Artículo Pamela Ubidia Factores de La Evaluación Fin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

|

UNIVERSIDAD DE OTAVALO

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

TRABAJO DE TITULACIÓN

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN NUMÉRICA DE LOS


ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUIS ULPIANO DE LA TORRE

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAGÍSTER EN


EDUCACIÓN

PAMELA KATHERINE UBIDIA VÁSCONEZ

TUTOR: Phd Jesús Francisco González Alonso

Otavalo, febrero, 2022

*Maestrante de la Universidad de Otavalo


Docente de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre
|

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Yo, Pamela Katherine Ubidia Vásconez, declaro que este trabajo de titulación es de mi
total autoría y que no ha sido previamente presentado para grado alguno o calificación
profesional.
La Universidad de Otavalo puede hacer uso de los derechos correspondientes, según lo
establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normativa
institucional vigente.

PAMELA KATHERINE UBIDIA VÁSCONEZ


CI: 1003605100

*Maestrante de la Universidad de Otavalo


Docente de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre
|

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Certifico que el trabajo de investigación titulado “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA


EVALUACIÓN NUMÉRICA DE LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA
LUIS ULPIANO DE LA TORRE” bajo mi dirección y supervisión, para aspirar al título de
Magíster en Educación, de la estudiante Pamela Katherine Ubidia Vásconez, cumple con
las condiciones requeridas por el programa de maestría.

Phd Jesús Francisco González Alonso


CC. 175700853-5

*Maestrante de la Universidad de Otavalo


Docente de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre
|

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EVALUACIÓN NUMÉRICA DE LOS


ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA LUIS ULPIANO DE LA TORRE

FACTORS THAT HAVE AN INFLUENCE IN THE NUMERICAL EVALUATION


OF THE STUDENTS AT LUIS ULPIANO DE LA TORRE HIGHT SCHOOL

*PAMELA KATHERINE UBIDIA VÁSCONEZ*

*Maestrante de la Universidad de Otavalo


Docente de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre
ep_pkubidia@uotavalo.edu.ec
|

DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS

En los momentos más oscuros y en los más brillantes veo los mismos rostros y los retengo
en mi memoria. Son la razón, la fuerza, el apoyo y el motivo de toda mi vida. Para ustedes
estas líneas, que no alcanzarán a demostrarles todo lo que son y significan pero que me
permiten agradecerles por lo que soy.
Este trabajo lo dedico hoy como motor de mi mundo a mi hija Omara Itzayana, mi luz, mi
vida entera, porque con su sonrisa ha hecho de mi universo un lugar mejor.
Con amor interminable y con gratitud profunda le dedico a mi compañero de vida Álvaro
Andrade, porque en el camino recorrido que es largo en apariencia, pero apenas un
pestañeo cuando se mira atrás, él me ha sostenido y amado como merezco y ha hecho de su
corazón mi refugio. TE AMO
A mis padres que sin importar nada me han dado todo y mucho, me han acompañado
durante cada etapa de mi vida y que aún hoy me cuidan como si fuera esa bebé que
acurrucaron hace muchos años ya. Por ustedes y para ustedes TODO. A mi hermano que
con su lucha incansable y con su fuerza me he enseñado muchas cosas y me ha permitido
admirarle y amarle con el corazón entero. A mi GRAN FAMILIA y a mi familia política
por su apoyo y preocupación de siempre. A mis ángeles en el cielo, les extraño como el
primer día y no los olvido.
Y a Dios pues, aunque no siempre he estado cerca de él, él siempre ha estado cerca de mí y
no me ha abandonado.

*Maestrante de la Universidad de Otavalo


Docente de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre
ep_pkubidia@uotavalo.edu.ec
|

RESUMEN

La educación transforma, pero no siempre mejora, pues hay quienes culminan su vida
escolar con inseguridades, temores e incluso límites de lo que pueden ser o hacer, con
muchos conceptos aprendidos de memoria que no logran aplicar y creyendo que las buenas
notas garantizan un futuro exitoso en la vida. Estos criterios que se instauran en los
estudiantes, están anclaron a una variable de la educación, la evaluación numérica. Como
si aprender estuviera relacionado exclusivamente con la aprobación y olvidando el
aprendizaje.
Las razones no se basan en los docentes y educandos, sino, en factores psicológicos,
históricos, sociales, culturales y económicos que condicionaron la existencia y vigencia de
la evaluación en su forma numérica. Un actor principal que apareció en esta investigación
fue el tradicional examen; instrumento utilizado por la facilidad que presenta para medir la
memorización de conceptos y el asentamiento de una nota. Desligando los criterios de
evaluación y aprendizaje y vinculando a la práctica evaluativa otros como: medir,
clasificar, competir e incluso sancionar.
Los estudiantes por su parte propusieron métodos de evaluación diferentes a las pruebas
escritas, porque no consideran que sea una forma efectiva de valorar sus aprendizajes. Los
docentes también se mostraron abiertos a implementar métodos diferentes de evaluación,
aun cuando reconocieron la aplicación mecánica de la tradición. La evaluación no puede
basarse en pruebas estándar, debe construir una visión más amplia del estudiante, de su
contexto, sus formas de aprender y sus habilidades.

PALABRAS CLAVE: Evaluación del estudiante, examen escrito, rendimiento escolar,


medición, nota de examen.

*Maestrante de la Universidad de Otavalo


Docente de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre
ep_pkubidia@uotavalo.edu.ec
|

ABSTRACT
Education transforms, but it does not always improve, because there are those who end
their school life with insecurities, fear and even limits of what they can be or do, with
many concepts learned by heart that they cannot apply and believing that good grades
guarantee a successful future in life. These criteria that are established in the students, are
anchored to a variable of education, the numerical evaluation. As if learning were
exclusively related to approval and forgetting learning.
The reasons are not based on teachers and students, but on psychological, historical, social,
cultural and economic factors that conditioned the existence and validity of the evaluation
in its numerical form. A main actor that appeared in this research was the traditional
exam-, instrument used for the ease it presents to measure the memorization of concepts
and the settlement of a note. Detaching the evaluation and learning criteria and linking
others to the evaluative practice, such as: measuring, classifying, competing and even
sanctioning.
The students, for their part, proposed evaluation methods other than written test, because
they do not consider it to be an effective way of assessing their learning. Teachers were
also open to implementing different assessment method, even though they recognized the
mechanical application of tradition. The evaluation cannot be based on standarized tests, it
must build a broader vision of the students, his context, his ways of learning and his
abilities.

KEY WORDS: Student evaluation, written exam, academic achievement, quantitative


evaluation, measurement, examination marks.

*Maestrante de la Universidad de Otavalo


Docente de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre
ep_pkubidia@uotavalo.edu.ec
8

INTRODUCCIÓN
La presente investigación se desarrolló en el cantón Cotacachi, provincia Imbabura, en la
Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, institución con más de 80 años de historia que
encierra parte de la identidad de la ciudad.
En un mundo que evolucionó de la mano de la tecnología y las telecomunicaciones, la
actualización debe ser una constante. Hay aspectos que avanzan al mismo ritmo de
transformación y otros que se quedan atrás como si el tiempo se detuviera. La educación es
uno de los escenarios en donde se presenta este fenómeno, con mayor incidencia cuando se
habla de la evaluación educativa.
Métodos y conceptos que nacieron con la primera idea de la educación se mantiene hoy en
muchas instituciones educativas como reliquias inamovibles, realidad que se conserva aun
cuando existen comprobados efectos negativos que estas prácticas tienen en los estudiantes
y en la educación. Por tradición, por historia o por desconocimiento la evaluación conserva
su trasfondo de medición, clasificación, presión y homogenización.
De la literatura revisada se concluyó que existen varios factores estudiados en el ámbito
evaluativo y que influyen para que se mantengan prácticas de asignación de notas a la
antigua, pero también se planteó analizar las razones que obstaculizan los intentos de
cambiar dichas prácticas. Dichos factores fueron estudiados como islas, por separado, sin
establecer en el país estudios holísticos de su influencia.
La evaluación se concibió como el proceso para recopilar información y calcular un
número entendido como calificación. Este número en ocasiones se ha utilizado para
sancionar al estudiante, lo que estableció una relación con el docente en sentido autoritario
y no de intercambio. Estas prácticas contribuyeron a la formación de niños que crecieron
pensando que valen lo que un número definió que eran y con base en esto formaron su
autoestima e incluso definieron su identidad y sus límites.
La realidad descrita se observó en la institución objeto de la investigación y partiendo de
los planteamientos establecidos en la literatura consultada sobre el tema, se entendió que
cada estudiante aprende de manera diferente pues posee habilidades y destrezas
particulares. Sin embargo, estas individualidades se pierden y desperdician si se evalúa a
todos a través de un cuestionario estándar, puntuando su capacidad de memorizar algo y
midiendo sus aprendizajes a través de un solo instrumento conocido como examen. Ese
número que se colocó como nota, no contaría con elementos adicionales que evidencien el
aprendizaje o conocimiento adquiridos por el estudiante, su contexto y realidad, más allá
de lo memorístico.
Se determinó así una influencia directa de diversos factores para que se mantengan
prácticas evaluativas tradicionales. Se pretendió entonces, realizar un análisis de esta
información y establecer con base en ello alternativas de mejora e innovación a futuro.
Todo esto con el fin de beneficiar al actor que es el centro del aprendizaje, el estudiante,
para que accedan a evaluaciones más justas y adaptadas a las diferentes realidades, así
como a una diversidad de instrumentos de evaluación. Además, se planteó como una
investigación que sirva como fuente de consulta para futuras indagaciones en el mismo
campo.
9

