Resumen de La Historia de La Contabilidad
Resumen de La Historia de La Contabilidad
Resumen de La Historia de La Contabilidad
Sólo a partir del siglo XIV y XV se conservan testimonios escritos con un carácter regular y
relativamente abundante. Los datos contenidos en la documentación contable, aun la más
antigua y fragmentaria, son cuantitativos y exactos, y no digamos ya en el caso de las
contabilidades modernas llevadas por partida doble, en las que los datos se presentan
formando un todo coherente, completo e íntimamente interrelacionado.
Al afrontar el estudio del Imperio español de los siglos XVI y XVII la historiografía mundial ha
tendido a centrarse en aspectos relacionados con el poderío militar y político que a España le
proporcionó la inmensa riqueza en metales preciosos procedentes de las Indias. Pero la
moderna investigación del aparato contable y organizativo de la Real Hacienda castellana ha
descubierto y llamado la atención sobre el relevante papel jugado en todo este contexto por la
formidable organización administrativa del Imperio, creada totalmente ex novo, sin
precedentes de ninguna clase, y que luego sirvió de modelo a todos los sistemas de dominio
colonial que siguieron al español. De este modo, la investigación histórico-contable ha colocado
en el primer plano de la investigación histórica a la organización de la Administración castellana
de esa época.
La decadencia generalizada del comercio ultramarino de Cádiz en las primeras décadas del siglo
XIX tras la pérdida de las colonias americanas, ocasionando el rápido declive de la ciudad que
perdió su status de gran metrópoli próspera y opulenta, ha constituido desde siempre uno de
los tópicos de nuestra historia económica contemporánea. El reciente estudio de la
documentación contable de una empresa comercial gaditana establecida en el año 1730 y que
se ha mantenido viva hasta nuestros días ha puesto de manifiesto que sus años de mayor
prosperidad y actividad con Hispanoamérica fueron precisamente los de la segunda mitad del
siglo XIX.
Los archivos contables de la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla han venido a demostrar cómo,
en los siglos XVII y XVIII, una gran empresa en régimen de monopolio estatal practicaba ya un
riguroso control de costes y unas desarrolladas técnicas de gestión.
Pero el primer sistema no evolucionó, su utilización se desarrolló sobre todo al servicio de las
Administraciones públicas. En efecto, su planteamiento se ajustaba perfectamente a la
necesidad de controlar la actuación de los funcionarios y de las personas a las que se
encomendaba una misión que involucrase la recepción, entrega y manejo de los dineros o
bienes públicos. En los reinos de Castilla, estas prácticas contables originaron, ya avanzada la
Edad Media, el llamado sistema de Cargo y Data, que se ha mantenido en la Administración de
una forma u otra hasta bien entrado el siglo XX.
Por lo que respecta a la segunda modalidad contable, llamados también “los destinados a
facilitar una visión de la marcha de los negocios y actividades” mantuvieron en lo esencial un
carácter bilateral posiblemente hasta los siglos XI o XII. La integración completa no se consigue,
sin embargo, hasta finales del siglo XIII o comienzos del XIV con el descubrimiento de la
contabilidad por partida doble. Este sistema contable -que es el que todavía hoy, en los tiempos
de la tecnología informática, se utiliza como método insustituible, gozando de la misma lozanía
que en sus mejores tiempos-, integra e interrelaciona todos los elementos que constituyen el
acervo patrimonial, Caja, Mercaderías, Deudores, Acreedores, etc., registrando tanto los
cambios de estructura del patrimonio, es decir, aumentos, por ejemplo, de Mercaderías con
una correlativa disminución de la Caja debido a una compra en efectivo de aquéllas, como las
variaciones en el volumen total del patrimonio, representado por la cuenta de Capital.
Fuente: http://aeca.es/old/comisiones/historia/articulo_revista_libros.pdf