Replicable #3 - 7° y 1° Año

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TALLER DE FLUIDEZ LECTORA

DESAFÍO N° 3

GRADO: 7° grado y 1° AÑO

Nombre de la sesión de fluidez o actividad a desarrollar: Juego con las palabras…

Marco teórico:

La fluidez lectora es un componente crítico al aprender a leer y un programa de lectura eficaz


debe incluir la instrucción en fluidez. Puede ser útil pensar en la fluidez de la lectura como un
puente entre los dos componentes principales de la lectura: decodificación de palabras y
comprensión. En un extremo de este puente, la fluidez se conecta a la precisión y la
automaticidad en la decodificación. En el otro extremo, la fluidez se conecta con la comprensión
a través de la prosodia o la interpretación expresiva. El componente de prosodia de la fluidez de
lectura enfatiza el uso apropiado del fraseo y la expresión (Dowhower, 1987, 1991; Schreiber,
1980, 1987, 1991; Schreiber & Read, 1980). Cuando los lectores añaden el volumen, el tono, el
énfasis, el fraseo y otros elementos apropiados en la expresión oral, están dando evidencia de
interpretar o construir activamente el significado del pasaje.
Respecto de la entonación.
El habla es una señal continua en la que se reconocen segmentos llamados fonos (realizaciones
de los fonemas). Esta cadena de sonidos se articula en segmentos que poseen rasgos
particulares que permiten reconocer cada fono cuando se percibe el habla. A su vez, sobre esta
secuencia de fonos, se identifican rasgos llamados suprasegmentales (puesto que se extienden
por sobre la cadena de fonos) que se manifiestan acústicamente. Estos rasgos
suprasegmentales se conocen como acento, entonación y ritmo (Borzone, Signorini, & Massone,
1982).
El contorno de entonación son patrones de variación en la frecuencia fundamental que
consisten en tonos altos y bajos, o acentos que combinan movimientos de ascenso y descenso
del tono en los límites entonacionales e intermedios de la frase.
Los acentos en el contorno sirven para dar relevancia a la información en la que el hablante
quiere focalizar la atención, ya sea porque se introduce una información nueva o porque se
quiere contrastar esa información con información previa. El contorno de entonación completo
expresa algún tipo de sentido o significado. Por ejemplo, permiten distinguir entre preguntas
que expresan sorpresa, duda, entre otros.

Evaluar Fluidez de lectura. Timothy V. Rasinski, Ph.D. Letras. La lectura fluida:relación entre
características textuales y el reconocimiento de palabras, la comprensión y los rasgos
prosódicos. Vanesa De Mier.
Habilidades/aprendizajes a desarrollar: Práctica de lectura silenciosa y corriente en voz alta
con diversos propósitos(para aprender, informarse, averiguar, compartir, disfrutar) de distintos
textos presentes en variados portadores,escenarios y circuitos de la lectura(biblioteca del aula,
escolares populares, ferias de libros, entre otras).
Primer año del secundario: Lectura de textos en diferentes soportes (papel, multimediales,
hipermediales, etc.), aplicando diversas estrategias adecuadas al género y al propósito: consulta
a los elementos del paratexto, reconocimiento de la intencionalidad, relación entre la
información del texto y sus conocimientos, identificación de la información relevante, relación
del texto con el contexto de producción.

Nombre del texto a trabajar: “Trabalenguas”


HABILIDADES
DE FLUIDEZ
PRACTICADAS
:

Materiales necesarios -Una copia de los textos para cada Entonación


estudiante(trabajamos con las mismas del
replicable anterior)
-Rúbrica de seguimiento y evaluación de los
estudiantes.
-Materiales de trabajo de los estudiantes:
carpeta/cuaderno, útiles escolares.

Grados 7° grado y 1° año

Duración de la actividad 20 minutos o más .

Localización: lugar donde se Escuela (posible extensión a casa)


desarrolla

Síntesis de la actividad El docente lee los trabalenguas en voz alta.


Los alumnos leen en voz alta usando la misma
expresión del docente.

Desarrollo de la actividad: Foco: Compartir con los estudiantes las


(Según los momentos sugeridos habilidades de fluidez lectora a trabajar,
en el documento guía). definiéndoselas de manera clara y precisa
con la finalidad de orientar su atención hacia
estas durante el desarrollo de la sesión.
Ej:
“Hoy trabajaremos con la entonación. Lo
vamos a hacer a través de la lectura
repetida, en eco y en coro. La entonación es
lo que hacemos cuando subimos o bajamos
el tono con el que leemos o cuando
acentuamos más intensamente alguna parte
del texto al leer. Cuando usamos estos
cambios en la entonación, lo hacemos
porque estamos comprendiendo lo que
leemos. Recuerden que además debemos
cuidar el volumen en nuestra lectura”

Modelado de la estrategia: Muchos de


nuestros estudiantes desconocen el trabajo
estratégico que su mente debe realizar a la
hora de leer. Una buena manera de poner
foco en estas estrategias es mostrarles cómo
ocurren, para esto, el docente puede
modelarlas “en vivo” frente a los estudiantes
haciendo visible el pensamiento y su
recorrido.

Ej:“Voy a mostrarles como se pueden leer


los trabalenguas variando la entonación y
utilizándolos de manera adecuada.

