Tarea 3.1 Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo se tratara el tema de la desigualdad social en América


Latina, que es una de las más altas del mundo y tiene una doble razón de ser. En
buena medida se debe a las diferencias naturales que tenemos los seres humanos
en creatividad, estudio y sagacidad en los negocios o en la capacidad de trabajo.
Sin embargo, lo más importante de la desigualdad del ingreso se debe a que la
población del continente participa en los mercados con desigualdades inicialmente
históricas, coberturas básicas, de acceso a mercados, de capital humano, de
información, de acceso efectivo a derechos y, sobre todo, desigualdades de poder.
Si bien la concepción global de las personas incluye a América Latina como una
de las zonas del mundo con mayores desigualdades, recientes censos han
determinado que es la única zona del mundo en el cual ha reducido estas brechas
económicas; aunque es un dato un tanto alentador, la realidad sigue reafirmando
que los porcentajes de desigualdad en América Latina son realmente de
escándalo comparándose con las cifras igualitarias en Europa Continental.
Cuando existe la desigualdad social existen diversas situaciones y en la mayoría
de los casos afecta a las personas de menos posibilidades ya sus recursos son
finitos y pueden agotarse en gran facilidad y rapidez. A diferencia de las de
situaciones de clase alta estos no se ven agobiados por la falta de recursos, pero
si son lastimados por la existencia de un modelo comunista que consume sus
recursos y son repartidos ante la sociedad entera.
DESIGUALDAD SOCIAL

La economía latinoamericana ha atravesado en los últimos 50 años un aumento


en los niveles de inflación, de desempleo y de exclusión social, en América Latina
las altas tasas de pobreza han sido históricamente el resultado de los altos niveles
de desigualdad, además de una desaceleración en la competitividad económica
mundial. Por otra parte, para nadie es un secreto que en este lado del mundo se
han realizado múltiples reformas que buscan erradicar las desigualdades desde
todo ámbito, sin que se logren resultados significativos. Entonces, ¿podría ser una
problemática de las instituciones? o ¿corresponde a la ineficiencia de las políticas
instauradas con el fin de mejorar las condiciones de las personas más pobres? Sin
lugar a dudas es un tema que genera muchas suspicacias.

En la desigualdad social existe el termino llamado discriminación, esta es una


forma de desigualdad social violenta debido a que se manifiesta a través de las
acciones personales delos individuos asumiendo un sistema de superioridad entre
sus semejantes dejando de lado la igualdad existente.

Generalmente en Latinoamérica la discriminación ocurre en su mayoría en estos 4


casos:

A. Discriminación Económica.

Por su condición económica y social, millones de personas son excluidas


todos los días de escuelas, servicios de salud, empleos, otros espacios y
oportunidades que podrían mejorar sus vidas. Esta discriminación no es
nueva ni exclusiva de dichos ámbitos. Históricamente, las personas en
situación de pobreza han sido marginadas por familiares que no están en la
misma situación, tratadas como ciudadanas de segunda clase o sin
derechos en las instituciones públicas, así como vistas con desprecio en los
comercios y espacios de entretenimiento, cuando no se les ha prohibido
directamente el acceso.
B. Discriminación Jurídica.
Cuando por alguna razón social ya sea: económica, religiosa o racial existe
la vulneración de un derecho de defensa o de un debido proceso. A esta
discriminación se hace la especial observación de que es la causada
cuando existe una especial inclinación en una controversia jurídica entre
dos partes y una de estas es la que sale favorecida ilegalmente poseyendo
una preferencia ante su contendiente.

C. Discriminación Informática y Educativa.


Este fenómeno social se caracteriza por la manifestación y separación que
introduce entre las personas que poseen este acceso a los medios
tecnológicos y educativos que los integran como un elemento habitual y
común en el ámbito de su vida, de aquellos otros que o bien carecen de los
mismos, o que incluso, teniendo la posibilidad de acceder a las Tecnología
de la Información y comunicación, no saben efectivamente el modo de
utilizarlas, ni de integrarlas cotidianamente en el desarrollo de sus vidas
para la satisfacción de sus necesidades.

D. Discriminación por Género.


Está en su mayoría sucede en los ámbitos laborales, pues generalmente se
prefiere la contratación de hombres para la mayor parte de las labores de
un carácter de esfuerzo físico superior y por tanto son discriminadas las
mujeres. Viéndolo desde el punto opuesto sucede que se prefieren las
contrataciones oficinistas e intelectuales para las féminas, pero, esto a su
vez desemboca en otra problemática social cuando son violentados los
derechos de estas al ser hostigadas y vulneradas al acoso laboral.
La discriminación de género se refiere, lógicamente, a cualquier acción en
la que un hombre o una mujer se encuentren en situación de desigualdad
por pertenecer a un sexo u otro. Esta es la idea general, pero en la práctica
se refiere esencialmente a la discriminación de la mujer en la sociedad.
CONCLUCIONES

- La situación no cambiará mientras algunos pretendan acaparar los capitales


de los que más lo necesitan. Es una cuestión de valores y sobre todo ética,
de por sí esta última ya debería ser motivo suficiente para reducir las
brechas gigantescas que separan a los ricos de la población sumida en la
pobreza.

- La desigualdad social existe en todas las naciones del mundo, la equidad


igualitaria entre los miembros es un símbolo que difícilmente se alcanza
debido a que no existe una regularización correcta.
ANEXOS

Discriminación Económica

Discriminación Jurídica

Discriminación Informática y Educativa


(El País, 2015) (Justo, 2014) (Cruces, 2012)

Bibliografía
Cruces, G. (14 de Noviembre de 2012). Foco Económico. Obtenido de Foco Económico:
http://focoeconomico.org/2012/11/14/2143/

El País. (30 de Marzo de 2015). Obtenido de El País:


https://elpais.com/elpais/2015/03/30/contrapuntos/1427738126_142773.html
Justo, M. (20 de Junio de 2014). BBC Mundo. Obtenido de BBC Mundo:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140617_latinoamerica_desigualdad_am

También podría gustarte