U1 Modelos y Teorias para El Cuidado Asistencial
U1 Modelos y Teorias para El Cuidado Asistencial
U1 Modelos y Teorias para El Cuidado Asistencial
7 semestre
to
Enfermería clínica
!
!
INTRODUCCIÓN DE LA UNIDAD
MODELOS Y TEORÍAS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Las ideas globales de lo que entendemos por enfermería han sido organizadas por Fawcett (1996) a
través de lo que denomina Estructura del conocimiento, donde se sitúa el metaparadigma, así como
filosofías, modelos conceptuales, teoría e indicadores empíricos en una estructura descendente que
vincula al mundo abstracto con el mundo concreto. Para lograr una completa comprensión de los
contenidos de esta unidad es preciso describir en forma breve al metaparadigma de enfermería con los
conceptos globales del fenómeno de interés de la disciplina: persona, salud, entorno y enfermería; de
igual forma, a la filosofía de la enfermería se le considera como el conjunto de creencias y valores que
las enfermeras asumen como verdaderos respecto al cuidado. También se revisan modelos
conceptuales, ya que son un conjunto de conceptos abstractos y generales y de proposiciones que se
integran para dar un significado, es decir, para explicar de manera general el fenómeno del cuidado.
Finalmente, la teoría de enfermería es un grupo de conceptos interrelacionados de diversas disciplinas
que permiten describir, explicar, predecir y controlar el fenómeno de interés para la disciplina, y con ello
proponen acciones que guían la práctica.
Por otro lado, para comprender y estudiar los conceptos teóricos es necesario el uso de indicadores
empíricos que son los instrumentos reales, condiciones y procedimientos experimentales que se usan
para observar o medir los conceptos de una teoría, estos vinculan el mundo abstracto con el mundo
concreto, son la única forma de conectar los aspectos teóricos con la práctica.
02
2!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
OBJETIVO DE LA UNIDAD
1 : Identificar situaciones reales referentes a la salud-enfermedad, donde puedan ser empleadas las
teorías para el cuidado asistencial, con base en su revisión, análisis y experiencia profesional, con la
finalidad de orientar la práctica de la enfermería con una postura humanística que es la visión actual
del cuidado.
TEMAS
1. Filosofía y ciencia del cuidado: Jean Watson
2. Filosofía de la asistencia: Kari Martinsen
3. Teoría de la incertidumbre frente a la enfermedad: Merle H. Mishel
4. Teoría de la trayectoria de la enfermedad: Carolyn L. Winer y Marylin J. Dodd
5. Teoría del confort: Katharine Kolcaba
6. Teoría del proceso de enfermería: Ida Jean Orlando
033
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
Tema1. Filosofía y ciencia del cuidado: Jean Watson
Margaret Watson, doctora en Enfermería, señala en su propuesta –considerada por ella misma como
una filosofía– que el ideal de enfermería es la protección, mejora y preservación de la dignidad
humana. La enfermería se dedica a la promoción y el restablecimiento de la salud, a la prevención de
la enfermedad y al cuidado de los enfermos, quienes requieren cuidados holísticos que promuevan el
humanismo, la salud y la calidad de vida; para ello, el cuidado humano involucra valores, voluntad,
conocimiento y compromiso. La propuesta de Watson promueve la sensibilización más humana de los
profesionales de enfermería; afirma que la postura de cuidar que la enfermería ha tenido siempre se ve
amenazada por las tareas y demandas tecnológicas de los factores curativos.
Watson establece que la salud es un proceso en el que la enfermera y la persona son copartícipes,
considerando los valores éticos y los significados que los humanos dan a la salud y a la enfermería. En su
propuesta determina que la enfermería debe tomar en cuenta aspectos como:
!
!
!
044!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
Una
La selección epistemologí El proceso Procesos y
y Los valores de Un contexto relaciones
La libertad a que Lo estético éticos La intuición de eventos
responsabili permite lo descubrimi interhumana
dad ento s
empírico
Watson determina siete supuestos principales para la ciencia del cuidado en la enfermería:
1. El cuidado sólo se puede practicar con efectividad de manera interpersonal.
2. El cuidado consiste en factores creativos que deben satisfacer las necesidades humanas.
3. El cuidado eficaz promueve la salud y el crecimiento personal y familiar.
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona como es y cómo puede llegar a
ser.
5. Un ambiente de cuidado es aquel que ofrece el desarrollo del potencial, al mismo tiempo
que ayuda a la persona a elegir la mejor acción por sí mismo en un punto dado en el tiempo.
6. El cuidado es más “generador de salud” que de curación; por lo tanto, la ciencia del cuidado
es complementaria a la ciencia de curar. Integra el saber biofísico con el de la conducta
humana para promover y generar estados de salud.
