ETJ Libramiento Celaya AM NBA 0-5 A 20-17 IMPRESO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL

CAMBIO DE USO DEL SUELO

DEL PROYECTO
LIBRAMIENTO FERROVIARIO
DE CELAYA
(LÍNEA AM DE KM 0 AL KM 5 + 132.894 Y LÍNEA NBA DEL KM 20 + 965 AL
17+220 KM )

CON UBICACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE CELAYA Y APASEO EL


GRANDE, ESTADO DE GUANAJUATO.

 2012 

ING. FORESTAL RUBÉN MEDINA BERMÚDEZ


M. EN C. RAMIRO GÓMEZ VALENCIA
BIÓL. PALOM A MICHEL GARCÍA MONROY
GEÓG. JULIO CÉSAR M ARTÍNEZ CUAPIO
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 2
Libramiento Ferroviario de Celaya

ÍNDICE
I USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO............................................................................ 10
I.1 OBJETIVO DEL NUEVO USO PROPUESTO. .............................................................................................. 10
I.2 DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL NUEVO USO. .......................................................................................... 10
I.3 JUSTIFICACIÓN SOBRE EL CAMBIO DE USO DEL SUELO. ............................................................................. 11
I.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO. .................................................................................... 12
II UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA
DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN QUE SE PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN
LOS TERRENOS FORESTALES, A TRAVÉS DE PLANOS GEOREFERENCIADOS. ..................................... 14
II.1 UBICACIÓN GEOPOLÍTICA. .......................................................................................................... 14
II.2 UBICACIÓN EN EL CONTEXTO DE REGIÓN HIDROLÓGICA, CUENCA, SUBCUENCA Y UMAFOR ............................. 14
II.3 UBICACIÓN GEOGRÁFICA, MEDIANTE COORDENADAS DE LOS VÉRTICES DEL POLÍGONO QUE DELIMITEN EL ÁREA SUJETA
A CAMBIO DE USO DEL SUELO DE TERRENOS FORESTALES. ................................................................................. 15
II.4 USO DEL SUELO. ..................................................................................................................... 18
II.5 SUPERFICIE FORESTAL DEL PREDIO. ............................................................................................... 18
II.6 SUPERFICIE QUE SE SOLICITA PARA CAMBIO DE USO DEL SUELO. ............................................................. 20
II.7 INDICAR SI EL PROYECTO SE UBICA DENTRO DE ALGUNA MODALIDAD DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS ............ 22
III DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-
FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO.................................................................................... 23
III.1 CUENCA HIDROLÓGICA. ............................................................................................................. 24
III.2 UNIDAD DE MANEJO FORESTAL (UMAFOR) ..................................................................................... 25
III.3 ASPECTOS ABIÓTICOS. .............................................................................................................. 27
III.3.1 Tipo de clima. ............................................................................................................. 27
III.3.2 Temperatura promedio, mensual, anual y extrema. ......................................................... 28
III.3.3 Tipos de Suelo............................................................................................................. 30
III.3.4 Pendiente media .......................................................................................................... 31
III.3.5 Relieve ....................................................................................................................... 31
III.3.6 Hidrografía.................................................................................................................. 32
III.4 ASPECTOS BIÓTICOS ................................................................................................................ 34
III.4.1 Tipos de vegetación ..................................................................................................... 35
III.4.2 Fauna característica ..................................................................................................... 39
IV DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTÉ
DESTINADO, CLIMA, TIPOS DE SUELO, PENDIENTE MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE
VEGETACIÓN Y DE FAUNA. ................................................................................................................ 45
IV.1 ASPECTOS ABIÓTICOS. .............................................................................................................. 45
IV.1.1 Clima. ............................................................................................................................ 45
IV.1.2 Tipos de suelos en el predio. ............................................................................................. 46
IV.1.3 Pendiente media .............................................................................................................. 48
IV.1.4 Relieve ........................................................................................................................... 48
IV.1.5 Hidrografía ...................................................................................................................... 48
IV.2 ASPECTOS BIÓTICOS ................................................................................................................ 48
IV.2.1 Tipos de vegetación. ........................................................................................................ 48
IV.2.2 Tipo de fauna .................................................................................................................. 56
V ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS
DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO ...................................................................................................... 57
V.1 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN FORESTAL ......................................................... 57
V.2 MUESTREO DE CAMPO. ......................................................................................................... 58
VI PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO. ........................................... 62
VII VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS
FRÁGILES. ........................................................................................................................................ 63
VIII MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y
FAUNA SILVESTRES, APLICABLES DURANTE LAS DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL CAMBIO
DE USO DEL SUELO. .......................................................................................................................... 63
VIII.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN. .............................................................................. 64
VIII.2 MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS. .......................................................................................... 65
VIII.3 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MEDIDAS DE PREVENCIÓN ..................................................................... 82
VIII.4 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MEDIDAS DE REDUCCIÓN. ..................................................................... 88
VIII.5 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MEDIDAS DE REMEDIACIÓN.................................................................... 93
VIII.6 DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE MEDIDAS DE REHABILITACIÓN. ............................................................... 94
VIII.7 BIOÉTICA Y BUENAS PRÁCTICAS DE INGENIERÍA. ................................................................................ 94
VIII.8 MEDIDAS RESPECTO AL PROGRAMA DE RESCATE Y REUBICACIÓN DE ESPECIES DE FLORA Y FAUNA SILVESTRES ....... 96
IX SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO DEL
SUELO PROPUESTO. .......................................................................................................................... 96

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 3
Libramiento Ferroviario de Celaya

X JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN


EXCEPCIONAL DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO. ............................................................................ 106
XI DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO
Y, EN SU CASO, DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA EJECUCIÓN ..................................................... 107
XII APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN SUS DIFERENTES CATEGORÍAS .................................................. 108
XIII ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA
AL CAMBIO DE USO DEL SUELO. ..................................................................................................... 109
XIV ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO. .......................................................................................................... 110
XV BIBLIOGRAFÍA. ...................................................................................................................... 114

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Programa Calendarizado de obra. ................................................................................................................................. 12
Tabla 2 Superficie sujeta a cambio de uso del suelo por predio y polígono forestal. .................................................................. 16
Tabla 3 Coordenadas de los polígonos con vegetación forestal sujetos a cambio de uso del suelo. ......................................... 21
Tabla 4 Áreas naturales protegidas al interior de la cuenca Río Laja. ........................................................................................ 22
Tabla 5 Coordenadas extremas de ubicación de la cuenca........................................................................................................ 24
Tabla 6 UMAFORS al interior de la cuenca Río Laja (RH12H) ................................................................................................... 25
Tabla 7 ANPs al Interior de la UMAFOR Bajío Sur ..................................................................................................................... 26
Tabla 8 Información general estación meteorológica. ................................................................................................................ 27
Tabla 9 Climas Presentes en la cuenca Río Laja (RH12H) ........................................................................................................ 28
Tabla 10 Temperatura media mensual (°C). .............................................................................................................................. 28
Tabla 11 Precipitación total mensual (mm)................................................................................................................................. 29
Tabla 12 Tipos de suelo en la cuenca de referencia .................................................................................................................. 30
Tabla 13 Provincias fisiográficas al interior del SAR................................................................................................................... 32
Tabla 14 Región Hidrológica, Cuenca y Subcuenca del SAR ..................................................................................................... 32
Tabla 15 Listado general de árboles y arbustos registrados en la región ................................................................................... 37
Tabla 16 Listado general de fauna reportada en la región.......................................................................................................... 40
Tabla 17 Colindancias que integran la superficie del Sitio de proyecto....................................................................................... 45
Tabla 18 Unidades Edáficas ...................................................................................................................................................... 46
Tabla 19 Usos de suelo y tipos de vegetación en el sitio de proyecto. ....................................................................................... 53
Tabla 20 Composición florística y abundancia de las especies arbóreas en los polígonos forestales sujetos a cambio de uso del
suelo en el predio....................................................................................................................................................................... 55
Tabla 21 Listado florístico en el sitio de proyecto y estatus de riesgo. ........................................................................................ 55
Tabla 22 Listado general de fauna reportada en el predio durante los trabajos de campo. ........................................................ 56
Tabla 23 Abundancia y biomasa del arbolado en superficies forestales sujetas a cambio de uso del suelo. .............................. 60
Tabla 24 Volúmenes de materias primas de los polígonos por predio. ....................................................................................... 61
Tabla 25 Programa desglosado de actividades durante la preparación del sitio ........................................................................ 62
Tabla 26 Medidas de mitigación propuestas .............................................................................................................................. 66
Tabla 27 Valores de K para diferentes tipos de suelo y diferentes coberturas arboladas ........................................................... 99
Tabla 28 Costo de leña en pie por especie. ............................................................................................................................. 109
Tabla 29 Criterios técnicos aplicables en la determinación del nivel de equivalencia para la compensación ambiental ............ 110
Tabla 30 Costos de reforestación............................................................................................................................................. 112

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 4
Libramiento Ferroviario de Celaya

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1 Ubicación del predio, en el contexto de cuenca hidrológica y UMAFOR ....................................................................... 15
Figura 2 Polígonos sujetos a cambio de uso del suelo. .............................................................................................................. 16
Figura 3 Uso del suelo y vegetación en el sitio de proyecto. ...................................................................................................... 18
Figura 4 Cobertura vegetal sujeta a cambio de uso del suelo y sin él......................................................................................... 20
Figura 5 Áreas Naturales Protegidas dentro de la cuenca Río Laja............................................................................................ 23
Figura 6 Ubicación del libramiento férreo dentro de la Cuenca hidrológica Río Laja. ................................................................. 25
Figura 7 Ubicación del predio en el contexto de UMAFOR......................................................................................................... 26
Figura 8 Climograma de datos promedio de la estación meteorológica. ..................................................................................... 30
Figura 9 Provincias biogeográficas dentro de la cuenca del Río Laja ......................................................................................... 34
Figura 10 Divisiones Florísticas al interior de la cuenca. ............................................................................................................ 35
Figura 11 Mezquital en el sitio de proyecto. .............................................................................................................................. 49
Figura 12 Vista general de las áreas agrícolas de riego. ............................................................................................................ 50
Figura 13 Vista de los asentamientos humanos inmersos en el sitio de proyecto. ...................................................................... 51
Figura 14 Vegetación representativa que se desarrolla a lo largo de caminos entre parcelas. ................................................... 51
Figura 15 Vegetación secundaria con Ricinus communis (higuerilla). ........................................................................................ 52

ANEXOS

Anexo 1 Registro nacional forestal y cédula profesional del responsable de la elaboración del estudio
técnico justificativo para cambio de uso del suelo.
Anexo 2 Documentos legales de los predios sujetos a cambio de uso del suelo.
Anexo 3 Plano de Climas Isotermas e Isoyetas.
Anexo 4 Plano de Unidades Edáficas.
Anexo 5 Plano de Uso del suelo y Vegetación.
Anexo 6 Plano de Climas, Isotermas e Isoyetas a nivel predio.
Anexo 7 Plano de Unidades Edáficas a nivel predio.
Anexo 8 Plano de Hidrología Superficial a nivel predio.
Anexo 9 Plano de Uso del suelo y Vegetación a nivel sitio de proyecto.
Anexo 10 Planos de Uso del suelo y Vegetación por tramo de vía
Anexo 11 Datos de Campo y Análisis de Datos.
Anexo 12 Reseña fotográfica.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 5
Libramiento Ferroviario de Celaya

INTRODUCCIÓN.
El Gobierno del estado de Guanajuato, el H. Ayuntamiento de Celaya, la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes y las empresas Concesionarias: Kansas City
Southern de México (KCSM) y Ferrocarril Mexicano (FXE), se han propuesto la
reubicación del trazo de las vías del ferrocarril que actualmente cruzan la ciudad de
Celaya en sentido Norte-Sur (NS) y Oriente-Poniente (OP) debido a que ocasionan
diferentes problemas viales a la ciudadanía en general y a las propias empresas
concesionarias en lo particular.

La infraestructura férrea a sustituir se ubica a lo largo del trazo que actualmente


operan Ferromex (Oriente-Poniente) y Kansas (Norte-Sur) dentro de la ciudad de
Celaya y municipios colindantes en el estado de Guanajuato, en donde se ubican 6
cruces con vialidades importantes para FXE y 9 cruces con la empresa de KCSM.

Actualmente en los cruceros existen problemas de congestionamiento de tránsito


debido al paso y maniobras del ferrocarril, partiendo a la ciudad de Norte a Sur y de
Este a Oeste, obligando a la población a cruzar las vías del tren prácticamente en
cualquier dirección que se desplacen dentro de la mancha urbana.

El problema de congestión provoca pérdida de tiempo de las personas que viajan en


los vehículos, incrementa el consumo de combustible de los vehículos que se ven
obligados a realizar detenciones innecesarias e incrementa la contaminación
ambiental y auditiva de la zona de influencia y por consecuencia de la ciudad.

También se han detectado problemas con el robo de mercancías al detener los


trenes e ineficiencias operativas al tener que disminuir la velocidad del tren al
transitar por zonas urbanas.

Por lo anterior, el proyecto busca como objetivo disminuir la congestión, y por


consecuencia los Costos Generalizados de Viaje (CGV’s) para los vehículos que
transitan por los cruces con el ferrocarril, disminuir la contaminación que se genera al
medio ambiente, mitigar las molestias por el paso del tren dentro de la zona urbana
de Celaya y optimizar el tiempo de traslado y de maniobras de las empresas
concesionarias del ferrocarril.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 6
Libramiento Ferroviario de Celaya

Las obras iniciarán en un tramo de la línea AM (Km 0 al Km 5+132.894) y otro de la


línea NBA (Km 20+965.46 al Km17+220), ambos pertenecientes al “Libramiento
Ferroviario de Celaya”; para ello, se precisa el cambio de uso del suelo, en una
superficie de 13,401.42 m2 (1.3401 ha) de vegetación forestal, que equivale al 2.52%
de la superficie de los predios, en su mayoría destinados a la agricultura de riego y
de temporal, donde a modo de cercas vivas ocurren especies arborescentes y
arbustivas exóticas asociadas a algunas especies remanentes del diezmado
ecosistema natural de la región.

Las unidades prediales con superficies forestales sujetas a cambio de uso del suelo
corresponden a un total de cinco, de las cuales tres son de propiedad ejidal, uno se
identifica como pequeña propiedad y el último es de propiedad federal y ninguna de
ellas tiene asociado un nombre de origen que sirva de referencia para identificarla,
no obstante en este documento se proporciona la información pertinente para su
correcta ubicación.

La vegetación natural que allí ocurre, se ha descrito como relictos de mezquital,


perturbado enclavados en una zona agropecuaria (agricultura de riego y temporal
con libre pastoreo), siendo esta ultima la que está mejor representada con un total de
85.76% de la superficie total del sitio de proyecto; también existen áreas con
vegetación arbórea y arbustiva caracterizadas como cercas vivas y vegetación
secundaria inducida, además de caminos rurales y construcciones (propiedad
privada). Vale la pena enfatizar que bajo estas condiciones y a que el concepto de
ecosistema atiende el atributo de continuidad, se tiene que el desarrollo del proyecto
no prejuicia sobre las propiedades o características ecosistémicas de la región,
admitiendo esta subdivisión como semánticamente válida.

Ninguna de las especies vegetales afectadas por el cambio de uso del suelo, se
encuentra sujeta a régimen de protección, ni el proyecto se desarrolla en las
vecindades o cercanías de áreas protegidas.

No obstante, como resultado del cambio de uso del suelo, resultarían afectadas
algunas especies animales sujetas a régimen de protección, pero que debido a la
desaparición de la vegetación natural y la intensa fragmentación del ecosistema su
futuro en la zona actualmente resulta poco prometedor.

La construcción y operación de las obras previstas, no pone en riesgo los servicios


ambientales regionales, la biodiversidad, la disponibilidad de agua, no amenaza la
calidad del aire, del agua o hace susceptibles a los terrenos a la erosión.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 7
Libramiento Ferroviario de Celaya

SUMARIO
Nombre del proyecto Estudio Técnico Justificativo
Para Cambio de Uso del suelo
De Forestal a Otro Uso

Por el desarrollo del Libramiento Ferroviario de Celaya en un


tramo de la línea AM (Km 0 al Km 5+132.894) y otro de la
línea NBA (Km 20+965.46 al Km17+220)
Solicitante La promovente de la obra propuesta se refiere a un convenio
de colaboración para llevar a cabo el proyecto de libramiento
ferroviario de la ciudad de Celaya, Guanajuato, que celebran:
el Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de
Comunicaciones y Transporte “SCT”, representada por su
titular, el Lic. Juan Francisco Molinar Horcasitas; el ejecutivo
del Estado Libre y Soberano de Guanajuato, representado
por Juan Manuel Oliva Ramírez, en su carácter de
Gobernador Constitucional del Estado, asistido por el Lic.
Héctor Germán René López Santillana, Secretario de
Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, y el Ing.
Gerardo Carreño Muro, Secretario de Obra Pública de
Guanajuato; el Municipio de Celaya, representado por …..,
Presidente Municipal; el concesionario Kansas City Southern
de México, S.A. de C.V., en lo sucesivo, “KCSM”,
representado por el Lic. José Guillermo Zozaya Delano, en
su carácter de presidente y representante ejecutivo; y el
concesionario Ferrocarril Mexicano S.A. de C.V., en lo
sucesivo “FERROMEX”, representado por el Lic. Rogelio
Vélez de la Cerda, en su carácter de Director General
Domicilio para oír y Calle: Nueva York No. 115
recibir notificaciones Colonia: Nápoles
Estado: México, D.F.
C.P.: 03810
Teléfonos: 5687 5920 y 5536 7880
Representante legal Ing. Jorge Alberto Licón Ávila
Actividad que se Cambio de uso del suelo en una superficie forestal de
propone 13,401.42 m2 (1.3401 ha).
Periodo para la
ejecución del cambio
de uso del suelo 3 meses (tiempo ideal)

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 8
Libramiento Ferroviario de Celaya

SOLICITANTE

Nombre del proyecto Estudio Técnico Justificativo


Para Cambio de Uso del suelo
De Forestal a Otro Uso

Por el desarrollo del Libramiento Ferroviario de


Celaya en un tramo de la línea AM (Km 0 al Km
5+132.894) y otro de la línea NBA (Km 20+965.46
al Km17+220)

Empresa solicitante Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en


lo sucesivo la “SCT” La clave de R. F. C. de la
Secretaría es: SCT051121MJ0

Representante legal Ing. Jorge Alberto Licón Ávila, Director General de


Transporte Ferroviario y Multimodal
LIAJ560117P10

Domicilio para oír y recibir Calle: Nueva York No. 115


notificaciones Colonia: Nápoles
Estado: México, D.F.
C.P.: 03810
Teléfonos: 5687 5920 y 5536 7880

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 9
Libramiento Ferroviario de Celaya

RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL


ESTUDIO TÉCNICO JUSTIFICATIVO PARA EL
CAMBIO DEL USO DEL SUELO:

Nombre Ing. Rubén Medina Bermúdez.

Registro Federal de MEBR-450519MH9


Contribuyentes

Registro Forestal Nacional Sección 4a, libro 1, volumen 1, fojas 60,


número 182 (Anexo 1 Registro nacional
forestal y cédula profesional del
responsable de la elaboración del
estudio técnico justificativo para cambio
de uso del suelo.)

Cédula Profesional 1314437

Domicilio para oír y recibir Calle: Cecilio Robelo No. 381


notificaciones: Colonia: Col. Jardín Balbuena
Delegación: Venustiano Carranza
C.P. 15900
Estado México, D.F.

Teléfonos y fax: (55) 57 84 44 25


(55) 57 86 04 14
(55)19 99 03 91

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 10
Libramiento Ferroviario de Celaya

I USOS QUE SE PRETENDAN DAR AL TERRENO.


I.1 Objetivo del nuevo uso propuesto.
El Gobierno del estado de Guanajuato, el H. Ayuntamiento de Celaya, la Secretaría
de Comunicaciones y Transportes, así como las empresas Concesionarias: Kansas
City Southern de México (KCSM) y Ferrocarril Mexicano (FXE), se han propuesto
realizar un proyecto con el objetivo de reubicar las vías férreas del área urbana de
Celaya, tanto en sentido Norte-Sur (NS) como Oriente-Poniente (OP), dado que las
actividades que realizan cotidianamente ocasionan diferentes problemas viales a la
ciudadanía y a las propias empresas concesionarias en lo particular.

Por lo que, la realización del “Libramiento Ferroviario de Celaya” busca disminuir la


congestión, y por consecuencia los Costos Generalizados de Viaje (CGV’s) para los
vehículos que transitan por los cruces con el ferrocarril, disminuir la contaminación
que se genera al medio ambiente, mitigar las molestias por el paso del tren dentro de
la zona urbana de Celaya y optimizar el tiempo de traslado y de maniobras de las
empresas concesionarias del ferrocarril.

Respecto a lo anterior cabe recordar que el presente estudio se suscribe únicamente


a las líneas AM y NBA en los tramos que van Km 0 al Km 5+132.894 en la línea AM y
del Km 20+965.46 al Km17+220 en la línea NBA.

I.2 Descripción detallada del nuevo uso.


El nuevo uso del suelo, consiste en la construcción de dos tramos pertenecientes al
“Libramiento Ferroviario de Celaya”, los cuales, se ubican en las líneas AM y NBA,
que van del Km 0 al Km 5+132.894 y del Km 20+965.46 al Km17+220
respectivamente y en conjunto representan una longitud de aproximadamente 10.27
km de vías férreas en una superficie de 53.8089 ha, considerando dentro de esta el
derecho de vía.

El uso del “Libramiento Ferroviario de Celaya”, continuara operando bajo rubro de


comunicación y transporte, de acuerdo con la naturaleza de la obra, se establece que
las características de operación en general serán las siguientes:

El tipo de carga o productos a transportar, mediante los diferentes tipos de unidades


de arrastre con los que cuenta ambos sistemas ferroviarios, se agrupan dentro de las
categorías agroindustrial; automotriz; industriales y manufacturados; cementos,
metales y minerales; químicos y petroquímicos.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 11
Libramiento Ferroviario de Celaya

Se considera que anualmente se da servicio a 12,600 trenes de ambas empresas


concesionarias, cifra que se prevé crecerá a una tasa del 11.2% anual para
Ferrocarril Mexicano (FXE) y del 7.5% para Kansas City Southern de México (KCSM.

El costo del proyecto integral asciende a 270 mdd, sin embargo, la SCT únicamente
replicará las condiciones operativas actuales de los concesionarios, lo cual tiene un
costo aproximado de 3,100 mdp. Las partes proporcionales a los tramos sujetos de
estudio en este documento, ascienden a aproximadamente 37,250 mdd y 42,800
mdp respectivamente.

Esto incluye los costos necesarios para la aplicación de las medidas de prevención y
mitigación de impactos ambientales negativos, estos costos serían menores al 2%
del total.

I.3 Justificación sobre el cambio de uso del suelo.


Actualmente la porción del sitio de proyecto con vegetación forestal, se perfila como
un relicto de vegetación nativa, misma que históricamente ha sido desplazada poco a
poco para utilizar los terrenos con fines agrícolas; en este sentido, su empleo no ha
sido tan intenso como en tierras de las vecindades, lo que ha permitido su
conservación como manchones muy degradados de vegetación forestal donde los
principales agentes de perturbación son el pastoreo y la actividad antrópica.

Con base en lo anterior, se prevé que la afectación a las comunidades vegetales


existentes en el área por el desarrollo de los tramos de estudio del Libramiento
Ferroviario de Celaya, no es significativa, ya que se trata de un medio ambiente
transformado derivado de las actividades agrícolas que se han desarrollado en la
región desde hace ya varias décadas y en donde los pocos terrenos forestales que
quedan se encuentran muy aislados y en condiciones de deterioro y la gran mayoría
de ellos no cumple con la definición establecida por la Ley General de Desarrollo
Forestal Sustentable (Capitulo II, Artículo 7º. Numeral XLVI) ni con las dadas por el
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Artículo 2,
Numerales XXXV y XL) (SEMARNAT, 2003 y 2005), al encontrar pocas
agrupaciones vegetales realmente continuas a lo largo del trazo, que por sus
características puedan considerarse como masas forestales que superen los 1,500
m2.

Considerando los impactos ambientales calificados y cuantificados mediante el


Método de los Impactos Medios, así como teniendo las perspectivas de desarrollo de
la región, se establece con gran certidumbre, que el proyecto es factible ambiental y
socialmente, así como que el cambio de uso del suelo no compromete la viabilidad
de ninguna especie, la biodiversidad ni en general el acervo biótico de la región.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 12
Libramiento Ferroviario de Celaya

I.4 Cronograma de actividades del proyecto.


El programa de obra contempla la realización de todos los trabajos desde la
preparación del sitio en aproximadamente 12 meses. Los tiempos son ideales y
dependen también de los respectivos procesos de licitación y asignación de trabajos,
al mismo tiempo existen imponderables asociados a condiciones climáticas
adversas, descomposturas de maquinaria y equipo, etc., que eventualmente pueden
incidir en el desfase de las obras en los tiempos considerados inicialmente. En la
tabla siguiente se incluye el programa general calendarizado de las obras, en donde
se contemplan las tres etapas del proyecto.

Tabla 1
Programa Calendarizado de obra.
2012 2013
Núm. Descripción
jul ago sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul
FERROMEX
1 Proyecto Ejecutivo línea "A" y Patio Nuevo Celaya
2 Licitación Construción Libramiento "A", conexiones a la línea "A" actual y
cruce a nivel del libramiento "A" con línea "NB" actual
3 Licitación Construcción Patio Nuevo de Celaya
4 Construcción Libramiento "A"
Trazo, nivelación y referenciación topográfica
Construcción y formación de terracerías
Construcción de alcantarillas y cunetas de drenaje
Construcción de puentes
Armado de vía férea principal y laderos
Armado de conexiones con línea "A" y cruce a nivel con línea "NB"
Calzado, alineamiento y nivelación de vía
5 Construcción Patio Nuevo de Celaya
Trazo, nivelación y referenciación topográfica
Construcción y formación de terracerías
Construcción de alcantarillas y cunetas de drenaje
Construcción de puentes (en caso que existan)
Armado de vía férrea en Patio
Armado de conexiones con libramiento "A" y vías acceso a Patio
Intercambio
Calzado, alineamiento y nivelación de vía
Desmantelamiento Libramiento línea "A" y Patio Celaya
KCSM
6 Proyecto Ejecutivo línea "NB" y Viaducto
7 Licitación Construcción Libramiento "NB" (incluye Viaducto)
8 Construcción Libramiento "NB"
Trazo, nivelación y referenciación topográfica
Construcción y formación de terracerías
Construcción de alcantarillas y cunetas de drenaje
Construcción de puentes
Armado de vía férrea principal y laderos
Armado de conexiones con línea "NB" y "B"
Calzado, alineamiento y nivelación de vía
Construcción Viaducto Libramiento "NB"
Trazo, nivelación y referenciación topográfica
Construcción y formación de terraplén y muros armados
Construcción de alcantarillas y cunetas de drenaje
Construcción de puentes y estructuras
Armado de vía férrea en Viaducto
Desmantelamiento Libramiento línea "NB"
FERROMEX y KCSM
9 Proyecto Ejecutivo Vías de Intercambio
10 Licitación Construcción Vías de Intercambio y liga a libramiento "NB"
11 Construcción de vías de Intercambio
Trazo, nivelación y referenciación topográfica
Construcción y formación de terracerías
Construcción de alcantarillas y cunetas de drenaje
Construcción de puentes (en caso que existan)
Armado de vía férrea en las vías de intercambio
Armado de vías de acceso y conexiones con libramiento "NB"
Calzado, alineamiento y nivelación de vía
12 Proyecto Ejecutivo Pasos Superiores Vehiculares
13 Licitación Construcción de los Pasos Superiores Vehiculares
14 Construcción de los Pasos Superiores Vehiculares
15 Estudio MIA
16 Fichas de Afectación Derecho de Vía
17 Liberación de Predios
18 Proyecto Ejecutivo Edificios, Talleres y Bodegas, y Protección al Derecho de
Vía
19 Licitación Construcción de Edificios, Talleres y Bodegas, y Protección al
Derecho de Vía
20 Construcción de Edificios, Talleres y Bodegas
Trazo, nivelación y referenciación topográfica
Cimentación
Construcción de Estructuras
Acabados
Instalaciones eléctricas, hidráulicas, etc.
Instalaciones especiales
Protección del Derecho de Vía en zona de Patios
21 Proyecto Ejecutivo Señalización para el control de trenes
22 Licitación Señalización para el control de trenes
23 Señalización para el control de trenes
Construcción de Estructuras
Instalaciones eléctricas
Cabinas de mando e interfases con Centro de Despacho de trenes
24 Inicio de Operaciones Primera Etapa con circulación de trenes (Libramiento
"A", Patio Nuevo Celaya y Patio Intercambio)
25 Inicio de Operaciones Segunda Etapa con circulación de trenes (Libramiento
"NB" con Viaducto)

Fuente: Propia, 2010.


NOTA: Los tiempos expresados en el cronograma anterior, son ideales y no contemplan la tramitología para la obtención de permisos, licencias, la
presencia de eventos extraordinarios que motiven la detención o prórroga de los trabajos, tales como descomposturas de equipos o condiciones
meteorológicas adversas. No obstante, los cambios pueden sucederse en la consecuencia de etapas, no siendo significativos los tiempos en el
lapso total contemplado.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 13
Libramiento Ferroviario de Celaya

Aunque se espera concluir las obras en 12 meses, las actividades específicas para
realizar el cambio de uso del suelo (desmonte y despalme), se llevarán a cabo en un
periodo de 3 meses; el desmonte inicial se realizara durante los dos primeros meses
y el despalme se llevara a cabo a partir del segundo al tercer mes.

