Anales de La Inquisición de España

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 497

Acerca de este libro

Esta es una copia digital de un libro que, durante generaciones, se ha conservado en las estanterías de una biblioteca, hasta que Google ha decidido
escanearlo como parte de un proyecto que pretende que sea posible descubrir en línea libros de todo el mundo.
Ha sobrevivido tantos años como para que los derechos de autor hayan expirado y el libro pase a ser de dominio público. El que un libro sea de
dominio público significa que nunca ha estado protegido por derechos de autor, o bien que el período legal de estos derechos ya ha expirado. Es
posible que una misma obra sea de dominio público en unos países y, sin embargo, no lo sea en otros. Los libros de dominio público son nuestras
puertas hacia el pasado, suponen un patrimonio histórico, cultural y de conocimientos que, a menudo, resulta difícil de descubrir.
Todas las anotaciones, marcas y otras señales en los márgenes que estén presentes en el volumen original aparecerán también en este archivo como
testimonio del largo viaje que el libro ha recorrido desde el editor hasta la biblioteca y, finalmente, hasta usted.

Normas de uso

Google se enorgullece de poder colaborar con distintas bibliotecas para digitalizar los materiales de dominio público a fin de hacerlos accesibles
a todo el mundo. Los libros de dominio público son patrimonio de todos, nosotros somos sus humildes guardianes. No obstante, se trata de un
trabajo caro. Por este motivo, y para poder ofrecer este recurso, hemos tomado medidas para evitar que se produzca un abuso por parte de terceros
con fines comerciales, y hemos incluido restricciones técnicas sobre las solicitudes automatizadas.
Asimismo, le pedimos que:

+ Haga un uso exclusivamente no comercial de estos archivos Hemos diseñado la Búsqueda de libros de Google para el uso de particulares;
como tal, le pedimos que utilice estos archivos con fines personales, y no comerciales.
+ No envíe solicitudes automatizadas Por favor, no envíe solicitudes automatizadas de ningún tipo al sistema de Google. Si está llevando a
cabo una investigación sobre traducción automática, reconocimiento óptico de caracteres u otros campos para los que resulte útil disfrutar
de acceso a una gran cantidad de texto, por favor, envíenos un mensaje. Fomentamos el uso de materiales de dominio público con estos
propósitos y seguro que podremos ayudarle.
+ Conserve la atribución La filigrana de Google que verá en todos los archivos es fundamental para informar a los usuarios sobre este proyecto
y ayudarles a encontrar materiales adicionales en la Búsqueda de libros de Google. Por favor, no la elimine.
+ Manténgase siempre dentro de la legalidad Sea cual sea el uso que haga de estos materiales, recuerde que es responsable de asegurarse de
que todo lo que hace es legal. No dé por sentado que, por el hecho de que una obra se considere de dominio público para los usuarios de
los Estados Unidos, lo será también para los usuarios de otros países. La legislación sobre derechos de autor varía de un país a otro, y no
podemos facilitar información sobre si está permitido un uso específico de algún libro. Por favor, no suponga que la aparición de un libro en
nuestro programa significa que se puede utilizar de igual manera en todo el mundo. La responsabilidad ante la infracción de los derechos de
autor puede ser muy grave.

Acerca de la Búsqueda de libros de Google

El objetivo de Google consiste en organizar información procedente de todo el mundo y hacerla accesible y útil de forma universal. El programa de
Búsqueda de libros de Google ayuda a los lectores a descubrir los libros de todo el mundo a la vez que ayuda a autores y editores a llegar a nuevas
audiencias. Podrá realizar búsquedas en el texto completo de este libro en la web, en la página http://books.google.com
T.2 - 1.029

37049
+

13

2240174 25
904473
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE

5 3 2 4 40 4 129
d
ANALES
DETA :

IN QUISICION
DE ESPAÑ A :

1
al46) negro
፲፫. .. -
(

1
A -178676 9 (45 )
ANALES hrf
DE LA FA

IN QUISICION
DE ESPA Ñ A :

SU AUTOR

D. JUAN ANTONIO LLORENTE ,


CONSEJERO DE ESTADO , COMISARIO
GENERAL DE CRUZADA , COMENDADOR
DE LA ÓRDEN REAL DE ESPAÑA.

омо
TOMO II.

Desde el año de 1509 hasta el de 1530 .

DIBLIOTECA
MADRID
IMPRENTA DE IBARRA .
1813
>
11.5.0 : 1)
ÍNDICE
DE LOS CAPÍTULOS DEL TOMO I.

Capi X. De la oferta de seiscientos mil


ducados al rey porque mandase publicar
los nombres de los testigos de las cau
sas de fe: quejas de los aragoneses con
tra la Inquisicion en cortes generales:
causa de la beata de Piedrahita , y otros
sucesos de los años 1509 y tres siguien .
tes , pág .
CAP. XI. De la muerte del inquisidor ge
neral de Aragon don fray" Juan de En
güera ,y eleccion de don fray LuisMer.
cadér para sucesor suyo : establecimien
to de la Inquisicion en el reyno deNa- 12
varra : creacion del tribunal en Cuenca:
innovacion en la figura de los sambeni
tos, de cuya historia se da noticia : con
cordia de la Inquisicion de Aragou ex
tendida á Cataluña , y otros sucesos de
los años 1513 y dos siguientes: i . 28
CAP . XII. De la muerte del rey Fernan
i do V , y sucesion de su hija la reyna
JI INDICE .
doña Juana y su nieto Carlos I : falle
cimiento del inquisidor general Cisne
TOS , y subrogacion en su lugar del car .
denal Adriano obispo de Tortosa : pré
tension de que se reformase la Inquisi.
cion de Castilla en las cortes generales
de Valladolid : pragmática que se acor: ,
dó por Carlos I : motivos de no haberse
publicado , y otros sucesos de los años,
15.16.y dos siguientes. . 87
CAP. XII . De la pretension de los ara
goneses en las cortes de Zaragoza sa
bre reforma de la Inquisicion : bulas ,
pontificias reduciendo su tribunal á los
términos del derecho comun : motivos de
no habørse puesto en práctica : causas
famosas, defe , y otros sucesos del año
15-19 : 11 , .
145
CAP. XIV . De la concordia de Cataluña
sobre la Inquisicion en las cortes de
Barcelona : confirmacion de la otorga
da por los aragoneses en las de Zara
goza : intrigas sobre revocacion de la
bula expedida para la reforma del tri
bunal : çausas de fe de algunos espa
ñoles avocadas á Roma , y otros suce
sos del año de 1520... : . 189
INDICE III
CAP. xv. De las intrigas que prosiguie
ron en Roma sobre revocacion de la
bula expedida contra la Inquisicion : >

muerte del papa Leon X, y eleccion de


nuestro inquisidor general para "suce
derle : bulas que expidió sobre cosas
de inquisicion en su cortò pontificado:
causas de fe de algunos españoles avo. 1
cadas á Roma : primera bula sobre la
secta de los bruxos , y otros sucesos
de 1521 , y dos siguientes. . . .
238
CAP. XVI. Del bautismo de los moros de
la corona de Aragon : reconciliacion de
los moriscos de Granada y Valencia :
examen de los libros de Erasmo de Ro.
terdan : congregaciones formadas para
estos objetos ; y de los otros sucesos de
la Inquisicion en los años 1524 y qua
tro siguientes. • 273
CAP. XVII. Del destierro del inquisidor
general Manrique, y providenciaspara
visitar las librerías en busca de las
obras de Lutero : edictos de la Inqui
sicion para que se hiciesen delaciones
de los luteranos , alumbrados у otros
sectarios ; y demas sucesos de los años
1529 y siguiente. · 364
INDICE
ÍNDICE 1.º De las personas procesadas
por la Inquisicion que se nombran en
este tomo. 424
ÍNDICE 2°. De los inquisidores y demas
personas que intervinieron en asuntos
de inquisicion , de quienes se hace me
moria en este tomo. 430
INDICE 3.° De algunas cosas notables. ... 452

9
CAPÍTULO X.
De la oferta de seiscientos mil ducados al
rey por que mandase publicar los nombres
de los testigos de las causas de fe : quejas
de los aragoneses contra la Inquisicion en
cortes generales : causa de la beata de
Piedrahita ; y otros sucesos de los años
1509 y tres siguientes.
皇i

ANO 1509.

I La famosa causa de Córdoba dió motivo


al inquisidor general Cisneros para investigar
la conducta de los ministros de aquel tribu
nal y otros de Castilla , de lo que resultó
la necesidad de destituir algunos empleados
por su mal modo de proceder. Los nom
brados por sus antecesores le disputaron su
autoridad para privarles de oficio. Lo hizo
presente al papa , y su santidad declaró á
favor del cardenal en 28 de julio de 1509,
Tom . II.
CAPÍTULO X.
con lo que mudó muchas personas en los tri
bunales ( 1 ).
2 Estando divididas las coronas , y ha
biendo dos inquisidores generales para ellas,
pareció forzoso dividir las Inquisiciones por
reynos ó provincias , y no por obispados
como antes. Ya los reyes católicos habian pen .
sado en ello alguna vez , pero ahora lo exe
cutó Cisneros disminuyendo el número de tri
bunales ; porque verificadas las expulsiones de
judíos y moros , y hecha la primera inquisicion
en todas las diócesis , creyó que no podia ser
ya crecido el número de hereges : en cuyo con
cepto providenció que hubiera en la corona de
Castilla los tribunales siguientes. Primero , en
Sevilla para su diócesis y la de Cádiz, inquisi
dores Rodrigo de Argüelles y Pedro de Ne
breda : fiscal Bartolomé de Avila. Segundo , en
Córdoba para su diócesis , las de Granada, Má
laga y Almería , y la Abadía de Écija : inqui
sidor el licenciado Mondragon : fiscal el ba
chiller Niño. Despues se puso Inquisicion en
Granada año 1526. Tercera , en Jaen para su
diócesis y la de Guadix , el arcedianato de Al

