100% encontró este documento útil (2 votos)
659 vistas13 páginas

Caso Hanali Huaycho

Este documento resume el caso de Hanalí Huaycho, una periodista boliviana asesinada por su esposo, el teniente de policía Jorge Clavijo, en 2013. Contiene una lista de integrantes de la investigación del caso de la Universidad Marítima y proporciona detalles sobre las denuncias previas de Huaycho por abuso doméstico, su muerte, la supuesta muerte de Clavijo, y las secuelas para el hijo de ambos años después.

Cargado por

rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
659 vistas13 páginas

Caso Hanali Huaycho

Este documento resume el caso de Hanalí Huaycho, una periodista boliviana asesinada por su esposo, el teniente de policía Jorge Clavijo, en 2013. Contiene una lista de integrantes de la investigación del caso de la Universidad Marítima y proporciona detalles sobre las denuncias previas de Huaycho por abuso doméstico, su muerte, la supuesta muerte de Clavijo, y las secuelas para el hijo de ambos años después.

Cargado por

rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad maritima

Investigacion:

CASO HANALI HUAYCHO

Integrantes:

 Jessica reyna condori aguilar


 Erick alejandro chura chino
 Abdías Samuel Viri Juchani
 Laura noelia condori
 Jeanine Sarai Quispe Copa
 Anahi Riveros Quispe
 Brenda Sarmiento Onarri
 Diana Emily Calle Mendoza
 TF. CGON. Juan Sergio Luna Castellón
 Monica Quispe Palma
 TF. CGON Henry Rodrigo Choque Condori
 Limachi Aquino Mariel Wara
 Dilan Daniel Choque Valda
 Cristián Félix Colque Salazar
 Luz Valeria Rioja Martínez
 Douglas Emir Centella Ramirez
 Juan Pablo Cruz

Carrera:

Derecho-Ciencias juridicas

Gestion:

2022

INDICE
1
1. INTRODUCCION Pag. 3
1.1. CASO HANAKI HUAYCHO Pag. 3
1.2. DENUNCIAS DE HANALI HUAYCHO Pag. 3
1.3. DENUNCIAS DEL ABOGADO LEON Pag. 4
1.4. A TRES AÑOS DESPUES Pag. 4
1.5. DESPUES DE CINCO AÑOS Pag. 5
2. DESARROLLO Pag. 5
2.1. QUIENES INTERVIENEN Pag. 5
2.2. POBLACION VULNERABLE Pag. 6
2.3. COMPOSICION DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA Pag. 6
a)PERSONAS CON ACCESO A INFLUENCIAS Pag. 6
I) INFLUENCIAS JURIDIAS O CON AUTORIDADDES Pag. 6
II) INFLUENCIAS POR SOBORNO Pag. 7
III) INFLUENCIAS POR CIERTA FAMILIARIDAD Pag. 7
IV) OTRAS INFLUENCIAS Pag. 8
b)PERSONAS SIN ACCESO A INFLUENCIAS Pag. 8
2.4. CAUSAS DEL FEMINICIDIO Pag. 8
2.5. CONSECECUENCIAS DEL CASO HANALI HUAYCHO Pag. 10
3. ANEXOS Pag. 11
4. BIBLIOGRAFIAS Pag. 12

2
1. INTRUCCION.

1.1. CASO HANALI HUAYCHO.

Hanalí Huaycho periodista de la red PAT tenía 35 años, la periodista se conoció


con el Teniente de la Policía Boliviana Jorge Clavijo que medía 1,85cm de una test
morena, en una entrevista en la plaza Murillo se fueron conociendo con el tiempo
hasta que decidieron casarse en el año 2007 por matrimonio civil pasando esta
actividad sucedieron los sucesos comenzaron a discutir teniendo maltrato verbal,
agresión física todo esto debió a que Clavijo tenía un problema psicológico ya que
su padre lo abandono cuando era muy pequeño esto lo llevo a ser una persona
violenta, agresiva, sádico e infiel en medio de todo esto ellos ya tenían su hijo de
cuatro años.

