GUION 3 Con La Parte Del DAVIS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

GUION

PRESUPUESTOS PÚBLICOS
¿INSTRUMENTO POLÍTICO O DEL DESARROLLO?

¿Un debate del pasado?


En este apartado encontramos la contraposición de las ideas de Maquiavelo y
Montesquieu. Este último defiende que en el sistema financiero perfecto debe
existir el control y la publicidad sobre los gastos gubernamentales. Pues en teoría,
el principio de publicidad exige que las diversas fases de su ejecución se
verifiquen públicamente, de modo que todo el mundo tenga la posibilidad de
formarse idea sobre la administración financiera gubernamental.
En cuanto al control, plantea que de este modo se limita la discrecionalidad del
manejo presupuestal. De forma que el gobierno no podría engañar a los
gobernados, y las erogaciones que se realicen de los fondos públicos serán
siempre aspectos aprobados por la nación.
Ademas de que para el presupuesto de ingresos, primero se debe considerar las
necesidades de las personas, por esta razón debe ponerse atención en quiénes
seran los beneficiados y en qué seran empleados los fondos para entonces saber
cuánto dinero sera requerido.
En cuanto al manejo de la deuda pública, Montesquieu menciona que los
gobernantes tienen que actuar de manera responsable, de modo que dicha deuda
corresponda a los recursos existentes y no se comprometa de más a las finanzas
públicas del país.
Defiende que el presupuesto público como un instrumento responsable y
particularmente justo debe garantizar la posibilidad de que los impuestos sean
votados por los representantes del pueblo. Por lo tanto, la labor del gobierno se
reduce esencialmente a recibir y gastar.
Concluyendo que el presupuesto público es un asunto económico-administrativo.

Por su parte, Maquiavelo considera que los aspectos resaltados por Montesquieu
no son razones suficientes que puedan limitar la discrecionalidad en el manejo de
los fondos públicos por parte de las autoridades, en tanto que en dichos gobiernos
se reserva al soberano facultades excepcionales.
Para el, la aprobación de dichos fondos por el aparato legislativo, una vez que
éstos se han utilizado, es un aspecto que facilita mucho la discrecionalidad
gubernamental respecto a los fondos públicos. Define al presupuesto como un
marco que establece los límites dentro de los cuales ha de actuar el gobierno,
pero, desde su perspectiva. Las limitaciones que establece resultan ser ficticias
ante la posibilidad de allegarse recursos por vía de créditos.
Menciona que las limitaciones que un presupuesto impone también pueden
evadirse mediante un maquillaje en las cifras. También, que los aspectos más
criticables de la gestión financiera de cualquier gobierno pueden ser
contrarrestados ante la opinión pública, a través de una buena campaña de
prensa.
En opinión de Maquiavelo, el manejo presupuestal antes que ser un simple
documento económico-administrativo, es un asunto político.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

El presupuesto público: ¿Práctica maquiavélica?


En este apartado se analizan los diferentes puntos anteriores con respecto a la
realidad. En cuanto a la moderación de impuestos generales por la que aboga
Montesquieu en los presupuestos modernos, en el caso de México algunos
investigadores encuentran que se han reducido solamente en favor de las
empresas, justificando la búsqueda del cumplimiento de los objetivos de mayor
ahorro e inversión del sector privado que permitan una mayor dinámica
económica, aunque se menciona que esto no salió del todo bien.
El rescate bancario que se realizó por medio del Fobaproa-Ipab y su impacto en el
presupuesto son también aspectos que pueden corroborar lo expresado por
Maquiavelo. En las sucesivas medidas gubernamentales relacionadas con el
funcionamiento de los bancos, hemos quedado endeudados por generaciones, lo
cual repercutirá inevitablemente en el presupuesto público, y esto con el
consentimiento de los representantes ante el Congreso de la Unión, los cuales, si
nos atenemos al pensamiento de Montesquieu, deberían impedir cualquier manejo
de este tipo como garantes de los intereses de las mayorías.
Lo anterior tiene repercusión en los presupuestos y sobre los impuestos, pues se
requiere una mayor recaudación de ellos para reparar dicha situación. Esto hace
más evidente la necesidad de buscar mecanismos para profundizar la
normatividad acerca de las decisiones en relación con la disposición y uso de los
recursos públicos.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

