Anales de La Inquisición de España
Anales de La Inquisición de España
Anales de La Inquisición de España
Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.
Normas de uso
Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:
+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.
El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
T.2 - 1.029
37049
+
13
2240174 25
904473
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE
5 3 2 4 40 4 129
d
ANALES
DETA :
IN QUISICION
DE ESPAÑ A :
1
al46) negro
፲፫. .. -
(
1
A -178676 9 (45 )
ANALES hrf
DE LA FA
IN QUISICION
DE ESPA Ñ A :
SU AUTOR
омо
TOMO II.
DIBLIOTECA
MADRID
IMPRENTA DE IBARRA .
1813
>
11.5.0 : 1)
ÍNDICE
DE LOS CAPÍTULOS DEL TOMO I.
9
CAPÍTULO X.
De la oferta de seiscientos mil ducados al
rey por que mandase publicar los nombres
de los testigos de las causas de fe : quejas
de los aragoneses contra la Inquisicion en
cortes generales : causa de la beata de
Piedrahita ; y otros sucesos de los años
1509 y tres siguientes.
皇i
ANO 1509.
CAPÍTULO XI.
De la muerte del inquisidorgeneral de Ara
gon don fray Juan de Enguera , Y eleccion
de don fray Luis Mercader para sucesor
sugo: establecimiento de la Inquisicion en
el regno de Navarra : creacion del tribunal
en Cuenca : inovación en la figura de los
sanbeniids; b de cuja historia se da noticia :
concordia de la Inquisicion de Aragon exo
tendida a Cataluña ; y otros sucesos
de los años 1513 y dos siguientes. A !
ANO 1513
1
que no hat de volver almismo oficio enaque.
tla ciudad / villa'z'y los' negociantes “terſdrán
osadía para pedirlessas' negocios“sabiendo qu
no han de ser mas susjueces : y aun con todo
esto por estoy descuidados y confio que si hay
mas' que proveer , Dios me lo enseñará para
mayor 'gloria suya y salvación de las almas de
todos, y para que yo haga lo que debo en mi
oficio para su servicio. Ini top
- HOSFEÀPP291 » De'uña cosa me avisaron,
de que se recibia muy gran daño , y habia mu
cha alteracion en los pueblosode todo el reyno,
que quando eran confiscados los bienes de algun
ANO ISIS .
83
condenado , pedian los dotes que habian dado
á sus hijas, y repartian las heredades que en
su vida habian dado ; y como los maridos se
veían despojados de las dotes , desesperados
de no tener para sustentarse , en especial lasi
personas de honra , ausentábanse , y dexaban
á sus mugeres y á sus hijos perdidos , ó tra.
taban mal á sus mugeres viendo que les quita-,
ban las haciendas que con ellas habian recibie :
do para sustentarșe ; y de aquí procedian otros
muchos males ; y porque me pareció que era
mejor obra no descasar las casadas que casar
huérfanas , y á los que tienen que comerno ha
cerles pobres, que no dar limosna a los que no
lo tenian ; y asímismo los que con ellos babiaa
contratado con buena fe , teniéndolos en pose .
sior de buenos cristianos , no era razon que
perdieseng, pues que no habian tenido culpa;
mandé que quando se confiscase bacienda de
algun condenado por herege , que no se con
fiscase mas que la hacienda que poseía al tiem
po de su prision , y que de ella se pagasen
todas las deudas que debiese , y los casamientos
que á sus hijos e hijas hubiese prometido , pora
que al tiempo que se hicieron aquellos contra
tos, los que con ellos trataban , no podian adivi.
qar lo que no podian saber; y por esto mandé
84 CAPÍTULO X1.
que se cumpliesen despues de su condenacion
todos los contratos y conciertos como se cum
plieran si no fuesen condenados ; y que no se
repitiesen los dotes ni loś casamientos que hu
biesen dado á sus hijas é hijos; y que todos los
contratos y donaciones que hubiesen hecho,
fuesen firmes y válidos como si no fueran con
denados : y mas avisé á todos los inquisidores,
que quando se hiciese alguna confiscacion de
bienes, que no se tocase en nada de ellos sin ,
que primero me avisasen qué tanta érar la can .
tidad de sua hacienda , y quántos hijos é hijas:
tenia , y de qué estado eran , y si eran buenos
cristianos ; porque sil fuésen los hijos buenos y
virtuosos , y no tenian culpa por los delitos
que su padre ó madre babian cometido y te
nian necesidad para sustentarse de aquella ha
cienda , me parece que era muy grapo limosna
dexársela para que se sustentasen , y casi to
das las veces que tienen hijos les hago merced
de la hacienda de sus padres ; y si la hacienda
es en mucha cantidad , y ellos son pocos, par
to con ellos , y quedan contentos , y con ver
que no busco mis. gadancias temporales , sino
sus provechos espirituales y temporales', me
tienen amor , y en qualquier cosa que hacen ,
me hacen placer , y la hacen de muy buena
ANO ISIS. 85
voluntad ; y de esta forma ellos y yo vivi
mos contentos , y Dios nos hace largas mi
sericordias. 5f
Tom . II. 8
TULO
CAPÍ XII .
98
sí reformacion , y será pecado mudarlas; y en
„ la ocasion presente mayor el dolor mio, pues
„ tomarán motivo los catalanes y su santidad
» para salir con su pretexto bien en desprecio
» de la Inquisicion. Confieso que las necesidaa
„ des de V. M. serán grandes ; pero mayores
„ fueron las del católico rey don Fernando,
„ abuelo de V. M.:'y aunque los mismos con.
mversos le ofrecieron para la guerra de Na
ujvarra seiscientos mil ducados de oro , ho los
maceptó ; porque quiso mas anteponer eb cul
» to y observancia de la religion cristiana , y
que fuese Dios y su fe preferida i que quan
» tas riquezas y oro hay en el mundo ; con
n que dexó las leyes de este tribunal mas fir
» mes y eternas. Con la debidanihömildad de
» vasallo , y con el celo que debo tener por
wla dignidad en que me ha puesto V. M., le
suplico que abra los ojos : póngasele por
» delante este singular y reciente exemplo de
» su abuelo ; y no dé lugar á que se mude el
„ conocimiento de las causas de la Inquisicion:
wadvirtiendo que qualquiera objecion que ale-.
» guen los contrarios , está decretada y resol
„ vida para los católicos reyes , de glorios:
» memoria ; y si se deroga la mas mínima ley
no solo es en descrédito de la honra de Dios
A NO 1917 :
99
wtodo poderoso , sino desautorizar la gloria
„ de sus abuelos. Y si no le hacen fuerza á
„ V. M. estas ponderaciones y otras que en
pa este caso se pudieran dat , muévàle' lo que
„ ha pasado estos dias en Talavera de la Rey
» na ; qúe un judío nuevamente convertido fue
» castigado por judaizante en la Inquisicion ,
iy llegando á su noticia el testigo que le de
w lató , le buscó ; y hallándole en un camino ;
le atravesó de una lanzada; y quitóle la vida.
„ Tanta es la infamia que recibenos tanto el
» odio que se engendra , que si no se pone
„ remedio en este caso , y se dá lugar á que se
» publiquen los testigos , no solo en la sole
udad , sino en la misma plaza , y aun en la
» iglesia , ' darán la muerte á un testigo. Des
» pues de lo referido son mayores los inconve
» nientes , y no el de menor ponderacion, que
» ninguno querrá delatar con peligro de su vida;
» con que el tribunal queda perdido, y la cau
» sa de Dios sin quien la defienda. Fio en que
„ V: M. , rey y señor mio , corresponderá a su
» católica sangre , y se acordará que es tribus
» nal de Dios , y hazaña insigne de sus abue,
„ los , & c. "
16. Así publicó esta carta sin final ni fecha
fray Pedro de Quintanilla y Mendoza , frayle
8 2
100 CAPÍTULO XII.
francisco , y agente en Roma para la causa de
beatificacion del cardenal Cisneros ; añadiendo
que el citado don fray Francisco Ruiz , obis
po de Ávila , escribió á monsieur de Xevres,
entre otras cosas, que aun para la conservacion
de la salud y vida del rey no convenia tener
S. M. en su casa personas de linage de conver
sos , como lo era uno de los secretarios del
rey : que debia temerse no diesen veneno á
S. M. , pues Enrique quarto de Castilla fué
desgraciado por haber dado á varios confesos
los empleos de importancia : y los reyes cató
licos , escarmentados con el exemplo de su
hermano , despidieron todos los criados que
tenian confesos , y juraron en Segovia el año
tercero de su reynado que no los tendrían mas;
y si despues tomaron algunos , fué por causas
particulares ; y aun estos dieron tan mala cuen
ta de sus personas que fué forzoso expelerlos .
Que se sabia por voz pública y notoria que un
judío venido de Nápoles á España , y castiga
do aquí por la Inquisicion , procuró dar al rey
católico veneno en la ciudad de Segovia ; como
tambien que la muerte del príncipe de Astu
rias don Juan , hijo de los reyes católicos ;
fué causada en Salamanca con yerbas ve
nenosas preparadas por judíos de resultas de
ANO 1517 . 101
haberle oido hablar en favor del nuevo esta.
blecimiento de la Inquisicion ; por lo qual
no convenia que S. M. convirtiera su casa real
en sinagoga ( 1).