La periodista ya había puesto 14 denuncias, llegando al divorcio en el año 2009


donde pasando el tiempo Clavijo se había juntado con su amante Helen Kelly
tejada Pérez una noche ellos amenazaron a Huaycho junto a su madre María
Pérez Vargas en el año 2011, pasando esto ella pone otra denuncia y decide
volver con el teniente Clavijo convenciéndola que cambiaría siendo una mejor
persona.

1.2. DENUNCIAS DE HANALI HUAYCHO

Esto sucedió a principios de que volvieron pasando un tiempo volvió a pegarle y


agrediéndola llegando a su muerte el 11 de febrero del 2013, a las 22:30 cerca de
las 11 de la noche, empezando una discusión por un mensaje de su amante
Clavijo se enfureció y la golpeo a Hanalí y tomo un arma blanca y le dio 15
puñaladas escuchando los gritos de su Hanalí su madre entro en la habitación y
encontró a su hija en el piso desangrándose y su nieto detrás de la puerta trato de
ayudar a su hija pero también la apuñalo a la señora dos veces tras esto se dio a
la fuga en el auto de la periodista ella falleció camino a la clínica el 12 de febrero
del 2013, además que se denunció que la víctima no recibió atención oportuna en
tres hospitales de la ciudad. Jorge tomo las llaves del auto de Hanali y se dio a la
fuga.

La señora Martha fue a buscar ayuda y cuando regreso vio a Carlos aferrado a su
madre.

El auto de Hanali, fue encontrado destrozado en un río La Asunta.

Días después, fue hallado el cadáver de un hombre colgado en un árbol, en La


calzada en los Yungas, La Paz, fue identificada por el ministerio de gobierno y el
instituto de investigaciones forenses.

3
Las muestras dentarias del cuerpo hallado en los Yungas   no coinciden con    las
últimas fotos del ex policía que muestran una dentadura completa, según la
especialista Heidi Arteaga.

Por este motivo aprueban la exhumación del cuerpo el 25 de febrero del 2020 y
afirman que el cuerpo si es del Teniente Jorge Clavijo

1.3. DENUNCIAS DEL ABOGADO LEÓN.

El abogado de la familia de Hanalí Huaycho, Eduardo León, denunció la


desaparición de pruebas recolectadas en la escena de crimen de la periodista y de
la autopsia realizada a su cuerpo y al supuesto cadáver de Jorge Clavijo
encontrado en Los Yungas.
“Se perdieron muestras que se colectaron en la escena del crimen como (las
muestras de) sangre, ya no hay prendas recolectadas, ni ropa con manchas de
semen, no hay nada de esas cosas, (tampoco) de la autopsia realizada al cuerpo
de Huaycho y del cadáver encontrado”, dijo.
Aseguró que las pruebas no se encuentran consignadas en las actas del caso y
tampoco están físicamente en el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF).

“Y aunque se encontraran en algún lugar de IDIF no están registradas dentro de


actas, por lo que ya adolecen de un vicio procesal muy grave y definitivamente
anula toda prueba. (Por tanto) las pruebas se perdieron en el IDIF y la cadena de
custodio se ha roto”, insistió.
Por ello y ante la evidente retardación de justicia, la defensa de la familia Huaycho
decidió iniciar procesos penales contra dos fiscales y dos peritos involucrados en
las investigaciones.
“En están involucrados: la comisión de fiscales, conformada por Frida Choque,
Harold Jarandilla y Verónica Vizcarra; y los dos peritos principales que serían
Sergio Quispe y Franklin Vargas”, sostuvo.

1.4. A TRES AÑOS DESPUÉS.

El abogado Eduardo León informó al semanario, que, si bien el gobierno y el


Ministerio Público extinguieron el caso tras haberse encontrado el supuesto
cuerpo sin vida de Clavijo, la defensa de la periodista presentó una apelación para
demostrar lo contrario, pues aún consideran que el autor del hecho continúa vivo.

León señalo, que la Policía se niega a indemnizar al hijo de Hanalí, Carlos y su


abuela solo se sustentan con los aportes al seguro social que realizó en vida la
periodista.

La respuesta de la Policía ha sido que como nosotros aseguramos que Jorge


Clavijo sigue con vida, no es posible darle una indemnización a su hijo.

4
León informó que una de las reacciones del niño a tres años de la pérdida de su
madre fue pedir que se le quite el apellido paterno ya que tiene resentimiento
contra su padre.
El niño ha dejado de recibir incluso el tratamiento psicológico por lo que
consideran que se encuentra en completa desprotección.

1.5. DESPUÉS DE CINCO AÑOS.

En la entrevista, doña Martha derrama lágrimas de dolor, recordando la muerte de


su hija. “Mi vida ya no es como cuando estaba Hanalí, estoy muerta en vida”, dice
la mujer.

La señora Martha le da todo el amor que puede su nieto y asume con


responsabilidad su crianza con todas las dificultades que implica.

La abuela cuenta que la situación de Carlos comenzó a incomodar a algunos


padres de familia y profesores del colegio donde él estudiaba, pues comenzaron a
expresar cierto rechazo hacia el pequeño arguyendo que es un niño “violento”, por
lo que fue cambio de colegio. “Han surgido problemas en el colegio, pese a que el
niño es inteligente. Yo saco la conclusión de que las madres de familia estaban
susceptibles por lo que ha pasado con los padres de mi nieto”, expresa la abuela
con lágrimas en los ojos.

2. DESARROLLO.

2.1. QUIENES INTERVIENEN.

5
Autores Principales
ESPOSO TENIENTE DE LA POLICIA BOLIVIANA PERIODISTA DE LA RED PAT HANALÍ LEONOR
JORGE RAUL CLAVIJO OVANDO HUAYCHO HAMMOVER

Segundas victimas
MADRE - MARTHA HANNOVER HIJO - JORGE CARLOS CLAVIJO HUAYCHO

Autores Secundarios
AMANTE DEL AUTOR – VOLUNTARIA DE LA UNIDAD
DE BOMBEROS HELEN KELLY TEJEDA PEREZ ABOGADO DE LA VICTIMA – EDUARDO LEÓN
ARANCIBIA
MADRE DE LA AMANTE - MARIA PEREZ VARGAS

2.2. POBLACION VULNERABLE.

En este caso la población más vulnerable son las mujeres ya que se vieron que
hay muchos casos de maltrato ya sea física como psicológica ya que en ese
entonces no había una ley para protegerlas, la psicóloga Susana Zazo Díaz
Master en Terapia Cognitivo Conductual Especialista en Psicoterapia (EFPA) que
nos dice que la violencia se produce fundamentalmente cuando existe vínculo
afectivo o parentesco, el agresor siempre suele ser un conocido, los niños y
adolescentes ya que este hecho de violencia hacia la mujer puede ser reiterativo
ellos lo pueden ver como normal y los niños lo pueden imitar y sin darse cuenta
hacen un daño y cuando crecen para ellos ya es normal y lo siguen haciendo y por
este hecho llega a ver el machismo que tienen el pensamiento que la mujeres solo
sirven para la casa y es ahí donde hay violencia por eso lo niños son vulnerables
porque si se educaron en violencia ellos seguirán haciendo la misma violencia
hasta llegar a matar como en este caso de Hanalí Huaycho, y la población en
general como hombres y mujeres ya que después de este hecho se asieron
revueltas para que se haga justicia y que haya una ley para proteger los bienes y
derechos de las mujeres ya que este caso de Hanaí Huaycho era el primer caso
que se conocería de un feminicidio la muerte de una mujer también entro el miedo
ya que este hecho le podría a pasar a cualquier mujer ya sea madre, hija,
hermana, nieta o amiga.