La utilidad del presupuesto público


La elaboración del presupuesto presenta la oportunidad para impulsar al desarrollo
de la economía nacional. Convirtiéndose así en uno de los principales
instrumentos de la política económica.
Se menciona que el presupuesto es mucho más que un documento financiero, ya
que representa un proceso por medio del cual se formulan normas políticas, al
mismo tiempo que se ponen en marcha programas de acción pública y se
implantan controles, legislativos y administrativos.
Bajo cualquier forma de gobierno, el presupuesto desempeña un papel muy
importante en la realización de los fines del desarrollo y en la observancia de la
política económica y social que permitan alcanzar el desarrollo. El presupuesto, en
lo macro administrativo, representa la concreción práctica de las políticas públicas.
Sirve como instrumento para decidir cómo debe gastar el gobierno sus recursos y
quién recibirá los beneficios, y dependiendo de estas decisiones, algunos grupos
pueden verse favorecido sobre otros. Entonces, el problema reside en quienes
deben participar en las decisiones.
La institucionalización del desarrollo debe, contemplar cómo articular las
demandas de la sociedad civil, y redefinir las reglas del juego acerca de la
participación de los diferentes actores sociales distintos al gobierno en las fases
de conceptualización, implementación y evaluación de las labores
gubernamentales.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

Acceso ciudadano a los presupuestos públicos


Aquí se dice que el Poder Ejecutivo debe de someter la autorización del
presupuesto al Poder Legislativo, con la intención de que este segundo equilibre el
poder que ostenta el primero. Esto se presenta como la ocasión perfecta para que
los representantes del pueblo se reúnan para analizar, discutir y aprobar las
demandas económicas. Con ello se aseguraría el buen empleo de los recursos por
parte del Estado.
En la realidad el control legislativo puede llegar a convertirse en un simple
protocolo, y no en un mecanismo que verdaderamente evite que se realicen
asignaciones de recursos clientelares que favorezcan a grupos minoritarios de
poder. La representatividad en ocasiones tiende a deformarse, ya que la voluntad
del representado es reemplazada por la del representante. En otras palabras, si
bien se tiene el poder de seleccionar al representante, el verdadero poder de
decisión lo tiene este último.
Los partidos políticos realmente no son instrumentos institucionales que propicien
una participación efectiva de las personas en la toma de decisiones y en el
establecimiento de prioridades de los presupuestos gubernamentales. Además, en
el Congreso los representantes con frecuencia se olvidan de su tarea principal y
se adhieren a las posiciones partidistas.
Es necesario que se reforme la legislación y los reglamentos con la intención de
pasar a una participación activa de los ciudadanos, ya que por los nexos con sus
partidos, los representantes en el Congreso no representan cabalmente a la
ciudadanía.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

Los pros y contras de la participación ciudadana en los presupuestos


públicos
Aquí comienza presentando las razones por las que la participación ciudadana
queda fuera de las discusiones del Presupuesto Público. Una de ellas es que los
gobiernos anteponen a los intereses ciudadanos los de grupos privados que
brindan una gran cantidad de recursos a las campañas políticas y a los propios
gobiernos.
Otra de las razones es que se ha argumentado que la elaboración del presupuesto
es un proceso muy complejo, por lo que el ciudadano promedio no puede
evaluarlo de manera correcta. Sin embargo, se piensa que este argumento no es
suficiente para excluir a la mayor parte de la población de las decisiones
presupuestales, pues son ellos los principales afectados por estas. Esto está
relacionado con el surgimiento de las burocracias y de las tecnocracias
gubernamentales, las cuales no ubican las decisiones presupuestales en términos
accesibles al ciudadano común.
Después se habla de que los gobiernos enfrentan el problema de la obtención de
consensos, ya que en muchas ocasiones las prioridades gubernamentales no
logran satisfacer las necesidades de los ciudadanos. Por esta razón es necesaria
la participación e involucramiento de los interesados.
Se piensa que los gobiernos deben estimular otras modalidades de atención de
las necesidades de la ciudadanía. Además, la participación de los ciudadanos es
vista como una actividad importante para perfeccionar la acción gubernamental.
Algunas experiencias han mostrado cómo con la participación de los ciudadanos
en la decisión de los presupuestos públicos se puede conseguir una mayor justicia
social en la asignación de los recursos públicos.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