Primero se identificaran los individuos arbóreos que tengan la opción de ser


rescatados, se encostalarán las raíces con tierra y se trasladarán a sitios en donde
se mantendrán húmedos hasta su plantación, una vez hecho lo anterior se
proseguirá al desmonte, actividad que consiste en el despeje de la vegetación en el
derecho de vía.

El sitio de proyecto abarca una superficie de 53.2089ha, de las cuales únicamente


13,401.42 m2 (1.3401 ha) corresponden a terrenos forestales con vegetación forestal,
por lo tanto, corresponden a la superficie para la cual se solicita el cambio de uso del
suelo. El resto de la superficie, está representado por otros usos y por terrenos con
vegetación que no requieren cambio de uso del suelo por sus características.

El derribo de aquellos individuos que por sus características no fueron candidatos al


rescate será con un tractor, una vez derribados los individuos, la porción maderable
será donada a las cabeceras municipales para su aprovechamiento y el resto será
fragmentado, separando ramas y hojas del tronco, para posteriormente ser picados y
orillados en el derecho de vía.

Después del desmonte se proseguirá al despalme, el cual consiste en la remoción


del horizonte orgánico del suelo de ser el caso (entre 30 y 50 cm superficiales). Para
efectuar esta labor se utilizará una motoconformadora Caterpillar 14G de 200 HP,
dependiendo del terreno que se pretende despalmar.

Es importante resaltar que gran parte del sitio de proyecto no requerirá actividades
de desmonte y despalme, dado que los predios que constituyen la superficie de la
obra soportan en su mayoría superficies agropecuarias, cercas vivas y en menor
proporción superficies forestales.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 14
Libramiento Ferroviario de Celaya

II UBICACIÓN Y SUPERFICIE DEL PREDIO O


CONJUNTO DE PREDIOS, ASÍ COMO LA
DELIMITACIÓN DE LA PORCIÓN EN QUE SE
PRETENDA REALIZAR EL CAMBIO DE USO DEL
SUELO EN LOS TERRENOS FORESTALES, A
TRAVÉS DE PLANOS GEOREFERENCIADOS.
II.1 Ubicación geopolítica.
El proyecto de adecuación y construcción de un libramiento ferroviario, se ubica
como referencia en la porción Centro – Este del municipio de Celaya y Oeste del
municipio de Apaseo el Grande, comprende dos sistemas Ferroviarios, el NBA y AM;
la obra integra su ubicación parcial en la superficie de los municipios descritos
pertenecientes al estado de Guanajuato.

El área por afectar en ambos sistemas corresponde a 532,088.90 m2 (53.2088 ha),


de las cuales únicamente 13,401.42 m2 (1.340142 ha) sustentan vegetación forestal,
misma que se ubica en dos polígonos forestales uno el T34 con .959791 ha,
distribuidas en dos unidades prediales y el T35 con 2.236866 ha distribuidas en tres
unidades prediales. Anexo 2 (Documentos legales de los predios sujetos a
cambio de uso del suelo) con una afectación a vegetación forestal caracterizada
como Mezquital, mismas que serán sujetas a cambio de uso del suelo.

II.2 Ubicación en el contexto de región hidrológica, cuenca,


subcuenca y UMAFOR
El Sistema ambiental y sitio de proyecto se ubican en la Región Hidrológica RH12
“Lerma-Chapala-Santiago”, Cuenca H “Río Laja”, Subcuencas rio Laja-Celaya y Rio
Apaseo; respecto a las UMAFOR presentes dentro de la cuenca se tienen cuatro y
corresponden a las UMAFOR, 11002 (Centro Noroeste de Guanajuato), 11001
(Noreste de Guanajuato), 3 (Subcuenca Lerma-Otomí) y 11003 (Bajío Sur del Estado
de Guanajuato), sin embargo, el sitio de proyecto únicamente se encuentra dentro de
esta última.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 15
Libramiento Ferroviario de Celaya

Figura 1
Ubicación del predio, en el contexto de cuenca hidrológica y UMAFOR

Fuente: CNA, 1998.

II.3 Ubicación geográfica, mediante coordenadas de los


vértices del polígono que delimiten el área sujeta a
cambio de uso del suelo de terrenos forestales.
El Marco de Referencia ITRF92 Época 1988.0, el cual es un Sistema CT
(Convencional Terrestre) definido dinámicamente, por lo que representa una
herramienta natural para referir levantamientos por métodos satelitales y es el
Sistema de Referencia Terrestre adoptado oficialmente por el INEGI a partir de 1994,
es el empleado para hacer las referencias de ubicación en este documento. Dicho
sistema fue definido por el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra (IERS) y
está asociado al elipsoide GRS80, por lo que incluso puede considerarse equivalente
al sistema WGS84 (World Geodetic System 1984) empleado por el sistema de
registro satelital de Google Earth.

Por su parte el área a afectar sujeta a cambio de uso del suelo, se ha subdividido en
dos polígonos de vegetación forestal (Mezquital), cuyas superficies se muestran en la
tabla siguiente y suman 13,401.42 m2 (1.3401ha) de vegetación forestal, en las que
se solicita el cambio de uso del suelo.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 16
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tabla 2
Superficie sujeta a cambio de uso del suelo por predio y polígono forestal.
Ficha de Superficie forestal para cambio de uso
afectación del suelo
Polígono
para
forestal
identificar [m2] [ha]
el predio
T34 218 1285.96 0.128596
217 1564.37 0.156437
Subtotal 2850.33 0.285033
T35 220 1292.04 0.129204
221 5062.23 0.506223
223 4196.82 0.419682
Subtotal 10550.19 1.0550
Total 13401.42 1.34014
Fuente: Propia, 2012

La representación esquemática de los polígonos a los que hace referencia la tabla


anterior se presenta en la figura siguiente, sus coordenadas geográficas y UTM se
incluyen en la Tabla 3 1
Figura 2
Polígonos sujetos a cambio de uso del suelo.
Polígono T 34

1
A solicitud de la autoridad, en la versión electrónica que se entrega para su revisión, se incluye un archivo en Autocad (Anexo
10 con los Polígonos de vegetación para la revisión de los vértices de las poligonales mostradas en la
Figura 2.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 17
Libramiento Ferroviario de Celaya

Polígono T 35

Fuente Propia, 2012.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 18
Libramiento Ferroviario de Celaya

II.4 Uso del suelo.


Actualmente el uso del suelo en los predios y sus colindancias, es
predominantemente agrícola-pecuario-forestal. La superficie que integra los terrenos
en donde se pretende realizar el desplante de los tramos de las líneas férreas Am y
NBA y los derechos de vía de ambos sistemas, está representada por seis usos de
suelo y vegetación que son: agropecuario, cercas vivas, infraestructura, vegetación
secundaria inducida, mezquital y construcción (figura siguiente).

Figura 3
Uso del suelo y vegetación en el sitio de proyecto.

2.69% 2.52%
0.07%
3.59% Agropecuario

5.37%
Cercas vivas

Caminos

Vegetación secundaria
inducida
Mezquital
85.76%

Construcción

Fuente: Propia, 2012.

Se considera que dentro de las actividades que conlleva la obra no se presentarán


dificultades para el cambio de uso del suelo actual a el uso propuesto (vías de
comunicación, Libramiento Ferroviario de Celaya tramos de línea AM y NBA con sus
respectivos derechos de vía).

II.5 Superficie forestal del predio.


Desde el punto de vista forestal, la vegetación arborescente en el sitio de proyecto,
está muy alterada y con una importante presencia de vegetación exótica entre la que
se encuentra principalmente Schinus molle (pirú), así como la presencia de arbustos
indicadores de perturbación como Ricinus communis (higuerilla).

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 19
Libramiento Ferroviario de Celaya

Es así, que los predios que conforman el sitio de proyecto presentan una superficie
arbolada natural sumamente reducida en un ecosistema fuertemente fragmentado
debido a que se encuentra rodeado de caminos, infraestructura y parcelas dedicadas
a actividades agropecuarias en donde las especies dominantes son trigo y alfalfa, de
modo que la vegetación forestal se encuentra conformada por dos comunidades
distintas, sin embargo, solo una se considera como vegetación forestal según los
lineamientos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento.

El Mezquital, corresponde a la vegetación que cumple con los criterios establecidos


por Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento para ser
considerada como vegetación forestal, por tanto es la única superficie considerada
para cambio de uso del suelo con un total de 1.3401ha, lo cual apenas representa el
2.52% de la superficie total del sitio de proyecto, esta comunidad, presenta
dominancia de Prosopis laevigata (mezquite) y Acacia farnesiana (huizache),
asociados a otras especies que suelen darse también en la selva baja caducifolia
como Ipomoea murucoides (cazahuate), Celtis pallida (granjeno) y cactáceas como
Stenocereus queretaroensis y diversas especies de nopales Opuntia spp.

La otra comunidad que presenta vegetación arbórea corresponde a alineaciones a lo


largo de parcelas agrícolas y caminos entre estas, cubre una superficie de 2.856ha
(5.37%), sin embargo, de acuerdo a sus características particulares como ubicación,
conformación y composición distan de lo que se considera como vegetación forestal
según el Articulo 2 Numeral XL del Reglamento de la Ley General de Desarrollo
Forestal de Desarrollo Sustentable, debido a que se encuentra conformada y
dominada Schinus molle (pirú) asociado a especies nativas como Prosopis laevigata
(mezquite) exóticas como Cassuarina equisetifolia (casuarina), lo cual denota la
intervención humana con fines utilitarios (cercas vivas) en su desarrollo y en
consecuencia no conforma una superficie forestal como tal.

El resto de la superficie de predio corresponde a áreas sin vegetación y cubre una


extensión de 47.5805ha (89.42%), estas, adicionadas a la superficie vegetal que no
es apta para el cambio de uso del suelo dan un total de 51.8688ha (97.48%) que no
requieren cambio de uso del suelo objeto del Artículo 117 de la misma Ley, debido
no satisfacen la definición de vegetación forestal de esta y tampoco corresponden a
terrenos preferentemente forestales.

Las proporciones de la vegetación afectada por cambio de uso del suelo y


vegetación afectada que no requiere cambio de uso del suelo se presentan la gráfica
siguiente:

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 20
Libramiento Ferroviario de Celaya

Figura 4
Cobertura vegetal sujeta a cambio de uso del suelo y sin él.
2.52%

Vegetación sujeta a
8.06%
cambio de uso de suelo
(1.3401ha)

Vegetación sin cambio de


uso del suelo 4.2883ha

89.42% Área sin cobertura vegetal


(47.5805)

Fuente: Propia, 2012.

II.6 Superficie que se solicita para cambio de uso del suelo.


Para poder llevar a cabo el desplante de la obra se necesita desmontar y despalmar
una superficie de 13,401.42 m2 (1.3401 ha) con vegetación forestal en diferentes
etapas y en su mayoría degradada, por lo cual se solicita el cambio de uso del suelo
de terreno forestal para una superficie de 13,401.42 m2 (1.3401 ha) que equivalen al
2.52% de la superficie del sitio de proyecto.

Así mismo, como resultado de la evaluación de este instrumento se determinará la


compensación ambiental propia de la superficie forestal sujeta solicitud de cambio de
uso del suelo de acuerdo a lo establecido en los artículos 34, fracción XV y Articulo
118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y Articulo 124 de su
reglamento, existiendo la alternativa de reforestar superficies dentro del patrimonio
territorial de estado.

Con apoyo en lo anterior, la solicitud de cambio de uso del suelo, se ratifica y


puntualiza para una superficie de 13,401.42m2 (1.3401ha) que equivalen al 2.52% del
sitio de proyecto.

En la tabla siguiente se presentan las coordenadas por predio de los vértices de los
polígonos forestales sujetos a cambio de uso del suelo, que están representados en
la Figura 2.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 21
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tabla 3
Coordenadas de los polígonos con vegetación forestal
sujetos a cambio de uso del suelo.
Predio y Coordenadas UTM Coordenadas geográficas
Polígono Vér-
superficie
Forestal tice X Y Longitud Latitud
forestal
1 321901.4318 2277200.9034 100°42'1.65'' 20°35'7.54''
2 321898.9920 2277197.7398 100°42'31.73'' 20°35'7.43''
3 321868.4940 2277200.4266 100°42'32.79'' 20°35'7.51''
4 321847.8865 2277191.5481 100°42'33.49'' 20°35'7.21''
Predio 217
5 321829.9728 2277205.6627 100°42'34.12'' 20°35'7.67''
(0.156437 ha)
6 321824.1697 2277220.2813 100°42'34.32'' 20°35'8.14''
7 321815.0796 2277224.1357 100°42'34.64'' 20°35'8.26''
8 321820.6326 2277233.7763 100°42'34.45'' 20°35'8.58''
T34
9 321824.3595 2277234.7161 100°42'34.32'' 20°35'8.61''
1 321909.9333 2277211.0353 100°42'31.36'' 20°35'7.87''
2 321901.4318 2277200.9034 100°42'31.65'' 20°35'7.54''
3 321849.7797 2277221.3845 100°42'33.44'' 20°35'8.18''
Predio 218
4 321824.3595 2277234.7161 100°42'34.32'' 20°35'8.61''
(0.128596 ha)
5 321826.6741 2277241.4480 100°42'34.25'' 20°35'8.83''
6 321794.8326 2277255.3032 100°42'35.35'' 20°35'9.27''
7 321794.9169 2277261.6740 100°42'35.35'' 20°35'9.48''
1 321876.3062 2277456.3909 100°42'32.61'' 20°35'15.83''
2 321882.3117 2277453.7436 100°42'32.40'' 20°35'15.75''
3 321878.4714 2277444.8838 100°42'32.53'' 20°35'15.46''
Predio 220 4 321872.8364 2277424.6907 100°42'32.72'' 20°35'14.80''
0.129204 ha 5 321853.1909 2277382.9783 100°42'33.38'' 20°35'13.44''
6 321827.9271 2277334.3733 100°42'34.24'' 20°35'11.85''
7 321822.7785 2277329.0944 100°42'34.41'' 20°35'11.68''
8 321822.0604 2277329.2753 100°42'34.44'' 20°35'11.68''
1 321876.3062 2277456.3909 100°42'32.61'' 20°35'15.83''
2 321842.9268 2277474.6366 100°42'33.77'' 20°35'16.42''
3 321822.0604 2277329.2753 100°42'34.44'' 20°35'11.68''
Predio 221 4 321818.4590 2277324.6656 100°42'34.56'' 20°35'11.53''
T35 0.506223 ha 5 321794.4685 2277291.7803 100°42'35.38'' 20°35'10.45''
6 321794.3427 2277294.9801 100°42'35.38'' 20°35'10.56''
7 321791.9982 2277322.9976 100°42'35.47'' 20°35'11.47''
8 321842.9268 2277474.6366 100°42'33.77'' 20°35'16.42''
1 321574.9446 2277704.6099 100°42'43.11'' 20°35'23.80''
2 321570.7097 2277699.4967 100°42'43.25'' 20°35'23.63''
3 321709.0434 2277578.8222 100°42'38.43'' 20°35'19.76''
4 321714.2587 2277584.1674 100°42'38.25'' 20°35'19.93''
Predio 223
5 321830.2816 2277482.5034 100°42'34.21'' 20°35'16.67''
0.419682 ha
6 321845.7682 2277483.2816 100°42'33.67'' 20°35'16.70''
7 321810.7655 2277419.0111 100°42'34.86'' 20°35'14.60''
8 321788.7518 2277346.9930 100°42'35.59'' 20°35'12.25''
9 321791.9982 2277322.9976 100°42'35.47'' 20°35'11.47''
Fuente: Propia, 2012.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 22
Libramiento Ferroviario de Celaya

II.7 Indicar si el proyecto se ubica dentro de alguna


modalidad de Áreas Naturales Protegidas
A pesar de que en las porciones de los estados de Guanajuato y Querétaro que se
enclavan en la cuenca la Cuenca Río Laja, existen 14 Áreas Naturales Protegidas
bajo los tres órdenes de gobierno (CONABIO, 2004; Arriaga 2002, CONABIO, et al.,
1999; Bezaury, 2009a; Bezaury, 2009b), el sitio de proyecto que atañe al presente
estudio no se encuentra dentro de ninguna ANP ni en las áreas limítrofes, así, se
tiene que el área más cercana se ubica a 10 km en dirección Suroeste respecto al
predio y corresponde al Área de Uso Sustentable Cerros de Culiacán y la Gavia
perteneciente al orden Estatal.

Tabla 4
Áreas naturales protegidas al interior de la cuenca Río Laja.
Núm.
Distancia
Nombre de la ANP aproximada
Tipo de ANP
respecto al
polígono (km)
1 Sierras Santa Bárbara-Santa Rosa 60 RTP
2 Cerro el Zamorano (Mario Molina Pasquel-
51 RTP (Estatal)
Pinal del Zamorano)
3 Hoya Rincón de Parangueo 49 RTP
4 Cabecera del rio de la Laja 51 RHP
5 Lagos Cráter del Borde de Santiago 14 RHP
6 Sierra de Santa Rosa 58 AICA
7 El Zamorano 60 AICA
8 Sierra de Lobos 100 Estatal
9 Peña Alta 97 Estatal
10 Pinal del Zamorano 62 Estatal
11 Cuenca Alta del Rio Temascatío 40 Estatal
12 Las Fuentes 34.5 Estatal
13 Presa Neutla y su Zona de Influencia 20 Estatal
14 El Tangano 38.5 Estatal
15 Cerros el Culiacán y la Gavia 10 Estatal
16 Laguna de Yuriria y su Zona de Influencia 42.5 Estatal
17 Sierra de los Agustinos 23 Estatal
18 Bordo Benito Juárez 32 Estatal
19 Júrica Poniente 27 Municipal
20 Zona Occidental de Microcuencas 17 Municipal
21 Sierra Gorda de Guanajuato 73.5 RB
RB= Reserva de la Biosfera
RTP= Región Terrestre Prioritaria*
RHP= Región Hidrológica Prioritaria*
AICA= Área de Importancia para la Conservación de las Aves*
*= Áreas reconocidas por su valor biológico o ecológico, sin embargo no cuentan con decretos que las avalen bajo el esquema de Área
Natural Protegida.

Fuente: CONABIO 2004, Arriaga 2002, Arriaga, 2000, CIPAMEX,


1999, Bezaury 2009a, Bezaury 2009b, Del Coro. (Sin año)

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 23
Libramiento Ferroviario de Celaya

Figura 5
Áreas Naturales Protegidas dentro de la cuenca Río Laja.

Fuente: Google Earth, 2012.

III DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS FÍSICOS Y


BIOLÓGICOS DE LA CUENCA HIDROLÓGICO-
FORESTAL EN DONDE SE UBIQUE EL PREDIO
El Sistema Ambiental Regional (SAR) se describió principalmente a partir
características hidrológicas (Región, Cuenca y Subcuenca) y las Unidades de
Manejo Forestal (UMAFOR) que se encuentran dentro de la subcuenca, también se
consideraron criterios geomorfológicos (parteaguas del sistema de topoformas
existentes) y político-administrativos (representados parcialmente por los límites de
los municipios de Villagrán, Cortázar, Celaya y Apaseo El Grande), apoyándose en el
hecho de que algunos estudios de ecología demuestran que una planificación
adecuada debe considerar estos criterios como unidades mínimas de integración y
manejo.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 24
Libramiento Ferroviario de Celaya

Debido a que el SAR es un concepto cuya delimitación varía de acuerdo a la


percepción de diferentes especialistas, es indispensable hacer notar que su
demarcación se deriva de un proceso de análisis territorial interdisciplinario, además
de la consideración de la opinión y observaciones de expertos respecto de los
principales procesos naturales existentes en la región.

En este aspecto los criterios empleados justifican el establecimiento del sitio de


proyecto en una superficie que se ubica en la porción Este de la zona urbana de la
ciudad de Celaya; siendo sus coordenadas extremas las que se integran en la
siguiente tabla:
Tabla 5
Coordenadas extremas de ubicación de la cuenca.
Coordenadas Sistema UTM ITRF92
Rumbo
X Y
Norte 272610 2383384
Sur 367956 2241588
Este 388518 2300556
Oeste 246096 2341662
Fuente: Google Maps, 2012.

III.1 Cuenca hidrológica.


Específicamente se utilizaron los parteaguas de la zona sur de la superficie de
influencia integrada por una serie de elevaciones contiguas a la llanura aluvial y en
donde se localiza el predio, tomando en cuenta los drenajes de las corrientes de
agua desde su nacimiento hasta su interacción con el río Laja; la mayoría de los
arroyos no tienen nombre y son tributarios.

Si bien se consideraron los demás criterios enumerados previamente, el límite


hidrológico resulta de gran utilidad debido a la interrelación que presentan con las
actividades socioeconómicas de la zona y que dadas la condiciones de
transformación de la región, es uno de los pocos elementos ambientales que aún
preservan parcialmente su estructura y dinámica.

Empleando los límites que determina la clasificación hidrológica referente a regiones,


cuencas y subcuencas hidrológicas el SAR presenta las siguientes características:

Región Hidrológica RH12 Lerma – Chapala - Santiago,


Cuenca H Río Laja
Subcuenca Río Laja-Celaya y Río Apaseo
(INEGI, 2005).

La siguiente figura muestra la representación esquemática de la ubicación del predio


en el marco de la Cuenca y Subcuencas.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 25
Libramiento Ferroviario de Celaya

Figura 6
Ubicación del libramiento férreo dentro de la Cuenca hidrológica Río Laja.

Fuente: INEGI, 2005.

III.2 Unidad de Manejo Forestal (UMAFOR)


Asimismo, conforme a la consulta y empleo de las UMAFOR, la cuenca descrita se
encuentra incluida en cuatro de ellas, tal como se muestra en el siguiente cuadro e
imagen, sin embargo, a nivel de Subcuenca y específicamente las superficies de los
trazos descritos se encuentran en la UMAFOR Bajío Sur.

Tabla 6
UMAFORS al interior de la cuenca Río Laja (RH12H)
Nombre de la Superficie Estatal que cubre Coordenadas geográficas extremas
Clave
UMAFOR Estado ha % Latitud Longitud
Bajío Sur del 34.81
Guanaju
Estado de 11003 1,066,125.200 19º 50’ 20º 50‘ 100º 20‘ 102º 05‘
ato
Guanajuato
Centro 46.56
Guanaju
Noroeste de 11002 1,426,359.719 20º 55‘ 21º 25‘ 100º 30‘ 102º 05‘
ato
Guanajuato
Noreste de Guanaju 18.63
11001 568,432 º‘ º‘ º‘ º‘
Guanajuato ato
Subcuenca Queréta 429,190 36.47
3
Lerma-Otomí ro
Fuente: UMAFOR Bajío Sur, 2009, CONAFOR, 2007.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 26
Libramiento Ferroviario de Celaya

Figura 7
Ubicación del predio en el contexto de UMAFOR

Fuente: UMAFOR Bajío Sur, 2009, CONAFOR, 2007.

Según la Unidad de Manejo Forestal Bajío Sur del Estado de Guanajuato A.C., 2009,
La UMAFOR Bajío Sur se ubica en 24 municipios, de los cuales únicamente 7
(Celaya, Apaseo el Grande, Apaseo el Alto, Cortázar, Villagrán, Tarimoro y
Jerécuaro) se encuentran dentro de la cuenca Río Laja (RH12H) y sus principales
corrientes superficiales son Río Apaseo, Río Laja y Río Lerma; en cuanto a
hidrología subterránea 5 de los 7 municipios mencionados (Apaseo el Alto, Apaseo el
Grande, Celaya, Jerécuaro y Tarimoro) presentan una superficie no apta para la
explotación del manto acuífero.

En lo concerniente a áreas naturales protegidas la UMAFOR 11003 presenta 8 en su


interior como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 7
ANPs al Interior de la UMAFOR Bajío Sur
Nombre de la ANP Tipo de ANP
Cerro Ancho-Lago de Cuitzeo* RTP
Hoya Rincón de Parangueo RTP
Región Volcánica Siete Luminarias* Monumento Natural
Lago Cráter la Joya* Parque ecológico

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 27
Libramiento Ferroviario de Celaya

Nombre de la ANP Tipo de ANP


Laguna de Yuriria y su zona de Restauración ecológica, AICA
influencia y Sitio RAMSAR
Cerros El Culiacán y la Gavia Uso sustentable
Las musas* Uso sustentable
Sierra de los Agustinos Uso sustentable
Fuente Unidad de Manejo Forestal Bajío Sur del Estado de Guanajuato A.C., 2009
Nota: *ANP no consideradas en la Tabla 4

Cabe mencionar que 4 de estas ANP no aparecen dentro de la UMAFOR 11003 al


sobreponer la cuenca en los mapas de las fuentes citadas, sin embargo se incluyen
en la tabla anterior con fines informativos.

III.3 Aspectos abióticos.


Los datos climatológicos consultados son los de la estación meteorológica más
próxima al sitio de proyecto, que se ubica al norte de la cabecera municipal de
Celaya, sus coordenadas geográficas y sus datos se muestran en la tabla siguiente.

Tabla 8
Información general estación meteorológica.
Latitud Longitud Altitud
Clave Estación
Norte Oeste msnm
11-013 Celaya 20° 32’ 05’’ 100° 48’ 49’’ 1,752
Fuente: INEGI, 2008

III.3.1 Tipo de clima.


En forma regional las obras se ubican en la zona intertropical y subtropical del
hemisferio norte, esto representa que el área es influenciada por los vientos alisios
superficiales del noreste durante el verano y la presencia de nortes durante el
invierno.

La superficie de ambos tramos férreos en evaluación se localizan en la región


denominada Laja – Bajío, la cual por la altitud, latitud, longitud, montañas y planicies
que la integran, se identifica como una zona de transición entre los climas A(c)w(0)
(semicálido con lluvias en verano, seco con potencial de lluvias en invierno mayor a
5) y BS1h (semiseco cálido), (García E. 1998). Anexo 3 (Plano de Climas
Isotermas e Isoyectas).

De acuerdo a INEGI 2005a e INEGI 2005b, los tipos de clima que se encuentran
dentro de la cuenca Río Laja (RH12H) son:

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 28
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tabla 9
Climas Presentes en la cuenca Río Laja (RH12H)
Clima Clave
Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw0
Semicálido con lluvias en verano, Seco con
A(c)w(0)
potencial de lluvia invernal < 5
Semiseco templado BS1k
Semiseco muy cálido y cálido BS1h
Templado Sub húmedo con Lluvias en Verano C(w)
Templado Sub húmedo con Lluvias en Verano,
el más seco de los templados con porcentaje de Cw0w
lluvia anual < 5
Templado Sub húmedo con Lluvias en Verano,
Cw1w
Intermedio en cuanto a humedad.
Templado Sub húmedo con Lluvias en Verano,
intermedio en cuanto a humedad con un Cw1
cociente p/t 43.2 y 55.0
Templado Sub húmedo con Lluvias en Verano,
Cw2
húmedo con un cociente p/t > 55.0
Fuente: INEGI 2005a, INEGI 2005b.

III.3.2 Temperatura promedio, mensual, anual y extrema.


De acuerdo con la interpretación de los datos registrados en la estación
meteorológica Celaya (clave 11 -013), la temperatura promedio se considera en 20.0
°C, la temperatura promedio del año más frío es de 17.5 °C, finalmente la
temperatura promedio del año más caluroso es de 22.7 °C. En la tabla siguiente se
muestra la interpretación de datos climatológicos, respecto la temperatura media
mensual.

Tabla 10
Temperatura media mensual (°C).
MESES Y ESTACIONES ANUALES

Estación y Concepto PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO


Periodo
M A M J J A S O N D E F

Celaya 20.4 22.5 23.8 21.5 21.6 21 21.7 20.9 19.6 14 16.3 18.3 2000
1921-
Promedio 19.7 22.2 23.9 23.4 22.2 22 21.2 19.6 17.6 15.9 15.4 17.1 2000

Año más frío 15 19.5 21.5 20.7 19.7 19.8 19.4 17.7 15.5 14.2 13.7 13.1 1968

Año más caluroso 23.3 25 28.3 26.8 26.2 26.1 25.7 22.4 17.9 16.5 16.8 17.9 1930
Fuente: INEGI, 2008.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 29
Libramiento Ferroviario de Celaya

La temperatura media mensual corresponde a 20.0 °C. Se observa que en promedio


la temperatura se incrementa en el lapso de marzo-agosto, para descender en la
temporada otoñal e invernal en el lapso de septiembre a febrero. Las características
meteorológicas en la zona que integra el SAR y área de desplante indican la
existencia de temperaturas mínimas de 13.0 °C y máxima de 28.3 °C.

De acuerdo con la interpretación de los datos proporcionados por la estación


meteorológica, la precipitación total anual se considera en 597.2 mm, la precipitación
máxima del año más seco es de 315.6 mm, finalmente la precipitación máxima del
año más lluvioso es de 979.9 mm.

En la tabla siguiente se muestra la interpretación de datos climatológicos, en donde


la precipitación total presenta el siguiente comportamiento:

Tabla 11
Precipitación total mensual (mm).
MESES Y ESTACIONES ANUALES

Estación y concepto PRIMAVERA VERANO OTOÑO INVIERNO


Periodo
M A M J J A S O N D E F

Celaya 6.2 5.4 16.1 197.4 270.1 328.3 65 70.6 8.2 3 8.5 1.1 2001

Promedio 5.7 12.8 28.5 105 136.4 127.4 107.7 38 12 8.4 10.4 4.9 1921-2001

Año más seco 0 0 5.6 54.7 145.1 73.1 26.3 3 0 7.8 0 0 1999

Año más lluvioso 6.2 5.4 16.1 197.4 270.1 328.3 65 70.6 8.2 3 8.5 1.1 2001
Fuente: INEGI, 2008.

