Situación Didáctica
Situación Didáctica
Situación Didáctica
Objetivos específicos:
Identificar las vocales en palabras.
Asocia cada vocal con un sonido específico utilizando trucos mnemotécnicos.
Mejorar la memoria auditiva y visual mediante el uso de juegos y actividades de
repetición.
Materiales y recursos:
Tarjetas con imágenes (una para cada vocal con objetos que inicien con esa
vocal).
Carteles o tarjetas con las letras de las vocales (A, E, I, O, U).
Canción mnemotécnica (puede ser una canción sencilla que asocie las vocales
con palabras y sonidos).
Pelotitas o dados para un juego de preguntas y respuestas.
Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
Motivación: Comenzar con una canción mnemotécnica que ayude a los
estudiantes a recordar las vocales y sus sonidos. La canción puede tener una letra
simple, como:
“A es la abeja que zumba por el aire,
E es el elefante que se escucha en el valle,
I es la iguana que corre en el suelo,
O es el oso que duerme en el hueco,
U es la uva que crece en la viña…”
Desarrollo (25 minutos):
1. Juego 1: "El Reto de las Vocales" (15 minutos)
o Dividir a los estudiantes en grupos pequeños.
o En una mesa colocar varias tarjetas con letras de las vocales. Por otro
lado, coloca tarjetas con imágenes de objetos (abeja, elefante, iguana, oso,
uva).
o Los niños deben emparejar la letra de la vocal con la imagen correcta que
comienza con esa vocal.
o Una vez que lo logren, los niños deben decir en voz alta la vocal y el
sonido asociado a la imagen.
o Ejemplo: Al colocar la "A" con la imagen de la abeja, el niño debe decir: "A
suena como A de abeja."
2. Juego 2: "La Carrera de las Vocales" (10 minutos)
o Colocar varias tarjetas de las vocales en el suelo, a cierta distancia.
o Los niños deben correr hasta las tarjetas, recoger una y decir una palabra
que comience con esa vocal.
o Después de decir la palabra, deben correr de vuelta y dar la tarjeta al
siguiente compañero.
o Ejemplo: Si el niño elige la tarjeta con la "A", debe decir "A de avión" y
devolverla.
Cierre (10 minutos):
Reflexión final: Reúne a los estudiantes en círculo. Pregunta a los niños qué han
aprendido acerca de las vocales.
o Ejemplo de preguntas: "¿Qué letra es la que suena como 'Abeja'?" o "¿Qué
palabra empiezas con la 'I'?"
Tema: Explorando las Sílabas y las Palabras
Grado: Primero de primaria
Duración: 45 minutos
Objetivo de aprendizaje:
Los estudiantes reconocerán y formarán palabras a partir de sílabas y sonidos a través de
juegos lingüísticos, desarrollando su habilidad para segmentar y combinar sílabas de
manera divertida y significativa.
Objetivos específicos:
Identificar y clasificar las sílabas de palabras sencillas.
Formar palabras a partir de sílabas sueltas (sílabas iniciales, medias y finales).
Fomentar la conciencia fonológica a través de la segmentación y combinación de
sonidos.
Materiales y recursos:
Tarjetas con sílabas (por ejemplo: pa, ma, pe, la, sa, to).
Tarjetas con imágenes de objetos o animales (por ejemplo: sol, perro, casa, mesa,
gato).
Pizarrón y marcadores.
Canción simple para practicar sílabas (por ejemplo, “Pa-pa, pe-pe, pi-pi, po-po, pu-
pu”).
Un dado con sílabas (puedes hacer uno usando una caja o una plantilla).
Fichas o tarjetas con las letras del abecedario.
Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
1. Motivación y activación previa:
Comenzar con una canción que permita a los niños familiarizarse con la repetición
de sílabas de manera divertida y rítmica. Por ejemplo, canta con ellos:
“Pa-pa, pe-pe, pi-pi, po-po, pu-pu”.
Luego, el maestro señala las tarjetas con las sílabas mientras los niños las repiten.
Objetivo: Familiarizar a los niños con los sonidos y las sílabas.
Desarrollo (15 minutos):
1. Juego 1: "¡Forma la Palabra!" (10 minutos)
o Objetivo: Combinar sílabas para formar palabras sencillas.
o Cómo jugar:
Objetivos específicos:
Identificar detalles en las ilustraciones del libro que ayuden a predecir la trama y
los personajes.
Formular hipótesis sobre lo que ocurrirá en la historia a partir de las imágenes.
Desarrollar la habilidad de anticipación antes de la lectura de un texto.
Materiales y recursos:
Un libro o cuento con ilustraciones
Tarjetas o presentación con preguntas de anticipación (por ejemplo: ¿Qué crees
que va a pasar? o ¿De qué tratará esta historia?).
Hojas de trabajo con dibujos y espacio para escribir las predicciones.
Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
1. Motivación:
o Iniciar la clase mostrando la portada del libro o cuento. Pregunta a los
estudiantes: "¿Qué creen que va a pasar en esta historia?" o "¿De qué
tratará este libro?".
o Mostrar las primeras dos o tres ilustraciones del cuento sin leer el texto.
Pide a los niños que describan lo que ven.
Ejemplo: Si la ilustración muestra un conejo y una tortuga, podrías
preguntar: "¿Qué está haciendo el conejo? ¿Y la tortuga?".
2. Preguntas de anticipación:
o Generar algunas preguntas que guíen las predicciones de los estudiantes:
Objetivos específicos:
Realizar actividades físicas y mentales que favorezcan la coordinación, la
concentración y el pensamiento.
Estimular ambos hemisferios del cerebro a través de ejercicios divertidos y
dinámicos.
Mejorar la capacidad de atención y memoria de los estudiantes mediante juegos y
actividades físicas.
Materiales y recursos:
Espacio amplio para moverse (puede ser en el salón o en el patio).
Música (opcional, para hacer las actividades más dinámicas).
Tarjetas con imágenes o palabras (para algunos ejercicios de gimnasia cerebral).
Pelotas suaves (opcional, para actividades de coordinación).
Pizarra y marcadores.
Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
1. Motivación:
Comenzar la clase explicando brevemente qué es la gimnasia cerebral y por qué
es importante para mejorar nuestra memoria, concentración y habilidades motoras.
o "Hoy vamos a hacer algunos ejercicios que ayudarán a que nuestro
cerebro trabaje mejor y también a que nuestro cuerpo se mueva y se
divierta."
2. Explicación y demostración:
Realizar una breve demostración de los ejercicios que se van a realizar,
destacando que todos los ejercicios combinan el uso de la mente y el cuerpo para
hacer que ambos trabajen juntos.
Desarrollo (25 minutos):
1. Ejercicio 1: "Cruzando las manos" (5 minutos)
o Objetivo: Mejorar la coordinación entre los dos hemisferios del cerebro.
o Cómo hacerlo:
o Cómo hacerlo: