Trabajo Finalizado Ta3 Interdisciplinario
Trabajo Finalizado Ta3 Interdisciplinario
Trabajo Finalizado Ta3 Interdisciplinario
Integrantes:
Asignatura:
Docente:
Chiclayo, Perú
1. PROBLEMÁTICA
¿Jurisprudencialmente, que acciones ha realizado el Estado respecto a la
administración de gestión pública en casos de violencia contra la mujer e
integrantes del grupo familiar?
¿Existe una falta de definición respecto a los Desafíos en la consistencia de la
implementación de la política pública contra la violencia hacia las mujeres?
- instrumentos de gestión multisectorial contra la violencia
- Articulación en el seguimiento y evaluación de los instrumentos que
conforman la política contra la violencia.
¿cómo la administración de la gestión pública ha servido para mejorar la ley
3062 para proteger la violencia de género?
- Ley 30862 (ley que fortalece diversas normas para prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar)
- LEY 31153
- LEY 27337
- DECRETO SUPREMO N° 008 -2019-MIMP
2. OBJETIVOS
Interpretar y analizar Jurisprudencialmente, que acciones ha realizado el
Estado respecto a la administración de gestión pública en casos de violencia
contra la mujer e integrantes del grupo familiar.
Analizar e interpretar, si existe una definición respecto a los Desafíos en la
consistencia de la implementación de la política pública contra la violencia
hacia las mujeres.
Delimitar, cómo la administración de la gestión pública ha servido para mejorar
la ley 30862 para proteger la violencia de género.
3. MARCO TEÓRICO
En el presente caso trata sobre violación sexual y tortura hacia la señora J, acusando
al estado a que se haga responsable por los hechos de violencia sexual cometidos por
los militares que perjudicaron a la víctima. Así mismo, se brindan los hechos:
En esta sentencia la señora Gladys Carol Espinoza Gonzáles sufrió una detención
arbitraria detención arbitraria y posterior tortura, así mismo fue acusada de ser
miembro de un grupo terrorista. Dicho esto, La Corte determino la responsabilidad
internacional del Estado por violar su derecho a la integridad personal y libertad
personal, así como al debido proceso. Para ello, se dará a conocer los hechos:
“El día 17 de abril de 1993 la señora Gladys Carol Espinoza Gonzáles fue
detenida junto con su pareja Rafael Salgado en Lima por los agentes de la
División de Investigación de Secuestros (DIVISE) de la Policía Nacional del
Perú (PNP), quienes habían montado el operativo denominado “Oriente”, a fin
de dar con los autores del secuestro de un empresario. Al día siguiente, Gladys
Espinoza fue trasladada a instalaciones de la Dirección Nacional Contra el
Terrorismo (DINCOTE). Dentro de este caso hace referencia que los procesos
penales tiene varias posibilidades, siendo así que Gladys Espinoza en
presencia de las autoridades peruanas narra cómo fue víctima hechos
violentos, actos de tortura y violación sexual, mientras permanecía en los
establecimientos de la DIVISE y la DINCOTE.”
El Estado debe dar un cierto plazo justo para aplicar ciertos protocolos en las
investigaciones de los casos de tortura y de violación sexual, puedan ser juzgadas con
idoneidad junto a lo que se indica en los párrafos de los artículos 248, 249, 251, 252,
255 y 256 de la presente Sentencia, como también de lo que indica en el artículo 322
de la misma. Entonces, el estado siendo el responsable del daño que se le cometió a
la víctima deberá pagar en un plazo determinado de un año desde la notificación de
esta Sentencia, es así que la remuneración que debe pagar se encuentra descrita en
el artículo 334, de la misma forma las indemnizaciones por daños inmateriales, y el
reintegro de costas y gastos, se encuentran en los artículos 337 a 339 de esta
Sentencia.
La violencia contra las mujeres es un problema público en el Perú, para el cual se han
desarrollado diversas herramientas de gestión multidisciplinaria, que incluyen el
compromiso de implementar medidas/servicios/productos para eliminarla o al menos
reducirla en un determinado período de tiempo (años). propuestas, indicadores y
objetivos específicos.
En Perú, la única política nacional vigente relacionada con los derechos de las mujeres
es el PNIG; Por ello, define “metas prioritarias, lineamientos, contenido principal de la
política pública, estándares nacionales de cumplimiento y prestación de servicios que
deben ser alcanzados y monitoreados para asegurar el normal desarrollo de las
actividades públicas.
Ante esta situación, se debe reconocer que si bien el PNIG afirma que el principal
problema público del Estado peruano es la discriminación estructural contra las
mujeres; En realidad, el foco normativo, político y presupuestario estuvo en el eje de la
“violencia contra la mujer”, una de las tantas consecuencias de la discriminación.