6
2.3. COMPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD BOLIVIANA.

El caso dado del asesinato a la periodista Hanalí Huaycho, el grupo pudo


diferenciar dos tipos de personas que componen la sociedad cuando se registran
este tipo de casos:

a) PERSONAS CON ACCESO A INFLUENCIAS.

I) INFLUENCIAS JURÍDICAS O CON AUTORIDADES.

La corrupción y las malas conductas son problemas generalizados en el sistema


judicial boliviano. Se deduce que más del 20% de los fiscales del país son
culpables de corrupción u otras irregularidades. Asimismo, éstos son despedidos
por corrupción e investigados por otras conductas indebidas, sin embargo, el
problema continuo. Además, la judicatura boliviana está altamente politizada,
causando de manera implícita muchos casos de personas que recurren a estas
autoridades por ciertos vínculos políticos y de otras índoles para poder modificar,
alterar, retrasar los diferentes casos y delitos que se suscitan a diario en nuestra
sociedad.

Dada la situación del Tte. Jorge Clavijo, como miembro de la Policía Boliviana, se
presume que, debido a su cargo y sus vínculos laborales constantes con
diferentes autoridades, quizás en influyó de cierta manera las sanciones y
procesos en todas las denuncias presentadas en su contra.

II) INFLUENCIAS POR SOBORNO.

Una práctica normalizada en nuestro país es que, a cambio de un beneficio,


algunos ciudadanos se ofrezcan a influenciar o interceder en la decisión de un
magistrado, fiscal u otro funcionario con potestades jurisdiccionales por medio de
una remuneración económica “secreta”.

Sin embargo, el tráfico de influencias constituye un delito de corrupción y, como


tal, está sancionado con pena privativa de libertad en nuestro Código Penal.

El tipo penal exige requiere el acuerdo para interceder entre vendedor y


comprador de influencias, en este contexto el traficante presume de sus
influencias frente a un tercero (el comprador) que depende de la decisión de un
funcionario o servidor público en tanto este ha de conocer, esté conociendo o haya
conocido un caso judicial o administrativo.

Ello implica que, si, por ejemplo, el traficante se ofrece a influenciar o interceder en
la decisión del asistente administrativo de un juez, su conducta no constituye delito

7
de tráfico de influencias, pues aquel no detenta facultades para tomar decisiones
jurisdiccionales en un proceso judicial.

En el caso del Tte. Jorge Clavijo, podemos deducir que influyó con pagos
económicos a ciertas autoridades para poder evadir los diferentes cargos y
procesos de los que fue acusado, ya que, debido a su posición como oficial de la
policía, éste se encontraba en una posición económica buena y estable.

III) INFLUENCIAS POR CIERTA FAMILIARIDAD (POR NEPOTISMO).

Es la práctica de apoyos o concesiones a individuos relacionados con bienes o


empleos públicos sobre la base de relaciones de parentesco y no de mérito. Los
autores observan que leyes más duras no eliminan el problema porque estas
prácticas también son útiles para resolver necesidades de los vecinos; y porque en
un país desconfiado, desde el presidente al alcalde respiran tranquilos con
familiares y amigos en los cargos. No se trata, por lo tanto, de seleccionar
personas que no tengan mérito o currículo, sino dejar de lado a personas que
podrían ser idóneas para un cargo o beneficio, pero que no cuentan con las redes
de acceso. Esto permite controlar recursos de poder en varios niveles de la
gestión del aparato público y por lo tanto posibilita la corruptibilidad del Estado por
intereses privados.