OBJETIVOS
Para cumplir con esta investigación se diseñó un objetivo general: Analizar los factores
psicológicos, históricos, sociales y económicos que influyen en el proceso de evaluación de
los estudiantes en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, para que se priorice el
ámbito numérico y plantear alternativas de mejora a futuro. Así, con el fin de lograr lo
propuesto en el objetivo general se diseñaron objetivos específicos:
Desarrollar un marco teórico que esboce los conceptos más importantes sobre los que se
funda la evaluación educativa y sus principales factores de influencia que permita una
concepción holística de la realidad educativa en materia evaluativa.
Delinear el marco metodológico preciso que permita investigar los factores que influyen en
la evaluación educativa y recopilar la información necesaria y pertinente para cumplir con
el objetivo general de este trabajo.
Obtener la información necesaria respecto a influencias y aplicaciones prácticas de la
evaluación educativa y con base en estos resultados a futuro plantear alternativas de mejora
respecto a este tema en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre.
PROBLEMA
A pesar de los cambios que se dan a nivel social en muchos y variados temas y las nuevas
formas de ver y entender el proceso de enseñanza-aprendizaje, en el caso de la evaluación
educativa, aún cuesta ampliar su campo de acción, aplicar nuevas técnicas o emplear
instrumentos de otra clase que el conocido examen. Así se mantiene como primordial
obtener un número que logre “medir” lo aprendido desde un solo aspecto, lo que genera en
los estudiantes interés en aprobar las materias antes que aprenderlas.
Por lo tanto, con base en el problema mencionado se plantea la siguiente pregunta: ¿Cómo
interactúan los factores psicológicos, económicos, históricos y socio-culturales en el
proceso de evaluación educativa para que se mantenga como eje central la valoración
numérica de los estudiantes?
En un mundo en el que existen criterios tan variados sobre todos los temas, es difícil
establecer un enfoque global sobre cualquier cosa, por ello, esta investigación se pretende
brindar un punto de vista completo y a detalle de cómo interactúan en la educación los
diferentes elementos al momento de evaluar. Esta suma de componentes impulsan la
preponderancia de la valoración educativa numérica.
Estos términos en muchas ocasiones han sido utilizados gracias a un poder vertical
aplicado desde el docente hacia el alumno. Sin opción de reclamo o participación, un
educando es bueno o malo, aprueba o reprueba, etc. Es importante tomar en cuenta que,
cuando los niños son pequeños y hasta adultos, el entorno social, cultural, familiar y
educativo influye en la en la construcción de su identidad y en la formación de su
autoestima para establecer aquello que merece.
Entonces si un número se repite constantemente y resulta ser un número bajo, creerá que su
valía es esa. Por otro, en la actualidad se plantea que el estudiante es el centro del
aprendizaje y la evaluación es solo una de las tantas formas de establecer los resultados del
proceso educativo, así como establecer efectividad de las técnicas utilizadas en materia
docente para llegar a ese estudiante. Sin embargo, se continúa evaluando a todos de la
misma manera cuando cada uno aprende de forma distinta.
10

La información recopilada pretende preparar el terreno para plantear alternativas de mejora


en el proceso de evaluación de forma progresiva y determinar la efectividad e impacto de
la preponderancia de la cuantificación y el aparente temor que existe en torno a la
cualificación, por ejemplo, o a la utilización de nuevas herramientas evaluativas. Se
pretende que al establecer una fórmula o alternativa en el proceso de evaluación que no se
centre exclusivamente en los números, los beneficiarios directos sean los estudiantes, pues
merecen evaluaciones justas que no respondan a relaciones de poder, ni a tradiciones
caducas, sino más bien a realidades. La educación no debe ser castigadora sino motivadora,
debe construir e impulsar el ingenio y la creatividad y no aplastarlo con un gran número de
reprobación.
Además, tal y como explican Chiappe, Pinto, & Arias (2016), muchos de los límites que
colocaron a una clase en la educación, están desapareciendo; con la aparición del internet y
su inclusión en las dinámicas pedagógicas, muchos estudiantes mejoraron también sus
competencias digitales. Y si la evaluación sigue ubicándose en el lado tradicional ofrece
una visión pobre de esta nueva realidad. Se deben implementar otras formas de evaluación
para provocar mayor reflexión e interacción y ubicarla en el ecosistema digital en el que en
muchos casos se desenvuelve ya la educación.
De la mano de estas concepciones hay detalles adicionales a tomar en cuenta, por ejemplo,
por un lado, lo plateado por Astin & Lising, (2012) respecto a la evaluación y los
propósitos por los cuales se la realiza, es decir, si se evalúa por el simple hecho de
recopilar información sin ningún fin adicional, o si se hace algo con esta información
obtenida, y se aplica para la mejora de la práctica docente y sus formas; saber distinguir
estos dos propósitos permite enfocar la evaluación desde una perspectiva diferente.
En fin, como planeta Moreno, T (2016), la historia de la evaluación educativa rara vez ha
sido estudiada sistemáticamente pese a que los procesos de evaluación formal tienen ya
varios siglos de existencia. Al analizar la perspectiva histórica se evidencia que los
pronósticos de la evaluación han cambiado para reflejar las trasformaciones de la sociedad,
pero con contadas excepciones, los procedimientos, tal vez fortalecidos y sistematizados
han permanecido sin cambio.
MARCO TEÓRICO
El quehacer educativo tiene como uno de los elementos centrales de su historia y tradición
la evaluación. Hasta hace unos años era tomada como un elemento central de la
comprobación de la eficiencia del proceso de enseñanza aprendizaje, sin reparos, ni dudas.
Hoy por hoy, gracias al análisis y a la suma de voces e información sobre el tema, se
establece la existencia de desaciertos en los usos, conceptos y prácticas arraigadas en la
educación. Estas nociones que tienen un fondo histórico, económico, político, social,
educativo y psicológico, no siempre son descubiertas o puestas en evidencia de la manera
que corresponde, porque parecen no estar relacionadas.
Incluso cuando se analizan todos los elementos que condicionan su forma práctica, quienes
se aventura hacerlo, establecen discursos y análisis separados para cada ámbito de acción,
lo que supone profundidad, pero limita la visión. Entonces, no se mira de manera global lo
que es y significa la evaluación educativa y se comete el mismo error de que ella se critica,
verla desde una sola perspectiva. Es así que la idea central que se rescata del conglomerado
de teorías enmarcadas en este trabajo investigativo es definir la evaluación como un
sistema y estudiarla desde ahí, para transformarla a futuro.
11

El concepto de la evaluación tiene varias coincidencias. Así, se debe mencionar a Ralph


Tyler (1902-1985) quién acuñó el término, valoró los logros de sus estudiantes, su
rendimiento académico e insertó la retroalimentación como parte del lenguaje evaluativo.
Por su parte, la Real Academia de la Lengua explica que la palabra evaluación se refiere
“Acción y efecto de evaluar o a un examen escolar”. Desde aquí la relación entre los dos
términos.
Quintana, J. (2017) define a la evaluación como la valoración de un proceso realizado en
un tiempo determinado, a través de procedimientos formales e informales, para conocer la
realidad socioeducativa en la que se actúa y trazar el panorama de interacción de los
docentes y estudiantes sobre las tareas, los conocimientos previos y materiales a utilizar.
Pese a las definiciones estrictas que se encuentran en cada autor, hay una constante. En
este sentido, se considera que la evaluación es parte de las interacciones cotidianas, del
hogar, de la trayectoria profesional o de las actividades de entretenimiento y ocio. En todos
estos espacios están presenten los juicios de valor, sobre cada uno y sobre uno mismo,
sobre lo que se hace y sobre los resultados de ese trabajo. Está presente entonces en cada
espacio de la vida. (Cappelletti, I. 2004)
Las teorías que marcan el inicio de este trabajo son aquellas que establecen los problemas
o vicios de la evaluación para continuar con los factores que la determinan como
cuantitativa. En este sentido, se considera el planteamiento de Quintana J. (2017) quien
resume los mencionados errores al momento de evaluar, específicamente al ser un sistema
válido para clasificar, seleccionar y excluir estudiantes por la medida de conocimiento que
supuestamente tengan de los contenidos dados; se convierte en un proceso competitivo que
provoca acciones de comparación entre alumnos, control de los aprendizajes memorísticos
y la consideración de este como único método de verificación de lo aprendido, su utilidad
entonces sería averiguar lo que el educando no sabe y nada más.
Entonces, eso significa que es cierto lo que plantea Freire, P. (1993), en lugar de evaluar
para capacitar, se evalúa para castigar, porque importa poco o nada el contexto y su
influencia en los resultados de aprendizaje; solo se observa el cumplimiento del objetivo
perseguido que es medir el conocimiento; los docentes han utilizado la evaluación como
una herramienta de castigo. Y lo que se refiere a cuando evaluar, el autor determina que es
un error colocar mecánicamente la evaluación al final del proceso educativo.
En la actualidad se debe mencionar, están establecidos en el currículo procesos y tiempos
diferentes para la evaluación que puede ser: diagnóstica, formativa y sumativa. Sin
embargo, en la práctica es donde debe analizarse su aplicación. ¿Se evalúa el proceso o
solo el resultado final? Ya se determinará.
Ahora bien, el pasado y la tradición marcan una fuerte influencia en la educación. Con la
excusa de que así se ha hecho siempre, se impiden los cambios. Viene a la memoria un
viejo y conocido refrán que tenía vigencia hasta hace un tiempo: “La letra con sangre
entra”.
Pues, aunque ahora ya no se utilice el maltrato físico como castigo, potestad, por cierto,
otorgada en el pasado al docente desde los mismos padres de familia, hoy son otras las
formas de presión que se ejercen y que estampan secuelas a nivel psicológico de los
estudiantes, a través de la evaluación la educación sigue castigando.
En este sentido, se discurre el planteamiento de Foucault, M (1992) en relación al alma y
efecto ideológico que la educación enfocada como castigo puede lograr. Es decir, se
precisa el funcionamiento del poder ejercido sobre aquellos a los que se castiga, vigila,
12