Lo expuesto nos lleva a afirmar que además de la articulación entre políticas y planes
reconocida en la legislación peruana; en su implementación, existen dificultades en la
formulación de herramientas multidisciplinarias de gestión especializadas para la
violencia.
4. CONCLUSIONES:
Como conclusión del primer objetivo nos referimos a las acciones que ha realizado el
Estado respecto a la administración de gestión pública en casos de violencia contra la
mujer e integrantes del grupo familiar. La finalidad de este informe es buscar la
protección y las garantías para las mujeres que sufren cualquier tipo de violencia , por
ello se analiza las tres jurisprudencias estipuladas en nuestro trabajo que nos ha
ayudado a concientizar el abuso de las instituciones del estado cometidas ante los
ciudadanos, cuando se supone que el estado peruano debería ser el primer garante de
ofrecer protección hacia las mujeres e integrantes del grupo familia, para ello, en la
primera jurisprudencia se mencionan que:
Respecto a la Jurisprudencia N.º 10-970, Raquel Martín de Mejía Vs. Perú, se han
enfrentado jurídicamente, por el motivo en que fue violentada sexualmente por los
militades que iban en busca de la captura de su esposo, ya que no estaban a favor de
la ideología de este, es por eso, que, ante los hechos recurridos, la agraviada acude a
la municipalidad de Oxapampa, para denunciar en donde hicieron caso omiso a los
hechos ocurridos. Es por ello, que la La Comisión Interamericana de los Derechos
Humanos establece que el Estado Peruano es responsable de haber violentado su
propio derecho a la integridad física y psicológica de la agraviada, siendo así, se
encuentra estipulado en el artículo 5 y 11, que hacen referencia sobre la protección
de la honra y la dignidad. Por otro lado, el convenio internacional considera que las
infracciones graves cometidas o crimines de guerra viene ser parte de una violación
o de algún trato inhumano.
Respecto a los incrementos de casos de violación sexual en nuestro país, tanto como
en los ciudadanos y como del estado, creemos que este debería modificar o cambiar
las siguientes premisas.
El estado debe modificar la ley antiterrorista, porque esta muchas veces sobre
pasa los principios constitucionales, por ello es necesario modificar las normas
antiterroristas para que pueda ir acorde el principio de legalidad, es decir sin
violar los derechos humanos y tampoco los artículos de la convención
interamericana.
Que el estado tiene la responsabilidad y funciones de verificar si realmente los
funcionarios se encentraran con la capacidad de realizar ciertas actividades de
mejorar las medidas protectoras y cautelares para las víctimas, es así que se
implementa también las medidas de protección para minimizar y eliminar todo
tipo de agresión o violencia hacia la mujer. Como, por ejemplo: el estado puede
brindar trabajos remotos a los juzgados, magistrados y auxiliares dentro de las
24 horas, para que así las denuncias puedan ser atendidas de manera rápida e
incluso los días que no son laborales incluyendo los fines de semana.
Implementar el botón de emergencia, para todos los ciudadanos para que así,
poder presionarlo cuando nos encontremos en una situación de vulnerabilidad,
las autoridades correspondientes puedan llegar y actuar de manera rápida y
evitar que alguna mujer sea violentada por el agresor.
Adecuar un juzgado especializado para las violaciones de la mujer y grupo
familiar para que, al evitar denunciar a una comisaría, estos las ignoren y no
les hagan rendir su declaración, ni seguir los procesos correspondientes.
REFERENCIAS
Congreso de la República. (24 de octubre del 2018). Ley que fortalece diversas
normas para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y
los integrantes del grupo familiar. [Ley N° 30862].
Congreso de la República. (05 de abril del 2021). Ley que promueve la
inserción laboral de las mujeres víctimas de toda forma de violencia en los
programas que ejecutan las entidades de la administración pública. [Ley N°
31153].
Presidente de la República. (22 de enero del 2019). Ley del procedimiento
administrativo general. [Ley N° 27444].
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (2006) Caso J. vs
Perú.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (1933) Caso
Espinoza Gonzáles. vs Perú.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS (1989) caso Raquel
Martín de Mejía Vs. Perú.
Chávez, A. (2018). Avance de investigación: ¿La violencia de género es el
lente para entender la participación política de las mujeres en Bolivia? Rev.
aportes de la comunicación.
Calife, K., Blima, L., Pires, A. (2018). Gestores de saúde e o enfrentamento da
violência de gênero contra as mulheres: as políticas públicas e sua
implementação em São Paulo, Brasil. Cad. Saúde Pública,
Vigano, D. y Laffin, M. (2019). [Women, public policies and fight against gender
violence] [Mujeres, políticas públicas e combate à violência de gênero]. Historia
(Brazil).
Defensoría del Pueblo (2021) Balance sobre la política pública contra la
violencia hacia las mujeres en el Perú (2015-2020). Primera edición: Lima,
Perú, noviembre de 202