7. La práctica del cuidado es fundamental para la enfermería.
055
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
Watson, basada en Gaut, consideró cinco condiciones necesarias para el cuidado:
Watson determina que el propósito del cuidado puede ser establecido como protección,
enaltecimiento y preservación de la humanidad y dignidad del ser humano. Enfatiza en su
responsabilidad para destacar que las contribuciones sociales, morales y científicas de la
enfermería hacia la especie humana descansan en su compromiso hacia una ética del
cuidar humano y en la conciencia de su matriz de conocimiento, lo teórico, práctico y de
investigación.!
Este tema aborda los conceptos más comunes de la administración y desglosa sus orígenes, parte de
066!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
la evolución de las teorías administrativas, empezando por el enfoque clásico de la administración que
aborda la teoría clásica, la burocrática y la neoclásica y su influencia en la construcción del concepto
actual de administración en los servicios de enfermería. Para ahondar más en esta temática descarga y
lee el documento Teorías y modelos para la gestión de enfermería.
Kari Martinsen, enfermera general con especialidad en Psiquiatría y estudios posteriores en Psicología
y maestría en Filosofía, se preocupó por las desigualdades sociales y de los servicios de salud, pues
consideraba que la salud, la enfermedad y los cuidados no estaban distribuidos de igual manera en la
sociedad. Durante su práctica como enfermera psiquiátrica, se percató de que existía discrepancia
entre los aspectos teóricos y los ideales y objetivos del cuidado, además de que el resultado de los
tratamientos médicos y del cuidado de enfermería no eran los mejores; por lo tanto, se preocupó por
dar respuesta a la necesidad de ofrecer un cuidado con igualdad y mayor calidad. Se preguntaba
constantemente cómo podría atender adecuadamente a las personas que están bajo nuestro
cuidado.
En el ámbito profesional, menciona que para cuidar se requiere formación y aprendizaje a través de
la observación y el ejercicio del juicio clínico, que implica ver, escuchar y tocar clínicamente. Asentó
que el término cuidar no significa custodia, negligencia ni sentimentalismo; cuidar es procurar el
desarrollo positivo de la persona a través del bien.
077
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
Persona. Hace referencia a la esencia del cuerpo, la carne, el espíritu y el alma como
una unidad corpórea que percibe y entiende. Su esencia es social, por lo que no puede
ser apartada de la sociedad o de la comunidad en donde vive.
Medio ambiente. Lo establece como entorno y situación; con ello se refiere a que las
personas en todo momento se encuentran en una situación en particular, en un sitio y
un espacio. Todos los aspectos de la vida tienen su espacio y, como tal, Martinsen
propone que el reto de la enfermería es ofrecer dignidad a los pacientes y a sus
espacios.
Salud. Martinsen
Salud. Martinsen hace
hace una
una crítica
crítica aa la
la perspectiva
perspectiva reduccionista
reduccionista que
que sese le
le da
da alal
concepto de
concepto de salud
salud desde
desde la
la visión
visión médica,
médica, yaya que,
que, si
si una
una persona
persona tiene
tiene algún
algún defecto
defecto
en el
en el organismo,
organismo, entonces
entonces yaya no
no se
se concibe
concibe como
como completamente
completamente sano.sano. Ella
Ella no
no define
define
el concepto
el concepto dede salud,
salud, pero
pero denota
denota susu tendencia
tendencia hacia
hacia un
un ideal
ideal de
de salud
salud clásico
clásico y y
conservador.
conservador.
Enfermería. Martinsen
Enfermería. Martinsen implica
implica enen elel cuidado
cuidado la la preocupación
preocupación por por un
un semejante;
semejante;
denomina el
denomina el triunvirato
triunvirato del
del cuidar
cuidar un
un acto
acto racional,
racional, práctico
práctico y y moral.
moral. La
La disposición
disposición yy
actitud para
actitud para reconocer
reconocer la la particular
particular situación
situación del
del paciente
paciente es
es fundamental;
fundamental; para
para ello
ello se
se
requiere que
requiere que el
el profesional
profesional de
de enfermería
enfermería lleve
lleve a
a cabo
cabo una
una adecuada
adecuada evaluación
evaluación de
de la
la
situación y
situación y que
que establezca
establezca objetivos
objetivos para
para ejecutar
ejecutar acciones
acciones dirigidas
dirigidas específicamente
específicamente a a
personas enfermas
personas enfermas queque no
no pueden
pueden ayudarse
ayudarse a a sí
sí mismas
mismas o
o que
que requieren
requieren ayuda.
ayuda.
Martinsen afirma que el cuidar implica, simultáneamente, aspectos relacionales, prácticos y morales.