Se observa que del análisis promedio de la precipitación total mensual, el lapso de


junio a septiembre registra el mayor índice de precipitación pluvial. Referente al año
más lluvioso, se identifican valores máximos que llegan hasta 328.0 mm en el mes
de agosto. La precipitación total anual que se identifica en el SAR y Sitio de proyecto
corresponde al rango de entre 600-1,000 mm.

En la figura siguiente se presenta el climograma correspondiente a la estación


meteorológica denominada “Celaya”, servirá para comprender los datos y descripción
de los rubros antes expuestos. Las barras corresponden a la precipitación promedio
anual y los puntos con líneas diagonales delgadas corresponden al total de
temperatura registrada.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 30
Libramiento Ferroviario de Celaya

Figura 8
Climograma de datos promedio de la estación meteorológica.

Fuente: INEGI, 2008.

III.3.3 Tipos de Suelo


Los suelos se originaron a partir de materiales de acarreo como el Aluvión, son
suelos de color claro a oscuros, con horizontes areno-gravosos, sobreyase
discordantemente a las demás unidades y subyace en varios lugares a derrames
básicos del reciente. La unidad se ha originado por la erosión, transportada por el
agua y depositado en planicies de inundación, presenta una regular estratificación,
son frecuentes las lentes o capas de corta extensión horizontal, siendo notables las
formadas en materiales gruesos. (4 Mapa de Unidades Geológicas)

Asimismo, en las áreas que presentan actividad agrícola de alto rendimiento se


encuentran Vertisoles y Feozems en los que se identifica una alta concentración de
materia orgánica, detritos y lodos, producto del intenso riego con aguas negras.

En la cuenca de referencia se identifican 9 unidades edáficas diferenciadas a partir


de sus propiedades, estructura y origen, las características de las unidades se
muestran en la siguiente tabla. Anexo 4 (Plano de Unidades Edáficas).

Tabla 12
Tipos de suelo en la cuenca de referencia
Unidad de
Topoforma Tipo de suelo Clave
roca
Ígnea Extrusiva Llanura Aluvial Pélico Vp
Ígnea Extrusiva Llanura Aluvial Luvisol L
Arenisca -Conglomerado Llanura Aluvial Luvico HI
Ígnea Extrusiva Llanuras y Sierras Haplico Hh
Ígnea Extrusiva Valle Mólico Wm

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 31
Libramiento Ferroviario de Celaya

Arenisca -Conglomerado Llanura Aluvial Redzina E


Ígnea Extrusiva Llanura Aluvial Cálcico Kk
Ígnea Extrusiva Llanuras y Sierras Crómico Lc
Ígnea Extrusiva Lomerío Eútrico Re
Fuente: INEGI 2005b, INEGI, 2005c.

III.3.4 Pendiente media


La pendiente es sensible, de no más del 6%, en donde los usos de suelo
corresponden a actividades agrícolas de temporal, en mayor superficie de riego
mezcladas con actividades pecuarias extensivas. Asimismo, en la zona se
encuentran asentamientos humanos dispersos como localidades rurales y en mayor
proporción la zona urbana y suburbana de la ciudad de Celaya

De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico del Estado de Guanajuato (Gobierno


Constitucional del Estado de Guanajuato, 1998), las unidades de gestión ubicadas en
el bajío guanajuatense y sus extensiones, así como en las planicies de la parte norte
del estado, están caracterizadas por presentar terrenos planos con suelos profundos,
hasta terrenos con pendientes moderadas y suelos de mediana profundidad, por lo
que les aplica una política de aprovechamiento, la cual está orientada hacia aquellas
áreas que presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades
productivas y el uso sustentable de los recursos naturales.

III.3.5 Relieve
Por la extensión de la cuenca se cuenta con la presencia de dos provincias
fisiográficas, al norte con la Mesa del Centro, la cual se caracteriza por amplias
llanuras interrumpidas por sierras dispersas, en su mayoría de naturaleza volcánica,
cubre parte de los estados de Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes,
Jalisco y Guanajuato (INEGI, 2008), dentro de esta se ubica la subprovincia Sierras y
Llanuras del Norte de Guanajuato, se caracteriza por presentar diferentes topoformas
que van desde sierras altas con mesetas, sierras pequeñas escarpadas, sierras
bajas, mesetas lávicas, llanuras aluviales y valles, al sur la provincia fisiográfica del
Eje Volcánico Transversal.

Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos,
acumulada en innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos
35 millones de años atrás) hasta el presente. (INEGI, 2005b). La integran grandes
sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios
escudo-volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas. Abarca parte de los
estados de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Querétaro, México, Hidalgo, Colima,
Puebla y Veracruz, así como todo el estado de Tlaxcala y el Distrito Federal,

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 32
Libramiento Ferroviario de Celaya

Dentro de la cuenca se muestran dos subprovincias Bajío Guanajuatense y Llanuras


y Sierras de Querétaro e Hidalgo, la primera, es una región llana, interrumpida por
algunos lomeríos y cerros aislados, Se caracteriza por una llanura de 1,700 a 1,800
metros de altitud sobre el nivel del mar y en su mayoría está ocupada por labores
agrícolas altamente tecnificadas. (Instituto Nacional para el Federalismo y el
Desarrollo Municipal, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005)

La segunda se extiende desde el oeste de la Ciudad de Querétaro hasta Pachuca,


Hidalgo, de poniente a oriente, presenta un corredor de lomeríos bajos de material
volcánico abajo de los 2,000 msnm que queda prácticamente encerrado desde todos
los lados por sistemas de sierras , mesetas y lomeríos, casi todos de origen
volcánico.

Tabla 13
Provincias fisiográficas al interior del SAR
Sistema de
Provincia Subprovincia
topoformas
Mesa del Sierras y Llanuras del
Meseta con
IX 44 320
Cañadas
Centro Norte de Guanajuato

Eje 51 Bajío Guanajuatense 500 Llanura

X
Neovolcánico Llanuras y Sierras de 100 Sierra
52
Lomerío con
Querétaro e Hidalgo 205
Llanuras

III.3.6 Hidrografía
El sitio de proyecto se sitúa dentro de la Región Hidrológica Lerma-Chapala-Santiago
(RH12), Cuenca Río Laja (H) y Subcuencas Río Laja–Celaya (c) y Río Apaseo (d)
como se muestra en la tabla siguiente.

Tabla 14
Región Hidrológica, Cuenca y Subcuenca del SAR
Región Cuenca Subcuenca
Clave Nombre Clave Nombre Clave Nombre
Lerma C R. Laja-Celaya
RH12 Chapala- H R Laja
d R. Apaseo
Santiago
Fuente INEGI 2008.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 33
Libramiento Ferroviario de Celaya

III.3.6.1 Hidrografía superficial


De acuerdo con el Ordenamiento Ecológico de la Región Laja–Bajío en la superficie
motivo de evaluación y área de influencia no hay presencia de embalses, cuerpos de
agua, manantiales o presas; por tanto, los rubros correspondientes a este indicador
no son descritos. Sin embargo en el SAR y área de desplante se presentan
corrientes de agua de tipo intermitente y permanente.

Entre las corrientes de agua permanentes destacan el río Laja, río Querétaro y el
arroyo Neutla, mientras que las de tipo intermitente descienden de elevaciones
cercanas como los cerros Grande, Mandinga y Pelón. Este tipo de corriente está
definida como una corriente natural que solo se manifiesta en una época del año, por
lo general en época de lluvias.

III.3.6.2 Hidrología subterránea


Acuífero del valle de Celaya: Representa uno de los acuíferos más grandes del
estado de Guanajuato, ya que se extiende desde el estado de Querétaro hasta la
localidad de Irapuato, aunque, para fines administrativos, ha sido dividido en varios
acuíferos.

En la zona de estudio existen dos acuíferos, uno frío, superior alojado principalmente
en aluviones recientes y basaltos, y otro termal, inferior formado por rocas riolíticas.
Debido al desarrollo, tanto agrícola como poblacional, a través del tiempo se ha
venido incrementando la extracción del agua subterránea, por medio de pozos
profundos, ya que en 1982, el volumen de extracción calculado en las 2,006 obras
activas, ahí enclavadas, fue de 538 millones de metros cúbicos (Mm3). Pese a la
recarga recibida por este acuífero cada año, existe sobreexplotación del agua
subterránea, ya que es mayor la descarga del agua que la recarga anual que entra al
subsuelo.

Las profundidades de bombeo son superiores a los 80 m y los abatimientos medios


anuales rebasan los 2 m. Por tal razón, en el valle de interés se han producido
asentamientos del terreno, dando lugar a extensas fallas regionales, que han
devastado casas habitación, museos, conventos, calles, entre otros.

Dentro de la zona se encuentra ubicado el Distrito de Riego No. 85, “La Begoña”,
cuyas demandas de agua son solventadas por la presa Ignacio Allende, así como por
pozos profundos, dado que un gran porcentaje del volumen de agua extraído es
destinado al uso agrícola.

Actualmente, se implementa un nuevo sistema de agua potable para dar servicio a la


Ciudad de Celaya con pozos que cuentan con tuberías de descarga de 14”
perforados sobre el volcán de La Gavia.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 34
Libramiento Ferroviario de Celaya

III.4 Aspectos bióticos


Los elementos bióticos (vegetación y fauna) distribuyen de acuerdo a patrones
biogeográficos relacionados con la región a la que pertenecen, sin embargo, el
elemento principal para definirlos es la vegetación, dado que un elemento faunístico
puede estar presente o no en uno o más tipos de vegetación de acuerdo a la región.

En este contexto, la cuenca del Río Laja se localiza dentro de la región Neártica y al
sobreponer la cuenca con la regionalización de de diversos autores, de acuerdo a la
síntesis de Morrone, 2005, cae principalmente dentro del Altiplano (Provincia Austro
Central, Smith, 1941; Provincia Xerófila Mexicana, Cabrera-Willink, 1973; Altiplanicie,
Rzedowski, 1978, Altiplano Mexicano, Halffter 1987; Altiplanicie, Ferrusquilla
Villafranca, 1990; Altiplano Sur Zacatecano Potosino Arriaga 1997; etc.), respecto a
la fauna, según Flores-Villela, 1994 el estado de Guanajuato se encuentra en una
zona de transición faunística.

Figura 9
Provincias biogeográficas dentro de la cuenca del Río Laja

Fuente CONABIO 1997

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 35
Libramiento Ferroviario de Celaya

III.4.1 Tipos de vegetación


De acuerdo con la regionalización de Rzedowski y Trujillo, 1990, la cuenca Río Laja
se ubica dentro de dos de las 16 provincias florísticas identificadas siendo la región
sur del Altiplano (Provincia Altiplanicie) la que cubre una mayor extensión y
únicamente una fracción de la cuenca, ubicada al noreste, se encuentra dentro de un
manchón de la Sierra Madre Oriental que se enclava dentro de la Altiplanicie.

La provincia de la Altiplanicie se caracteriza por matorrales xerofitos, pastizales y


bosques espinosos (mezquital), en tanto que en la Sierra Madre Oriental se
presentan bosques de Quercus, Pinus y otras comunidades. En la figura siguiente se
muestran las Provincias Florísticas propuestas por Rzedowski, 1990.

Figura 10
Divisiones Florísticas al interior de la cuenca.

Fuente Rzedowski y Reyna Trujillo, 1990

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 36
Libramiento Ferroviario de Celaya

En el marco regional, las zonas de la porción sur del Altiplano han sido utilizadas
históricamente para la agricultura, lo que en consecuencia ha eliminado la vegetación
natural en amplias extensiones y en otros casos la ha perturbado severamente en
terrenos bajos, conservándose únicamente en las zonas altas de cerros y sierras.
(Rzedowski, 2006).

No obstante, la extensión actual de bosque tropical caducifolio (también llamado


selva baja caducifolia) y el bosque espinoso en la región del altiplano se ha reducido
drásticamente en más del 95% debido a la expansión de la frontera agrícola-
pecuaria, lo que ha favorecido el desarrollo de comunidades vegetales arbustivas de
carácter secundario.

En algunos de los cerros existentes en la región y en áreas que no han sido


sometidas a actividades agropecuarias aún se presenta matorral, correspondiente a
una fase sucesional derivada de la destrucción del bosque tropical caducifolio
denominado “matorral subtropical y, solo en las zonas mejor conservadas todavía es
posible encontrar relictos del bosque tropical caducifolio. De igual forma, la
expansión de la frontera agrícola y de la mancha urbana en las planicies ha
disminuido y fragmentado la superficie ocupada por el bosque espinoso de Prosopis
laevigata, denominado “mezquital” que naturalmente prosperaba en estas zonas,
presentándose hoy en día extensas zonas agrícolas rodeadas por pastizales
secundarios o por manchones o alineaciones de mezquites (Prosopis laevigata) y
pirules (Schinus molle) principalmente.

Los tipos de vegetación reconocidos al interior de la cuenca de acuerdo a las síntesis


geográficas de los estados de Guanajuato y Querétaro corresponden a matorral,
pastizal natural, bosque templado y agricultura de temporal y de riego como se
muestra en el Anexo 5 (Plano de Uso del suelo y Vegetación.)

Respecto a la vegetación primaria que ocurre dentro del SAR, esta se encuentra
representada por pequeñas extensiones de selva baja caducifolia que prosperan en
las elevaciones del cerro Grande y cerro Pelón, los cuales forman parte del Sistema
de Sierras Volcánicas del Sureste de Guanajuato, y que aún se conservan en buen
estado debido a la difícil accesibilidad del terreno.

La vegetación arbórea silvestre del estado de Guanajuato es de estatura baja a


mediana y pocos ejemplares superan los 15m, la mayoría son caducifolios pero la
ausencia de follaje presenta diferencias temporales entre ellos, se registra un total de
165 especies, de las cuales tres no son nativas de México y otras tres no lo son del
estado. En el presente estudio se incluyen aquellas especies que se encuentran
reportadas dentro de la cuenca del Río Laja, mismas que ascienden a un total de 88
especies, incluyendo algunas exóticas que se han establecido como resultado de las
actividades antrópicas, con fines de ornato, asociadas a las viviendas o como cercas
vivas.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 37
Libramiento Ferroviario de Celaya

Cabe mencionar que para la región del Bajío se ha reportado un total de 260
especies de malezas, mismas que están estrechamente ligadas a la actividad
agrícola, dado que son plantas silvestres que prosperan junto a las plantas
cultivadas, en las orillas de vías de tránsito (caminos carreteras, vías férreas),
parcelas que se encuentran en fase de descanso, áreas habitadas (basureros y
baldíos). (Calderón y Rzedowski, 2004)

El listado general que se presenta en la tabla siguiente es el resultado de la


compilación de diferentes fuentes e incluye a los árboles y arbustos silvestres de la
región del Bajío, (Rzedowski y Calderón, 2009), también se incluye su estatus de
conservación de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010
(SEMARNAT, 2010), listas rojas de la UICN y Apéndices de la CITES.

Tabla 15
Listado general de árboles y arbustos registrados en la región

NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
Acacia farnesiana* huizache
Acacia pennatula tepame
Acacia shaffneri huizache
Acaciella angustissima* timbe
Acnistus arborescens ^ tomatillo
Agonandra racemosa palo de peine
Albizia occidentalis palo blanco
Aralia humilis hormiguillo
Bernardia albida
Bursera bipinnata copal chino
Bursera cuneata copalillo
Bursera fagaroides* xixote
Bursera galleotiana xiote colorado
Bursera palmeri palo cuchara
Bursera penicillata copal
Carya illinoinesis nogal pecanero
Casimiroa edulis zapote blanco
Cedrela dugesii nogalillo
Ceiba aesculifolia pochote
Celtis caudata palo de zorra
Cinnamomum pachypodum laurelillo
Colubrina triflora membrillo
Condalia velutina* granjeno rojo
Conzattia multiflora guajolote
Diphysa suberosa* palo santo
Dodonaea viscosa* ocotillo
Ehretia latifolia capulín blanco
Erythrina coralloides colorín A, no endémica
Euphorbia calyculata chupire
Euphorbia tanquahuete palo amarillo
Eysenhardtia polystachya* palo dulce

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 38
Libramiento Ferroviario de Celaya

NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
Ficus cotinifolia amate
Forestiera phillyreoides* acebuche
Fraxinus rufescens palo blanco
Fraxinus uhdei fresno
Heliocarpus therebinthinaceus secua
Ipomoea murucoides palo bobo
Iresine cassiniiformis pico de pájaro
Isolatocereus dumortieri órgano Apéndice II
Karwinskia humboldtiana* tullidora
Krugiodendron ferreum capulncillo
Leucaena macrophylla^ guajillo
Lippia myriocephala palo tierra
Lysiloma acapulcense tepehuaje
Lysiloma mycrophyllum paraíso
Manihot caudata teteque
Mimosa benthamii*^ tehuixtle
Mimosa galeotti^ espinerrero
Morus celtidifolia mora
Myriocarpa brachystachys hincha huevos
Myrtillocactus geometrizans* garambullo Apéndice II
Nicotiana glauca* buena moza
Opuntia hyptiacantha* nopal cascaron Apéndice II
Opuntia jaliscana* nopal Apéndice II
Opuntia lasiacantha* xoconostle Apéndice II
Opuntia streptacantha* nopal cardón Apéndice II
Opuntia tomentosa* nopal chamacuero Apéndice II
Parkinsonia aculeata junco
Pavonia candida acahuita
Pistacia mexicana lantrisco VU
Pithecellobium dulce guamuchil
Prosopis laevigata mezquite LC
Ptelea trifoliata* palo zorrillo
Quercus deserticola encino chilillo
Quercus glaucoides encino blanco
Quercus grisea encino chino
Randia watsonii* crucita
Rhus microphylla* correosa
Rhus pachyrrhanchis* lantrisco
Salix bonplandiana sauce
Salix humboldtiana sauz
Salix taxifolia* taray
Schinus molle pirú
Senna polyantha palo fierro
Sesbania longifolia^ retama
Solanum madrense* sosa
Sophora secundiflora* patol
Stenocereus queretaroensis pitayo Apéndice II

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 39
Libramiento Ferroviario de Celaya

NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
Taxodium mucronatum sabino LC
Tecoma stans* tronadora
Thevetia thevetioides fraile
Verbesina montanoifolia* vara prieta
Vernonia paniculata * vara gruesa
Viguiera sphaerocephala trementinillo
Viguiera quinqueradiata casitola
Ximenia parviflora* ciruelillo
Yucca filifera palma
Zanthoxylum affine* chivillo
Fuente: Rzedowski y Calderón, 2009; Rzedowski y Calderón, 1996; Argüelles et al., 1991; Carranza-González, 2005; SEMARNAT, 2010; IUCN,
2012, CITES, 2012
* Especie arbustiva
^ Especie rara en la región

De acuerdo a la revisión de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010


(SEMARNAT, 2010) únicamente Erythrina coralloides (colorín) se encuentra sujeta a
régimen de protección con la categoría de amenazada, respecto a las especies
presentes en las listas rojas de la Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza se tiene a Pistacia mexicana, como vulnerable y a Prosopis laevigata, y
Taxodium mucronatum como de preocupación menor. (IUCN, 2012).

En el Apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies


Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), se incluyen a todas las especies
de la familia Cactaceae presentes en la zona y corresponde a aquellas especies que
no se encuentran en peligro de extinción pero podrían llegar a estarlo si no se
reglamenta su comercio, a fin de evitar su uso de manera incompatible con su
supervivencia así como aquellas especies no afectadas por el comercio que se
sujetaran a reglamentación para permitir el control comercial de las especies (CITES,
2012).

III.4.2 Fauna característica


El sitio de proyecto se ubica en la región neártica dentro de la porción sur de la
provincia biogeográfica denominada Altiplano Sur Zacatecano-Potosino según
CONABIO, 1997 y de acuerdo a las regionalizaciones mastogeográficas de Ramírez,
1990, la cuenca se encuentra casi en su totalidad dentro de la Provincia
Mastogeográfica Zacatecana y únicamente una pequeña fracción ubicada al suroeste
de la cuenca se encuentra dentro de la Provincia Volcánico Transversa.

A continuación se muestra el listado faunístico general de la región con un total de


201 especies reportadas, de las cuales 143 corresponden a aves, 32 a mamíferos,
24 a anfibios y reptiles y 2 a peces de acuerdo a los datos de Aves.mx, 2011,
Sánchez, 2008 y Uriarte, 2009.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 40
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tabla 16
Listado general de fauna reportada en la región
NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
Didelphis virginiana Tlacuache
Lepus callotis Liebre torda NT
Sylvilagus audubonii Conejo del desierto
Spermophilus mexicanus Ardilla de tierra
Spermophilus variegatus Ardilla de las rocas
Liomys irroratus Ratón espinoso
Peromyscus maniculatus Ratón de campo
Baiomys taylori Ratón pigmeo
Lynx rufus Lince Apéndice II
Canis latrans Coyote
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris
Mustela frenata Comadreja
Mephitis macroura Zorrillo listado
Bassariscus astutus Cacomixtle
Procyon lotor Mapache
Mus musculus Ratón domestico
Rattus norvegicus Rata negra
Murciélago de barba
Mormoops megalophylla
arrugada norteño
Murciélago lengueton
Glossophaga soricina
de Pallas
Murciélago hocicudo
Leptonycteris nivalis A EN
mayor
Murciélago rabón de
Anoura geoffroyi
Geoffroy
Choeronycteris mexicana Murciélago Trompudo A NT
Murciélago de cola
Lasiurus blossevillii
peluda de Blosseville
Murciélago de cola
Lasiurus cinereus
peluda carnoso
Murciélago orejas de
Corynorhinus mexicanus NT
mula mexicano
Murciélago orejas de
Corynorhinus townsendii
mula norteamericano
Murciélago orejas de
Idionycteris phyllotis
mula de Allen
Murciélago Moreno
Eptesicus fuscus
norteamericano
Murcielaguito del oeste
Pipistrellus hesperus
Americano
Myotis californicus Miotis californiano
Myotis velifer Miotis mexicano
Myotis yumanensis Miotis Yuma
Murciélago cola Suelta
Tadarida brasiliensis
brasileño

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 41
Libramiento Ferroviario de Celaya

NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
Murciélago Mastín
Promops centralis
mayor
Ollotis occidentalis Sapo occidental
Spea multiplicata Sapito de espuelas
Hypopachus variolosus Rana
Hyla arenicolor Rana de arena
Hyla eximia Ranita verde
Lithobates neovolcanicus Rana leopardo NT
Sceloporus spinosus Lagartija Espinosa
Sceloporus grammicus Lagartija de mezquite Pr
Sceloporus torquatus Lagartija de collar
Aspidoscelis gularis Cuije punteada
Aspidoscelis communis Cuije rayada Pr
Conopsis nasus Culebra excavadora
Lampropeltis triangulum Falsa coral A
Coluber mentovarius Chirrionera
Oxybelis aeneus Bejuquillo
Pituophis deppei Alicante A
Drymarchon melanurus Rey negra
Thamnophis eques Culebra de agua A
Leptotyphlops dulci Culebrilla ciega rosa
Ramphotyphlops
Culebrilla lombriz
braminus
Crotalus aquilus Cascabel serrana Pr
Crotalus molossus Cascabel cola negra Pr
Micrurus tener Coralillo
Kinosternon integrum Tortuga de casquito Pr
Aythya affinis Pato boludo menor
Lophodytes cucullatus Mergo cresta blanca
Oxyura jamaicensis Pato tepalcate
Anas crecca Cerceta ala verde
Anas platyrhynchos Pato de collar A
Anas acuta Pato golondrino
Anas discors Cerceta ala azul
Anas cyanoptera Cerceta canela
Anas clypeata Pato cucharon norteño
Anas strepera Pato friso
Anas americana Pato chalcuan
Aythya valisineria Pato coacoxtle
Aythya americana Pato cabeza roja
Aythya collaris Pato pico anillado
Colinus virginianus Codorniz cotui NT
Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso
Podiceps nigricollis Zambullidor orejudo
Aechmophorus Achichilque pico
occidentalis amarillo
Achichilque pico
Aechmophorus clarkii
naranja

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 42
Libramiento Ferroviario de Celaya

NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
Pelecanus
Pelicano blanco
erythrorhynchos
Phalacrocorax brasilianus Cormorán oliváceo
Botaurus lentiginosus Avetoro norteño A
Ixobrychus exilis Avetoro minimo
Ardea herodias Garza morena
Ardea alba Garza blanca
Egretta thula Garceta pie dorado
Egretta caerulea Garceta azul
Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra
Butorides virescens Garceta verde
Bubulcus ibis Garza ganadera
Plegadis chihi Ibis cara blanca
Coragyps atratus Zopilote común
Cathartes aura Zopilote aura
Pandion haliaetus Gavilán pescador Apéndice II
Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho Pr Apéndice II
Elanus leucurus Milano cola blanca Apéndice II
Circus cyaneus Gavilán rastrero Apéndice II
Parabuteo unicinctus Aguililla rojinegra Pr Apéndice II
Buteo lineatus Aguililla pecho rojo Pr Apéndice II
Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Pr Apéndice II
Buteo albicaudatus Aguililla cola blanca Pr Apéndice II
Buteo jamaicensis Aguililla cola roja Apéndice II
Caracara
Caracara cheriway Apéndice II
quebrantahuesos
Falco sparverius Cernícalo americano Apéndice II
Falco columbarius Halcón esmerejón Apéndice II
Falco peregrinus Halcón peregrino Pr Apéndice I
Falco mexicanus Halcón mexicano A Apéndice II
Rallus longirostris Rascón picudo A
Rallus limicola Rascón limícola A
Gallinula chloropus Gallineta frente roja
Rallus elegans Rascón real A
Fulica americana Gallereta americana
Porzana carolina Polluela sora
Charadrius alexandrinus Chorlo nevado
Charadrius vociferus Chorlo tildío
Himantopus mexicanus Candelero americano
Recurvirostra americana Avoceta americana
Jacana spinosa Jacana norteña
Tringa melanoleuca Pata amarilla mayor
Tringa flavipes Pata amarilla menor
Bartramia longicauda Zarapito ganga
Numenius americanus Zarapito pico largo
Limosa haemastica Pico pardo ornamental
Calidris mauri Playero occidental
Calidris minuta Playero menudo
Calidris bairdii Playero de Biardi

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 43
Libramiento Ferroviario de Celaya

NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
Calidris melanotos Playero pectoral
Calidris himantopus Playero zancón
Limnodromus griseus Costurero pico corto
Limnodromus
Costurero pico largo
scolopaceus
Gallinago delicata Agachona común
Phalaropus tricolor Falaropo pico largo
Tringa solitaria Playero solitario
Actitis macularius Playero alzacolita
Leucophaeus atricilla Gaviota reidora
Leucophaeus pipixcan Gaviota de Franklin
Sterna forsteri Charran de Forester
Columba livia Paloma domestica
Zenaida asiatica Paloma ala blanca
Columbina passerina Tórtola coquita A
Zenaida macroura Paloma huilota
Columbina inca Tórtola cola larga
Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy
Tyto alba Lechuza de campanario Apéndice II
Micrathene whitneyi Tecolote enano Apéndice II
Athene cunicularia Tecolote llanero Pr Apéndice II
Asio otus Búho cara café Apéndice II
Asio flammeus Búho cuerno roto Pr Apéndice II
Glaucidium gnoma Tecolote serrano Apéndice II
Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño Apéndice II
Chordeiles acutipennis Chotacabras menor
Chordeiles minor Chotacabras zumbón
Caprimulgus ridgwayi Tapacamino tu cuchillo
Tapacamino
Caprimulgus vociferus
cuerporruin
Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho Apéndice II
Amazilia violiceps Colibrí corona violeta Apéndice II
Archilochus colubris Colibrí garganta rubí Apéndice II
Martin pescador
Megaceryle alcyon
norteño
Chloroceryle americana Martin pescador verde
Melanerpes aurifrons Carpintero cheje
Picoides scalaris Carpintero mexicano
Sayornis nigricans Papamoscas negro
Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal
Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste
Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo
Pitangus sulphuratus Luis bienteveo
Tyrannus vociferans Tirano gritón
Lanius ludovicianus Alcaudón verdugo
Corvus corax Cuervo común
Tachycineta bicolor Golondrina bicolor
Tachycineta thalassina Golondrina verdemar
Stelgidopteryx serripennis Golondrina ala

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 44
Libramiento Ferroviario de Celaya

NOM-059-
Nombre científico Nombre común SEMARNAT- IUCN CITES
2010
aserrada
Hirundo rustica Golondrina tijereta
Auriparus flaviceps Baloncillo
Troglodytes aedon Chirivín saltapared
Thryomanes bewickii Chirivín cola oscura
Cistothorus palustris Chirivín pantanero
Polioptila caerulea Perlita azul gris
Mimus polyglottos Cenzontle norteño
Toxostoma curvirostre Cuitlacoche pico curvo
Melanotis caerulescens Mulato azul
Dendroica coronata Chipe coronado
Icteria virens Buscabreña
Seiurus motacilla Chipe arroyero
Geothlypis trichas Mascarita común
Wilsonia pusilla Chipe corona negra
Mascarita
Geothlypis speciosa P EN
transvolcánica
Mniotilta varia Chipe trepador
Sporophila torqueola Semillero de collar
Pipilo fuscus Toquí pardo
Pipilo chlorurus Toquí cola verde
Melospiza melodia Gorrión cantor
Melospiza georgiana Gorrión pantanero
Pheucticus
Picogordo tigrillo
melanocephalus
Passerina caerulea Picogordo azul
Quiscalus mexicanus Zanate mayor
Agelaius phoeniceus Tordo sargento
Xanthocephalus
Tordo cabeza amarilla
xanthocephalus
Molothrus ater Tordo cabeza café
Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado
Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano
Carduelis psaltria Jilguero dominico
Passer domesticus Gorrión casero
Oreochromis sp. Tilapia
Chirostoma jordani Charal amarillo
.
Fuente: Aves.mx, 2011, Sánchez, 2008 y Uriarte, 2009 Elizalde et al. (sin año).