corrige y educa y en el mismo grupo están los locos, los niños, los colegiales y los
colonizados, porque a través de diversos métodos y varias instituciones, son contralados.
Moreno, T (2016) explica que para mostrar autoridad o poder es utilizada la evaluación
con el carácter de punitiva, con el fin de controlar disciplinar y sancionar socialmente, de
ahí que, los estudiantes no vean en la educación su oportunidad de aprender o mejorar sino
el espacio para penalizarlos. Y este control escala de manera progresiva y secuencial, de
profesores a estudiantes, del centro educativo a los docentes y de los administradores de
currículos y autoridades educativas hacia las instituciones, todo como un círculo vicioso.
De la mano de todo esto se identifica un término, evaluación estandarizada, que tiene gran
utilidad en el sistema educativo y se extiende a las prácticas mínimas de docencia. Se
evalúa a todos de la misma manera, aunque no todos aprenden lo mismo, ni del mismo
modo; esta herramienta tiene un objetivo intrínseco, el control.
Así, la disposición en serie de actividades sucesivas es un elemento característico de cómo
funciona el poder, de manera que se pueda controlar detalladamente lo que se ejecuta y
diferenciar, corregir, depurar y hasta eliminar a quienes no realicen lo solicitado. El poder
se articula sobre el tiempo de los individuos y desde allí, los controla. (Foucault, M. 1992)
En líneas anteriores se anotó la relación entre los términos evaluación y examen y
Foucault, M (1992), lo explica profundamente, cuando expone como la evaluación se
combina con técnicas de jerarquía para vigilar y normalizar la sanción, se clasifica y
castiga la diferencia. El examen es considerado un ritual incorpora una relación de poder y
de saber. El autor compara lo que ocurre en la pedagogía con lo que ocurre con psiquiatría,
un procedimiento familiar en estos niveles de control, pues no son solo mecanismos, sino
que permiten obtener resultados y constituir cierto saber.
En medio de todo esto, también se destaca que la evaluación es un proceso que acompaña
el aprendizaje, el conocimiento y una posibilidad de aprender del error; ese debería ser el
enfoque, para que las propuestas y sistemas institucionales no sean manuales operativos o
estandarizados, sin distinción. (García, Moncada, Cely & Guzmán, 2010)
Seguidamente, se analizan los componentes económicos, psicológicos, socio-culturales y
educativos que, gracias a su interacción, determinan el proceso de evaluación y
calificación, con el fin de mejorar dicho proceso. En este campo, se precisa por ejemplo
que el desarrollo de las tecnologías de la información amplia las miradas y las críticas a la
educación y su proceso de evaluación. Así, Mateo, J y Martínez, F. (2008) señalan que
precisamente esta variedad de continentes fortalece la práctica evaluativa, pues no puede
reducirse a un proceso metodológico o técnico, va mucho más allá.
Entonces lo que se discute es el objetivo o fin de la evaluación, por qué y para qué está
siendo utilizada. Salazar, J. (2018) dice que el propósito evaluativo es diverso: seleccionar,
medir, calificar, planificar, sancionar etc. Pero, desde hace década se hace hincapié en que
la evaluación debe apuntar a la mejora, lo que exige una mirada renovada.
Para comprender entonces la intención central de esta práctica es necesario explicar que la
evaluación no tiene sus antecedentes en un único momento de la historia de la humanidad,
sino que es un proceso. El hombre primitivo tomó decisiones para sobrevivir, seleccionó
alimentos, la forma de llevar su vida, los medios y el lugar donde vivir.
Martínez, O. (2005) anota que alrededor del 2000 AC., en China Antigua nacen los
exámenes para seleccionar a los funcionarios que ocuparía puestos gubernamentales,
entonces la utilización habitual de pruebas para reclutar gente, tuvo consecuencias
13

duraderas en la cultura y sociedad. Las tradiciones del pensamiento y educación chinos


conformaron gradualmente los estándares y prácticas del sistema de exámenes en general.
Hace más de 2000 años atrás.
Luego a decir de Gil, J. y Mesa, J. (2017) en el apogeo de la civilización griega Sócrates y
otros maestros evaluaban a través de cuestionarios. Juan Comenios ofrece ya varias reglas
a seguir al momento de evaluar, es decir, intenta establecer procesos homogéneos de
evaluación.
Blanco, F. (1996) explica que, con el proceso de industrialización, la Revolución Industrial
que se desarrolló entre la segunda mitad del siglo VXIII y principios del siglo XIX, exigió
mayor número de individuos preparados y calificados en el modelo artesanal, lo que
justificó la acreditación social y selección a través de diversos mecanismos que verificaban
los resultados de la enseñanza.
Más tarde Gil, J., Morales, M y Mesa, J. (2017) sintetizan que a partir de la década de los
70, la evaluación se consolida ya como una profesión con mayor fuerza. Antes de eso,
muchas universidades impartían cursos de Metodología Evaluativa distinguiéndolo de
Metodología de la Investigación y se elaboraron diversos programas para graduarse en
Evaluación.
Finalmente, en este tema se apunta que, en adelante, cada país desarrolla e implementa
dispositivos de evaluación educativa propios, pero los organismos internacionales o
transnacionales lideran lo que se conocen como exámenes comparados entre países.
Zacarías, I. (2018) Todo esto como un recorrido por las diversas fases históricas de la
evaluación.
Una vez que se ha tratado someramente el aspecto histórico, es importante explicar que
con este detalle se conoce cuán larga y sostenida es la tradición de evaluación, porque no
se ha cambiado de forma sustantiva la idea en especial de uno de los instrumentos más
utilizados hasta antes de la pandemia que es el examen, como un cuestionario escrito.
En este sentido, Santos, A. (2017) plantea que, a partir de la Ilustración, el proceso del
saber funda su legitimidad en la estructura racional, con los lineamientos claros para que
ese saber llegue a convertirse en ciencia. Aparecen las llamadas ciencias duras que se
declaran legítimas y todo saber se encaminó hacia este paradigma para considerarse
verdadero, hasta llegar a la enunciación del modelo de saber científico válido. Así, la
cultura occidental se hizo de un gran aliado que se convirtió en su fortaleza más grande, la
razón.
El mundo cambió y su forma de verlo y valorarlo también. Se trazan de esta forma nuevas
lógicas a nivel de la academia, de la ciencia y de la forma de ver el mundo, un nuevo lente
se ha colocado.
Los autores Mateo, J. y Martínez, F. (2008) esbozaron en sus argumentos que la idea de lo
medible y cuantificable es valiosa en los diversos ámbitos de la vida cotidiana gracias a la
influencia de la ciencia. Por lo tanto, cuando se utiliza algún tipo de descripción cualitativa
se expresa la característica de algo, mientras que al hablar de expresiones cuantitativas se
entiende que es un sistema de medición de algo.
Entonces, la evaluación adquiere este enfoque como parte de su esencia, ya no solo se la
utiliza para seleccionar o medir, sino incluso para clasificar a través de ella. Cook, T y
Reichardt, CH. (1986) explican que el hecho de asignar números de una manera mecánica
es común ya en los procedimientos cuantitativos, pero esto no significa que por el número
14

se garantice la objetiva de aquella asignación. Lo que sugiere entonces que, al incorporarse


la idea de ciencia y verdad, se debate una nueva cuestión, lo objetivo y lo subjetivo.
Así, el problema de los números acapara todo el espacio de aplicación y entendimiento de
la evaluación sin dejar posibilidad de articular una serie de criterios que también participan
en este proceso. Díaz, F. y Hernández, G. (2002) señalan los problemas que este camino
trae consigo y más aún lo difícil que es salir de él. Las pruebas de papel y lápiz se
mantienen por la tentadora posibilidad que brindan de cuantificar el supuesto grado de
rendimiento con evidencia comprobable y entonces se califica con números.
Es así que la supuesta cientificación de las prácticas de evaluación pueden producir
verdaderos monstruos de la razón moderna cuando se quiere medir lo que no es medible,
cuantificar lo que no se puede expresar en número y se reduce lo que es y el futuro de un
estudiante a una cifra. Las cosas más importantes de la vida no son cuantificables, apunta
Conde, J. y Gimeno, J. (2013). Y aunque los números son indispensables, el conocimiento
básico debe ir más allá de ellos.
Ahora bien, luego de pasar la revisión histórica y abordar la relación con las ciencias duras,
es necesario analizar el ámbito social que también genera impacto en esta herramienta
educativa. Se considera lo expuesto por Ibarrola, N. (2018) al explicar que la esencia de
las evaluaciones y su desarrollo son convencionales en sí mismas y algunas veces a gran
escala son una intervención costosa y que ocurren en un contexto marcado por la discordia.
Entonces si el objetivo que existe a nivel de la sociedad es competir, generar discordia o
mantener un sistema que se rige por el dinero, eso se trasladará al ámbito educativo y por
tanto a la evaluación.
Moreno, T. (2016) explica que en este sentido el ambiente de la evaluación expresa un
conjunto de creencias sociales acerca del papel que debe jugar en el proceso educativo
escolar, durante años de llevó la creencia a extremos. Por ejemplo, se estableció la base de
la evaluación dos propósitos: informar para tomar decisiones y motivar el aprendizaje. Lo
que trajo como resultado que ese cambio en la sociedad y sus creencias se refleje en la
evaluación.
De manera que se escribía sobre educación en la época del auge del positivismo y se
establecía como recopilar los datos más importantes. Así se desarrollaron instrumentos y
estrategias aplicables para distintos métodos evaluativos, pero no se dirigían a mejorar los
servicios educativos. Gil, J. Morales, M. y Mesa, J. (2017).
Estas influencias de la sociedad en cada tiempo tienen su impacto en la educación, en sus
esferas más pequeñas que son las instituciones educativas y luego las aulas. Por ello se
concuerda con lo que esbozan Domínguez, F. y Molina, J. (2020) sobre cómo el
establecimiento de normas desde un principio es necesario para regular la convivencia
educativa, trazando límites. Este es el principal elemento que controla el clima escolar.
En este aspecto señalan que la motivación extrínseca que tienen los estudiantes al
momento de ser evaluados, desempeña un papel importante y por desgracia, en no pocas
ocasiones, constituye la fuente principal de los motivos para aprender. Y se refieren a la
pbúsqueda que comienza en los pequeños para lograr la aprobación de los adultos, para
evitar su rechazo, lo que condiciona su interés por el estudio, mientras que los adolescentes
trasladan esta búsqueda hacia la aprobación de sus iguales. Díaz, F. y Hernández, G.
(2020).
15