( 1) Lumbreras , Compriacion de bulas lib. 1,


tít. , núm . 51
.
ANOIL09. 3
caráz , el adelantamiento de Cazorla y la villa
de Beas : inquisidores Juan de Navia y Nico
lás de Agurto : fiscal Juan de Churruca . Se
suprimió esta Inquisicion año 1525 uniendo
su territorio á la de Córdoba ; mas luego vol
vió á exîstir por sí misma. Quarto , en Tole
do para su diócesis y la de Sigüenza : inquisi
dores el licenciado Escudero , Alonso de Mur
riana , y Francisco Herrera , canónigo de Va
lencia. Quinto , en Extremadura para las dió
cesis de Plasencia , Coria y Badajoz, tierras de
los maestrazgos de Santiago y Alcántara y de
los órdenes militares : inquisidores Juan de Vi.
llate, y Ochoa de Larrea : fiscal Francisco Mu
ñoz : residencia en Llerena, Sexto , en Murcia
para su diócesis y la de Cuenca : inquisidores
Cristóbal de Ávila , Francisco Rodriguez de
Fresneda : fiscal Antonio de la Vega. En 1513
se puso en Cuenca Inquisicion separada. Sép
timo, en Valladolid para los obispados de Bur
gos , Osma , Palencia , Segovia , Ávila , Sala
manca , Zamora , Leon , Oviedo y Astorga , y
abadías de Valladolid , Medina y Sahagun : in
quisidores licenciado Moriz y Alonso Rodri
guez Frances : fiscal Pedro Lopez de Zamora.
Octavo , en Durango para Vizcaya , Guipuz
coa , Álava , pueblos del obispado de Cala
A 2
4 CAPÍTULO X.
horra en la Rioja castellana , abadía de Alfaro,
vicaría de Ágreda , y demas lugares de la co
rona de Castilla desde los montes de Oca para
el oriente : inquisidor Antonio de Frias Sala
zar , canónigo de Burgos : asesor el licenciado
Galarza : fiscal el licenciado Olazabal. Esta
Inquisicion pasó luego á Calahorra , y despues
á Logroño en junio de 1570. Nono , en Cana
rias para todas las islas de los dominios de
Castilla : inquisidor Bartolomé Tribaldos, maes
trescuelas de aquella catedral. Es notable que
no se pusiera Inquisicion en Galicia , donde
no la hubo hasta los tiempos de Felipe segun
do. Ignoramos la causa : los inquisidores de
Valladolid extendieron su jurisdicion alguna
vez al territorio de aquellas diócesis. Acaso lo
resistieron los naturales ausiliados por los obis
pos , y lo toleraron los reyes por considera
ciones políticas que se ocultan á nuestra di
ligencia .
3 Creyó Cisneros disminuir el número de
los judaizantes , y extinguir poco a poco la
secta procurando instruir á todos los conver
sos en los fundamentos de la religion cristia
na. Con esta idea benéfica tomó varias provi
dencias , y entre ellas la de que en los pueblos
de muchas parroquias se asignase una para to
ANO IS09. s
dos los cristianos nuevos , encargando al pár
roco celar su conducta y visitar sus casas.
Quintanilla dice que produxo buenos efectos,
y que duró este gobierno hasta el año 1610 .
La expulsion de los moriscos haría cesar aque
lla práctica ( 1 ).
4 El inquisidor general de la corona de
Aragon don fray Juan Enguera , obispo de
Vique, adoptó el sistema de no tener tribuna
les de Inquisicion en todas las capitales de
obispados , y fixó quatro : en Zaragoza , Va
lencia , Barcelona y Palma de Mallorca . Ya
el rey católico habia unido la Inquisicion del
obispado de Orihuela con la de Valencia en 7
de agosto de 1507. El de Teruel quedó ahora
tambien agregado á Valencia : en 1518 á la de
Zaragoza por peticion de cortes ( 2 ) ; bien que
á muy poco tiempo se reunió nuevamente á
Valencia por la cercanía.
5 Lope de Santangel , y Sierra , diocesanos
de Huesca , acudieron al papa exponiendo que
sus respectivos padres habian sido declarados
hereges despues de su muerte , y contiscados
(1) Quintanilla , Vida del cardenal Cisneros
lib. 9 , cap . 17.
(2) Anónimo de la academia de la Historia
con referencia al lib. 2 de Cédulas reales fol . 400 .
6 CAPÍTULO X.
sus bienes : que el rey católico les tenia he
cha gracia y cesion de ellos : que en su con
secuencia los poseían desde diez años antes;
pero sin einbargo deseaban que su santidad
confirmase la cesion real para su mayor firme
za , y el papa la confirmó en 6 de noviembre
de 1509 , cuyo breve se presentó al inquisidor
general de Aragon para su cumplimiento en la
parte que le tocaba ( 1 ). No me admira la gra
cia hecha á Lope de Santangel , porque Sabina
Santangel , su prima hermana , muger de Ga
briel Zaporta , tenia á su hija doña Leonor Za
porta casada nada menos que con don Fran
cisco Gurrea y Aragon , duque de Villaher
mosa , conde de Ribagorza , pariente del rey , 1

como tercer nieto de su hermano bastardo don


Alonso él maestre ( 2).
6 En 31 de agosto de 1509 libró el rey
católico una pragmática sancion mandando
que nadie presentase á los inquisidores y mi
nistros del santo Oficio ningunas bulas , breves,
rescriptos , provisiones , comisiones , inhibicio
nes ó letras concedidas por la sede apostólica,
( 1 ) Lumbreras , Compilacion de bulas lib. 1 ,
tít. II , nín. 4.
( 2 ) Minente , Genealogías de los conversos de
Aragon nn . 40 y 82 .
ANO IS09 . 7
ó sus legados ó nuncios , que tocasen directa
ó indirectamente al santo Oficio ó que lo im
pidiesen , sin que primero fuesen ofrecidas á
su alteza , y reconocidas en su consejo ma
duramente acerca de la obrepcion y subrep
cion baxo la pena de muerte y confiscacion
de bienes ( 1 ) . Véase aquí un uso bien antiguo
de la regalía de exâminar los despachos pon
tificios antes de permitir su pase y execucion ,
¡ Oxalá se hubiera continuado sin interrupcion
en todas materias ! Los inquisidores misinos fal
taban á esta regalía quantas veces les convenia
ocultar el uso de alguna bula ; sobre lo qual
hicieron excelentes reflexiones los fiscales del
consejo de Castilla don Josef Moñino , conde
de Floridablanca , y don Pedro Rodriguez
Campomanes , conde de Campomanes , en el
dictámen que dieron á 30 de noviembre de
1768 sobre la consulta del inquisidor general
relativa al real decreto de 14 de junio de aquel

(1 ) La cita el consejo de la Inquisicion en su


consulta al rey á 12 de abril de 1642 sobre la dis
puta que tenia con la iglesia de Córdoba : y tam
bien los fiscales del consejo de Castilla en su dic
tamen de 30 de noviembre de 1768 sobre prohibi
cion de libros .
CAPÍTULO X.
año dado por Cárlos tercero acerca de la pro
hibicion de libros .
7 En este año dió el rey á don Ortuño Iba
ñez de Aguirre , consejero de Castilla y testa
mentario de la reyna católica , una plaza del
consejo de Inquisicion ; y habiendo éste repre.
sentado que no podia darle posesion por ser
Aguirre secular , lo llevó á mal el rey , y man
dando dársela en real cédula de 17 de febrero ,
decia entre otras cosas . " Yo me maravillo mu
» cho de vuestra duda escrupulosa , porque (co
» mo' sabeis ) ese consejo tiene poder bastante
» para ello , el qual por mí no ha sido revoca
„ do. E porque en toda manera quiero que ese
» dicho licenciado ( Aguirre) entrevenga en to
» das las cosas de ese santo Oficio por ser per
» sona de letras y conciencia ; y que á lo me
" nos una vez al dia vaya a residir á ese conse
njo ; por ende yo vos mando que lo admitais
» en él , y le deis parte de los negocios como
» á qualquiera de vosotros tanto quanto fuese
» mi voluntad : é non se faga otra cosa : que ansí
» cumple al servicio de Dios y mio ” ( 1 ) .

( « ) . Copia esta cláusula don Melchor de Ma


canaz en el núm . 53 de la defensa de la Historia
civil de Españia del padre Nicolás Bellando.
ANO IŞ09 . 9
8 En 14 de abril del propio año con oca
sion de pasar el cardenal Cisneros á la conquis
ta de Oran , le mandó el rey delegar su potes
tad eclesiástica de inquisidor general en don
Antonio de Roxas , arzobispo de Granada , y
así se hizo , durando la delegacion hasta que
regresó Cisneros á la corte ( 1 ) . Este hecho ,
unido al mandato igual impuesto por el rey
Felipe primero al inquisidor general don Die
go Deza en el año 1506 , demuestra el exer
cicio de la soberanía de nuestros monarcas so
bre las cosas eclesiásticas por medio del poder
indirecto. Así es que , sin embargo de carecer
de potestad espiritual , tienen la bastante para
mandar a los tenedores que usen de ella quan
do y en la forma que consideren útil al estado,
y que se abstengan de su uso si así conviniere.
De lo contrario incurriríamos en el absurdo de
ser incompleta é insuficiente la autoridad sobe
rana para gobernar todas las partes , personas,
ocurrencias y necesidades de la monarquía ; el
qual escollo evitamos por el medio indirecto
de mandar lo conveniente á los ministros de la
iglesia , y de castigarlos en caso de desobe
diencia . Fundado en éstos y otros exemplares,

(1) Macanaz allí mismo.


IO CAPÍTULO X.
ha mandado nuestro rey á varios cabildos ca
tedrales declarar vacantes las sillas cuyos obis
pos las han abandonado por causa de in
surreccion , y nombrar por gobernadores dio
cesanos á los que S. M. considera convenien
tes para el bien público. Por el mismo me
dio puede disponer que se muden las catedra
les , se supriman unas , se creen otras , se res
trinjan , amplien ó varíen los límites territoria
les de las diócesis , y otras cosas semejantes,
como hice yo ver en la Disertacion que pu
bliqué año 1810 sobre el poder que los reyes
de España han exercido acerca de la división
de obispados.
ANO 1510.
9 Diego de Cuellar , diocesano de Segovia,
expuso al papa que su abuelo paterno habia
sido condenado como herege despues de muer
to , sus huesos desenterrados y quemados con
su efigie , y su memoria infamada , cuya pena
tenia trascendencia contra su persona , porque
resultaba inhabilitado para oficios honrosos y
empleos públicos , y aun para cabalgar en ca
ballo , y usar de oro , plata , perlas , piedras
preciosas , seda y lana fina ; en atencion a lo
qual suplicaba se le habilitase y restituyese al
estado anterior a la condenacion de su abuelo
ANO ISI0. II

con calidad de que no le obstase si algun otro


pariente suyo padeciese igual suerte. Julio se
gundo lo concedió en 7 de octubre de 1510,
autorizando al obispo Sipontino , al obispo de
Ancona y al provisor del obispado de Sego
via , y á cada uno de los tres , para executar el
breve ( 1 ). Nadie extrañará que los romanos
concediesen la gracia , porque ya se sabe que
la curia interesa en extender su potestad y
multiplicar la expedicion de bulas ; pero es
bien extraño que Diego de Cuellar acudiese al
papa , y no al rey , que era el único á quien
correspondia dispensar las leyes dadas por él
mismo en vida de su difunta esposa doña Isa
bel. Tal era el trastorno de las opiniones co
munes .

9 En este año celebró el rey Fernando cor


tes generales de Aragon , Cataluña y Valencia
en la villa de Monzon , obispado de Lérida , y
los representantes de las ciudades y pueblos se
quejaron de varios daños que producia contra
el comun de habitantes el tribunal de la In
quisicion; ya porque se apropiaba el conoci
miento de las causas de usura , blasfemia , bi

( 1 ) Lumbreras , Compilacion de bredes lib. 1 ,


tít. II , nn: 5 x 6.
12 CAPÍTULO X.

gamia , nigromancia y otras que no le perte


necian ; ya porque las franquezas concedidas
á los ministros de la Inquisicion ocasionaban
la existencia de una multitud inumerable de
familiares y otros agregados , haciendo recaer
sobre pocos vecinos las cargas del estado. El
rey prometió su remedio , pero no se verificó
hasta las otras cortes de Monzon celebradas
año 1912 como veremos.
ANO IS11.
10. Ocupaba mucho la atencion de toda
España el éxîto de las pruebas que el año 1511
se hicieron del espíritu de cierta beata , hija
de un labrador de la villa de Piedrahita , obis
pado de Ávila . Educada en Salamanca se de
dicó tanto a las oraciones y mortificaciones del
ayuno y otras , que , exaltada su imaginacion
por la debilidad , cayó en ilusion y fanatismo.
Decia ver continuamente á Jesus y María , y
hablaba en presencia de las gentes como con
testando á proposiciones que suponia escuchar
les. Vestía el hábito de beata ó religiosa de la
órden tercera de santo Domingo ; se titulaba
esposa de Jesucristo ; y procediendo baxo el
supuesto de que siempre la acompañaba Ma
ría santísima, se detenia llegando a qualquiera
ANO ISI1 . 13
paerta'estrecha , como para dar lugar á que
pasara primero otra persona ; y se explicaba en
términos de que nuestra Señora le instaba á pa
sar delante por privilegio de esposa de su hijo
Dios ; pero que ella lo resistia por humildad ,
diciendo en voz inteligible : Si tú jó vírgen ! no
hubieses parido á Cristo , no hubiera conseguido
yo ser su esposa . Corresponde que pase antes
la madre de mi esposo . Tenia éxtasis conti
nuos , y se le notaba tal rigidez de miembros
y nervios , con una privacion absoluta de co
lor en cara y manos , que parecia no tener ar
ticulaciones en sus dedos ni movimiento en par
te alguna de su cuerpo. Se dixo tambien que
hacia milagros. Noticioso el rey , mandó , con
acuerdo del cardenal Cisneros , que fuese lle
vada a la corte : la vieron y trataron ambos ;
consultaron á varios teólogos religiosos de di
ferentes institutos , y se dividieron las opinio
nes , diciendo los unos ser una santa llena de
espíritu de amor de Dios , y otros que era una
ilusa poseida de espíritu fanático . Ninguno
imputaba ser hipócrita ni embustera . Se dió
parte al sumo pontífice , quien comisionó á su
nuncio, á los obispos de Vique y de Burgos para
indagar la verdad , encargándoles cortar el es
cándalo en sus principios ; caso de conocer que
14 CAPITULO X.

allí no intervenia el espíritu de Dios. El rey


y el inquisidor general de Castilla estaban en
favor de la beata y la suponian asistida del es
pírità divino. Los comisionados del papa no
hallaron cosa que reprender en sus acciones y
palabras , y dexaron á la disposicion de la pro
videncia divina el momento de manifestarse si
el espíritu que dominaba en la beata era de
Dios , ó engaño del demonio. La Inquisicion
tambien formó causa sobre si las apariciones que
contaba la beata y las palabras que baxo este
supuesto pronunciaba producian ó no sospe
cha de la heregia de los iluminados ; pero co
mo el rey y el inquisidor general estaban en
favor suyo , salió bien : su opinion quedó siem- ,
pre problemática ; los mas creían que todo era
debilidad de la imaginacion femenina , y entre
ellos Pedro Mártir de Anglería , consejero de
Indias ( 1 ). Es bien particular que el tribunal
de la Inquisicion se inclinase á dexar libre una
persona que se jactaba de tener siempre á la
vista y en conversacion á Jesucristo y su san
tísima madre sin probarlo , al mismo tiempo
que castigaba con relaxacion para la hoguera
muchos que confesaban ser cristianos , y nega

(1 ) Pedro Mártir , Epist. 428 y 489.