El listado anterior arroja un total de 201 especies registradas en el ámbito regional,


de las cuales 26 se encuentran sujetas a algún régimen de protección por la Norma
Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2001 (SEMARNAT, 2010), teniendo un total
de 1 especie en peligro, 12 amenazadas y 13 sujetas a protección especial; 7 están
en el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como
casi amenazadas o en peligro, (IUCN, 2012); 24 están citadas en el Apéndice II de la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y
Flora Silvestres y una en el Apéndice I, (CITES, 2012).

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 45
Libramiento Ferroviario de Celaya

De las 46 especies incluidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-


2010, Listas Rojas de la IUCN y Apéndices de CITES, únicamente 10 aparecen en
dos de la fuentes mencionadas el resto únicamente en una fuente, dichas especies
corresponden a siete falconiformes, dos Strigiformes y la ultima es Geothlypis
speciosa.

IV DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DEL PREDIO


QUE INCLUYA LOS FINES A QUE ESTÉ
DESTINADO, CLIMA, TIPOS DE SUELO, PENDIENTE
MEDIA, RELIEVE, HIDROGRAFÍA Y TIPOS DE
VEGETACIÓN Y DE FAUNA.
Se define como sitio de proyecto a la propia superficie que se pretende ocupar por el
desplante de ambos tramos férreos, pertenecientes al Libramiento Ferroviario de
Celaya, sus colindancias inmediatas, se muestran en la siguiente tabla.

Tabla 17
Colindancias que integran la superficie del Sitio de proyecto.
Dirección Uso o actividad
Norte Agrícola de temporal y riego, urbano y mezquital.
Sur Agrícola de temporal y riego, mezquital, urbano y bosque templado.
Este. Agrícola de temporal y riego.
Oeste Agrícola de temporal y riego, mezquital y urbano.
Fuente: Propia, 2012.

IV.1 Aspectos abióticos.


IV.1.1 Clima.
De acuerdo al Ordenamiento Ecológico de la región VI Centro-Este Laja–Bajío (Gob.
del Edo. de Guanajuato, 2000) los climas que se presentan al interior de las
superficies propuestas en donde se realizará el cambio de uso del suelo para
construir los tramos del Libramiento Ferroviario de Celaya son el semicálido
subhúmedo con lluvias en verano de menor humedad, semiseco cálido y semiseco
templado.

Al igual que en la Cuenca hidrológica y la UMAFOR de referencia, Las características


climáticas muestran una temperatura promedio de 20.0 °C, una temperatura media
anual del año más frío de 17.5 °C, finalmente la temperatura del año más caluroso es
de 22.7 °C. (INEGI, 2004), (INEGI. 2006). Anexo 6 (Plano de Climas, Isotermas e
Isoyetas a nivel predio).

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 46
Libramiento Ferroviario de Celaya

La precipitación total anual es de 597.2 mm, la precipitación máxima en el año más


seco es de 315.6 mm, finalmente la precipitación máxima en el año más lluvioso es
de 979.9 mm (INEGI, 2004; INEGI, 2006). La mayor incidencia de lluvias se registra
en el periodo de junio-septiembre con un rango de 600 a 1000 mm. La temporada
más seca se presenta en el lapso de diciembre a marzo.

IV.1.2 Tipos de suelos en el predio.


En el sitio de proyecto se presenta un mosaico edáfico muy diverso, compuesto con
diferentes tipos de suelo, de acuerdo con el Ordenamiento Ecológico de la región
Laja – Bajío, Anexo 7 (Plano de Unidades Edáficas a nivel predio) las unidades
edáficas identificadas en el área de desplante se muestran en la tabla siguiente.
Tabla 18
Unidades Edáficas
Unidad principal Clave Fase Textura Tipo de geoforma de desarrollo
Valles con pendientes suaves a
Vertisol pélico Vp 3a - Fina
ligeras hasta de 8%
Dúrica Valles con pendientes suaves a
Fluvisol éutrico Je 2a Media
profunda ligeras hasta de 8%
Lomerío o bajados pie de monte
Vertisol pélico Vp 3b Gravosa Fina
con pendiente hasta del 20%
Valles con pendientes suaves a
Feozem háplico Hh 2a - Media
ligeras hasta de 8%
Vertisol pélico con Valles con pendientes suaves a
Vp-Sn-n - Fina
fase salina - sódica ligeras hasta de 8%
Valles con pendientes suaves a
Solonchacks órtico Zo-n 3a - Fina
ligeras hasta de 8%
Fuente: Gob. Del Edo. De Guanajuato, 2000

De acuerdo a la clasificación de suelos para la República Mexicana (FAO-UNESCO,


1970 modificada por INEGI), las características físicas y químicas de las unidades
presentes en el SAR y área de desplante son descritas a continuación, haciendo
énfasis en las principales unidades edáficas.

Vertisol.- Suelos con un alto contenido en arcillas 2:1 tipo montmorillonita (>35%)
hasta los 50 cm desde la superficie, con grietas que se abren en periodos secos.
Microrelieve gilgai. Abundantes slickensides que se entrecruzan. Estructura
típicamente paralelepipédica. Dificultad a la hora de reconocer horizontes debido al
churning o movimiento de la masa del suelo en períodos húmedos a causa del
hinchamiento de las arcillas al absorber agua. Perfil: A-C; A-B-C.

Se encuentran en depresiones de áreas llanas o suavemente onduladas. El clima


suele ser tropical, semiárido a subhúmedo o mediterráneo con estaciones
contrastadas en cuanto a humedad. La vegetación cimácica suele ser de sabana, o
de praderas naturales o con vegetación leñosa.

Subunidad pélico: Exclusiva de los vertisoles Indican un color negro o gris oscuro

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 47
Libramiento Ferroviario de Celaya

Feozem.- El material original lo constituye un amplio rango de materiales no


consolidados; destacan los depósitos glaciares y el loess con predominio de los de
carácter básico. Se asocian a regiones con un clima suficientemente húmedo para
que exista lavado pero con una estación seca; el clima puede ir de cálido a frío y van
de la zona templada a las tierras altas tropicales. El relieve es llano o suavemente
ondulado y la vegetación de matorral tipo estepa o de bosque.

El perfil es de tipo AhBC el horizonte superficial suele ser menos oscuro y más
delgado que en los chernozem. El horizonte B puede ser de tipo cámbico o árgico.
Subunidad éutrico: Suelos ligeramente ácidos a alcalinos y más fértiles que los
suelos dístricos Unidades de suelo: cambisol, fluvisol, gleysol, histosol, nitosol,
planosol y regosol.

Fluvisol.- Suelos depositados por el agua, formados a partir de materiales fluviales


recientes, donde la materia orgánica decrece irregularmente y se encuentra en gran
abundancia en los horizontes más profundos. Se encuentran frecuentemente en las
márgenes de las corrientes. Muy poco evolucionados. Perfil típico estratificado: A-C-
Ab-C-Ab-C. Se encuentran en áreas periódicamente inundadas, a menos que estén
protegidas por diques, de llanuras aluviales, abanicos fluviales y valles pantanosos.
Aparecen sobre todos los continentes y cualquier zona climática.

El perfil es de tipo AC con evidentes muestras de estratificación que dificultan la


diferenciación de los horizontes, aunque es frecuente la presencia de un horizonte
Ah muy conspicuo. Subunidad haplico: Suelos que no presentan características de
otras subunidades existentes en ciertos tipos de suelo, unidades de suelo:
castañozem, chernozem, feozem, xerosol y yermosol

Solonchacks.- El material original lo constituye, prácticamente, cualquier material no


consolidado. Se encuentran en regiones áridas o semiáridas, principalmente en
zonas permanentemente o estacionalmente inundadas. La vegetación es herbácea
con frecuente predominio de plantas halófilas; en ocasiones aparecen en zonas de
regadío con un manejo inadecuado. En áreas costeras pueden aparecer bajo
cualquier clima.

El perfil es de tipo AC o ABC y, a menudo, con propiedades gleicas en alguna zona.


En áreas deprimidas con un manto freático somero, la acumulación de sales es más
fuerte en la superficie del suelo, solonchaks externos. Cuando el manto freático es
más profundo, la cumulacion salina se produce en zonas sub superficiales del perfil
solonchaks internos. Subunidad órtico: suelo recto o derecho que no presenta
características de otras subunidades existentes en ciertos tipos de suelo.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 48
Libramiento Ferroviario de Celaya

IV.1.3 Pendiente media


Ambas superficies de los tramos NBA y AM en donde se pretende construir una
porción del Libramiento Ferroviario de Celaya, se manifiesta esencialmente como un
terreno plano a semiplano, con una pendiente ligera, menor al 8%, en la mayor parte
de su superficie, únicamente en las estribaciones del norte se caracteriza por el inicio
del pie de monte con una pendiente que no supera el 20% con menos de 10 m de
altura media del terreno.

IV.1.4 Relieve
El relieve de ambas superficies, se encuentran situadas específicamente en el
sistema de topoforma de una Llanura, correspondiente al Bajío Guanajuatense en
transición con las Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, presenta pendientes
suaves, lo cual lo ha hecho apto para la actividad agropecuaria y su
aprovechamiento para el desarrollo sustentable de infraestructura vial.

IV.1.5 Hidrografía
La mayor parte de las superficies propuestas se encuentran dentro de la subcuenca
Río Apaseo y en menor proporción en la del Río Laja Celaya.

Al interior del sitio de proyecto no se identifican cuerpos de agua ya sea de


naturaleza perenne o intermitente, únicamente se reconocen canales de riego.
Anexo 8 (Plano de Hidrología Superficial a nivel predio).

IV.2 Aspectos bióticos


IV.2.1 Tipos de vegetación.
La vegetación presente en el predio según la Carta de Uso del suelo y Vegetación de
la Serie III de INEGI escala 1:250,000, corresponde mayormente a agricultura de
riego y solamente algunas fracciones ubicadas en la porción este, noreste y centro
presentan usos de agricultura de temporal, matorral subtropical y zona urbana
respectivamente (INEGI, 2005), sin embargo, Rzedowski (2006), menciona que en la
región se presentan el matorral y el bosque espinoso.

La comparación anterior hace evidente el cambio que ha sufrido la vegetación del


sitio de proyecto a causa de la actividad agropecuaria, tal como lo expresa el
Ordenamiento Ecológico de la región VI Laja–Bajío (Gob. del Edo. de Guanajuato,
2000) donde el uso del suelo dominante en el sitio de proyecto es agrícola-pecuario-
forestal. Específicamente este uso se caracteriza en la región por tratarse de una
agricultura de riego, mecanizada y bien tecnificada que se desarrolla sobre los
mejores suelos de la región; en contraste, en las tierras pedregosas y cerriles que
circundan el sitio de proyecto, se práctica una agricultura de temporal.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 49
Libramiento Ferroviario de Celaya

Dentro de esta sección resulta importante señalar que aunque el libramiento férreo
cruza en determinadas zonas con caminos arbolados, estos no constituyen en sí un
terreno forestal o una cubierta forestal, de acuerdo a la definición establecida por la
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (Capitulo II, Artículo 7º. Numeral
XLVI) y su Reglamento (Artículo 2, Numerales XXXV y XL). (SEMARNAT, 2003 y
2005). A continuación se describen las características de los tipos de cubierta vegetal
reconocidos en los polígonos que conforman los tramos en evaluación, así como los
usos del suelo en el sitio de proyecto.

Mezquital. El área definida como mezquital, constituye un relicto del bosque


espinoso que anteriormente dominaba en las partes bajas del SAR, actualmente, en
el sitio de proyecto esta comunidad está constituida principalmente por Prosopis
laevigata (mezquite) con una talla de entre 2.00 y 8.00m, y algunos individuos
estaban plagados por el muérdago Psittacanthus calyculatus (toje).

Esta comunidad en el sitio de proyecto se localiza en manchones y alineaciones


discontinuas en la porción norte de la línea NBA en áreas colindantes o cercanas a la
vía férrea existente, específicamente en áreas que no han sido sometidas a la
actividad agrícola reciente, sin embargo, en algunos sitios la degradación de la
vegetación es muy severa a causa de la tala para obtención de leña y de que en
esas áreas se vierten residuos de tipo urbano como se observa en la siguiente figura.

Figura 11
Mezquital en el sitio de proyecto.

Fuente Propia 2011

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 50
Libramiento Ferroviario de Celaya

Zonas agrícolas. Representadas por parcelas con un uso preponderantemente


agrícola en donde se lleva cabo el libre pastoreo, las especies que se cultivan son
Triticum aestivum (trigo), Sorghum vulgare (sorgo) y Medicago sativa (alfalfa) en las
parcelas de riego, mientras que las parcelas de temporal sostienen cultivos de Zea
mays (maíz) y Hordeum sativum (cebada).

Figura 12
Vista general de las áreas agrícolas de riego.

Fuente: Propia, 2011

En las parcelas en descanso es frecuente observar el desarrollo de especies


arvenses como Argemone ochroleuca (cardo santo), Brassica nigra (mostaza negra)
y Guilleminea densa (rosa de castilla cimarrona).

Respecto al pastoreo, se observó que esta actividad se da de forma libre, sobre todo
en la periferia y proximidades de los asentamientos humanos, el tipo de ganado
observado es principalmente caprino, ovino y en menor proporción vacuno.

Zona Urbana e infraestructura. Al interior del predio no se encuentran zonas


urbanas como tales, por lo cual dentro de esta categoría se ha incluido a los
asentamientos humanos, quedando comprendidas también todas aquellas zonas
ocupadas por construcciones temporales y permanentes que integran áreas en
proceso de consolidación urbana e infraestructura de la región; estas zonas se
localizan en la periferia de la ciudad de Celaya. Se caracterizan por haberse
construido sobre terrenos ejidales sin ninguna certeza legal, por lo que carecen en su
mayoría de servicios básicos como agua potable, alumbrado, drenaje y
alcantarillado.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 51
Libramiento Ferroviario de Celaya

Figura 13
Vista de los asentamientos humanos inmersos en el sitio de proyecto.

Fuente: Propia, 2011.

Cercas vivas conformadas principalmente por especies arbóreas, que constituyen


un tipo de vegetación muy particular y fácilmente identificable, debido a que es muy
común a lo largo de los caminos y terracerías que bordean las parcelas agrícolas, se
presenta a modo de lineaciones arbóreas que en su mayoría se establecieron para
delimitar las parcelas agrícolas, está constituida por especies exóticas y nativas,
entre las que destacan asociaciones de Schinus molle (pirú) con Prosopis laevigata,
otras especies arbóreas presentes pero menos frecuentes son Celtis pallida
(granjeno) y Fraxinus uhdei (fresno), la presencia de herbáceas y arbustivas abundan
como malezas y las especies más frecuentes son Leonotis nepetifolia (pata de león)
y Ricinus communis (higuerilla).

Figura 14
Vegetación representativa que se desarrolla a lo largo de caminos entre parcelas.

Fuente: Propia, 2011.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 52
Libramiento Ferroviario de Celaya

Este tipo de vegetación arbórea es el más frecuente en el área donde se proyecta


desplantar la obra ferroviaria propuesta, esto no es de extrañarse si se tiene en
cuenta el hecho de que la vegetación nativa fue desplazada para dar paso a áreas
agrícolas, lo cual genero la necesidad de delimitar los predios, derivando en la
creación y establecimiento de cercas que en muchos casos están constituidas con
especies como Schinus molle y Prosopis laevigata

Respecto a lo anterior, es importante mencionar que estas alineaciones no son


consideradas como vegetación forestal y por tanto no se consideraron como áreas
sujetas a cambio de uso del suelo forestal a otro uso, esto se debe a que es un tipo
de vegetación que no se desarrolló de manera espontánea, además de que son
áreas que no superan los 1,500 m2 , tienen presencia de especies exóticas y de
especies nativas de la región, pero de ninguna manera representan el ecosistema
natural, tampoco constituyen una unidad funcional de interacción y en consecuencia
no cumplen con la definición de Vegetación forestal del Artículo 2º Numeral XL del
Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (SEMARNAT,
2005).

Vegetación secundaria inducida. Las condiciones descritas anteriormente han


favorecido el desarrollo de zonas caracterizadas por la presencia de vegetación
nativa y exótica, en donde el estrato arbóreo es prácticamente nulo y la vegetación
está representada mayoritariamente por un estrato arbustivo y herbáceo en el que
dominan especies de las familias Asteraceae y Graminae, todos ellos indicadores de
perturbación, de entre los que destacan Ricinus communis (higuerilla), Leonotis
nepetifolia (pata de león), Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo) y Cynodon
dactylon, además todas estas especies son exóticas y se desarrollan al lado de
especies nativas propias del mezquital.

Figura 15
Vegetación secundaria con Ricinus communis (higuerilla).

Fuente: Propia, 2011.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 53
Libramiento Ferroviario de Celaya

Los dos últimos tipos de cobertura vegetal reconocidos en el sitio de proyecto (cercas
vivas y vegetación secundaria inducida) no son considerados como vegetación
forestal según los términos de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y su
Reglamento.

Primeramente, porque las cercas vivas no corresponden a vegetación desarrollada


de manera espontánea, de modo que se ha favorecido el desarrollo de ciertas
especies en ellas, lo que en parte se debe a que es común encontrar vegetación
exótica y ocasionalmente es la vegetación dominante, además de que por su
ubicación y distribución (parches y franjas discontinuos entre parcelas agrícolas y
sobre caminos) tanto las cercas vivas como la vegetación secundaria inducida no
constituyen una unidad de interacción entre los recursos forestales que permita el
desarrollo de procesos naturales de los recursos biológicos forestales.

Finalmente los polígonos de uso del suelo y vegetación para el área del proyecto
fueron determinados tomando como base la Carta de Uso del suelo y Vegetación,
Serie III, de INEGI, en escala 1:250,000 (INEGI, 2005) y a partir de la
fotointerpretación de imágenes de satélite de Google Earth, 2010, se obtuvieron
polígonos de los usos del suelo y vegetación que se encuentran a lo largo del tramo
en evaluación; posteriormente, éstos fueron digitalizados y verificados en campo a
finales del mes de abril de 2011, para integrarlos dentro del plano del área de
desplante a fin de cuantificar la superficie por tipo de cobertura vegetal o uso dado al
terreno La extensión de estos usos de suelo y vegetación en el área de desplante se
presenta en la siguiente tabla.

Tabla 19
Usos de suelo y tipos de vegetación en el sitio de proyecto.
Línea NBA (tramo del Km Línea AM (Tramo del Km 0 al Total
Uso del suelo 20+965.46 al 17+220) Km 5+132.894)
y vegetación Superficie
2 2 2
m ha % m ha % m ha %
Mezquital 13,401.42 1.3401 5.33 0.00 13,401.42 1.3401 2.52
Cercas vivas 27,480.51 2.7481 10.94 1,079.21 0.1079 0.38 28,559.72 2.8560 5.37
Vegetación
secundaria 10,057.54 1.0058 4.00 4,265.04 0.4265 1.52 14,322.58 1.4323 2.69
inducida
Subtotal 50,939.47 5.09 20.27 5,344.25 0.53 1.90 56,283.72 5.63 10.58
Infraestructura
(caminos de
13,167.28 1.3167 5.24 5,930.16 0.5930 2.11 19,097.44 1.9097 3.59
terracería y
pavimentados)
Agropecuario 187,157.31 18.7157 74.49 269,158.49 26.9158 95.85 456,315.80 45.6316 85.76
Construcciones 391.94 0.0392 0.14 391.94 0.0392 0.07
Subtotal 200,324.59 20.03 79.73 275,480.59 27.55 98.10 475,805.18 47.58 89.42

Total 251,264.06 25.13 100 280,824.84 28.0825 100 532,088.90 53.2089 100
Fuente: Propia, 2012

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 54
Libramiento Ferroviario de Celaya

Las unidades identificadas y su distribución en el área de desplante se muestran en


los Anexos 8 (Plano de Uso de Suelo y Vegetación a nivel sitio de proyecto) y 9
(Planos de Uso del suelo y Vegetación por tramo de vía.).

De acuerdo con la superficie que ocupa cada uso del suelo y/o tipo de vegetación
identificado se observa que solo el 2.52% presenta una vegetación forestal como tal,
caracterizada como mezquital.

Las áreas agrícolas se extienden en el 85.76% del área de desplante, el 2.69% está
cubierto por vegetación secundaria inducida, el 3.59% por caminos, el 5.37%
presenta una cobertura arbórea a modo de cercas vivas, la cual se encuentra a lo
largo de los caminos y en los límites de las parcelas y las construcciones apenas
cubren el 0.07% de la superficie total.

A partir de este análisis, se tiene que la superficie vegetal que será afectada por la
realización de la obra es mínima, puesto que las áreas con vegetación se tratan en
su mayoría de superficies ocupadas por caminos arbolados que fueron forestados
por los propietarios de las parcelas agrícolas como límite entre una propiedad y otra,
por lo que se ocuparon tanto especies nativas como exóticas naturalizadas de entre
las que destacan Prosopis laevigata (mezquite) en las nativas y Schinus molle (pirú)
en las exóticas naturalizadas; Es así, que la presencia de ambas especies en estos
sitios hace evidente la antropización del medio ambiente que se ha llevado a cabo en
la región.

Respecto a la comunidad vegetal denominada como vegetación secundaria inducida


integra una cubierta vegetal de hasta 1.5 m de altura conformada por especies
ruderales, en su mayoría exóticas, como Ricinus communis (higuerilla), Leonotis
nepetifolia (pata de león) y Pennisetum clandestinum (pasto kikuyo).

Con base en lo anterior se concluye que la afectación a las comunidades vegetales


existentes en el sitio de proyecto por el desarrollo de la obra no es significativa, ya
que se trata de un medio ambiente transformado derivado de las actividades
agrícolas, pecuarias e industriales que se han desarrollado en la región desde hace
ya varias décadas y en donde el número de especies es muy bajo, además de que
existen pocos terrenos forestales, que en su mayoría corresponden a agrupaciones
vegetales discontinuas y por tanto, no pueden considerarse como masas forestales.

De acuerdo a la fotointerpretación de las imágenes correspondientes a los polígonos


forestales y a las observaciones hechas en campo se realizaron muestreos por
conteo total y por sitio, posteriormente se realizó una extrapolación de los datos
obtenidos hacia la superficie total del polígono, con la finalidad de determinar la
abundancia total de individuos por predio, por polígono y finalmente dentro del sitio
de proyecto.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 55
Libramiento Ferroviario de Celaya

A partir de los resultados obtenidos en los muestreos se contabilizaron un total de


196 individuos correspondientes a 5 especies y 1 género, extrapolando esta
abundancia a la superficie representada por los rodales encontrados, se tiene que la
abundancia total calculada en los polígonos forestales sujetos a cambio de uso del
suelo es de 379 individuos.

En la tabla siguiente se muestra el número de individuos por especie y su


abundancia relativa al interior del sitio de proyecto, el 67.48% de la abundancia se
concentra en una sola especie (Prosopis laevigata, mezquite), siendo la mejor
representada y la de mayor importancia, le siguen en orden de importancia Opuntia
spp. (Nopales) y Acacia farnesiana (huizache), con 14.36% y 12.33%de abundancia
respectivamente, el 5.83% restante se distribuye entre 3 especies.

Tabla 20
Composición florística y abundancia de las especies arbóreas en los polígonos forestales sujetos a
cambio de uso del suelo en el predio
Especie Vol. (m3) Individuos Abundancia (%)
Acacia farnesiana 0.073 47 12.33
Celtis pallida 0.052 14 3.65
Ipomoea murucoides 0.429 3 0.73
Opuntia spp. 1.261 54 14.36
Prosopis laevigata 4.665 256 67.48
Stenocereus queretaroensis 0.014 6 1.46
Total 6.495 379 100
NOTA: Es posible que existan algunas diferencias fraccionarias en las sumatorias debido al redondeo de cifras.
Fuente: Propia, 2012

El listado de especies dentro de los polígonos forestales, incluyendo a las especies


ruderales, consigna un total de 10 especies (tabla siguiente), de estas, ninguna se
encuentra dentro de Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, solo una
(Stenocereus queretaroensis) se encuentra en el Apéndice II de la Convención sobre
el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES, 2012) y Prosopis laevigata (mezquite) se encuentra en el libro rojo de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2012) aunque bajo
la categoría de preocupación menor, lo cual indica que la especie ha sido evaluada y
no está en peligro inminente.

Tabla 21
Listado florístico en el sitio de proyecto y estatus de riesgo.
Especie Nombre común CITES IUCN
Acacia farnesiana Huizache
Celtis pallida Granjeno
Ipomoea murucoides Cazahuate
Opuntia spp. Nopal
Prosopis laevigata Mezquite LR/LC

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 56
Libramiento Ferroviario de Celaya

Especie Nombre común CITES IUCN


Stenocereus queretaroensis Apéndice II
Ricinus communis
Leonotis nepetifolia
Cynodon dactylon
Pennisetum clandestinum Pasto kikuyo
LR/LC= Lower Risk (Riesgo bajo)/Last Concern (Preocupación menor)
Fuente: Propia, 2012 a partir de SEMARNAT, 2010; CITES, 2012 y IUCN, 2012

IV.2.2 Tipo de fauna


La fauna silvestre observada al interior del sitio de proyecto durante los trabajos de
campo realizados a finales del mes de abril corresponde a un total de 11 especies en
su mayoría, las especies fueron observadas directamente en las zonas agrícolas
dentro del sitio de proyecto o en los caminos aledaños a esta.

De las 11 especies de fauna observadas en el predio, el grupo mejor representado


es el de las aves con un total de 8 especies y le siguen los mamíferos con 3
especies, respecto a los reptiles no se reportó ninguna especie durante los trabajos
de campo. (Tabla siguiente).
Tabla 22
Listado general de fauna reportada en el predio durante los trabajos de campo.

Nombre científico Nombre común

Lanius ludovicianus verduguillo


Quiscalus mexicanus zanate
Zenaida macroura huilota
Columbina inca tortolita
Coragyps atratus zopilote
Passer domesticus gorrión europeo
Columba livia paloma común
Carpodacus mexicanus gorrión mexicano
Spermophilus variegatus Ardilla de roca
Lepus callotis liebre torda
Rodentia spp. ratas
Fuente Propia, 2012

Las aves se observaron en predios con características distintas, lo cual está


íntimamente relacionado a sus hábitos, así, especies como Carpodacus mexicanus,
Lanius ludovicianus, Columba livia y Coragyps atratus se observaron principalmente
en polígonos con uso agrícola, Zenaida macroura se presentó con mayor frecuencia
en zonas con mezquital pero próximas a áreas de cultivo, en tanto que en las áreas
más urbanizadas las especies más frecuentes eran Columbina inca, Passer
domesticus y Quiscalus mexicanus, aunque este ultima también se presenta como
una especie más cosmopolita dado que se observó en casi todos los polígonos.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 57
Libramiento Ferroviario de Celaya

En lo que respecta a mamíferos, únicamente se observaron roedores deambulando


en las áreas de cultivo como son Lepus callotis (liebre), y algunas ratas, en el caso
de Spermophilus variegatus se observaron individuos en zonas con vegetación
natural cercanas a áreas de cultivo, en áreas de cultivo y en zonas urbanizadas, lo
cual indica que es una especie de mamífero más cosmopolita en la zona.

El bajo número de especies observadas dentro del sitio de proyecto se debe en gran
medida la ausencia de masas extensas de vegetación natural, así, las especies
registradas corresponden en su mayoría a fauna asociada a las actividades agrícolas
y pecuarias o a aquellas especies que se adaptan fácilmente a la actividad antrópica,
ya que las nuevas condiciones han favorecido la aparición y aumento en las
poblaciones de especies exóticas entre las cuales resaltan Columba livia y Passer
domesticus, así como Quiscalus mexicanus (que a pesar de ser una especie nativa
del país se ha llegado a considerar como una plaga), estas especies, merman las
poblaciones de otras especies autóctonas y menos adaptadas a los cambios
generados por la transformación.

De las especies reportadas durante los trabajos de campo, ninguna se encuentra


bajo algún estatus de riesgo de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-059-
SEMARNAT-2010, a las listas rojas de la IUCN o apéndices de la CITES.

Las condiciones generales del sitio de proyecto se aprecian en el Anexo 12 (Reseña


Fotográfica).

V ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN POR ESPECIE DE LAS


MATERIAS PRIMAS FORESTALES DERIVADAS DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO
V.1 MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LA VEGETACIÓN
FORESTAL
El método seguido para la estimación del número de individuos que se localizan en el
área que será sujeta al cambio de uso del suelo así como sus volúmenes por especie
forestal se describe a continuación:

• Revisión de materiales con la ubicación de la propuesta para modificar el trazo


de la vía de ferrocarril.
• Localización y ubicación de los segmentos de vía donde será necesario el
cambio de uso del suelo.
• Clasificación de uso actual de suelo, mediante la delimitación de áreas
forestales y no forestales (agropecuarias, forestales, y otros usos).
• Determinación de superficies por clases de uso del suelo

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 58
Libramiento Ferroviario de Celaya

• Selección de las áreas de muestreo para la determinación de estimadores


dasométricos que permitan conocer las características cuantitativas y
cualitativas de los elementos que conforman la población o poblaciones de la
vegetación forestal presente.
• Elección del sistema de muestreo a aplicar.

V.2 MUESTREO DE CAMPO.


En cada área muestreada las variables registradas en campo fueron las siguientes:

• Tipo de conteo: total o por sitios de muestreo

• Marca de inicio y final del área muestreada o contada mediante señalamiento


con el número de sitio de muestreo que le corresponda (cinta canela o
amarilla con los datos del sitio).