17 Esta narracion es exagerada , pues el
rey católico conservé toda su vida con em
pleos de la mayor confianza muchos de ori
gen hebreo, cuyos nombres y genealogías cons
tan en el libro verde de Aragon escrito por
Gaspar Manente , contemporáneo y asesor de
la Inquisicion de los obispados de Jaca, Hues
ca y Barbastro . El decir que entonces mismo
tenia el rey Cárlos conversos en su casa con
peligro de que fuera sinagoga , es otra exage
racion . El secretario de que habla era Lui.
Gonzalez , ciertamente hijo de judío ; y aun
que algunos lo entendieron por Hugo de Ur
ríes , señor de Ayerve ( de quien aquellos mis
mos dias el arzobispo de Zaragoza don Alon
so de Aragon decia ser persona baxa ) mas á
pesar de este testimonio escrito por resenti
mientos personales , el cronista de Aragon Bar
tolomé Leonardo de Argensola hizo ver en la
continuacion de los Anales escritos por Zurita
que la familia de Urríes, era noble , ilustre y
COMPURGACIONES.
59 XXVII „ Item , que quando alguno se
» indiciere á compurgacion , que los jueces le
„ dexen nombrar todos los testigos que quisie
» re para compurgarse ; y faltando los unos,
pueda nombrar otros conforme á derecho ; y
» que estos testigos compurgadores los pueda
» tomar y nombrar los que quisiere él , y no
» se desechen por decir que descienden de li
» nages de conversos en todo o parte , y aun
» que sean parientes ; y que á los presos dexen
128 CAPÍTULO XII:
» primero hablar con ellos para se informar si
» tienen dellos noticia , y estan certificados de
» su inocencia .
60 XXVIII „ Item , que los testigos se
» puedan tachar y se revean las tachas , y los
» quese hallaren falsos sean castigados por la
» pena del talion y conforme á la ley hecha
» por los reyes católicos de primero.
61 XXIX „ Item , porque en los tiempos
„pasados algunos confesaron sus culpas , y fue
wrón pasados á la iglesia , y despues han vi
» vido católicamente , y por olvido ( como
wes de creer ) dexaron de decir algunas culpas
nó algunas circunstancias : ó calidad , y que
» probaban el delito , ó lo que confesaron no
„ fué en la forma debida ;- que asímismo , di
„ ciendo de sí , se olvidaron ó dexaron de de
“ cir de sus madres , padres é hijos , herma
» nos y parientes , y las mugeres de los ma
„ ridos ó de otras personas que con los tales
„ fueron participantes en el delito ; ó que se
» lo vieron cometer á los padres , hijos , her
» manos y mugeres y parientes y otras perso
» nas que lo vieron cometer , y no lo han
venido á decir , y por esto han sido muchos
» presos , condenados , y tomádoles sus bienes
» diciendo ser fictos penitentes y no haber rec
ANO 1918. 129
mtamente confesado sus culpas , de lo qual ha
» venido gran daño ::: que de aquí adelante por
„ este ni otro, achaque ninguno sea preso ni
» condenado , ni tomados sus bienes ; y los
» que por el semejante estuviesen presos , sean
» absueltos ; y si necesario es , se haya bula de
n nuestro muy santo padre en que generalmen
te remita las tales culpas , y los reconcilie
» universalmente á la iglesia de todo aquello
» que antes de su reconciliacion hubieren he
wcho y dexado de decir , y á los que vieron,
» de lo que no dixeron dello ; pues es de creer
» que como confesaron lo uno confesaran lo
» Otro si se les acordára , y que por eso no se
w les eche penitencia de dinero ni otra alguna ..
62 XXX „ Item , porque algunos jueces han
intentado llamar generalmente por el edicto
» ante sí á los hijos y nietos de condenados y
» reconciliados , y les hacen dar por escrito
» sus nombres y sus edades, y todos sus abo .
»lorios y parientes , ymuchas veces compren
uden y. proceden contra ellos sin haber con
» tra ellos denunciacion ni informacion algu
nna , sino solamente diciendo que ellos se cria
nron con los tales condenados y reconcilia
» dos , y que les verían cometer los delitos que
whicieron , ó serían participantes con ellos; y
Tom . II. i
>
130 CAPÍTULO XI I.
wsi en el tiempo que el edicto dice , no vienen
„ á dar por escrito lo susodicho , los acusan ,
ny dan pena y penitencia , de lo qual resulta
ngran daño y infamia ; débese inandar que ésta
my otras semejantes vexaciones como ésta
n cesen .
BIENE S.
65 XXXIII „Item, que quando prendieren
nalguno , no le sean tomados los bienes , ni
» vendidos muebles y raices , solamente sean
» escritos y puestos para memoria para que no
n se puedan trasportar , segun que el derecho
n dispone.
66 XXXIV „ Item , que de ellos les dexen
" gastar lo que fuere necesario para sus man
n tenimientos , y de su muger é hijos y familia,
» y para su defensa , y las otras cosas necesa
nrias sin les poner límite.
67 XXXV „ Item, que quando alguno fue.
re condenado , y tuviere hijos y otros des
ncendientes católicos , que ellos hayan y he
nreden sus ! bienes , conforme á las leyes de
» Partidas de estos reynos , que ésto clara y
ollanamente disponen . 1.1.2
68 XXXVI » Item , que no se haga merced
132 1
CAPÍTULO : XII.
nalguna de bienes de ningunapreso hasta tanto
» que se hayan confiscado los bienes por sen
stencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
69. XXXVII »Item , que en todo general
omente se guarde la forma y orden de los sa
» cros cánones y derecho comun canónico,
» así en el proceder , como en el sentenciar,
n sin haber respetos á otros estilos , ni costum
» bres ni instrucciones que hasta aquí se hayan
» guardado.
70 XXXVIII „ Item , que para lo susodi
» cho á suplicacion de su alteza se haya bula de
» nuestro muy santo padre en que mande guar
dar la fórden susodicha. 0 201
71. XXXIX „ Item , que todo lo susodicho
o se guarde , ansí en los pleytos y causas que
» agorar están pendientes , como en las que de
» aquí adelante hubiere ;Ly en tanto que viene
nla bula , su alteza mande , á loś inquisidores
nguarden esta dicha órden conforme á de
srecho :-?; . 1 ݂ ܟs
- 72 „ Por lo qual , todo por Nos visto,
nconsiderando la obligacion que tenemos , co
» mo reyes y señores maturales deque nuese
w tros vasallos sean mantenidos en justicia , y
„ los delincuentes séan castigados a youtósiino
bucentessa presos , aj fatigados,Wimaltratados
.: ANO JIS 18. 133
» por ninguna via , y porque nuestra voluntad
nes cumplir, en todo quanto la fragilidad hu
nmana lo permitiere , nuestro real oficio , y
nlo que á nuestra real dignidad incumbe y
sreguarda en servicio de Dios; y queremos
nque en nuestros tiempos estos nuestros rey
onos sean honrados y acrecentados ,ly nues
otros súbditos y vasallos bien tratadossy re
n levados ; y no fatigados en quanto posible
mfuese , y de ello tenemos especial voluntad :
hubimos por bien , de mandar guardar en todo
o la dicha forma , y orden y reglas de proce
nder subincorporadas y suplicar á cnoestro
» muy santo padre las mandase aprobar.y.con
nfirmar, ysubcensąras eclesiásticasiobservar y
" guardar , y sobre ello enviamos á sol santi
wdad nuestra suplicacion y mandamos dar
nesta nuestra cartar para vos en la dichas razon.
Porila qual, ó por su traslado signado de es.
„ cribano público o exhortamos , encargamos , y
mandamos a todossyl á cada uno de vosien
» vuestroslugaresy jurisdiciones cumplaise la
ndichai declaración y forma y orden ide prot
» ceder, y reglas que de suso van incorporadas,
nyoonforme a ellasi, sin des darbotro enten
ndimiento , ni nueva declaracion: vni : inter
» pretacion , ni limitacion : ý sia esperaspara
134 CAPÍTULO XII.
nello otra nuestra carta y declaracion , ni que
n se aguarde otra yusion ni consulta , proce
ndais y hagais proceder en el dicho oficio de
» la santa Inquisicion en las causas tocantes á
nella , así en las causas y negocios que hoy
ndia penden , aunque estén conclusas y sen
ntenciadas (no estando leidas ni divulgadas las
nsentencias ) como en las que de aquí adelan
nte se movieren , aunque sean por antiguas
» causas, y las guardeis y cumplais , y hagais
» guardar , cumplir y executar en todo y por
» todo segun que en ellas y en cada una de ellas
» se: contiene , no guardando ni habiendo'aten,
ncion á otras reglas mi instrucciones, estilos
» y costumbres , y forma y orden de proceder
nque hasta aquí se haya tenido en el proceso
» de la dicha Inquisicion Y contra el tenor y
o forma deilo susodicho no vayades ni pasedes,
»ni 'cortsintades ir' ni pasar por alguna i mane
mra. Y porque ( como dicho es ) Nos mandar
9.mos suplicar , y suplicamos a nuestronmuy
9 santo padre aprobase y confirmase todo lo
» supodicho ; )g. por sus bulas apostólicas' lo
» mandase guardar ( las quales esperamos que
» Su santidad mandará conceder , y que breve
„ mente vernán á estos reynos ) ; y porque el
w dicho santo Oficio no bėse , y en él se haga
ANO 1518. 135
wentera justicia , Nos vos mandamos que en
» tanto que las dichas bolas vienen guardeis
»y cumplais todo lo susodicho , y conforme a
nello procedais y hagais proceder en el dicho
santo Cficio , bien así como si las dichas bu
» las fuesen venidas ; pues todo ello es confor
» me á derecho, y justicia , visto y determina
» do por grandes letrados y personas doc
» tas de conciencia ; como dicho es. Y los
» unos ni los otros no hagades ende al por
nalguna manera so la pena de la nuestra mer ,
» ced , y de la privacion de los oficios. Da
» da , & c."