ANO ISI1 . IS
ban ser judíos como se les imputaba, y no se
probaba sino con haber estado sin trabajar un
sábado ú otra cosa semejante. ¿ Que era esto
sino fomentar la hipocresía , el fanatismo y la
supersticion ? Se me dirá que la beata' no hacia
mal ; pero qual haria un infeliz converso que
á nadie hablase á favor del judaismo ?
II Este año se confiscaron los bienes á
Alonso de Godoy , clérigo de la diócesis de
Sevilla , y por cartaórden del consejo de la
Suprema se mandaron entregar las dos terceras
partes al arzobispo su prelado (que lo era don
Diego Deza , inquisidor general) con arreglo á
la real cédula expedida en Córdoba por el rey 1
católico en 19 de octubre de 1508. Mas ade
lante se dieron tambien por la Inquisicion de
Murcia en un caso igual á don Juan Martinez
Siliceo su obispo , quien los donó á don Fran
cisco Siliceo su sobrino , que despues fué ca
nónigo de Toledo. Quando el doctor Agustin
Cazalla y sus cómplices fueron confiscados año
1559 , se adjudicaron los dos tercios de sus
bienes al obispo de Palencia don Pedro Gasca .
Habiendo traspasado este señor sus derechos á
favor de los oficiales y ministros de la Inqui
sicion , se hicieron particiones entre ellos. Don
Cristóbal Fernandez Valtodano , consejero de
16 CAPÍTULO X.

la Suprema, dió queja de no haberse concedido


parte á los oficiales y ministros del consejo , y
fueron tales las ocurrencias verificadas con es
te motivo , que se anularon las particiones , y
quedando todos sin nada , se dieron los bienes
al santo Oficio ; sin embargo de lo qual pro
siguió la observancia de la real cédula ( 1 ).
12 Algunos procesados en las Inquisiciones
de la corona de Aragon huyeron á Roma, don
de sabian que se trataban con mayor benignidad
á los hereges que en España ; y noticioso el
rey escribió al embaxador en 11 de marzo , en
cargándole suplicar al papa no les favoreciese,
ántes bien les mandase comparecer ante el obis
po de Lérida don Juan Enguera , inquisidor
general de aquella corona ; en inteligencia de
que éste con el consejo de la Inquisicion de
aquel reyno les administraria justicia (2 ) . Este
suceso nos hace ver por incidencia que quando
se dividieron las Inquisiciones de Castilla y
Aragon se creó consejo de Inquisicion en es
te último reyno , como era verosímil .

( 1 ) Cartas acordadas que hay en la Inquisicion


de Valladolid : en la real biblioteca de Madrid , est,
D , cod. 144 , letra C.
( 2 ) Discurso del consejo de la Suprema sobre la
calidad del voto de sus consejeros , S. 3 , n. 46.
17
ANO tid
14 Era suma la preocupacion que se tenia
contra los cristiano's nuevos , y producia efec
tos muy funestoś. Muchas veces las pruebas
contra ellos se hacian con testigos que depo
nian por interes propio á cohechados para el
de otro. Los infelices procesados no tenian me
dios de tacharlos por ignorar quiénes eran. En
el año 1512 habiendo emprendido el rey la
guerra de Navarra , le ofrecieron seiscientos mil
ducados de oro para los gastos de ella si sa
alteza revocaba la ordenanza de la Inquisicion
en que se prohibia comunicar al procesado los
nombres de los testigos. El inquisidor general
Cisneros conocia bien el genio del rey : le per
stadió que seria lo inismo que destruir su obra
del establecimiento del tribunal , porque no se
hallaria quien quisiera ser testigo contra radie
por el peligro de muerte que suponia incurrir
qualquiera de quien se supiese haber contri
buido con sus declaraciones al suplicio y con
fiscacion de un cristiano nuevo con infamia de
éste у de sus hijos y nietos. Con esto , y una
crecida cantidad de dinero que dió al rey en
parte de compensacion de la pferta delos con
versos , logró victoria contra estos infeli
Tom . II. b
18 CAPÍTULO X.

ces ( 1 ) . Si lo expuesto por el inquisidor general


fuese tan cierto como juzgaba , deberia suceder
lo mismo en todas las causas criminales en que
pudiese resultar el reo condenado á muerte in
famatoria y confiscacion de bienes , como son
las de lesa magestad , alta traicion , y otras mu
chas mas comunes de inferior clase ; pero sin
embargo de que son muy frecuentes los pro
cesos de muerte infamante , y de que resultan
manchadas con la nota de infamia vulgar de
hecho , aunque no de derecho , muchas familias
por su parentesco inmediato con el ahorcado,
acredita la experiencia que los testigos no se
abstienen de serlo por temor de muerte violen
ta y alevosa quando los jueces les convocan á
declarar lo que sepan del asunto en cuestion .
Lo mismo hubiera sucedido en las causas de la
fe. O los hechos y dichos del denunciado con
tra los dogmas católicos eran públicos ó secre
tos. Si públicos , es imposible moral que los fis
cales dexasen de hallar testigos, porque el de
lator citaria algunos , el juez los compeleria á
declarar , y los compelidos dirian la verdad te
merosos de resultar testigos falsos. Si secretos,

(I ) Paramo , de orig. I4. lib. 3 , tít. 2 , cap. 5


Quintanilla , Vida de Cisneros , lib. 3 , cap. 17.
ANO 15.12. 19
1 poco importaba que los réos quedasen impu
nes , pues no habian hecho mal á la religion,
sino solo á sí inismos. ¿ Acaso los testigos ha
cian católico al que no lo fuese ? Poquísimos ó
ninguno se ha convertido deveras por miedo
en las cárceles de la Inquisicion. Gracias á Na
poleon el grande que ha rompido el nudo gor- .
diano.
ij El mismo año de 13 12 celebró el rey
Fernando cortes de su corona de Aragon por
medio de la reyna Germana su segunda muger
en Monzon , y renovando los aragoneses las
quejas dadas en las cortes de 1510 contra la
Inquisicion , aumentaron el número con otras
nuevas , y manifestaron tanto empeño en el re
medio , que pusieron al rey ý doni fray Juan
Enguera , inquisidor general de Aragoni , en
términos de otorgar una concordia con los ar
tículos siguientes. Primero que solo habian
de gozar fuero privilegiado los que deveras y
efectivamente fuesen inquisidores , asesores , fis
cales , riotarios, alguaciles , porteros , alcaydes,
nuncios , cortadores , receptores y familiares
de servicio actual con sus comensales'y fa
milias. Segundo : que los familiares armados
fuesen solo diez en la ciudad de Zaragoza y
veinte en lo restante del reyno de Aragon , sin
62
20 CAPÍTULO AX .
haber mas hasta que haya vacante de una fa
miliatura de este número , habiendo de recaer
el nombramiento en hombre casado y de bue-.
na fama. Tercero : que gocen el mismo fuero
privilegiado el médico y el cirujano asalariados
de la Inquisicion , mientras exérzan su minis
terio con título y sueldo. Quarto : que no se
admita por oficial ni familiar al que haya cos
metido crímen que merezca, pena corporal ; y
si despues de admitido lo cometiere , sea pri
vado. Quinto: que en causas civiles el indivie
duo de la Inquisicion quando haya de deinan
dar á quien no sea individuo , pongą su de
manda ante el juez ordinario y no ante el de
la Inquisicion , y si este la admitiere , sea nulo
quanto actuare y lo castiguen los inquisidores .
Sexto : que si algun individuo de la Inquisicion
adquiere bienes sobre los quales hay pleyto é
se moviere luego , pertenezca la jurisdicion al
juez ordinario aunque el individuo sea reo de
mandado. Séptimo: que si los guardas del cam
po ú otros ministros de la justicia ordinaria
cogieren en fragante delito algun privilegiado
de la Inquisicion , no se entrometan los inqui
sidores en el asunto , у si hubiere que restituir
armas , prendas ú otra cosa , sea por decreto
del juez ordinario ; pero la pena del privile
AO IS12. 11
giado'se ponga despues por sentencia de los in
quisidores. Octavo : que si algun privilegiado
de la Inquisicion exerciere comercio pague
derechos y tributos, como si no fuese individuo
del cuerpo , y ademas lostinquisidores le pris
ven del empleo para evitar repeticion de ca
sos. None: que los oficiales de la Inquisicion
paguen todas las gabelas y sufran todas las car
gas que los demás vecinos como si no fuesen
del gremio privilegiado. Décimo: que si uno ,
despues de haber incurrido en el crímen de hem
regía , estando ésteaun oculto , vendiese bie
nes , y despues por sentencia' fuese declarado
herege , y el fisco vindicare dichos bienes ven
didos , restituya éste al comprador el precio
pagado ; y si alguno gravado con censo hu
biese hecho redencion al citado herege oculto,
sea válida , y no se moleste al que redimió .
Undécimo: que el fisco restituya las dotes re
cibidas por el marido ú suegro confiscados,
aun quando se declare que el crímen de la he
regía estaba cometido antes de la celebracion
del matrimonio , con tal que éste se contraxe
se ignorando el crímen y de buena fe por la
muger. Duodécimo : que si el fisco ocupare bie
nes de algun difunto que tuviere recibidos di
neros de otra persona por composicion hecha
22 CAPÍTULO X.
sobre dichos bienes, pague los dineros al que
los dió , á no ser que la paga se hubiere hecho
con bienes del mismo difunto . Décimotencio :
que los individuos de la Inquisicion paguen sus
deudas dentro del término que se les señale ,
pena de privacion, de oficio . Décimoquarto;
que si un individuo de la Inquisicion, comete
el delito de ser testigo falso , el conocimiento
de esta causa y la imposicion de penas perte
nezca al juez eclesiástico diocesano del reo y
al inquisidor del partido juntamente. Décimo
quinta: que los inquisidores no conozcan de
causas civiles sobre contratos , aun quando los
contratantes hayan hecho sumision á su , tribu
nal : Décimosexto : que la misma inhibición
tengan para causas civiles sobre créditos y
bienes patrimoniales de los ministros y oficia
les de la Inquisicion. Décimoséptimo : que el
conocimiento de las causas criminales de biga
mia pertenezca privativamente al ordinario dio
cesano , sin que se puedan entremeter los in
quisidores, sino en el único caso de que el de
lincuente creyese que no es pecado ' la biga
mia . Décimooctavo : ; que tampoco se metan
los inquisidores á conocer del crímen de blas
femia. sino en el solo caso de que sea heretical.
Décimonono: que los ordinarios diocesanos con
ANO ISI 2 . 23
curran precisamente á tener parte en la for
macion , prosecucion y determinacion de los
procesos de causas de fe , juntamente con los
inquisidores , y no se les permita por mas tiem
po abandonar tales procesos á solos los inqui
sidores como lo han hecho desde algunos años
antes. Vigésimo : que los inquisidores no pue
dan conceder salvoconducto sino a las per
sonas que real y verdaderamente van á dili
gencias del santo Oficio , y por solo el tiempo
que se ocuparen en ellas : los dados en otra
forma sean nulos , y las justicias no estén obli
gadas á respetarlos. Vigésimoprimo : que tam
poco se entrometan á conocer de causas per
tenecientes á la diputacion representante del
reyno de Aragon , ni en las contribuciones de
ciudades , villas y lugares , y si lo hicieren sea
nulo todo lo que actuaren . Vigésimosegundo:
que quando el inquisidor general conoce de
las causas de apelacion interpuesta de la sen
tencia de un tribunal de Inquisicion provin
cial , no conozca por sí solo sino junto con los
consejeros de la Suprema ; y mientras pende la
segunda instancia no se execute la sentencia
apelada. Vigésimotercio : que el poseedor de
bienes por tiempo continuo de treinta años
y justo título no pueda ser molestado por el
24 : CAPÍTULO X,
fisco sobre su propiedad , ni tampoco sus cea
sionarios é habientescausa , aun quando se
probase que dichos bienes habian sido propios
de quien ya era herege antes de su enagena
cion . Vigésimaquarto: que los inquisidores no
conozcan de las causas criminales de usuras sino
en el solo caso de haber creido el reo que no
eran pecado. Vigésimoquinto : que en quanto :
al crímen de nigromancia se observe la bula
del papa Juan vigésimosegundo , que empie
za Super illius spæcula ( 1 ) . Los artículos de la
concordia manifiestan por sí mismos quanto
habian extendido ya los inquisidores su auto
ridad , pues la coartacion actual prueba que
habian procurado sujetar á su tribunal hasta.
las disputas de contribuciones públicas ; y tal
era su poderío con el rey que aun esta con
cordia no bastó para contenerlos , porque in
trigaron en Roma de manera , que por nuevo
breve mandó el papa en el año siguiente que
conociesen del crímen de usuras ; bien que.
despues se revocó confirmando su santidad esta
concordia como veremos .
16 En 30 de enero del presente año de