• Registro de datos en el formato de inventario:


Número de sitio
Responsable del establecimiento del sitio
Tipo de sitio (Total o transecto de 10 x 50 m)
Especie (nombre común)
D.N. = Diámetro normal (se toma a 1.30 m de altura del suelo), en arbolado
que se ramifica a la altura del DN, cada rama próxima a la posición de 1.30 m,
se le consigna en el registro de campo como un individuo y se anota su DN y
su altura.
Altura total en metros.
Sanidad (como observación) a fin de determinar si está presente alguna plaga
o enfermedad.

• Revisión de datos del formato de inventario en campo para determinar si se


omitieron datos a fin de realizar los ajustes previos al regreso a las oficinas
donde se analizará la información para la obtención de los resultados.

Con el fin de alcanzar un 95% de confianza en las inferencias, es decir, para soportar
un error tipo I del 0.05%, el muestreo de campo se realizó mediante las dos
modalidades que se describen a continuación:

• Conteo total de los componentes forestales esta metodología se aplicó en


aquellos polígonos identificados con vegetación forestal que presentaban
extensiones menores a 0.4ha, siempre y cuando la densidad también fuera
baja y en los que durante la visita a campo fueron evaluados visualmente por
un experto, mismo que determino que se tomarían los datos dasométricos de
cada uno de los individuos presentes al interior del polígono, a causa de la
baja densidad arbórea de este.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 59
Libramiento Ferroviario de Celaya

• Muestreo por sitio, este se realizó de manera sistemática en aquellos


polígonos forestales con una superficie mayor a 0.4ha iniciando cada sitio de
muestreo al principio del polígono forestal, por lo cual se tomaron unidades de
muestreo con una cobertura de 50x10m, los sitios se establecieron con base
en las observaciones antes mencionadas. Los datos recopilados se
extrapolaron a la superficie restante para realizar las estimaciones apropiadas
en el polígono.

Durante la visita a campo se levantaron dos sitios considerados como vegetación


forestal, de los cuales, se realizaron muestreos por sitio. Cabe mencionar que
durante el tratamiento de los datos se realizaron adecuaciones metodológicas a
causa de modificaciones al trazo hechas después de la visita a campo.

No obstante estos incrementos, la superficie muestreada permite realizar la


extrapolación, debido a que la vegetación propia de las áreas adicionadas muestra
características iguales o similares a las de la vegetación muestreada, por lo que se
determinó que los datos levantados eran lo suficientemente representativos de la
vegetación de cada polígono forestal para realizar una extrapolación.

Posteriormente, la información de campo se ordenó y se capturó en la hoja Excel


para proceder a su análisis y proceso de cuantificación. Para la cubicación de los
árboles y arbustos, se aplicó la tabla de volúmenes elaboradas por la Ex-Dirección
del Inventario Nacional Forestal que se basa en la siguiente fórmula:

V = Exp[(c0 + c1(ln dn) + (c2 ln ht))

Dónde:
V = volumen total
Exp = exponencial
c0, c1, c2 = coeficientes de correlación
ln = logaritmo natural base e.
dn = diámetro normal (a 1.30 m. de altura del suelo)
ht = altura total

Mezquites, huizaches y nopaleras *

V = Exp (( -9.45552671) + (1.83036294 * ln (dn)) + (0.97662425 * ln (ht))*


*Tabla de volúmenes para encino del estado de Guanajuato, elaborada por la Ex-Dirección del Inventario Nacional Forestal.
Publicación Núm. 36 de 1976.

Finalmente se realizó una revisión de la Norma Oficial Mexicana NOM-059-


SEMARNAT-2010 para determinar si alguna de las especies registradas se
encuentra en algún estatus de protección.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 60
Libramiento Ferroviario de Celaya

Los resultados de las existencias maderables encontrados en las áreas forestales


sujetas a cambio de uso del suelo se presentan en los cuadros siguientes. Los
resultados se presentan con mayor detalle en el Anexo 11 (Datos de Campo y
Análisis de Datos).

Tabla 23
Abundancia y biomasa del arbolado en superficies forestales sujetas a cambio de uso del suelo.
Especie Vol. (m3) Abundancia (individuos) Abundancia (%)
Acacia farnesiana 0.07 47 12.3261
Celtis pallida 0.05 14 3.6452
Ipomoea murucoides 0.43 3 0.7290
Opuntia spp. 1.26 54 14.3610
Prosopis laevigata 4.67 256 67.4806
Stenocereus queretaroensis 0.01 6 1.4581
Total 6.49 379 100
Fuente: Propia, 2012.

Las unidades prediales con superficies forestales sujetas a cambio de uso del suelo
corresponden a un total de cinco, de los cuales se presenta la siguiente información
de manera desglosada (tabla siguiente):

• El polígono forestal al cual pertenece la unidad predial.

• El volumen y número de individuos total por polígono forestal.

• El volumen y número de individuos por unidad predial.

Es de suma importancia resaltar que los valores presentados por unidad predial se
infirieron a partir de la superficie muestreada en relación al porcentaje de la superficie
forestal del predio, lo anterior a causa de que en campo no existen barreras físicas
que delimiten las propiedades.

Los documentos legales que avalan la propiedad de los predios se presentan en el


Anexo 2 (Documentos legales de los predios sujetos a cambio de uso del
suelo).

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 61
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tabla 24
Volúmenes de materias primas de los polígonos por predio.
Polígono forestal T34 T34 T34
Predios Predio - Ficha F218 F217
en los Propiedad Ejidal Publica
que se
Titulo 103514
encuentra Total
el PROPIEDAD FEDERAL (TREN VARGAS NOLASCO J.
Posible Propietario
polígono RÁPIDO) GUADALUPE
forestal Domicilio El Jocoqui El Jocoqui
Superficie a afectar 0.128599 45.12 0.156437 54.88 0.285033 100
Vol. Abundancia Vol. Abundancia Vol. Abundancia
ESPECIE Individuos Individuos Individuos
(m3) (%) (m3) (%) (m3) (%)
Acacia farnesiana 0.006 5 3.14 0.008 6 3.82 0.014 11 6.96
Celtis pallida
Ipomoea murucoides
Opuntia spp. 0.352 16 10.20 0.428 19 12.41 0.780 35 22.61
Prosopis laevigata 1.858 49 31.78 2.261 60 38.66 4.119 109 70.43
Stenocereus queretaroensis
Total por sitio 2.21 69.99 45.12 2.70 85.14 54.88 4.913 155 100

Polígono forestal T35 T35 T35 T35


Predio - Ficha F220 F221 F223
Predios
Propiedad Ejidal Ejidal Pequeña `propiedad
en los
Titulo 251831
que se
DON JUAN PRODUCCIÓN Y VENTA Total Total por especie en ambos
encuentr Posible SUPERFICIE EJIDAL
GUERRERO MA. DE VEGETALES S.P.R. polígonos forestales
a el Propietario (CANAL)
polígono DOLORES DE R.L.
forestal Domicilio Jocoqui Jocoqui
Superficie a
0.129204 12.24 0.50623 47.98 0.419682 39.78 1.055109 100
afectar
Abun Abun Abunda
ESPECI Vol. Indivi Vol. Indivi Vol. Indivi Vol. Indivi Abundanci Vol. Individ Abundancia
danci danci ncia
E (m3) duos (m3) duos (m3) duos (m3) duos a (%) (m3) uos (%)
a (%) a (%) (%)
Acacia farnesiana 0.007 4 1.97 0.028 17 7.70 0.024 14 6.38 0.059 36 16.05 0.073 47 12.33
Celtis pallida 0.006 2 0.76 0.025 7 2.96 0.021 5 2.46 0.052 14 6.17 0.052 14 3.65
Ipomoea murucoides 0.053 0 0.15 0.206 1 0.59 0.171 1 0.49 0.429 3 1.23 0.429 3 0.73
Opuntia spp. 0.059 2 1.06 0.231 9 4.15 0.192 8 3.44 0.482 19 8.64 1.261 54 14.36
Prosopis laevigata 0.067 18 8.01 0.262 70 31.39 0.217 58 26.03 0.546 146 65.43 4.665 256 67.48
Stenocereus queretaroensis 0.002 1 0.30 0.007 3 1.18 0.006 2 0.98 0.014 6 2.47 0.014 6 1.46
Total por sitio 0.19 27 12.25 0.76 107 47.98 0.63 89 39.78 1.582 224 100 6.495 379 100

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 62
Libramiento Ferroviario de Celaya

VI PLAZO Y FORMA DE EJECUCIÓN DEL CAMBIO DE


USO DEL SUELO.
La ejecución los trabajos que tienen que ver específicamente con el cambio de uso
del suelo, está programada para iniciarse una vez que se cuente con la autorización
de cambio de uso del suelo correspondiente; estos trabajos operativos se apegarán
al calendario de actividades generales y se realizaran en un total de 3 meses, tal y
como se muestra en la siguiente tabla; en dicho programa, se sintetizan solo las
actividades de desmonte y despalme, debido a que son las que modificarán
sustancialmente el terreno y promueven el cambio de uso del suelo en la superficie
donde se asentará el proyecto.

Tabla 25
Programa desglosado de actividades durante la preparación del sitio
Meses
Actividad
1 2 3
Desmonte
Despalme
Fuente: Propia, 2012.

A continuación se describen las actividades a realizar durante el desmonte y


despalme.

Primero se identificaran los individuos arbóreos que tengan la opción de ser


rescatados, se encostalarán las raíces con algo de tierra y se trasladarán a sitios en
donde se mantendrán húmedos hasta su plantación, una vez hecho lo anterior se
proseguirá al desmonte, actividad que consiste en el despeje de la vegetación en el
derecho de vía.

El área de desmonte específicamente para cambio de uso del suelo corresponde a


1.3401 ha. El derribo de aquellos individuos que por sus características no fueron
candidatos al rescate será con un tractor, una vez derribados los individuos, la
porción maderable será donada a las cabeceras municipales para su
aprovechamiento y el resto será fragmentado, separando ramas y hojas del tronco,
para posteriormente ser picados y orillados en el derecho de vía.

Después del desmonte se proseguirá al despalme, el cual consiste en la remoción


del horizonte orgánico del suelo que suele ser en un rango de entre 30 y 50 cm
superficiales, para efectuar esta labor se utilizará una Motoconformadora Caterpillar
14G de 200 HP, dependiendo del terreno que se pretende despalmar.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 63
Libramiento Ferroviario de Celaya

Es importante resaltar que gran parte del sitio de proyecto no requerirá actividades
de desmonte y despalme, dado que los polígonos soportan en su mayoría campos
agrícolas y en menor medida pastizal inducido, así mismo, los tiempos y plazos de
ejecución de las actividades de desmonte y despalme se han considerado bajo
condiciones ideales de trabajo, razón por la cual podrían modificarse en caso de ser
necesario.

VII VEGETACIÓN QUE DEBA RESPETARSE O


ESTABLECERSE PARA PROTEGER LAS TIERRAS
FRÁGILES.
Atendiendo la definición de tierras frágiles, establecida en la fracción XXXV del
artículo 2 del Reglamento de la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable
se puede decir que en el sitio de proyecto no se encuentran tierras frágiles, debido a
que los terrenos presentan escasos relictos de áreas con vegetación forestal
altamente alterada y fragmentada, rodeada por terrenos de cultivo.

Aunado a lo anterior, la pendiente del terreno propuesto para cambio de uso del
suelo no supera el 6%, por lo cual, la degradación de los suelos es poco probable,
debido a que la pendiente es un factor decisivo en este fenómeno y suele
presentarse con mayor intensidad en zonas de pendiente pronunciada donde existen
escorrentías; en cuanto a la capacidad productiva natural de los terrenos forestales,
no se vaticina su disminución, derivada de la eliminación de la cobertura vegetal en
las áreas de desplante.

VIII MEDIDAS DE MITIGACIÓN DE IMPACTOS SOBRE


LOS RECURSOS FORESTALES, LA FLORA Y
FAUNA SILVESTRES, APLICABLES DURANTE LAS
DISTINTAS ETAPAS DE DESARROLLO DEL
CAMBIO DE USO DEL SUELO.
A continuación se señalan las diferentes medidas, que se adoptarán obligatoriamente
para la adecuación del Proyecto Ejecutivo y su realización, durante la etapa de
Preparación del Sitio (desmonte y despalme), se procurará detallar algunas
características de las medidas contempladas, haciendo hincapié, en que todas sin
excepción, son medidas ampliamente conocidas por los desarrolladores y los
contratistas que son a final de cuentas los ejecutores de las obras

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 64
Libramiento Ferroviario de Celaya

VIII.1 Clasificación de las medidas de mitigación.


Partiendo de los resultados y descripciones realizadas, a continuación se señalan las
diferentes medidas, que obligadamente se adoptarán

Se entenderá como medida preventiva, aquella que se debe desarrollar antes de


una actividad determinada, de manera que se constituyen en medidas
condicionantes y restrictivas, que evitan con su aplicación la presencia de un
impacto. Este tipo de medidas, se basan en la premisa de que siempre es
mejor que los impactos ambientales no se produzcan, que establecer medidas
correctivas, ya que éstas implican costos adicionales que comparados con el
costo total del proyecto suelen ser menores y que pueden evitarse si se
aplican adecuadamente medidas para prevenirlos.

Por su parte, las medidas de reducción, deben entenderse como aquellas que
con su aplicación, solamente reducen los efectos de una actividad durante su
desarrollo, condicionan la actividad pero no son restrictivas. Es decir, el
impacto se presenta pero se reduce el tiempo de acción, lo elementos sobre
los que actúa, la magnitud con que se manifiesta o el espacio sobre el que se
ejerce como elemento de presión. Por su naturaleza, el impacto ambiental
tiene componentes residuales, equivalentes inversamente a la proporción del
impacto que se evita.

En cuanto a las medidas de compensación, pueden definirse como las acciones


que ejecutará el promovente para resarcir el deterioro ocasionado por la obra
o actividad proyectada, o bien “pagar” el costo ambiental, restaurando o
realizando actividades de beneficio ambiental en un elemento natural distinto
al afectado, cuando no es factible tomar acciones en el original.

Las medidas de restauración, se entienden como actividades que permiten que


una vez presentado el impacto por una actividad determinada y sin contar ya
con el elemento impactante, los efectos que éste haya infringido, puedan
resarcirse o corregirse en el mismo sitio, procurando subsanar los efectos
provocados por la acción, de manera total o parcial, procurando recuperar la
estructura del sistema original o de alguno de sus elementos.

Las medidas de rehabilitación, se conciben como aquellas medidas que una vez
que un impacto ya no se manifiesta sobre un elemento del ambiente, es
posible realizar acciones tendientes a que de manera natural se restablezcan
las condiciones originales del entorno, en el mismo sitio en donde se
produjeron los impactos, recuperando los servicios ambientales que el
elemento sensible haya tenido. Están orientadas a recuperar la función del
sistema origina de forma total o parcial.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 65
Libramiento Ferroviario de Celaya

Las diferentes actividades están identificadas con una o dos letras y un número,
empleando para ello la letra “P” para las actividades preventivas; “Rd” para las
medidas de reducción; la letra “C” para las de compensación, las letras “Re”
para las de remediación y las letras “Rh” para las de rehabilitación.

Debido a que existen actividades cuyos efectos son comunes en varias etapas
del proyecto, comparten medidas similares por lo cual las diferentes acciones
pueden también estar presentes en varios momentos del proyecto o agruparse
en programas para su ejecución e implementación.

Existen una serie de impactos que se identificaron como no significativos o poco


significativos, los cuales a pesar de que no fueron explícitamente
referenciados en el capítulo, son resultado de actividades comunes que
cuentan con medidas plausibles de prevención, mitigación o compensación,
que se describirán posteriormente como buenas prácticas de ingeniería.

VIII.2 Medidas de mitigación propuestas.

Se conciben un total de 18 medidas de mitigación, de las cuales 8 corresponden a


medidas Preventivas, 6 de Reducción, 1 de Compensación, 2 de Remediación y 1 de
Rehabilitación. En la tabla siguiente se muestran las medidas propuestas y el
impacto ambiental para el cual fueron concebidas.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 66
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tabla 26
Medidas de mitigación propuestas
Impacto ambiental Medidas de mitigación
adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
P 1 El diseño ejecutivo
respetará en la medida
de lo posible la
geomorfología del
terreno, evitando la
creación innecesaria de
I1 Modificación bordos o canales, que
del flujo cambien
hidráulico local. sustancialmente el
perfil original del
terreno, atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.

P 1 El diseño ejecutivo
respetará en la medida
de lo posible la
geomorfología del
terreno, evitando la
creación innecesaria de
I2 Cambio en la
bordos o canales, que
disponibilidad
cambien
de agua en el
sustancialmente el
ámbito local.
perfil original del
terreno, atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.

P 2 Las obras de desmonte


y despalme, se
I3 Alteración de
realizarán
los elementos
exclusivamente en las
que determinan
áreas en donde se
el microclima
prevé construir o
local.
desarrollar obras
permanentes o donde

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 67
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
interfieran con las
áreas proyectadas,
atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
P3 Se delimitará el área a
afectar, mediante
banderolas, cal, cintas
o cualquier otro método
que señale las áreas
en donde se restrinja
cualquier obra o
actividad, atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
P7 Se realizarán riegos
continuos en las áreas
donde se presente
mayor incidencia de
partículas suspendidas
(polvo) por la incidencia
del viento y/o por el
movimiento continuo de
tierras, atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
P3 Se delimitará el área a Rd 1 Las Re 2 Las
afectar, mediante actividades de áreas que
I4 Modificación de banderolas, cal, cintas preparación del hayan sido
las o cualquier otro método sitio (desmonte y afectadas por
características que señale las áreas despalme) se derrames
fisicoquímicas en donde se restrinja programarán para premeditados
del suelo por cualquier obra o ser desarrolladas o fortuitos de
adición de actividad, atendiendo el preferentemente hidrocarburos
materiales o Programa Ejecutivo de en época de u otros
desechos. Desarrollo del estiaje, contaminantes
Proyecto. alternativamente , se limpiarán
P5 Se colocarán sanitarios se suspenderán o atendiendo los

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 68
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
portátiles a razón de bajarán de procedimiento
uno por cada 20 intensidad en caso s que la
trabajadores, que serán de lluvia o fuerte autoridad tiene
sometidos a un viento, atendiendo contemplados.
programa de el Programa
mantenimiento Ejecutivo de
periódico que permita Desarrollo del
una operatividad Proyecto.
permanente durante el Rd 2 Los
tiempo que trabajos de
permanezcan en la preparación del
zona de obras. sitio (desmonte y
P6 Se colocarán despalme) se
recipientes para programarán de tal
residuos, etiquetados y manera que los
con tapa, en los frentes materiales
de trabajo, en número permanezcan el
suficiente y en los sitios menor tiempo
necesarios que posible en forma
recibirán el particulada o a
mantenimiento granel, en su caso,
requerido, según el albergados y
Programa de Manejo almacenados en
de Residuos que se sitios cerrados o
elabore. con cubiertas que
eviten su
transportación o
suspensión por
elementos del
intemperismo,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 3 Todos los
equipos y
vehículos
empleados en la
preparación del
sitio (desmonte y

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 69
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
despalme)
contarán con el
mantenimiento
periódico que
asegure su
operación óptima y
que cuenten con
todos los sistemas
de control de
emisiones, filtros y
silenciadores para
minimizar el riesgo
por contaminación
por aceites
lubricantes,
combustibles,
humo y ruido,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 4 Los
vehículos que
intervengan en el
transporte de
materiales
contarán con
tolvas, lonas o
cajas cerradas y
circularán a
velocidad
moderada, para
evitar pérdida de
residuos durante el
traslado,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 70
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
Rd 1 Las
actividades de
P 3 Se delimitará el área a preparación del
afectar, mediante sitio (desmonte y
banderolas, cal, cintas despalme) se
o cualquier otro método programarán para
que señale las áreas ser desarrolladas
en donde se restrinja preferentemente
cualquier obra o en época de
actividad, atendiendo el estiaje,
Programa Ejecutivo de alternativamente
Desarrollo del se suspenderán o
Proyecto. bajarán de
P 5 Se colocarán sanitarios intensidad en caso
portátiles a razón de de lluvia o fuerte
uno por cada 20 viento, atendiendo
trabajadores, que serán el Programa
I5 Modificación de
sometidos a un Ejecutivo de
las
programa de Desarrollo del
características
mantenimiento Proyecto.
fisicoquímicas
periódico que permita Rd 2 Los
del agua por
una operabilidad trabajos de
adición de
permanente durante el preparación del
materiales o
tiempo que sitio (desmonte y
desechos.
permanezcan en la despalme) se
zona de obras. programarán de tal
P 6 Se colocarán manera que los
recipientes para materiales
residuos, etiquetados y permanezcan el
con tapa, en los frentes menor tiempo
de trabajo, en número posible en forma
suficiente y en los sitios particulada o a
necesarios que granel, en su caso,
recibirán el albergados y
mantenimiento almacenados en
requerido, según el sitios cerrados o
Programa de Manejo con cubiertas que
de Residuos que se eviten su
elabore. transportación o
suspensión por
elementos del

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 71
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
intemperismo,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 3 Todos los
equipos y
vehículos
empleados en la
preparación del
sitio (desmonte y
despalme)
contarán con el
mantenimiento
periódico que
asegure su
operación óptima y
que cuenten con
todos los sistemas
de control de
emisiones, filtros y
silenciadores para
minimizar el riesgo
por contaminación
por aceites
lubricantes,
combustibles,
humo y ruido,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 4 Los
vehículos que
intervengan en el
transporte de
materiales
contarán con
tolvas, lonas o

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 72
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
cajas cerradas y
circularán a
velocidad
moderada, para
evitar pérdida de
materiales o
residuos durante el
traslado,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
P 5 Se colocarán sanitarios Rd 1 Las
portátiles a razón de actividades de
uno por cada 20 preparación del
trabajadores, que serán sitio (desmonte y
sometidos a un despalme) se
programa de programarán para
mantenimiento ser desarrolladas
periódico que permita preferentemente
una operabilidad en época de
permanente durante el estiaje,
tiempo que alternativamente
I6 Disminución en permanezcan en la se suspenderán o
la calidad del zona de obras. bajarán de
aire, por la P 6 Se colocarán intensidad en caso
adición de recipientes para de lluvia o fuerte
gases, polvos residuos, etiquetados y viento, atendiendo
y/o partículas. con tapa, en los frentes el Programa
de trabajo, en número Ejecutivo de
suficiente y en los sitios Desarrollo del
necesarios que Proyecto.
recibirán el Rd 2 Los
mantenimiento trabajos de
requerido, según el preparación del
Programa de Manejo sitio (desmonte y
de Residuos que se despalme) se
elabore. programarán de tal
P 7 Se realizarán riegos manera que los
continuos en las áreas materiales

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 73
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
donde se presente permanezcan el
mayor incidencia de menor tiempo
partículas suspendidas posible en forma
(polvo) por la incidencia particulada o a
del viento y/o por el granel, en su caso,
movimiento continuo de albergados y
tierras durante los almacenados en
trabajos de trabajos de sitios cerrados o
preparación del sitio con cubiertas que
(desmonte y eviten su
despalme), atendiendo transportación o
el Programa Ejecutivo suspensión por
de Desarrollo del elementos del
Proyecto. intemperismo,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 3 Todos los
equipos y
vehículos
empleados en la
preparación del
sitio (desmonte y
despalme)
contarán con el
mantenimiento
periódico que
asegure su
operación óptima y
que cuenten con
todos los sistemas
de control de
emisiones, filtros y
silenciadores para
minimizar el riesgo
por contaminación
por aceites
lubricantes,
combustibles,

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 74
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
humo y ruido,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 4 Los
vehículos que
intervengan en el
transporte de
materiales
contarán con
tolvas, lonas o
cajas cerradas y
circularán a
velocidad
moderada, para
evitar pérdida de
materiales o
residuos durante el
traslado,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 3 Todos los
equipos y
vehículos
empleados en la
preparación del
sitio y (desmonte y
I7 Incremento en
despalme)
los niveles de
contarán con el
ruido del medio
mantenimiento
natural.
periódico que
asegure su
operación óptima y
que cuenten con
todos los sistemas
de control de

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 75
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
emisiones, filtros y
silenciadores para
minimizar el riesgo
por contaminación
por aceites
lubricantes,
combustibles,
humo y ruido,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
Rd 1 Las actividades de
preparación del
sitio (desmonte y
despalme) se
programarán para
ser desarrolladas
preferentemente
P 1 El diseño ejecutivo
en época de
respetará en la medida
estiaje,
de lo posible la
alternativamente
geomorfología del
I8 Incremento en se suspenderán o
terreno, evitando la
la bajarán de
creación innecesaria de
susceptibilidad intensidad en caso
bordos o canales, que
del suelo a de lluvia o fuerte
cambien
sufrir viento, atendiendo
sustancialmente el
movimientos o el Programa
perfil original del
asentamientos Ejecutivo de
terreno, atendiendo el
diferenciales. Desarrollo del
Programa Ejecutivo de
Proyecto.
Desarrollo del
Rd 2 Los
Proyecto.
trabajos de
preparación del
sitio (desmonte y
despalme) se
programarán de tal
manera que los
materiales
permanezcan el

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 76
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
menor tiempo
posible en forma
particulada o a
granel, en su caso,
albergados y
almacenados en
sitios cerrados o
con cubiertas que
eviten su
transportación o
suspensión por
elementos del
intemperismo,
atendiendo el
Programa
Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
P 2 Las obras de desmonte
y despalme, se
realizarán
exclusivamente en las
Re 2 Las
áreas en donde se
áreas que
prevé construir o
hayan sido
desarrollar obras
afectadas por
permanentes o donde
derrames
interfieran con las
premeditados
I9 Cambio en la áreas proyectadas,
o fortuitos de
vocación atendiendo el
hidrocarburos
natural o uso Programa Ejecutivo de
u otros
actual del Desarrollo del
contaminantes
suelo. Proyecto.
, se limpiarán
P 3 Se delimitará el área a
atendiendo los
afectar, mediante
procedimiento
banderolas, cal, cintas
s que la
o cualquier otro método
autoridad tiene
que señale las áreas
contemplado.
en donde se restrinja
cualquier obra o
actividad, atendiendo el
Programa Ejecutivo de

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 77
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
Desarrollo del
Proyecto.
P 2 Las obras de desmonte
y despalme, se
realizarán
exclusivamente en las
áreas en donde se
prevé construir o
Rh 1 Se
desarrollar obras
colocará
permanentes o donde Re 1 Las
vegetación o
interfieran con las áreas que
se densificará
áreas proyectadas, hayan sido
la existente
atendiendo el afectadas
en las áreas
Programa Ejecutivo de durante los
afectadas,
Desarrollo del trabajos y no
además, de
Proyecto. Rd 5 Se estén
vegetar parte
P 3 Se delimitará el área a respetará la destinadas a
del talud
I 10 Alteración de afectar, mediante vegetación ser
proyectado
las dinámicas banderolas, cal, cintas existente en las aprovechadas
principalment
ecológicas o cualquier otro método áreas destinadas para obras o
e en las áreas
locales por que señale las áreas en el proyecto actividades
en donde la
eliminación de en donde se restrinja ejecutivo como permanentes,
altura sea
elementos cualquier obra o áreas verdes, serán
considerable
bióticos y actividad, atendiendo el atendiendo el reforestadas
siempre y
nichos Programa Ejecutivo de Programa con
cuando no se
ecológicos. Desarrollo del Ejecutivo de vegetación
comprometan
Proyecto. Desarrollo del nativa, según
las
P 4 Se realizarán Proyecto. el Programa
restricciones
actividades para de Forestación
establecidas,
rescatar especies y
de acuerdo al
vegetales o sistemas Reforestación
Programa de
reproductivos, para que que se
Forestación y
sean empleadas en implemente en
Reforestación
remediación, la MIA.
que se
rehabilitación o
implemente.
creación de áreas
verdes, atendiendo el
Programa de Rescate
de Vegetación.
P 8 Se ejecutaran
actividades de

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 78
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
ahuyentamiento de
fauna silvestre previas
a la preparación del
sitio en las áreas
sujetas a desmonte y
despalme.

