar en los
personajes de las otras historietas (Rabia, Tristeza).

2. Explicando el propósito de la sesión


(30 segundos)

Diga a los niños que hoy trabajarán algunos elementos para que puedan crear
su propia historieta y ejercitarán la habilidad para entender la perspectiva de
otros.

3. Actividad central

Linus y Snoopy
(25 minutos)

Diga a los niños que hoy trabajarán con dos historietas en las que aparecen
algunos los personajes: Linus, Snoopy y Emilio. Pídales que abran su libro de
Aulas en Paz en la parte de “Lenguaje” Sesión 2 Actividad 1 (P. 53) y
respondan las preguntas *.

136
Grado primero. Lenguaje. Sesión 2.

*Nota: Si sus estudiantes todavía no escriben con mucha fluidez es probable


que sea necesario que les dé más tiempo para que escriban sus respuestas en
la actividad. En todo caso, es fundamental que usted lea en voz alta lo que
dicen las historietas y vaya guiando a los niños pregunta por pregunta para
asegurarse de que entiendan lo que tienen que responder.
Explíqueles que en la segunda historieta deben tener en cuenta que las
palabras de Emilio son rayas. Posteriormente, escuche las respuestas que
algunos de ellos dieron a las preguntas.

Diga a los niños que Linus respondió a una necesidad del muñeco de
nieve con sólo observar su situación, y Emilio entendió lo que Snoopy
quería. Hágales caer en cuenta en que esto no es fácil, pero que es necesario
esforzarnos por entender las necesidades de los demás. Pregúnteles:

− ¿En alguna ocasión ustedes han visto lo que otra persona necesitaba?
− ¿Qué hicieron?
− ¿Y alguna vez alguien se ha dado cuenta de lo que ustedes necesitaban?
− ¿Los ayudaron?

Nuestra Historieta
(15 minutos)

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 2 Actividad 2 (P. 54) y lea la actividad con todo el curso.
Cuando terminen de leer, dígales que ahora deben pensar en cuatro
personajes para crear su propia historieta guiándose con lo que acaban de
leer. Pida a los estudiantes que pasen a la Actividad 3 (P. 55) para que dibujen
y den nombre a sus personajes. No tienen que hacer una secuencia,
simplemente identificarlos y ponerles nombre.

4. Cierre
(2 minutos)

Antes de terminar, diga a los niños que piensen cómo creen que se siente en
este momento cada uno de los personajes que crearon, y lo escriban debajo.

137
Grado primero. Lenguaje. Sesión 3.

SESIÓN 3 – HISTORIETA (CONSECUENCIAS)


Competencias ciudadanas:
• Consideración de consecuencias

Propósito de la sesión:
• Que a partir de la creación de una historieta, los niños desarrollen su
creatividad y ejerciten la habilidad de identificar las consecuencias que
tienen lo que se haga o no se haga en una situación de agresión.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Organización y práctica de la capacidad de expresar, a través de la
creación de una situación en una historieta.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Una copia del anexo 1 para usted (puede usar esta misma guía).

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden qué aprendieron en la clase anterior acerca de
los personajes de las historietas. Dígales que recuerden las dos historietas que
leyeron y qué pasaba en ellas. Recuerde enfatizar en cómo Linus tomó en
cuenta lo que quería o necesitaba el muñeco de nieve y Emilio hizo lo
mismo con Snoopy.

Pídales que, en su puesto, muestren a sus compañeros los personajes que


crearon para su historieta.

2. Explicando el propósito de la sesión


(30 segundos)

Diga a los niños que hoy van a aprender a hacer una historieta con los
personajes que crearon durante la clase anterior y a identificar las
consecuencias que tiene lo que se haga o no se haga en una situación de
agresión

3. Actividad central

138
Grado primero. Lenguaje. Sesión 3.

Creando historietas
(35 minutos)

Indique a los niños hoy van a hacer su primera historieta utilizando sus cuatro
personajes.
Antes de continuar, dibuje en el tablero los ejemplos de “globos de texto y de
pensamiento” que aparecen en el anexo 1 y explíqueles que los pueden usar
para escribir los diálogos entre los personajes. Recuérdeles que los personajes
pueden hablar o simplemente pensar. Dé un ejemplo de la conversación entre
dos personajes y de un personaje pensando; dibújelos en el tablero.

Recuérdeles que sus personajes pueden cambiar sus expresiones según la


situación.

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 3 Actividad 1 (P. 56) y haga las siguientes indicaciones
acerca de lo que deben hacer:

1. En el primer cuadro dos de sus personajes se están agrediendo ya sea con


palabras, con acciones o físicamente. Pueden tomar una situación que en
realidad haya pasado. Pídales que piensen antes de comenzar qué situación
van a utilizar.
2. En el segundo cuadro el tercer personaje va a intervenir haciendo que la
situación suba la escalera o “se caliente”.
3. En el tercer cuadro, el cuarto personaje va a intervenir utilizando una de
las tácticas de los personajes de Ciudad Reto para que la situación baje la
escalera “se enfríe”.
4. Por último deben ponerle un título a su historieta.

Cuando hayan terminado, pida a algunos niños que expliquen su historieta a


todo el curso.

4. Cierre
(5 minutos)

Para finalizar, retroalimente acerca de la coherencia de su secuencia, la


identidad de sus personajes, el contenido de su historieta y el uso que hayan
hecho de alguna de las tácticas para frenar situaciones de agresión.

139
Grado primero. Lenguaje. Sesión 3.

Anexo 1

“GLOBOS DE TEXTO Y DE PENSAMIENTO”

LLAMADAS UTILIZADAS CUANDO


LOS PERSONAJES HABLAN ENTRE
ELLOS.

LLAMADA UTILIZADA CUANDO


LOS PERSONAJES SÓLO PIENSAN

140
Grado primero. Lenguaje. Sesión 4.

SESIÓN 4 – DETENER LA AGRESIÓN


Competencias ciudadanas:
• Consideración de consecuencias

Propósito de la sesión:
• Que a partir de la creación de una historieta, los niños comprendan que
sus acciones pueden afectar a la gente cercana y viceversa.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Práctica de la descripción de acontecimientos.
• Organización de ideas para expresar una situación en una historieta.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden lo que hicieron en la clase anterior. Señale
cómo pudieron crear excelentes historietas con sus propias ideas y personajes.
Pídales que recuerden de qué se trataban las historietas. Enfatice la idea de
que lo que hacemos o dejamos de hacer cuando se presenta una situación
de agresividad puede hacer que la situación se “caliente” o se “enfríe”.

2. Explicando el propósito de la sesión


(30 segundos)

Cuénteles a los niños que hoy practicarán la expresión de sus ideas a través de
la creación de otra historieta y comprenderán cómo sus acciones afectan los
demás y viceversa.

3. Actividad central

¿Por qué no ayudó?


(40 minutos)

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 4 Actividad 1 (P. 57) y dé las siguientes instrucciones:

1. En el primer cuadro dibujarán una situación de agresión.


2. En el segundo dibujarán uno de sus personajes que quisiera intervenir
para frenar la situación pero no lo hace. Ahí deben dibujar un “globo de

141
Grado primero. Lenguaje. Sesión 4.

pensamiento” en el que escribirán qué está pensando el personaje y que


explique por qué no se decide a intervenir.
3. En el tercer cuadro dibujarán lo que pasará después con los personajes
del primer cuadro: por ejemplo, qué pasó con la situación de agresión o
cómo es la relación entre los dos personajes después.

Dé a los niños 15 minutos para realizar su historieta.*

*Nota: Si sus estudiantes todavía no escriben con mucha fluidez es probable


que sea necesario que les dé más tiempo para que hagan su historieta.

Pida a algunos niños que le muestren su historieta a todo el curso. Después de


cada presentación pregunte a los demás niños:

− ¿Por qué el personaje no intervino para frenar la situación de agresión?


− ¿Qué pasó después con la relación de los dos personajes que se
agredieron? (En este aspecto fíjese que las consecuencias sean lógicas: no
se volvieron a hablar, siguieron peleando, etc. Si en la historieta aparece
“se perdonaron” señáleles cómo el perdón no se da de manera automática
o mágica).

Deténgase en los motivos por los cuales el personaje no interviene para


detener la pelea. Retroalimente diciendo que es natural sentir miedo y que
por eso es necesario aprender a actuar en grupo. Pídales que recuerden las
tácticas que han aprendido de los personajes de Ciudad Reto y pregúnteles si
éstas pueden ayudarlos a intervenir sin salir también lastimados.

4. Cierre
(2 minutos)

Finalmente pregunte: ¿Qué pasa si no intervenimos para frenar las situaciones


de agresión que se presentan en nuestro curso? Escuche un par de respuestas.

142
Grado primero. Lenguaje. Sesión 5.

SESIÓN 5 – DETENER LA AGRESIÓN (II)


Competencias ciudadanas:
• Asertividad

Propósito de la sesión:
• Que los niños, al ordenar la secuencia de viñetas que forman una
historieta, aprendan cómo pueden frenar situaciones de agresión que se
presenten en su clase.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Práctica de la descripción de acontecimientos.
• Organización de ideas para expresar una situación en una historieta.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden las historietas de la clase pasada y algunas de
las razones por las cuales los personajes no actuaban para frenar situaciones
de agresión, a pesar de que querían hacerlo.

2. Explicando el propósito de la sesión


(30 segundos)

Dígales a los niños que hoy practicarán su habilidad para ordenar y contar
historias, con el fin de aprender a frenar situaciones de agresión que se
presenten en el curso.

3. Actividad central

Ordenando historias
(35 minutos)

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 5 Actividad 1. (P. 58) Explíqueles que ahora practicarán su
habilidad para escribir una historia de acuerdo a los dibujos que están la
actividad (si lo considera necesario haga explícito que se trata de una situación
de agresión). Lea las preguntas en voz alta y asegúrese de que todos los niños
las hayan entendido. Hágales notar que hay un personaje de Ciudad Reto

143
Grado primero. Lenguaje. Sesión 5.

(Coro el Loro) entre los personajes de la historia ayudando a que pongan en


práctica su estrategia.