( 1 ) Cantolla , Resumen de breves del consejo de


la Iritisicion tít. 10 , h. 4 ,
ANO ITT26
1912 libró Julio segundo un breve a favor del
inquisidor general don fray Juan Enguera , de
euyo tenor resulta que habiendo sido trasla
dado del obispado de Vique al de Lérida , le
negaba el cabildo ilerdense los frutos y rentas
de su dignidad episcopal', porque no habia re
sidido en su obispado. Alegaban los canóni
gos que las bulas de ganar frutos en ausébcia
trataban solo de canonicatos , dignidades , pre
bendas y beneficios; y no de obispados; pero
el papa resolvió lo contrario mandando dár
selos como si residiese personalmente. Le dic
ron los frutos de gruesa , mas no los de ani
versarios y distribuciones ; por lo que se libró
segundo breve para su paga en 29 de octubre
del mismo, autorizando para su execucion á
los abades de los monasterios cistercienses de
Santas . Cruces y Poblet sitos en Cataluña ( 1 ) .
Yo no puedo menos de interpretar la conducta
del cabildo de Lérida por un testimonio de su
desafecto á la Inquisicion , manifestándolo en
la forma que podia. Si hubiera creído que el
tribunal era útil al bien comun de la iglesia
y del estado , no hubiesen entendido las bulas

( 1 ) Lumbreras , Compilación de bulas lib. I ,


tít. 9 , nn. Io y II .
26 CAPÍTULO. AX .
en el sentido que les daban. No era extraño
que aborreciesen la Inquisicion aun los india
ferentes, viendo que sus jueces querian avasa
Har a todos con el terror apropiándose causas
de todas clases con qualquiera pretexto ,
17.1 Buena prueba ofrece una carta de don
Hugo de Moncada , virrey de Sicilia , escrita
en Palermo al rey en 6 de setiembre de este
año 15.12 ; pues de ella consta que impedian
los inquisidores prender á unos ladrones ( solo
porque fugitivos de la tropa que los perseguía
se habian metido en una casa de campo del in
quisidor Jaen) amenazando con excomunión al
capitan y soldados si no restituían los presos
á dicha casa , y formando empeño de que cor
respondia al tribunal de la Inquisicion el co
nocer contra los ladrones por su privilegio de
fùero , y que estaba violadaila inmunidad por
haber entrado con armas en dicha casa ( 1 ) .
¿ Cabe delirio mayor ? No fué el único ni el
último de su clase.
18 En las cárceles secretas de la Inquisi
cion de Toledo debió haber algun desórden
sobre trato deshonesto del ayudante del al

( 1 ) Carta que se conserva en la real biblioteca,


y de que yo tengo copia.
ANO IS12 . 27
cayde con alguna muger presa ; pues el con
sejo libró carta -órden acordada especial para
aquel tribunal , y general para todos los otros,
mandando intimar á los ministros que sería
castigado con pena de muerte el que incur
riera en aquel crímen ( 1). Demasiado terrible
pena se designó , y acaso por eso no fué úl
timo exemplar el de Toledo. Si se hubiese con
minado con pena inferior, hubiera merecido
execucion alguna vez , y servido de freno . ¿ Y
quando un inquisidor fuese reo de tal exceso?
Pues de todo hubo en la viña del Señor.

(1) Papeles de Inquisicion , tom. 6 de mi Colec.


çion , pág. 275 :
28

CAPÍTULO XI.
De la muerte del inquisidorgeneral de Ara
gon don fray Juan de Enguera , Y eleccion
de don fray Luis Mercader para sucesor
sugo: establecimiento de la Inquisicion en
el regno de Navarra : creacion del tribunal
en Cuenca : inovación en la figura de los
sanbeniids; b de cuja historia se da noticia :
concordia de la Inquisicion de Aragon exo
tendida a Cataluña ; y otros sucesos
de los años 1513 y dos siguientes. A !

ANO 1513

I En 21 de febrero de 1513 murió el papa


Julio segundo , y en 15 de marzo siguiente le
sucedió en la silla pontificia Leon décimo , co
nocido antes con el nombre de cardenal de
Medicis : fué amante del buen gusto de la li
teratura , lo que debió hacerle aborrecedor de
la Inquisicion ; pero el tener su familia la so
beranía en Florencia , y en los Estados Roma
nos su persona , y el peligrar todo como no
tuviese contento al :rey Fernando ; y despues
al monarca español emperador aleman Carlos
ANO iſ 13 . 29
quinto , bastó para que cediese Leon algunas
veces de su opinion propia.
.
2 El rey católico Fernando presentó para
el obispado de Tortosa á su confesor don fr.
Juan Enguera , inquisidor general de Aragon,
obispo de Lérida , que ya lo habia sido de
Vique ; pero Enguera falleció sin llegar á to
mar posesion de la mitra de Tortosa ; y el rey
proveyó este obispado y la plaza de inquisi
dor general de Aragon y de Navarra en don
fray Luis Mercader, monge cartujo. El papa
Leon expidió las bulas de Inquisicion en 15
de julio de este año , con la circunstancia par
ticular de nombrar por su co- inquisidor á fray
Pedro Juan Paul , religioso dominico , del qual
no consta que usára tal oficio , y por eso ape
nas puede ser incluído en el catálogo de los
inquisidores generales ( 1 ).
3 Como el año anterior habia Fernando
conquistado el reyno de Navarra , dispuso en
éste que don fray Luis Mercader estableciese
allí la Inquisicion ; pues por lo respectivo á
estos asuntos y demas relativos á frayles do
minicos la Navarra se habia mirado como agre

( 1) Lumbreras , Compilac. de bulas li, tít. 1,


núm . In
30 CAPÍTULO XI.

gada á la corona de Aragón. Mercader nom


bró por primeros inquisidores á Francisco Gon
zalez de Fresneda , y fray Antonio de Maya,
prior de dominicos de Pamplona. El rey es
cribió en 26 de setiembre al virrey marques
de Comares que favoreciera el establecimiento .
Estuvo en Pamplona el tribunal algún tiempo:
despues en Estella : posteriormente en Tudela;
y por último se unió al de Calahorra , que se
trasladó año 1570 á Logroño ( t ) .
4. No estaba el rey contento con lo pro
merido y concordado en las cortes de Mon of

zon ; y noticioso el papa , expidió en 30 de


abril de este año un breve relaxando a su al
teza el juramento prestado de observar y ha
cer observar la concordia , y mandando que no
obstante su tenor prosiguieran los inquisido
res de Aragon conociendo de las mismas cla O

ses de causas que antes conforme á derecho (2 ) .


Esto desagradó sumamente á los aragoneses,
como era justo ; y tanto instaron á lo contra

( ) Anónimo de la academia de la Historia con


referencia al lib. 3 de Cédulas reales fol. 268 , y
lib . 9 de Aragon fol 33 b. y lib . 10 ', fol. 226
y 228.
( 2) Lumbreras , Compilacion de bulas lib . 1 ,
tít. 8 , núm. 6.

ANOTIS 13 . 31
rio , que tuvo que consentir el rey se pidiese
confirmacion pontificia', la qual se verificó en
bula de 12 de mayo de 1515 .
5 En 31 de mayo del año corriente 1513
libró Leon décimo un breve autorizando al
cardenal Cisneros , como inquisidor general de
Castilla , para inhibir á qualesquiera jueces que
estuviesen conociendo en causas de fe en gra
do de apelacion en virtud de comisiones apos
tólicas , y avocárselas á sí mismo para su de
cision ( 1 ) . No consta el motivo de la expe
dicion ; pero presumo ser relativo á los pro
cesos que de resultas de lo sucedido en Cór
doba los años de 1506 , 7 y 8 penderian ante
diferentes delegados que el papa Julio habia
nombrado entonces .
6 Habiendo llegado á entender Cisneros
que los inquisidores provinciales dispensaban
á los reconciliados el uso de los sanbenitos,
y aun la reclusion en cárcel , circuló carta
órden, con acuerdo del consejo de la Suprema,
en 2 de diciembre de este año prohibiéndolo
hacer en adelante , y declarando que la dis
pensa de penitencias estaba reservada al inqui
sidor general (2 ).
( 1 ) Lumbr. , Comp. de bulas l. 1 , tít. 2 , n. 9.
Anónimo, Compilacion de cartas acordadas
LO
32 CAPÍTU XI .
3 Tuvo por conveniente crear nuevo tri.
bunal de la Inquisicion de Castilla en la ciu
dad de Cuenca para su obispado , separándolo
del de Murcia ; y en 19 de diciembre 'noinbró
por primeros inquisidores á Antonio Corro , y
fulano Mexía , y fiscal Alonso Herrera ( 1 ) .
ANO IS14
8 Estando en Segovia la corte libró el car
denal Cisneros una provision , con acuerdo del
consejo de la Suprema , en 10 de julio de 1914; C

diciendo que la santa cruz de nuestro señor


Jesucristo era vilipendiada en los sanbenitos
por el abuso que los reconciliados hacian de 0

este hábito de penitencia , y mandando para


evitarlo que no se pusiera en lo sucesivo la
ctuz en dichos sanbenitos , sino solo una aspa
semejante á la que suelen tener las imágenes
de san Andres ( 2) . Con este motivo me pa 0