Rd 3 Todos los
equipos y
P 2 Las obras de desmonte
vehículos
y despalme, se
empleados en la
realizarán
preparación del
exclusivamente en las
sitio (desmonte y
áreas en donde se
despalme)
prevé construir o
contarán con el
desarrollar obras
mantenimiento
permanentes o donde
periódico que
I 11 Afectación de interfieran con las
asegure su
las dinámicas áreas proyectadas,
operación óptima y
ecológicas atendiendo el
que cuenten con
locales, por Programa Ejecutivo de
todos los sistemas
interferencia o Desarrollo del
de control de
bloqueo de los Proyecto.
emisiones, filtros y
flujos de P 3 Se delimitará el área a
silenciadores para
energía dentro afectar, mediante
minimizar el riesgo
del sistema. banderolas, cal, cintas
por contaminación
o cualquier otro método
por aceites
que señale las áreas
lubricantes,
en donde se restrinja
combustibles,
cualquier obra o
humo y ruido,
actividad, atendiendo el
atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Programa
Desarrollo del
Ejecutivo de
Proyecto.
Desarrollo del
Proyecto.
I 12 Modificación P 1 El diseño ejecutivo Re 1 Las Rh 1 Se
del paisaje respetará en la medida áreas que colocará
local por de lo posible la hayan sido vegetación o
eliminación de geomorfología del afectadas se densificará
atributos terreno, evitando la durante los la existente

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 79
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
escénicos creación innecesaria de trabajos y no en las áreas
naturales. bordos o canales, que estén afectadas,
cambien destinadas a además, de
sustancialmente el ser vegetar parte
perfil original del aprovechadas del talud
terreno, atendiendo el para obras o proyectado
Programa Ejecutivo de actividades principalment
Desarrollo del permanentes, e en las áreas
Proyecto. serán en donde la
P2 Las obras de desmonte reforestadas altura sea
y despalme, se con considerable
realizarán vegetación siempre y
exclusivamente en las nativa, según cuando no se
áreas en donde se el Programa comprometan
prevé construir o de Forestación las
desarrollar obras y restricciones
permanentes o donde Reforestación establecidas,
interfieran con las que se de acuerdo al
áreas proyectadas, implemente en Programa de
atendiendo el la MIA. Forestación y
Programa Ejecutivo de Reforestación
Desarrollo del que se
Proyecto. implemente.
P3 Se delimitará el área a
afectar, mediante
banderolas, cal, cintas
o cualquier otro método
que señale las áreas
en donde se restrinja
cualquier obra o
actividad, atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 80
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
P 1 El diseño ejecutivo
respetará en la medida
de lo posible la
geomorfología del
terreno, evitando la
creación innecesaria de
Rh 1 Se
bordos o canales, que
colocará
cambien Re 1 Las
vegetación o
sustancialmente el áreas que
se densificará
perfil original del hayan sido
la existente
terreno, atendiendo el afectadas
en las áreas
Programa Ejecutivo de durante los
afectadas,
Desarrollo del trabajos y no
además, de
Proyecto. estén
vegetar parte
P 6 Se colocarán destinadas a
del talud
recipientes para ser
I 13 Modificación proyectado
residuos, etiquetados y aprovechadas
del paisaje principalment
con tapa, en los frentes para obras o
local por e en las áreas
de trabajo, en número actividades
colocación de en donde la
suficiente y en los sitios permanentes,
materiales, altura sea
necesarios que serán
estructuras u considerable
recibirán el reforestadas
otros siempre y
mantenimiento con
artefactos. cuando no se
requerido, según el vegetación
comprometan
Programa de Manejo nativa, según
las
de Residuos que se el Programa
restricciones
elabore. de Forestación
establecidas,
P 7 Se realizarán riegos y
de acuerdo al
continuos en las áreas Reforestación
Programa de
donde se presente que se
Forestación y
mayor incidencia de implemente en
Reforestación
partículas suspendidas la MIA.
que se
(polvo) por la incidencia
implemente.
del viento y/o por el
movimiento continuo de
tierras, atendiendo el
Programa Ejecutivo de
Desarrollo del
Proyecto.
I 14 Demanda no P 5 Se colocarán sanitarios Rd 4 Los
prevista de portátiles a razón de vehículos que

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 81
Libramiento Ferroviario de Celaya

Impacto ambiental Medidas de mitigación


adverso
Preventivas De reducción De remediación De rehabilitación
detectado
servicios uno por cada 20 intervengan en el
públicos. trabajadores, que serán transporte de
sometidos a un materiales
programa de contarán con
mantenimiento tolvas, lonas o
periódico que permita cajas cerradas y
una operabilidad circularán a
permanente durante el velocidad
tiempo que moderada, para
permanezcan en la evitar pérdida de
zona de obras. materiales o
P6 Se colocarán residuos durante el
recipientes para traslado
residuos, etiquetados y atendiendo el
con tapa, en los frentes Programa
de trabajo, en número Ejecutivo de
suficiente y en los sitios Desarrollo del
necesarios que Proyecto.
recibirán el Rd 6 Se
mantenimiento elaborará un
requerido, según el Programa para el
Programa de Manejo Manejo de
de Residuos que se Residuos
elabore. generados, que
atienda los
volúmenes y tipos
previstos, manejo
e infraestructura
necesaria para
cumplir con los
requisitos
normativos
aplicables.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 82
Libramiento Ferroviario de Celaya

VIII.3 Descripción del sistema de medidas de prevención


Todas las medidas consideradas como preventivas, son concebidas desde el
momento de diseñar el Proyecto Ejecutivo y/o implementadas como buenas prácticas
de ingeniería y bioética desde el inicio de los trabajos, deben quedar implementadas
antes del desarrollo de las actividades que pretenden prevenir o de la presencia de
los eventos que puedan suscitar el riesgo de impactar al ambiente. Por su
concepción, su adecuada implementación, evita los impactos y por lo tanto carece de
Impactos Residuales. Se han ideado un total de 8 medidas bajo esta categoría,
mismas que se describen a continuación.

P 1 El diseño ejecutivo respetará en la medida de lo posible la geomorfología


del terreno, evitando la creación innecesaria de bordos o canales, que
cambien sustancialmente el perfil original del terreno, atendiendo el
Programa Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto.

Orientación. El diseño de un proyecto de desarrollo, a menudo es concebido sin


conocer o contemplar la forma del relieve y sus accidentes topográficos, sino
solamente su aprovechamiento estrictamente con fines utilitarios y en muchos
casos, el suelo debe ser nivelado empleando grandes cantidades de
materiales y cambiando totalmente la fisonomía del escenario lo que dificulta
la integración del proyecto a la estructura paisajística del entorno. Por ello,
respetar estas geoformas en la medida posible, no sólo mejora la integración
del proyecto al paisaje, sino que incluso evita un deterioro considerable en
todos sentidos; menores costos de obra, mantiene y conserva la mayoría de
las dinámicas hidrológicas que definen muchos de los patrones de distribución
de la vegetación y en consecuencia de las dinámicas ecológicas y que en
muchas ocasiones permanecen ocultas en la dimensión del diseñador.

Tiempo de ejecución. Esta medida fundamentalmente se implementa desde la


concepción del proyecto, como en los programas ejecutivos de obra y se
concreta en la etapa de preparación del sitio.

P 2 Las obras de desmonte y despalme, se realizarán exclusivamente en las


áreas en donde se prevé construir o desarrollar obras permanentes o
donde interfieran con las aéreas proyectadas, atendiendo el Programa
Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto.

Orientación. Sin lugar a dudas, el proyecto en diferentes etapas contempla el


retiro de vegetación, no obstante, se limitará a la vegetación que se deba
retirar estrictamente, con lo cual se mantendrá la esencia del paisaje natural.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 83
Libramiento Ferroviario de Celaya

De hecho, respetar la vegetación arborescente en la medida de lo


posible, podrá acaso abatir los costos para creación de áreas
verdes, al tiempo que mantendrá el escenario natural, como
actor dentro del escenario modificado y permitir al proyecto una
mejor integración al paisaje.

Mantiene diferentes áreas sin afectar, lo que faculta integrarlas al


desarrollo como áreas verdes, donde incluso es factible
densificar la flora y permitir una mejor integración al paisaje de
las diferentes obras que se pretenden, a fin de mitigar en forma
importante el deterioro sobre la cobertura vegetal y los flujos de
materia y energía asociados.

Muchas obras han sido condenadas al fracaso desde el inicio de las


actividades, por grupos conservacionistas que han visto
acciones ecocidas en algunos proyectos que no han previsto
este impacto en la forma en que se percibe desde el exterior.

La creación de áreas verdes con vegetación introducida, a menudo


trae consecuencias irreparables a la vegetación y fauna nativa,
la conservación de espacios sin afectar, permite el progreso de
las especies originales y la conservación de diferentes dinámicas
entre los diferentes ecosistemas que le rodean.

Tiempo de ejecución. Es una medida que se aplica, exclusivamente durante la


etapa de preparación del sitio, específicamente durante el tiempo que duran
las obras de desmonte y despalme.

P 3 Se delimitará el área a afectar, mediante banderolas, cal, cintas o


cualquier otro método que señale las áreas en donde se restrinja
cualquier obra o actividad, atendiendo el Programa Ejecutivo de
Desarrollo del Proyecto.

Orientación. Es particularmente importante señalar, que esta medida, pretende


evitar que la afectación se extienda a terrenos vecinos donde no se prevé
realizar aprovechamiento alguno.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 84
Libramiento Ferroviario de Celaya

Debido a que con mucha frecuencia, las actividades de desmonte,


despalme y/o nivelación, se realizan afectando grandes
extensiones de terreno, sin ser estrictamente necesarias, es
decir, no tiene objeto desmontar una superficie del terreno sobre
la cual no se realizará construcción alguna e incluso de predios
vecinos, lo que además se traduce en costos innecesarios. Esto
se debe a que la maquinaria pesada que puede pasar
prácticamente sobre cualquier terreno y circulan a ultranza por
todo el predio, sin respetar las vías previstas o los terrenos
aledaños, incrementando el impacto por las actividades.

Esta actividad pretende disminuir la afectación sobre el área,


limitándola exclusivamente a las áreas que por requisito serán
empleadas para construir sobre ellas alguna obra o servicio. De
esta forma, durante la preparación del sitio, no tiene objeto
despalmar las áreas donde solamente se realizaron estudios
previos, puesto que no serán en el corto tiempo objeto de
aprovechamiento y debe limitarse a aquella superficie donde se
desarrollarán las obras de construcción, así el impacto aunque
evaluado en su conjunto, puede minimizarse en su efecto global.

Tiempo de ejecución. Como medida estrictamente preventiva, se implementa de


forma previa al inicio del desmonte y despalme, no obstante, la señalización
de las áreas a afectar, por lo regular se revisa y en su caso se modifica,
confirma o remarca, antes de cada jornada.

P 4 Se realizarán actividades para rescatar especies vegetales o sistemas


reproductivos, para que sean empleadas en remediación, rehabilitación o
creación de áreas verdes, atendiendo el Programa de Rescate de
Vegetación.

Orientación. En la creación de áreas verdes o para actividades de forestación o


reforestación con otros fines, es frecuente el empleo de especies exóticas,
debido al desconocimiento de los contratistas encargados de las obras finales,
que atienden a cuestiones estéticas o de disponibilidad en los viveros de la
región. En el caso de que deseen utilizar especies nativas o representativas
de la región, bien por requisito de la autoridad, empresa en términos o
condiciones para desarrollar el proyecto, muchas de las veces no es posible
encontrarlas en los viveros, puesto que al no ser especies de ornato, no son
muy solicitadas. Además que durante el desmonte y despalme, no se tomaron
previsiones para este efecto.

Como actividades asociadas al cumplimiento y ejecución de esta


medida, se contempla la construcción de viveros y sobretodo la
conservación de los ejemplares allí depositados.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 85
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tiempo de ejecución. Se realizan solamente durante la etapa de preparación del


sitio, de forma previa a cada jornada y sobre la superficie del terreno que será
intervenida en la misma.

P 5 Se colocarán sanitarios portátiles a razón de uno por cada 20


trabajadores, que serán sometidos a un programa de mantenimiento
periódico que permita una operabilidad permanente durante el tiempo
que permanezcan en la zona de obras.

Orientación. Es común la práctica de realizar necesidades fisiológicas en los


terrenos aledaños a donde se realizan las obras, debido a la ausencia, lejanía
o falta de mantenimiento de servicios sanitarios. Lo cual se traduce en riesgos
de contaminación de aguas y del suelo por fecalismo y micción al aire libre, es
un problema que no puede erradicarse. El disponer de sanitarios portátiles del
tipo “Sanirent” o similares, a los cuales se les dé el mantenimiento periódico
adecuado para garantizar su operabilidad, puede ayudar a evitar esta práctica.

Requerirá de la planeación y supervisión de jefes de grupo y


residente de obra, así como de la contratación de un servicio de
renta con mantenimiento. El número de equipos será uno por
cada veinte trabajadores, lo que hace factible su utilización a lo
largo de toda la jornada.

Se ha discutido mucho sobre la proporción de sanitarios y


trabajadores, llegando a argumentarse que incluso proporciones
de un sanitario por cada 50 trabajadores es más que suficiente.
No obstante la practica muestra que proporciones mayores a 25
trabajadores, desestimulan su uso, debido a las dificultades de
un mantenimiento adecuado. En caso de recurrir a una
proporción mayor de trabajadores, es muy probable que existan
impactos residuales, en la misma proporción que se abandone
su utilización.

Existen algunas alternativas a las que se puede acoger el contratista


o desarrollador, que tienen que ver con aspectos de marca,
servicio, número de equipos y periodicidad del mantenimiento.

Restricciones normativas. Independientemente de la alternativa que se elija,


queda estrictamente prohibido el vertimiento de las aguas sanitarias, negras,
grises o tratadas, directamente al suelo para su infiltración o a cuerpos de
agua+ sin el permiso correspondiente y los análisis que demuestren su calidad
según lo establece la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996 o
en su caso Norma Oficial Mexicana NOM-002-SEMARNAT-1996.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 86
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tiempo de ejecución. La implementación de la medida, será de forma previa a


cualquier trabajo, los equipos permanecerán en los frentes de trabajo y
campamentos, mientras existan las necesidades.

P 6 Se colocarán recipientes para residuos, etiquetados y con tapa, en los


frentes de trabajo, en número suficiente y en los sitios necesarios que
recibirán el mantenimiento requerido, según el Programa de Manejo de
Residuos que se elabore.

Orientación. Los tiempos de descanso o comida entre jornadas, tienen asociada


la generación de basura diversa, abandono de recipientes de comida,
envolturas, botes y botellas de bebidas, platos desechables, etc., que se
acumulan. En estas actividades, son frecuentes los materiales no
biodegradables como de unicel (poliestireno expandible o copolímeros),
polietilentereftalato (PET) y otros materiales de gran persistencia,
ampliamente empleados en las viandas de los trabajadores. La inclusión de
sistemas de recolección de basura, abate considerablemente los efectos.
Durante la operación, no se esperaría actividad antrópica a lo largo del trazo
proyectado, por lo cual su control se limita a espacios bien definidos.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se recomienda colocar


recipientes en una proporción de uno por cada 500.00 m lineales, refiriéndose a
superficie de obras o maniobras, con el fin de permitir atender todos los frentes de
trabajo de manera suficiente para evitar la disposición de basura en el terreno
natural. Esto es, si las actividades de construcción se realizan sobre una franja de
1,000 m, entonces se tendrían que disponer 4 botes (2 para orgánicos y 2 para
inorgánicos) a lo largo del trazo proyectado, para lo cual se estimaría conveniente,
colocarlos en pares en cada extremo del trazo o un par en la parte media. Estas
decisiones serán ratificadas o ajustadas en el Programa de Manejo de Residuos, que
aplicará como una medida integral para ser aplicada a lo largo de toda la obra.

Las alternativas varían en función del tipo de recipiente, tamaño y


forma de manejo, durante la etapa de operación, puede
recurrirse a una gran variedad de contenedores, dependiendo de
las zonas y volúmenes.

Tiempo de ejecución. La implementación de la medida se considera a lo largo


de todo el proyecto y deben estar habilitados siempre de manera previa al
ataque de cualquier frente de trabajo y durante la operación a lo largo de toda
la vida útil.

P 7 Se realizarán riegos continuos en las áreas donde se presente mayor


incidencia de partículas suspendidas (polvo) por la incidencia del viento
y/o por el movimiento continuo de tierras, atendiendo el Programa
Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 87
Libramiento Ferroviario de Celaya

Orientación. Dependiendo del clima de la región, aunado al avance la obra por el


movimiento de tierras se espera la generación y dispersión de polvos los
cuales pueden afectar en cierta medida la calidad de vida las zonas
circundantes al proyecto.

Durante la etapa de preparación del sitio y construcción, se


recomienda realizar riegos continuos con agua tratada, por lo
cual se requerirá contar con un carro tanque al interior de las
obras, se procurará mantener los residuos y materiales en
condiciones húmedas (de acuerdo a su naturaleza o condición).

Tiempo de ejecución. La implementación de esta medida se considera a partir


de las actividades preliminares y durante toda la etapa de construcción, por lo
cual se deberá habilitar siempre de manera previa al ataque de cualquier
frente de trabajo.
P 8 Se ejecutarán actividades de ahuyentamiento de fauna silvestre previas a
la preparación del sitio en las áreas sujetas a desmonte y despalme.

Orientación. Se espera la presencia de fauna silvestre en mayor o menor medida


al interior de los polígonos que aún conservan vegetación arbórea y arbustiva
dependiendo de las condiciones propias del terreno y sus áreas limítrofes.

Previo al ingreso de la maquinaria para desmonte y despalme se


tendrá designada a una persona que recorrerá a pie y con el equipo
adecuado el área que se pretende desmontar en ese momento,
dicha persona generara ruidos y golpeara la superficie del terreno
con la finalidad de ahuyentar a la fauna presente. Inmediatamente
después de que estas acciones se hayan realizado se procederá a
desmontar con el fin de evitar que la fauna regrese al área.

Aquellos individuos que presenten renuencia a salir del área serán


capturados con jaulas y métodos manuales para ser liberados
inmediatamente en un área de características similares a donde se
encontraron, cabe mencionar que en este aspecto se dará prioridad
a las especies que se encuentran incluidas en alguna categoría de
riesgo por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 y
por tanto están sujetas a algún tipo de protección.

Tiempo de ejecución. La implementación de esta medida se considera a partir


de las actividades preliminares, por lo cual se deberá habilitar siempre de
manera previa al ataque de cualquier frente de trabajo.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 88
Libramiento Ferroviario de Celaya

VIII.4 Descripción del sistema de medidas de reducción.


Como se ha concebido este tipo de medida de control, no evita la ocurrencia de un
impacto, sino solamente reduce su magnitud y/o importancia y por tanto, tiene
implícitos impactos residuales. Por tal motivo, se incluye un descriptor definido por:

Impacto Residual Ir x .a través de este identificador se pretende, calificar el


efecto que tendrá la aplicación de esta medida y por ende, el efecto que
permanece a pesar de su aplicación. Omite todos los impactos que a
pesar de no haber sido convenientemente minimizados por las medidas
adoptadas, desaparecen al concluir las obras. Se identifican un total de 6
medidas de reducción, mismas que se describen a continuación:

Rd 1 Las actividades de preparación del sitio y construcción se programarán para


ser desarrolladas preferentemente en época de estiaje, alternativamente se
suspenderán o bajarán de intensidad en caso de lluvia o fuerte viento, atendiendo el
Programa Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto.

Orientación. La presencia de fuertes precipitaciones pluviales estacionales o


vientos fuertes en ciertas épocas del año, provoca que en los suelos desnudos
de cubierta vegetal producto del desmonte y despalme, o de los materiales a
granel objeto de movimientos (terraplenes), la erosión, arrastre horizontal y
vertical de fragmentos vegetales, edáficos o geológicos puedan ser
transportados hacia ecosistemas vecinos, pudiendo llegar a afectar las
propiedades que lo definen y conservan. Inclusive llegar a las frondas de los
vegetales, reduciendo su palatabilidad y factor de condición, afectando directa
o indirectamente su productividad y el flujo de materia y energía hacia niveles
tróficos superiores.

Es una medida que debe contemplar el promovente, tanto por


seguridad como por operabilidad en la zona de obras, el
atascamiento de la maquinaria, puede incrementar costos altos
(hora-máquina; hora-hombre), que bien podrían justificar
posponer los trabajos en temporadas más benignas.

Impacto Residual Ir 1 : A pesar de programar, a menudo es preciso ejercer


presupuestos y desarrollar los proyectos en el tiempo que sea requerido, no
obstante, es posible reducir considerablemente los efectos promovidos por
fenómenos meteorológicos extremos a valores mínimos, aprovechando que
no existen realmente muchos asentamientos humanos susceptibles en los
alrededores.

Tiempo de ejecución. Se debe concebir desde la programación de los trabajos,


y está condicionada a la presencia de los eventos de lluvias o fuerte viento.
Obviamente se mantiene como medida a implementar durante toda la etapa
de preparación del sitio y construcción.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 89
Libramiento Ferroviario de Celaya

Rd 2 Los trabajos de preparación del sitio se programarán de tal manera


que los materiales permanezcan el menor tiempo posible en forma
particulada o a granel, en su caso, albergados y almacenados en sitios
cerrados o con cubiertas que eviten su transportación o suspensión por
elementos del intemperismo, atendiendo el Programa Ejecutivo de
Desarrollo del Proyecto.

Orientación. Durante los trabajos de desmonte, despalme, o tendido de


terracerías, es común no iniciar el encarpetado hasta no tener el total de la
superficie disponible. Esto provoca que los materiales permanezcan
expuestos y por tanto susceptibles de sufrir arrastre por los elementos del
intemperismo.

Asimismo los materiales de construcción como arena, expendidos a


granel y depositados en el área de obras, sufren también los
efectos de arrastre y con frecuencia son mantenidos a la
intemperie, desde mucho tiempo antes de iniciar obras y a veces
permanecen incluso ya en la etapa de operación.

Hacer la programación de su uso, permite su aprovechamiento total


y se eliminan las mermas por pérdidas o dispersión. En
ocasiones utilizar tapancos, almacenes, o incluso la humectación
son alternativas plausibles.

Impacto Residual Ir 2 : La generación de partículas debidas al arrastre por


elementos del intemperismo, es con frecuencia difícil, pues depende de la
intensidad del viento, del índice de evaporación y de la disponibilidad de agua.
Además, la pérdida de materiales durante la carga y descarga, está asociada
a la altura que se realiza la maniobra, el tipo de vehículo, etc. La medida de
reducción, reduce el impacto, pero en la práctica permanece una proporción
estimada del 30% como impacto residual.

Tiempo de ejecución. La implementación de la medida, está explícita en su


título, está concebida para la etapa de preparación del sitio y construcción.

Rd 3 Todos los equipos y vehículos empleados en la preparación del


sitio contarán con el mantenimiento periódico que asegure su operación
óptima y que cuenten con todos los sistemas de control de emisiones,
filtros y silenciadores para minimizar el riesgo por contaminación por
aceites lubricantes, combustibles, humo y ruido, atendiendo el Programa
Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 90
Libramiento Ferroviario de Celaya

Orientación. En el caso de maquinaria pesada, motoconformadoras, tractores o


buldózer, regularmente no son equipos requeridos por la autoridad para
cumplir con los niveles de emisiones y ruido. A pesar de ello, la mayoría de los
fabricantes, tienen determinados y contemplados los equipos
anticontaminantes y silenciadores para operar bajo condiciones normales. No
obstante, con frecuencia estos aditamentos o no están instalados en la
maquinaria, o no están en condiciones de operación (sucios, rotos o
totalmente inservibles), e incluso, los operadores llegan a desmontarlos
argumentando que disminuyen la potencia de los equipos.

También es frecuente que las necesidades de mantenimiento de los


equipos pesados, se den en los sitios de obras, por lo que
cambios de aceite, cambio de filtros e incluso reparaciones
mayores, son frecuentes.

Un equipo con el adecuado mantenimiento, permitirá predecir, los


tiempos de operación que restan antes de requerir un cambio de
aceite, cambio de filtros, etc., e incluso estas medidas, permiten
predecir la operabilidad de los equipos. Obviamente con fines de
optimización, de tiempos y movimientos, será preferible emplear
equipos que hayan sido sometidos recientemente a su servicio
regular de mantenimiento, o previamente ser sometidos a él.

Esta medida es considerada como obligada y será supervisada por


el residente de obra, pudiendo condicionar la contratación de
servicios al transportista, contratista o a inclusive a su personal,
el cumplimiento de las obligaciones legales y normativas y el
mantenimiento y puesta en condiciones de operación de los
equipos anticontaminantes y silenciadores, así como de
contención de lubricantes y combustibles.

Es importante que los equipos a emplear, garanticen que las


condiciones de conservación, reduzcan al mínimo la necesidad
de reparaciones mayores en el sitio, así como que los tiempos
de cambios de aceite y filtros, no coincidan tampoco con su
estancia en el sitio de obras.

El establecimiento de condiciones contractuales previas, que sean


exigentes sobre las buenas condiciones de la maquinaria y
equipo, ha sido un instrumento de prevención excelente.

Impacto Residual Ir 3 : A pesar de una programación adecuada, las


descomposturas de equipos se pueden presentar como impacto residual, se
estima que permanece el riesgo en una proporción mínima y siempre existen
alternativas para su manejo adecuado.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 91
Libramiento Ferroviario de Celaya

Tiempo de ejecución. Es una medida concebida para ser implementada durante


la preparación del sitio y la construcción, pues se esperaría que durante la
etapa de operación y mantenimiento, el transporte de los residuos, se realice a
través de prestadores de servicio especializado.

Rd 4 Los vehículos que intervengan en el transporte de materiales


contarán con tolvas, lonas o cajas cerradas y circularán a velocidad
moderada, para evitar pérdida de materiales o residuos durante el
traslado, atendiendo el Programa Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto.

Orientación. Uno de los impactos más relevantes asociados a la transportación


de los materiales y residuos, es por la caída de materiales durante la
transportación a lo largo de toda la ruta que recorren los camiones, bien desde
el sitio de la obra hasta los sitios de disposición final en el caso de residuos.

Estas acciones generan necesidades de la autoridad de realizar la


limpieza de la vía pública, con el fin de evitar accidentes o
incluso la generación de polvos provocados por los otros
vehículos, al pasar sobre los restos derramados por los
camiones transportistas.

Impacto Residual Ir 4 : La medida en que los equipos cuenten con los equipos
adecuados para evitar la pérdida de materiales o residuos a lo largo de sus
trayectos, es proporcional a la reducción en que se presentan los problemas.
No son cuantificables de manera objetiva, pero pueden reducirse
considerablemente de contar con una buena supervisión.

Tiempo de ejecución. Es una medida concebida para ser implementada durante


la preparación del sitio y la construcción, pues se esperaría que durante la
etapa de operación y mantenimiento, sea por el propio sistema ferroviario a
través de prestadores de servicio especializado.

Rd 5 Se respetará la vegetación existente en las áreas destinadas en el


proyecto ejecutivo como áreas verdes, atendiendo el Programa Ejecutivo
de Desarrollo del Proyecto.

Orientación. En la creación de áreas verdes o para actividades de forestación o


reforestación con otros fines, es frecuente el empleo de especies exóticas,
debido al desconocimiento de los contratistas encargados de las obras finales,
que atienden a cuestiones estéticas o de disponibilidad en los viveros de la
región. En el caso de que deseen utilizar especies nativas o representativas
de la región, bien por requisito de la autoridad, expresa en términos o
condiciones para desarrollar el proyecto, muchas de las veces no es posible
encontrarlas en los viveros, puesto que al no ser especies de ornato, no son
muy solicitadas. Además que durante el desmonte y despalme, no se tomaron
previsiones para este efecto.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 92
Libramiento Ferroviario de Celaya

Una manera sencilla y económica de abatir los costos de estas


tareas, es no desmontarlas y no tener que realizar labores de
reforestación, lo cual permite con seguridad, contar con especies
nativas, perfectamente adaptadas y enraizadas en el sitio.

Impacto Residual Ir 5 : Se estima que respetar las áreas, recurriendo a una


adecuada programación y deslinde de las áreas a afectar, reduce los costos
por creación de áreas verdes y mantenimiento en una gran proporción, que
llega a eliminar los costos por reforestación.

Tiempo de ejecución. Es una medida concebida para ser implementada durante


la preparación del sitio fundamentalmente, aunque durante la etapa de
construcción, se vigilará, que las áreas reservadas, no sean afectadas por la
disposición de materiales o residuos.

Rd 6 Se elaborará un Programa para el Manejo de Residuos generados


en la etapa de preparación del libramiento ferroviario, que atienda los
volúmenes y tipos previstos, manejo e infraestructura necesaria para
cumplir con los requisitos normativos aplicables.

Orientación: Definitivamente la alternativa para alcanzar con mayor éxito los


objetivos de las gestiones ambientales, es la elaboración de programas
integrales, donde se conciban todos los elementos a cumplir tanto desde el
punto de vista normativo, de buenas prácticas de ingeniería, requeridos o no,
por la autoridad.

Uno de los pilares de la gestión, es la elaboración de los


instrumentos para el adecuado manejo de los residuos
peligrosos, no peligrosos y de manejo especial.

Impacto Residual Ir 6 : Con una buena gestión en materia de residuos, los


impactos asociados a esta actividad, dentro del trazo proyectado, se
minimizan a valores insignificantes y dependientes solo por cuestiones de
terceros, asociados a la disponibilidad de rellenos sanitarios o sitios de
disposición final.

Tiempo de ejecución. Es una medida concebida para ser implementada durante


la preparación del sitio y la construcción.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 93
Libramiento Ferroviario de Celaya

VIII.5 Descripción del sistema de medidas de remediación.


Se identifica solamente 2 medidas de remediación y que se refieren a:

Re 1 Las áreas que hayan sido afectadas durante los trabajos y no


estén destinadas a ser aprovechadas para obras o actividades
permanentes, serán reforestadas con vegetación nativa, según el
Programa de Forestación y Reforestación que se implemente en la MIA.

Orientación: A pesar de considerase necesario realizar los trabajos de desmonte


y despalme exclusivamente en las áreas que así se precise, es normal que
existan afectaciones en terrenos en donde no se realizaran obras o
actividades durante la etapa operativa. En esas áreas precisamente, será
necesario reforestar con especies que hayan sido rescatadas durante la
preparación del sitio.

Tiempo de ejecución. Como medida de remediación, está condicionada a la


presencia de necesidades o imprevistos.

Re 2 Las áreas que hayan sido afectadas por derrames premeditados o


fortuitos de hidrocarburos u otros contaminantes, se limpiarán
atendiendo los procedimientos que la autoridad tiene contemplado.

Orientación: Esta medida se atiende presumiendo que el sitio en donde se


verifica el derrame de combustibles o lubricantes, está debidamente protegido
con cubierta impermeable con tepetate, cemento o membrana. Así en este
caso, lo que pretende prevenir la actividad es que por arrastre, lixiviación o
simplemente migración horizontal o vertical, salgan los materiales
contaminantes del área controlada. Así se evitará la posible contaminación de
cuerpos de agua subterráneos y suelo aledaño.

Las acciones contemplan en principio el retiro del material


contaminado, su manejo y disposición atendiendo los requisitos
normativos según su naturaleza de peligrosidad y en segundo
lugar a su restauración según se consigna también en los
instrumentos aplicables.

