Formato de HC

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA

CASO CLÍNICO

ESTUDIANTE

CAMPOVERDE TENESACA DIEGO JAVIER

DOCENTE:
DRA. GABRIELA JIMENEZ

AÑO LECTIVO
2017
HISTORIA CLÍNICA

ANAMNESIS

DATOS DE FILIACIÓN
HC: 17701 Procedencia: Chunchi
Edad: 26 años Residencia: Cuenca
Sexo: Femenino Religión: Católica
Estado civil: Soltera Nivel de instrucción: Ninguno
Identidad Sexual: Heterosexual Tipo de sangre: ORH+
Raza: Mestiza Fecha de Ingreso: 22/05/2017
Ocupación: Ama de Casa

MOTIVO DE CONSULTA

Lesión pustulosa, edema Facial Derecho

ENFERMEDAD ACTUAL
Paciente con antecedentes de DM1 refiere que hace ocho días presenta lesión papulosa de
2cm aproximadamente en la región frontal derecha que evoluciona a lesión pustulosa de
base eritematosa que se acompaña de prurito y dolor tipo urente que no se irradia (8/10 en
EVA) que no sede a la aplicación de hielo, cuadro que se acompaña de astenia y debilidad
generalizada. A los siete días la lesión aumenta de tamaño 6 cm acompañándose de
secreción purulenta y edema facial derecho blando que deja fóvea y brillante que borra
rugosidades faciales e impide apertura palpebral y deglución, manteniéndose la astenia y
debilidad generalizada razón por la cual acude al servicio de emergencias.

REVISIÓN DE APARATOS Y SISTEMAS:


General: Astenia, hiporexia, debilidad generalizada.
Genitourinario: Oliguria
Resto de aparatos y sistemas no refiere.

28
ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS Y NO PATOLÓGICOS
Antecedentes Mórbidos:
● Clínicos:
- DMT1 diagnosticada a los 13 años con tratamiento de Insulina NPH e Insulina
cristalinica.
- Hipotiroidismo diagnosticado hace 3 años con tratamiento de levotiroxina
50mcg c/24h.
- Gastritis diagnosticada hace 2 años tratada con omeprazol 20mg c/24h.
- Dislipidemia (hipertrigliceridemia) tratada con genfribrazilo con diagnostico
hace 4 meses (suspendido hace 2 meses).
- Enfermedad renal crónica diagnosticada hace 3 meses aparentemente tratada
con enalapril 5mg c/24h.
- Discapacidad visual del 70% diagnosticada a los 6 años.
● Quirúrgicos:
- Apendicectomía a los 15 años
- Drenaje de quiste pancreático a los 15 años
● Traumáticos: No refiere.
Antecedentes Gíneco-obstétricos:

 F.P.M.: 12 años  G: 0 P: 0 A: 0 C:  Met.Anticonceptivos:


0 Ninguno

 F.U.M.: Marzo  I.V.S.A.: 24 años  Mamografia/ Papanicolaou:


No realizados

Hábitos y Factores de Riesgo:


- Actividad Física: Sedentaria
- Dieta: Hipocalórica y hiposódica
- Horas de sueño en la noche: 8 horas, sueño reparador.
- Hábito de fumar: No refiere
- Ingesta de alcohol: No refiere
- Drogas: No refiere

28
Antecedentes de Uso de Fármacos:
- Insulina cristalínica 30, 20, 26 UI tres veces al día
- Insulina NPH 40,20,26 UI tres veces al día
- Levotiroxina 50mcg c/24
- Genfibrazilo 600mg c/12h
- Enalapril 5mg c/24h
- Omeprazol 20mg c/24h
Alergias:
- Penicilina

ANTECEDENTES FAMILIARES
 Padre: Diabetes mellitus aparentemente tipo 2
 Madre: Osteoporosis
 Hermano: Diabetes mellitus aparentemente tipo 2

CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA

Características Anotaciones
Jefe de Familia
(Instrucción y ocupación) Ninguna (2) / Empleada doméstica (2)

Vivienda
(Tendencia/pared/piso/
Arrendada(2)/madera(1)/madera(0)/1 por persona(0)
habitaciones)

Servicios básicos
Potable(0)/pozo séptico(1)/carro recolector(0)
(Agua/excretas/basura)
Producción Agrícola Ninguna (0)

