0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Replicable N°4

Este documento describe una actividad de lectura para desarrollar la fluidez lectora en estudiantes de tercer grado. La actividad involucra la lectura en voz alta y en silencio de una fábula para practicar la precisión en la decodificación. El docente modela la lectura y los estudiantes practican lectura individual, en coro y por párrafos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas9 páginas

Replicable N°4

Este documento describe una actividad de lectura para desarrollar la fluidez lectora en estudiantes de tercer grado. La actividad involucra la lectura en voz alta y en silencio de una fábula para practicar la precisión en la decodificación. El docente modela la lectura y los estudiantes practican lectura individual, en coro y por párrafos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

TALLER DE FLUIDEZ LECTORA

DESAFÍO N° 4

GRADO: 3° grado

Nombre de la sesión de fluidez o actividad a desarrollar: Lectura en eco y Lectura en coro

Marco teórico:

La fluidez lectora es un componente crítico al aprender a leer y un programa de lectura eficaz debe
incluir la instrucción en fluidez. Puede ser útil pensar en la fluidez de la lectura como un puente
entre los dos componentes principales de la lectura: decodificación de palabras y comprensión. En
un extremo de este puente, la fluidez se conecta a la precisión y la automaticidad en la
decodificación. En el otro extremo, la fluidez se conecta con la comprensión a través de la prosodia
o la interpretación expresiva. El componente de prosodia de la fluidez de lectura enfatiza el uso
apropiado del fraseo y la expresión (Dowhower, 1987, 1991; Schreiber, 1980, 1987, 1991;
Schreiber & Read, 1980)

Precisión y automaticidad en la lectura

Los lectores fluidos decodifican las palabras de manera precisa y automática, sin (o con un uso
mínimo) de su atención limitada o recursos cognitivos conscientes. La teoría que apoya este aspecto
de la fluidez comienza con la noción de que los lectores tienen recursos de atención limitados. Si
tienen que utilizar una gran parte de esos recursos para la descodificación de palabras, esos
recursos no estarán disponibles para su uso en la comprensión. La teoría de la automaticidad en la
lectura sugiere la decodificación competente de palabras, ocurre cuando los lectores se mueven
más allá de la decodificación consciente y precisa a la decodificación automática y precisa (LaBerge
& Samuels, 1974; Samuels, 2002; Stanovich, 1991). A nivel automático, los lectores son capaces de
decodificar palabras con una atención mínima a esta actividad.
Evaluar Fluidez de lectura, Timothy V. Rasinki, Ph.D

Habilidades/aprendizajes a desarrollar: Práctica de lectura silenciosa y corriente en voz alta


con diversos propósitos, de distintos textos presentes en variados portadores,escenarios y
circuitos de la lectura.
Nombre del texto a trabajar: Fábula: “ La cigarra y la hormiga” HABILIDAD
ES DE
FLUIDEZ
PRACTICAD
AS:
Precisión

Materiales necesarios
Una copia del texto para cada estudiante.
Carpeta y material de trabajo de los
estudiantes.

Grados 3° grado

Duración de la actividad 20 minutos o más .

Localización: lugar donde se Escuela (posible extensión a casa)


desarrolla

Síntesis de la actividad El docente aplica estrategias


metacognitivas previas, durante y
posterior
a la lectura.
El docente lee el texto en voz alta con
precisión. Los alumnos leen en eco, usando
la misma expresión del docente.

Desarrollo de la actividad: Foco: Compartir con los estudiantes las


(Según los momentos sugeridos habilidades de fluidez lectora a trabajar,
en el documento guía). definiéndoselas de manera clara y precisa
con la finalidad de orientar su atención
hacia estas durante el desarrollo de la
sesión.
Ej:
“Hoy trabajaremos con la precisión y la
comprensión del texto.
La precisión, es la decodificación correcta
del texto. Decodificar es pronunciar.
correctamente las palabras escritas. Es
importante decodificar con precisión para
comprender correctamente el texto. La
compresión de un texto depende de la
información que el texto presenta y los
conocimientos que tengamos.
Por ejemplo, yo comprendo un texto
cuando entiendo lo que el autor me está
tratando de decir, cuando lo relaciono con
lo que yo sé o con algo que viví.

Modelado de la estrategia: Muchos de


nuestros estudiantes desconocen el trabajo
estratégico que su mente debe realizar a la
hora de leer. Una buena manera de poner
foco en estas estrategias es mostrarles
cómo ocurren, para esto, el docente puede
modelarlas “en vivo” frente a los
estudiantes haciendo visible el
pensamiento y su recorrido.

Ej.: “El tallerista implementa las


estrategias metacognitivas previas a la
lectura.