Pida a los niños que entre todos adivinen quién es. Una vez aclarado este
punto, proceda a darles el tiempo necesario para que cada uno escriba su
historia.

4. Cierre
(5 minutos)

Cuando hayan terminado, pida a algunos niños que lean sus historias a todo el
grupo. Retroalimente la coherencia de la narración y la inclusión de la táctica
de Coro el loro como estrategia grupal para frenar situaciones de agresión.

144
Grado primero. Lenguaje. Sesión 6.

SESIÓN 6 - EMPATÍA
Competencias ciudadanas:
• Empatía

Propósito de la sesión:
• Que a partir de la organización de las sus ideas en una historieta, los
niños aprendan a pensar en formas de incluir a los compañeros que son
rechazados por el grupo.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Práctica de la descripción de acontecimientos.
• Organización de ideas para expresar una situación en una historieta
• Ejercitación de habilidades de síntesis y ampliación de conocimientos
acerca de las partes de un cuento.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden algunas de las historias que crearon la clase
anterior partiendo de los dibujos y cuál era la táctica para frenar la agresión
que utilizaban (Coro el Loro).

2. Explicando el propósito de la sesión


(10 segundos)

Diga a los niños que hoy aprenderán a hacer el final de una historia para
pensar en formas de incluir a los compañeros que son rechazados por el grupo.

3. Actividad central

El final de un cuento
(30 minutos)

Antes de realizar la actividad puede recordar con los niños los finales de
algunos cuentos que hayan leído todos.

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 6 Actividad 1 (P. 59). Indique a los niños que ahora
practicarán su habilidad para darle fin a un cuento. Explique la primera imagen

145
Grado primero. Lenguaje. Sesión 6.

de la actividad y luego pregunte a los niños ¿Qué está pasando en el segundo


y tercer cuadro? Después lea con todos los niños las instrucciones de la
actividad. Recuerde darles un tiempo límite para realizarla.

4. Cierre
(10 minutos)

Cuando los niños terminen pida que algunos lean sus finales. Refuerce aquellos
finales que tengan que ver con la ayuda que le dieron otros compañeros a
Paco para que finalmente se pudiera integrar en su colegio y
retroalimente el hecho de que hayan dado un verdadero final y no relatado
toda la historia.

146
Grado primero. Lenguaje. Sesión 7.

SESIÓN 7 – DETENER AGRESIÓN (III)


Competencias ciudadanas:
• Asertividad

Propósito de la sesión:
• Que los niños aprendan a describir situaciones y que aprendan a hacer
cosas que ayuden a aliviar el malestar de sus compañeros.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Práctica de la descripción de acontecimientos.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden qué le pasaba a Paco y los finales que ellos le
dieron a su historia.

2. Explicando el propósito de la sesión


(10 segundos)

Diga a los niños que hoy entrenarán su habilidad para describir


acontecimientos a través de un dibujo, y aprenderán algunas ideas para actuar
cuando sus compañeros estén molestos.

3. Actividad central

Describir escenas
(25 minutos)

Luego de explicar y ejemplificar qué es una descripción (por ejemplo,


pidiendo a dos o tres niños que le cuenten a toda la clase cómo vienen
vestidos hoy) pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la
parte de “Lenguaje” Sesión 7 Actividad 1 (P. 60).

Lea con todo el curso el trabajo que tienen que realizar y resuelva las dudas
que se presenten. Dé máximo 20 minutos para esta actividad. Cuando todos
hayan terminado pida que algunos lean sus respuestas.

147
Grado primero. Lenguaje. Sesión 7.

4. Cierre
(10 minutos)

Retroalimente lo acertado o no de las descripciones y las acciones que hayan


realizado los otros compañeros para detener la agresión y para hacer que
Pedro se sintiera mejor: Uso de tácticas de los personajes de Ciudad Reto
(Coro el loro, Tin Tin el delfín, NoMás el caballito de mar, Tente el león valiente
y Oso cariñoso)*.

*Nota: Dado que las sesiones de lenguaje están pensadas para empezar
después de la 7ª sesión de la clase de Aulas en Paz (sesiones de aula), los
niños en este punto ya deben conocer éstas tácticas. Asegúrese de esto antes
de la sesión. Si no las han aprendido todas, sólo retroalimente las tácticas que
los niños ya conozcan.

148
Grado primero. Lenguaje. Sesión 8.

SESIÓN 8 – EL BROTE DE FRESAS


Competencias ciudadanas:
• Identificación de las emociones de los demás
• Identificación de las propias emociones
• Empatía
• Toma de perspectiva
• Asertividad

Propósito de la sesión:
• Que a partir de la creación de un final diferente de un texto literario, los
niños practiquen la habilidad de identificar emociones y recuerden
algunas de las tácticas para evitar o frenar situaciones de agresión o
exclusión.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Lectura de fábulas, poemas, leyendas y cuentos para imaginar, predecir
y compartir con otros lo que dice un texto.
• Transformación de relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y
momentos.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Al menos un ejemplar del cuento “Las enfermedades de Franz” de Christine
Nostlinger; y una pelota suave.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden la situación que se estaba presentando en el


salón de Pepe, Pedro, Elisa y Juana, y las tácticas que ellos propusieron para
frenar la agresión y ayudar a Pedro.

2. Explicando el propósito de la sesión


(10 segundos)

Diga a los niños que hoy leerán un cuento y practicarán la entonación.


Explíqueles que se detendrán varias veces en la lectura para responder algunas
preguntas.

149
Grado primero. Lenguaje. Sesión 8.

3. Actividad central
(40 minutos)

Pida a los niños que recuerden alguna ocasión en la que se hayan sentido
avergonzados o apenados por algo en el colegio. Piense en una situación suya
de este tipo que pueda contar a los niños (preferiblemente que haya vivido en
sus años escolares). Cuente primero su historia y luego dé la palabra a tres
voluntarios que quieran comentar a todo el curso las de ellos.

Posteriormente, lea con todos los niños el capítulo titulado “El brote de fresas”,
en “Las enfermedades de Franz” 1. Guíese por el anexo 1 para hacer las
preguntas y cortes sugeridos*.

*Nota: Puede optar por leer usted la historia en voz alta. También puede rotar
el libro por el salón y pedirles a los niños que se turnen la lectura y vayan
leyendo uno por uno en voz alta.

Diga a los niños que hoy quiere que la mayoría de ellos participe, de tal
manera que cuando usted haga las preguntas, no señalarán para pedir la
palabra sino que dará unos segundos para que todos piensen las respuestas y
luego lanzará una pelota a cualquiera de ellos para que responda.

Al terminar la lectura, pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz
en la parte de “Lenguaje” en la Sesión 8 Actividad 1 (P. 62), para que inventen
un desarrollo diferente para la historia. (Tenga en cuenta que la historia será
modificada desde el momento en que Franz entra al salón) Lea con todos la
guía para asegurarse de que hayan entendido lo que hay que hacer.

4. Cierre
(10 minutos)

Faltando unos 5-10 minutos para que se acabe la sesión, escuche lo que
algunos niños escribieron. Teniendo en cuenta las emociones de Franz, de su
amigo defensor y de su compañera que lo molesta, retroalimente los cambios
que los niños lograron hacer al relato, la escogencia de las tácticas, y el uso
adecuado que hayan hecho de ellas en su narración.

1
Nostlinger, Christine (1992). Las enfermedades de Franz. Editorial Norma: Colección
Torre de Papel.
150
Grado primero. Lenguaje. Sesión 8.

Anexo 1

Las Enfermedades de Franz


El brote de Fresas de Franz

De todas sus enfermedades, la peor mala pasada se la jugaron aquellas ronchas rojas
que tanto rascaban. Éstas le salían a Franz cuando comía tomates, huevos o fresas.
-Es una alergia- le explicó su mamá-. No es nada del otro mundo. Sólo que no puedes
comer ni fresas, ni huevos, ni tomates.
A Franz no le gustaban mucho los tomates y de los huevos podía prescindir sin
mayores complicaciones; pero adoraba las fresas, ¡y con sólo ver una se le hacía agua
la boca! Cuando percibía su aroma, sentía en el estómago un irresistible deseo de
comer fresas.

PIDA A LOS NIÑOS QUE PIENSEN UN MOMENTO ¿QUÉ SENTIRÍAN USTEDES SI


LES PASARA LO DE FRANZ: GUSTÁNDOLES TANTO ALGO NO LO PUDIERAN
COMER? ESCUCHE A ALGUNOS DE ELLOS, RETROALIMENTE DICIENDO QUE
PODRÍAN SENTIR TAMBIÉN FRUSTRACIÓN, QUE ES CUANDO NOSOTROS NO
LOGRAMOS HACER ALGO QUE QUERIAMOS O CUANDO UNO NO PUEDE HACER
LO QUE QUIERE.