Sin duda alguna, Hanalí Huaycho es recordada por su familia, amistades,


periodistas y todas las personas, especialmente mujeres, que anhelan justicia; sin
embargo, son distintos los motivos que hoy impulsan, al parecer, a que su caso
salga nuevamente en el escenario mediático. Uno de estos es el esclarecimiento
de la muerte del Teniente Clavijo ya que una de las razones del distorsionamiento
del caso fueron sus influencias de los mismos uniformados como un enlace de
cierta “familiaridad”.

IV) OTRAS INFLUENCIAS.

El tráfico de influencia es un delito que siempre será moralmente mal visto y que
muy difícilmente desaparezca mientras exista servidores públicos o personas que
tengan algún poder o influencia para beneficiarse o favorecer a una tercera
persona, aun si estamos conscientes de que está presente, la mayoría de los
casos terminan en la nada y la usan como un refugio al que acudir cuando no sea
posible probar, por falta de pruebas.

En el caso Hanalí Huaycho, y según el abogado de la familia, Eduardo León, los


estudios fueron realizados por peritos que no eran especializados en genética.
Una experta indicó que hay irregularidades en la forma cómo tomaron las pruebas.
Cabe preguntarnos entonces, cuán grandes fueron las influencias para no permitir
que la justicia haga su trabajo correctamente.

8
b) PERSONAS SIN ACCESO A INFLUENCIAS.

Es importante analizar las relaciones de poder que ejercen quienes promueven


actos de corrupción, frente a quienes se dejan corromper. Estas son una clara
evidencia de las brechas que existen, relacionadas a necesidades o intereses que
muchas personas quieren y necesitan cumplir. La diferencia es que unas toman el
camino largo, lleno de peldaños, que al final nos permite tener la tranquilidad de
saber que, a lo largo de la vida, se hizo lo correcto (legítimo y legal) y de quienes
deciden ascender en escalera eléctrica, rápidamente y sin mayor esfuerzo.

La utilización indebida del dinero, favores políticos, incidencia en la justicia o


influencias legislativas, impiden la progresividad de los derechos y generan un
daño violento en el ámbito económico, político y social. Además, dificulta el
cumplimiento de las funciones de las instituciones del Estado en conformidad con
la Ley. Las políticas y programas sociales destinados a servir a quienes más lo
necesitan no logran sus objetivos a costa de satisfacer los intereses de élites
mezquinas.

Seamos entonces parte del grupo de personas que elige el camino legítimo y
legal, para que así podamos cambiar y aportar a nuestra sociedad que tan
corrompida está.

2.4. CAUSAS DEL FEMINICIDIO.

Los feminicidios pueden surgir por distintas posibles causas, entre las que
podemos predisponer son:

LOS CELOS. - Sentimiento que experimenta una persona cuando sospecha que
la persona amada siente amor o cariño por otra, o cuando siente que otra persona
prefiere a una tercera en lugar de a ella.

Lastimosamente en casos de celos extremos ocurren hechos muy trágicos hasta


el punto de llegar a la muerte de una persona (mujeres en su mayoría).

LA EBRIEDAD.- Estado de intoxicación producido por la ingesta de alcohol, que


provoca una alteración de la conciencia y de las facultades mentales y físicas.
Por efectos del alcohol y donde en su mayoría sus consumidores son hombres,
suceden hechos de violencia intrafamiliar, donde que terminan de una manera
lamentable como son las lesiones graves, traumas psicológicos o hasta la muerte.

Según estadísticas se tiene a los celos y estados de ebriedad con 37% en 2016 y
43% en 2017. Como los mayores los causantes de feminicidios en Bolivia,
manteniendo esos porcentajes hasta la actualidad.

9
También existen causas en menor medida que provocan los feminicidios tales
como:

CRIMEN PASIONAL.- Un crimen pasional hace referencia, en el habla popular, a


un delito en el que el perpetrador comete un crimen, especialmente un ataque
o asesinato a causa de una repentina alteración de la conciencia, causada por
sentimientos como discusiones, ira o el desengaño. 

Estos problemas o crímenes pasionales estuvieron con 26% en 2016 y 18% en


2017 como causantes del feminicidio.