Con estas teorías se plantea que la evaluación debe ser analizada como explica Moreno, T.
(2016), desde una perspectiva cultural que subraya la interacción entre puntos de vista,
creencias y valores. Por tanto, cuando se establece la necesidad de trazar mejoras, la tarea
es desarrollar procedimientos alternativos de evaluación que trasciendan los aspectos
técnicos de la simple medición, coordinación y destreza para entrar en el área de las
relaciones y la comunicación entre las partes implicadas en el ejercicio de la valoración.
Una vez establecidos estos hechos se puede entender que como apunta Ibarrola, N. (2018)
la creencia de que las calificaciones son inherentemente motivantes y su existencia desde
hace varios siglos evidencia que los sistemas de calificaciones son similares a los
calendarios escolares porque tienen sus raíces bien clavadas en el sistema y los cambios
sustanciales en cuanto políticas y prácticas de calificaciones no se llevan a cabo ni se
adoptan fácilmente.
Ahora bien, en este punto otro aspecto que se analiza como factor de influencia es el
psicológico y también cómo puede la evaluación influir en la psiquis de los estudiantes. A
nivel de la relación de la historia, la educación y la psicología, podemos entender que las
diferentes corrientes educativas tienen su base fundamental en estos estudios y teorías. De
ahí que lo importante es entender cómo se aprender para entonces plantear estrategias de
aprendizaje. Un componente que marca el ritmo de la evaluación también es el económico,
es decir, tal como cambian las concepciones en esta matera de época en época, ciertas
características se adaptan también al concepto y aplicación de la evaluación, porque se
adaptan a todo el sistema.
Alema, P y García, A. (2018) explican que la sociedad actual no solo se define por su
proceso de acumulación de capital sino también por la dependencia hacia el conocimiento.
En esta relación entonces da como resultado que lo uno condicione lo otro o lo convierta
en mercancía. Profesionales centrados en la investigación científica y técnica por un lado y
por otro las organizaciones, en el sistema de relación social y en la trasformación de
factores de producción. Todos los ámbitos de la vida en sociedad se trasladan a la
educación con este tinte, es decir, el consumo de algo como un producto por el que de una
o de otra manera se paga.
Lo que reafirma Glazman, R. (2005) determina que las calificaciones otorgadas en la
evaluación tienen en algunos casos, un valor social de cambio en una sociedad en la que el
conocimiento se convierte en mercancía y la calificación es el valor que abre puertas o que
las cierra. De tal manera, que las manifestaciones de la evaluación rebasan los aspectos
académicos, pedagógicos y técnicos, para constituirse además en procesos que operan con
fines sociales, económicos y administrativos.
García, Moncada, Cely & Guzmán. (2010) lo reafirma al explicar que la educación es
afectada, administrada y regulada por los principios de la economía de mercado, la oferta y
la demanda del servicio educativo lo que lleva a una mercantilización de la educación.
Entonces, con esta perspectiva, la educación se considera un gasto social improductivo,
pues no arroja rentabilidad económica inmediata, sus resultados se evidencian a largo
plazo.
En este sentido, de la mano de la idea de la influencia de factores económicos al momento
de evaluar se entiende también que el concepto de calidad educativa ingresa en este campo.
Porque la forma de medir dicha calidad es a través de evaluaciones numéricas. Sin olvidar
que como explica Mosquera, D. (2018) esta idea de calidad más que pertenece
propiamente al ámbito educativo pertenece al ámbito de los negocios, donde se entendía
esta palabra con referencia a la producción, lo que en educación no podía aplicarse con el
16

mismo paradigma porque se habla de la formación de seres ghumanos y no de cosas que se


producen.
A nivel ético en cambio, se determina que evaluar es aportar un juicio de valor con
posiciones éticas comprometidas. Jornet, J. (2014) determinan que la complejidad de este
problema en educación reside en que la ética de la evaluación se debería aplicar en todo el
proceso de las evaluaciones, desde la enunciación de lo evaluado, atravesando los
lineamientos de cómo se diseñan las pruebas y los instrumentos de recolección de
información, como se recogen los resultados, las técnicas que se utilizan para analizarlos y
llegan finalmente a la forman en que se comunican y se utiliza la información evaluativa.
Esto significa que las ideas de retroalimentación en evaluación tienen un valor más a nivel
ético, no solo funcional. Entonces los sistemas de evaluación deben respetar los derechos,
los principios constitucionales, la igualdad de etnias, sexos, pueblos y credos y además no
debe por ningún motivo promover la discriminación. Pero estos preceptos en muchas
ocasiones son aplastados desde la evaluación tradicional y sus hilos. Jornet, J. (2014)
El objetivo de la evaluación y su recopilación de información cobra importancia porque se
puede medir, por la exigencia de colocar notas a los estudiantes. Pero si se explica a los
estudiantes un sentido diferente de la evaluación, ellos estarán también interesados en la
información generada por esas evaluaciones. Los docentes por su parte, podrían desear
efectividad de los esfuerzos pedagógicos y decidir qué clase de retroalimentación pueden
dar al aprendizaje del estudiante quién a su vez, podría interesarse también por sus
evaluaciones para conocer sus límites, sus debilidades y como mejorarlos. (Astin & Lisin,
2012)
Finalmente, se analizará también el aspecto tecnológico como el camino hacia donde
avanzar para transformar la evaluación, pues en la actualidad, por ejemplo, tal como lo
establece Berrido, O. (2017), la cantidad de información y conocimiento es descomunal.
Por ello, el universo de la educación debe tener un nuevo enfoque porque no existe
posibilidad alguna de que la mente humana que tiene límite domine el conocimiento
ilimitado de la humanidad. Entonces, lo ideal es modificar las viejas estructuras de
enseñanza y aprendizaje o incluir herramientas que faciliten el proceso y asegure su
pertinencia y calidad.
Así, en realidad debería ser reconocido que la tecnología es una herramienta que puede
generar transformación o simplemente ser un factor de distracción para la innovación,
haciendo las cosas de la misma forma, pero con nuevos medios. Por eso, se deber
considerar evaluar con tecnología, lo que podría llegar a liderar una trasformación en la
práctica educativa. (Chiape, Pinto & Arias, 2016)
De ahí que, la evaluación condiciona los procesos de aprendizaje del estudiante, por lo que
ninguna innovación curricular será efectiva sino se acompaña de innovaciones en la
evaluación. Calatayud, S. (2010)
Por ello, es importante tomar en cuenta es el criterio de objetividad y subjetividad que
ronda como fantasma a las prácticas evaluativas. Por tanto, Mateo, J. y Martínez, F. (2008)
definen claramente que el evaluador asume una posición neutral, no parcial y con ese
señalamiento se establecen estas concepciones y debe explicarlas.
El objetivo consecuente del trabajo investigativo es determinar el camino a seguir, en este
punto se basará en las teorías existentes que tiene proyección de mejora, es encontrar el
deber ser evaluativo.
17

Salazar, J. (2018) describe la necesidad de establecer una nueva cultura evaluativa en los
centros escolares que superan las funciones administrativas ajustadas en el registro de
calificaciones. Por tanto, el proceso evaluativo debería ser retroalimentado
permanentemente para mejorar su concepción y sus aprendizajes. Entonces, el desafío de la
evaluación no es solo recoger evidencias de aprendizaje, garantizar la coherencia y saltar
uno de los nudos de la evaluación. Se debe conjugar el objetivo educativo de aprendizajes,
la manera como se desarrolla evidenciará lo aprendido.
Sobre el mismo tema García, Moncada, Cely & Guzmán. (2010) apuntan que la evaluación
debe entenderse como un ejercicio permanente de carácter pedagógico formativo y no
como un evento aislado o descontextualizado. Los esfuerzos en este sentido intentan
superar las tradicionales concepciones que limitan el control, medición operativa, sanción,
vigilancia o rendición de cuentas.
En cuanto al diseño de la evaluación, según anota Hortigüela, D, Pérez, A. y González, G.
(2019) debe garantizar las condiciones, en el marco temporal en el que se lleve a cabo,
avalar que sea un aprendizaje competente y consciente. De la misma manera, el concepto
puro de evaluar debe asociarse al concepto de aprender y no de manera diferente. Pues, sin
una evaluación abierta, clara, participativa y democrática el aprendizaje nunca alcanzará su
máximo nivel. Para esto debe estar el objetivo claro tanto para docentes, autoridades,
políticas y la comunidad educativa en general, entender cuál es el rol de cada uno en el
aula y también para qué se evalúa.
Uno de los propósitos centrales de la formación debe ser desarrollar el gusto por el estudio
independiente, la motivación de los estudiantes sea adquirir conocimientos válidos que
expliquen el mundo en el que viven, tal como lo determina Díaz, F y Hernández, G.
(2002). Desde este punto de vista, la motivación será que el alumno se cautive por la
naturaleza de la tarea, incremente su propia competencia y actúe con autonomía, no por
obligación.
La discusión crucial es si la evaluación busca determinar el estatus del aprendizaje
solamente o debe promover un aprendizaje mayor. Moreno, T. (2016).
Con todo esto se resumen entonces que, el proceso evaluativo es una construcción social,
cultural, psicológica y pedagógica no ajena a creencias, modos de pensar y de obrar, de
opciones políticas y económicas. Esta es una actividad teórica práctica con múltiples
elementos, determina por el hábito y la visión de la educación. Conde, J. y Gimeno, J.
(2013)
Y como se planteó al inicio, se aventura a proponer que la evaluación debe ser vista como
un sistema, que no se quede en el control, vigilancia o supervisión, sino reconocer la
complejidad de esta en todas sus dimensiones. Evaluar es un acto político, ético y
pedagógico. García, Mocada, Cely & Guzmán. (2010).
Pero todo esto no se puede lograr solo a través de discursos o cambios que deban realizar
los docentes, porque la evaluación como sistema involucra un cambio desde las esferas
más amplias hasta las más pequeñas de la educación.
Los docentes deben poseer las herramientas para interactuar con los educandos, facilitar
los espacios para su manifestación sana y creativa, no represiva y con una mirada del otro
no como amenaza sino como complemento del co-aprendizaje. Díaz, R. y Medina, T.
(2018).
18

Porque gracias al proceso actual de evaluación se mira a los demás como los rivales, en el
caso de quienes obtienen buenas notas y como aduladores en el caso de quienes no quieren
o pueden obtenerlas. De la misma forma este fenómeno se advierte al momento de
comparar a unos con los otros.
Entonces, otro apunte en este sentido es la importancia de enseñar técnicas, métodos y
habilidades de información, ya que el aumento acelerado del conocimiento mostró la
invalidez de la enseñanza basada únicamente en contenidos informativos y por lo tanto lo
absurdo de medir solo esta adquisición desde la evaluación. Rosales, C. (2016).
Por ello, la valoración de los aprendizajes no puede reducirse a un examen final que mida
los conocimientos teóricos, como lo explica Cañadas, L, Santos, M. y Castejón, F. (2018)
En estas dinámicas, el papel del maestro requiere contexto y compromiso. Es urgente una
nueva mirada del docente sobre sí mismo, sobre su rol y la forma de actuar como gestor del
conocimiento pertinente, para lograr prácticas educativas creativas e innovadoras.
Camacho, C. (2017)
Preparar seres humanos que ejerzan su libertad y autonomía de manera que se logre un
desarrollo individual y colectivo no para una mera transmisión de conocimientos en ciertas
áreas sino un avance total teórica y sus interacciones. No se puede formar o educar
estudiantes para condenarlos a la aceptación de un mundo mediocre donde el temor dirige
el destino de todos. Herrera, G (2018)
Finalmente se apunta que la educación debe ser el pilar fundamental de la ciudadanía que
defienda la paz, un mundo más humano y sostenible. Porque no se puede dejar de lado la
función social de la educación a través de una ciudadanía crítica y socialmente competente.
Santamaría, N. (2019)
Pues la educación define un aspecto crucial, el tipo de personas que tomarán las decisiones
para el futuro, que trabajarán en equipo o no para resolver conflictos y que se adaptarán o
no a los cambios, podrán o no controlar sus emociones y comunicar sus necesidades, todo
esto está en manos de la educación y de lo que se logre con ella a través de la evaluación.
Domínguez, F y Molina, J. (2020)
Y dentro de todas estas perspectivas e importante que la sociedad reciba seres humanos
conscientes de sus propios talentos, que se comprometan con su comunidad y con el
desarrollo humano y sustentable, para preservar la vida del planeta por encima de los
interese económicos, aspirar así al bien común y conocer el verdadero significado de vivir
bien. Educar con amor propio y por los demás. Camacho, C. (2017)
La educación al final de cuentas debe transmitir a las generaciones actuales y a las que
vienen, ideas básicas como cuán importantes son los conocimientos sí, pero, además las
habilidades y comportamientos determinantes al momento de vivir, de adaptarse, cuidarse
y cuidar de la vida natural, social y en todos sus ámbitos. (Unesco 2015)
MARCO METODOLÓGICO
La presente investigación se realiza a través de un enfoque mixto, que como explica
Hernández, R. (2014), tiene como objetivo escoger las fortalezas y reducir las debilidades
de las investigaciones cuantitativa y cualitativa, no reemplazarlas. La selección de este
método responde a la complejidad del objeto de estudio y al problema planteado que
atiende y requiere información de las dos realidades. Estos componentes que varían en
19