rece forzoso poner aquí la historia particular


de los sanbenitos , porque constituye parte de
de la Inquisicion , que se halla en el archivo de
bienes nacionales , de que posco copia ; fol. t .
( 1 ) Anónimo de la academia , Origen de la In
quisicion con referencia al lib. I de Castilla fol. 217
y 2.2 2 .
( 2) Libro copiador de cartas acordadas del con
sejo de la Suprema , fol. 2 .
ANO IS14. 33
la general de la Inquisicion . Sanbenito és una
palabra derivada de sacobendito por corrup
cion progresiva en esta forma : sacobendito :::
sacbendito::: sacbenito ::: sanbenito:::: Desde
los primeros tiempos de la iglesia se acos
tumbró vestir los que recibian penitencia pú
blica un hábito de penitente : lo llamabani
saco por ser una túnica larga y cerrada qae
figuraba un saco , nombre que tiene la mas
respetable antigüedad en la ley de los hebreos,
cuya historia nos ofrece ívarios exemplares de
reyes y personas de órden saperior que vis
tieron el saco para signo de penitencia y do
lor. Quando los obispoś cátólicos imponian
penitencia pública en los primeros siglos de
la iglesia., creyeron hacer mas respetable su
hábito , bendiciéndolo con ciertas oraciones
que aún se conservan en algunos rituales de
los siglos décimo y undécimo , de lo qual
provino el nombre de saco bendito. Habién:
dose introducido en principios del siglo de
cimotercio la Inquisicion antigua contra la hec
regía de los albigenses gi imponian penitencią
pública los inquisidores á tos hereges que pe
dian recorticiliacion con la iglesia católica , y
por consiguiente les hacian Hevar el vestido pe.
nitencial del saco bendito ; bien que dexaban
Tom . II. C
34 CAPÍTULO XI.
á la eleccion del penitente la figura y el color
del vestido , con tal que fuese de tela tosca,
hechura semejante á 'la que usaban los cléri
gos y monges , y color oscuro , como se in
fiere de una carta de reconciliacion escrita por
santo Domingo de Guzman , inquisidor de To
losa de Francia , subdelegado de Arnaldo abad
del Cister , ácia 1208 a favor de Porcio Ro
gerio , herege albigense de la villa de Cerer,
absuelto por el santo con las penitencias ex 1

presadas en la misma carta , y entre ellas la


de „ que use vestidos religiosos en figura y co
n lor, llevando cosidas dos cruces pequeñas,
» una en cada tetilla" ( 1 ) . Muy pronto se de
terminó que la figura fuese la de sotana cer 11
rada ó túnica , que era la del saco bendito,
y que el color fuese lívido , ú sanguinolento
morado (2) . Lo notable de la penitencia im )
puesta por santo Domingo fué mandar que el
reconciliado llevase dos cruces pequeñas de
tela cosidas al vestido en las dos tetillas. Pudo
muy bien ser invencion de la caridad del santo
para preservar á los reconciliados del peligro
.. ( 1 ) Párămo, de Origine Inquis. lib. 2 , tit. 1,
cap . 2 .
( 2) Eymeric , Director. Inquis. part. 3 , rue
brica De sexto modo terminandi processum fidei.
ANO ISI4 . 35
de muerte que amenazaba entonces á todos los
hereges albigenses ; porque habiéndose publi
cado la guerra de cruzada contra ellos , y
excitado el santo mismo con su compañero
Diego Acebes , obispo de Osma , y doce aba
des del orden de Cister, á perseguir á los here
ges , se pusieron cruces en el pecho casi todos
los católicos ; los más por miedo de ser repu
tados hereges į pocos por voluntad de pelear;
y otros por interes ; y acreditó la experien
cia que no tenia segura la vida ninguno que
anduviese sin cruz , porque con celo ú apa
riencia de él mataban los cruzados á los que
no llevaser cruz , creyendo ú fingiendo creer
que estos últimos eran hereges albigenses. Así,
pues , el precepto de santo Domingo servia de
salvaguardia ; bien que al mismo tiempo era
sonrojoso el cumplimiento , porque llevar dos
cruces era testimonio de no ser católico anti
guo , sino herege reconciliado , pues los cru
zados é inscriptos en la milicia de Cristo solo
llevaban una cruz. Quando las guerras de cru
zada de la Galia narbonense comenzaron á des
aparecer , eran tambien mucho menos frecuen
tes los peligros de muerte de los reconcilia
dos ; por lo qual éstos ,‫ ز‬no mirando ya en las
dos cruces la salvaguardia antigua , sino el son.
C2
36 CAPÍTULO X I.

rojo presente de penitenciados por la Inquisi


cion , procuraban ocultar sus cruces. Pero esto
mismo produxo nueva providencia mas son
rojosa , pues los padres del concilio de Tolosa
del año 1229 mandaron que las dos cruces
fueran de una tela de color distinto del que
tuviera el vestido exterior. Quatro años des
pues ; el concilio de Beciers supuso que los
inquisidores unas veces imponian por peniten
cia llevar el saco con capucha , y otras sin
ella ; y siendo muger , unas veces con velo,
y otras sin él : y mandó que los condenados
al hábito penitencial con capucha ó velo lle
vasen tres cruces , una en el pecho , otra en
la espalda , y otra en la capucha ó velo . Los
que no , dos cruces , una en el pecho y otra
en la espalda. Que la tela de las cruces co
șidas habia de ser amarilla , y cada cruz dos
palmos y medio desde la cabeza hasta su pie,
y dos palmos desde la punta del brazo dere
cho al izquierdo , y tres dedos de ancha la
tela de la cruz . Que el vestido en todo acon
tecimiento habia de ser de un color distinto
para que se viesen bien las cruces ; con cuyo
objeto jamas usáran sobrevestido encima , ni
aun dentro de su casa . Que si el penitencia
do hubiese hecho a otro apostatar del cato
ANO 1514. 37
licismo , llevase ademas en la cabeza de las
cruces una faxa de la misma tela de éstas,
un palmo de larga , como remate ó cabecera
de cada craz. Últimamente obligó el concilio
á los penitenciados á usar este hábito sonrojoso
con tanto rigor que, como quien hace un esfuer.
zo de gracias , dixo que si aquellos emprendian
viages ultramarinos , pudieran quitar su sanbe
nito al desembarcar en aquellas tierras , cuidan
do de volverlo á usar en el mar y sus islas ( 1 ) .
6 Introducida la Inquisicion antigua en
España , se conformaron los obispos del con
cilio de Tarragona del año 1242 con la dispo
sicion del de Tolosa de 1229 mejor que con
la del de Beciers de 1233 , contentándose con
que los penitenciados llevasen las dos cruces
en el pecho , sin mencionar la espalda ( 2 ) ; pe
ro los inquisidores hicieron prevalecer en la
práctica el estilo de llevar una cruz en el pe
cho , y otra en la espalda , segun testificaba en
1370 el inquisidor de Cataluña fray Nicolás
Eymeric (3 ) . El tiempo es poderoso para mu
( 1 ) Concilio biterrense cap. 26.
(2) Aguirre y Villanuño , Colec, de Concilios, y
en la Coleccion régia el tom. 28 .
(3) Eymeric , Direct. Ing. part. 3. de tertio
modo terminandiprocessum fidei.
38 CAPÍTULO XI.
dar la figura de los vestidos por medio de fre
cuentes inovaciones hasta el extremo de que
sin decreto particular falte toda semejanza en
tre un yestido muy antiguo y otro muy mo
derno , é hizo en nuestro asunto que al fun
darse la Inquisicion general en España no fue
şe ya túnica cerrada el vestido penitencial ,
aunque conservara el nombre de saco bendito.
Por grados habia venido á parar en un es
capulario tan ancho como el cuerpo , y en lo
largo que llegase á las rodillas , y no mas aba
xo para que no se confundiese con los esca,
pularios de frayles algunos. Esta idea fue orí
gen de que los inquisidores españoles prefirie
sen para los sanbenitos el color amarillo en te
la ordinaria de lana con el roxo para las crų
ces ; de manera que ya desapareció toda se ,
mejanza entre los hábitos de penitencia in
quisicional y y los de todo instituto reglar.
Tal era el estado en que se hallaban los san
benitos año 1514 quando el cardenal Cisne
ros dispuso que en lugar de cruces se pusie
ran aspas ; pero posteriormente fueron fecun
dísimas las imaginaciones de los inquisidores
para multiplicar tantas especies de sanbenitos
como clases de reos condenados : me parece
que debo dar noticia de las principales.
ANO ISI 4 . 39
10 ' Quando uno era declarado por sospe
choso levemente de haber incurrido en here
gía , y condenado a abjurar , queriendo ser ab .
suelto de censuras por cautela en auto de fe,
se le ponia un sanbenito , que los españoles del
siglo XV llamaban Zamarra , y era el escapu
lario citado de bayeta ordinaria amarilla sin
aspas. Si el penitenciado abjuraba como sospe
choso con sospecha vehemente , llevaba media
aspa ; y si herege formal , aspa entera. Todo
esto era para los casos en que el reconcilia
do habia de quedar vivo despues del auto de
fe ; pues como hubiese de morir habia distin
tas especies de sanbenitos. El que habiendo si
do una vez absuelto de la heregía formal y re
conciliado con la iglesia , reincidia en ella , se
llamaba relapso , é incurria en la pena de
muerte ; de la qual no tenia remedio alguno
por mas que se arrepintiese y reconciliase con
la iglesia. La única ventaja que le producia es
ta reconciliacion era exîmirle de morir quema
do , porque se le quitaba la vida con el gar
rote ú otro suplicio menos horrible que el de
fuego', al qual se entregaba su cadáver.
II Así pues como habia tres clases de san.
benitos destinados a los que no hubiesen de ser
entregados á la justicia secular para el suplicio,
40 CAPÍTULO XI.
así tambien habia otras tres para los de esta
última desgracia. Primera de los que se arre
pintiesen antes de la sentencia de su causa ; y
se reducía al escapulario amarillo con aspa en
tera roxa , y un gorro piramidal conocido con
el renombre de coroza , hecho de la misma tela
que el sanbenito , y con iguales aspas roxas en
él , pero sin señal alguna de llamas , porque
su arrepentimiento oportuno les habia librado
de haber sido 'condenados por la sentencia di
finitiva á morir. quemados. Segunda la de con
denados difinitivamente á relaxacion para el
fuego , arrepentidos despues de la sentencia,
antes de salir al auto. de fe. El sanbenito у la
coroza eran de la misma tela : en lo baxo del
escapulario, se pintaba un busto sobre ascuas,
y todo lo demas de la tela estaba sembrado de
llamas vueltas ácia abaxo , en indicio de que
no abrasaban porque no se executaba la muer
te de fuego , y solo se quemaba el cadáver
del ajusticiado por garrote. Iguales llamas es
taban pintadas en la coroza. Tercera la de im
penitentes finales. El sanbenito era de la mis
ma tela : en su parte inferior estaba pintado un
busto sobre ascuas , y rodeado de llamas : lo
restante del escapulario sembrado de llamas di
sigidas ácia arriba en señal de ser verdaderas,
ANO IS 14. 41
y unas quantas figuras ridículas con que se
queria dar a conocer los diablos que se supo
nia dominar en el alma del reo. Iguales alego
rías tenia la coroža .
I2 Son bastantes las obras en que se pue
den ver estampas de las seis clases de saubeni
tos. Antes se colgaban en las iglesias en que se
habia recibido la penitencia : despues viendo
que se rompían y gastaban se suplió su falta
por medio de lienzos pintados con inscripcion
del nombre , oficio , vecindad , clase de here
gía , su pena y tiempo de condenacion ; aña
diendo sobre la inscripcion el aspa ó las lla
mas segun los casos. Me parece que no dexa
de ser un testimonio infalible de los delirios
del fanatismo el haber llegado los hombres á
trastornar las ideas primitivas en tanto grado
que un vestido inventado para significar con
tricion de pecadores arrepentidos , y santifica
do en los primeros siglos con la bendicion
episcopal , por lo que se llamaba saco bendito,
llegase con el tiempo á ser el signo de la infa
mia , y aun de la condenacion eterna , segun
el dictámen de los inquisidores. Tanto puede
la supersticion quando se junta con la igno
rancia y con una falsa política. No me pue
do contener sin dar nuevamente gracias en
42 CAPÍTULO XI.
nombre de todo el género humano al gran
Napoleon que ha realizado los deseos del sa
bio Filangieri , quien afirmando en su Ciencia
de la legislacion que ya veía el horrendo tri
bunal cerrado en un ángulo de la Europa, sus
piraba por el dia en que fuera exterminado de
entre los hombres,
13 Este año se formó causa de fe contrą
Gabriel Castel y Ginés de Moya , los quales
huyeron á Portugal por miedo de la Inquisi
cion ; y valiéndose nuestro monarca Fernan
do quinto de la confianza que tenia con su
yerno el rey portugués don Manuel , escribió
la carta que sigue. " EL REY. Serenísimo y ex
» celente príncipe , rey de Portugal , nuestro
" muy caro y muy amado fijo. Entendido ha
» bemos que Gabriel Castel , que se fuyó en
» dias pasados de Mérida por miedo de la In
» quisicion , está en esa vuestra ciudad de Lisa
» boa ; y tambien un otro que se llama Ginés
» de Moya está en Coimbra ; de los quales tie
» ne aquí mucha necesidad para tomar sus di
» chos é deposiciones , y tambien para averi
» guar algunas otras cosas cumplideras al ser
» vicio de Dios y nuestro . Por ende afectuosa
toca al ser
» mente os encargamos ; y por lo que
» vicio de Dios os rogamos querais luego man
ARO 1514. 43
mdar entregar á los dichos Gabriel Castel é Gi
»nes de Moya a la persona que ésta llevare, sin
» poner en ello impedimento alguno ; que por
» ésta vos prometemos de vos los facer volver
» á ese reyno sanos , y sin lesion é detrimento
» alguno de sus personas dentro de ocho meses
» primeros siguientes despues que nos así los
„ entregáredes ó ficiéredes entregar : por ma
» nera que ni ellos recibirán daño algupo ,,ni
» vuestra preeminencia ni libertades serán en
» cosa alguna perjudicadas; y Nos lo recibi
remos á muy gran señalada complacencia, &c.
„ De la villa de Madrid á 9 dias del mes de
» enero de 1514. = YO EL REY. = Por manda
ndo de S. M. = Antonio Ruiz de Cálcena.” ( 1 ).
No sé yo como prometia el rey volver sanos
y sin detrimento á Gabriel Castel y Ginés de
Moya dentro de ocho meses á Portugal ; por
que , aun quando solo deseasen los inquisido
res tenerlos para tomarles declaracion , era de
recelar que el éxîto de sus causas fuese corres
pondiente á la calidad del delito y á la cir
cunstancia de haberse fugado. Conocido el ca
rácter de Fernando quinto no será juicio te