Una vez, Franz estaba invitado a donde Santi, a una fiesta en el jardín de su casa: era
época de cosecha de fresas. La mamá de Santi había organizado una gigantesca
comida debajo del árbol de durazno. Sobre una larga mesa había bandejas con torta
de fresa, pastel de fresa, arroz de fresa, leche de fresa, fresas con crema, bizcocho de
fresa, jugo de fresa y fresas con chocolate.
-¿Todo es con fresas? –preguntó Franz con gran desilusión.
-Por supuesto –respondió Santi-. ¡Estamos en la fiesta de las fresas!
Al comienzo Franz no probó bocado ni tomó un sorbo de todo lo que había allí. Pero,
como no había almorzado nada, tenía un hambre terrible. La señora Frías había

151
Grado primero. Lenguaje. Sesión 8.

preparado una torta de coliflor, que Franz no podía ni ver, y había pensado: “No tocaré
esta horrible cosa y aprovecharé la fiesta al aire libre para comer a más no poder”.
Franz sentía cada vez más hambre y su deseo de probar las fresas aumentaba. ¡Todos
los niños a su alrededor comían fresas a dos manos! Entonces ya no pudo soportar
más y se comió un pequeño pedazo de torta de fresas y bebió un diminuto vaso de
jugo. Luego pensó: “¡Que sea lo que sea! ¡Me van a salir ronchas de todas maneras,
así que eso ya no importa!”
Se comió dos pedazos más de torta y un platito de fresas con crema, acompañado de
dos vasos de arroz de fresa. Luego vinieron cuatro vasos grandes de jugo de fresa, con
lo cual se dio un verdadero festín.
Con el estómago repleto y duro como una piedra, regresó por la tarde a casa.
Naturalmente tenía un tremendo dolor de estómago.
-¿Qué tienes, hijo? –le preguntó su papá. Franz no pudo responder nada, sino que
apenas tuvo tiempo de llegar al baño, desde donde se oyeron quejidos muy lastimeros.
La mamá llegó a auxiliar a Franz. -¡Ah comelón! –Exclamó dando un suspiro-. ¡Que
falta de juicio! ¡Con seguridad, comiste fresas por montones!
A la mañana siguiente, Franz se había repuesto completamente, pero tenía el cuerpo
tan lleno de ronchas rojas que era casi imposible ver un pedacito de piel normal.
Estaba colorado como un cangrejo y completamente carrasposo. Su piel se parecía a
la pintura áspera y corrugada de las paredes de la casa de la tía Trudis. Franz parecía
una enorme fresa con ojos y cabello, y lo peor de todo era que ese tal brote le producía
una rasquiña horrible, ¡Desde la cabeza hasta los pies!
Sólo debajo de la ducha se le aliviaba un poco, pero su papá cerraba inmediatamente
la llave.
-Tú sabes que las ronchas deben secarse -decía-. ¡Si las ablandas en agua, te durarán
tres veces más!
Franz se puso pantalón largo y también camisa de manga larga, a pesar de que era un
día caluroso. Quería evitar que le vieran su brote.
Hubiera preferido quedarse encerrado en casa, pero sus padres le dijeron:
-¡Déjate de tonterías! ¡Ni las ronchas ni la rasquiña impiden caminar, escribir, ni
pensar!

152
Grado primero. Lenguaje. Sesión 8.

PREGUNTE ¿QUÉ CREEN QUE VA A PASAR EN EL COLEGIO DE FRANZ?

Todos los niños de la clase miraron con asombro a Franz. La mayoría sintió mucho
pesar de él y sólo un par de niños se burlaron, aunque no mucho. Sólo Uli se portó,
como siempre, muy antipática, pues cuando noto que Franz se rascaba mucho, gritó: -
Franz tiene pulgas, piojos y chinches.

PREGUNTE A LOS NIÑOS ¿QUÉ SINTIÓ FRANZ CUANDO SU COMPAÑERA DIJO


QUE ÉL TENÍA PULGAS, PIOJOS Y CHINCHES? ¿QUÉ ESTÁN SINTIENDO USTEDES
EN ESTE MOMENTO?

Su compañero Daniel Eberhard, sin embargo, lo defendió inmediatamente pues quería


mucho a Franz.

EN GRUPOS ESCOJAN ALGUNAS TÁCTICAS QUE HABRÍA PODIDO USAR DANIEL


PARA AYUDAR A FRANZ Y EVITAR QUE LA SITUACIÓN SE CALENTARA.
DRAMATICEN LA SITUACIÓN. UNO DE USTEDES HARÁ DE ULY OFENDIENDO A
FRANZ Y EL OTRO DE DANIEL USANDO TÁCTICAS.

-¡De ninguna manera! –Replicó Daniel-. Franz tiene una alergia que le produce
rasquiña. ¿No te das cuenta que tiene un brote rojizo?
-Por supuesto –dijo Uli subiendo la voz-. Cuando se tienen pulgas, piojos y chinches, le
da a uno un brote rojo.
-¡No! –Le contestó Eberhard-. ¡El brote es provocado por las fresas!
-¡Ja, ja! ¡Dizque por las fresas! –Dijo Uli tocándose la frente con el índice-. ¡Qué
estupidez más grande! Lo que tiene es una sarna que le produjeron los animalejos!
-¡Retráctate de lo dicho! –gritó inmediatamente Daniel Eberhard.
-¡No tengo la menor intención! –le contestó Uli en igual tono.
Luego les gritó a los otros niños:
-No se acerquen a Franz porque les va a prender las pulgas, los piojos y los chinches.
-¡Cierra la boca de inmediato! –dijo Daniel, dando un grito y amenazando con el dedo.

153
Grado primero. Lenguaje. Sesión 8.

-¡Miren, se está rascando otra vez! -exclamó Uli señalando a Franz.


-Es que soy alérgico a las fresas -dijo Franz con voz muy baja, casi imperceptible.
-¡No mientas, pulgoso! –Gritó Uli-. ¡Eres un piojoso! ¡Un nido de chinches!
Daniel Eberhard le dio entonces una sonora cachetada, y en ese preciso instante entró
al salón el profesor de Franz, el señor Soboda.

PREGUNTE ¿A ALGUNO DE USTEDES LE HA PASADO ALGO PARECIDO A LO QUE


LE PASO A FRANZ? ¿QUÉ OPINAN ACERCA DE LO QUE HIZO DANIEL? ¿USTEDES
QUÉ HABRÍAN HECHO?
DIGA A LOS NIÑOS QUE DEJARÁN LA LECTURA HASTA ALLÍ Y QUE AHORA
ESCRIBIRAN UN DESARROLLO DIFERENTE PARA ESTA HISTORIA.

154
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

SESIÓN 9 – EL BROTE DE FRESAS (II)


Competencias ciudadanas:
• Toma de perspectiva
• Asertividad

Propósito de la sesión:
• Que los niños practiquen las tácticas para evitar o frenar situaciones de
agresión mientras mejoran su entonación y transforman las acciones de
los personajes y los hechos del cuento.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Transformación de relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y
momentos.
• Utilización de la entonación y los matices afectivos de la voz para
alcanzar un propósito en diferentes situaciones comunicativas.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior.
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Recorte las 4 representaciones del anexo 1 para entregar a cada grupo
cooperativo de la clase, según el número de grupos.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida a los niños que recuerden la historia de “El brote de fresas de Franz”.
Solicite que entre varios niños reconstruyan la historia; dígales que no pueden
repetir lo que dijeron los niños anteriores. Promueva que atiendan a lo que dijo
el compañero anterior para poder continuar la historia.

2. Explicando el propósito de la sesión


(10 segundos)

Indique a los niños que hoy representarán algunas partes de esta historia,
entonando adecuadamente y cambiando lo que sucedió para poner en
funcionamiento las tácticas aprendidas.

3. Actividad central
(40 minutos)

155
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

Conforme grupos de 4 niños o pida a los niños que se organicen en los grupos
cooperativos.

Explique que la idea es que entre todos cambien lo que sucedió en la historia
“El brote de fresas de Franz” (que Daniel para defender a Franz le pegó a Uly).
Dígales que para ello deben introducir en su representación las tácticas de los
personajes de Ciudad Reto para evitar o detener situaciones de agresión,
y adicionalmente deben fijarse en utilizar la entonación adecuada según lo
que quieren transmitir. Por ejemplo, es diferente si hacen una entonación
de pregunta o de admiración, si hablan calmados o con rabia, etc. Para
ejemplificar lo anterior, puede tomar una frase y pedirles que la digan
utilizando varios tonos en su voz: Tengo hambre, ¿Tengo hambre?, ¡Tengo
hambre!

Diga a los niños que a cada grupo va a entregarle una parte de la historia para
que ellos la representen (anexo 1). Aclare que tendrán 20 minutos para
completar la historia y para ensayar, luego presentarán su parte frente a toda
la clase. (Aclare que deben utilizar bien el tiempo, pues cuando los grupos se
estén presentando, los demás deberán estar atentos y no preparando sus
propias representaciones).

Entregue a cada grupo su parte, lea con todos las cuatro partes y aclare sus
dudas. Explíqueles que primero tendrán que completar su parte pensando qué
tácticas se pueden utilizar en la situación, y que después deben ensayar su
representación.

Posteriormente, permita que por lo menos 4 de los grupos pasen a hacer la


representación frente a toda la clase.

Luego de cada representación pregunte a los demás niños:


− ¿La entonación que utilizaron ayudó a que se comprendiera lo que querían
transmitir?
− ¿En realidad cambiaron la historia?
− ¿Fue adecuado el uso de las tácticas?

4. Cierre
(2 minutos)

Para finalizar, pida a los niños que vuelvan a sus puestos y cierren sus libros.
Rescate los elementos de entonación que facilitaron la comprensión de las
representaciones y reconozca las historias que fueron verdaderamente
modificadas y que emplearon las tácticas adecuadas.

156
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

Anexo 1
----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 1

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Daniel Eberhard: -¡De ninguna manera! –Replicó Daniel-. Franz tiene una alergia que le produce
rasquiña. ¿No te das cuenta que tiene un brote rojizo?
Uly: Por supuesto –dijo Uli subiendo la voz-. Cuando se tienen pulgas, piojos y chinches, le da a uno un
brote rojo.
Daniel Eberhard: -¡No! ¡El brote es provocado por las fresas!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 2

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Ja, ja! ¡Dizque por las fresas! –Tocándose la frente con el índice-. ¡Qué estupidez más grande! Lo
que tiene es una sarna que le produjeron los animalejos!
Daniel Eberhard: -¡Retráctate de lo dicho!
Uly: -¡No tengo la menor intención!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 3

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: Le grita a los otros niños: -No se acerquen a Franz porque les va a prender las pulgas, los piojos y
los chinches.
Daniel Eberhard: - ¡Cierra la boca de inmediato! (dando un grito y amenazando con el dedo)

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 4

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Miren, se está rascando otra vez! -exclamó Uli señalando a Franz.
Franz: -Es que soy alérgico a las fresas (con voz muy baja)
Uly: -¡No mientas, pulgoso! –Gritó Uli-. ¡Eres un piojoso! ¡Un nido de chinches!