La práctica moral tiene lugar cuando la empatía y el trabajo reflexivo transitan conjuntamente;esto se
refleja en el propio cuidado al descubrir cómo se ayudará mejor al otro considerando la sinceridad, la
discreción y el juicio como elementos de lo moral. Lo relacional hace referencia a la necesidad de una
relación con la otra persona, reconociendo sus propias capacidades para cuidarse a sí misma y
088!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
meditando estas cualidades con la otra persona para poder emitir un juicio profesional. El cuidar es
práctico: se enseña y se aprende a través de su práctica.
Martinsen asegura que el profesionalismo orientado a la persona exige conocimiento profesional que
finalmente proporciona una visión del paciente como una persona que sufre, pero que al mismo tiempo
protege su integridad. Involucra necesariamente compromiso en lo que hacemos, y nos obliga a hacer
lo mejor posible por la persona a la que debemos ayudar o cuidar.
Son fenómenos que acompañan al ser humano y se conciben como prerrequisitos para cuidar.
Debemos actuar de tal modo que en la interrelación con el paciente se produzcan manifestaciones
soberanas de vida, ya que de forma contraria podríamos causar en el paciente desconfianza y una
actitud de freno en la relación con los servicios de salud.
En la filosofía de la asistencia se habla también de la “zona intocable”, que hace referencia a los
límites que debemos mantener con el paciente, a la distancia protectora en la relación.
Merle Mishel, enfermera especializada en atención psiquiátrica, quien posteriormente realizó estudios
de Psicología Social y cuya tesis doctoral se centró en el desarrollo y la evaluación de la escala de
ambigüedad percibida frente a la enfermedad, reconoce la incertidumbre como un factor estresante
en el contexto de la enfermedad, elemento valioso para la implantación de cuidados de enfermería.
También retomó elementos de la teoría del caos identificando la influencia de la valoración, el
099
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
afrontamiento y la adaptación como elementos decisivos para formar un esquema cognitivo efectivo
ante la incertidumbre, así como para explicar el modo en que la sensación de incertidumbre
prolongada puede servir de catalizador para hacer cambiar la perspectiva que tiene la persona de la
vida o de la enfermedad.
Ella identifica que la dificultad de la adaptación depende de la habilidad de las estrategias que
desarrolle la enfermera para manipular la incertidumbre en la dirección deseada, ya sea para
mantenerla (si se valora como oportunidad) o para disminuirla (si se valora como un peligro).En este
sentido, Mishel establece como supuesto que la adaptación es un continuo de la conducta
biopsicosocial normal de las personas, y es el resultado de sus mecanismos de afrontamiento ante las
situaciones adversas. Esta teoría ha tenido mayor aplicabilidad en sujetos que están experimentando la
fase aguda de una enfermedad, o están en una fase crónica con deterioro lento y progresivo de su
cuerpo.
Ante un evento determinado, por ejemplo la enfermedad del cáncer, la incertidumbre suele ser
sumamente estresante, y puede tener un efecto inmovilizador sobre procesos anticipatorios de
afrontamiento.
Mishel propone que el quehacer de la enfermería es una opción para propiciar un mejor
afrontamiento ante el proceso de enfermedad, a fin de tratar de evitar el efecto inmovilizador en la
medida en que provea información suficiente, oportuna y periódica sobre el estado de salud al
paciente y a su familia. Por lo tanto, el modelo permite otorgar una atención integral, donde la
10
10!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
enfermera pueda reconocer en los pacientes los signos y síntomas críticos que dificulten el
afrontamiento de la enfermedad y su adaptación, para determinaren qué momento del proceso las
intervenciones pueden ser más efectivas y oportunas.
11
11
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
interdependientes como:
El trabajo Trabajo de la
relacionado con Trabajo reducción de
Trabajo diario biográfico
la enfermedad incertidumbre
•! Se refiere a las •! Se traduce en •! Es el •! Incluye todas
actividades aquellas intercambio de las actividades
relacionadas actividades que información que van
con el se realizan en la (comunicación) encaminadas a
diagnóstico, cotidianidad. de expresiones minimizar el
manejo de los emocionales y impacto de la
síntomas, las determinación incertidumbre
actividades de de actividades del cuerpo y de
cuidado y la de interacción la identidad.
prevención de con su entorno
crisis. familiar
(organización
total).
12
12!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
13
13
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
Tema 5. Teoría del confort: Katharine Kolcaba
Cuando se provee confort, el cuidado es eficiente, holístico, individualista y gratificante para los
pacientes y para las propias enfermeras. Cuando se provee confort, el resultado puede considerarse
como holístico, ya que involucra a la persona en su totalidad, y satisface necesidades en tres tipos de
comodidad: alivio, tranquilidad y trascendencia en los cuatro contextos de la experiencia: físico, psico-
espiritual, social y ambiental.
Alivio
Físico
Psicoespiritual
Trascendencia
Social
Ambiental
14
14!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
! Confort: los tres tipos de confort que describe Kolcaba fueron desarrollados a partir del
pensamiento de tres teóricas de enfermería.
