Replicable N°4
Replicable N°4
DESAFÍO N° 4
GRADO: 3° grado
Marco teórico:
La fluidez lectora es un componente crítico al aprender a leer y un programa de lectura eficaz debe
incluir la instrucción en fluidez. Puede ser útil pensar en la fluidez de la lectura como un puente
entre los dos componentes principales de la lectura: decodificación de palabras y comprensión. En
un extremo de este puente, la fluidez se conecta a la precisión y la automaticidad en la
decodificación. En el otro extremo, la fluidez se conecta con la comprensión a través de la prosodia
o la interpretación expresiva. El componente de prosodia de la fluidez de lectura enfatiza el uso
apropiado del fraseo y la expresión (Dowhower, 1987, 1991; Schreiber, 1980, 1987, 1991;
Schreiber & Read, 1980)
Los lectores fluidos decodifican las palabras de manera precisa y automática, sin (o con un uso
mínimo) de su atención limitada o recursos cognitivos conscientes. La teoría que apoya este aspecto
de la fluidez comienza con la noción de que los lectores tienen recursos de atención limitados. Si
tienen que utilizar una gran parte de esos recursos para la descodificación de palabras, esos
recursos no estarán disponibles para su uso en la comprensión. La teoría de la automaticidad en la
lectura sugiere la decodificación competente de palabras, ocurre cuando los lectores se mueven
más allá de la decodificación consciente y precisa a la decodificación automática y precisa (LaBerge
& Samuels, 1974; Samuels, 2002; Stanovich, 1991). A nivel automático, los lectores son capaces de
decodificar palabras con una atención mínima a esta actividad.
Evaluar Fluidez de lectura, Timothy V. Rasinki, Ph.D
Materiales necesarios
Una copia del texto para cada estudiante.
Carpeta y material de trabajo de los
estudiantes.
Grados 3° grado
PRÁCTICA:
Cuarta actividad:
https://www.mendoza.edu.ar/wp-
content/uploads/2018/05/Organizador-gr
%C3%A1fico-cohete.pdf
Texto a trabajar:
Habilidad a trabajar
FECHA:
¡HOY LEÍ!
Rúbrica sugerida:
Dimensión 1 2 3 4