VIOLENCIA SEXUAL. - La violencia sexual es cualquier actividad o contacto


sexual que ocurre sin su consentimiento. Puede involucrar fuerza física o amenaza
de fuerza. También puede ocurrir debido a coerción o amenazas. Si usted ha sido
víctima de violencia sexual, no es su culpa. La violencia sexual nunca es culpa de
la víctima.

La violencia sexual es cometida con mucha más frecuencia por hombres. A


menudo, es alguien que la víctima conoce. El perpetrador (persona que causa la
violencia sexual) puede ser un:

- Amigo.
- Compañero de trabajo.
- Vecino.
- Pareja íntima o cónyuge.
- Miembro de la familia.
- Persona en una posición de autoridad o influencia en la vida de la
víctima.

EL MACHISMO. - El machismo es una actitud o creencia donde el hombre es


superior por naturaleza a la mujer, también hace referencia a un conjunto de
actitudes, conductas, creencias y prácticas sociales destinadas a promover el
enaltecimiento y prevalencia del hombre en perjuicio de la mujer.

Actualmente muchas personas continúan con este pensamiento, con la creencia


de sentirse superior y por ende poder dominar sobre los que cree “débiles”.

Tanto por sexos como por franjas de edad, el machismo es considerado la


principal causa de la violencia de género. Un 47% de los encuestado lo valoran
como el primer motivo de este tipo de violencia, Siendo por actitudes como esta,
que se presentan casos de violencia y feminicidios.

ENTORNO EN EL QUE CRECE Y SE DESARROLLA. A lo largo de la vida social


de la persona, va pasando por constantes cambios que muchas veces pueden
verse afectados por el tipo de situación, personas que la rodea, ambiente en el
que vive.

10
2.5. CONSECUENCIAS DEL CASO HANALI HUAYCHO.

Tras el asesinato de Huaycho y el efecto mediático producido, el Gobierno de


entonces, de Evo Morales, aceleró la elaboración y aprobación en ese año de la
“Ley Integral 348 para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia”, con lo
que se estableció el delito de feminicidio junto con una lista de varios tipos de
violencia machista y una sanción, para el feminicida, de 30 años de cárcel sin
derecho a indulto.

Y la creación de la FELCV. La Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia es el


organismo especializado de la Policía Boliviana encargada de la prevención,
auxilio, investigación, identificación y aprehensión de los presuntos responsables
de hechos de violencia hacia las mujeres y la familia, bajo la dirección del
Ministerio Público y en coordinación con entidades públicas y privadas.

3. ANEXOS.

11
12
4. BIBLIOGRAFIAS.

-https://www.atb.com.bo/sociedad/qui%C3%A9nes-eran-jorge-clavijo-y-hanal
%C3%AD-huaycho

-https://www.youtube.com/watch?v=S2RjAXSRNms&t=28s

-https://oxigenorevista.wordpress.com/2016/03/04/a-tres-anos-de-los-hechos-el-
hijo-de-hanali-huaycho-quedo-desprotegido/

-https://urgente.bo/noticia/la-dura-vida-del-hijo-de-hanal%C3%AD-
huaycho#:~:text=Con%20esas%20palabras%2C%20describe%20Martha,de
%20Hanal%C3%AD%20junto%20a%20Carlitos.
@PAGINA SIETE.BO
WWW.OPINION.COM.BO
CORREODELSUR.COM
WWW.ERBOL.COM.BO
URGENTE.BO

-http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582019000200006

-https://es.wikipedia.org/wiki/Crimen_pasional

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001955.htm https://elpais.com/
internacional/2013/02/14/actualidad/1360870659_088767.html

-https://www.paginasiete.bo/sociedad/2020/2/25/caso-hanali-seis-observaciones-
que-ponen-en-duda-la-muerte-de-clavijo-247712.html

13

También podría gustarte