73 No llegó á, publicarse, la pragmática
anterior porque Juan Selvagio , sų autor,
murió en Zaragoza en el tiempo mas crítico,
Pedro Mártir de Anglería , consejero de Indias,
que seguía la corte, neputó su muerte por ua
gran bien, á causa de que con ella se mudé to
do el estado de la corte para con la Inquisis
cion. En 31 de mayo decia desde Zaragoza
á los marqueses de los Velez y de Mondejar
que el gran canciller, habia caido enfermo,
y la sagrada Inquisicion , interesaba en que
la parca cortase los dias de su vida , por
que si no , quedaría postrada ; y á 13 de ju
lio , contándoles su maerte manifestó ale .
136 CAPITULO XII.
gría ( 1 ) . Era Pedro Mártir un sabio'en las be
llas letras , pero tenia en las materias canóni
cas las opiniones romanas, y poquísima críti
ca , como consta de muchas cartas suyas. Los
sucesos de sus amigos arzobispo de Granada
y marques de Priego debièran haberle bastado
para conocer que el mal no estaba precisa
mente en las personas de los inquisidores, sino
enla institucion misma del tribunal, cuyos ele
mentos autorizaban a los hombres para abusar
de su oficio .
74. *Muerto el canciller Juan Selvagio ven
ció el cardenal de Tortosa , maestro del rey:
auxiliado de otros españoles mas piadosos que
críticos , y mas preocupados contra los cris
tianos nuevos que lo que hubiera convenido,
mudó las disposiciones del jóven monarcal de
manera quellegó éste a formar empeño de sos
tener las órdenanzas de la Inquisicion con
exceso', como veremos. Oxalá hubiera sûrti
do efecto la pragmática preparada por Juan
Selvagio á petićion de los procuradores de las
cortes ! Habiera sido infinito menor la odiosi
dad del tribunal ; y se hubieran evitado mu
-09 gbiy
IS on iz 2
Pedro Mártir de Anglería , Ep. lib. 31 , ep .
620(1), 92.MINI
ANO' 1518.40 137
chas desgracias de familias arruinadas por las
consecuencias fatales de un proceso seguido
en la obscuridad sin los medios de defensa
prescritos por derecho natural. Gracias al em
perador de los franceses Napoleon el grande,
que ha destruido por la raiz el árbol dañino
despues de tres siglos.
75 Quando mas peligraba el poder oculto
de la Inquisicion , sihubiera surtido efecto la
pragmática de las cortes de Valladolid del año
1518 , estaban usando de él con arbitrariedad,
ỹ ( en quanto puede discurrirse ) con tiranía
y crueldad Andres Palacio y Juan Calvo , in
quisidores de Valencia , contra una infeliz an
ciana de ochenta años , que no debia ser po
bre pues pudo hacer tantos recursos. Se lla
maba Blanquina , viuda de Gonzalo Ruiz , vea
cino de la ciudad de Valencia . Habia vivido
siempre con opinion 'de buena católica, y no
bastó para que pudiese baxar al sepulcro sin
que se la reputase por sospechosa', pues algu
nas personas que la quefrian mal por causas
particulares , la denunciaron á la Inquisicion
de que siendo jóven. había hecho cosas capa
ces de producir sospecha de judaismo. Basté
la prueba de éstadelación para que conduxe
sen aquella venerable anciana á lascárceles se
138 CAPITULO XII .
cretas , como si los años no la tuvieran presa
en su casa ; y se proseguía el proceso con tan
ta lentitud como si hubiera deseos de que mu ,
riese antes de sentencia. Por parte de sus inte
resados se acudió al papa, quien mandó á los in
quisidores que la hicieran sacar de la cárcel, y
sentenciaran pronto , absolviendo ú condenan
do segun los méritos. No hicieron lo uno ni
lo otro ; y noticioso el papa se avocó la cau
sa inhibiendo a los inquisidores , y cometió su
conocimiento en 4 de marzo de 1918 á don
Lois, obispo labelino , 2uxiliar en Valencia, y
á Olfio de Procita , canónigo de aquella igle
sia metropolitana , mandándoles sacar de la
cárcel á Blanquina : ponerla en un convento:
examinar de nuevo los testigos : valerse de no
tarios y fiscal distintos de los del tribunal de
Inquisicion : dar libertad á Blanquina para ele
gir procurador y abogado de su confianza ; y
sentenciar la causa segun los méritos del pro
ceso . Llegaron los inquisidores á saber ésto
antes que les notificasen el breve , y aceleran
do el curso del proceso , lo sentenciaron de
clarando á Blanquiña como sospechosa ; por
lo qual quando el obispo lavelino y el canó
nigo Procita fueron á usar de la comision , se
promovió la duda de si la sentencia de los in .
ANO 15.18. 139
quisidores era válida ó pula, El rey estando
en Zaragoza escribió en 18 de mayo á don
Luis Carroz , su embaxador en Roma , y á los
cardenales de Aragon, Santiquatro, Ancona , y
Lavalle para que el papa revocase la comision,
diciendo ser contra el honor del santo Oficio ,
y que habia sido la sentencia muy benigna ,
pues no habian condenado á Blanquina á mas
que á cárcel perpetua y confiscacion de bie
nes ( 1 ). Si esto llamaba el rey benignidad ¿qué
sería rigor ? ¡ Tiempos infelices! Y para que se
conozca cada vez mejor lo que era la curia
romana , sépase que , mudando de rumbo en
tonces el papa , se avocó segunda vez la cau
sa , y la cometió en 5 de julio del mismo año
al cardenal de Tortosa , inquisidor general,
encargándole juzgar sobre la nulidad o valor de
la sentencia pronunciada por los inquisidores,
A los dos dias , en 7 del mismo mes y año, ex
pidió el papa nuevo breve dirigido al cardenal,
en que haciendo la misma relacion y encargo ,
añadía que algunas .personas fidedignas le ha
bian informado que siendo Blanquina octoge
Baria , y habiendo habido en la ciudad siem
!
160 CAPÍTULO XIII.
oblica forma en otra manera que V. A. Io
» concedió : lo que no es de creer de la bon
adat y gran fidelidat deste notario , de quien
neşte reyno tiene muy grande experiencia . Y
pasí pareciendo a todo este reyno queres cosa
nexorbitante y perjudicial, no solo á este rey
» no , é contra las libertades de aquel, mas aun
nes cosa contraria , y que no menos toca a los
» de ese principado y á los de Valencia por .
!
do; y las cometió al cardenal de Tortosa, inqui
sidor general , para que las determinase por sí, !
901
(1) Leonardo Grosso de la Ruvere, sobrino del
papa Sixto IV; tio 'materno del papa Julio II , car
denal del título de san Pedro advincula , y obispo
de Agen en la Gyicna ; I : 19 :
No 1520. 233
» dineros con estos cardenales : y por esto no
nse debe maravillar V. A. de la tardanza. Pero
nagora de nuevo me certifica el papa que en
» viará luego la bula de Cataluña á su nuncio,
my tambien la de Aragon , la qual fasta ahora
» no está acabada de despachar porque no que
nrian dar dineros para ello sino con condicion
»
» que se la diesen ; y el papa no consentia , ni
waun yo tampoco , sino que me la diesen para
nenviarla al tesoro de Aragon , como V. A. lo
»mandó :::: Despues de esto escrito me ha di
scho una persona de bien que el papa detiene
mestas bulas ya dichas de Aragon y Cataluña
nesperando que don Luis Carroz hará con V.A.
sque se contente con la bula que allá está con
23 tra la Inquisición ; porque contentándose
»V. A. con ella , el papa habrá quarenta y
nseis ó quarenta y siete mil ducados, y estas
notras no serán menester. No sé si es verdad ."