Total/Riesgo 7/MEDIO

PERSONALIDAD: Introvertida Estable


FUENTE: Directa confiable

28
EXAMEN FÍSICO

Signos Vitales

Ingreso 26/05/17

Presión arterial 100/70 mmHg 134/79 mmHg

Respiración 18 rpm 20 rpm

Temperatura 36.2 °C 35,7 °C

Frecuencia cardiaca 78 lpm 63 lpm

Saturación de O2 -------- 98%

Fi O2 -------- 21%

Medidas Antropométricas

Talla: 1,45m
Peso: 38kg
IMC: 18 Kg/m2 (Normal)
Inspección General
● Estado general: Mujer que aparenta edad cronológica, colaboradora responde
adecuadamente a las preguntas.
● Posición: Decúbito Supino
Complexión
● Asténico  ( X)
● Atlético   (  )
● Pícnico (  )
Piel y Faneras:
● Piel: Tibia, pálida, con turgor y elasticidad conservada, se aprecian máculas
hiperpigmentadas con bordes definidos dispersa en región facial.

28
● Uñas: Higiénicas, sin patología
Exploración por Regiones:
Cabeza:
INSPECCIÓN: Normocefalica, normoreflexiva, atraumática. Alopecía difusa con
cola de cejas presentes.
OJOS: Pupilas simétricas, Hiporeactivas a la luz directa, reflejo consensual
disminuido a la iluminación de ambos ojos.
OÍDOS: Pabellones auriculares de implantación simétrica, CAE permeable
bilateralmente.
NARIZ: Simétrica no dolorasa a la palpación, fosas nasales permeables, mucosa
nasal húmeda de coloración rosada.
BOCA: Mucosa oral semihumeda pálida, con piezas dentarias incompletas.
Amigdalas de tamaño normal.
Cuello:
INSPECCIÓN: Simétrico, longitud normal, tráquea sin desviación aparente.
Tiroides no visible.
PALPACIÓN:
Ganglios   linfáticos: No palpables
Tiroides: Ligeramente palpable de consistencia blanda con elevación normal al
deglutir Grado 0B.
Tórax y Corazón:
TÓRAX CARA POSTERIOR:
● Inspección: Movimientos respiratorios y expansión simétrica en los dos campos.
● Palpación: Frémito conservado en todos los campos. Elasticidad conservada.
● Percusión: Claro pulmonar conservado en todo el campo pulmonar.
● Auscultación: Murmullo vesicular conservado. Ausencia de ruidos
sobreagregados.
TÓRAX CARA ANTERIOR:
● Inspección: Movimientos respiratorios y expansión simétrica en los dos campos.
●  Palpación: Frémito y elasticidad conservados.
● Percusión: Claro pulmonar conservado en todo el campo pulmonar.

28
● Auscultación: Murmullo vesicular conservado. Ausencia de ruidos
sobreagregados.
Corazón:
● Inspección: Región precordial no evidencia masas
● Palpación: No se diferencian frémitos ni elevaciones.
● Percusión: Matidez en la zona paraesternal izquierda 2º a 5º espacio intercostal.
● Auscultación: R1 y R2 normofonéticos en todos los focos, sincrónicos con el
pulso. Auscultación en los focos aórtico, pulmonar, accesorio, tricúspideo y
mitral sonido normal. No se ausculta soplos.
Abdomen:
●      Inspección:
● Piel: Presencia de cicatriz supra e infraumbilical de 15cm y cicatriz de
disposición oblicua de 7cm en flanco izquierdo.
● Ombligo: normal, sin protrusión
● Peristaltismo: No se evidencia.
● Pulsaciones: No se evidencia.
● Palpación:
•          Ligera: Sensibilidad conservada. No evidencia masas.
•          Profunda: Blando depresible, no doloroso.
● Percusión:
Matidez en hipocondrio derecho y timpanismo en resto de cuadrantes.
● Auscultación:
Ruidos hidroaéreos ++/++ en toda la zona abdominal.
Extremidades:
● Miembros superiores: Simétricos, piel tibia, turgencia y elasticidad conservadas. Sin
edema.
● Miembros Inferiores: Simétricos, piel tibia, turgencia y elasticidad conservadas con
cambios tróficos. Sin edema. Se evidencia lesión costrosa con bordes necróticos de
8cmx 3cm en región tibial lateral derecha, además hiperqueratosis interdigital y región
del talón bilateral. Pulsos no palpables.