Compañero(a) uno: Táctica: ____________________________________________________________ ____


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------

157
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

158
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 1

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Daniel Eberhard: -¡De ninguna manera! –Replicó Daniel-. Franz tiene una alergia que le produce
rasquiña. ¿No te das cuenta que tiene un brote rojizo?
Uly: Por supuesto –dijo Uli subiendo la voz-. Cuando se tienen pulgas, piojos y chinches, le da a uno un
brote rojo.
Daniel Eberhard: -¡No! ¡El brote es provocado por las fresas!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 2

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Ja, ja! ¡Dizque por las fresas! –Tocándose la frente con el índice-. ¡Qué estupidez más grande! Lo
que tiene es una sarna que le produjeron los animalejos!
Daniel Eberhard: -¡Retráctate de lo dicho!
Uly: -¡No tengo la menor intención!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 3

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: Le grita a los otros niños: -No se acerquen a Franz porque les va a prender las pulgas, los piojos y
los chinches.
Daniel Eberhard: - ¡Cierra la boca de inmediato! (dando un grito y amenazando con el dedo)

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 4

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Miren, se está rascando otra vez! -exclamó Uli señalando a Franz.
Franz: -Es que soy alérgico a las fresas (con voz muy baja)
Uly: -¡No mientas, pulgoso! –Gritó Uli-. ¡Eres un piojoso! ¡Un nido de chinches!

Compañero(a) uno: Táctica: ____________________________________________________________ ____


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------

159
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

160
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 1

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Daniel Eberhard: -¡De ninguna manera! –Replicó Daniel-. Franz tiene una alergia que le produce
rasquiña. ¿No te das cuenta que tiene un brote rojizo?
Uly: Por supuesto –dijo Uli subiendo la voz-. Cuando se tienen pulgas, piojos y chinches, le da a uno un
brote rojo.
Daniel Eberhard: -¡No! ¡El brote es provocado por las fresas!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 2

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Ja, ja! ¡Dizque por las fresas! –Tocándose la frente con el índice-. ¡Qué estupidez más grande! Lo
que tiene es una sarna que le produjeron los animalejos!
Daniel Eberhard: -¡Retráctate de lo dicho!
Uly: -¡No tengo la menor intención!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 3

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: Le grita a los otros niños: -No se acerquen a Franz porque les va a prender las pulgas, los piojos y
los chinches.
Daniel Eberhard: - ¡Cierra la boca de inmediato! (dando un grito y amenazando con el dedo)

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 4

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Miren, se está rascando otra vez! -exclamó Uli señalando a Franz.
Franz: -Es que soy alérgico a las fresas (con voz muy baja)
Uly: -¡No mientas, pulgoso! –Gritó Uli-. ¡Eres un piojoso! ¡Un nido de chinches!

Compañero(a) uno: Táctica: ____________________________________________________________ ____


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------

161
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

162
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 1

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Daniel Eberhard: -¡De ninguna manera! –Replicó Daniel-. Franz tiene una alergia que le produce
rasquiña. ¿No te das cuenta que tiene un brote rojizo?
Uly: Por supuesto –dijo Uli subiendo la voz-. Cuando se tienen pulgas, piojos y chinches, le da a uno un
brote rojo.
Daniel Eberhard: -¡No! ¡El brote es provocado por las fresas!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 2

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Ja, ja! ¡Dizque por las fresas! –Tocándose la frente con el índice-. ¡Qué estupidez más grande! Lo
que tiene es una sarna que le produjeron los animalejos!
Daniel Eberhard: -¡Retráctate de lo dicho!
Uly: -¡No tengo la menor intención!

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 3

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: Le grita a los otros niños: -No se acerquen a Franz porque les va a prender las pulgas, los piojos y
los chinches.
Daniel Eberhard: - ¡Cierra la boca de inmediato! (dando un grito y amenazando con el dedo)

Compañero(a) uno: Táctica: ________________________________________________________________


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------
Representación 4

Los compañeros de Franz, Uly y Daniel están observando, ¿Qué pueden hacer para que la situación de
agresividad no escale, no se caliente más?

Uly: -¡Miren, se está rascando otra vez! -exclamó Uli señalando a Franz.
Franz: -Es que soy alérgico a las fresas (con voz muy baja)
Uly: -¡No mientas, pulgoso! –Gritó Uli-. ¡Eres un piojoso! ¡Un nido de chinches!

Compañero(a) uno: Táctica: ____________________________________________________________ ____


Compañero(a) dos: Táctica: ________________________________________________________________

----------------------------------------------------------------------------------------

163
Grado primero. Lenguaje. Sesión 9.

164
Grado primero. Lenguaje. Sesión 10.

SESIÓN 10 - FRANKLIN
Competencias ciudadanas:
• Asertividad

Propósito de la sesión:
• Que los niños desarrollen habilidades para comunicarse de manera
asertiva a través unos ejercicios de reflexión sobre la lectura del cuento
“Franklin es un mandón”.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Lectura de fábulas, poemas, leyendas y cuentos para imaginar, predecir
y compartir con otros lo que dice un texto.
• Transformación de relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y
momentos.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Un ejemplar del cuento “Franklin es un mandón” de Paulette Bourgeois y
Brenda Clark. Antes de iniciar la sesión usted debe asegurarse de que en su
clase de competencias ciudadanas (aula) los niños ya conozcan la táctica de
DiNo el dinosaurio.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Recuerde con los niños cómo habían sido algunos de los finales que habían
propuesto para “El brote de fresas de Franz” y las tácticas utilizadas.

2. Explicando el propósito de la sesión


(5 minutos)

Explique a los niños que en las próximas sesiones de lenguaje leerán diferentes
cuentos para integrarlos con los que han aprendido en la clase de Aulas en Paz
y así, desarrollar su comprensión de lectura a la vez que practican sus
habilidades para frenar las situaciones de agresión que se den en su curso.

3. Actividad central

Cuento “Franklin es un mandón”


(40 minutos)

165
Grado primero. Lenguaje. Sesión 10.

Diga a los niños que hoy van a hacer la lectura de uno de los cuentos de
Franklin. Pregunte si alguno de ellos ha leído las historias de esta tortuga,
escuche sus respuestas. Franklin es una tortuga-niño que tiene alrededor de 7
años y que va al colegio. Franklin quiere una mascota, tiene un grupo de
amigos que lo quieren, a veces dice mentiras y a veces va al médico y al
odontólogo con algo de miedo.

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 10 Actividad 1 (P. 63). Explíqueles que van a hacer varias
interrupciones a la lectura del cuento para responder algunas preguntas por
escrito o hablando.

Empiece la lectura del cuento. Deténgase en la página 6 y lea con todos los
niños el primer cuadro de la Actividad 1, allí encontrarán un ejemplo de cómo
utilizar la táctica de DiNo en una situación como la que vivían Franklin y Oso*.

*Nota: Antes de iniciar la sesión usted debe asegurarse de que en su clase de


Aulas en Paz (aula) los niños ya conozcan la táctica de DiNo el dinosaurio.

Continúe la lectura y realice la misma actividad con el segundo cuadro. Siga


con la lectura hasta la página 10 y pregunte a los niños:
− ¿Oso le dijo a Franklin lo que estaba sintiendo y por qué se sentía así?
− ¿Entonces qué pasó? (Oso no le dijo a Franklin que le molestaba que él
siempre decidiera qué jugar y estaba cada vez más disgustado; sacó la
disculpa de que estaba haciendo calor para no seguir jugando).

Pida a los niños que respondan el segundo cuadro de la guía. Escuche algunas
de sus respuestas y retroalimente el uso adecuado de la táctica de DiNo.
Continúe con la lectura. En la página 16 –así que Franklin decidió ir en busca
de sus amigos- pregunte a los niños:
− ¿Franklin pudo cambiar lo que estaba haciendo mal? ¿Por qué? (no, Franklin
siguió decidiendo qué jugar porque ninguno de sus amigos le había hecho
caer en cuenta de lo que estaba haciendo).

Lea la página 18 y pida a los niños que respondan el tercer cuadro. Escuche
sus respuestas y retroalimente (Oso no le dijo a Franklin lo que le molestaba,
se refirió a la persona de Franklin –eres muy mandón- lo cual hizo que Franklin
se sintiera mal y se fuera).

Termine la lectura del cuento y diga a los niños que aunque las cosas se
solucionaron, se habrían evitado más disgustos si desde un principio se
hubieran comunicado con la táctica de DiNo el dinosaurio.

4. Cierre
(5 minutos)

Para terminar, pregunte a los niños si alguna vez les ha pasado algo parecido a
lo que le pasó a Franklin (o a sus amigos). Escuche algunos de sus relatos.

166
Grado primero. Lenguaje. Sesión 11.

SESIÓN 11 – OLIVER BUTTON


Competencias ciudadanas:
• Empatía
• Identificación de las emociones de los demás

Propósito de la sesión:
• Que a partir del cuento “Oliver Button es una nena” los niños
identifiquen las emociones de víctimas de situaciones de agresión y
desarrollen empatía por ellas.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Expresión clara de ideas y sentimientos según lo amerite la situación
comunicativa.
• Elaboración y socialización de hipótesis predictivas acerca del contenido
de los textos.
• Lectura de textos literarios y reconstrucción de historias de manera
lógica y secuencial.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad
4. Cierre

Preparación:
Un ejemplar de “Oliver Button es una Nena” del autor Tomie de Paola.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Reconstruya con los niños la historia de Franklin y oso que leyeron la clase
anterior. Pídales que recuerden cómo se utilizaba la táctica de DiNo en esta
situación.

2. Explicando el propósito de la sesión


(10 segundos)

Diga a los niños que hoy conocerán la historia de Oliver Button y tratarán de
conocer sus emociones y sentir lo que él sintió.