36. Esta carta descubre bastante las intrigas
que habia en Roma sobre la Inquision. La bula
que se cita de Cataluña era la confirmacion de
la concordia de las cortes de Barcelona. Esta
ba expedida con fecha de 1.° de setiembre , co
mo resulta de ella misma ; y sin embargo á 12
de octubre aún se trataba con el embaxador
como si, no estuviera despachada. La que se
234 CAPÍTULO XI V.
menciona de Aragon era la tantas veces pedida
de confirmacion de la concordia de las cortes
de Zaragoza de 1519 , la qual por fin se llegó
á expedir con fecha de 1.9 de diciembre de
1520 como veremos. La otra que se indica
contra la Inquisicion era la de julio del año an
tecedente, cuya revocacion pretendia CarlosV
instigado por su maestro inquisidor general.
Los aragoneses por medio de diligencias secre
tas procuraban estas retardaciones , para las
quales tenian ganada la voluntad del papa , y
aun la del embaxador don Luis Carroz. ¿ No
es doloroso saber que el papa queria reducir
la Inquisicion á los términos del derecho co
mun , y que lo resistia el soberano que aca
baba de decretar eso mismo en las cortes de
Valladolid de 1518 ? ¡ Quánto pende de aca-.
sos la suerte de las naciones ! Sinó por el de
ser inquisidor general: un maestro de Cär
los V , hubiera cesado la desgracia de los es
pañoles en esta parte. Pero lejos de eso , el
año de 15 20 fué uno de aquellos en que mas
terrible se mostró la Inquisicion ; pues he
visto en muchísimas iglesias colgados los sam
benitos con inscripciones de condenados á
las llamas y de reconciliados. En solas las
iglesias de mi obispado de Calahorra tengo
ANO 15.20 235
leidos mas de quatrocientos de dicho año.
37. En 19 de octubre escribia don Juan
Manuel al emperador que segun le habia dicho
el papa , podria venir en aquel correo la bu- ,
la de Cataluña, y no la de Aragon por no estar
acabada ; pero por lo respectivo á la de revo
cacion de la otra se conoce bien que prose
guian las intrigas , pues en 12 de diciembre
decia don Juan Manuel : « En lo de la Inqui
» sicion el papa dice que pues la bola nunca
» se hizo ni publicó , que no es menester revo
» carla ; mas que dará un breve en que diga
»que qualquier cosa que se haya concedido
ncontra la Inquisicion sea en sí ninguna , por
» que la voluntad de su santidad nunca fué de
» mandar facer cosa contra ella :::: Aquí envio
» ahora otro breve para los diputados de Ca
ntaluña sobre las doce mil libras que han de
dar de la Inquisicion."
38 Esto es otro nuevo enredo de la curia
romana , pues de todos los antecedentes resul
ta que aunque no se llegó á publicar la bula
contra la Inquisicion , no por eso dexó de ser
expedida , y aun notificada á los inquisidores
de Zaragoza, como vimos el año anterior. Los
romanos deseaban ganar tiempo para ver si el
emperador mudaba de ideas , y ganar los qua
236 CAPÍTULO XIV .
renta y siete mil ducados prometidos.Con este
objeto discurrian cada vez nuevas dilaciones
sin detenerse en inconsecuencias : y por fin
llegó á morir el papa sin revocarla , como se
podrá observar otro año.
--39 Entre tanto admitian en Roma los re
cursos que hacian los españoles agraviados por
los inquisidores. Particularmente sabemos que
Luis Alvarez de San Pedro , vecino de Guada.
laxara , impedido de las dos manos 'y preso
en las cárceles de la Inquisicion de Toledo,
obtuvo cn 28 de diciembre de 1520 un breve,
segan cuya narrativa los inquisidores se con
ducian en su causa con pasion en virtud de
pruebas calumniosas , por lo que les recusaba
como sospechosos , y desesperaba de que se le
administrase justicia ; en atencion a lo qual pe
dia que se los despojase del conocimiento de
su proceso , y se cometiese al inquisidor mayor
cardenal Adriano con la prevencion de que se
sacase á Luis de las cárceles secretas , y se le
trasladase á un convento ú otro lugar honesto
y seguro , pero no aflictivo'ni perjudicial á su
salad corporal. El papa concedió quanto se
pedia, y dirigió el breve al cardenal ( 1 ). Cabe
(1) Lumbreras, Compilacion de bulas de la In
ANO 15 20. 237
mayor inhumanidad que cerrar en las cárceles
secretas å un infeliz privado de sus dos manos?
¿ Adonde habia de huir un hombre impedido ?
Y si huía de la España ¿ qué se perdia ? ¿No se
ponia por sí mismo una pena bien rigurosa ?
ha
ha
rez e an oendro in mbargo o
tra Luis Alva d S cucPi .S e os n
r ó t o r s e o m o r e m
pa en es la pe c ve en
el año 1927 . 1923 ??
بنتلنت
( 1) Dormer , Anales de Aragon , cap. 16 .
Sayas , Anales de Aragon cap. 2.
240 CAPÍTULO XV .
3 S¢ Como todo se dice resultar en escritu .
» ras auténticas ; por lo qual por parte del mis
» mo rey Carlos se nos ha suplicado humilde
» mente que nos dignásemos aprobar y confira
ymar su voluntad y declaracion , promesa y
renuncia mencionadas , y proveer .con benig
» nidad apostólica lo demas conveniente al ob
» jeto. En consecuencia de lo qual Nos te
» niendo por presente y.expreso aquí el tenor
w de las citadas escrituras como si lo insertáse
» mos palabra por palabra é inclinados a esta
» súplica , aprobamos ! y confirmamos por las
" presentes letras con autoridad apostólica y
» cierta ciencia nuestra las precitadas voluntad
» y declaracion , promesa y' renuncia como son
» en sí mismas , y todo lo demas contenido en
» ellas y que se ha subseguido de ellas, y'sQ
» plimos qualesquiera defectos de hecho y de
» recho que hayan intervenido en las mismas:
» y decretamos que acerca de todos y cada uno
» de los capítulos propuestos se observen ' in
» violablemente los sagradoś cánones y las 'or
n denanzas y los decretos de la silla apostólica:
» y que si el inquisidor general, y los otros ine
» quisidores.o_qualesquiera otros oficiales y mi
npistros presentes y futuros contravinieren á
nesto , y siendo requeridos ino reformaren con
ANO 192-1 241
„ efecto todo aquello en que se hubieren ex
» cedido , incurran por el mismo hecho en 'ex
ncomunion , en privacion del oficio que tuvie
sren , y en inhabilidad perpetua para obte
» nerle , &c. ( 1).”
4 Qualquiera que vea esta bula conocerá
que las cosas quedaron como estaban antes de
las cortes de Zaragoza , porque si bien es ciers
to haber sido la resolucion del rey que se ob
servasen los sagrados cánones en los capítulos
propuestos por el reyno , los quales mandaban
lo mismo que se pretendia ,tambien lo es que
S. M. añadió habia de ser esta observancia junto
con la de las ordenanzas y decretos de la silla;
apostólica ; y esto inutilizó todo , porque sien
do , como son , posteriores los decretos pontifi
cios relativos á la Inquisicion , quedaba" en su
fuerza y vigor el orden de procesar de los in
quisidores , que era lo que se deseaba destruiry
y que con efecto se destruía con los capítulos
de las cortes .
5 Así acabó esta contienda tan ruidosa èń
que habia formado empeño el inquisidor gene
jal, quien no tuvo dificultad en persuadir al em
perador que condescendiese con otra solicitud
i ANO 15:24
ANO 15 28.
96 Tanta deferencia encontró siempre don
Alonso Manrique en el emperador que cono
ciéndolo así los inquisidores se valian de aquel
prelado á cada momento para quanto consi
deraban oportuno á sus ideas. Así es que ha
biendo micer Bernardo de Ordás, clérigo fami
liar del cardenal Colona, puesto pleyto al doc
tor Saldaña , consejero de la Suprema, sobre
la dignidad de tesorero de la catedral de Leon,
los inquisidores tuvieron mana de conseguir que
el emperador escribiese al cardenal rogándole
que mandase á su familiar desistir de dicho
pleyto. Pero si es escandaloso que un soberano
tan alto como un emperador de Alemania , rey
de España y de las dos Sicilias , se humillase
á rogar á un cardenal en asunto tan ínfimo,
mucho mas lo es la conducta de los inquia
sidores que abusando de su oficio persiguieron
al mismo Bernardo aprovechando la ocasion
de haber éste venido á España; pues consta
que le prendieron en Valladolid , y le hubie
ran cerrado en las cárceles secretas de aque
Ila Inquisicion si él no se hubiera escapado
aprovechando la casualidad de ser llevado al
anochecer, y marchádose á Roma para pedir
ANOTS 28. 337
ali papa que avocara' su causa : sobre lo qual
hicieron los inquisidores que tambien escribie
ra el emperador al cardenal' á 30 de julio de
1528 pidiéndole protección contra 'su familiar
mismo (i). < Condescendería el eminentísimo
Colona ? Lo ignoro , pero no lo creo..!