Las experiencias y la posibilidad de reproducción en otros contextos


Las prácticas y técnicas que son efectivas y se llevan a cabo en diferentes
panoramas, no siempre pueden instrumentarse en cualquier situación o contexto.
El caso de Porto Alegre ha sido como ejemplo a seguir; pero no es sencillo
encontrar las mismas condiciones que llevaron a buenos resultados de la
aplicación del presupuesto participativo. Se debe considerar la influencia de otros
factores sociales, como lo es el asociacionismo local y la tradición política regional,
que estos al favorecer la solución de los problemas sociales crearon un ambiente
propicio. Además de los elementos que se tuvo en la dictadura militar, misma que
modificó el equilibrio de poder en las regiones.
En el caso de México, se ha estado impulsando un proceso de inclusión a la
ciudadanía en un presupuesto denominado “participativo” en la Ciudad de México.
Por lo que en algunas delegaciones se está convocando a Comités vecinales,
organizaciones civiles y sociales para participar en mesas informativas para el
programa del presupuesto participativo.
Aunque el suceso de Porto Alegre no es replicable en su totalidad, se puede
considerar como una referencia que abre la posibilidad de una mayor participación
de la ciudadanía en asuntos presupuestales, sin que se desarticule la forma de
manejo de los fondos públicos, legitimándose y a la vez de acercar a la gente.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

Conclusiones
El cambio de los presupuestos públicos en instrumentos del desarrollo es una
tarea ardua, comenzando a dar por hecho de que deben dejar de considerarse
patrimonio de los gobiernos, para lo que es necesario modificar la forma de hacer
las políticas, ya que estas asocian las decisiones públicas con los gobiernos y
regatea al ciudadano el genuino acceso a los presupuestos.
Este cambio que gira en torno a las políticas gubernamentales a públicas implica
considerar la participación de los ciudadanos. Las personas tienen derecho de
decidir sobre todo lo que tenga relación con su futuro y sobre el manejo de los
recursos públicos en función de buscar un desarrollo más equitativo de la
sociedad.
Para que esto sea posible y los ciudadanos puedan acceder a la toma de
decisiones, se debe propiciar la existencia de definiciones que sean claras con
respecto a los asuntos que deben tratarse de manera pública y en qué espacios,
además de definir las modalidades de representación. Los gobiernos deben
generar un entorno favorable para la acción ciudadana para fortalecer la
participación y acceso a los presupuestos públicos.

SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

PRESUPUESTOS PÚBLICOS ¿INSTRUMENTO POLÍTICO O DEL


DESARROLLO?

El presupuesto es el instrumento de política económica del sector público, ya que


refleja las prioridades de las políticas económicas y sociales del gobierno. Por ello,
se debe cuestionar, en qué se deben gastar los recursos y por qué se deben
gastar en determinadas áreas o sectores y cómo se deben recaudar.
El presupuesto de un gobierno impacta directa o indirectamente la vida de todos
sus ciudadanos, frecuentemente la gente con menores recursos resulta ser la más
afectada. Ellos tienden a ser los más perjudicados por un crecimiento económico
bajo, mala distribución de los recursos o por inflaciones altas.
Por lo que se deben elaborar Planes Nacionales de Desarrollo que se sustenten
en el interés de las mayorías, es decir que propicien el bienestar general de la
sociedad, para lo cual es fundamental lograr un crecimiento del PIB y, además,
que se dé el desarrollo económico que permita una distribución de la riqueza que
realmente llegue a los más necesitados.
Una estrategia para el mejoramiento de la gestión pública, busca que la acción de
las entidades del Estado gire en torno a los intereses generales de la población y
que tenga como propósito un cambio paulatino pero radical, o sea “Gestión pública
orientada a resultados”, en la cual el ciudadano sea el eje del desempeño de la
administración.
SIGUIENTE DIAPOSITIVA…

La implementación del presupuesto participativo como una política pública que


permite que los ciudadanos diseñen con las autoridades la forma en que se
implementará el presupuesto público.
El presupuesto participativo permite a los ciudadanos no elegidos participar en la
concepción o la repartición de fondos públicos”. Es necesario resaltar que la
importancia de los presupuestos participativos como instrumento de la
participación ciudadana radica en que el proceso presupuestario, por una parte,
está ligado al interés público por definir las estrategias en el uso de los recursos
públicos escasos, pero por la otra implica también una relación de diálogo entre
Estado y sociedad.
Por ello, las autoridades deben diseñar mecanismos o canales para la
participación ciudadana, favorecer un clima de confianza, contar con recursos
apropiados y, sobre todo, compromiso y deseo genuino de involucrar a las
personas y de tener en cuenta sus aportaciones. Deben ser incluyentes y
favorecer mayor presencia de organizaciones de la sociedad civil, de grupos
poblacionales específicos o históricamente vulnerables.

También podría gustarte