dimensión y que plantean diversas problemáticas son complejos y amplios, por lo que
requieren de varios enfoques que permitan entender dichas realidades
En cuanto al nivel de investigación se debe mencionar que es de carácter descriptivo,
porque luego de la revisión bibliográfica se encontraron elementos a manera de piezas o
trozos de teoría, en donde se detectaron variables y generalizaciones del tema planteado.
Es decir, no se partirá de cero porque se tomará en cuenta los criterios e investigaciones
anteriores para enfocar una nueva solución. Hernández, R. (2014). Pero también es una
investigación que describe esta relación entre los diferentes factores que confluyen al
momento de evaluar.
El tipo de investigación es de campo porque se realiza en una Unidad Educativa y en su
clima y forma de relacionarse, a la vez es experimental porque se plantearán mejoras a
implementarse como una forma de concluir la investigación.
Además, la investigación utilizará el método inductivo, deductivo porque desde el ámbito
particular, que es la muestra de estudiantes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la
Torre se pretende alcanzar ideas generales sobre la evaluación a nivel más amplio.
Herramientas: Los instrumentos a utilizarse para la recopilación de la información tanto de
docentes como de estudiantes son las encuestas conocidas también como cuestionarios.
Estos elementos son utilizados para recopilar la información y datos, pues permiten
indagar sobre una o más variables que vayan en relación con el tema y su problema. Los
cuestionarios tienen dos tipos de preguntas, por un lado, las cerradas que brindan a las
encuestadas opciones limitadas de respuesta, lo que se requiere en caso de necesitar temas
concretos. Y abiertas con el fin de recopilar percepciones más amplias. (Hernández-
Sampieri. 2014)
Este instrumento se aplica a 104 estudiantes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la
Torre de un universo de 999 existentes entre básica y bachillerato. Y a 23 profesores de 55
docentes que dictan clases en la institución. Se presenta a continuación las encuestas o
cuestionarios elaborados y aplicados.

ENCUESTA A ESTUDIANTES
La presente encuesta se realiza con el fin de determinar los factores presentes en el proceso
de evaluación educativa de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre.
DATOS INFORMATIVOS:
Edad:
A. 11 a 13
B. 14 a 16
C. 17 a 19
CUESTIONARIO:
Lea con atención las siguientes preguntas y por favor responda-.
1.- Las evaluaciones en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre se realizan de
forma:
A. Escrita
20

B. Oral
C. Audiovisual
D. Productos de Proyectos
E. Otra: ……………….
2.- Cree que quienes obtienen buenas calificaciones son:
A. Inteligentes
B. Preferidos de docentes
C. Tienen dinero
D. Aduladores
E. Dedicados y disciplinados.

3.- Considera que la evaluación académica que realizan en la institución es:


A. Justa
B. Objetiva
C. Responde a favoritismos
D. Producto de mi esfuerzo
E. Injusta
F. Demasiadas oportunidades
G. No refleja el resultado de lo aprendido
4.- Cree que las notas que obtiene en el colegio se dan por:
A. Los conocimientos aprendidos
B. La apreciación del docente
C. El esfuerzo puesto
D. La presentación de tareas
5.- ¿Está interesado en obtener buenas calificaciones?
A. Si
B. No
6.- ¿Cuál es el motivo por el que le interesaría obtener buenas calificaciones?
A. Orgullo de mis padres
B. Aprobar materias
C. Demostrar lo aprendido
D. Ser el mejor del curso
E. No tener problemas en mi hogar
F. Otro: …………….
7.- ¿Cuál es el motivo por el que no le interesaría obtener buenas calificaciones?
A. No me interesa competir
B. Las calificaciones no representan lo que soy
C. Si me interesa
D. A mis padres no les interesa
E. Da lo mismo si me esfuerzo o no
8.- Cuando tiene una nota baja siente:
A. Temor
21

B. Frustración
C. Tristeza
D. Desinterés
E. Desesperación
F. Ira
G. Nada
9.-Cuando obtiene una nota alta siente:
A. Orgullo
B. Satisfacción
C. Poder
D. Motivación
E. Superioridad
F. Nada
10.- ¿Cree que obtener buenas calificaciones garantiza un futuro estudiantil y
profesional?
A. Si
B. No
11.-Asiste a clases porque le interesa
A. Aprender
B. Pasar el año
C. Salir de casa
D. Obedecer a mis padres

12.- Considera Ud. que en la institución se evalúa:


A. Solo al final de la parcial
B. Todo el proceso
C. Solo ciertas tareas
D. Ninguna

13.-Considera que las calificaciones numéricas en el proceso de aprendizaje son:


A. Muy importantes
B. Importantes
C. Poco importantes
D. Nada importantes

14.- ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación le gustaría que se utilice?


A. Portafolios
B. Exposiciones orales
C. Trabajos en grupo
D. Actividades en clase
E. Cuestionarios escritos
F. Dinámicas y juegos
22

ENCUESTA A DOCENTES
Área a la que pertenece:
1.- ¿Cuáles son las formas o instrumentos de evaluación que utiliza?
A. Pruebas escritas
B. Lecciones orales
C. Debates y ensayos
D. Portafolios
E. Resúmenes
F. Otra: ………….
2.- ¿Cree que existe influencia de la tradición en la evaluación?
A. SI
B. NO
3.- ¿Los métodos de evaluación aplicados en la institución reflejan los aprendizajes
reales de los estudiantes?
A. Si
B. No
C. A veces
4.- Prefiere realizar evaluaciones:
A. Cuantitativas
B. Cualitativas
C. Mixtas.
5.- ¿Considera que las calificaciones numéricas son importantes para el proceso de
enseñanza-aprendizaje?
A. Si
B. No
6.- ¿Cuál es el principal problema que se presenta al momento de evaluar?
7.- ¿Cree que los exámenes escritos deben continuar utilizándose? ¿Por qué?
8.- ¿Le gustaría conocer nuevos métodos de evaluación?

A. SI
B. NO
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El primer instrumento que se aplica es la encuesta, en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de
la Torre que cuenta con 999 estudiantes en la modalidad educación ordinaria. Del total de
la población se obtiene una muestra de 103 estudiantes entre 11 y 18 años, de octavo,
noveno año de educación básica y a primero y segundo de bachillerato ciencias que
representa el 11% de la población. Se presentan 13 preguntas y sus resultados obtenidos
son los siguientes:
23

Pregunta N° 1: Las evaluaciones en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre se


realizan en forma:
Respuestas Cantidad
Escrita 65
Productos de Proyectos 31
Oral 2
Audiovisual 1
Otros 4

Tabla N° 1: Formas de evaluación


Fuente: Propia

1%
4%

2%

Escrita
Productos de proyectos
30% Oral
Audiovisual
Otros
63%

Gráfico N° 1: Formas de evaluación


Fuente: Propia
Análisis de resultados: Los estudiantes determinan que los profesores realizan
evaluaciones de forma escrita conocidas como exámenes. Esto a pesar de que la
disposición en este año lectivo 2021-2022, el Ministerio de Educación propuso evaluar a
través de Productos de Proyectos Interdisciplinarios las materias de tronco común y
proyectos escolares en el caso de las materias de música, esta respuesta ocupa la segunda
posición con 31 encuestados. Existe entonces una tendencia marcada de conservar los
tradicionales exámenes que se pueden calificar con mayor facilidad. Un detalle que llama
la atención es que evaluaciones orales y audiovisuales tienen solo 3 respuestas, es decir, no
se utilizan en clase según los educandos. Por lo que proponemos utilizar otros métodos de
evaluación que no sean solo los escritos o exámenes, sino que de alguna manera brinden
opciones diferentes a los educandos.

Pregunta N° 2: Cree qué quienes obtienen buenas calificaciones son:


Respuestas Cantidad
24

Disciplinados y dedicados 78
Inteligentes 21
Favoritos de los docentes 3
Aduladores 1

Tabla 2: Atributos de los estudiantes sobresalientes


Fuente: Propia

3%

1%

20%
Dedicados y disciplinados
Inteligentes
Favoristos de los docentes
Aduladores

76%

Gráfico 2: Atributos de estudiantes sobresalientes


Fuente: Propia
Análisis de resultados: La constante en esta pregunta es atribuir las buenas calificaciones
a estudiantes que son disciplinados y dedicados como una característica central, el 76%
seleccionó esta opción. En cambio, la inteligencia al momento de obtener buenas
calificaciones es un atributo determinante para el 20% de estudiantes. Mientras que
favoritismos y aduladores no alcanzan más del 3%. Lo que evidencia que para los
estudiantes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre obtener una nota sobresaliente
corresponde más a la disciplina y esfuerzo que a la inteligencia.