( 1 ) Real biblioteca de Madrid est. X.Cod.157,


fol. 218 .
44 CAPÍTULO XI.
merario creer que prometia lo que pensaba no
cumplir con qualquiera excusa si llegase á ser
útil para sus ideas.
ANO ISIS
14 En 28 de enero de 1915 libró el papa
Leon décimo una bula declarando que los in
quisidores no incurrían en la irregularidad ca
nónica por condenar los reos en la pena de
relaxacion ni por entregarlos á la justicia se
cular para su último suplicio , aun quando la
tal condenacion recayese contra quien no fue
se reo de heregía , sino de haber matado , he
rido ú maltratado algun individuo de la Inqui
sicion ( 1 ) . Aquí se vé la inconsecuencia en
que incurría continuamente la curia romana.
Reconociendo los pontífices que el carácter del
sacerdocio es carácter de paz , dulzura , man
sedumbre y lenidad , habian determinado que
ningun clérigo interviniese activamente baxo
el
concepto de causídico , juez , testigo ni fis
cal en las causas forenses capaces de producir
la muerte ó mutilacion de miembros de un
hombre , queriendo que aun el clérigo que ma

( 2 ) Cantolla , Continulacion de la compilacion de


bulas de la Inquisicion lib. 2 en el fin, bula impresa.
ANO ISIS 45
tase ó hiriese sin crímen por defensa propia,
incurriese en la irregularidad llamada de defec
to de lenidad , la qual le inhibia para el exer
cicio de su oficio sacerdotal mientras tanto
que no consiguiera dispensacion de su obispo.
Si esto era respecto del inocente positivo ¿ por
qué habia de suceder lo contrario á los inqui
sidores ? Contribuían á la muerte de los rela
xados tan directamente que sabian con eviden
cia ser consiguiente á ella el pronunciarse por
el juez secular sin otros autos que el testimo
nio de la declaracion de herege formal , impe.
nitente ó relapso , una sentencia difinitiva en
que , conforme á su resultancia , y para cum
plimiento de las leyes de Partida y demas del
reyno , se imponia la pena de muerte de fuego.
19 Los inquisidores eran pues los únicos
que coridenaban ó no á la muerte: De solo su
sentencia pendia la suerte de los hombres. De
clarando ellos al reo por herege , impenitente
ó relapso , le quitaban la vida. Si querian favo
recerle , tenian en su mano los únicos arbitrios
quales eran declararlo por sospechoso. Por lo
mismo debian quedar incursos en la irregular
ridad siempre que sentenciaban entregar algu
no á la justicia secular ; y debiendo ser así en
los casos de las causas de fe , mucho mas en
46 CAPÍTULO XI.
los de un crímen cuyo conocimiento debia esa
tar muy lejos del tribunal de los inquisidores.
Las ofensas hechas á qualquiera individuo de
la Inquisicion eran delito vulgar , cuyos pro
cesos debiani actuarse por las leyes ante la jus.
ticia ordinaria ; y solo el abuso del favor y de
la proteccion pudo influir al privilegio de co
nocerse por los inquisidores. La experiencia
acreditó con exemplares tan frecuentes como
funestos que la concesion del fuero activo y
pasivo de los individuos de la Inquisicion solo
sirvió para que éstos se hiciesen insolentes,
abusando del privilegio para atreverse á cosas
que no se atreverían si estuviesen subordina
dos á la justicia ordinaria : siendo ciertísimo
que solo eran jueces rígidos en tales procesos
los inquisidores quando se trataba de castigar
al oferisor de ministros de su tribunal . ¿ Qué
causa justa podia mediar para que se librasen
de irregularidad ? Ninguna otra que la volun
tad de los papas en premio de las grandes uti
lidades que aquellos jueces proporcionaban á
Roma con sus procedimientos y con la exten
sion misma de su autoridad , sin que sirviesen
de obstáculo las reglas del derecho canónico,
cuyos fundamentos y objetos resultaban viola
dos abiertamente, puesto que nunca debia pre
ANO IS15 47
valecer mas el espíritu de mansedumbre y le
nidad que quando se trataba de castigar las in
jurias propias , quales eran en cierto sentido
las hechas á los individuos del tribunal que
sentenciaba.
16 Romà no se detenia en esto ni en otras
qualesquiera inconsecuencias, con tal que hicie .
ra su negocio de que se le pidieran continuas
expediciones de bulas y breves ; fuentes pro
ductivas de su oro y de su plata.
17 Por este principio expidió el mismo
Leon décimo á 12 de mayo del propio año
1515 bula de confirmacion de la concordia
otorgada entre el inquisidor general y los ara
goneses en las cortes de Monzon del año 1512 .
Los diputados del reyno habian recibido tanto
disgusto con el brevé de 30 de abril de 1513
relativo á las causas de usura , que receló el
rey Fernando alguna sublevacion si no la evi
taba condescendiendo a los deseos comunes
de pedir al papa esta confirmacioni , con revo
cacion expresa del breve por cuyo tenor se ha
bia exîmido al rey del cumplimiento de su
promesa jurada de observar y hacer observar
dicha concordia (i ).
( 1) Cantolla , Compilacion de bulas de la In
quisicion lib . 9 , núm . 421 fol. 125
O
48 CAPÍTUL XI .
18 Los catalanes habian contribuido tamo
bien á la concordia de las cortes de Monzon;
y celebrando despues otras particulares de Ca
taluña en Lérida , procuraron que se exten
diese á la Inquisicion de Barcelona y de to
do el principado lo convenido en las genera
les , obteniendo igual confirmacion pontificia
que los aragoneses. Les favorecieron en esto
el nuncio Juan Rufo , obispo britonoriense ,
ya arzobispo de Cosencia , y don Diego de
Rivera , obispo de Mallorca , que seguía la
corte , á lo que se subsiguió la confirmacion
del papa , que la concedió en breve de 1.° de
agosto de 1 16 ( 1 ).
19 Las pretensiones de los aragoneses y
catalanes sobre límites del poder de los inqui
sidores , y la debilidad habitual en que se ha
Hlaba la salud del rey Fernando ; anunciando el
peligro de su muerte , alentó a algun ingenio esc
pañol á escribir una obra titulada del regimient
to de principes para dedicarla á Cárlos de Auss
tria , que lo habia de ser de Asturias , y suces
sor del trono español , y lo era ya de los es
tados de Borgoña y Flandes, que con el tiem

(1 ) Cantolla , Compilacion de bulas lib . 3 , n .


44 ,fol. 135..
ANO ISIS.
49
po llegó á ser rey de España y emperador de
Alemania , en cuyo libro duodécimo trató el
autor directamente sobre los límites á que de
bia reducirse la Inquisicion . No consta quien
fuera el verdadero autor , porque ocultó su
nombre , temeroso justamente de que se le per
..siguiese como fautor de hereges ó impediente
del libre y recto exercicio del santo Oficio;
pero presumo que fué aragonés ó catalan , por
que una y otra provincia entonces trataban efi
cazmente de procurar la reforma del tribunal;
aunque tampoco hay obstáculo para que fuese
castellano , si anticipamos la noticia que se ve

por menor en el año 1518 de haber solici
tado la reforma los procuradores del reyno en
las cortes de Valladolid conforme á la doctri
Da del autor . Esta obra , se conserva inédita en
la biblioteca de los reales estudios de san Isi
dro de Madrid , que antes fué del Colegio im
perial de los Jesuitas , y parece que perteneció
al individuo de este instituto apellidado Henta
riquez , segan cierta nota puesta en la primera
hoja , sin que por eso fuese autor ; pues antes
bien en la márgen del citado libro duodécimo
escribió de su letra que el autor del libro era
sospechoso por las opiniones que seguía sobre
la Inquisicion . En un papel suelto que habia
Tom . 11. d
fo CAPÍTULO XI.

dentro del libro manifestó uno de sus lectores


que pensaba haberse escrito esta obra en tiem
po del rey Felipe segundo para dedicarla al
príncipe de Asturias don Carlos de Austria su
hijo , el desgraciado ; pero padeció equivoca
cion ; porque al soberano que reynaba en tiem
po de escribirse la obra solo se da en ella tra
tamiento de alteza como al príncipe heredero
á quien se dedicaba ; y esta circunstancia no
es aplicable al príncipe don Cárlos el desgra
ciado , respecto de que el soberano reynante
Felipe segundo tenia tratamiento de mages
' tad , comenzado á dar á los reyes de Espa
na quando Cárlos primero juntó la dignidad
de emperador con la de rey. Solo, pues , se
verificó en este mismo Cárlos quando su ma
dre doña Juana era reyna de Castilla con el
tratamiento de alteza , y por su demencia go
bernaba el reyno Fernando quinto con el mis
mo tratamiento , padre de Doña Juana y abue
lo del príncipe Cárlos : fuera de que persua
den lo mismo las circunstancias de hallarse
pendientes las pretensiones de la reforma del
santo Oficio . Las máximas del autor son tan
justas , que , siendo como es una obra total
mente ignorada , creo hacer obsequio al pú
blico copiando todo quanto escribió aquel
ANO ISIS.
en su libro duodécimo , y es del tenor que
sigue ( 1).
20 - CAP. 271 ?? Una cosa muy grande , у
en que mucho va , os quiero referir ; cómo me
ha ido en las cosas de la Inquisición contra los
hereges (2) ; cómo se practicaba antes de ahora;
y en este tiempo cómo se practica. Habeis de
saber que en este reyno habia muchos hereges
de los que venian de generacion de los judíos,
y en muchos quedaban las ceremonias judai
cas que tenian sus abuelos ; y comunmente en
tre ellos habia gente muy rica y muy favore
cida , y en mucho estimada por tener muy
grandes caudales y muy buenas habilidades
para qualquiera cosa en que entendian ; y por
esto al principio se tuvo muy gran temor que
los que . fuesen á descubrir sus errores delante
de los inquisidores, si los conociesen que te
nian motivos para hacerlos perder y quitarles
la vida por ser gente caudalosa y favorecida;
y por esto se ordenó que los que dixesen sus
dichos contra ellos, fuesen secretos ; y despues,