28
Nervioso
EXAMEN MENTAL:
● Consciencia: Alerta
● Pensamiento: No valorado al momento del ingreso
● Lenguaje: Sin patología
● Funciones mentales superiores:
o Orientación: Orientada en TEP
o Atención: Sin alteración
o Memoria remota: Sin alteración
o Memoria reciente: Sin alteración
o Capacidad de aprendizaje: Sin alteración
o Capacidad de cálculo: Sin alteración
o Capacidad constructiva: Sin alteración
o Gnosias: Sin alteración
o Praxias: Sin alteración
o Pensamiento abstracto: Sin alteración

NERVIOS CRANEALES:
I. Olfatorio: Sin alteración
II. Óptico: Agudeza visual disminuida, visión cromática conservada, fondo de ojo no
valorable por condición ambiental.
III, IV, VI. Oculomotor, troclear y abducens: Reflejo fotomotor disminuido bilateral,
reflejo consensual disminuido con iluminación en ambos ojos, nistagmo horizontal
bilateral
V. Trigémino:
Rama motora: Sin alteración
Rama sensitiva: Sin alteración
VII.Facial: Sin alteración
VIII.  Vestibulococlear: Sin alteración.
IX, X. Glosofaringeo y vago: Elevación del paladar simétrica y sin alteración, no

28
presenta dificultad para deglutir.
XI. Espinal accesorio: Sin alteración.
XII. Hipogloso: Sin alteración.

SISTEMA MOTOR:
● Movimientos involuntarios: No se evidencian
● Tono muscular: Sin alteración
● Fuerza muscular:
▪ Miembros Superiores 5/5.
▪ Miembros Inferiores 5/5
 Motilidad Refleja
Reflejos Tendinosos profundos:
- Reflejo bicipital: Miembro superior derecho +, miembro superior izquierdo +.
- Reflejo tricipital: Miembro superior derecho +, miembro superior izquierdo +.
- Reflejo rotuliano: Miembro inferior derecho +, miembro inferior izquierdo +.
- Reflejo aquíleo: Miembro inferior derecho +, miembro inferior izquierdo +.
- Reflejo plantar: Respuesta plantar flexora bilateral.
Reflejos Cutáneos Superficiales:
 Reflejo abdominal: ++/++
 Reflejo cremasteriano: ++/++
 Reflejo Anal: No valorado

SISTEMA SENSITIVO:
● Dolor y temperatura: Hipoalgesia en Miembros inferiores en región distal.
● Tacto superficial: Sin alteración.
● Vibración: Sin alteración.
● Propiocepción: Sin alteración.
● Sensibilidad discriminatoria:
o Estereognosia y Grafestesia: Sin alteración
o Discriminación entre dos puntos: Sin alteración
o Localización del estímulo: conservada

28
CEREBELO:
● Coordinación:
o Movimientos alternantes rápidos: Sin alteración
o Movimientos de punta a punta: Sin alteración

MENINGES
● Pruebas de rigidez de nuca, Brudzinski y Kerning negativo.

MARCHA: Sin alteración

28
ANÁLISIS
LISTADO DE PROBLEMAS

ACTIVOS PASIVOS

General Discapacidad Visual 70% (Miopía)


· Astenia
· Hiporexia
· Debilidad generalizada DMT1 hace 13 años
Hipotiroidismo hace 3 años
Piel Gastritis hace 2 años
· Pálida Dislipidemia (hipertrigliceridemia) hace 4
meses
Cabeza ERC hace 3 meses
· Lesión pustulosa eritematosa y
dolorosa.
· Edema facial derecho Apendicetomía a los 15 años
Drenaje de quiste pancreático a los 15 años
Extremidades
· Lesión costrosa con bordes
necróticos en miembro inferior
derecho
· Hiperqueratosis interdigital de MI
· Cambios tróficos

Genitourinarios
· Oliguria

Neurológico
· Reflejo fotomotor y consensual
disminuidos
· Nistagmo horizontal
· Hiporreflexia
· Hipoalgesia en MI distal

28
DIAGNÓSTICO SINDRÓMICO

· Astenia
· Debilidad Generalizada
· Hiporexia Síndrome Anémico
· Palidez generalizada

· DM1
Síndrome Metabólico
· Dislipidemia

· Hiporeflexia
Síndrome de Neuropatía
· Hipoalgesia en MIs distal
Periférica
· Cambios tróficos

Síndrome Hipertensivo
· Presión Arterial 134/79 mmHg

· Edema facial derecho Síndrome Insuficiencia renal


· Oliguria

28
PRUEBAS Y PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y COMPLEMENTARIOS

Exámenes de Laboratorio
HEMATOLOGÍA
Biometría Hemática + Reticulositos 22/05/17
Globulos Blancos 6.1
…...........................................
Neutrofilos % 67.20
…………………………………..
Linfocitos % 26.60
…………………………………...
Monocitos 4.70
%........................................................
Eosinofilos 1.30
%........................................................
Basofilos % 0.20
…………………………………...
Hematocrito 27.3%
Hemoglobina 9.0 g/dL
Glóbulos Rojos 3.2
HCM 28.0 pg
CHCM 33.0 g/dL
VCM 85.0 fL
Recuento de plaquetas 220.0

Coagulación 22/05/17
Tiempo de Protrombina 12.70 seg
(TP).....................
%............................................................ 91.0
INR…………………………………… 1.1
….