El establecimiento de procedimientos y prácticas adecuadas de


almacenamiento y abastecimiento de combustibles y lubricantes,
abate considerablemente la probabilidad de que suceda el
fenómeno, así como asegurarse que los equipos y maquinaria
empleada cuenten con el mantenimiento adecuado.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 94
Libramiento Ferroviario de Celaya

Restricciones normativas. Son aspectos que están contemplados y se


sancionan en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, su Reglamento, así como en la Norma Oficial Mexicana NOM-138-
SEMARNAT/SS-2003.

Tiempo de ejecución. Es una medida condicionada a la presencia de este tipo


de eventos, su atención será inmediata al derrame y consecuente con su
magnitud y riesgo ambiental.

VIII.6 Descripción del sistema de medidas de rehabilitación.


Se identifica solamente una medida de rehabilitación y que se refiere a:

Rh 1 Se colocará vegetación o se densificará la existente en las áreas


afectadas, además, de vegetar parte del talud proyectado principalmente
en las áreas en donde la altura sea considerable siempre y cuando no se
comprometan las restricciones establecidas, de acuerdo al Programa de
Forestación y Reforestación que se implemente.

Orientación: En las áreas en donde se pueda densificar la vegetación, y que no


interfiera con la operación del proyecto, será necesario elaborar acciones para
que se desarrollen, para lo cual se podrán sembrar algunas especies locales,
a fin de estimular la regeneración natural en el mediano plazo. Para ello será
necesario que las especies que se elijan, tengan factibilidad de reproducirse
en el sitio de manera natural.

Tiempo de ejecución. Es una medida concebida para ser implementada al


finalizar las obras de construcción y puede ejecutarse incluso durante la etapa
operativa, dependiendo de las dimensiones de las áreas a rehabilitar.

VIII.7 Bioética y buenas prácticas de ingeniería.


En los proyectos a cargo de Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT),
e incluso en la realización propia de este Manifiesto se concibe como una de las
principales acciones de orden preventivo, adicionalmente se contempla el
cumplimiento de una serie de lineamientos que serán establecidos en un
Programa Integral de Gestión Ambiental, donde se resumen las acciones que por
requisito legal, reglamentario o normativo se debe atender en materia ambiental,
incluye los requerimientos para disminuir los efectos negativos sobre el entorno
así como las condicionantes que la SEMARNAT pudiera establecer en la
autorización de la obra.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 95
Libramiento Ferroviario de Celaya

Inclusive, dada la amplia experiencia de la SCT en el desarrollo de este tipo de


proyectos, con la serie de instrumentos de control y seguimiento, parte de sus
estrategias de gestión para la protección ambiental, permiten persuadir o
comprometer contractualmente el cumplimiento de éstas, a los contratistas
que en su momento desarrollan los proyectos.

Las medidas que a continuación se indican, no son analizadas con mayor detalle
porque forman parte ya del ejercicio ético de SCT en todos sus proyectos.
Muchas de ellas pueden obviarse. El listado no es exhaustivo y al igual que
las anteriores son indispensables para la ejecución de los trabajos por este
medio evaluados.

Recuperar los suelos orgánicos durante las actividades de despalme, para su


empleo en el mejoramiento de suelos para la creación de áreas verdes.
Excluir total y definitivamente el uso del fuego, como alternativa para la
eliminación o reducción de residuos producto del desmonte, despalme, del
cimbrado, empaques y basura en general.
Se preferirá la utilización de sistemas ahorradores de agua en las instalaciones
hidráulicas y de servicios que la requieran, así como programas de
mantenimiento que eviten y corrijan la presencia de fugas.
Mantener un estricto programa de control de plagas, mediante el uso de
productos biodegradables y de menor permanencia.
Colocar letreros en diferentes frentes de trabajo y del desarrollo durante la
operación, que comuniquen la estricta prohibición para la caza, captura o
maltrato de la flora y fauna silvestre.
En el caso de los talleres de mantenimiento, éstos serán techados, a fin de evitar
que el agua pluvial, lave los residuos contaminantes depositados accidental o
fortuitamente sobre los pisos de concreto y los trasladen a sitios susceptibles
de migrar a aguas subterráneas o suelos aledaños sin protección.
Todos los residuos identificados como peligrosos, como los eventuales aceites
lubricantes producto de los cambios en los equipos, serán manejados como lo
define la legislación ambiental en la materia, a través de empresas
autorizadas.

Sin lugar a dudas podría hacerse una larga lista de recomendaciones adicionales,
redacción de un número elevado de medidas de mitigación pero que de
manera estricta consideramos están insertas en las medidas citadas a lo largo
de este capítulo.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 96
Libramiento Ferroviario de Celaya

VIII.8 Medidas respecto al programa de rescate y reubicación


de especies de flora y fauna silvestres
Es preciso hacer hincapié, en que el presente estudio, está realizado sobre un
proyecto conceptual, el cual una vez autorizado en sus diferentes materias, se
concretará en un proyecto ejecutivo que a su vez será la base para elaborar e
implementar el Programa de Vigilancia Ambiental donde se incluyan las acciones que
por requisito legal, reglamentario o normativo se debe atender en materia ambiental,
incluye los requerimientos para disminuir los efectos negativos sobre el entorno así
como las condicionantes que la SEMARNAT pudiera establecer en la autorización de
la obra.

No obstante, en la MIA del Libramiento Ferroviario de ya se contempla el rescate y


reubicación de especies de flora y fauna que pudieran encontrarse al interior del
predio que en el caso de fauna serian capturadas y reubicadas tal como se
especifica en la medida preventiva P 8 (Se ejecutarán actividades de ahuyentamiento
de fauna silvestre previas a la preparación del sitio en las áreas sujetas a desmonte y
despalme) y en el caso de flora los ejemplares candidatos a trasplante serán
rescatados de acuerdo a lo descrito en la descripción de las actividades previas al
desmonte y en la medida de reducción Rd 5 (Se respetará la vegetación existente en
las áreas destinadas en el proyecto ejecutivo como áreas verdes, atendiendo el
Programa Ejecutivo de Desarrollo del Proyecto).

IX SERVICIOS AMBIENTALES QUE PUDIERAN


PONERSE EN RIESGO POR EL CAMBIO DE USO
DEL SUELO PROPUESTO.
El artículo 7, fracción XXXVII de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable,
establece a la letra que los Servicios ambientales son “Los que brindan los
ecosistemas forestales de manera natural o por medio del manejo sustentable, de los
recursos forestales, tales como: la provisión del agua en calidad y cantidad; la
captura de carbono, de contaminantes y componentes naturales; la generación de
oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; la modulación
o regulación climática; la protección de la biodiversidad, de los ecosistemas y formas
de vida; la protección y recuperación de suelos; el paisaje y la recreación, entre
otros”.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 97
Libramiento Ferroviario de Celaya

Es importante señalar, que en realidad no existen muchos indicadores objetivos para


calificar el grado de afectación a los servicios ambientales contemplados en dicho
instrumento regulador, por lo cual, su afectación es meramente un juicio de valor
sobre ellos. A pesar de todo, vale la pena señalar que los terrenos forestales
afectados por el libramiento férreo, presentan cierta alteración de sus condiciones
naturales, por las actividades antrópicas que en él se realizan, y la cercanía con
ecosistemas agrícolas que lo hacen susceptible al cambio. Por lo cual los servicios
ambientales del ecosistema en el predio, por sus dimensiones y su desviación del
patrón de “naturalidad” carecen de relevancia cuantitativa.

De lo anterior y como consecuencia, se puede asegurar que los efectos sobre los
servicios ambientales, no afectan a los servicios regionales en el sistema de
microcuenca y mucho menos a nivel de cuenca en donde se vislumbran como
irrelevantes. Toda la afectación se mantiene en el ámbito local y restringida al trazo
del proyecto. A pesar de todo, y con las reservas que el tema merece, a continuación
se realiza el análisis de todos y cada uno de los servicios ambientales mencionados
en el instrumento de referencia. La citación alude a lo que podrían considerarse
servicios ambientales.

• La provisión del agua en calidad.


• La provisión del agua en cantidad (la captura de agua).
• La captura de carbono.
• La captura de contaminantes.
• La captura de componentes naturales.
• La generación de oxígeno.
• El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.
• La modulación o regulación climática.
• La protección de la biodiversidad.
• La protección de los ecosistemas.
• La protección de las formas de vida.
• La protección y recuperación de suelos.
• El paisaje.
• La protección y recuperación de suelos.

IX.1. La provisión del agua en calidad.


Debido a la relativa simplicidad de las obras contempladas en el proyecto y a la
comprensible innocuidad de los materiales empleados en su construcción, por su
naturaleza pétrea, similar a la de los materiales que le subyacen, el cambio de uso
del suelo por colocación de estructuras no compromete la calidad del agua, que
sobre la superficie, objeto del cambio de uso del suelo, eventualmente caiga como
lluvia y escurra hacia el suelo para infiltrarse al acuífero, o drene de forma horizontal
para distribuirse sobre el terreno vecino.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 98
Libramiento Ferroviario de Celaya

Esto es debido a que los materiales no se disuelven por la lluvia, como para ser
arrastrados en solución modificando la estructura química del agua. El riesgo de que
materiales sobre su superficie fueran arrastrados y comprometan la calidad del agua,
tampoco existe, pues los materiales que se propone mover a lo largo del trazo férreo,
o bien son, inoxidables o son de origen pétreo. De lo anterior se concluye con total
certidumbre, que la provisión del agua, no sufre cambio alguno por alteración de su
calidad y por tanto tampoco sufre cambios en su uso potencial como recurso.

IX.2. La provisión del agua en cantidad (captura de agua).


La captura de agua o desempeño hidráulico es el servicio ambiental que producen
las áreas arboladas al impedir el rápido escurrimiento del agua de lluvia precipitada,
propiciando la infiltración de agua que alimenta los mantos acuíferos y la
prolongación del ciclo del agua (Torres-Rojo y Guevara-Sanginés, 2002).

Las zonas áridas y semiáridas se caracterizan por condiciones climáticas extremas,


con precipitación escasa y muy variable, temperaturas altas y elevada
evapotranspiración potencial. Técnicamente, estas zonas se definen como zonas que
tienen un índice de aridez (obtenido a partir del cociente entre la precipitación anual
media y la evapotranspiración potencial media) comprendido entre 0.05 y 0.65
(Middleton y Thomas, 1997; Reynolds et al., 2005).

El estado de Guanajuato se caracteriza por la sobreexplotación de los acuíferos


presentes en la entidad, ya que la extracción de agua se estima en 2,786,480,000 m3
y la recarga en 1,931,000,000 m3 provocando un déficit de -855,480,000 m3.

Por otro lado la captura de agua de agua para el estado se estima en 33,708,000 m3
o 82 m3/ha 2 (SEMARNAT-CNA, 2003 In: Torres-Rojo y Guevara-Sanginés,2002).

Por tal razón, calificar la afectación a este servicio ambiental por el cambio de uso del
suelo, es fundamental para dimensionar el efecto que sobre la cuenca tiene la
construcción de esta obra. Para ello se tiene que la captura de agua para el área de
interés se calculó indirectamente, mediante la estimación del volumen de
escurrimiento, el cual se obtuvo por la siguiente fórmula (Martínez-Ménez, 2005).

Ecuación 1:

Vm = (Vp) (Ce)

Donde, Vm es el volumen medio de escurrimiento;


Vp, es el volumen precipitado medio anual;
Ce, el coeficiente de escurrimiento.

2
Estimación considerada solo para bosques y selvas de la entidad; la información acerca de captura
de agua en las zonas áridas de nuestro país es insuficiente.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 99
Libramiento Ferroviario de Celaya

El coeficiente de escurrimiento en el área de interés se estimó de acuerdo a la


ecuación establecida por el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA, 1999;
In: Torres-Rojo y Guevara-Sanginés, 2002), la cual es:

Ecuación 2:

Ce = K (P – 500) / 200

Cuando K ≤ 0.15, o

Ecuación 3:

Ce = K (P – 250) / 2,000 + (K – 0.15) / 1.5

Cuando K > 0.15;

Siendo Ce, el coeficiente de escurrimiento a obtener;


P, la precipitación media y
K un factor que depende de la cobertura vegetal y del tipo de suelo de acuerdo a la
siguiente tabla:

Tabla 27
Valores de K para diferentes tipos de suelo y diferentes coberturas arboladas
Cobertura Tipo de Suelo
forestal A B C
Más del 75% 0.07 0.16 0.24
Entre 50-75% 0.12 0.22 0.26
Entre 25-50% 0.17 0.26 0.28
Menos del
0.22 0.28 0.30
25%
Suelo A: Suelos permeables (arenas profundas y loes poco compactos)
Suelo B: Suelos medianamente permeables (arenas medianamente profundas, loes y migajón)
Suelo C: Suelos casi impermeables (arenas o loes delgados sobre capa impermeable, arcillas)
Fuente: IMTA, 1999 In: Torres-Rojo y Guevara-Sanginés, 2002

El valor de K para la presente estimación se estableció en 0.28 debido a la alta


proporción de suelo con cubierta agrícola y a que el tipo de suelo es vertisol pélico,
caracterizado por ser poco profundo y con mediana permeabilidad. En complemento,
se consideraron 49.77 mm de precipitación considerando el promedio de los valores
medios mensuales para el periodo 1921 a 2001.

Sustituyendo en la ecuación 3, tenemos:

Ce = 0.28 (49.77 mm/año – 250) / 2,000 + (0.28 – 0.15) / 1.5

Ce = 0.059

Finalmente, sustituyendo en la ecuación 1, se obtiene:

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 100
Libramiento Ferroviario de Celaya

Vm = (49.77 mm/año) (0.059)

Vm = 2.94 mm/año

El valor obtenido representa el 5.90% del total del volumen precipitado, lo cual es
acorde con las características del terreno.

Por otra parte, el volumen de infiltración, asume que la diferencia entre el volumen
precipitado y el volumen escurrido, establecen el máximo potencial capturado por el
terreno, donde se tiene que:

Volumen capturado = Volumen precipitado – Volumen escurrido

Vc = 49.77 mm/año – 2.94 mm/año

Vc = 46.83 mm/año

Es decir, se estima una captura de agua del orden del 94.09% del agua precipitada
para una superficie de 1.34 ha sujetas a cambio de uso del suelo, la cual se halla
inserta a su vez en una cuenca hidrológico-forestal de 1,217,851.20 ha, por lo que la
afectación a este servicio ambiental sería mínima, aún si se contemplará la
impermeabilización del total de la superficie.

Aunado a lo anterior, vale la pena hacer hincapié, que debido a la naturaleza del
proyecto, el agua no captada y que resbale sobre la vía, volverá a ser encauzada o
dirigida a las áreas permeables, debido a las obras de drenaje incluidas en el
proyecto, para dirigirlas nuevamente al terreno para su infiltración natural, por tal
motivo, en realidad el impacto por captura de agua, es mínimo y difícilmente
cuantificable por su pequeña dimensión. Acaso, las mínimas cantidades de agua,
que queden atrapadas entre los intersticios del terreno de la obra, serán
despreciables y eventualmente serán liberadas por evaporación, para integrarse al
ciclo hidrológico.

En síntesis, el cambio de uso del suelo no afecta de manera significativa y ni siquiera


es mesurable, el servicio ambiental de captura de agua.

IX.3. Captura de carbono.


Existen estimaciones sobre el valor de los depósitos de carbono en los bosques y
selvas del país así como de las pérdidas que se tendrían por cambio de uso del
suelo, pero definitivamente ninguna de ellas para ecosistemas como el que nos
atañe.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 101
Libramiento Ferroviario de Celaya

Teniendo en cuenta el criterio de Adger et al. (1995), para el parámetro de pérdida de


captura de carbono por cambio de uso del suelo que en selva baja y mediana es de
91.25 toneladas de carbono/hectárea, asumiendo que la talla de la vegetación
presente en los terrenos forestales básicamente es equivalente por su condición a
una de selva baja, se tendría que la pérdida por captura de carbono en una superficie
de 1.34 ha, sería del orden de 122.28 toneladas de CO 2 .

Suponiendo que las 1,217,851.20 ha de la cuenca, estuvieran cubiertas con este tipo
de vegetación (lo cual incluso subestima la captura de carbono de la cuenca), la
captura sería de 111,128,922.17 toneladas, esto permite asegurar, que la reducción
en la captura de carbono, por el retiro de vegetación en 1.34 ha, repercute
proporcionalmente en la afectación del 0.000110034%, del servicio ambiental en la
cuenca, lo cual es mínimo y sus efectos seguramente imperceptibles en la escala
humana.

IX.4. Captura de contaminantes.


Realmente este es un servicio ambiental, concebido para ecosistemas muy
especiales, como serían los manglares, a los cuales se les asocia la captura de
metales pesados y otros contaminantes más.

De manera general, los contaminantes asociados a los sistemas forestales


“normales”, solamente se limitan a la captura de CO 2 vía fotosintética exclusivamente
y es equivalente, precisamente, a la captura de carbono.

IX.5. Captura de componentes naturales.


Este servicio ambiental fue concebido para los sistemas estuarino-lagunares,
lacustres, que se pueden constituir en sumideros como algunos sistemas lóticos o
lénticos, o inclusive, los sistemas de cavernas o simas geológicas.

Un sistema como el que se encuentra en donde se proyecta desarrollar el proyecto,


no se puede llegar a constituir ni en el futuro cercano, en un sumidero o concentrador
de algún recurso natural.

En el presente sistema, la concentración de componentes naturales se limita al


arrastre de nutrimentos en los cursos de agua, que pueden ser puestos a disposición
de sistemas agrícolas, mismos que al ser redirigidos mediante los sistemas de
drenaje, no se ven afectados de manera significativa.

IX.6. La generación de Oxígeno.


La generación de oxígeno como un servicio ambiental, está íntimamente asociado a
la captura de carbono, puesto que se deriva de un proceso bioquímico (Ciclo de
Calvin), estequiométricamente ponderado. No obstante, las diferencias son enormes
entre los diferentes tipos de plantas (C 3 y C 4 ), los diferentes ecosistemas, los
nutrimentos que proporcionan, etc., es sumamente difícil cuantificar la relación entre
captura de carbono y la producción de oxígeno.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 102
Libramiento Ferroviario de Celaya

Si se supone la reducción de 122.28 toneladas de carbono, por la afectación de


plantas tipo C 3 y C 4 en donde la eficiencia ecológica de transferencia energética
fuera máxima (3%), entonces la reducción en generación de Oxígeno sería menor de
cuatro toneladas de oxígeno molecular (O 2 ).

Los mecanismos de reacción, son hipotéticos basados en la fijación del dióxido de


carbono en un compuesto de tres carbonos (el 3-Fosfoglicerato). El efecto
cuantitativo en la reducción de este servicio ambiental, sería del mismo orden que el
carbono y ubicado en el 0.000110034% del servicio en la cuenca.

IX.7. El amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales.


Posiblemente los principales fenómenos naturales que aquejan a la región, sean las
eventuales y aisladas lluvias torrenciales de verano, las cuales, aunque han visto
modificada su marcha por el cambio climático global, es un problema, cuya discusión
en este análisis, por lo cual no es de relevancia la afectación por el retiro de la
vegetación forestal en 1.34 ha.

En el ámbito local, la vegetación forestal que permanece en el predio, no ejerce por


su fragmentación ninguna barrera importante ante estos eventos meteorológicos, ni
tampoco tendrá su retiro, efectos mesurables en la escala humana.

Los fenómenos asociados a la evolución del ecosistema, o a los procesos de


dinámicas ecológicas, seguirá desarrollándose de la misma manera, pese a ser
construida o no, la obra de este proyecto.

IX.8. La modulación o regulación climática.


El retiro de vegetación, sin duda modifica los patrones de insolación, humedad,
ventilación, etc., que son algunos de los elementos que participan en la definición del
clima. Sin embargo, por la magnitud del proyecto, el efecto se manifestará solamente
en el ámbito puntual, descrito de forma conceptual como “microclima”.

Sin embargo, el contexto climático como fenómeno, es un concepto de connotación


global, cuya afectación no se prevé afectar de ninguna forma, puesto que no se
colocarán grandes estructuras o artefactos que alteren el flujo laminar del viento, o le
cause turbulencias. Ninguna de las obras se constituye en elementos que promuevan
un cambio, de un parámetro de índole global.

IX.9. La protección de la biodiversidad.


A nivel global se han considerado a los cambios de uso del suelo como una de las
mayores amenazas a la biodiversidad, ya que involucran no sólo la pérdida de
cobertura vegetal sino también la disrupción de los ecosistemas naturales en
fragmentos de diversos tamaños y por tanto, la discontinuidad y aislamiento de su
biodiversidad (Arriaga, 2009).

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 103
Libramiento Ferroviario de Celaya

La fragmentación de estos ecosistemas provoca la aceleración de la pérdida de los


mismos. Por otro lado, los ecosistemas de las tierras áridas y semiáridas han
demostrado gran resiliencia y casi siempre podrán recuperarse después de períodos
secos, siempre que no hayan sido excesivamente mal manejados (FAO, 2002).

Las zonas áridas y semiáridas de América Latina y el Caribe son particularmente


ricas en diversidad biológica. Ello demuestra la importancia de estas zonas como
reservorios de biodiversidad en los diferentes países latinoamericanos (Simonetti,
1996).

De acuerdo con Rzedowski y Calderón (1987), en el Bajío Guanajuatense, región del


Altiplano en donde se ubica la superficie sujeta a cambio de uso del suelo, dominaba
el bosque tropical caducifolio (también llamado selva baja caducifolia) y el bosque
espinoso. Sin embargo, debido a la intensa actividad agrícola, que desde tiempos
prehispánicos, ha aprovechado los extensos terrenos llanos de carácter aluvial y los
suelos negros y arcillosos de gran fertilidad, típicos del Bajío, más del 95% de la
vegetación primaria se ha perdido.

En la actualidad, se observa que en su lugar, se ha favorecido el desarrollo de


comunidades vegetales arbustivas de carácter inducido.

En algunos de los cerros existentes en la región, en áreas que no han sido sometidas
a la actividad agrícola y pecuaria se presenta aún un matorral, correspondiente a una
fase sucesional derivada de la destrucción del bosque tropical caducifolio
denominado “matorral subtropical”, y sólo en las zonas mejor conservadas todavía es
posible encontrar relictos del bosque tropical caducifolio.

De igual forma, en la planicie, la expansión de la frontera agrícola, así como de la


mancha urbana, han disminuido y fragmentado la superficie ocupada por el bosque
espinoso de Prosopis laevigata, denominado “mezquital” que naturalmente
prosperaba en estas zonas, presentándose hoy en día extensas zonas agrícolas
rodeadas por pastizales secundarios o por manchones o alineaciones de mezquites
(Prosopis laevigata) y pirules (Schinus molle) principalmente.

A partir de los datos obtenidos de la riqueza y la abundancia relativa se determinó, a


través del índice de diversidad de Shannon un valor de H’=0.9 (Magurran, 2004).
Este valor significa que la diversidad de especies es muy baja, lo anterior se explica
debido a que el 85.76% de la superficie en la zona está ocupada por campos
agrícolas, en donde prácticamente la vegetación primaria ha desaparecido,
permaneciendo únicamente pequeñas extensiones fragmentadas del bosque
espinoso de Prosopis laevigata (mezquital), aunque muy perturbado.

Por lo anterior, el cambio de uso del suelo no compromete la diversidad de la región.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 104
Libramiento Ferroviario de Celaya

IX.10. La protección de los ecosistemas.


El uso del suelo predominante en la región es agrícola, actividad que sin lugar a
dudas ha propiciado no solo la fragmentación de las comunidades vegetales
existentes en la región, sino también casi su desaparición, aunado a ello el
crecimiento de las comunidades rurales y de la zona urbana de Celaya han requerido
para su expansión y comunicación de la ocupación de grandes extensiones de
terrenos en los que inicialmente se desarrollaban las comunidades vegetales
primarias y que después de su aprovechamiento agrícola se han utilizado para usos
habitacionales, comerciales y de equipamiento.

Derivado de lo anterior, el estado actual del sitio es producto de la transformación del


ecosistema natural antes existente, el cual derivado de la conversión de las tierras
que conformaban la llanura aluvial y que soportaban comunidades vegetales como el
bosque espinoso y pastizales a zonas eminentemente agrícolas, han significado un
deterioro irreversible en la estructura y función de los sistemas naturales que
prevalecían en la porción meridional del estado de Guanajuato.

Por lo tanto, la ejecución de las obras proyectadas no amenazarán la integridad o


permanencia del ecosistema representado en ese sitio, ya que aunque las vías de
comunicación constituyen una de las primeras actividades de perturbación ligadas al
desarrollo pues fragmentan ecosistemas y funcionan como barreras físicas para la
fauna; es el aprovechamiento de las planicies del bajío, tierras con vocación agrícola,
el que ha impactado previa y significativamente los sistemas naturales, ya que
modifica, a veces de manera irreversible, la distribución, extensión, composición,
estructura y funciones ecosistémicas de estos.

IX.11. La protección de las formas de vida.


La afectación del terreno objeto del cambio de uso del suelo, no es selectiva, por lo
cual, no existen poblaciones con formas de vida, cuyas características las hagan más
vulnerables a las acciones. Por tal motivo, el efecto sobre este servicio ambiental, es
equivalente al efecto sobre los terrenos forestales como masa arbórea en general.

IX.12. La protección y recuperación de suelos.


De alguna forma los servicios ambientales asociados al suelo, que amenacen su
integridad en calidad o estabilidad, no se ven amenazados, e incluso su uso
potencial asociado a sus propiedades y naturaleza, no son afectados en lo absoluto.

Esto se asegura debido a que como componente físico del ecosistema, el elemento
edáfico es muy breve, y será eventualmente cubierto por los materiales que
compondrán la línea férrea, lo cual no lo hace más susceptible de perderse por
arrastre, sino por el contrario es mantenido en el sitio y para afianzar la misma obra y
obviamente la inversión, ya que las obras en ningún momento mantienen los suelos
desnudos que los hagan susceptibles a sufrir erosión o desplazamiento, sino por el
contrario se mantienen, por lo cual, este servicio ambiental no es afectado de manera
significativa por el cambio de uso del suelo propuesto.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 105
Libramiento Ferroviario de Celaya

IX.13. El paisaje.
Las obras consideradas en la superficie sujeta a cambio de uso del suelo, sin lugar a
dudas transforman el escenario del sitio en donde se ubican por dos razones
fundamentales, por la eliminación de la vegetación y por la colocación de estructuras
artificiales.

Empero, es determinante entender que este tipo de obras por las dimensiones,
prácticamente en un solo plano, y con cambios en el sentido vertical muy sutiles, se
manifiestan en el escenario perceptible de manera poco significativa. Se estima que
el efecto sobre el servicio ambiental no es de relevancia, toda vez que el paisaje
regional, no registra atributos estéticos notables.

El traslado de las vías férreas fuera de la zona urbana de la ciudad de Celaya


presentará modificaciones positivas en la fisionomía actual del paisaje, incluso a nivel
regional, principalmente en las áreas identificadas como campos agrícolas y terrenos
para actividades pecuarias extensivas. De igual forma, no se generará un deterioro
visual debido a que el trazo no interfiere con ecosistemas de relevancia o áreas de
protección especial, aunado a lo anterior, se mejorarán las condiciones del mismo.

IX.14. La recreación.
Este no es un servicio ambiental que actualmente ofrezca el predio, o los alrededores
inmediatos, por tal motivo no es susceptible de sufrir efectos.

IX.15. Conclusión.
No debe perderse de vista, que el proyecto y por ende el cambio de uso del suelo, se
realiza casi predominantemente en terrenos con vocación agrícola y la zona forestal
se restringe a áreas arboladas en los cruces de la vía férrea proyectada, en donde
las actividades antrópicas, incluyendo el pastoreo extensivo, significan una fuerte
presión sobre la cubierta vegetal.

En otras palabras, los polígonos forestales representan manchones de cubierta


vegetal, dispersos sobre el terreno y de dimensiones variables, mantenidos muchas
veces con la finalidad de delimitar parcelas agrícolas y cuya afectación se limitará al
área de desplante de la vía férrea.

En otros casos, en los cruces con escurrimientos, donde pueden encontrarse los
aspectos más relevantes de vegetación natural, la afectación a la misma será mínima
considerando la ribera en su totalidad, además, las obras ingenieriles contemplan la
implementación de obras de drenaje (alcantarillas) en estos puntos, de tal manera
que no se comprometan negativamente las dinámicas hidrológicas en los cauces.

En resumen, los efectos sobre los terrenos forestales son cualitativa y


cuantitativamente mínimos, lo que permite asegurar con gran certidumbre, que
ninguno de los servicios ambientales que eventualmente sufren efectos por la
construcción de la obra, es amenazado en su permanencia, lo que se traduce en una
predecible y contingente estabilidad similar a la que se presenta en la actualidad.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 106
Libramiento Ferroviario de Celaya

X JUSTIFICACIÓN TÉCNICA, ECONÓMICA Y SOCIAL


QUE MOTIVE LA AUTORIZACIÓN EXCEPCIONAL
DEL CAMBIO DE USO DEL SUELO.
El proyecto que promueve el cambio de uso del suelo, básicamente, se refiere a la
reubicación de la línea ferroviaria que actualmente se localiza dentro de la zona
metropolitana de Celaya. Dicha reubicación o libramiento obedece a diferentes
necesidades, tanto de la empresa promovente como de la ciudadanía,
principalmente, en los aspectos social, económico y de medio ambiente.

