Situación Didáctica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Situación Didáctica con el Uso de Juegos Mnemotécnicos

Tema: El aprendizaje de las vocales (A, E, I, O, U) y su sonido


Grado: Primero de primaria
Duración: 45 minutos
Objetivo de aprendizaje:
Los estudiantes reconocerán y asociarán las vocales (A, E, I, O, U) con su respectivo
sonido a través de juegos mnemotécnicos, reforzando su capacidad de recordar y utilizar
las vocales en palabras.

Objetivos específicos:
 Identificar las vocales en palabras.
 Asocia cada vocal con un sonido específico utilizando trucos mnemotécnicos.
 Mejorar la memoria auditiva y visual mediante el uso de juegos y actividades de
repetición.
Materiales y recursos:
 Tarjetas con imágenes (una para cada vocal con objetos que inicien con esa
vocal).
 Carteles o tarjetas con las letras de las vocales (A, E, I, O, U).
 Canción mnemotécnica (puede ser una canción sencilla que asocie las vocales
con palabras y sonidos).
 Pelotitas o dados para un juego de preguntas y respuestas.
Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
 Motivación: Comenzar con una canción mnemotécnica que ayude a los
estudiantes a recordar las vocales y sus sonidos. La canción puede tener una letra
simple, como:
“A es la abeja que zumba por el aire,
E es el elefante que se escucha en el valle,
I es la iguana que corre en el suelo,
O es el oso que duerme en el hueco,
U es la uva que crece en la viña…”
Desarrollo (25 minutos):
1. Juego 1: "El Reto de las Vocales" (15 minutos)
o Dividir a los estudiantes en grupos pequeños.

o En una mesa colocar varias tarjetas con letras de las vocales. Por otro
lado, coloca tarjetas con imágenes de objetos (abeja, elefante, iguana, oso,
uva).
o Los niños deben emparejar la letra de la vocal con la imagen correcta que
comienza con esa vocal.
o Una vez que lo logren, los niños deben decir en voz alta la vocal y el
sonido asociado a la imagen.
o Ejemplo: Al colocar la "A" con la imagen de la abeja, el niño debe decir: "A
suena como A de abeja."
2. Juego 2: "La Carrera de las Vocales" (10 minutos)
o Colocar varias tarjetas de las vocales en el suelo, a cierta distancia.

o Los niños deben correr hasta las tarjetas, recoger una y decir una palabra
que comience con esa vocal.
o Después de decir la palabra, deben correr de vuelta y dar la tarjeta al
siguiente compañero.
o Ejemplo: Si el niño elige la tarjeta con la "A", debe decir "A de avión" y
devolverla.
Cierre (10 minutos):
 Reflexión final: Reúne a los estudiantes en círculo. Pregunta a los niños qué han
aprendido acerca de las vocales.
o Ejemplo de preguntas: "¿Qué letra es la que suena como 'Abeja'?" o "¿Qué
palabra empiezas con la 'I'?"
Tema: Explorando las Sílabas y las Palabras
Grado: Primero de primaria
Duración: 45 minutos
Objetivo de aprendizaje:
Los estudiantes reconocerán y formarán palabras a partir de sílabas y sonidos a través de
juegos lingüísticos, desarrollando su habilidad para segmentar y combinar sílabas de
manera divertida y significativa.

Objetivos específicos:
 Identificar y clasificar las sílabas de palabras sencillas.
 Formar palabras a partir de sílabas sueltas (sílabas iniciales, medias y finales).
 Fomentar la conciencia fonológica a través de la segmentación y combinación de
sonidos.
Materiales y recursos:
 Tarjetas con sílabas (por ejemplo: pa, ma, pe, la, sa, to).
 Tarjetas con imágenes de objetos o animales (por ejemplo: sol, perro, casa, mesa,
gato).
 Pizarrón y marcadores.
 Canción simple para practicar sílabas (por ejemplo, “Pa-pa, pe-pe, pi-pi, po-po, pu-
pu”).
 Un dado con sílabas (puedes hacer uno usando una caja o una plantilla).
 Fichas o tarjetas con las letras del abecedario.

Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
1. Motivación y activación previa:
Comenzar con una canción que permita a los niños familiarizarse con la repetición
de sílabas de manera divertida y rítmica. Por ejemplo, canta con ellos:
“Pa-pa, pe-pe, pi-pi, po-po, pu-pu”.
Luego, el maestro señala las tarjetas con las sílabas mientras los niños las repiten.
Objetivo: Familiarizar a los niños con los sonidos y las sílabas.
Desarrollo (15 minutos):
1. Juego 1: "¡Forma la Palabra!" (10 minutos)
o Objetivo: Combinar sílabas para formar palabras sencillas.
o Cómo jugar:

 Dividir a los niños en pequeños grupos.


 Da a cada grupo un conjunto de tarjetas con sílabas (por ejemplo:
pa, pe, sa, la, ma, to).
 Los niños deben formar palabras combinando las sílabas. Pueden
formar palabras como mesa, sol, pato, sal.
 Cuando un grupo forme una palabra, deben levantar la mano y
decirla en voz alta.
 Para aumentar la dificultad, pueden formar palabras con más de
dos sílabas. Ejemplo: camisa, ventana.
2. Juego 2: "El Bingo de las Sílabas" (5 minutos)
o Objetivo: Reforzar el conocimiento de las sílabas a través de la escucha y
asociación.
o Cómo jugar:

 Tarjetas de bingo con imágenes (por ejemplo, un sol, una casa, un


gato).
 Cada imagen corresponde a una palabra que se divide en sílabas.
 Los niños deben escuchar las sílabas que el maestro dice en voz
alta y marcar las imágenes correspondientes.
 Ejemplo: Si el maestro dice "to", los niños deben marcar la imagen
de “tobogán” si está en la tarjeta.
Cierre (10 minutos):
1. Reflexión final:
o Reunir a los niños en círculo. Pregunta a los estudiantes:

 ¿Cuál fue la palabra más divertida que formaron?


 ¿Qué sílaba les fue más fácil de recordar?
o El maestro debe hacer un resumen de lo que aprendieron, resaltando la
importancia de las sílabas para formar palabras.
Situación Didáctica: Estrategia de Anticipación a la Lectura
Tema: El uso de las ilustraciones para anticipar el contenido de una historia
Grado: Primero de primaria
Duración: 45 minutos
Objetivo de aprendizaje:
Los estudiantes usarán las ilustraciones de un cuento para anticipar y predecir el
contenido de la lectura, desarrollando habilidades de comprensión lectora y reflexión
sobre las ideas clave del texto.

Objetivos específicos:
 Identificar detalles en las ilustraciones del libro que ayuden a predecir la trama y
los personajes.
 Formular hipótesis sobre lo que ocurrirá en la historia a partir de las imágenes.
 Desarrollar la habilidad de anticipación antes de la lectura de un texto.
Materiales y recursos:
 Un libro o cuento con ilustraciones
 Tarjetas o presentación con preguntas de anticipación (por ejemplo: ¿Qué crees
que va a pasar? o ¿De qué tratará esta historia?).
 Hojas de trabajo con dibujos y espacio para escribir las predicciones.

Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
1. Motivación:
o Iniciar la clase mostrando la portada del libro o cuento. Pregunta a los
estudiantes: "¿Qué creen que va a pasar en esta historia?" o "¿De qué
tratará este libro?".
o Mostrar las primeras dos o tres ilustraciones del cuento sin leer el texto.
Pide a los niños que describan lo que ven.
Ejemplo: Si la ilustración muestra un conejo y una tortuga, podrías
preguntar: "¿Qué está haciendo el conejo? ¿Y la tortuga?".
2. Preguntas de anticipación:
o Generar algunas preguntas que guíen las predicciones de los estudiantes:

 ¿Quiénes creen que son los personajes principales de la historia?