28
Tiempo de Tromboplastina 32.50 seg
(TTP)..............

Gasometría 22-24/05/17
pH……….. 7.25 7.23
………………
pO2…………………… 65.3 mmHg 76.9
….
pCO2…………………… 32.3 mmHg 33.0 mmHg
.
cHCO3………………… 14.0 mmol/l 13.4 mmol/l

Electrolitos 22-26-27/05/17
Na…………… 135 mmol/l 130 mmol/l 136mmol/l
.
K…………… 5.27 mmol/l 6.10 mmol/l 5.04mmol/l

Cl……………. 99.8 mEq-lt 97.7 mEq-lt 104.9 mEq-lt

BIOQUÍMICA SÉRICA
22-26-27/05/17
Glucosa Sérica en 363.5 mg/dl
ayunas………
Ácido úrico sérico.. 5.6 mg/dl ------------ 5.4 mg/dl
…………….

Hemoglobina A1c-3 23-25/05/17

28
Hemoglobina glicosilada 9.22%
A1C………………. 9.8%

Perfil Lipídico 23-25/05/17


Colesterol 130 mg/dl 154 130 mg/dl
Total……………………………….
HDL……………………………………… 34.9 mg/dl 51.3130 mg/dl
…..
Triglicéridos……………………………… 297.2 309.6 130
….. mg/dl mg/dl

Proteínas Séricas A/G 22-26-27/05/17


Proteínas totales…………………. 8.3 g/dl
Albumina sérica………………… 4.8 g/dl
Globulina 3.6 g/dl
sérica……………………
Índice 1.3 mg/dl
A/G…………………………...
Creatinina 1.40 mg/dl 1.59 mg/dl 1.33 mg/dl
sérica……………………
Urea 47.6 mg/dl 70.7 mg/dl 66.4 mg/dl
sérica………………………...

UROANÁLISIS
Físico - químico 22/05/17
Color Am.
…................................................................
Aspecto…………………………………… Claro
…….
Densidad………………………………….... 1.015
.......

28
pH................................................................... 5.0
......
Leucositos...................................................... Negativo/uL
......
Nitritos…………………………………....... Negativo
......
Proteínas…………………………………… 150 mg/dL
…...
Glucosa…………………………………… 1000 mg/dL
…….
Cetonas…………………………………… Negativo mg/dL
…….
Urobilinógeno……………………………… Normal mg/dL
…..
Bilirrubinas………………………………… Negativo mg/dL
…..
Sangre/ 10/uL
Hb………………………………………

Sedimento Urinario
Hematíes 0.60/HPF
…..........................................................
Leucositos………………………………… 1.90/HPF
……
Celulas epiteliales Negativo
altas………………………....
Celulas epiteliales +
bajas........................................
Levaduras....................................................... Negativo
......
Cristales………………………………......... Negativo

28
.......
Bacterias…………………………………… Negativo
…...
Cilindros Negativo
Hialinos………………………………
Filamento +
mucoso………………………………

Función Tiroidea 25705717

TSH……………………... 11.20 mUL/ml (0.1 – 76)

T3 libre…………………. 2.4 pg/ml (2.4 – 4.4)

T4 libre…………………. 0.72 ng/ml (0.93 – 1.70)

Exámenes Imagenológicos
Ecografía Frontal 22/05/17
Con transductor lineal se rastrean los tejidos blandos de la región frontal y preauricular
derecha, observando:
Piel y tejido celular subcutáneo engrosado, con aumento de su ecogenicidad por edema.
Planos musculares de ecoestructtura fibrilar normal.
No se identifican imágenes sugerentes de colecciones o hematomas.
A nivel de la región preauricular derecha se visualizan al menos dos imágenes ovoides,
hipoecogénicas con hilio central ecogénico, en relación a ganglios, el de mayor tamaño
mide 12mm, conservan morfología y grosor cortical.
Conclusión:

28
Edema del tejido celular subcutáneo de la región frontal. (A)
Ganglios de probable origen inflamatorio en la región preauricular derecha. (B)