775 En Madrid á 14 de marzo de 1528 el
consejo de la Suprema circuló á las 'inquisi
ciones provinciales una carta órden en que les
deqiar que muchas veces acaecia responder ne
gativamente un procesado á la pregunta gene
ral del formulario de la Inquisicion :" si sabe
» que calguno haya dicho o hecho, cosa que
w sea 16 parezcai ser contra la santa fé cató
nlica " contestar afirmativamente interrogado
despues en pregunta especial sobrebhechosó
dichos particulares de tercera persona : Isačara
se de su proceso certificacion de lo declara
do en este punto para ponerlos en otra' causa
perteneciente á la misma tercera persona : y
omitir el secretario la contestacion negativa que
el declarante habia dado a la pregunta general,
lo qual era muy perjudicial porque así los jue .
ces no podrian saber la fé que deberian dar á
heregia ( i )?
84 Ento de octubre del mismo año 1528
expidió Clemente VII una bula que aunque
no pertenezca directamente al objeto princi
pal de la Inquisicion , merece mencionarse por
ser comision dada al Inquisidor general , y
estar compilada entre las de su consejo. Su
contexto se reduce á que Raymundo Quinti,
Jayme de Valenti , Pedro de san Juan y Gre
gorio Castellan habian sido procesados como
reos del homicidio de Pedro de Villalonga,
noble y gentilhombre de Carlos V., todos
mallorquines. Ellos hábian declinado la juris
diccion del juez lego , diciendo sei clérigos
y estar prontos á mostrar su inocencia en el
tribunal eclesiástico , y habian obtenido : co
mision pontificia en favor de un canónigo de
Tarragona para que fuese juez de su causa .
Los parientes del difunto sintiéndose agra
viados de algunos autos ' del canónigo, apela
ron al papa , quien cometió el conocimiento
de todo al obispo. de Elna previniéndole que
si los procesados resultasen reos de delito
Tom . II.
354 CAPÍTULO XVI .
ducia nuevamente a las cárceles secretas de la
Inquisicion : y con esto se retiraban todos de
la plaza', llevando en procesion la cruz verde
1
CAPÍTULO XVII.
Del destierro del inquisidor general Man
rique , y providencias para visitar las
librerías en busca de las obras de Lutero:
edictos de la Inquisicion para que se hicie
sen delaciones de los luteranos , alumbrados
y otros sectarios , y demas sucesos de los
años 1529 y siguiente.
ANO IS29.
IN ANO 1530
Judaismo.
„ Conviene a saber : Si sabeis o habeis oido
» decir que alguna ó algunas personas ha
» yan guardado algunos sábados por honra y
nguarda y observancia de la ley de Moysen,
» vistiéndose en ellos camisas limpias y otras
nropas mejoradas y de fiestas, poniendo en las
» mesas manteles limpios , y echando en las ca
mas sábanas limpias por honra del dicho sába
ndo , no haciendo lumbre ni otra cosa alguna
» en ellos, guardándolos desde el viernes en la
starde : ó que hayan purgado ó desebado ( 1 ) la
( 1 ) Desebar es quitar , separar , extraer el sebo
ó gordo.
Tom . II. bb
1386 CAPITULO XVII.
carne que han de comer , echándola en agur
in para la desangrar; ó que hayan sacado la fan
ndrecilla ( 1 ) de la pierna del carnero o de otra
qualquiera res : ó que hayan degollado reses
có aves que han de comer , atravesadas di
inciendo ciertas palabras , catando primero el
cuchillo en la uña' por ver si tiene mella,
w cubriendo la sangre con tierra : ó que hayan
» comido carne en quaresma y en otros dias
nprohibidos por la santa madre iglesia sin te
» ner necesidad para ello , teniendo y creyen
» do que lo podian comer sin pecado: ó que
nhayan ayunado el ayuno mayor , que dicen
ndel perdon ( 2 ) , andando aquel dia descalzos:
nó si rezasen oraciones de judíos : y á la noche
» se demandasen perdon los unos á los otros:
in poniendo los padres á los hijos la mano so
Secta de Mahoma.
» O si sabeis ó habeis oido decir que algu
» nas personas hayan dicho ó afirmado que la
» secta de Mahoma es buena , y que no hay
» otra para entrar en el paraiso : y que Jesu
n cristo no es Dios , sino profeta: y que no na
nció de nuestra Señora siendo vírgen antes del
» parto , y en el parto , y despues del parto : y
» que hayan hecho algunos ritos y ceremonias
» de la secta de Mahoma por guarda y obser
» vancia de ella , así como si hubiesen guarda
sente 'artículo como sobre los otros contenidos en es
ta parte del edicto respectiva á los judíos , podrá
acudir á las mencionadas obras de Atías y Bux
torfio que satisfarán plenamente su curiosidad .
ANO IS 30. 393
» do los viernes por fiesta comiendo carne en
sellos ó en otros dias prohibidos por la santa
» madre iglesia , diciendo que no és pecado,
» vistiéndose en los dichos viernes camisas
w limpias y otras ropas de fiesta : 6 hayan de
ngollado aves , ó reses , ó otra cosa , atrave
si sando el cuchillo , dexando la nuez en la ca
» beza , volviendo la cara hacia el Alquibla ( 1 ) ,
» que es hacia el oriente , diciendo , vizmiley,
» atando los pies a las reses : ó que no coman
9
ningunas aves que no estén por degollar , ni
» que estén degolladas de mano de muger , ni
» queriéndolas degollar tas. dichas mugeres por
» les estar prohibido en la secta de Mahoma : 6
» que hayan retajado (2) á sus hijos ponién
(1) Alquibla , voz que se formó del artículo
arábigo al, y del nombre asímismo árabe puquea
bla , significa la parte delantera , esto es , el nto
hacia el qual los mahometanos se ponen de cara
siempre que oran . Mahoma en un principio ordenó
que fuese hacia la parte donde cae Jerusalen , este
pueblo llamado por él la ciudad santa , la ciudad
de los profetas ; pero despues habiendo reflexiona
do este sagaz impostor sobre l'a gran devocion que
de tiempos atras tenian sus sequaces con eltemplo
de la Meca , les mandó que hacia aquí dirigiesen la
vista al tiempo de orar ; y no ya , como antes , há
cia donde estaba situada la ciudad de Jerusalen. Pri
deaux , Vida de Mahoma.
( 2) Retajar es circuncidar. La ceremonia de la
394 CAPÍTULO XVII.
w doles nombres de moros , llamándolos así : ó
» que se llamasen nombres de moros , o que se
nhuelguen que se lo llamen : ó que hayan di
» cho que no hay mas que Dios , y Mahoma su
» mensagero ( 1 ) : ó que hayan jurado por el
» Alquibla , ó dicho Aliminzula que quiere de
» cir : por todos los juramentos ( 2 ) : ó que ha
nyan ayunado el ayuno del ramadán (3 ),
Secta de Lutero.
„ O si sabeis á habeis oido decir que al
» guno ó algunas personas hayan dicho , te
» nido , ó creido que la falsa y dañada secta
„ de Martin Lutero y sus sequaces es bue
» na ; ó hayan creido y aprobado algunas opi
wniones suyas diciendo que no es necesario
» que se haga la confesion al sacerdote, que
IT ANO 1530. 399
basta confesarse'a solo Dios : y que el papa
wni sacerdotes no tienen poder para absolver los
» pecados: y que en la hostia consagrada no
westá el verdadero, cuerpo de nuestro señor
Jesucristo: y que no se ha de rogar á los
w santos : y que no ha de haber imagenes en
„ las iglesias : y que no hay purgatorio , y
» que no hay necesidad de rezar por los di
- funtos : y que no son necesarias las obras,
» que basta la fe con el bautismo para salvar
"use : y qualquiera pueda confesar, y comul
» gar uno á otro debaxo de entrambas espe
„ cies, pan y vino : y que el papa no tiene
» poder para dar indulgencias , perdones ni bu
„ las : y que los clérigos , frayles y monjas se
» pueden casar : ó que hayan dicho que no
nha de haber frayles, ni monjas , ni monaste
wrios , quitando las ceremonias de la religion :
» ó que hayan dicho que no ordenó ni insti
n tuyó Dios las religiones : y que mejor y mas
» perfecto estado es el de los casados que el
- de la religion , ni el de los clérigos ni fray
» les : y que no haya fiestas mas de los domin
» gos : que no es pecado comer carne en vier
» nes , ni en quaresma, ni en vigilias porque
» no hay ningun dia prohibido para ello : ó
» que hayan tenido ó creido alguna ó algunas
400 CAPÍTULO XVII. -
» Otras opiniones del dicho Martin Lutero y sus
» sequaces , ó se hayan ido fuera de estos rey
nos á ser luteranos.
Diversas heregías.
» si sabeis 6 habeis oido decir otras al
ngunas heregías , especialmente que no hay
" paraiso ó gloria para los buenos, ni infier $
Libros.
» O si sabeis ó habeis oido decir que al
» gunas personas hayan tenido ó tengan algu
» nos libros de la secta y opiniones del dicho
» Martin Lutero , ó otros hereges , ó el alco
wran , ó otros libros de la secta de Mahoma,
» ó biblias en romance , ó otros qualesquier
n de los reprobados y prohibidos por las cen
» suras y catálogos del santo oficio de la In
» quisicion.