Técnicamente, se propone reubicar el trazo ferroviario actual para la agilización de


operación de los servicios concesionados, con la finalidad de eliminar la problemática
que ocasiona el intercambio de trenes entre ambas empresas. Para concretar lo
anterior fue necesaria la participación del Gobierno del Estado de Guanajuato, el H.
Ayuntamiento de Celaya, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y las
empresas concesionarias Kansas City Southern de México (KCSM) y Ferrocarril
Mexicano (Ferromex). Así, se espera alcanzar una reducción de costos por tiempo
de recorrido ferroviario, debido a que fuera de la ciudad se puede disminuir el tiempo
total de recorrido para cruzar la ciudad.

Con la construcción del libramiento se eliminarán cruces con calles y avenidas de la


zona urbana, lo que actualmente repercute en detenciones que retrasan las
maniobras ferroviarias. El proyecto incluye un patio de maniobras ubicado en áreas
rurales, lo que facilitará los intercambios de trenes de las dos compañías
involucradas.

Además de los beneficios técnicos y de operación, el libramiento ferroviario


proyectado implica beneficios ambientales, sociales y económicos.

Las vialidades que cruzan con la línea ferroviaria presentan problemas de


congestionamiento vial, lo que incrementa los niveles de emisiones contaminantes a
la atmósfera. El proyecto de libramiento permitirá, además de una reducción en los
conflictos viales, que se lleve a cabo la ampliación de las vialidades y por lo tanto la
disminución en la emisión de contaminantes por la quema de combustibles (gasolina
y diesel), mejorando la calidad del aire en la zona urbana.

Indudablemente, el desarrollo del proyecto influirá positivamente en el aspecto social,


al elevar la calidad de vida de la ciudadanía, en específico, al reducir tiempos de
traslado, mejorar las condiciones medio ambientales (emisiones contaminantes y
sonoras), además de que habrá un decremento en el riesgo de sufrir accidentes
viales, incluyendo arrollamiento de vehículos y personas por el paso del tren.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 107
Libramiento Ferroviario de Celaya

Desde el punto de vista económico, los beneficios derivados del proyecto son de
diversa índole; por un lado es innegable que se inducirá una oferta de empleos y una
amplia gama de intercambio comercial y económico entre los centros de desarrollo
situados dentro del área de influencia de ambos sistemas férreos y por otro, se
espera una optimización de los recursos de la empresa promovente, principalmente,
al:

• Disminuir los hechos de vandalismo (robo de materiales de vía y de productos


trasladados) ocurridos por las detenciones obligadas en la zona urbana.
• Reducir los Costos Generalizados de Viaje provocados por la congestión
provocada por el paso del tren.
• Incrementar la plusvalía de la zona urbana, aledaña a las vías del tren.
• Obtener un valor de rescate de las vías desmanteladas de las instalaciones
existentes.

En suma, el proyecto resultará más beneficioso social, ambiental y económicamente


de lo que es actualmente y se tiene la expectativa de que en el plazo inmediato, una
vez operando el libramiento, se vean reflejados tales beneficios. En este sentido, el
cambio de uso del suelo de terrenos forestales a vías de comunicación implicará un
uso más productivo que el que se tiene en el presente.

XI DATOS DE INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO DE LA


PERSONA QUE HAYA FORMULADO EL ESTUDIO Y,
EN SU CASO, DEL RESPONSABLE DE DIRIGIR LA
EJECUCIÓN
El responsable de la elaboración del estudio técnico justificativo para el cambio de
uso del suelo propuesto, es el Ing. Rubén Medina Bermúdez, inscrito en el Registro
Forestal Nacional en la sección 4a, libro 1, volumen 1, fojas 60, número 182 y cuenta
con Cédula Profesional No. 1314437, las cuales se incluyen como Anexo 1
(Registro Nacional Forestal y cédula profesional del responsable de la
elaboración del Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo) a
este estudio.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 108
Libramiento Ferroviario de Celaya

XII APLICACIÓN DE LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS


EN LOS PROGRAMAS DE ORDENAMIENTO
ECOLÓGICO DEL TERRITORIO EN SUS
DIFERENTES CATEGORÍAS
Bajo un contexto estatal, en el año de 1999 se decreta en el estado de Guanajuato el
primer ordenamiento ecológico denominado “Ordenamiento Ecológico Territorial del
Estado de Guanajuato”, aún vigente, mediante el cual se definen las acciones y
actividades orientadas a la conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales en todo el estado. Este Modelo de ordenamiento establece cuatro políticas
a seguir para transitar hacia el Desarrollo Sustentable: 1) Protección, 2)
Conservación, 3) Restauración y 4) Aprovechamiento. (Gob. Del Edo. De
Guanajuato, 1999). Con el objeto de facilitar su instrumentación se considera al
municipio como la unidad básica para la gestión ambiental (UGA), por lo que los
municipios que se ven afectados por el trazo de la vía férrea proyectada, esto es,
Celaya y Apaseo El Grande son considerados cada uno como una Unidad de
Gestión Ambiental.

De acuerdo con el Modelo de Ordenamiento las unidades de gestión ubicadas en el


bajío guanajuatense y sus extensiones, así como en las planicies de la parte norte
del estado, caracterizadas por presentar terrenos planos con suelos profundos, hasta
terrenos con pendientes moderadas y suelos de mediana profundidad, les aplica una
política de aprovechamiento, la cual está orientada hacia aquellas áreas que
presentan condiciones aptas para el pleno desarrollo de actividades productivas y el
uso sustentable de los recursos naturales.

En este sentido, debido a que el proyecto se encuentra dentro de la zona del bajío en
la que le aplica una política de aprovechamiento su desarrollo será congruente con lo
establecido por este instrumento. En un contexto regional, el proyecto, se encuentra
situado en la Región VI del estado de Guanajuato, el cual se encuentra regulado por
el “Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Región VI Centro-Este Laja-Bajío”.
Tal instrumento fue decretado en el año 2000, con el objetivo de regular el uso del
suelo, las actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales de
ocho municipios (Comonfort, Santa Cruz de Juventino Rosas, Celaya, Villagrán,
Apaseo El Grande, Apaseo El Alto, Cortázar y Tarimoro), a fin de conducir su
crecimiento hacia el desarrollo sustentable.

De acuerdo con el “Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Región VI Centro-


Este Laja-Bajío”, (OET) particularmente con la clasificación del territorio propuesto, el
sitio de proyecto en donde se pretende realizar el desplante de la vía férrea se
encuentra situado dentro del área no urbanizable, en donde la política ecológica que
aplica a esta área es de aprovechamiento. En este sentido, la obra en evaluación es
acorde con lo que establece este instrumento de regulación ambiental.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 109
Libramiento Ferroviario de Celaya

XIII ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS


BIOLÓGICOS FORESTALES DEL ÁREA SUJETA AL
CAMBIO DE USO DEL SUELO.
Los productos forestales maderables que se obtendrán como resultado de la
realización del cambio de uso del suelo corresponden a productos constituidos por
leña de acuerdo al Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2007 mismo que la
define como: leña, materia prima maderable proveniente de la vegetación forestal
que se utiliza como material combustible y para carbonización, la cual puede ser en
rollo o en raja (SEMARNAT, 2007). El volumen de leña a generar es de 5.22 m3,
debido a que no se están considerando los volúmenes correspondientes a Cactáceas
por no ser especies maderables. (Tabla siguiente).

Tabla 28
Costo de leña en pie por especie.
Valores de volumen para estimación de costos
Especie Forestal Volumen Individuos
Especies forestales de 1 a 5 m3 4.67 256
Especies forestales menores a 1 m3 0.55 63
Subtotal 5.22 319
Especies Excluidas 1.28 60
Total 6.49 379
Especie Forestal Volumen m3 Costo $
Acacia farnesiana 0.07 $20.41
Celtis pallida 0.05 $14.36
Ipomoea murucoides 0.43 $119.46
Prosopis laevigata 4.67 $1,298.57
Total 5.22 $1,452.80

Fuente: Propia, 2012


Debido a que la producción forestal en el estado de Guanajuato durante el año 2007
se enfoca en algunas latifoliadas y los géneros Pinus y Quercus, no existen datos
específicos de los valores de leña para las especies presentes en el área, por lo cual,
los costos de los productos forestales se determinaron de acuerdo a los datos
estimados por Meza y Osuna (2003) para el mezquite en Baja California Sur de 1996
a 2001. Así, se tiene que el costo por el material forestal generado es de $1,452.80
(mil cuatrocientos cincuenta y dos pesos 80/100 m.n.)

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 110
Libramiento Ferroviario de Celaya

Cabe mencionar que los precios de leña están estimados para el producto en el
mercado y el presente estudio considera volúmenes de madera para leña en pie, por
lo que las cifras reportadas se presentan únicamente como un valor aproximado e
indicativo, además de que los costos están calculados con datos del año 2003 para
Prosopis laevigata (mezquite) y de 2007 para el resto de las especies. Aunado a lo
anterior, en el caso particular de este estudio, los productos generados se consideran
de poco valor, dada la diversidad de maderas que se obtendrán, la calidad de
algunas y los diámetros de los troncos, incidiendo negativamente sobre el valor
estimado.

XIV ESTIMACIÓN DEL COSTO DE LAS ACTIVIDADES


DE RESTAURACIÓN CON MOTIVO DEL CAMBIO DE
USO DEL SUELO.
Con base en el Acuerdo por el que se establecen los niveles de equivalencia
por el cambio de uso del suelo en terrenos forestales, los criterios técnicos y
el método que deberán observarse para su determinación, publicado el Diario
Oficial de la Federación el 28 de septiembre del 2005 (SEMARNAT, 2005b), a
continuación se presenta la información para el cálculo del nivel de equivalencia
para la compensación ambiental. El primer paso para obtener los niveles de
equivalencia para la compensación ambiental por el cambio de uso del suelo en
terrenos forestales, fue identificar los criterios técnicos aplicables al proyecto de
acuerdo a la siguiente tabla.

Tabla 29
Criterios técnicos aplicables en la determinación del nivel de equivalencia para la compensación
ambiental
PUNTUACIÓN
CRITERIOS TÉCNICOS DESCRIPCIÓN PTOS. DEL
PROYECTO
a. Semiárido, trópico seco. 1
b. Humedales sin mangle, templado frío,
excepto bosque mesófilo de montaña, trópico 3
I. TIPO DE ECOSISTEMA húmedo, excepto selva alta perennifolia. 1
c. Humedales con mangle, vegetación de
galería, bosque mesófilo de montaña y selva 5
alta perennifolia.
a. Vegetación secundaria en proceso de
1
degradación.
b. Vegetación secundaria en proceso de
recuperación o en buen estado de 2
II. ESTADO DE CONSERVACIÓN conservación.
3
DE LA VEGETACIÓN c. Vegetación primaria en proceso de
3
degradación.
d. Vegetación primaria en proceso de
recuperación o en buen estado de 4
conservación.
III. PRESENCIA DE ESPECIES DE a. Sujetas a protección especial. 1
FLORA O FAUNA SILVESTRE b. Amenazadas. 2 0
LISTADAS EN ALGUNA c. En peligro de extinción. 3

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 111
Libramiento Ferroviario de Celaya

PUNTUACIÓN
CRITERIOS TÉCNICOS DESCRIPCIÓN PTOS. DEL
PROYECTO
CATEGORÍA DE RIESGO DE
*Si cualquiera de las especies presentes es
ACUERDO CON LA NOM-059- (+1)
endémica se suma un punto adicional.
SEMARNAT-2001
a. Cuando se dejen de prestar hasta cuatro
IV. SERVICIOS AMBIENTALES 1
servicios ambientales.
ESTABLECIDOS EN LA LGDFS 1
b. Cuando se dejen de prestar más de cuatro
QUE SE AFECTAN 2
servicios ambientales
a. Áreas de Importancia para la Conservación
de las Aves (AICA’s), Regiones Terrestres
1
Prioritarias (RTP’s) o Regiones Hidrológicas
Prioritarias (RHP’s).
V. PRESENCIA DEL PROYECTO b. Áreas Naturales Protegidas de carácter
0
EN ÁREAS DE CONSERVACIÓN municipal, estatal o federal consideradas 2
como de aprovechamiento restringido.
c. Áreas Naturales Protegidas de carácter
municipal, estatal o federal consideradas 3
como de conservación o protección.
a. Trazo lineal que no implique el
1
confinamiento del área.
b. Trazo poligonal que no implique el
2
VI. CARACTERÍSTICAS DE LA confinamiento del área.
1
ACTIVIDAD U OBRA. c. Trazo poligonal que implique el
3
confinamiento del área.
d. Trazo lineal que implique el confinamiento
4
del área.
a. Afectación de la vegetación de manera
1
temporal.
VII. AFECTACIÓN A LOS b. Afectación de la vegetación de manera
2 2
RECURSOS SUELO/VEGETACIÓN. permanente.
c. Afectación de la vegetación con
3
sellamiento del suelo.
a. Ambiental. 0
VIII. BENEFICIO b. Social. 1 2
c. Particular. 2
TOTAL 10

Para obtener la compensación ambiental se aplica la siguiente fórmula:

CA = (Po) (Fc) (S)

Dónde:
CA= Compensación ambiental
Po = Puntuación obtenida
Fc= Factor de conversión (derivado de dividir la equivalencia máxima a compensar
entre la suma de los máximos puntajes de los criterios establecidos) 6/27 = 0.22
S= Superficie por afectar

Resultando así para los terrenos forestales que nos atañen el valor de:

CA = (10) (0.22) (1.34 ha) = 2.95 ha

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 112
Libramiento Ferroviario de Celaya

Teniendo como referencia el Acuerdo mediante el cual se expiden los costos de


referencia para reforestación o restauración y su mantenimiento para
compensación ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales y
la metodología para su estimación, publicado en el Diario Oficial de la Federación
el 16 de abril de 2006 (CONAFOR, 2006), se tiene lo siguiente.

En primer lugar, para determinar los costos para reforestación o restauración y su


mantenimiento para compensación ambiental por cambio de uso del suelo en
terrenos forestales, se consideran los siguientes precios:

Tabla 30
Costos de reforestación
Costo por
tipo de
Costo de
Concepto Características planta en el
planta
área de
CUSTF
Templado-frío $1.30
Tropical $1.00
Ecosistema $1.00
Árido y semiárido $1.00
Humedales $1.70
El precio del flete de planta, incluyendo la carga
Costo por flete $5.00 $5.00
y descarga es de: $5.00 por kilómetro.
Salario mínimo por Jornal Área Geográfica A $62.33
Salario mínimo vigente
Salario mínimo por Jornal Área Geográfica B $60.57 $60.57
2012
Salario Mínimo por Jornal Área Geográfica C $59.08
Templado-frío 2,240
Cantidad o densidad de Tropical 1,260
$1,120
plantas por hectárea Árido y semiárido 1,120
Humedales 2,800
Reforestación 19 $19
Conservación de suelos y preparación para la
reforestación en clima templado frio, tropical y 70 ---
Jornales de mano de humedales
obra por hectárea Conservación de suelos y preparación para la
35 $35
reforestación en clima árido y semiárido
Mantenimiento 28 $28
Asesoría técnica 7 $7
NOTA: Los costos de mano de obra, han sido ajustados a lo publicado en su página de internet por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos
para 2012.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 113
Libramiento Ferroviario de Celaya

Costo por hectárea, para actividades de reforestación o restauración y su


mantenimiento = (Precio de la planta para reforestación multiplicado por el número
de plantas necesarias) + (Precio de la mano de obra multiplicado por el número de
jornales requeridos para reforestación) + (Precio del transporte de planta
multiplicado por el número de kilómetros necesarios) + (Precio de la mano de obra
multiplicado por el número de jornales requeridos para las obras de conservación de
suelos y preparación para la reforestación) + (Precio de la mano de obra multiplicado
por el número de jornales requeridos para llevar a cabo el mantenimiento) + (Precio
de la mano de obra multiplicada por el número de jornales requeridos para llevar a
cabo la asesoría técnica).

Costo = ($1.00 x 1,120 plantas) + ($60.57 x 19 jornales reforestación) + ($5.00 x 6


kilómetros 3) + ($60.57 x 35 jornales para la conservación de suelos y preparación
para la reforestación) + ($60.57 x 28 jornales para mantenimiento) + ($60.57 x 7
jornales asesoría técnica)

Costo = $1,120.00 + $1,150.83 + $30.00 + $2,119.95 + $1,695.96 + $423.99

Costo por hectárea = $6,540.73

Si el proyecto pretende la compensación ambiental en una superficie de 2.95 ha,


entonces el costo para su reforestación y mantenimiento sería de:

Costo de Compensación = Costo por hectárea x Compensación ambiental

Costo de Compensación = $6,540.73 x 2.95 ha

Costo de Compensación = $19,295.15

De todo lo anterior se tiene que el costo por compensación para reforestar o


restaurar y mantener una superficie de 2.95 ha de terrenos forestales motivado por
el cambio de uso del suelo forestal en una superficie de 1.34 ha, es de $19,295.15
(Diecinueve mil doscientos noventa y cinco pesos 15/100 M. N.).

3
Distancia aproximada al centro de la Ciudad de Celaya.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 114
Libramiento Ferroviario de Celaya

XV BIBLIOGRAFÍA.
Towards estimating total economic value of forests in Mexico. Centre for
Adger, N., Brown K.,
Social and Economic Research on the Global Environment, University of
Cervigni R. y D.
East Anglia and University College London. CSERGE Working Paper
Moran. 1995
GEC 94-21.
Listado Florístico Preliminar del Estado de Querétaro, Flora del Bajío y
Argüelles. E.,
de Regiones Adyacentes, Fascículo complementario II, agosto de 1991,
Fernández. R., y
Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro,
Zamudio. S. 1991
Michoacán.
Implicaciones del cambio de uso del suelo en la biodiversidad de los
Arriaga, L. 2009 matorrales xerófilos: un enfoque multiescalar. Investigación ambiental
2009 1 (1): 6-16.
Arriaga, L., Aguilar V. Aguas Continentales y diversidad biológica de México, Escala 1: 4000
y Alcocer J., 2002 000. México. Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
Arriaga. L., Espinoza
J.M., Aguilar C., Regiones terrestres prioritarias de México. Comisión Nacional para el
Martínez E., Gómez L. Conocimiento y uso de la Biodiversidad, México.
y Loa E. 2000
Laguna de Yuriria, AICA 56, consultado el 09 de Mayo de 2011 en
Aves-mx, 2011
http://avesmx.conabio.gob.mx/verzona?tipo=aica&id=56
Base de Datos Geográfica de Áreas Naturales Protegidas Estatales, del
Bezaury C. J. E., Distrito Federal y Municipales de México - Versión 2.0, Julio 31, 2009.
Torres, J. Fco., Ochoa The Nature Conservancy (TNC), Comisión Nacional para el
O. L. M., Castro C. M., Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), Comisión Nacional
Moreno N. 2009a de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). 2 Capas ArcGIS 9.2 + 2
Capas Google Earth KMZ + 1 Archivo de Metadatos Word
Base de Datos Geográfica de Áreas Naturales Protegidas Municipales de
Bezaury C. J.E., México - Versión 2.0, Julio 31, 2009. The Nature Conservancy (TNC),
Torres, J. Fco., Ochoa Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
O. L. M., Castro C. M., (CONABIO), Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Moreno N. 2009b (CONANP) 2 Capas ArcGIS 9.2 + 2 Capas Google Earth KMZ + 1
Archivo de Metadatos Word.
Calderón de Manual de malezas de la región de Salvatierra Guanajuato, Flora del
Rzedowski, G. y Bajío y Regiones Adyacentes, Fascículo complementario XX, Guanajuato
Rzedowski, J. 2004 Instituto de Ecología AC Centro Regional del Bajío Pátzcuaro Mich.
Conocimiento actual de la flora y la diversidad vegetal del estado de
Guanajuato, México, Flora del Bajío y de regiones adyacentes, Fascículo
Carranza-González,
complementario XXI, diciembre de 2005, Instituto de Ecología, A.C.,
E. 2005
Centro Regional del Bajío Apartado postal 386-61600 Pátzcuaro,
Michoacán, México.
Apéndices I, II y III. Convención sobre el Comercio Internacional de
CITES, 2012. Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres. En vigor a partir del
27 de abril 2011.
Cuencas Hidrológicas, Escala 1:250,000. México, Comisión Nacional del
CNA, 1998 Agua (CNA), consultado el 03 de mayo de 2011 en
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/
Provincias biogeografías de México, Escala 1:4 000 000. Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO),
CONABIO, 1997
México, D. F. consultado el 03 de Mayo de 2011 en
http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/rbiog4
CONABIO, 2004 Regiones Terrestres Prioritarias, Escala 1:1000000. México. Comisión

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 115
Libramiento Ferroviario de Celaya

Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad


Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves Escala
CONABIO, CIPAMEX 1:250000. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
1999 Biodiversidad, Sección Mexicana del Consejo Internacional para la
Preservación de las Aves (CIPAMEX). México, D.F.
Acuerdo mediante el cual se expiden los costos de referencia para
reforestación o restauración y su mantenimiento para compensación
CONAFOR. 2006. ambiental por cambio de uso del suelo en terrenos forestales y la
metodología para su estimación. Comisión Nacional Forestal. Diario
Oficial de la Federación. Miércoles 12 de abril de 2006.

Programa Estratégico Forestal del Estado de Querétaro 2030, pp.159.


CONAFOR 2007
Gobierno del Estado de Querétaro, Secretaria de Desarrollo
Agropecuario (SEDEA), Comisión Nacional Forestal
Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves en México.
Del Coro A. M.,
Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad,
Márquez V. L.,
México.
Elizalde A. C., López
Nuevos registros y extensiones de distribución de mamíferos para
V. J., Uhart E.,
Guanajuato, México Laboratorio de Cordados Terrestres, Departamento
Campos R. J., y
de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN., MÉXICO.
Hernández A. R.
Clasificación de suelos modificada por el Instituto Nacional de Estadística
FAO, UNESCO, 1970
Geografía e Informática INEGI.
Evaluación de la degradación de tierras en zonas áridas. Proyecto LADA
(Land Degradation Assessment in Drylands). Food and Agriculture
FAO. 2002
Organization of the United Nations (Organización de la Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación).
Flores-Villela O., Biodiversidad y Conservación en México: Vertebrados, Vegetación y Uso
Patricia G. 1994 del Suelo 2da. Ed. México. UAM, Facultad de Ciencias, 463 p.
Modificaciones al Sistema de Clasificación Climática de Köppen (para
García, E. 1988 adaptarla a las condiciones de la República Mexicana). 4ª. Ed. México,
D.F. 217 pp. Instituto de Geografía, UNAM.
Cuaderno Estadístico Municipal de Celaya Guanajuato, Edición 2004,
INEGI, 2004. consultado el 02 de Mayo de 2011 consulta realizada en:
www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/.../c11007_01.xls
La Enciclopedia de los Municipios de México, Municipio de Celaya,
INEGI, 2005 Estado de Guanajuato. Gobierno del Estado de Guanajuato. Instituto
Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal.
INEGI, 2005a. Carta de uso del suelo y vegetación (serie III), escala 1:250,000, consulta
realizada en: http://www.cnf.gob.mx:81/emapas/eCarto.aspx
INEGI, 2005b. Síntesis Geográfica del estado de Guanajuato
INEGI, 2005c Síntesis Geográfica del Estado de Querétaro
Cuaderno Estadístico Municipal Celaya, Estado de Guanajuato. Instituto
INEGI, 2006
Nacional de Estadística Geografía e Informática.
Anuario Estadístico del Estado de Guanajuato. Instituto Nacional de
INEGI, 2008
Estadística y Geografía.
IUCN Red List of Threatened Species. Version 2010.4. , International
IUCN 2012. Union for Conservation of Nature <http://www.iucnredlist.org>.
Downloaded on 27 October 2010
Magurran, A.E. 2004. Measuring biological diversity. Wiley – Blackwell. Reino Unido. 256 pp.
Estimación de variables hidrológicas. Memorias del Curso-Taller
Martínez- Ménez. M. “Desarrollo de capacidades orientadas al aprovechamiento del suelo,
2005. agua y vegetación”. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 116
Libramiento Ferroviario de Celaya

Estudio Dasométrico del Mezquite en la Zona de Pocitas B.C.S., Instituto


Meza S. R., Osuna L. Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Centro
E., 2003 Regional del Noreste Campo Experimental Todos los Santos, Folleto
Científico Núm. 3.
Middleton, N.J. y
World Atlas of Desertification. U.N. Environment Programme, Edward
Thomas, D. S. G.
Arnold, New York, USA.
(eds), 1997.
Hacia una síntesis biogeografía de México, Toward a synthesis of
Mexican biogeography, Museo de Zoología Alfonso L. Herrera,
Morrone, J.J. 2005
Departamento de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), México.
Decreto del Ordenamiento Ecológico del Territorio de la Región VI
Gobierno del Estado Centro-Este Laja-Bajío del Estado de Guanajuato. Periódico Oficial del
de Guanajuato, 2000. Gobierno del Estado-Poder Ejecutivo de Guanajuato (POGEPOG), 22 de
Agosto del 2000.
Decreto del Ordenamiento Ecológico del Territorio del Estado de
Gobierno del Estado
Guanajuato. Periódico Oficial del Gobierno del Estado-Poder Ejecutivo
de Guanajuato, 1999.
de Guanajuato (POGEPOG) 09 de Abril de 1999.
Regiones y Provincias Mastogeográficas. Escala 1:4 000 000. Extraído
Ramírez P. J, Castro
de Regionalización Mastofaunística, IV.8.8. Atlas Nacional de México.
C. A. 1990
Vol. III. Instituto de Geografía, UNAM. México.
Reynolds, J.F.,
Maestre F. T.,. Huber Aspectos socioeconómicos y biofísicos de la desertificación. Ecosistemas
S. E., Herrick J.y 14 (3): 3-21. Septiembre 2005.
Kemp P.R.. 2005.
Rzedowski, J. y
Calderón de El Bosque tropical caducifolio en la región mexicana del Bajío. TRACE.
Rzedowski. G. (eds.). CEMCA, México 12: 12-21.
1987.
Lista preliminar de árboles silvestres del estado de Guanajuato, Flora del
Rzedowski, J. y
Bajío y de regiones adyacentes, Fascículo complementario XXIV,
Calderón de
Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro,
Rzedowski. G. 2009
Michoacán,
Divisiones florísticas. Escala 1:8000000. En: Tópicos fitogeográficos
(provincias, matorral xerófilo y cactáceas. IV.8.3. Atlas Nacional de
Rzedowski, J. y
México. Vol. II. Instituto de Geografía, UNAM. México consulta realizada
Reyna-Trujillo, T.
en:
1990
http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/?vns=gis_root/region/biotic/rbi
og4mgw
Notas sobre la vegetación y flora del noreste del silvestres de
Rzedowski, J., Guanajuato, Flora del Bajío y de regiones adyacentes, Fascículo
Calderón de complementario XIV, Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del
Rzedowski. G. y Bajío Pátzcuaro, Michoacán.
Galván, R. 1996 http://www1.inecol.edu.mx/publicaciones/resumeness/FLOBA/Compleme
ntaríoXXIV.pdf
Murciélagos de Guanajuato Perspectiva Histórica y Actualización de su
Sánchez, O. y
Conocimiento. Acta Universitaria, Vol. 18 Núm. 3 Universidad de
Magaña C. G. 2008.
Guanajuato México.
Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, referente a la
protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna
silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
SEMARNAT, 2010.
exclusión o cambio-lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio
Ambiente y Recursos Naturales. publicada en el Diario Oficial de la
Federación 30 de diciembre del 2010 (segunda sección)

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 117
Libramiento Ferroviario de Celaya

Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2007, Dirección General


SEMARNAT, 2007
de Gestión Forestal y Suelos, SEMARNAT.
Reglamento de la Ley General para el Desarrollo Forestal Sustentable.
SEMARNAT. 2005 Secretaria del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la
Federación del 21 de febrero del 2005.
Acuerdo por el que se establecen los niveles de equivalencia por el
cambio de uso del suelo en terrenos forestales, los criterios técnicos y el
SEMARNAT 2005b método que deberán observarse para su determinación. Secretaría del
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación del
miércoles 28 de septiembre de 2005.
SEMARNAT, 2003 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Biodiversidad y su conservación en las zonas áridas y semiáridas de
América Latina, en Simonetti, J.A. (compilador) Conservación y uso
Simonetti, J.A. 1996. sostenible de la biodiversidad en zonas áridas y semiáridas de América
Latina y el Caribe. FAO (Santiago), Serie Zonas Áridas y Semiáridas 8:
151-153.
El Potencial de México para la producción de Servicios Ambientales:
Torres Rojo, J.M. y
Captura de Carbono y Desempeño Hidráulico” en Gaceta Ecológica. INE
Guevara S. A., 2002.
– SEMARNAT, México. Pp. 40-59.
Estudio Regional Forestal, Unidad de Manejo Forestal Bajío Sur. 2ª
UMAFOR Bajío Sur, versión consulta realizada en:
2009 http://productoresforestales.com/estudio_regional.html Unidad de Manejo
Forestal del Bajío Sur del Estado de Guanajuato A.C
Uriarte-Garzón, P. y
Manual del Inventarío de la Fauna del Área Natural Protegida “Cerro de
Lozoya- Gloria, E.
Arandas”, Irapuato, Gto., Parque Ecológico de Irapuato, A.C:
2009.

PÖYRY
Estudio Técnico Justificativo para Cambio de Uso del Suelo 118
Libramiento Ferroviario de Celaya

Bajo protesta de decir verdad, manifiesto que la información contenida en el Estudio


Técnico Justificativo de cambio de uso del suelo bajo nuestro leal saber y entender
es real y fidedigna y sabemos de la responsabilidad en que incurrimos si se declara
en falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial tal como lo establece
el artículo 247 del Código Penal.

Promovente:

______________________________
Representante Legal

PÖYRY

También podría gustarte