3. Actividad central

Lectura del cuento “Oliver Button es una Nena”


(30 minutos)

167
Grado primero. Lenguaje. Sesión 11.

Tenga con usted el cuento “Oliver Button es una Nena” del autor Tomie de
Paola. A continuación hay una reseña del cuento para que usted se guíe:

Reseña (como guía para el maestro) 1

Oliver Button no disfruta de las cosas que se supone deben hacer los niños,
como jugar fútbol o juegos de pelota; en cambio, le gustan otras actividades
como saltar la cuerda, pintar cuadros, leer, disfrazarse, cantar y bailar. Por
este motivo, sus compañeros del colegio lo llaman “el nena”. Cuando sus
padres lo envían a una academia de baile, para asegurarse de que haga
suficiente ejercicio, sus compañeros lo acosan y se burlan de él al punto que
escriben en la pared del colegio “Oliver Button es un Nena”.

A pesar de todo, Oliver insiste en practicar entusiastamente el baile. Un día, la


profesora le propone que se presente para el concurso “Salto a la Fama”, y
después de obtener el apoyo de sus padres, se prepara arduamente para
asistir. Aunque realiza una buena presentación, y obtiene el aplauso de todos
los presentes, debe contener el llanto cuando entregan el primer premio a otra
concursante. Al día siguiente, Oliver no quiere ir al colegio, pero cuando llega
se sorprende al ver el letrero en la pared “Oliver Button es una estrella”.

Lea la historia con los niños en voz alta, y aproveche su riqueza visual
mostrando las ilustraciones a los niños. A medida que la historia avanza,
realice algunos altos en la lectura para realizar preguntas:
− ¿Qué creen que está sintiendo Oliver?
− ¿Por qué Oliver siente esto? Realice esta pregunta en diferentes escenas:
cuando los grandes le quitan sus zapatos de baile, cuando escriben en la
pared del colegio que es un nena, cuando se presenta al concurso, después
de que pierde y no quiere ir al colegio.
− ¿Qué creen que va a pasar ahora? Puede hacer esta pregunta en el
momento en que el locutor se prepara para anunciar los premios, y cuando
Oliver se dirige triste y desanimado para el colegio después del concurso.

4. Cierre
(10 minutos)

Después de terminar la lectura del cuento, pregunte a los niños:

− ¿Qué les gustó y qué no les gustó del final de la historia?


− ¿De qué se dieron cuenta los compañeros de Oliver?
− ¿Qué creen que siente Oliver ahora?

Escuche algunas opiniones y refuerce las intervenciones que apunten a


desarrollar empatía hacia Oliver.

1
Adaptación de la guía realizada por Sylvia Diazgranados, Psicóloga de la Universidad de los Andes.

168
Grado primero. Lenguaje. Sesión 12.

SESIÓN 12 – OLIVER BUTTON (II)


Competencias ciudadanas:
• Pensamiento crítico

Propósito de la sesión:
• Que los niños confronten algunas creencias que tienen con respecto a la
agresión, a partir de la creación de la continuación del cuento de Oliver
Button.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Expresión clara de ideas y sentimientos según lo amerite la situación
comunicativa.
• Lectura de textos literarios: el cuento, y reconstrucción lógica y
secuencial de la historia.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(30 segundos)

Recuerde a los niños que la clase anterior leyeron el cuento “Oliver Button es
una Nena” del autor Tomie de Paola. Pida algún estudiante que la resuma
rápidamente.

2. Explicando el propósito de la sesión


(30 segundos)

Cuente a los niños que hoy seguirán trabajando sobre la historia de “Oliver
Button”, sólo que hoy reconstruirán la historia y se imaginarán cómo podría
continuar.

3. Actividad central

Reconstrucción escrita
(20 minutos)

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 12 Actividad 1 (P. 64). Cuénteles que van a reconstruir la
historia de Oliver Button. Si lo ve necesario, lea en voz alta con ellos lo que
está escrito en cada parte de la actividad. Cuando hayan pasado unos 10-15

169
Grado primero. Lenguaje. Sesión 12.

minutos, pida que varios niños lean su texto. Retroalimente la fidelidad de la


narración con la historia.

Continuación de la historia de Oliver Button


(25 minutos)

Pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte de


“Lenguaje” Sesión 12 Actividad 2 (P. 66). Explíqueles que ahora ellos pensarán
y escribirán una continuación para el cuento de Oliver. (Ojo, no es cambiar el
final, es darle una continuación al cuento) Invítelos a pensar qué pasará
después. Dígales que en la línea que aparece al lado de Oliver Button pueden
inventar el nombre de su historia.

Posteriormente permita que algunos niños lean su escrito a toda la clase.


Retroalimente positivamente aquellos textos en los que Oliver
continua bailando y es aceptado por su familia y sus compañeros. En
aquellos casos en los que aparezcan ideas como “Oliver cambia de actividad y
ahora hace cosas que son para hombres”, aproveche para reflexionar con los
niños acerca de estas creencias. Puede hacerlo preguntando si alguna vez han
visto que sus papás bailen, si han oído hablar de la selección femenina de
fútbol, o si han visto a sus hermanos expresar afecto hacia sus amigos (y
resaltando que nada de esto los hace dejar de ser hombres o mujeres).

4. Cierre
(2 minutos)

Finalmente, pida a los estudiantes que durante la semana piensen otras


actividades que se suponen que son sólo para hombres o sólo para mujeres, y
que también las hacen los demás.

170
Grado primero. Lenguaje. Sesión 13.

SESIÓN 13 – HISTORIAS DEL PIOJO


Competencias ciudadanas:
• Toma de perspectiva

Propósito de la sesión:
• Que los niños practiquen la competencia de toma de perspectiva a partir
de la lectura del cuento “Historias del Piojo”.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Lectura de fábulas, poemas, leyendas y cuentos para imaginar, predecir
y compartir con otros lo que dice un texto.
• Transformación de relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y
momentos.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Al menos un ejemplar el cuento “Historias del piojo” del autor Gustavo Roldán.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida que algunos niños recuerden la actividad que realizaron la clase anterior
con el cuento de Oliver Button, y pregunte si alguien pensó en alguna actividad
que se supone es sólo para niños o sólo para niñas y que también realiza el
otro sexo.

2. Explicando el propósito de la sesión


(30 segundos)

Diga a los niños que hoy leerán otro cuento y desarrollarán algunas actividades
de comprensión de lectura. Explíqueles que se detendrán varias veces en la
lectura para responder algunas preguntas.

3. Actividad central

Lectura de “Historias del piojo”


(40 minutos)

Realice con todos los niños la lectura de la primera parte del capítulo “Canción
de Amor” del cuento “Historias del piojo”. La segunda parte de este capítulo la

171
Grado primero. Lenguaje. Sesión 13.

leerán la próxima clase. En la guía para usted que encuentra en el anexo 1


están subrayadas algunas partes; luego de leerlas retómelas en voz alta y
pregunte a los niños cuál es su significado. Pídales que lo “adivinen” de
acuerdo a toda la parte que les acaba de leer. Realice los cortes y las
preguntas sugeridas en el anexo*. (Hay palabras que quizá no sean frecuentes
en nuestro lenguaje, pero esto se puede asumir como una oportunidad para
conocer otras maneras de expresarse en nuestro idioma)

*Nota: Puede optar por leer usted la historia en voz alta. También puede rotar
el libro por el salón y pedirles a los niños que se turnen la lectura y vayan
leyendo uno por uno en voz alta.

4. Cierre
(5 minutos)

Para finalizar, pregunte a los niños si les fue fácil identificar lo que le pasaba al
piojo, lo que quería el sapo y lo que posiblemente estaba pensando la piojita, y
cómo hicieron para saberlo.

172
Grado primero. Lenguaje. Sesión 13.

Anexo 1

Historias del piojo


Gustavo Roldán

CANCIÓN DE AMOR
Primera parte

Porque la noche es larga, el piojo cantaba bajito y sin apuro:


“Por el medio del Bermejo 1 viene navegando un piojo…”
-Epa epa –interrumpió el sapo-, así no, compañero. Ese poema tan famoso dice:
“Por el río Paraná viene navegando un piojo”.
-¿Usted cree que un piojo canoero se va a conformar sólo con el Paraná? Habrá sido otro
día.
-Fíjese que no lo había pensado, pero debe ser cierto.
-Mire esa luna, don sapo. ¿No es la luna más linda del mundo?
-Seguro. En ningún lugar deben tener una luna como ésta.
-¿Y oye la música del viento? ¿Siente el perfume de las flores?
-Hermoso perfume, amigo piojo, de eso no hay duda, pero sí tengo dudas de otra cosa.
-De qué, don sapo.
-De lo que le anda pasando a usted.
-¿A mí? ¡Qué me puede pasar a mí!
-Está sentado solito mirando el río; mira la luna, oye el canto del viento y siente el perfume
de las flores…
-Sí, todo eso es cierto.
-Y además canta bajito…
-También es cierto.
-Entonces, don piojo, quiere decir que usted anda con mal de amores, y mejor me cuenta,
porque se va a atragantar de tanto mirar el río.
-Creo que me conviene contarle, porque me está agarrando una pena demasiado grande
para mí solo.

1
Río Bermejo ubicado en Bolivia

173
Grado primero. Lenguaje. Sesión 13.

-¿Muy grande?
-Como la pena de un yacaré 2
-No perdamos tiempo. Cuente nomás.
-No es tan fácil, las palabras no me quieren salir, tal vez porque como usted, soy un bicho
de boca chica.
-Amigo piojo, usted ya tiene experiencia en estas cosas, no ande como un jovencito que no
sabe qué hacer.
-No crea, don sapo, nunca se sabe demasiado. Las cosas del amor siempre pasan por
primera vez.
-Es cierto. Y vaya largando el rollo mientras mira esa luna que se pasea por el cielo.
-Qué linda luna, ¿no?
-Sí, pero no se aparte de la huella. Me decía que anda medio enamorado.
-Hasta el caracú 3. Con decirle que las flores perfuman más cuando ella las mira.
-¿Usted ya le dijo algo?
-¡Qué le voy a decir! La veo y se me seca la garganta.
-¿Tan grave viene la historia?
-Mire, yo me preparo unos piropos para dejarla temblando, pero cuando abro la boca quedo
haciendo globitos como surubí 4 que saca la cabeza del agua.