» O que algunas personas no cumpliendo
s lo que son obligados han dexado de decir
» y manifestar lo que saben , ó han oido de
» cir o dicho y persuadido á otras personas
"que no lo manifiesten.
„ O que han sobornado testigos para tachar
» falsamente los que han depuesto en el santo
» Oficio ; ó que algunas personas hayan de
» puesto falsamente contra otras por les hacer
omal y daño , y macular su honra.
„ O que hayan encubierto , receptado y fa
» vorecido algunos hereges , dándoles favor'y
nayuda , ocultando y encubriendo sus perso
»nas ó sus bienes ; ó que hayan puesto im
» pedimento por sí ó por otros al libre у recto
» exercicio del santo Oficio , y oficiales y mi
ANO 1530.10 409
» nistros det, siendo , como es , todo contra el
܀
nbreve de nuestro santísimo padre Pio V.
10 si sabeis ó habeis oido decir que al
» gunas personas hayan quitado.o hecho qui
» tar algunos sambenitos donde estaban puestos
spor el santo Oficio , ó hayan puesto otros::
nó que los que hayan sido reconciliados y pe
» nitenciados por el santo Oficio no han guar
» dado ni cumplido las càrcelerías ni peniten
» cias que les fueron impuestas: ó se han de- :
» xado de traer públicamente el hábito de re
» conciliacion sobre sus vestiduras : ó que al
9 gunos reconciliados ó penitenciados han di
» cho que lo que confesaron en el santo Ofi- *
» cio ansí de sí , como de otras personas, no
„ fuese verdad , ni lo habian hecho ni come
» tido , y que lo dixeron por temor ó por otros
» respetos : ó que hayan descubierto " el secre "
» to que les fué encomendado en el santo Ofia:
» cio : ó que alguno haya dicho que losrela- '
» xados por el santo Oficio fueron condenados
» sin culpa , y que murieron mártires.
» O que algunos que hayan sido reconci
nliados , ó hijos , ó nietos de condenados por
nel delito y crímen de la heregía , hayan usado
ny usen oficios públicos y de honra, que les
a son prohibidos por derecho comun , leyes,:*
410 CAPÍTULO , XVII.
" pragmáticas de estos reynos , é instituciones
» del santo Oficio : ó que se hayan hecho clé
wrigos : ó que tengan alguna dignidad eclesiás
tica ó seglar , ó insignias de ella : ó hayan
straido cosas prohibidas como son armas , se
» da , oro , plata , corales , perlas , chamelotes,
9 paño fino , ó subido á caballo.
„ O que en poder de algun escribano , ó
» notario , ó otra persona esten algunos proces
»Sos , autos , denunciaciones , informaciones á
» probanzas tocantes á los delitos en esta nues
» tra carta referidos.
- „ Por ende por el tenor de la présente amo
xnestamos , exhortamos y requerimos en virtud
mde santa obediencia , y so pena de excomu
onion mayor latæ sententiæ , trina canonica
» monitione præmissa , mandamos á todos y
»qualquier de vos que si supieredes, ó hubiére
ndes hecho, visto, ó oido decir que alguna per
nsona haya hecho , dicho , tenido , ó afirmado
nalgunas cosas de las arriba dichas y decla
» radas , ó otra qualquiera que sea contra nues- ,
tra santa fe católica y lo que tiene , predica,
» y enseña nuestra santa madre iglesia romana ,
masí de vivos presentes ó ausentes , como de
ndifuntos, sin comunicarlo con persona algu
m na porque así conviene , vengais y parezcais
ANO 1530 411
mante Nos personalmente á decirlo y manifes
» tarlo dentro de seis dias primeros siguientes
ndespues que esta nuestra carta fuere leida y
publicada , ó como de ella supiéredes en qual
nquier inanera , con apercibimiento que vos
nhacemos que , pasado dicho término , lo su
» sodicho no cumpliendo , demas que habreis
nincurrido en las dichas penas y censuras, pro
» cederémos contra los que rebeldes é inobe
ndientes fuéredes, como contra personas que
» maliciosamente callan y encubren las dichas,
» cosas , y sienten mal de las cosas de nuestra
» santa fe católica y censuras de la iglesia.
» Y por quanto la absolucion del crímen.y
» delito de la heregía nos está especialmente
» reservado , mandamos y prohibimos so la di
» cha pena á todos y qualesquier confesores,
» clérigos , religiosos , que no absuelvan á per
» sona alguna que cerca de lo susodicho esté
» culpada , ó no hubiere dicho ó manifestado
» en el santo Oficio lo que de ello supiere ó
ra e lo
» pa qu , sabida y averiguada la verdad , los
w.malos sean castigados , y los buenos y fieles.
» cristianos conocidos y honrados , y nuestra
» santa fe católica aumentada y ensalzada.
» Y para que lo susodicho venga á noticia
412 CAPITULO XVII.
» de todos , 'y de ello ninguno pueda pretender
nignorancia , se manda publicar hoy domingo
» 18 de marzo de 1696."
co
D
Diaz (Bernardino) clérigo casado , preso en la In
quisicion de Toledo por falsas delaciones, acredi
ta su inocencia , es absuelto y queda libre : mata
al que causó su desgracia , y huye á Roma : el
papa inhibe hasta al inquisidor general : los inqui
sidores y la curia romana se dan á conocer en esta
causa
, 1519.
Dominguez (Hernán ) preso en la Inquisicion de
Murcia : elpapa expide breves para que se le pon
7
ga en libertad , 1527.
E
Enriquez de Medina (Juan) declarado herege des
pues de muerto , habiendo recibido los sacramen
tos antes de morir : el papa manda que se admita
la apelacion de esta sentencia , y se dé copia del
proceso á los apelantes , 1517.
J
Juan , calderero 'de Benavente , morisco de 71 años:
extracto del proceso , y sentencia en que son mu
chas las injusticias , 1530.
M
Madrid. Véase Gutierrez de
Mainente (Francisco ) da querella al papa contra los
inquisidores de Sicilia ; y su santidad se avoca la
causa , y la comete al cardenal Vicario , y despues
al inquisidor general de España , 1518 , 20 .
Martinez ( Bartolomé) falso denunciador en la cau
sa de Diaz es asesinado por este , 1519.
Martinez ( Beatriz ) madre de Francisco Carmona,
1520 .
Mazariegos ( Antonio ) preso por la causa de Diaz,
1519.
Medina. V. Enriquez de
Moya ( Gin és de) huye á Portugal , y el rey Cató
lico le reclama , 1514
o
Ordás ( Bernardo de ) clérigo familiar del cardenal
Colona , es preso en Valladolid , se escapa , se va
á Roma , y apela al papa , 1528.
Oropesa (Gerónimo de) preso por la causa de Diaz,
1519.
P
Piedrahita (beata de) insigne fanática que se jacta
de estar siempre en conversacion con Jesus y Ma
ría ; у la Inquisicion la dexa libre , 1511.
• Prat (Íuan) notario de las cortes de Zaragoza, pre
428 ÍNDICE
so por la Inquisicion como reo de infidelidad en
su oficio , 1519 : el reyno reclama su libertad , y
por fin la logra , 20.
e
Quadra (Martin de la ) preso por blasfemo y mur
murador del tribunal de la Inquisicion : estando
gravemente enfermo se le notifica parte de la sen
tencia y muere , 1525 .
R
Ramirez ( Hernando) preso en Valladolid declara
sobre Juan de Salas , 1528.
Rodrigo ( Maese) herbolario , preso por la causa de
Diaz , 1519
Rogerio ( Poncio) herege reconciliado por Santo Do
mingo , 1514.
S
Saias (Juan de) penitenciado en auto público de Va.
*
lladolid : extracto del proceso : copia del auto del
tormento que se le dió , y tambien de la última
sentencia , 1528.
Sánchez de san Pedro ( Juan ) procesado despues de
muerto , y declarado herege : el papa dispensa á
un nieto suyo de toda infamia , y le habilita para
qualquier prebenda y empleo , 1525 .
Santangel" ( Lope de) declarado herege despues de
muerto , y confiscados sus bienes , 1509.
Sierra , declarado herege despues de muerto, y con
fiscados sus bienes , 1509.
T
Tornese ( Esteban) preso por la causa de Diaz, 1519.
V
Vallejo ( Diego de) preso por blasfem o heretical,1528.
DE PROGESADOS . 429
Vargas (Diego de) : el papa nombra comisionado
que inhiba á los inquisidores , y conozca de la
causa de Diego y de un tio suyo ; y el rey man
da al inquisidor general que revoque y anule quan
to ha hecho el comisionado del papa , 1518.
Villareal ( Diego de despues de muerto fué citado,
procesado , declarado herege , quemados sus hue
sos , y confiscados sus bienes , por decirse que
habia muerto judaizante , 1526 : el papa dispensa
á ocho ó mas descendientes suyos de toda la infa ,
mia que de ahí podria resultar les ibid .
*
430
INDICE 20
de los inquisidores y demas personas que in.
tervinieron en asuntos de inquisicion , de
quienes se hace memoria en este tomo. El
número denota el año en que se citan.