A B

Ecografía Abdominal 22/05/17


Hígado de forma y ecogenicidad normal, tamaño dentro de los límites máximos normales
de 15.4mm bordes regulares, sin lesiones focales al momento. Vías biliares intra y extra
hepáticas sin dilatación. Colédoco de calibre normal. Vesícula: distendida, de pared fina,
sin imágenes en su interior. Páncreas de características normales. Bazo sin alteraciones
ecográficas mide 12.5cm encontrándose dentro de los valores máximos normales.
Riñones de forma tamaño normal con cambios ecogénicos en su parénquima a
correlacionar con antecedentes de la paciente, se observa ectasia pielocalicial bilateral de
predominio derecho. Situación renal habitual, relación cortico medular conservada, sin la
presencia de litos al momento. Vejiga con poca repleción para su valoración. No se observa
liquido libre en la cavidad abdominal.
Conclusión:
Datos a relación a nefropatía crónica correlacionar con antecedentes y laboratorio de la
paciente.
Ectasia pielocalicial moderada derecha, leve izquierda. (A)(B)

28
A B

DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO

28
 Impético
 Foliculitis
 Celulitis Infección de partes blandas
 Erisipela
 Absceso cutáneo

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

INFECCIÓN DE PARTES BLANDAS


Celulitis Absceso Cutáneo
Cronología Entre 1- 5 días Entre 4 - 10 días
Bordes difusos, edema, Bien delimitado, fluctuación,
Clínica ausencia de fluctuación, va extendiendo hacia la
eritema brillante periferia.
Dolor Difuso, mal delimitado Circunscrito, bien delimitado
Pus Ausente Presente
Microorganismo
Predominio aerobios Predominio anaerobios
causantes

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO

28
DIABETES MELLITUS TIPO 1
CELULITIS FRONTAL DERECHA
HIPOTIROIDISMO

EVOLUCIÓN
27/05/17
Edad: 26 años

28
Diagnóstico:
DMT1
Celulitis Frontal
Hipotiroidismo
Discapacidad visual 70%
Al momento refiere decaimiento, en reposo relativo.
Examen Físico
Signos vitales

Presión arterial…… 1340/79 mmHg

Respiración……….. 20 r/m

Temperatura……… 35,7 ºC

Frecuencia cardiaca. 63 l/m

Saturación de O2… 91%

Fi O2…………….. 21%
Cabeza: normocefálica, normoreflexiva, alopecia difusa, celulitis en la región frontal
derecha.
OJOS: Nistagmo horizontal derecho
BOCA: Mucosa labial semihúmeda
Tórax:
Campos pulmonares ventilados. Ausencia de ruidos sobreagregados.
Corazón:
R1 y R2 normofonéticos en todos los focos, sincrónicos con el pulso.
Abdomen:
Plano, blando, depresible, no doloroso. Matidez en hipocondrio derecho y
timpanismo conservado en resto de cuadrantes. Ruidos hidroaéreos ++/++ en toda la
zona abdominal.
Extremidades: Sin alteración
Nervioso: Paciente orientado en TEP
- Nervios Craneales: mantiene Reflejo fotomotor disminuido bilateral, reflejo
consensual disminuido con iluminación en ambos ojos, nistagmo horizontal

28
bilateral.
- Motor: motilidad refleja, mantiene hiporreflexia.
- Sensitivo: Mantienes hipoalgesia en Mis

Plan Terapéutico
1. Dieta para diabéticos 1500 calorías
2. CSV c/6h
4. CIE + BH
5. Cabecera elevada
6. Glicemia capilar c/h
7. Corrección con insulina cristalina >120 mg/dl
8. Sodio cloruro al 0,9% 1000 cc IV A 82ml/h
9. Oxacilina 1g IV C/6h
10. Insulina NPH
- 24 UI subc. predesayuno
- 14UI subc. 20h00
11. Insulina Cristalina
- 4UI predesayuno
- 4UI prealmuerzo
- 4UI premerienda
12. Levotiroxina 50mcg VO QD
13. Timolol 0,5% 1gts c/12h
14. Activar RED para angiofluorescenografia
15. Función Renal y Electrolitos
16. NB2 con 1cc de salbutamol +
2cc de sodio cloruro al 0.9% c/6h
16. Gluconato de Calcio 1amp. IVLD c/8h

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

DIABETES MELLITUS TIPO 1

28
La diabetes mellitus tipo 1 (DM1), que cuenta por el 5-10% de todos los casos de diabetes,
se caracteriza por una hiperglucemia resultante de defectos en la secreción y/o acción de la
insulina. La hiperglucemia crónica de la diabetes se asocia con complicaciones a largo
plazo, disfunción y falla de varios órganos, especialmente de los ojos, riñones, nervios,
vasos sanguíneos y corazón.