PREGUNTE ¿QUÉ LE PASA AL PIOJO? ¿QUÉ QUIERE EL SAPO?

-¡Qué lo tiro! A ver, dígame cómo son esos piropos.


-Le digo uno:
“El pájaro canta al alba
yo canto al anochecer
me gustaría darle un beso
a la hora que quiera usted”
-¡Qué linda copla! ¡Con eso la enamora hasta las orejas!

2
Caimán
3
Lo más profundo, el tuétano de los huesos de las patas del animal.
4
Pez de río de gran tamaño

174
Grado primero. Lenguaje. Sesión 13.

-Y tengo un montón. Pero la veo y se me enredan todos los versos… Creo que me voy a
morir de tristeza.
-No, no se muera, amigo piojo.
-Sí, sí, creo que me muero ya mismo y… Plaf, hizo el piojo, y se cayó muerto ahí nomás.
Bueno, muerto no, pero como muerto.
-No se muera, don piojo. No se muera –dijo el sapo-, que se me está ocurriendo una idea
que ni le cuento.
El piojo abrió un ojo y dijo:
-¿Una idea para que no me muera de amor? Dele, dele, que ya estoy comenzando a vivir de
nuevo.
-Cuénteme cómo es esa piojita –dijo el sapo.
-Como las flores del jacarandá 5, como el color del atardecer junto al río, como el canto de
la calandria 6 después de la lluvia, como el olor de la lluvia en los días de verano.
-Pero algún defecto debe tener…
-Me parece que es medio caprichosa.
-¿Caprichosa?
-Sí, porque no me da bolilla 7. Yo le hago zancadillas, le tiro palitos, le tiro algunos
cascotes, pero ella nada. Mira para otro lado y ni me saluda. No sé qué hacer, don sapo.
-¿Y qué más hace, amigo piojo?
-Cuando la veo cerca insulto al yacaré y lo desafío a pelear, para que vea lo valiente que
soy.
-¿Y qué más hace?
-También le tiro bolitas de paraíso y le saco la lengua.
-¿Y qué más?
-Con el loro hacemos un concurso de malas palabras. ¡Si viera la cantidad que sabemos!
¡Somos unos campeones, don sapo! ¿Quiere que le diga algunas?
-No, y no me cuente más. Le tira cascotes, le saca la lengua, le tira bolitas de paraíso, le
dice malas palabras, le hace zancadillas…

5
Árboles característicos de la Argentina
6
Ave de dorso pardo vientre blanquecino, con una mancha negra a cada lado del cuello, y el pico
fuerte.
7
No me pone atención.

175
Grado primero. Lenguaje. Sesión 13.

-Sí, don sapo, todo eso…


-Y ella da vuelta la cara y pasa de largo….
-Sí, don sapo, ¿No le parece que es medio caprichosa?

PREGUNTE ¿QUÉ CREEN QUE PIENSA LA PIOJITA DEL PIOJO? ¿QUÉ PODRÍA
HACER EL PIOJO PARA QUE LA PIOJITA SE DE CUENTA QUE ÉL ESTÁ
ENAMORADO DE ELLA?

176
Grado primero. Lenguaje. Sesión 14.

SESIÓN 14 – HISTORIAS DEL PIOJO (II)


Competencias ciudadanas:
• Manejo de emociones

Propósito de la sesión:
• Que los niños identifiquen situaciones en las que se puedan utilizar las
estrategias de manejo de emociones y las pongan en práctica a partir de
la lectura del cuento “Historias del Piojo”.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Lectura de fábulas, poemas, leyendas y cuentos para imaginar, predecir
y compartir con otros lo que dice un texto.
• Transformación de relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y
momentos.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Al menos un ejemplar el cuento “Historias del piojo” del autor Gustavo Roldán.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(2 minutos)

Pida a algún niño que recuerde la primera parte del capítulo “Canción de Amor”
del cuento “Historias del piojo” de Gustavo Roldán y cuente qué le pasaba al
piojo y con quien conversaba.

2. Explicando el propósito de la sesión


(30 segundos)

Diga a los niños que hoy continuarán con la lectura de “Canción de Amor” del
cuento “Historias del piojo” de Gustavo Roldán y pensarán qué podrían hacer si
estuvieran en la situación que está el piojo de la historia.

3. Actividad central

Lectura de “Historias del piojo”


(40 minutos)

Realice con todos los niños la lectura de la segunda parte del capítulo “Canción
de Amor” del cuento Historias del piojo. En la guía para usted que encuentra

177
Grado primero. Lenguaje. Sesión 14.

en el anexo 1 está subrayada una parte, luego de leerla retómela en voz alta
y pregunte a los niños cuál es su significado, pídales que lo “adivinen” de
acuerdo a toda la parte que les acaba de leer. Las palabras marcadas con
asterisco se refieren a animales, plantas o expresiones, pídales que “adivinen”
qué son de acuerdo a la frase en donde están incluidas. Realice los cortes y las
preguntas sugeridas en éstos*.

*Nota: Puede optar por leer usted la historia en voz alta. También puede rotar
el libro por el salón y pedirles a los niños que se turnen la lectura y vayan
leyendo uno por uno en voz alta.

4. Cierre
(2 minutos)

Cuando terminen la lectura pregunte a los niños qué táctica utilizó finalmente
el piojo para tranquilizarse (respiró hondo) y en qué terminó la historia.

178
Grado primero. Lenguaje. Sesión 14.

Anexo 1

Historias del piojo


Gustavo Roldán

CANCIÓN DE AMOR
Segunda parte

-Ya sé lo que hay que hacer.


-Cuente, que me estoy por morir otro poquito.
-No, no se muera; mire, cuando vuelva a pasar, no le tire ningún cascotazo ni
diga malas palabras.
-¿Y entonces qué hago?
-Dígale uno de esos piropos que usted se sabe…
-Es que no me salen. Y además el corazón me hace un ruido que a cada rato
viene el yacaré a preguntar quién anda golpeando por ahí.

PREGUNTE ¿QUÉ ES LO QUE SIENTE EL PIOJO CUANDO VE A LA PIOJITA? ¿QUÉ


TÁCTICAS DE LOS PERSONAJES DE CIUDAD RETO PODRÍA UTILIZAR EL PIOJO
PARA TRANQUILIZARSE? PIDA QUE TODOS LOS NIÑOS DESDE SU PUESTO SE
IMAGINEN QUE SON EL PIOJO Y QUE VEN A LA PIOJITA Y QUE PRACTIQUEN LA
TÁCTICA DE TUGA LA TORTUGA O LA DE ADA LA GATA CALMADA .

-Bueno, no diga nada. Pero tampoco le tire bolitas de paraíso ni le saque la


lengua. Mírela nomás.
-¿Nada más que mirarla?
-Nada más. Y suavecito, como miraba a la luna hace un rato.
-¿Eso es todo, don sapo?
-Eso es todo. Mírela un día, dos días, tres días.
-¿Y qué más?
-Nada. Nada más. Después me cuenta.
El piojo se quedó pensando, el sapo se fue para cualquier lado, y la luna siguió
alumbrando como si no le importaran las cosas que pasaban por ahí abajo.

179
Grado primero. Lenguaje. Sesión 14.

Después se escondió tras de los árboles. Las estrellas se fueron apagando


despacio.
Las chicharras comenzaron a cantar: primero siete, después ochenta y cuatro,
y setecientas cuarenta y dos, y ocho mil catorce y cuatrocientas tres mil, y el
sol empezó a levantarse empujado por el canto de las chicharras.
Esa fue una mañana llena de luces y de colores, aunque para el piojo las cosas
andaban de color hormiga. Pero en lo peor de color hormiga se le apareció un
arco iris. Ahí nomás, cerquita de una flor de mburucuyá *, pasaba la piojita.

PREGUNTE ¿QUÉ CREEN QUE VA A HACER AHORA EL PIOJO?

El piojo hizo fuerza y no le tiró ningún palito, no le sacó la lengua, no le hizo


ninguna zancadilla. Sólo la miró suavecito, como a la luna llena.
Después la mañana se le hizo otra vez de color hormiga.
No fue un buen día para el piojo. Fue el día más largo y el día más triste.
Discutió con el quirquincho, se enojó con la iguana, le gritó “bicho jetón” al
yacaré, y cuando se cruzó con el yaguareté lo mordió en una pata desafiándolo
a pelear. Pero hasta los días más tristes alguna vez terminan, y éste también
se terminó.
Y vino la noche.
Y después el sol volvió a salir, y aunque los pájaros cantaban a más no poder,
para el piojo fue otro día color hormiga. Hasta que apareció una luz como un
lucero.
La piojita iba pasando cerca de la flor del mburucuyá, y el piojo no le tiró
ningún palito. Solamente la miró.
La piojita pasó. Después de alejarse un poco se paró a mirar un pastito, se
rascó la cabeza y siguió de largo llevándose la alegría y el lucero.
-¡Añamembuí! * Me voy a pelear con el puma, pero no lo pudo encontrar por
ningún lado. Recorrió largos caminos en medio del monte, durante largas
horas. No hubo caso. El piojo volvió al atardecer, cansado.

*
Voz guaraní. Pasionarias. Enredadera silvestre que da una bella y llamativa flor.
*
Voz guaraní. Hijo del diablo. Exclamación usada especialmente para insultar.

180
Grado primero. Lenguaje. Sesión 14.

PREGUNTE ¿EL PIOJO VA A SOLUCIONAR ALGO DE SU SITUACIÓN CON LA PIOJITA


BUSCANDOLE PELEA AL PUMA? ¿QUÉ PUEDE PASAR SI EL PIOJO ENCUENTRA AL
PUMA Y PELEA CON ÉL? ¿QUÉ OTRAS COSAS DIFERENTE A BUSCAR PELEAS
PODRÍA HACER EL PIOJO PARA TRANQUILIZARSE?