Pregunta N°3: Considera que la evaluación académica realizada en la institución es:


Respuestas Cantidades
Justa 85
Objetiva 69
No refleja lo que se aprende 6
Utilizada como castigo 6
Responde a favoritismos 5
Injusta 5
Tabla 3: Características de las calificaciones obtenidas
Fuente: Propia
25

90

80

70

60

50

40 85
69
30

20

10
6 6 5 5
0
Justa Objetiva No refleja lo Utilizada como Injusta Responde a
aprendido castigo favoritismos

Características de la evaluació n

Gráfico 3: Características de las calificaciones


Fuente: Propia.
Análisis de resultados: En cuanto a cómo es la evaluación y sus parámetros, 85
estudiantes consideran que es justa y objetiva lo que significa que los números a ellos
asignados en las diferentes materias, son aceptados como merecidos. Un porcentaje
reducido considera que es la evaluación es utilizada como castigo, responde a favoritismos
o no refleja lo aprendido.
Pregunta N° 4: Cree que las notas que obtiene en el colegio se dan por:

Objeto de calificación
Conocimientos aprendidos 48
Esfuerzo puesto 33
Presentación de tareas 20
Apreciación del docente 1
Ninguna 2
Tabla 4: Objeto de calificación
Fuente: Propia
26

2%

1%
19%
Conocimientos aprendidos
Esfuerzo puesto
46% Presentació n de tareas
Apreciació n del docente
Ninguna

32%

Tabla N°4: Objeto de calificación


Fuente: Propia
Análisis de resultados: En relación a conocer lo que se evalúa por parte de los docentes,
los estudiantes mencionan que son los conocimientos aprendidos en un alto porcentaje y en
menor medida el esfuerzo puesto. Este segundo ítem de respuesta va de la mano con lo
planteado sobre la objetividad y subjetividad al momento de evaluar. Es decir, no solo se
evalúa lo aprendido sino cuánto se esfuerza por presentar algo o hacerlo más allá de
lograrlo o no.

Pregunta N° 5: ¿Está interesado por obtener buenas calificaciones?


Respuestas Cantidad
Si 103
No 1
Tabla N° 5: Interés por obtener buenas calificaciones.
Fuente: Propia.

1%

Si
No

99%

Gráfico N°5: Interés por obtener buenas calificaciones.


Fuente: Propia.
27

Análisis de Resultados: A excepción de uno, el total de la muestra respondió


afirmativamente a esta pregunta lo que implica que una cosa es el interés y otros los
factores que influyen para que se logre o no una buena ponderación. Uno de los principales
intereses a nivel educativo continúa siendo obtener buenas calificaciones, y es importante
obtener este indicador para relacionarlo en cambio con las razones por las que están
interesados en obtener buenas calificaciones y por las que puede o no hacerlo.

Pregunta N° 6: ¿Cuál es el motivo por el que le interesa obtener buenas


calificaciones?
Respuestas Cantidad
Orgullo de los padres 60
Demostrar lo aprendido 19
Aprobar las materias 14
No tener problemas en mi hogar 6
Otros 4

Tabla N° 6: Motivos para obtener buenas calificaciones.


Fuente: Propia.

4%

6%

14% Orgullo de los padres


Demostrar lo aprendido
Aprobar las materias
No tener problemas en el hogar
58% Otros
18%

Gráfico N° 6: Motivos para obtener buenas calificaciones


Fuente: Propia

Análisis de Resultados: Los estudiantes afirman que su principal motivo para intentar
obtener buenas calificaciones es lograr que sus padres se sientan orgullosos, más del 50%
considera esta la razón que mueve o determina su esfuerzo. Lo que demuestra que los
factores psicológicos están presentes, así como los factores sociales y por tanto familiares
en la mente o imaginario del estudiante. En esta sociedad donde se ha colocado a las
buenas calificaciones como el objetivo a perseguir para complacer a los padres, muchos
estudiantes llegan a concluir que las notas pueden llegar a ser la razón del amor de sus
padres, y entonces ejercen mayores niveles de presión sobre sí mismos, no solo aprobar,
aprender, sino lograr que los padres tengan una razón para sentirse orgullosos para
quererlos. De ahí que se realiza la presente investigación, por ello se propone que las
28

calificaciones cuantitativas no deben tener tanta importancia a nivel educativo.

Pregunta N°7: ¿Cuál es el motivo por el que no le interesaría obtener buenas


calificaciones?
Respuestas Cantidad
No me gusta competir 26
No representan lo que soy 15
Si me interesa 13
Da lo mismo si me esfuerzo o no 7
A mis padres no les interesa 1

Tabla N° 7: Desinterés por las buenas calificaciones


Fuente: Propia.

2%
14%
No me gusta competir

52% No representan lo que soy 15


26%
Si me interesa
6%
Da lo mismo si me esfuerzo o no

A mis padres no les interesa

Gráfico N° 7: Desinterés por las buenas calificaciones.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: Más de la mitad de los estudiantes explica el momento en el cual
no se interesa por obtener buenas notas, las razones que pueden determinar este desinterés
son los parámetros competitivos que fomenta la evaluación en ocasiones 52% de los
encuestados lo considera. Mientras que el 26% determina que si se interesan siempre por
lograr un puntaje alto de promedio. Aquí juegan de la mano por un lado los factores
económicos y sociales determinados con anterioridad, que son los que les dan a las
calificaciones a través de un número, el sentido de competencia, propio del mercado o del
negocio. Y, por otro lado, la respuesta afirmativa de consolidar la existencia de un interés
por obtener buenas calificaciones.
29

Pregunta N° 8: Cuando obtiene una nota baja siente:


Respuestas Cantidad
Tristeza 41
Frustración 31
Desesperación 14
Temor 9
Otras 4
Nada 4
Tabla N° 8: Sentimientos que generan las notas bajas en los estudiantes.
Fuente: Propia

4%
9%

Tristeza
14% 41% Frustració n
Desesperació n
Temor
Otras
Nada

31%

Gráfico N° 8: Sentimientos que generan las notas bajas en los estudiantes.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: Al lograr calificaciones consideradas como malas o bajas los
estudiantes sienten tristeza y frustración, lo que va de la mano con lo planteado respecto al
impacto psicológico que las evaluaciones numéricas tienen en los educandos. Si bien lo
primordial es lograr que el estudiante se interese o dé importancia al proceso educativo,
tampoco es lo óptimo que esto ejerza niveles elevados de presión. Pues en tercer lugar se
encuentra la desesperación, respuesta que llama la atención sobremanera. Por ello se
considera que, si el estudiante es el actor principal del proceso educativo, las maneras de
motivar su participación y aprendizaje deben estar alejadas de estos sentimientos
negativos, sino potenciar sus habilidades de maneras diferentes.

Pregunta N° 9: Cuando obtiene una nota alta siente:


Respuestas Cantidad
Satisfacción 36
Orgullo 35
30

Motivación 29
Superioridad 2
Otras 2

Tabla N° 9: Sentimientos generados por obtener notas altas


Fuente: Propia.

2%
2%

28% 35% Satisfacción


Orgullo
Motivació n
Superioridad
Otras

34%

Tabla N° 9: Sentimientos generados por la obtención de buenas notas.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: En el mismo sentido una nota alta tiene la capacidad de hacer
sentir a los estudiantes orgullo de sí mismos y satisfacción en un importante sector de
escolares sometidos a este cuestionario. Por lo tanto, se comprueba una vez más el papel
que tienen las calificaciones en los procesos educativos, pueden llegar a definir el estado
de ánimo de un alumno y motivar o desmotivar su proceso con la misma facilidad.

Pregunta N° 10: ¿Cree que obtener buenas notas garantiza un buen futuro
profesional?
Respuestas Cantidad
Si 93
No 11
Tabla N° 10: Relación entre las buenas notas y un futuro profesional.
Fuente: Propia.

11%

SI
NO

89%

Gráfico N° 10: Relación entre las buenas notas y futuro profesional.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: Los estudiantes creen que sacar buenas notas asegura un futuro
31

profesional, lo que demuestra la influencia social y cultural que existe en torno a esta
creencia. El discurso se mantiene desde hace muchos años en el sistema educativo con el
fin de centrar la atención en ello. Esto evidencia también como la historia y las
concepciones que tienen ya siglos de existencia se mantienen vigentes aún en el sistema
educativo y por tanto en la evaluación pues se continua con el discurso de que los números
significarán éxito en la vida, y lastimosamente esto no siempre es así.
Pregunta N° 11: Asiste a clases por que le interesa:

Respuestas Cantidad
Aprender 86
Pasar el año 11
Obedecer a los padres 5
Salir de casa 2
Tabla N° 11: Motivos de la asistencia a clases.
Fuente: Propia.

5%

1%
11%
Aprender
Pasar el añ o
Obedecer a los padres
Salir de casa

83%

Gráfico N° 11: Motivos de la asistencia a clases.


Fuente: Propia.

Análisis de Resultados: Esta respuesta merece especial atención porque explica que la
razón principal de los estudiantes para acudir a la institución educativa es aprender. Sin
embargo, sus razones para obtener buenas notas no están relacionadas con los aprendizajes,
sino con los padres y sus anhelos. Ahí se puede hacer una comparación entre lo que está
logrando la evaluación actualmente en ellos y lo que esperan en realidad de la educación.

Pregunta N°12: Considera Ud. que en la institución se evalúa:


Respuestas Cantidad
Al final de la parcial 70
El proceso educativo completo 25
Solo algunas tareas 9
32

Tabla N° 12: Cuando se evalúa.


Fuente: Propia.

9%

24%
Al final
Proceso completo
Tareas
67%

Gráfico N° 12: Cuando se evalúa.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: Los estudiantes consideran que las calificaciones son resultado de
evaluaciones que se realizan al final de las parciales, es decir, que corresponden
directamente a los exámenes o trabajos que se envía para finalizar cada etapa. Por lo tanto,
un 67% cree entonces que el examen es el que define en la mayoría de casos su
calificación o por lo menos que tiene una gran importancia o peso. Aun cuando existe un
lineamiento de realizar evaluaciones durante todo el proceso y que los exámenes
constituyen un porcentaje reducido de la calificación promediada. Esta es la percepción de
los educandos, una muestra adicional de que se mantiene la tradición en algunas prácticas
evaluativas y de que se mantiene también en la mente de los escolares.
Pregunta N° 13: Considera Ud. que las calificaciones numéricas en el proceso de
educación son:

Respuestas Cantidades
Muy importantes 59
Importantes 43
Poco importantes 2
No importantes 0

Tabla N° 13: Importancia de las calificaciones numéricas en la educación.


Fuente: Propia.

2; 2%

Muy importantes
43; 41% Importantes
Poco importantes
59; 57%
33

Gráfico N° 13: Importancia de las calificaciones numéricas en la educación.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: El 97% de los estudiantes considera a las calificaciones
numéricas son muy importantes e importantes en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la
Torre y en la educación, definiendo entonces su creencia de que se necesitan como factores
determinantes en el proceso educativo. Esto evidencia la influencia de la historia, de la
sociedad, de la familia y de la cultura sobre la percepción de la evaluación numérica en los
alumnos que no imaginan procesos diferentes a nivel de evaluación.

Pregunta N° 14: ¿Cuál de los siguientes instrumentos de evaluación prefiere que se


utilice para evaluar en la institución?

Respuestas Cantidad
Trabajos en grupo 26
Dinámicas y juegos 23
Actividades en clase 23
A través de tecnología 12
Escritas 8
Portafolios 7
Exposiciones 4
Tabla N° 14: Preferencia de instrumentos de evaluación.
Fuente: Propia.