CLASIFICACIÓN

La diabetes tipo 1 se ha clasificado en dos tipos: “Diabetes inmunomediada”, en la que la


destrucción de las células beta produce la deficiencia absoluta de insulina y “diabetes
idiopática”, sin evidencias de autoinmunidad.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Los síntomas de la diabetes descompensada están claramente definidos: poliuria, polidipsia,


astenia y adelgazamiento inexplicado.

En la primera infancia, el aumento de la diuresis es enmascarado por el uso de pañales y la


sed se manifiesta por llanto o irritabilidad, por lo que el diagnóstico se retrasa y los niños
llegan a la consulta médica, frecuentemente, en cetoacidosis diabética.

La mayoría de los pacientes con diabetes tipo1 experimentan un período de remisión clínica
parcial, caracterizado por un requerimiento bajo de insulina y prácticamente la
normalización de la glucemia. Este período se prolonga por más tiempo, cuando la diabetes
tipo 1 se presenta durante o después de la pubertad, en comparación a la que inicia en
edades más tempranas de la vida.

Se debe tomar en cuenta que la diabetes tipo 1 se asocia a varias enfermedades


autoinmunes como son la tiroiditis de Hashimoto, enfermedad gástrica autoinmune,
enfermedad celíaca y enfermedad de Addison.

La enfermedad celíaca se diagnostica en el 1.5 a 10% de los pacientes con diabetes tipo 1
(niños y adultos), en comparación al 0.5% de la población general.

28
Respecto a la tiroiditis de Hashimoto, su prevalencia en la población diabética es más
elevada que en la población general, por lo que se recomienda la determinación anual de los
anticuerpos anti-TPO y de los niveles de hormona tiroestimulante (TSH), como tests de
rutina en los pacientes diabéticos, especialmente en niños mayores de 12 años de edad o
con más de 9 años de enfermedad y en aquellos que presentan otra enfermedad autoinmune.

Por otro lado, el incremento alarmante de la prevalencia de obesidad en los niños ha


aumentado la incidencia de diabetes tipo 2 en todas las edades; por lo que es importante
realizar el diagnóstico diferencial entre la diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2, ya que los
factores fisiopatológicos que determinan la hiperglucemia no son los mismos.

El incremento de la incidencia de la diabetes tipo 1 en niños, se ha atribuido a factores


ambientales y el aumento de la incidencia de la diabetes tipo 2 es explicada por el
sedentarismo y la obesidad. Varios niños presentan la combinación de ambos tipos de
diabetes; en ellos se evidencian signos de resistencia a la insulina y marcadores positivos de
autoinmunidad de las células beta; esta nueva forma de diabetes se denomina “diabetes
doble o híbrida”. Otros sinónimos de esta forma de diabetes son: diabetes tipo 1.5, diabetes
autoimmune latente del adulto, diabetes insulinodependiente lentamente progresiva y
diabetes atípica.

PRUEBAS DIAGNÓSTICAS

La diabetes se diagnostica con los siguientes análisis de sangre:

 Nivel de glucemia en ayunas: la diabetes se diagnostica si es superior a 126 mg/dL en dos


ocasiones.

 Nivel de glucemia aleatoria (sin ayunar): usted puede tener diabetes si es superior a 200
mg/dL y tiene síntomas como aumento de la sed, de la micción y fatiga (esto se debe
confirmar con examen en ayunas).

 Prueba de tolerancia a la glucosa oral: la diabetes se diagnostica si el nivel de glucosa es


superior a 200 mg/dL después de dos horas.

 Examen de hemoglobina A1c:


 
o Normal: menos de 5.7%

28
o Prediabetes: entre 5.7% y 6.4%
o Diabetes: 6.5% o superior

Algunas veces, también se usa el examen de cetonas. El examen de cetonas se hace


empleando una muestra de orina o una muestra de sangre y se puede realizar:

 Cuando la glucemia es superior a 240 mg/dL.


 Durante una enfermedad como neumonía, ataque cardíaco o accidente cerebrovascular.
 Cuando se presentan náuseas o vómitos.
 Durante el embarazo.

TRATAMIENTO

En el tratamiento de los niños diabéticos, son importantes la alimentación, el ejercicio


físico, la insulinoterapia y el autocontrol, al cual se llega mediante una educación
diabetológica intensa.

El objetivo específico del tratamiento para cada niño con diabetes tipo 1 será el de alcanzar
el nivel más bajo de hemoglobina glucosilada HbA1c (menor a 7.5%), sin inducir
hipoglucemias severas.