Primera actividad: Lectura modélica de los


trabalenguas a cargo del tallerista. El
tallerista los leerá demostrando
cuidadosamente el uso correcto del volumen,
la entonación y el ritmo, leyendo con
claridad los textos, resaltando las pausas en
los signos de puntuación. Los alumnos
seguirán la lectura del tallerista con la vista
en el texto. Luego repiten la lectura realizada
por el tallerista de manera coral junto a este.

Segunda actividad: Luego de la lectura


modélica, el tallerista leerá nuevamente las
adivinanzas cambiando la intencionalidad:
como si estuviera muy enojado, como si se lo
leyera a niños pequeños, como si fuera algo
muy gracioso, colocando signos de pregunta
y de exclamación.

Al finalizar se reflexionará con los


estudiantes sobre las diferencias entre
ambas lecturas, teniendo en cuenta las
siguientes preguntas como posibles
disparadores:

-¿Qué diferencias notaron entre una lectura


y otra?

-¿En qué frases o partes del texto les parece


que se nota más esa diferencia?

-¿Cambia la forma de interpretar lo que se


dice al leer con una u otra entonación?

Aclaraciones: Antes de cada lectura recordar


a los estudiantes que deben escuchar y
seguir la lectura con la vista.

Práctica:

Tercera actividad: Se animará a los


estudiantes a realizar la lectura de los textos
en voz alta de la siguiente manera:

Lectura en eco: el tallerista leerá las


adivinanzas y los estudiantes repetirán en
eco, siguiendo la lectura con la vista en todo
momento.

Aclaración: realizar una lectura marcando


notoriamente la correcta entonación, y
prestando atención a que los estudiantes la
identifiquen y repitan. De ser necesario se
puede leer más de una vez los textos que así
lo requieran.

Cuarta actividad: Se conformarán grupos de


trabajo de cuatro integrantes. Cada grupo
deberá practicar la lectura del texto según la
intencionalidad que le pida el tallerista,
prestando atención a realizarla con adecuada
entonación. Luego, por grupos realizarán la
lectura en coro de una adivinanza,
compartiéndola con el resto de la clase.

Durante esta instancia el tallerista deberá


monitorear este aspecto y realizar a los
grupos las devoluciones necesarias.

Al finalizar cada uno de los grupos, los demás


compañeros realizan una devolución
observando los aspectos relativos a la
entonación.

Aclaración: Para que esta actividad de


coevaluación o evaluación entre pares dé
buenos resultados, el tallerista previamente
debe explicar que las observaciones que se
realicen a los compañeros deben atender a
cuestiones como las siguientes:

-Observar si se nota la diferencia de


entonación entre cada lectura.

-Observar si todos los integrantes del grupo


respetan la intencionalidad que deben tener
las diferentes lecturas.

-Observar si el cambio de entonación


favorece o dificulta la comprensión de las
lecturas(entre otras observaciones que el
tallerista desee mencionar).

Además debe recordar a los estudiantes que


las devoluciones deben ser hechas de manera
respetuosa y siempre limitarlas a los
aspectos trabajados.

Monitoreo del docente, entre pares y


automonitoreo: Volvemos al foco de inicio
reflexionando con los estudiantes sobre su
lectura , enfocándose en las habilidades
mencionadas al inicio de la sesión y
desarrolladas en las actividades.

Para el monitoreo de cada estudiante se


deberá completar una rúbrica, indicando los
aspectos a evaluar y sus diferentes niveles de
complejidad.

En esta ocasión a la rúbrica ya confeccionada


se le agregaran los aspectos relativos a la
entonación (monitoreo del docente).

Se agregará a la lista de control ya


confeccionada, de manera conjunta con los
estudiantes, los elementos necesarios para
considerar las nuevas habilidades trabajadas.

Se puede tener en cuenta las siguientes


preguntas orientadoras:

-¿Varié la entonación al leer cuando


aparecieron signos de puntuación ?

-¿Modifiqué la entonación considerando la


intencionalidad que tenía que expresar?

La finalidad de esta lista es que los


estudiantes puedan llevar un registro a fin de
que sean ellos quienes puedan ver sus
avances, dificultades y tomen decisiones
sobre su propio proceso de aprendizaje.

Quinta actividad: Confeccionar en conjunto


con los estudiantes la lista de control
ampliada (estrategia de automonitoreo). Esta
lista deberá quedar en la carpeta del
estudiante a modo de registro individual y
personal.
Sugerencias de extensión:
Estas propuestas son opcionales y el criterio
del tallerista permitirá determinar cuál es
Cierre de la sesión: más oportuna, o proponer alguna que
considere pertinente considerando la
temática de la sesión y las características del
grupo.

Sexta actividad:
-Proponer a los estudiantes que graben la
lectura de un mismo texto variando la
entonación para escucharse y comparar
( puede ser en forma individual o grupal).

Texto a trabajar:
Habilidad a trabajar

FECHA:

Habilidades de Fluidez lectora : Expresión, entonación.

¿Pude leer con entonación el texto?

¿Respeté la intencionalidad requerida?

¿Cambié mi entonación cuando aparecieron los signos de puntuación?

¿Utilicé los signos de exclamación e interrogación correctamente?

Rúbrica sugerida: Entonación.

Dimensión 1 2 3 4

Entonación Su entonación no Su entonación es Su entonación es El lector es capaz


es adecuada para apropiada apropiada en la de variar la
la lectura del texto. solamente en mayor parte de la entonación de
algunos lectura del texto. manera pertinente
fragmentos de la y acorde con la
lectura del texto. interpretación del
texto.

También podría gustarte