● Género discursivo: Por ejemplo, se le


preguntará a los alumnos ¿que observan en el
texto?¿Saben para qué están las rayitas?

● Activación de conocimientos previos: Por


ejemplo,¿Cuáles son las cualidades de estos
dos animales?

● Inferencias. Por ejemplo, ¿cuál es el


conflicto entre la cigarra y la hormiga?¿qué
consejo le da la hormiga?

Voy a mostrarles cómo leemos el texto de


manera precisa.

Lectura modélica: el tallerista leerá por


primera vez el texto con la precisión
adecuada, los estudiantes seguirán la
lectura del texto con su vista.

El tallerista realiza estrategias


metacognitivas durante la lectura:

● Identificar palabras que necesitan ser


aclaradas.

● Releer ( leer nuevamente) y parafrasear (es


contar con tus palabras lo que dice el texto de
manera sencilla)

PRÁCTICA:

Primera actividad:Lectura individual de


parte de los estudiantes para practicar la
lectura con la correcta precisión.

Segunda actividad: Lectura acumulativa, es


decir comienza un alumno leyendo una
oración y al comenzar la siguiente se van
sumando de a uno los demás estudiantes.

El tallerista realiza estrategias


metacognitivas durante la lectura:

● Representación visual: para trabajar este


aspecto, se les pedirá a los alumnos que
representen a través de imágenes visuales el
texto.

Por ejemplo:¿Cómo se imaginan la vida de


la cigarra? ¿Cómo piensan qué es un
hormiguero? ¿Cómo será el lugar donde se
encuentran los personajes?
Tercera actividad: los alumnos leen en
forma individual y silenciosa el texto. Luego
en voz alta cada alumno lee un párrafo.

Monitoreo del docente, entre pares y


automonitoreo: Volvemos al foco de inicio
reflexionando con los estudiantes sobre su
lectura , enfocándose en las habilidades
mencionadas al inicio de la sesión y
desarrolladas en las actividades. Para el
monitoreo de cada estudiante se deberá
completar una rúbrica, indicando los
aspectos a evaluar y sus diferentes niveles
de complejidad. Se compartirá con los
estudiantes una lista de control. Se los
orientará para que puedan completarla
teniendo en cuenta las habilidades
trabajadas.

La finalidad de esta lista es que los


estudiantes puedan llevar un registro de
sus avances y dificultades, apuntando a que
puedan regular su propio proceso de
aprendizaje.

Completar con los estudiantes la lista de


control (estrategia de automonitoreo). Esta
lista deberá quedar en la carpeta del
estudiante a modo de registro individual y
personal.

Cuarta actividad:

- Revisión del proceso lector. Se les


preguntará a los alumnos nuevamente las
preguntas trabajadas en la inferencia, como
así también, si les gustó el texto, si lo
comprendieron.

- Construcción global de la representación


mental. Con esta estrategia se intenta
comprobar si el alumno entendió el texto o
no.
Ejemplo: se completará el organizador
gráfico correspondiente.

https://www.mendoza.edu.ar/wp-
content/uploads/2018/05/Organizador-gr
%C3%A1fico-cohete.pdf

El tallerista explicará el uso del


organizador:

-En la base podrán completar con los


personajes, lugar y el problema que
presenta la narración.

-En el centro colocarán la acción que se


realiza para llegar a la resolución.

-En el extremo superior colocarán el


resultado obtenido .

- Finalidad comunicativa. A partir del


organizador gráfico realizado por los
alumnos se realiza un puesta en común, con
lo que escribió cada uno; con la finalidad de
discutir distintos puntos de vista del texto,
realizando una redescripción mental del
mismo.

Para el monitoreo de cada estudiante por


parte del tallerista completar la rúbrica
sugerida.

Automonitoreo: los alumnos completarán


la lista de control sugerida.

Cierre de la sesión: Sugerencias de extensión:


Estas propuestas son opcionales y el
criterio del tallerista permitirá determinar
cuál es más oportuna, o proponer alguna
que considere pertinente teniendo en
cuenta la temática de la sesión y las
características del grupo.

Cuando el texto ya esté ejercitado se


dividirán en grupos de tres a los
estudiantes y cada uno leerá una parte: uno
será la cigarra, otro la hormiga y el restante
el relator.

Texto a trabajar:
Habilidad a trabajar
FECHA:

Habilidades de Fluidez lectora : Precisión

¡HOY LEÍ!

Rúbrica sugerida:

Dimensión 1 2 3 4

Precisión Muchos errores en la Frecuentes errores de Pocos errores de Apenas errores de


decodificación de las decodificación. decodificación. decodificación.
palabras.

También podría gustarte