1. Alimentación

El plan de alimentación debe ser individualizado, preferentemente bajo la guía de un


nutricionista con experiencia en el tratamiento de pacientes diabéticos; se tomarán en
cuenta las preferencias alimentarias de cada niño, las influencias culturales, la actividad
física y el horario de alimentación familiar. El conteo de carbohidratos es un requisito para
adaptar la insulinoterapia a la ingesta alimentaria.

En los adolescentes con diabetes tipo 1, el mantener un patrón regular de alimentación


(horario), la ingesta de fibra, el mayor consumo de frutas y verduras, además de la menor
ingestión de bebidas azucaradas, se asocia con un mejor control glucémico.

2. Ejercicio físico

28
La actividad física regular es una de las piedras angulares del tratamiento de la diabetes tipo
1. Con el ejercicio, los pacientes aumentan la sensación de bienestar, mejoran su calidad de
vida, la composición corporal y los niveles de presión arterial, además de disminuir el
riesgo de complicaciones relacionadas a la diabetes.

Es importante la regularidad del ejercicio físico, porque éste colabora con el control del
peso corporal y el trabajo cardiovascular; disminuye el pulso, la presión arterial y mejora el
perfil lipídico del paciente diabético.

3. Insulinoterapia

La insulina constituye la principal base terapéutica de la diabetes tipo 1, aunque insuficiente


por sí misma para conseguir normalizar los trastornos metabólicos de la enfermedad.

Análogos de insulina

 Acción súper rápida: Se administran antes de las comidas. (LISPRO, Aspart)


 Acción rápida: Se administran entre 30-45 minutos antes de las comidas. El efecto de la
dosis es inmediato, a los 15-30 minutos y su efecto dura entre 4-6 horas. (Cristalina)
 Acción intermedia: Al tener una duración aproximada de 12-20 horas se administran por
la mañana. Su acción comienza a los 60-120 minutos de administrarse. (NPH)
 Acción ultralenta o prolongada: Se administran por la mañana o antes de dormir. El
efecto de la dosis arranca aproximadamente a la hora y su duración está entre las 20-26
horas. (Glargina, Determir)
 Insulina combinada: Mezcla de insulina rápida e intermedia, cuyos efectos de inicio y
duración se combinan.

28
Fórmulas utilizadas normalmente para crear recomendaciones de dosis de insulina

Este ejemplo ilustra un método para calcular sus dosis de fondo/basal y de bolo, y dosis de
insulina diaria estimada, cuando necesita reemplazo de insulina completo. Tenga en cuenta,
esto puede ser demasiada insulina si está recién diagnosticado o si todavía fabrica mucha
insulina por sí mismo. Y puede ser demasiado poco si es muy resistente a la acción de la
insulina. Hable con su profesional acerca de la mejor dosis de insulina para usted, ya que
esta es una fórmula general y quizá no satisfaga sus necesidades individuales.

El cálculo inicial de las dosis basal/de fondo y de bolo requieren que estime la dosis de
insulina diaria total:

Requisitos diarios totales de insulina

El cálculo general para el requisito diario de insulina del cuerpo es:

 Requisitos diarios totales de insulina (en unidades de insulina) = Peso en libras ÷ 4


Como alternativa, si mide su peso corporal en kilogramos:

Requisito de insulina diario total (en unidades de insulina) = 0,55 X peso total en
kilogramos

Ejemplo 1:
Si mide su peso corporal en libras: Supongamos que pesa 160 lbs.

En este ejemplo:
DOSIS DE INSULINA DIARIA TOTAL = 160 lb ÷ 4 = 40 unidades de insulina/día
Ejemplo 2:
Si mide su peso corporal en kilogramos: Supongamos que pesa 70Kg

En este ejemplo:
DOSIS DIARIA TOTAL DE INSULINA = 0,55 x 70 Kg = 38,5 unidades de
insulina/día
Si su cuerpo es muy resistente a la insulina, quizá requiera una dosis más alta. Si su cuerpo
es sensible a la insulina, quizá requiera una dosis más baja.

28
Dosis de insulina basal/de fondo y de bolo

A continuación, necesita establecer la dosis basal/de fondo, dosis de cobertura de


carbohidratos (relación insulina a carbohidrato) y dosis de corrección de azúcar alta en
sangre (factor de corrección).