A.
E
Enguera ( don fray Juan 'de) obispo de Vique y
despues de Lérida , inquisidor general de Ara
gon , 1509 : reduce á quatro los tribunales de
la corona , ibid . : manda el papa al cabildo de
Lérida que le dé los frutos de gruesa , aniver
sarios у distribuciones aunque esté ausente , 12 .
Enquefort , pariente del inquisidor general Adriano,
quien luego que es papa te hace cardenal: cuida
de varios asuntos de la Inquisicion , 1520 , 21 ,
23 .
Escarmer (doctor ) oidor de Cataluña, enviado á Va
Jencia con
mor
otros para procurar la reconciliacion
de los iscos , 1525. ,
Escudero , inquisidor en Toledo , 1509.
Estrada . V. Duque de
Eymerich ( fray Nicolás ) inquisidor en Cataluña ,
1514
Eymerich , protonotario residente en Roma , 1520.
Maldonado. V. Suarez .
Manente (Gaspar ) asesor de la Inquisicion , 1517.
Manrique ( don Alonso ) obispo de Córdoba , arzo
bispo de Sevilla , inquisidor general : sus padres,
: ' 1523 : el papa le autoriza para avocarse todas
las causas de fe pendientes ante jueces pontificios,
y para privar á los inquisidores de sus empleos,
ibid . : muda ' de opinion sobre cristianos nuevos,
y dexa correr como antes las prácticas de la In
quisicion , 24 : encarga que se trate con modera
cion á los moriscos , ibid, : le hace honor la cir
cunspeccion con que dispone la censura de los li
bros de Erasmo , 27 : es desterrado de la corte, y
por qué, 29 , 30 : es hecho cardenal durante su
destierro , 29.
Manrique (don Diego ) canónigo de Cuenca , juez
: pontificio en causas de Inquisicion , 1517.
444 ÍNDICE
Manso (don Alonso ) obispo de Puertorico , inqui
sidor , 1519.
Manso. V. Gonzalez .
Manuel ( don Juan ) embaxador en Roma : da al
rey notables advertencias.y noticias sobre el esta
do de los asuntos de la embaxada y modo de tra
tarlos, 1520 : le dice que el papa cree que Jos, in
quisidores hacen mucho mal , y que el rey no de
bería permitirlo , ibid .: da noticia de varios car
denales, y de que con dinero se ganan algunos, 20:
4 dice que en Roma no se hace caso de que un fray
le haya sido judío , ibid. : descubre las intrigas de
aquella curia sobre inquisicion , ibid . 21 .
Martinez de Bolea , V. Bolea.
Martinez Siliceo , V. Siliceo. win
Maya (fray Antonio de) inquisidor de Navarra,
1513
Mazuecos (Fernando de) consejero de la Suprema,
1517 , 19.
Médicis , cardenal : le escribe Carlos V sobre asun
tos de inquisicion , 1519 , 20.
Mendoza (don Diego de) lugarteniente general en
Cataluña , recibe instrucciones del rey á favor de
la Inquisicion , 1520 .
Mendoza (don Íñigo de) enviado del reyno de Ara
gon al rey por la libertad del notario de cortes
preso en la Inquisicion., 1520 : obispo de Burgos
y cardenal, 1529 .
Mendoza , V. Hurtado de.
Mendoza (Juan de) inquisidor de Toledo, 1519,20.
Mendoza y Quintanilla . y. Quintanilla.
Mercader (don Luis) obispo de Tortosa , inquisidor
general de Aragon y Navarra , 1513 , 16.
Mexía , inquisidor de Cuenca , 1513.
Moncada (don Hugo de ) virey de Sicilia , avisa que
DE INQUISIDORES , &c. 445
los inquisidores amenazan con excomunion al ca
pitan y soldados enviados á prender unos ladro .
nes que se metieron en la casa de campo de un in
quisidor , 1512 : protege al tribunal contra un
tumulto popular , 16 .
Mondragon , inquisidor en Córdoba , 1509.
Montemayor (Fernando de) consejero de la Inquisi
cion , 1519.
Monterde (Juan ) subdelegado pontificio en apelacio .
nes de causas de inquisicion , 1517.
Montoya (Fernando) inquisidor de Granada , ! 526 .
Moñino (don Josef ) conde de Floridablanca , de
fiende la regalía de retencion de bulas , é inform!
sobre prohibicion de libros , 1509.
Moriz ( licenciado) inquisidor de Valladolid , 1528,
30 .
Muñoz de Pamplona (micer Alonso) comisionado
de los aragoneses para acudir al inquisidor gene
ral contra los de Zaragoza , 1520.
Muñoz (Francisco) fiscal de la Inquisicion de Ex
tremadura 150
, 9.
Mur (Juan de) diputado de Aragon , 1519.
Murillo (licenciado ) abogado de Juan el calderero
en el santo Oficio de Valladolid , 1530 .
Murriana (Alonso de) inquisidor de Toledo, 1509.
N
Navia (Juan de) inquisidor de Jaen , 1509.
Nebreda (Pedro de) inquisidor de Sevilla , 1509.
Niño , fiscal de la Inquisicion de Córdoba . 1509.
Niño (licenciado Fernando ) consejero de la Supre
ma , 1528 , 30.
Niño de Guevara (don Fernando) arzobispo de Se
villa é inquisidor general , 1528.
Nuñez Coronel , V. Coronel.
446 ÍNDICE
0
Obispos : el de Canarias es vicepresidente de la jun
ta de censura de los libros de Erasmo , 1527 : el
Sipontino y el de Ancona con el provisor del de
Segovia son jueces pontificios en una causa de In
quisicion , 1510.
Ochoa de Larrea , inquisidor de Extremadura, 1509.
Olazabal, fiscal de la Inquisicion de Durango , 1509.
Oropesa ( Alonso de) vocal de la junta de censura
de los libros de Erasmo , 1527.
Orozco ( Francisco de) receptor del tribunal de Vae
lladolid , 1528.
Ortiz de Zárate. V. Zárate.
P
Q୧
Quevedo ( fray Juan de) obispo de Cuba , inquisidor
general delegado en el reyno de Tierrafirme, 1916.
Quintana , canónigo de Granada , visitador de mo
riscos , 1526 .
Quintanilla y Mendoza (fray Pedro de) publíca
una carta del cardenal Cisneros sobre inquisicion ,
1517
R
Ramirez de Haro (don Antonio ) abad de Árvas,
enviado á Valencia á predicar á los moriscos, 1525.
Rivera ( don Diego de obispo de Mallorca , pro
mueve la confirmacion pontificia de la concordia ,
de Monzón á favor de Cataluña , 1515 : propuesa
to para inquisidor general , siendo obispo de Lu
go 1523
Rodriguez de Campomanes , V. Campomanes.
Rodriguez de Fresneda. V. Fresneda.
Rodriguez Francés. V. Francés.
Roxas (don Antonio de ) arzobispo de Granada : el
cardenal Cisneros por orden del rey le delega su
potestad eclesiástica de inquisidor general durante
su ausencia por la conquista de Oran , 1509.
Rufo (Juan ) nuncio del papa , favorece á los catala
nes en sus quejas sobre inquisicion , 1515.
Ruiz (don fray Francisco ) obispo de Avila , procu
ra la proteccion del señor de Xebres a favor de
la Inquisicion , 1517.
Ruiz de Calcena ( Antonio) secretario de la Supre
ma , depuesto por Cisneros , 1516.
448 ÍNDICE
Ruiz de Calcena ( fray Antonio ) provincial de fran
ciscanos , y obispo de Tortosa , predica á los mo
riscos de Valencia , 1525.
s
f2
452
INDICE 30
de algunas cosas notables. El número denota
los años en que se hallarán las noticias.
$
por otros respetos , delitos que no habian hecho,
ó han sido condenados
denunci
sin culpa , & c. Todo se
los mismos reos y quan
manda que lo en
tos lo sepan so pena de excomunion mayor: en
el segundo edicto publicado seis dias despues del
primero se fulminan terribles excomuniones con
tra todos los que han dexado de denunciar lo que
se mandó en aquel , ibid .
Erasmo: el papa estaba enojado contra él , porque
hablaba contra su poder , 1520 : persecucion en
| España contra sus libros , 27 : el inquisidor gene
ral Manrique nombra censores de susobras á hom .
bres muy sabios é imparciales, ibid, : fórmase para
la censura una junta muy respetable que se disuel
ve por causa de peste , 27 .
Espadán : á éstos у á otros montes se retiran los
moros que no quieren bautizarse , 1525.
Estella : tuvo algun tiempo la Inquisicion de Na
varra , 1513
Estengua Conejo (doña María) judía bautizada casó
con don Alonso de Aragon hermano del rey Ca.
tólico у tuvo muy ilustres hijos , 1517:
Extremadura : extension de su tribunal de fe, 1509.
F
Fonseca (don Alonso de) arzobispo de Santiago y
despues de Toledo , 1523 : chiste del cardenal
Cisneros con motivo de haber don Alonso succe
dido a su padre en el arzobispado de Santiago,
ibid . : hizo alta estimacion de Erasmo , 1527.