Y así pasó el segundo día más triste del mundo. Esa noche se durmió sin
siquiera mirar la luna.
La otra mañana fue peor. Los pájaros cantaban y el río corría lleno de
camalotes *, pero para el piojo el día tenía color de hormiga negra, que es el
peor de todos los colores que cualquier animal se pueda imaginar.
Y entonces llegó un rayo, una centella, un relámpago que saltaba entre los
pastos y pasaba muy pero muy cerca de donde estaba el piojo.
El piojo no dijo ninguna mala palabra. No tiró ningún cascotazo. No hizo
ninguna zancadilla. Solamente miró hacía esa luz que se acercaba.
-Hola, piojo –dijo una voz que era como la voz de la estrella más alta.
-Ho… hola –dijo el piojo, despacito.
-¿Viste que flor más hermosa? –dijo la piojita mostrándole una flor de ceibo.
El piojo respiró hondo, dos veces, y dijo:
-Me gusta la flor del ceibo
me gusta el jacarandá
me gustan los ojos suyos
y me gustaría que vayamos a pasear en yacaré y en el lomo del yaguareté * y
en la cabeza del loro y en puma y en tatú carreta* y en oso hormiguero y en
tapir * y en corzuela * y en quirquincho * y en víbora cascabel….
-¡Ay, la víbora cascabel me da miedo!
-¡Pero piojita, vas a estar al lado mío!
-¡Entonces sí que me animo! ¡Pero ese paseo nos llevaría toda la vida!

*
Conjunto de plantas acuáticas y ramas que arrastran los ríos.
*
Jaguar
*
Armadillo gigante, en vías de extinción, que habita en las selvas del norte argentino, puede pesar
más de 30 kilos.
*
Llamado “la gran bestia”. El mayor de los mamíferos de América. Tiene la nariz prolongada en
una trompa corto.
*
Rumiante chico, de la familia de los ciervos.
*
Voz de origen quechua. Armadillo que posee la característica de cerrarse como bola.

181
Grado primero. Lenguaje. Sesión 14.

-¡Eso es lo que me gustaría!


Y ahí nomás saltaron al lomo del oso hormiguero, que fue el primer bicho que
pasó.
Ya recorrieron mil animales, pero en el monte los bichos siempre son más y
más, y mientras no se acaben, el piojo y la piojita piensan seguir paseando
juntos. Cada vez más juntos.

182
Grado primero. Lenguaje. Sesión 15.

SESIÓN 15 – HISTORIAS DEL PIOJO (III)


Competencias ciudadanas:
• Asertividad
• Pensamiento crítico

Propósito de la sesión:
• Que los niños practiquen las tácticas para frenar la agresión y cuestionen
creencias que la legitiman, a partir de la lectura del cuento “Historias del
Piojo” de Gustavo Roldán.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Lectura de fábulas, poemas, leyendas y cuentos para imaginar, predecir
y compartir con otros lo que dice un texto.
• Transformación de relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y
momentos.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Al menos un ejemplar el cuento “Historias del piojo” del autor Gustavo Roldán.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida que a los niños que recuerden la historia del piojo “Canción de amor”;
reconstruya con todos el relato dando la palabra a niños diferentes y
pidiéndoles que no repitan lo que ya dijo otro de sus compañeros.

2. Explicando el propósito de la sesión


(10 segundos)

Diga a los niños que hoy conocerán otra historia del piojo y pensarán cómo
ayudarlo para que no se meta en peleas.

3. Actividad central

Lectura de “Historias del piojo”


(30 minutos)

Realice con todos los niños la lectura de “Desafío mortal” del cuento “Historias
del piojo”. Realice los cortes y las preguntas guiándose usted por el anexo 1*.

183
Grado primero. Lenguaje. Sesión 15.

*Nota: Puede optar por leer usted la historia en voz alta. También puede rotar
el libro por el salón y pedirles a los niños que se turnen la lectura y vayan
leyendo uno por uno en voz alta.

Posteriormente pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la


parte de “Lenguaje” Sesión 15 Actividad 1 (P. 67); lea con todos la guía y de
15 minutos para responderla.

4. Cierre
(10 minutos)

Cuando haya pasado el tiempo, pida a algunos niños que lean sus respuestas y
retroalimente positivamente las ideas relacionadas con: la agresividad
maltrata, la agresividad daña las relaciones y a las personas, la agresividad
hace que no tengamos amigos, hay otras formas diferentes a la agresión como
las tácticas para manejar los problemas que se tienen con otras personas.

184
Grado primero. Lenguaje. Sesión 15.

Anexo 1

Historias del piojo


Gustavo Roldán

Desafío mortal

-¡Claro que voy a pelear!


-No, don piojo, usted no puede pelear con el puma.
-¿Qué no puedo? ¿Por qué no puedo?
-Es una pelea despareja.
-Igual voy a pelear. Y ya mismo.
El piojo y el puma se enfrentaron. Los ojos de los dos echaban chispas, dispuestos para una
pelea a muerte.
Los demás animales los rodeaban en silencio. Ya habían intentado todas las formas de
pararlos, pero no había caso.
El puma mostró los dientes. Todos los dientes. Y los animales dieron un largo paso atrás.
El puma rugió y largó un zarpaso que hizo volar al piojo y lo estrelló contra un quebracho.
El piojo se enderezó y atropelló. Otro zarpazo del puma y el piojo quedó colgado en lo más
alto de un algarrobo.
-¡Bueno, basta! –dijo el sapo-. ¡Ya está bien!
-¡Nada de basta! –gritó el piojo bajando a los saltos de rama en rama-. ¡Nada de basta!
Y saltó desde el árbol a la oreja del puma y se prendió como garrapata, dispuesto a chuparle
hasta la última gota de sangre.
El puma rugió y se pegó un tremendo manotazo en la oreja para aplastar ahí mismo al
piojo. Pero el piojo ya no estaba. Había saltado a la otra oreja y lo mordía
desesperadamente. Otro manotazo del puma y el piojo casi aprende a volar.

PIDA A LOS NIÑOS A QUE SE IMAGINEN QUE ELLOS ESTÁN VIENDO LA PELEA
DE PIOJO Y EL PUMA. INVITÉLOS A PRACTICAR LA TÁCTICA DE CORO EL
LORO PARA DETENER LA PELEA.

185
Grado primero. Lenguaje. Sesión 15.

-¿Y si terminamos la pelea? –dijo el elefante dando un paso adelante.


-¡Atrás todos! –gritó el piojo. ¡Nada de termina la pelea! –Y atropelló dando manotazos al
aire.
El puma retrocedió sorprendido. No había pensado que ese bichito pudiera pelear con tanta
furia.
Había querido divertirse un poco, pero jamás se le ocurrió que el piojo fuera capaz de llevar
las cosas tan lejos.
-¡Vamos, pelee! –gritó el piojo atropellando.
Otro manotazo del puma y el piojo fue a caer arriba del elefante, ahí rebotó y cayó sobre el
lomo del tapir.
-¡Lo va a matar! –dijo el oso hormiguero
-¡Lo va a destrozar con sus garras!- dijo el coatí.
-¡Lo va a morder con esos enormes colmillos! –dijo la iguana.
-¡No podemos dejar que sigan! –dijo el sapo.
-¡Tenemos que hacer algo! –dijo el quirquincho.
-¡Por favor, don elefante, usted puede pararlos, haga algo! –pidió la cotorrita verde.

PREGUNTE ¿QUÉ TÁCTICA DE LOS PERSONAJES DE CIUDAD RETO UTILIZÓ LA


COTORRITA VERDE? (TIN TIN EL DELFÍN)

-Bueno bueno –dijo el elefante poniéndose en medio del piojo y el puma-. ¡Se acabó la
pelea!
El puma dio un paso para atrás y dijo:
-Por mí, la terminamos. Y les cuento que fue la mejor pelea que tuve en mi vida. Lo
felicito, don piojo, estuve mal y pido disculpas.
-Acepto sus disculpas, y también acepto que me estaba ganando. Debo admitir que usted es
más fuerte que yo.
Los animales hablaron todos juntos y se preguntaron muchas cosas. En especial se
preguntaron por qué habría comenzado esa pelea tan feroz. Pero ninguno sabía.
Después se fueron, cada cual para su lado.
El elefante, el coatí, el sapo y el piojo se quedaron charlando.

186
Grado primero. Lenguaje. Sesión 15.

-Don piojo –preguntó el sapo-, ¿por qué comenzó todo este lío? ¿Se da cuenta en lo que se
metió?
-Fue demasiado peligroso –dijo el coatí-. El puma es un animal feroz. Me hizo temblar todo
el tiempo.
-No se preocupe amigo, coatí, yo temblaba más todavía –dijo el piojo.
-¿Por qué pelearon? –preguntó el elefante.
-Porque casi me pisa. Pasó sin mirar y casi me pisa. Y cuando yo grité me mostró todos
esos dientes que tiene y encima me insultó y me pisó la sombra.
-¡Lo insultó! –dijo el sapo-. ¡Le pisó la sombra! ¿Qué le dijo?
-En realidad nada. Pero me miró como si me insultara. Y movió la pata y casi me pisa otra
vez. Y de nuevo me pisó la sombra. Entonces me enojé. Me enojé y lo desafié a pelear.

PREGUNTE A LOS NIÑOS ¿QUÉ TÁCTICAS DE LOS PERSONAJES DE CIUDAD


RETO HABRÍA PODIDO USAR EL PIOJO PARA EVITAR LA PELEA? ¿QUÉ
TÁCTICA HABRÍA PODIDO USAR EL PIOJO PARA DECIRLE AL PUMA LO QUE LE
MOLESTABA? (DINO EL DINOSAURIO)

-Pero, don piojo –dijo el elefante- un piojo no puede pelear con un puma.
-Ya sé que no, pero las cosas tienen su límite. Y creo que se estaba pasando de la raya.
¿Sabe, don elefante?, a veces los bichos chicos tenemos que defender a muerte la dignidad.
Si no resistimos, si no defendemos la dignidad, entonces sí que estamos listos. Y un buen
piojo no puede permitir que nadie le pise la sombra.
El elefante y el sapo se miraron y dieron un paso para atrás con todo disimulo. No vaya a
ser que por ahí, sin darse cuenta, pusieran la pata encima de la sombra del piojo.