( 1) El autor escribió su obra suponiendo ser


historia de lo sucedido en el reynado de la verdad ,
cuyo rey se llamaba Prudenciano.
( 2 ) " El autor habla en persona de Prudenciano,
inonarca del reyno de la verdad.
d2
CAPITULO XI.
$2
quando procediesen contra los denunciados;
que no les diesen los nombres de los testigos;
y de esta forma procedieron contra los here
ges muchos años ; y en fin quemaron á muchos
de los principales , y á otros reconciliaron , y
de esta manera quedaron muy pocos ó ningu
ho de los principales ; y los que quedaron y cos
mo perdieron sus ' haciendas , quedaron pobres
y desfavorecidos , y en poco tenidos ; y cre
ciendo la malicia de los malos cristianos , que
riéndose vengar de quien tenian enojo , ó que
riéndolo echar á perder en la honra , en la vi:
da ў en su hacienda , juntaban tres o quatro,
y levantaban un falso testimonio de heregía
contra quien mal querian , aunque fuese hidal
go ó cristiano viejo ; y como no sabian : quién
lo testiguaba , no cse podian defender , porque
habian de hablar á tiento ; y por esta causa
murieron muchos sin culpa; y se sabia muchas
veces después de quemados por hereges é in
famados y confiscadas sus haciendas , sus hijos
perdidos, corridos , afrentados y pobres ; y se
sabia la verdad por algunos quando se querian
morir que confesaban habian levantado falso
testimonio contra fulano que quemaron por su
dicho , y de otros que juntamente con él jura
ron falso : otros porque no 'cayesen en los tes
ANO ISIS . 53
tigos daban dineros á otros porque fuesen á
atestiguar , y les avisaban que mirasen muy bien
de no discrepar en los dichos , porque no se
supiese que juraban falso , porque a todos les
costaba caro ; y como se venia á saber quando
todos ó los mas de los testigos habian muerto,
no
se podia averiguar bien la falsedad , ya
porque no lo sabian los hijos del difunto, co
mo porque , aunque lo supiesen , estaban tan
pobres y tan abatidos que no tenian que co
mer , quanto menos tendrian para formar y se
guir pleyto en la Inquisicion y contra los in
quisidores , que parece que los reprendian de
injustos y crueles , porque condenaban şin cul
pa al inocente , aunque en condenar por los
dichos de los testigos ellos no podian hacer
otra cosa sino condenar conforme al derecho,
segun el dicho de los testigos que pensaban
que decian verdad ; y en fin quedábanse con el
daño , infamia y pérdida de su hacienda ; aun
que ha habido algunos que son personas hon
radas y de hacienda que siguieron sus negocios
y averiguaron que sus padres , sus abuelos ó
parientes padecieron sin culpa , y restituían la
fama al difunto despues de quemado por he
rege , y sus hijos y nietos afrentados , y otros
muchos daños que resultaban de la condena
$4 CAPITULO X1.
cion del que sin culpa padeció ; y todos es«
tos daños y peligros venian de no saberse los
testigos , porque si supiesen los que van á ju
rar falso que se habia de saber quién dixo el
testimonio falso ; y que se habia de exâminar
la verdad hasta el menor punto , y que habian
de castigar á los testigos falsos , no se atre
vieran á cometer tan gran maldad , y aunque
no temiesen á Dios , ni la condenacion de sus al
mas , á lo menos temerian el castigo corporal
que les habian de dar , sabiéndose la verdad , y
con esto se hubieran escusado y se escusáran
de aquí adelante muchas ofensas á Dios y 'mu .
chos pecados mortales , perjuros , y condenar
á muchos que solian padecer sin culpa por fal
sos testigos, y cesar el refran que decian los
malos cristianos : bendito sea Dios que nos dió
manera para vengarnos de los judíos y de
nuestros enemigos sin que se sepa ni se pueda
saber.
21 CAP . 272 » Habia otro inconveniente
muy grande , que muchos que tenian oficio en
la Inquisicion , eran como dioses en la tierra
que hacian lo que querian , porque no habia
quien les fuese á la mano niosase , porque si al
guno decia lo que sentia , que no eran bien guia
dos los negocios de la santa Inquisicion , decian
ANO ISIS 55
que hablaba mal del santo Oficio , y procedian
contra él como contra herege (dice el rey Pru
denciano), y eran sus jueces los de quien ha
bia dicho que no guiaban los negocios de la
santa Inquisicion segun debian conforme á de
recho ; y los castigaban á su voluntad ; y de
esto quedó muy gran temor á chicos y gran
des , que no habia ninguno que aunque viese en
los inquisidores ó en sus oficiales qualquiera
falta ó agravio , por grande que fuese, se atre
viese á decirlo , aunque muchos lo sintiesen ,
porque no dixesen que eran hereges y los
llamasen á la Inquisicion y procediesen contra
ellos ; y como era todo tan secreto , de mil
agravios que hiciesen no se sabian diez ; y aun
que habia consejo de la Inquisicion para re
mediar los agravios , aprovechaba poco , por
que como no se sabe lo que hace en secreto,
no se saben los agravios , y no conociéndose
hasta que no tienen remedio , al fin de los ne
gocios no se pueden quejar , porque no saben
su daño ni en qué les han agraviado , y mu
chos aunque lo saben y ven sus agravios , no
se atreven á quejar , porque no les venga mas
mal; pues si un inquisidor quiere mat á uno,
lo puede perder sin que lo sienta hasta que no
tenga remedio , y quando el negocio caía en
TULO
56 CAPÍ XI .

manos de algun inquisidor , que no era buen


cristiano , hacia muy grandes daños espirituales
y temporales.
22 CAP. 273 „ Hacíase otra cosa muy re
cia, que și uno estaba preso en la Inquisicion
dos ó tres años , todo el tiempo que estaba preso
ni habia de oir misa ni casi habia de entrar a
hablarle nadie que le aconsejase lo que cum
plia para su şalvacion , que era para hacerle
herege o mal cristiano , aunque no lo fuese , si
Dios no lo tenia de su maso por su infinita
misericordia para que no desesperase en las cár
celes muy oscuras y tristes : que no les bastas
ba su prision para desconsolacion , sin acre
centarles las ocasiones para que estuviesen mas
desconsolados ; y otras muchas cosas de que
me informó uno que habia sido inquisidor , su
plicándome en secreto que lo remediasę , y que
me lo decia por descargo de su conciencia , y
que con decírmelo quedaba satisfecho , pues
no podia hacer mas , que lo proveyese por amor
de Dios .
25 CAP. 274 „ Vista la relacion que me
hizo aquel inquisidor ( dixo el rey Prudencia
no) tuve mucha compasion de los agraviados , y
me espantede la poca caridad que tenemos unos
con otros, y nos llamamos cristianos , cuya
ANO IŞIB , 57
ley consiste en el amor de Dios y del próximo;;
pero porque me parecia negocio de mucha im
portancia , quíse primero encomendarle á Dios,
у enternecido entender en ello con mucha com
pasion y acuerdo , é hice llamar uno á uno á
algunos inquisidores que tenian fama de bue
nas personas, porque creía que me dirian la
verdad mas a las claras , lo que sentían ; y los
llevé a solas á cada uno en mi recámara , mos
trándoles amor y dándoles a entender que de
seaba saber la verdad de lo que pasaba en los
negocios de la Inquisicion , para remediar lo
que no se hacia de la manera que a nuestro Se
ñor fuese mas agradable y conforme á derecho
divino y humano ; y todos á los que hablé ( y
en especial uno que parecia muy buen cristia
no) me dixeron : todo lo que informaron á vues
tra alteza era verdad , y otras muchas cosas
que se debian remediar.
24 CAP . 275 » Que si un labrador , ó per
sona que poco sabe , viene á decir una cosa de
su vecino (1) ó de alguno de su pueblo , que no.
es heregía , y muchas veces no es pecado , no
solo mortal pero ni aun venial , y el que vic

( 1 ) El autor sigue hablando en persona del lo


quisidor al tey Prudenciairo.
58 CAPÍTULO XI.
ne á denunciar piensa que es heregía , lè toman
el dicho , lo escriben y le envían con Dios ; y
como no le dixeron cosa alguna , piensa que
es heregía lo que denuncia , y tiene por herege
al que lo dixo ó hizo , no siendo heregía , ni
aun muchas veces pecado mortal ; y de esta
manera causan errores en la gente que poco
sabe por no avisarles de la verdad los que es
tán puestos por vuestra alteza para corregir los
errores ; y esto se causa porque los inquisido
res no son teólogos , y si en muchos casos no
saben los jueces si es heregía ó si no lo esco
mo lo han de enseñar á otros ? y por esto se
van muchos de ellos con error por no ser avi
sados de los que tienen nombre de quitar los
errores que hubiere contra nuestra santa fe ca
tólica. Si el inquisidor fuese teólogo , quando
fuese heregía lo que depone el que denuncia,
callaria , tomaria el dicho , y en lo que no fue
se avisarlehia para sacarle de error, diciéndo
le , que aunque era pecado , que no era heregía,
y que con confesarse de ello á su confesor co
mo de los otros pecados le perdonaria Dios,
y que aquello no era caso de Inquisicion ; y lo
que no era pecado, avisarle , diciendo al que de
pone: sabed , hermano , que esto que decís no
os pecado, y así iban enseñados y sin error.
ANO'Isis. 59
25 CAP. 276 » Hacen algunos otra cosa
muy recia , que mienten muchas veces á los reos
ó presos , y les hacen promesas que si confiesan
lo que les acusan que con una muy liviana pe
nitencia los enviarán libres á sus casas, y mu
chos como piensan que les dicen verdad , y
se ven desesperados, dicen entre sí : aunque yo
no he hecho esto de que me acusan , quiero de
cir que lo hice porque me saquen de aquí, y
confiesan lo que no hicieron , y despues los
condenan por su confesion y les imponen san
benitos, les confiscan los bienes , у dicen que
es bueno decirles mentira para que confiesen lo
que les acusan , y ellos sostienen por muy bue
nos oficiales de la santa Inquisicion á los que
tienen estas cautelas para hacer confesar á Ips
presos la acusacion , y hacerles perder los bie
nes y las almas porque les hicieron que se per
jurasen y dixesen contra sí falso testimonio , no
debiéndoles tomar juramento en causa crimi
nal , porque no se perjurasen , y no fuese oca
sion para que pecasen mortalmente , negando
la verdad por defenderse de la pena temporal.
Me dixo mas aquel inquisidor (dice el rey Pru.
denciano): algunos hay entre nosotros que lo
sentimos y lloramos en nuestras cámaras , y no
lo osamos decir , porque al que lo dixese le
60 CAPÍTULO XI.
quitarian el cargo , y le tendrian por sospecho
so en los negocios de la Inquisicion ; y los que
lo sienten y son de buena conciencia , si 'tie
nen de comer , dexan el cargo , y otros se están
1

en el oficio porque no pueden mas , aunque


tienen escrúpulo de hacer el oficio como aho
ra se hace : otros dicen que no se les da nada,
que así lo han hecho los antepasados , aunque
sea contra derecho divino y humano : otros
hay que tienen tanta enemistad á los conver
sos , que piensan que hacian un gran servicio á
Dios si los quemasen á todos у les confiscasen
los bienes sin mas prueba ; y los que tienen es
ta opinion no tienen otra intencion sino hacer
les confesar la acusacion por todas las maneras
que pueden . Suplico á vuestra alteza ( 1 ) lo re
medie por amor de Dios , y no me descubra
que yo lo avisé , porque luego procurarán de
quitarme el oficio , y no tengo otra cosa de
que me sustente , porque si lo tuviera ya lo
hubiera dexado , porque me parece que como
ahora se hace y se trata, no se puede hacer con
buena conciencia , aunque entre tanto que se
provee procuro de hacerlo como mejor puedo.
26 CAP. 277 „ Despues informado de al

(1) Habla en persona del inquisidor.