 ¿Qué piensan que va a pasar en esta historia?
 ¿Creen que habrá algún problema? ¿Cómo lo resolverán los
personajes?
Los niños pueden responder de manera voluntaria o escribir sus predicciones en hojas de
trabajo.
Desarrollo (25 minutos):
1. Juego de predicción (10 minutos):
o Dividir a los estudiantes en grupos pequeños y reparte una tarjeta con una
imagen del libro o cuento que no se haya mostrado completamente.
o Los niños deberán observar la imagen y formular una predicción sobre lo
que creen que sucederá en la historia basada en lo que ven.
o Por ejemplo, si la ilustración muestra a un personaje preocupado, los niños
pueden decir: "Creo que va a pasar algo malo, pero al final el personaje lo
resolverá."
2. Lectura anticipada (10 minutos):
o Leer en voz alta las primeras páginas del cuento, pero detente antes de
revelar el desenlace de la historia.
o Pausar después de una parte interesante y pregunta a los estudiantes:
"¿Qué creen que pasará después?" o "¿Por qué creen que el personaje
hizo eso?".
o Fomentar que los niños expresen sus ideas basadas en lo que ya han
anticipado a partir de las ilustraciones y las pistas visuales.
Cierre (10 minutos):
1. Discusión sobre las predicciones:
o Al terminar el cuento preguntar:

 ¿Cuáles de sus predicciones resultaron ser correctas?


 ¿En qué momento la historia sorprendió a alguien?
 ¿Qué detalles de las ilustraciones ayudaron a hacer las
predicciones?
2. Actividad de cierre:
o Los niños pueden completar una hoja de trabajo en la que dibujen una
escena del cuento y escriban o expliquen lo que creían que iba a pasar
antes de leer la historia completa.
Tema: Ejercicios de Gimnasia Cerebral: Activando el cerebro y el cuerpo
Grado: Primero de primaria
Duración: 25 minutos
Objetivo de aprendizaje:
Los estudiantes realizarán ejercicios de gimnasia cerebral que fomenten la coordinación
motriz, la atención y la memoria, activando tanto el cerebro como el cuerpo para mejorar
el aprendizaje.

Objetivos específicos:
 Realizar actividades físicas y mentales que favorezcan la coordinación, la
concentración y el pensamiento.
 Estimular ambos hemisferios del cerebro a través de ejercicios divertidos y
dinámicos.
 Mejorar la capacidad de atención y memoria de los estudiantes mediante juegos y
actividades físicas.
Materiales y recursos:
 Espacio amplio para moverse (puede ser en el salón o en el patio).
 Música (opcional, para hacer las actividades más dinámicas).
 Tarjetas con imágenes o palabras (para algunos ejercicios de gimnasia cerebral).
 Pelotas suaves (opcional, para actividades de coordinación).
 Pizarra y marcadores.

Secuencia de actividades:
Inicio (10 minutos):
1. Motivación:
Comenzar la clase explicando brevemente qué es la gimnasia cerebral y por qué
es importante para mejorar nuestra memoria, concentración y habilidades motoras.
o "Hoy vamos a hacer algunos ejercicios que ayudarán a que nuestro
cerebro trabaje mejor y también a que nuestro cuerpo se mueva y se
divierta."
2. Explicación y demostración:
Realizar una breve demostración de los ejercicios que se van a realizar,
destacando que todos los ejercicios combinan el uso de la mente y el cuerpo para
hacer que ambos trabajen juntos.
Desarrollo (25 minutos):
1. Ejercicio 1: "Cruzando las manos" (5 minutos)
o Objetivo: Mejorar la coordinación entre los dos hemisferios del cerebro.

o Cómo hacerlo:

 Pedir a los niños que levanten ambas manos frente a ellos.


 Deberán cruzar su mano derecha sobre la izquierda y viceversa, de
forma que las palmas de las manos se toquen (como si se
abrazaran).
 Luego, deben abrir las manos y volver a cruzarlas de manera
alterna.
 Este ejercicio estimula ambos hemisferios cerebrales y mejora la
coordinación.
2. Ejercicio 2: "La rueda de colores" (10 minutos)
o Objetivo: Estimular la atención y la memoria visual.

o Cómo hacerlo:

 Distribuir tarjetas de colores sobre el suelo o la pared.


 Indicar un color específico a los niños (por ejemplo, "rojo"). Los
niños deben ir rápidamente hacia el color indicado, tocarlo y
regresar a su lugar.
 Después de hacer este ejercicio varias veces, cambiar el color
rápidamente para estimular la agilidad mental.
 Otra variante es decir un color y un número (por ejemplo, "rojo y 3").
Los niños deben ir al color indicado, dar tres saltos y regresar a su
lugar.

También podría gustarte