! Alivio: este concepto lo derivó de las aportaciones de Ida J. Orlando, quien concibió el
concepto de alivio en relación con un sentimiento de bienestar y comodidad física y mental;
por tanto, los cuidados deben ser orientados al logro de la comodidad holística del sujeto y
dentro del entorno donde se lleve a cabo el proceso de cuidar.
! Tranquilidad: para el desarrollo del concepto de tranquilidad utilizó la propuesta de Virginia
Henderson, quien describe trece funciones básicas de los seres humanos que debían
mantenerse en homeostasis. Su concepto de necesidad está planteada como requisito para
la vida y la comodidad para alcanzar un nivel óptimo de salud.
! Trascendencia: Kolcaba elaboró el concepto de trascendencia a partir de la obra de
Paterson y Zderad; estas autoras afirman que las personas pueden superar sus necesidades de
salud con la ayuda de las enfermeras, y argumentaron que los elementos que comprende el
cuidado están desarrollados a partir del encuentro entre personas: enfermeras y pacientes,
cuya relación implica transacciones con las influencias de la intersubjetividad, en un contexto
circunscrito en tiempo y espacio, con un fin en sí mismo: lograr el bienestar y el desarrollo
humano.
15
15
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
16
16!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
Para el desarrollo de su teoría, Kolcaba toma en cuenta cuatro principios del confort:
3) Cuando las
2) Dependiendo de los intervenciones de
cambios que se enfermería son holísticas,
producen con el paso cualesquiera que sean, si
del tiempo, se pueden son llevadas a cabo con
tener resultados de coherencia mejoran la
comodidad. comodidad en un
tiempo determinado.
Principios
del confort
En este sentido, los cuidados de confort implican cierto tipo de intervenciones: las medidas de
confort técnico consisten en hacer intervenciones diseñadas para mantener la homeostasis y el manejo
del dolor; el objetivo de estas intervenciones es ayudar al paciente a recuperar o mantener sus
funciones fisiológicas, y mantenerlo en un estado de confort para prevenir complicaciones. El
asesoramiento –también consejería o coaching– es donde se desarrollan intervenciones para ayudar a
planear de forma realista y alcanzable la recuperación o, en su defecto, la aceptación de una forma
culturalmente sensible. Esto puede ser alcanzable cuando las intervenciones se orientan a mejorar el
estado de ansiedad y en dar tranquilidad y esperanza.
17
17
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
Tema 6. Teoría del proceso de enfermería: Ida Jean Orlando
Ida Jean Orlando planteó el proceso de enfermería, al inicio de la década de los sesenta del siglo
XX, como una forma de ganar autonomía de otras disciplinas, entre ellas la medicina. Orlando tenía el
interés de desarrollar una teoría para guiar una práctica de enfermería eficaz, donde se definiera el
papel específico de los profesionales de la enfermería. Consideró la enfermería como profesión
independiente que funciona de manera autónoma, cuya función es la averiguación y la atención de
las necesidades de ayuda inmediata al paciente.
Así, Orlando se erigió en una de las primeras teóricas de la enfermería que hizo hincapié en los
elementos del proceso de enfermería y en la trascendental importancia que adquiría la participación
del paciente en este proceso. También estimuló el desarrollo de las enfermeras como personas capaces
de pensar con lógica y de matizar las órdenes de los facultativos. Su objetivo final era hallar un principio
que ayudara a organizar la enfermería profesional, es decir, una función diferenciada de esta disciplina.
18
18!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
•!Las percepciones, los pensamientos •!Las acciones deliberadas son las que
y los sentimientos no se exploran en pueden originar soluciones a los
las reacciones automáticas. problemas, además de prevenirlos.
Orlando utiliza el proceso de enfermería para satisfacer las necesidades del paciente y aliviar de ese
modo el sufrimiento. Dividió las acciones en automáticas y deliberadas.
Ella se concentra en las expresiones verbales y no verbales del paciente sobre las necesidades: la
enfermera reacciona a la conducta del paciente mediante el discernimiento del significado del
sufrimiento y de lo que podría aliviarlo.
19
19
Unidad 1. Modelos y teorías paraY TEORÍAS
el cuidado asistencial
ENFERMERÍA CLÍNICA
UNIDAD 1. MODELOS PARA EL CUIDADO ASISTENCIAL
Enfermería clínica
!
!
20
20!
!
!
! !
Unidad 1. Modelos y teorías para el cuidado asistencial
Martha Lilia Bernal Becerril
Sara Esther Téllez Ortiz
Enfermería clínica
!
!
FUENTES DE INFORMACIÓN
Marriner, T. A. (2003). Modelos y teorías de enferm ería, 5ª y 6ª edición. Barcelona: Mosby Elsevier
Science.
21
21