Universidad La Gran Colombia: Yurani Estefania Chaparro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA

ENSAYO DE ANALISIS JURISPRUDENCIAL

INTEGRANTES: JOHN SEBASTIAN MORALES CUNCANCHUN


YURANI ESTEFANIA CHAPARRO

MATERIA: ANALISIS JURISPRUDENCIAL

DOCENTE: JAVIER FRANCISCO FRANCO MONGUA

BOGOTA D.C
2018
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿La eutanasia es de carácter legal en el ordenamiento colombiano?
El presente trabajo tiene por objeto la elaboración a futuro de una línea
jurisprudencial que abordará el problema jurídico planteado consistente en
verificar si ¿Con la aplicación del Principio de Oportunidad en el Sistema Penal
Colombiano se garantizan los derechos de las víctimas? Por ello referiremos el
objeto de estudio a sentencias de la Corte Constitucional
El estado como gran leviatán y protector de los que viven dentro de él debe poner
gran parte de su esencia y mecanismos óptimos para cumplir derechos, esto
debido a que se formó una obligación devenida de varias personas que estuvieron
de acuerdo con todas las ramas judiciales que integran a Colombia.
Esto es un derecho que no puede ser arrebatado por nadie ni porque piense
diferente y no solo es protegido por una nación autónoma sino por un organismo
gubernamental que vela por los derechos humanos de las personas (ONU).
El reconocimiento constitucional de la primacía e inviolabilidad de la vida no
acepta ni permite en mínima o mayor vulnerabilidad provocar la muerte de seres
todavía no nacidos, y autoriza al legislador para penalizar los actos destinados a
provocar su muerte (...)”. (Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-133 del
17 de marzo de 1994. M.P.: Dr. Antonio Barrera Carbonell).
Es por eso que el derecho a la vida, consagrado en el artículo 11 de la
Constitución, aparece como el primero y más importante de los derechos
fundamentales y tiene, según el texto de la norma, el carácter de inviolable. La
disposición no establece excepciones respecto de su amparo.
La sentencia fundadora para ampliar el campo de solución de acuerdo a la
pregunta es la c-133 de 1994 y la c-013 de 1997 porque son los comienzos del
tema de la eutanasia conocido después como un precedente judicial a través de
los años y la época actual.
Esto es un derecho que no puede ser arrebatado por nadie ni porque piense
diferente y no solo es protegido por una nación autónoma sino por un organismo
gubernamental que vela por los derechos humanos de las personas
El derecho fundamental a la vida, es el que se encuentra en lo verdaderamente
valioso para la humanidad y que sin él no se haría efectivo la gran amalgama de
derechos que se vienen detrás de él.
1) La Constitución protege la vida como valor y derecho primordial e insustituible,
del cual es titular todo ser humano, desde el principio y hasta el final de su
existencia física.
2) Para la Corte, el derecho a la vida está tan íntimamente ligado al ser humano y
se erige de tal forma, aun sobre la voluntad estatal, que no necesita estar para ser
jurídicamente exigible.
Según el propio criterio que sin lugar a duda tiene la corte es que la vida la
reconoce el Derecho y la Constitución protege tiene su principio en el momento
mismo de la fecundación y se extiende a lo largo de las distintas etapas de
formación del nuevo ser humano dentro del vientre materno, continúa a partir del
nacimiento de la persona y cobija a ésta a lo largo de todo su ciclo vital (...)”.
(Corte Constitucional. Sala Plena. Sentencia C-013 del 23 de enero de 1997. M.P.:
Dr. José Gregorio Hernández Galindo).
La sentencia T-493 de 1993, relacionan, con acierto, la autonomía de la persona
(el libre desarrollo de su personalidad) y el derecho a elegir, en caso de grave
enfermedad, si se enfrenta la muerte o se prolonga la existencia por medio de
tratamiento médico. La tesis esencial es la misma: sólo el titular del derecho a la
vida puede decidir hasta cuándo es ella deseable y compatible con la dignidad
humana.
Pero qué ocurre si esta persona se encuentra en un estado en que no puede con
su propia voluntad decidir, es decir podríamos tener el ejemplo de una persona en
estado vegetativo que sus seres más cercanos se debaten en si esperar a que
mejore o dar fin a su padecimiento
En la sentencia C- 239 de 1997, Se establece que la vida es el presupuesto
necesario de los demás derechos, que es un deber del Estado proteger la vida, la
cual es un bien inalienable, sin el cual el ejercicio de los otros sería impensable, su
protección en el ámbito jurídico y la respuesta en torno al deber de vivir cuando el
individuo sufre una enfermedad incurable que le causa intensos sufrimientos, es
vista desde dos posiciones:
1) La que asume la vida como algo sagrado independientemente de las
condiciones en que se encuentra el individuo, la muerte debe llegar por medios
naturales.
2) En la segunda, aquella que estima que es un bien valioso, pero no sagrado, se
admite que, en circunstancias extremas, el individuo pueda decidir si continúa o no
viviendo, cuando las circunstancias que rodean su vida no la hacen deseable ni
digna de ser vivida, cuando los intensos sufrimientos físicos que la persona
padece no tienen posibilidades reales de alivio, y sus condiciones de existencia
son tan precarias, que lo pueden llevar a ver en la muerte una opción preferible a
la sobrevivencia.
Sólo el titular del derecho a la vida puede decidir hasta cuándo es ella deseable y
compatible con la dignidad humana.
La Corte en la sentencia C- 239 de 1997 también se pronunció sobre El derecho a
Morir Dignamente, así:
El derecho fundamental a vivir en forma digna implica prolongar por un tiempo
escaso su existencia, cuando no lo desea y padece profundas aflicciones, equivale
no sólo a un trato cruel e inhumano, prohibido por la Carta, sino a una anulación
de su dignidad y de su autonomía como sujeto moral. La persona quedaría
reducida a un instrumento para la preservación de la vida como valor abstracto.
Finalmente, la sentencia C- 239 de 1997 conceptualizó el procedimiento de la
eutanasia así: El significado actual de la expresión "eutanasia", Es la actividad
llevada a cabo para causar la muerte a un ser humano a fin de evitarle
sufrimientos.
Podría traducirse como un homicidio piadoso porque con ella se quitarían las
aflicciones los dolores aunque viendo de otra perspectiva no se sabe con total
certeza se elimina el dolor la paz o cualquier condición personal que mueva a la
compasión.
La eutanasia es siempre un tipo de homicidio, toda vez que implica el que una
persona le cause intencionalmente la muerte a otra, bien sea mediante un
comportamiento activo o mediante la omisión de los cuidados y atenciones
debidos. Por otra parte, la eutanasia puede ser consentida o no por quien la
padece y debe entenderse
Sin olvidar las secuelas del autor que ejecuta el homicidio piadoso En
consecuencia, se entiende por objeción de conciencia en medicina, la negativa a
ejecutar un acto médico o a cooperar directa o indirectamente a su realización
que, habiendo sido aprobado por las normas legales, se considera contrario a la
ley moral y ética, a los usos deontológicos o las normas religiosas.

También podría gustarte