187
Grado primero. Lenguaje. Sesión 16.

SESIÓN 16 – HISTORIAS DEL PIOJO (IV)


Competencias ciudadanas:
• Asertividad
• Generación de opciones
• Consideración de consecuencias
• Pensamiento crítico

Propósito de la sesión:
• Que a partir de la historia de “la vizcacha y la lechuza” los niños consideren
las consecuencias que pueden tener los “chismes” y rumores, cuestionen sus
creencias sobre la venganza y generen ideas asertivas para resolver los
problemas.

Articulación con el área de lengua castellana:


• Lectura de fábulas, poemas, leyendas y cuentos para imaginar, predecir y
compartir con otros lo que dice un texto.
• Transformación de relatos y cuentos cambiando personajes, hechos y
momentos.

Planeación general:
1. Retomar lo anterior
2. Explicando el propósito de la sesión
3. Actividad central
4. Cierre

Preparación:
Al menos un ejemplar el cuento “Historias del piojo” del autor Gustavo Roldán.

Actividades:

1. Retomar lo anterior
(5 minutos)

Pida que a los niños que recuerden la historia del piojo “Desafío mortal”;
reconstruya con todos el relato dando la palabra a niños diferentes y pidiéndoles
que no repitan lo que ya dijo otro de sus compañeros. Pídales a algunos niños que
recuerden qué ideas le dijeron al piojo para convencerlo de que hay otras formas
diferentes a pelear para resolver los problemas.

2. Explicando el propósito de la sesión


(10 segundos)

Diga a los niños que hoy leerán otra de las historias del piojo y desarrollarán
algunas actividades de comprensión de lectura. Explíqueles que se detendrán varias
veces en la lectura para responder algunas preguntas.

188
Grado primero. Lenguaje. Sesión 16.

3. Actividad central

Lectura de “Historias del piojo”


(40 minutos)

Realice con todos los niños la lectura de “Historia de la vizcacha y la lechuza” del
cuento “Historias del piojo”. Realice los cortes y las preguntas sugeridas en el anexo
1*.

*Nota: Puede optar por leer usted la historia en voz alta. También puede rotar el
libro por el salón y pedirles a los niños que se turnen la lectura y vayan leyendo uno
por uno en voz alta.

Posteriormente pida a los estudiantes que abran su libro de Aulas en Paz en la parte
“Lenguaje” Sesión 16 Actividad 1 (P. 68); lea las instrucciones con los niños y de
unos 20 minutos para que completen la actividad.

Luego escuche las respuestas de algunos niños, retroalimente positivamente las


ideas relacionadas con: la venganza no soluciona los problemas, la agresividad daña
las relaciones y a las personas, la agresividad hace que perdamos amigos, hay
formas diferentes a la agresión como las tácticas para manejar los problemas que
se tienen con otras personas.

4. Cierre
(5 minutos)

Por último pregunte a los niños:

− ¿Qué otras cosas hubiera podido hacer el piojo en vez de vengarse de la


vizcacha y la lechuza?

Invítelos a que generen muchas opciones y refuerce las opciones asertivas que sean
reales y concretas (si los niños no las dicen propóngalas usted. Por ejemplo: hablar
con ellas y decirles que el elefante se sintió muy mal con lo que hicieron; hablar con
ellas y hacerles ver las consecuencias de los chismes que armaron).

189
Grado primero. Lenguaje. Sesión 16.

Anexo 1

Historias del piojo


Gustavo Roldán

Historia de la vizcacha y la lechuza

Tenemos que hacer algo –dijo la lechuza.


-Sí sí –dijo la vizcacha *-, aquí cada uno hace lo que quiere, y eso es culpa del piojo.
-Del piojo y de ese elefante que se vino a vivir en nuestro monte. ¿Por qué tiene que
quedarse aquí?, nos quita todo el aire que respiramos.
-Y nos quita el espacio.
-Y además come mucho.
-Y se lo pasa charlando con el sapo, seguramente hablando mal de nosotros.
-¡Las cosas que dirán! Fíjese que hasta el carancho no nos da más bolilla y se dedica a volar
muy alto.
-Sí sí, ese elefante es un bicho peligroso. Y con esa nariz que tiene se respira todo el aire.
-Cualquier día nos quedamos sin aire para nosotros, que somos los dueños de este monte.
-Habría que hacer algo, doña lechuza, y yo comenzaría por echarlo al elefante.
-Eso es fácil. Hay que planear algo para que los otros bichos le tengan bronca.
-¿Qué podríamos hacer?
-No sé, pero hay que ponerse a pensar. Y tenemos que comenzar ya mismo.
Y la lechuza y la vizcacha pensaron.
Siete días y siete noches pensaron.
Pero no se les ocurría ninguna maldad. O mejor, se les ocurrían muchas, pero ninguna
servía. Entonces dijo la lechuza:
-¿Por qué no hacemos lo que sabemos hacer?
-¿Y qué sabemos hacer? –preguntó la vizcacha.
-Hablar mal de los bichos. Pero hacerles creer que el que habla mal de ellos es el elefante.
Entonces comenzaron las habladurías en el monte.

*
Roedor de unos 50 centímetros y cola larga. En muchas regiones es considerado una plaga.

190
Grado primero. Lenguaje. Sesión 16.

Alguien dijo que alguien había dicho que le dijeron que el elefante se reía del sapo por
petiso * y jetón.
Alguien oyó que alguno había escuchado que el elefante decía que el piojo era un bicho
insignificante.
Alguno repitió que le habían contado que oyeron cuando el elefante decía que el puma es
un jaguar sin manchas.
Y que el jaguar es un puma manchado.
Muchos empezaron a decir que parecía que el elefante quería pisarles las orejas a todos.
Y que el dueño de todo el aire es el elefante.
Y al que no le guste que se vaya.
Y que después de todo si no se van los va a echar uno por uno.
Y que les va a pisar las patas y la cola y las orejas.
Y los rumores corrieron. Corrieron por arriba y por abajo. A algunos les entró miedo, y
trataban de estar siempre lejos del elefante.
A otros les dio rabia, pero también se alejaban de ese elefante tan peligroso.

PREGUNTE ¿QUÉ TÁCTICA DE LOS PERSONAJES DE CIUDAD RETO PODRÍAN


HABER UTILIZADO LOS AMIGOS DE ELEFANTE CUANDO ÉL ERA RECHAZADO?
¿QUÉ HABRÍAN PODIDO HACER LOS ANIMALES PARA SABER SI LOS
RUMORES ERAN VERDAD? ¿QUÉ PUEDE OCURRIR CUANDO UNO COMENTA
UN RUMOR SIN SABER SI ES VERDAD?

-¡No puede ser! –le dijo el piojo al sapo-. No puede ser que el elefante diga que usted es
petiso y jetón.
-Menos va a andar diciendo que usted es un bicho insignificante. No, amigo piojo, aquí
pasa algo raro.
-Y lo voy a averiguar ya mismo, porque sospecho de dónde salen esas barbaridades –dijo el
piojo.

*
Que es de baja estatura.

191
Grado primero. Lenguaje. Sesión 16.

Y se fue. Se fue silbando bajito, disimulando entre los yuyos, para el lado donde estaba la
lechuza. Cuando la vio conversando con la vizcacha se hizo más chiquito aplastándose
contra el suelo y se acercó para oír qué hablaban.
-¡Todo va marchado bien! –dijo la lechuza.
-Tenemos que seguir un poco más, y chau, elefante. ¡No hay nadie como usted para los
chismes, amiga lechuza!
-Es cuestión de práctica, y usted sabe que yo tengo mucha práctica.
El piojo, sin hacer ruido, corrió hasta donde estaba el sapo. Después llamaron a la pulga, al
mono, al bicho colorado, al jaguar, al tapir, al yacaré, al puma y por último al elefante.
-Si ustedes quieren, yo me voy –dijo el elefante.
-No, don elefante –dijo el piojo-, usted no se va.
Y contó con pelos y señales todo lo que había averiguado. Después dijo:
-Y ahora tenemos que resolver qué hacemos con estos dos bichos chismosos.
-¡Yo me como a la vizcacha y asunto arreglado! –dijo el puma.
-Si no hay más remedio, yo puedo comerme a la lechuza –dijo el jaguar.
-Eso es muy aburrido –protestó la pulga-, yo creo que conviene divertirnos un poco.
-¿Divertirnos? ¡Eso lo mejor! –dijo el sapo-. ¿Y qué hacemos?
-Hacer que se enojen entre ellas –dijo la pulga.
Y por el monte comenzaron a correr otros rumores.
Que la bizca decía que la lechuza no sabía volar.
Que la lechuza decía que la vizcacha era un bicho estúpido.
Que la vizcacha se reía del chistido de la lechuza.
Que la lechuza se reía de los dientes de la vizcacha.
Y que la vizcacha…
Y que la lechuza…
Al poco tiempo la vizcacha y la lechuza trataban de estar lo más lejos posible una de la
otra.
La lechuza no entendía lo que estaba pasando. Y lo que menos podía entender era por qué
todos los bichos paseaban en lomo de elefante, como si no supieran que era un animal
perverso que les iba a respirar todo el aire del monte.

192
Grado primero. Lenguaje. Sesión 16.

Pero lo peor de todo era que el monito daba saltos mortales en el lomo del elefante y la
miraba y se reía.
La lechuza podía dar vuelta la cabeza, y podía cerrar los ojos, pero seguía oyendo la risa del
monito.
-Dígame, don piojo –preguntó el yacaré- ¿cómo se dio cuenta de que eran inventos de la
lechuza?
-Muy fácil. ¿A quien se le ocurre pensar que el sapo es petiso y jetón?

193

También podría gustarte