26

23 23

12

8
7

Trabajoen Diná micas y Actividades en Tecnología Escritas Portafolio Exposiciones


grupo juegos clase

PREFERENCIAS DE INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓ N

Gráfico N° 14: Preferencia de instrumentos de evaluación.


Fuente: Propia.
34

Análisis de Resultados: Los estudiantes consideran que para la evaluación deben ser
utilizados otros instrumentos, todos ellos diferentes a los tradicionales como: trabajos en
grupo con 26 respuestas, juegos o dinámicas con 23 votos y actividades en clase con 23
votos. Las evaluaciones escritas ocupan los últimos lugares de la mano de los portafolios,
que cabe explicar son los 2 instrumentos utilizados durante los dos últimos años para
evaluar por el tema de la pandemia y de las clases virtuales. Esto evidencia que los
estudiantes no ven en los exámenes como los medios adecuados para su evaluación y
consideran llamativo que se evalúa trabajos en grupo y juegos, pero con un alto número de
respuestas se encuentran las actividades en clase que reflejan en muchos casos el resultado
directo de lo que se aprende en realidad.

RESULTADOS ENCUESTA DOCENTES


El segundo instrumento que se aplicó en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre es
la encuesta a los docentes, ya que es importante conocer cómo y por qué evalúan los
profesores. De 58 pedagogos que dictan clases en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la
Torre se aplicó el instrumento a 22 docentes de las áreas: Lengua y Literatura, Ciencias
Naturales, Estudios Sociales, Matemáticas y Música. Este número representa el 37,9 % de
la planta docente. Se propusieron ocho preguntas y los resultados son los siguientes:

Pregunta N° 1: ¿Ud. al momento de evaluar qué instrumentos utiliza?

Respuestas Cantidad
Pruebas escritas 14
Pruebas orales 10
Portafolios 7
Debates y ensayos 8
Otros 6
Tabla N° 15: Instrumentos de evaluación utilizados por los docentes.
Fuente: Propia.
35

13%

30%
Pruebas escritas
15% Pruebas orales
Debates y ensayos
Portafolios
Otros

17%
24%

Gráfico N° 15: Instrumentos de evaluación utilizados por los docentes.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: El 31 % de los docentes afirma que utiliza pruebas escritas como
herramientas principales de evaluación. Seguidas de lecciones orales con un 24% y
portafolios 15%. Si comparamos esta información con la entregada por los estudiantes, se
puede definir que los profesores utilizan en su mayoría el instrumento de evaluación de
menor preferencia estudiantil. De la misma manera aquí aparece otra variable que son las
lecciones orales utilizadas en alto porcentaje para la evaluación según los profesores.

Pregunta N° 2: ¿Cree que actualmente existe influencia de la tradición histórica al


momento de evaluar?
Respuestas Cantidades
SI 18
NO 5

Tabla N° 16: Existencia de influencia de la tradición histórica en la evaluación.


Fuente: Propia.

22%

SI
NO

4º trim.

78%
36

Gráfico N° 15: Existencia de influencia de la tradición histórica en la evaluación.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: La mayoría de los docentes reconoce la existencia de una
influencia que se mantiene vigente de la tradición y la historia, refiriéndose a los métodos y
conceptos tradicionales que han ocupado espacios eternos en materia de educación. Existe
una marcada tendencia en este sentido de la que es muy difícil desligarse.

Pregunta N° 3: ¿Considera Ud. que los métodos de evaluación aplicados en la


institución reflejan los aprendizajes reales de los estudiantes?
Respuestas Cantidad
SI 18
NO 7
Tabla N° 17: Relación entre evaluación y aprendizajes.
Fuente: Propia.

28%

SI
NO

72%

Gráfico N° 17: Relación entre evaluación y aprendizajes.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: El 72% de los docentes encuestados considera que las formas de
evaluación actuales si son reflejo de lo aprendido por los estudiantes. Que son por tanto
métodos efectivos de entender o medir lo que los educandos aprenden.

Pregunta N° 4: Prefiere utilizar evaluaciones:


Respuestas Cantidades
Cualitativas 3
37

Cuantitativas 1
Mixtas 17

Tabla N° 18: Preferencia de uso de tipos de evaluaciones.


Fuente: Propia.

5%
Mixta
14%

Cualitativa

Cuantitativa

81%

Gráfico N° 18: Preferencia de uso de tipos de evaluaciones.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: El 81% de los docentes encuestados aseguran que prefieren
utilizar tipos combinados de evaluación para sus estudiantes. Lo que significaría una
tendencia a reducir la atención de las notas con números exclusivamente. Sin embargo, es
conocido que al final en los reportes de calificaciones se colocan exclusivamente los
números o se centra la atención en ellos.

Pregunta N° 5: ¿Considera Ud. que las evaluaciones numéricas son importantes en el


proceso educativo?
Respuestas Cantidades
No 14
Si 7
No siempre 1
38

Tabla N° 19: Consideración de importancia de calificaciones numéricas.


Fuente: Propia.

5%
4%
30%

No
No siempre

60%

Gráfico N° 19: Consideración de la importancia de las calificaciones numéricas.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: El 61% de los docentes encuestados aseguran que no son
importantes las calificaciones numéricas en el proceso educativo según su apreciación. Si
esta respuesta se compara en cambio con lo que contestaron los estudiantes sobre el mismo
tema encontraremos grandes diferencias, porque ellos consideran muy importantes a los
números. Esta respuesta evidenciaría un cambio en la percepción o paradigma numérico en
docentes, que significa grandes avances en la materia, pero que no se traslada aún a los
estudiantes.
Pregunta N° 6: ¿Cuáles cree Ud. que son los principales problemas que se presentan
al momento de evaluar?

Respuestas Cantidad
Muchos estudiantes por aula 2
Logro de nota y no destreza 2
Copia 1
Irresponsabilidad 2
Evaluación mecánica 5
Técnicas de evaluación 2
inadecuadas
Mucha presión a los estudiantes 1
Poco interés o esfuerzo de 2
estudiantes
Forma de expresión 2
Otros 3
Tabla N° 20: Problemas que se presentan al momento de evaluar.
Fuente: Propia.
6
5
5
4
3
2 2 2 2 2
2
1
1
...
as
a

n
ez

0
ia
ad
a

ón
d
tr

d
ic
da

tu

si

os
ia
es

án

ec

re
ili

es
p

tr
d

ec

ad
Co

O
de

e
m
sa

ex
in

d
on
no

ón

zo
n

de

p

ci

er
y

es

ac

as
ua

fu
ta

rm
lu
al
Ir

es
no

a
Ev

Fo
ev

o
de

és
de
o

r
gr

te
as

in
Lo

ic
cn

co

Serie 1
Po

39

Gráfico N° 20: Problemas que se presentan al momento de evaluar.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: Al ser esta una pregunta abierta es importante analizar las
respuestas dadas por los docentes. Así, establecen como problemas para evaluar en mayor
medida la evaluación de forma mecánica de realizarlo, lo que responde a la influencia de
los factores histórico. Es el acuerdo al que llegan en mayor número con 5 respuestas
orientadas en este sentido. Luego otros factores que están relacionados con el mismo tema
como las técnicas ocupan un lugar importante en los problemas. Y un grupo importante de
docentes aseguran que los problemas están o radican en los estudiantes y su falta de
interés, motivación, responsabilidad y honradez.

Pregunta N° 7: ¿Cree que debe continuar utilizándose los exámenes escritos para
evaluar a los estudiantes?
Respuestas Cantidad
No 10
Si 13

Tabla N° 21: Utilización de los exámenes escritos para evaluar.


Fuente: Propia.

Si
43%
No

57%
40

Gráfico N° 21: Utilización de los exámenes escritos para evaluar.


Fuente: Propia.
Análisis de Resultados: En esta preguntan existen criterios divididos sobre la utilización
de exámenes escritos. La mayoría considera que si se deben mantener este tipo de
evaluación. Entre los argumentos presentados para conservarlas explican que son las
oportunidades que tienen para medir los aprendizajes, que permiten retroalimentación y
pueden indagar por los conceptos y su memorización. La posición del otro grupo de
docentes es que estos instrumentos no se deben usar como únicas formas de evaluar a los
estudiantes, que se debe buscar formas más participativas e innovadoras como elaboración
de productos en proyectos, entre otros. No llegan acuerdos en este tema. Si se analiza y
compara esta respuesta con lo expresado por los estudiantes sobre los exámenes escritos,
entre docentes y estudiantes tampoco existe un acuerdo, porque los estudiantes no quieren
ser evaluados a través de exámenes escritos, como ha sido la tradición. Por eso se propone
que la evaluación debe dejar de centrarse en los números y de la mano de estos números
están los exámenes directamente ligados.

Pregunta N° 8: ¿Le gustaría conoce y aplicar nuevos instrumentos de evaluación?


Respuestas Cantidad
SI 23
NO 0
Tabla N° 22: Conocimiento y aplicación de nuevos instrumentos de evaluación.
Fuente: Propia.

Si No

100%

Gráfico N° 22: Conocimiento y aplicación de nuevos instrumentos de evaluación.


Fuente: Propia.

Análisis de Resultados: Todos los docentes encuestados están interesados en aprender y


aplicar instrumentos de evaluación diferentes a los tradicionales. Lo que mantiene la
máxima de la educación intacta, que es renovarse constantemente, este es un proceso que
41

debe aplicarse como se ha observado estableciendo en primer lugar los motivos que
condicionan el mantenimiento de las técnicas tradicionales, que se han determinado en este
estudio como culturales, sociales, económicas, históricas y psicológicas. Y entonces saber
de qué manera actuar.
Se plantea entonces con toda la información recopilada que la evaluación no puede ser de
una sola forma y para siempre, no puede acudir solo a los números para realizarla, no solo
a los docentes para efectuarla, sino que debe ser un proceso de construcción conjunta. La
evaluación debería ser flexible no impuesta, participativa no autoritaria, innovadora no
caduca, diversa no homogénea, continua no única y con un enfoque que vaya más allá de
los negocios, de la competencia, de la frivolidad, de la clasificación, más allá de los
números. Debe estar ligada al aprendizaje y no divorciada de él. Los métodos a utilizarse
no pueden cambiarse radicalmente en la institución investigada, pero se pueden utilizar
diferentes enfoques y combinarlos, porque si bien muchos consideran a los números aún un
aliado vital, se ha demostrado que en parte es desde los números que se sostienen muchos
elementos tradicionales.
CONCLUSIONES:
El marco teórico utilizado en la investigación fue adecuado para delimitar los principales
factores influyentes en la evaluación, sin embargo, estas teorías no se pueden aplicar de
manera rígida porque cuando se trata de percepciones hay cuestiones que requirieron
mayor precisión y en otros casos se requiere mayor amplitud, por lo que algunos de los
factores establecidos se lograron relacionar y encontrar influencias y en el caso de factores
como el social y el cultural resultó más difícil delimitar su impacto.
La metodología utilizada para el presente artículo cumplió con los objetivos trazados de
recopilación de información y la interpretación subsiguiente. La muestra seleccionada
ayudó a trazar líneas claras de la percepción de estudiantes y docentes sobre la evaluación
en la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre, así como determinar en los hechos
establecidos como factores, sin embargo, el tema es amplio y eso significa que pudieron
establecerse relaciones conceptuales, pero aún quedan factores por delimitar.
La evaluación educativa tiene todavía muchos rezagos en su parte práctica, unos
determinados por la historia de la educación, otros por la forma como se enseña, por la
sociedad, por el concepto de lo que es educación y por la razón por la que se estudia. Los
estudiantes no creen en los exámenes como medios de evaluación y proponen alternativas
diferentes que se entiende ejercen menos presión e impacto como por ejemplo trabajos en
clase, dinámicas y juegos, trabajos en grupo, entre otros. Las calificaciones numéricas
bajas si ejercen mayores niveles de presión y afectan emocionalmente a los estudiantes que
determinaron sentir miedo, tristeza y desesperación frente a ellas y ese no debe ser por
ningún motivo el fin de la educación.