DE COSAS NOTABLES . 463
Franciscos observantes: el papa les prohibe admi
tir á descendientes de judíos , hereges y castiga
dos por la Inquisicion; y que los ya admitidos
sean guardianes , provinciales ó generales , 1525
G
1
DE COSAS NOTABLES.
467
les : que se prediquela santa fé á los no bautiza
dos ; y que sean expelidos del reyno ó reducidos
á perpetua esclavitud aquellos que no se convier
tan en el término que se les señale , 1525 : el
monge Benedet fué de voto contrario , y dixo ,al
emperador que preveía un apóstata en cada bauti
zado , ibid : el año 1787. se celebra en una iglesia
de monjas el auto de un coxo famoso por sus em
bustes y deshonestidades , 23 .
Magestad : en Cárlos I comenzó á darse este trata
miento a los reyes de España , 1515 .
Mágicos : extiende la Inquisicion su potestad contra
ellos ; y por qué , 1523. V. Como : en el edicto de
visita generalde Inquisicion se enumeran varias es
pecies de mágia y de indicios de ella , que se man
dan delatar , 30 .
Mare Magnum : nombre de una bula de privile
: gios , 1525.
Mendoza ( doni Iñigo de ) baron de Sangarren , casa
con una hija y nieta de procesados por la Inquisi
cion ,15 25
Merino ( don Esteban Gabriel) obispo de Leon y
cardenal , 1523
Mezquitas: no vuelvan á servir para los moros aque
llas en que se haya celebrado misa , 1525.
Milicia de Cristo , 1514.
Monzón : tiene cortes de toda la corona de Aragon
en 1510 y 12 : en las de 5 10 se trata de agravios
de la Inquisicion ', 510 ;'y- en las de 1512 se otor
ga una concordia de veinte y cinco articulos sobre
dicho asunto , 12
Morat in ( don Leandro Fernandez ) reimprime con
notas burlescas y satíricas el auto de fé de 1610
en Logroño , 1523 , 27 .
Morerías : barrios en que vivian los moros , y des
88 2
468 INDICE 7 ***
pues tambien los moriscos , 1529.
Moriscos , esto , es moros bautizados ó descendientes
- de estos : los' de la germanía de Valencia hacen
bautizar á muchos miles de moros , 1524 : una
junta autorizada declara válido este bautismo, 25:
se manda que todos se reconcilien con la iglesia
só pena de muerte. y confiscacion de bienes ; y se
toman contra ellos otras severas providencias , ibid :
el papa concede que los moriscos' apóstatas sean
reconciliados sin forma de proceso y sin imponer
les pena alguna , ibid : se manda delatar a los que
hayan vuelto al mahometismo, ibid ::unos regido
·' tes de Granada descendientes de sangre real de
moros representan á Cárlos V contra las vexa
ciones de clérigos, jueces etc. ; y se manda una vi
sita general de los moriscos de aquel reyno , 26 :
por resolucion de una junta numerosa se les per
dona todo lo pasado , y se los apercibe para en
Į adelante , trasladando el tribunal de Jaen á Gra
nada para inspirarles mas miedo , ibid : el papa
aprueba estas providencias, 27 : ellosreymoriscos se
les conce
( allanán , ofrecen un donativo , y
de que en caso de reincidencia no se les confisquen
los bienes , 26 : en el edicto de visita general de
Inquisicion se enumeran los errores , supersticiones
y prácticas que deben denunciarse por inducir sos
pechas de reincidencia en la secta de Mahoina, 1530.
Moroso el rey católico en 1510 y. Cárlos I en 1519
prometen con juramento no exnėlér del reyno á
los de Aragon ', 1924 : pide Carlos relaxacion de
este juramento ; y el papa la concede , y le encar
1
>
472 ÍNDICE
mentiras y falsas promesas con que se engaña á los
reos , y tal vez se los induce á confesar delitos que
no han cometido : de no dar libertad á los reos
para tomar por abogados á los que quieran , ni de
xarles hablar libremente con sus abogados , procu
radores , parientes y amigos : de la facilidad con
que se condena á muchos como hereges , sin ser
pertinaces , ó por reputarse heregía lo que no lo
es : de la injustísima preocupacion de mirar con
odio ó enemistad á los conversos ó descendientes
de judíos , moros y hereges , preocupacion que na
ce de falta de seso y de cristiandad ; y con la qual
suele juntarse la otra no menos anticristiana , de
que en el modo de proceder de la Inquisicion no
debe hacerse mudanza alguna por la que pueda dis
minuirse el ciego y supersticioso respeto que se ne
cesita para no sospechar en él grandes injusticias,
de las que no dexan de verse indicios á pesar del
secreto que cubre sus operaciones , y de oirse que
ja á pesar del terror con que se procura sofocar
Jas : se habla tambien de la confiscacion de los
bienes, y se proponen remedios de estos y otros
abusos , 1515 .
Relapsos : así se llaman los que absueltos de una he.
regía formal reinciden en ella , 1514.
Rivera (don Diego de) obispo de Lugo : uno de los
propuestos por Adriano para que lesucedan en el
oficio de inquisidor general , 1523.
S
Sambenitos : se manda que en lugar de cruz se ponga
en ellos una aspa , 1514 : en su origen eran el ha
bito ó saco bendito de público penitente , ibid:
santo Domingo dispuso que los hereges reconcilia
i dos usasen vestidos de religiosos llevando cosidas
DE COSAS NOTABLES. 473
dos cruces pequeñas en el pecho , ibid : varias mu
taciones en las cruces , forma y color del saco de
penitencia , ibid. : seis clases de sambenitos para
seis clases de reos , ibid : un exceso de fanatismo
é ignorancia trueck, en señal de infamia un vestido
adoptado para significar contricion de pecadores
arrepentidos , y llega á aplicarle á los impeniten
tes ajusticiados que se suponen condenados al fue
go eterno , ibid : se colgaban los sambenitos en.
las iglesias , ibid : el rey Cárlos encarga á su em
baxador en Roma procure que el papa no man
de quitarlos de elias , 19.
Sandoval (don fray Prudencio de) obispo de Pamplo
na: lo que cuenta de las bruxas de Navarra, 1527;
y de la junta de censura de los libros de Eras
mo 1 ibid .
Santangel ( Sabina ) prima de Lope , muger de Ga
briel Zaportà , tiene una hija casada con don Fran
cisco Gurrea y Aragon , 1509 .
Sermon de la fé en los autos públicos , 1528.
Sevilla : extension de su tribunal de fé , 1509 : en
el castillo de Triana ó casa de la Inquisicion , se
pone una inscripcion latina sobre el principio y
progresos del sagrado oficio de la Inquisicion, 1524.
Sicilia : tumulto contra los ministros y protectores
1
del tribunal , 1516 : los inquisidores forman em
peño
lo
de conocer de la causa de unos ladrones so
porque se refugiaron en la casa de campo de
un inquisidor ,. 12.
Sodomía : concede el papa á los inquisidores el co
nocimiento de este crimen , 1524 : se lo niega , 25;
y lo vuelve á conceder , ibid . 30.
Sortílegos : extiende la Inquisicion su autoridad con
tra ellos , y con qué pretexto , 1523. V. Como.
474 ÍNDICE
T
Tablado para los autos de fé : como se ha de dispo
ner , 1528.
Tarazona : su tribunal de fé se geune al de Zarago
za , 1521 .
Teruel : su Inquisicion agregada á Valencia , des
pues á Zaragoza , y otra vez á Valencia, 1509, 17.
Testigos : daños que se siguen de la práctica úorde
nanza de ocultarse sus nombres á los reos en las
causas de fé, 1512 : vivas instancias contra ella:
se ofrecen al rey seiscientos mil ducados de oro
para que la revoque , ibid : los inquisidores la sos
tienen con arte y teson , ibid : nuevo y mayor ofre
cimiento á Cárlos I con el mismo fin , 17 : son
muchos los testigos falsos , y el papa previeno
que se proceda contra ellos hasta relaxarlos para
la pena capital, 19 : el consejo de la Inquisicion
manda que no se declare al reo si los testigos son
contestes ó no , 25 : que quando un testigo se con
tradice , se exprese en la publicacion , 28 : que se
escriba quanto eltestigo dice , 30 : muchos cole
gios , universidades ypersonas sabias consultadas
por Carlos I responden que el comunicar los nom
bres de los testigos es de derecho divino y natu
ral de gentes , y civil , 17:
Toledo : extension de su tribunal de fé , 1509 : se
apercibe con pena de muerteal ministro del tri
bunal que cometa crimen deshonesto con muger
presa , 1512 .
Tormento : auto de uno comenzado en Vallado
lid , 1528.
Triana V. Sevilla .
Tudela tuvo algun tiempo la Inquisicion de Navar
ra • I5 3 :
DE COSAS NOTABLES. 473
U
Urries : familia ilustre y antigua de Aragon , 1517.
Usura : intentan los inquisidores conocer de este de
lito , 1513 , 14 , 358
上。
1
4