Dosis de insulina basal/de fondo:

Dosis de insulina basal/de fondo = 40-50% de la dosis de insulina diaria total


Ejemplo
1. Supongamos que pesa 160 libras
2. Su dosis de insulina diaria total (TDI) = 160 lbs ÷ 4 = 40 unidades.
En este ejemplo:
Dosis de insulina basal/de fondo = 50% de la TDI (40 unidades) = 20 unidades
de o insulina de acción prolongada (tal como glargina o detemir) o insulina de acción
rápida si está usando una bomba de insulina (dispositivo de infusión continua de insulina
subcutánea).
COMPLICACIONES
Cuando una persona tiene una diabetes mellitus tipo 1, puede tener dos tipos de
complicaciones: las agudas y las crónicas. 

Complicaciones agudas 

Se producen en un determinado momento en el tiempo y son básicamente dos: 

 Hipoglucemia: es la complicación aguda más frecuente en la DM 1 y la exigencia de un


mejor control metabólico, como medida protectora de las complicaciones crónicas de la
diabetes, puede aumentar el número de episodios hipoglucémicos.
 Cetoacidosis

La CAD, complicación importante de la diabetes, se caracteriza por una triada metabólica:


- Hiperglucemia
- Acidosis metabólica
- Cetonemia / cetonuria

La CAD produce deshidratación y trastornos electrolíticos; siendo la complicación más


importante, el edema cerebral.

28
Diagnóstico Los criterios bioquímicos para el diagnóstico de CAD (según ISPAD -
International Society of Pediatric and Adolescent Diabetes) son:
- Hiperglucemia > 200 mg/dL.
- pH venoso < 7.3 o bicarbonato < 15 mmol/L.
- Cetonemia o cetonuria 

La severidad de la CAD está dada por:

- CAD leve: pH venoso < 7.3 o bicarbonato < 7.2


- CAD moderada: pH venoso < 7.2 o bicarbonato < 10 mmol/L
- CAD severa: pH venoso < 7.1 o bicarbonato < 5 mmol/L

Complicaciones crónicas
Lo que preocupa más a las personas con diabetes y sus familias es la posibilidad de
complicaciones crónicas. El aumento persistente de azúcar en sangre hace que los vasos
sanguíneos se vayan taponando, de manera que cada vez es más difícil que la sangre circule
hacia un órgano determinado (los ojos, el riñón, etc.). Esto hace que esos órganos dejen de
funcionar bien. Está claro que aquellos vasos sanguíneos que son estrechos y pequeños se
obstruirán antes y por eso las complicaciones más precoces son las microvasculares, con
afectación de ojos o riñón, por ejemplo.

Complicaciones microvasculares

Las complicaciones microvasculares son más comunes en la diabetes tipo 1 que las
macrovasculares. Son:
 Retinopatía diabética: es la afectación ocular y puede conducir a una ceguera. Las
recomendaciones actuales incluyen evaluar el fondo de ojo anualmente en el
adolescente tras dos años de evolución y tras cinco años en los niños prepuberales.
 Nefropatía diabética: es la afectación del riñón y puede acabar produciendo una
insuficiencia renal, es decir que los riñones dejen de funcionar.  El primer signo que
encontramos es la presencia de microalbuminuria, dicho de otro modo, pérdida de
proteínas por la orina. Debe evaluarse siguiendo la misma frecuencia que la retinopatía
diabética y se realiza analizando una muestra de orina.
 Neuropatía diabética: es la afectación de los nervios y con el tiempo puede provocar
dolor en piernas, sensación de hormigueo, problemas musculares, etc. 

28
Complicaciones macrovasculares

Las complicaciones macrovasculares afectan a los vasos sanguíneos más grandes como la
aorta, la carótida o los vasos sanguíneos de las extremidades. El daño originado en estos
vasos más grandes puede provocar:

 Mala irrigación de la sangre en las piernas principalmente.


 Infarto de corazón.
 Infarto cerebral.  

BIBLIOGRAFÍA

Calvo Ferrer, F. L. (2011). Sociedad española de endocrinología pediátrica. Obtenido de


http://www.seep.es/privado/documentos/consenso/cap23.pdf

Dorado, J. P. (junio de 2012). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S1024-06752008000200006

Hayes, J. P. (2013). Scielo. Obtenido de


http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v54n1/v54n1_a05.pdf

Juan, S. (09 de enero de 2014). Diabetes. Obtenido de


https://www.diabetes-cidi.org/es/diabetes-tipo-1/debut/complicaciones

Marcela Tavera Hernández, N. C. (Diciembre de 2010). Medigraphic. Obtenido de


http://www.medigraphic.com/pdfs/abc/bc-2006/bc064f.pdf

28

También podría gustarte