Referencias
42

Alemán, P.F. y García García, A. (10 de septiembre de 2018). La Conceptualización de la


Sociedad Actual: Aportes y Limitaciones. Revista Castellano-Machenga de
Ciencias Sociales. (24). Recuperado de: https://n9.cl/bia0r
Astin, A., & Lising-Antonio, A. (2012) Assessment for excellence: The Philosophy &
practice of assessment & evaluation in higher education. Lanham, MD: Rowan &
Littlefield Publishing Group. Recuperado de: https://acortar.link/vvYVHD
Berrido, O. (2017). La complejidad de la educación del siglo XXI, Revista Aula. 61(1), 73-
82. Recuperado de: https://n9.cl/vsunh

Blanco, Felip, L.A. (1996). La evaluación educativa más que un proceso un producto.
Universidad de Lleida. Recuperado de: https://acortar.link/du4ZKf

Calatayud Salom, M.A. (dir. ed.) (2010). Entresijos de la evaluación. Hacia una evaluación
auténtica del aprendizaje: La evaluación como un proceso sistemático para mejora
educativa. Ministerio de Educación. Recuperado de: https://acortar.link/u6bVTx

Camacho Sanabria, C., Alba Zapata, M., Orozco, M. & Valdeleon, W. (2017).
Dimensiones y configuraciones en la relación educación y sociedad. Universidad
de la Salle https://www.digitaliapublishing.com/a/65658

Cañadas, L., Santos-Pastor, M. L., & Castejón, F. J. (2018). Evaluación en la formación


inicial: ¿Avance o retroceso?: Revista Pedagógica, 70 (4), 9-22.
https://doi.org/10.13042/Bordon.2018.64434
Cappelletti, I. (2004). Evaluación educativa. Fundamentos y prácticas. Editorial Siglo
XXI. Recuperado de https://acortar.link/g6lHNX
Chiappe, A., Pinto, R., & Arias, V. (2016). Open assessment or learning: A meta-
Synthesis. International Review of Research in Open and Distributed Learning: 17
(6), 44-61. Recuperado de: https://doi.org/10.19173/irrodl.v17i6.2846
Cook, T., y Reichard, CH. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en investigación
evaluative. Ediciones Morata, S.L. Recuperado de: https://acortar.link/HTvvO2
De Ibarrola Nicolín, M (cord). (2018). Temas clave de la evaluación de la educación
básica: Diálogos y debates: Revista Mexicana de Investigación Educativa, 24 (8).
Fondo de Cultura Económica. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7135273
Díaz R.M.C., y Medina, T.G. (dir). (2018). Valores, educación y emocionalidad: una
aproximación a su comprensión desde la fenomenología. Universidad de Carabobo.
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/uotavalo/titulos/123637
Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, 2.
Mc. Graw Hill. Recuperado de: https://acortar.link/Dh2SBO
Domínguez Rodríguez, F. J. y Molina Jaén, M. D. (2020). Sociedad, familia y educación.
Universidad de Jaén. Recuperado: https://elibro.net/es/lc/uotavalo/titulos/167480
Foucault, P.M. (1975). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Editorial Siglo XXI.
Trad. Aurelio Garzón del Camino.
43

Freire, P.R. (1993). Cartas a quién pretende enseñar. Siglo XXI editores. Recuperado de:
https://acortar.link/g6Yna4
García, L.S., Moncada, F., Cely, S.E. & Guzmán, M.C. (2010). La evaluación escolar una
práctica cotidiana que va perdiendo el año. Editorial Universidad de Tolima.
Ibagué. Recuperado de: http://riut.ut.edu.co/xmlui/handle/001/187
Gerring, R.J. & Zimbardo, P.G. (2005) Psicología y Vida. Pearson Educación. Décimo
Sexta Edición. Recuperado el 17 de septiembre de 2021 de:
https://acortar.link/wGVIYA
Gil Álvarez, J.L., Morales Cruz, M., y Mesa Salvatierra, J. (2017). La evaluación educativa
como proceso histórico social: Perspectivas para el mejoramiento de la calidad de
los sistemas educativos: Revista Universidad y Sociedad, 9(4). Recuperado de:
https://n9.cl/9hk64
Glazman Nowalski, R.(Ed). (2005). Caras de la Evaluación Educativa. UNAM.
Recuperado de: https://n9.cl/wn78c
Hortigüela, D., Pérez-Pueyo, A., y González-Calvo, G. (2019). Pero… ¿A qué nos
referimos realmente con la Evaluación Formativa y Compartida? Confusiones
habituales y reflexiones prácticas: Revista Iberoamericana de Evaluación
Educativa, 13-27. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de:
https://doi.org/10.15366/riee2019.12.1.001
Jornet, J. M. (2014). La evaluación del impacto y la relevancia de la educación en la
sociedad. Publicaciones de la Universidad de Valencia. Recuperado de:
https://www.digitaliapublishing.com/a/38805
Herrera, G. (2018). Educación y escuela: espacio para la ciudadanía, convivencias y
diálogos. Poiésis ,(35), 41-51. Recuperado de:
https://doi.org/10.21501/16920945.2960
Martínez Legorreta, O. (2005). El servicio civil en la China Imperial: Economía, Sociedad
y Territorio, V(8),411-453. El Colegio Mexiquense. Recuperado de:
https://est.cmq.edu.mx/index.php/est/article/view/402/770
Mateo, J. y Martínez, F. (2008). Medición de la evaluación educativa. Editorial La
Murralla. Recuperado de: https://n9.cl/ujjym
Moreno Olivos, T. (2016). La evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje.
Universidad Autónoma Metropolitana. 300p. Recuperado de: https://n9.cl/si3cg
Pérez, D., Hortigüela, C., Guitierrez, A., y Hernando, G. (2019). Andamiaje y evaluación
formativa: dos caras de la misma moneda: Infancia, Educación y Aprendizaje, 5
(2), 559-565. Universidad de León. Recuperado de: https://n9.cl/316fw
Quintana Jedermann, M. (2017). Sistema de rúbricas para ña valoración de la evaluación
del aprendizaje en la Universidad de Especialidades Espíritu Santo: experiencia en
la carrera de Ingeniería en Sistemas [Tesis doctoral]. Editorial Universitaria.
Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/uotavalo/titulos/90956
Rosales López, C. (2016). Criterios para una evaluación formativa, 186 p. Narcea
Ediciones. Recuperado de: https://elibro.net/es/lc/uotavalo/titulos/46051
44

Salazar Ascencio, J. (2018). Evaluación del aprendizaje significativo y estilos de


aprendizajes: alcances, propuesta y desafíos en el aula. Tendencias Pedagógicas,
31, 31-46. Recuperado de: https://doi.org/10.15366/tp2018.31.001
Santamaría- Cárdaba Santamaría. (2019). ¿Cuál es el estatus de la educación para la paz en
el ámbito científico actual?: Revista científica sobre diversidad cultural, 3, 63-77.
Recuperado de: https://doi.org/10.30827/modulema.v3i0.9249
Sacristán, José Gimeno. (2013). En busca del sentido de la educación. Ediciones Morata.
Recuperado de: https://acortar.link/W56e8w
Santos Rumbea, A. (2017). Psicoanálisis y crítica de la educación: la educación
(im)posible o sobre la invención de un nuevo significante [tesis doctoral]. Editorial
Universidad de Almería. Recuperado de: https://acortar.link/YPlGcd
Zacarías. I.G. (2018). Las políticas de evaluación educativa en América Latina y el valor
social de la educación. Revista Fuentes, 20(2), 29-35. Recuperado de:
https://revistascientificas.us.es/index.php/fuentes/article/view/6426
45

RÚBRICA PARA LA CALIFICACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN


TÍTULO DEL TRABAJO: Factores que influyen en la evaluación numérica de los
estudiantes de la Unidad Educativa Luis Ulpiano de la Torre.
NOMBRES Y APELLIDOS: Pamela Katherine Ubidia Vásconez.
FECHA: 4 de marzo de 2022
CALIFICACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Sobre diez puntos. Nota
mínima promedio siete puntos para aprobación.
CUMPLIMIENTO
CRITERIO Calificación Calificación OBSERVACIONES
del Criterio Obtenida
1. El documento se ajusta a la
guía metodológica en aspectos de
forma: Portada, interlineado,
margen, tipo y tamaño de letra,
paginación, entre otros.
1 punto
2. El planteamiento del problema
se expone de forma clara, precisa
y constituye una problemática de 2 puntos
relevancia actual.
3. El objetivo general y/o los
objetivos específicos (según la
modalidad de titulación) de la
investigación están debidamente 2 puntos
estructurados.
4. La investigación se encuentra
justificada en el marco de las
líneas de investigación del
programa o en su defecto se 2 puntos
evidencia su pertinencia y
necesidad.
5. El apartado de metodología
establece claramente el enfoque,
nivel, tipo y las técnicas que se
utilizarán para la obtención y 2 puntos
procesamiento de datos.

6. Las citas y referencias


bibliográficas se ajustan al manual
APA en su 6ta. Edición. 1 punto

Total de la calificación
obtenida:
46

Revisado por:

TUTOR
Jesús F. González Alonso
CI: 175700853-5

También podría gustarte