ANO : ISIS . 61
gunas personas en particular hice llamar al in
quisidor mayor ( 1 ) y á todos los inquisidores
del reyno , muchos letrados , canonistas , teólo
gos , muy buenas personas y grandes letrados
para que juntamente entendiesen en remediar
estos agrarios, y proveyesen en lo venidero para
que se hiciesen como nuestro Señor fuese mas
servido y los inocentes fuesen dados por li
bres , y los falsos testigos fuesen condenados y
castigados con la pena del talion , y los culpa
dos convertidos y castigados de manera que
todos nos salvemos; y por mas satisfacerme
quise estar siempre a la consulta , y tambien
porque se hiciese mejor.
1:27 . CAP. 278. » Lo primero que se propuso
en la consulta (dice el rey Prudenciano) fué que
si seria bueno que á los acusados por la Inqui
sicion no les diesen los nombres de los testigos,
ni los conociesen ,'ni los viesen jurar : y dixe
ron algunos que así se habia hecho hasta en
tonces en los negocios de la Inquisicion ; y
dixe yo : no os preguntan lo que se ha hecho,
que todos lo sabemos , sino si es bien hecho con
forme á derecho divino y humano ? y respons
dió uno , que entre todos parecia de mas au
( 2 ) Habla el autor en persona del rey. Prudeno
siano,
62 CAPÍTULO XI.
toridad у dixo : señor : lo que comunmente se
practica , y es de derecho , que cada una de las
partes vea y conozca los testigos que la otra
parte presentáre, los vea jurar y le citen parą
ello , y si no fué llamada la parte para ver ju .
rar los testigos y conocerlos , no hacen fe sus
dichos , porque se tomaron los juramentos sin
parte , ó á lo menos ha de ser citada si qui
siere venir ; y si no quisiere venir que sea, á su
culpa ; pero en un caso quando se presume que
vendrá peligro de muerte al testigo ú otro da
fio muy grande si lo sabe la parte contra quien
dixo su dicho , en este caso bien se permite no
le dén el nombre del testigo a la parte contra
quien dixere su dicho ; y al principio , quando
se comenzó la Inquisición , esta debia ser la
intencion de los fundadores, que por entonces
los conversos eran los mas ricos del pueblo,
mas favorecidos y en mas tenidos , que podia
ser que viniese daño á los testigos si supiesen
que hábian testificado contra ellos en caso tan
recio en que les iba la vida , la honra suya,
de sus hijos , y toda la hacienda , y con esto se
habia quedado en la Inquisicion aquella cos
tumbre ; pero que ahora eran los mas abatidos
y en menos tenidos , en especial si alguno de
sus abuelos habia sido castigado por la Inqui
ANO isis. 63
sicion , que no sabia cómo se podia guardar
de derecho y con buena conciencia aquella
costumbre , porque era contra derecho divino
y humano quitar su defension al acusado ;
quanto mas que en pleytos que tocan á duques
y condes y á otros grandes señores , así en cau
sas civiles como criminales , conocen los testi
gos que se ponen contra ellos , los ven jurar y
los dan los nombres : como en estos grandes
señores no tienen temor , aunque sean en cau
sas criminales de testificar contra ellos ; ; como
tienen temor que les vendrá daño á los testi
gos si diesen sus dichos contra zapateros y
otras personas baxas que no tienen que comer,
ó contra qualquiera que es acusado por la In
quisición , que solamente en sabiendo que está
uno acusado todos le desamparan y huyen de
' entender en sus negocios , y querria que ningu
no supiese que fueron sus amigos ó conocidos ?
Todos los de la consulta teólogos , canonistas y
legistas dixeron que decia verdad en todo lo
que habia dicho : que viese su alteza lo que
mandaba entonces . Respondo (dice el rey Pru
denciano) que hagamos penitencia del mal que
hemos hecho en no haberlo remediado antes
de ahora; yo en ser descuidado en no saberlo, y
vosotros en no avisarme de ello ; y que de aquí
614 CAPÍTULO · XI.

adelante quando á alguno prendieren por la


Inquisicion , que su pleyto se trate públicamen
te , y que el acusado y su procurador vean
jurar y, conozcan los testigos y les den sus nom
bres, y se traten sus pleytos como se tratan
las causas criminales en las otras audiencias;
pero quando vinieren á denunciar de alguno,
aquello ,sea secreto hasta que haya copiosa in
formacion para poderle prender , y en ponién
dole la acusacion , que se trate el pleyto públi
camente , que todos lo vean y sepan cómo se
tratan los negocios en la Inquisicion.
28 CAP. 279 » Propuse la segunda duda,
que se acostumbraba en la Inquisicion que no
abogasen , ni se recibiesen escritos sino de cier
tos letrados que los inquisidores tienen señalar
dos : á esta cuestion respondieron que no habia
razon de quitar al reo el letrado ó letrados que
quisiesen entender en sus negocios que no eran
prohibidos de derecho ; que el fiscal y los in
quisidores tomasen los, letrados que quisiesen ,
y los abogados de las, acusados fuesen á vo
luntad de los mismos,acusados , ahora fuesen
cristianos viejos ó conversos, si no estaban pro
hibidos de derecho para no poder abogar ; por
que parece negarles su defension si no les de
xan tomar abogados á su voluntad,
ANO ISIS . 65
29 CAP. 280 » La tercera cuestion que se
movió en la consulta del rey Prudenciano fué
si era bien que no dexasen hablar ni consultar
al que estaba preso por la Inquisicion con su le
trado y con su procurador , ni con sus parien
tes ni amigos porque no le avisasen ; y respon
dieron todos que no sabian por qué derecho se
podia hacer , porque está claro que se le niega
su libre defension , y á ninguno se puede negar
de derecho divino y humano; y se concluyó que
con los presos de la Inquisicion se haga como
se hace con los otros delincuentes quando eso .
tán presos, porque de otra manera , demas de
ser contra derecho , parece muy grande inhu
manidad al afligido acrecentarle el tormento
antes de ser condenado , y por esto se mandó
se emendase de aquí adelante , y se hiciese con
ellos como se hace con los otros presos.
30 CAP. 281 » La quarta duda que se pre
guntó fué si era bien que no oyesen misa ni se
confesasen mientras estaban presos en la In
quisicion , porque se acostumbraba que aunque
durase la prision tres o quatro anos, nunca oían
misa , ni se confesaban : á esto respondieron to
dos que no se podia hacer con buena concien
cia ; porque Dios nos mandaba que santificase
mos las fiestas , y la santa madre iglesial roma .
Tom . II.
66 OAPÍTULO XI.

na tiene declarado que el santificar las fiestas


sea principalmente oir misa ; de manera que no
dexarlos oir misa es estorbarles que no guar
den el tercer mandamiento de la ley de Dios,
ni obedezcan al mandamiento de la iglesia ro
mana , que manda oir misa entera todos los do
mingos y fiestas de guardar ; y en lo de con
fesar y comulgar , que es derecho divino , y no
hay razon para que se les pueda negar , por
que como dice nuestro Señor por su misma bo
ca Si no comiéreis mi cuerpo y bebiéreis mi san
gre , no tendreis vida , y la iglesia lo declara,
diciendo que se hiciese por lo menos la pascua
florida , y quando hubiese peligro de muerte : y
en la primitiva iglesia comulgaban cada domin
go , y por esto que no sabian cómo se escusa
ban de culpa los que entendian en los negocios
de la Inquisicion en no hacerles oir misa los do
mingos y fiestas, y en no procurar que se con
fesasen con personas muy buenas y doctas que
les enseñasen las cosas de nuestra santa fe católi.
ca , á lo menos la quaresma, y comulgasen por
pascua florida, y todas las veces que lo pidie
ren . Respondió un inquisidor : Eso se entiende
con los buenos cristianos y no con los hereges;
y respondieron los mas de los que estaban en
la consulta que no tenia razon , porque aunque
ANO IS19 . 67
aquellos estaban acusados de heregía, pero que
hasta ser condenados estaban en posesion de
cristianos, y habian de gozar de los sacramentos
de la iglesia y de los otros beneficios, y aun
despues de condenados ahora confiesen , ahora
nieguen haber incurrido en las heregías de que
son acusados , si les pesa de ellas , y quieren
ser buenos cristianos ; y si las niegan diciendo
que no las cometieron, y ellos se quieren confe
sar y coinulgar , no se les ha de pegar la con
fesion , y comunion , aunque los lleven á que
mar', porque Dios sabe la verdad , y á ningu
no se le han de negar los remedios de su sal
vacion , en especial la confesion y comunion,
porque podria ser que por comulgar se fuesen
al cielo , y si no comulgasen , al infierno, se
gun dicen muchos teólogos. ¿ Pues con que pa
garémos si por no dar á, uno de comulgar , ó
por,no procurar que comulgue , se va al in
fierno , siendo cada uno de nosotros obliga
do á amar á nuestro próximo como á noso
tros mismos so pena de muerte eterna ? Y el
amor consiste principalmente en procurar su
salvacion. Dice Jesucristo nuestro señor que
aquel es nuestro próximo (hombre ó muger) que
tiene necesidad de la byena obra que le pode
mos hacer ; y por esto á ningun condenados
& 2
68 CAPÍTULO XI .

muerte se le puede negar el santísimo sacramen


to del cuerpo de nuestro señor Jesucristo, aun
que sea condenado por herege en la Inquisi
cion ; y por esto se mandó que en adelante
en todas las cárceles de la Inquisicion haya
capilla donde se les diga misa cada dia , y que
á lo menos les hagan oir misa todos los domin .
gos y fiestas, y cada dia los que quisieren ; y
que los confiesen y comulguen por quaresma
y pascua florida con buenas personas letradas,
у todas las veces que lo pidieren , porque si
son buenos cristianos , sean mejores , y si tu
vieren algunos yerros , salgan de ellos y se
enmienden .
31 CAP. 282 » Porque la principal intencion
que se ha de tener en la santa Inquisicion es á
los malos Cristianos hacerlos buenos , y á los
buenos mejores ; porque mas deseo han de tener
los ministros del santo Oficio de salvar que de
condenar ; porque peor es condenar al inocen .
te que absolver al culpado ; porque aunque
el inocente merezca en padecer sin culpa , no
quedarán sin castigo en esta vida ó en la otra
ó en ambas el que fué causa de su condena
cion , y los que le podian ' salvar , y por te
ner poca caridad no le salvaron , antes pro
curaron de condenarle porque perdiese la ha..
ANO ISIS . 69
cienda , á otros fines que Dios sabe ; y se verá
muy claro el dia del juicio , donde serán ma
nifiestas á todo el mundo las buenas y malas
obras que cada uno hizo , y los buenos y ma
los pensamientos que tuvo , y las intenciones
por que se movió á hacer qualquiera cosa , sin
que cosa alguna se pueda encubrir, ni pueda
haber engaño , porque la conciencia de cada
uno dará testimonio de que tal fué qualquie
ra de los mortales ; y antes de este juicio ge
neral en saliendo el alma de las carnes , y
aun antes que salga , verá cada uno, lo que
toca á su perdon ; donde no habrá remedio
de poderse enmendar ni remediar , sino reci
bir la paga del bien ó mal que hicimos ; y
ahora mientras vivimos tenemos tiempo hasta
la hora postrera , que no sabemos quando será,
porque ninguno tiene un momento de hora se ,
guro ; y en absolver al culpado conforme á de
recho ,, no hay peligro , ó porque, no fueron
las probanzas suficientes, ó por otras ocasio:
nes que hay en los pleytos ; porque el que
absolvió , hizo lo que debia , si tuvo el celo
que era razon tener para ser buen cristiano , y
aun como quieren los derechos, que son mas
inclinados á absolver. que á condenar.
32 CAP. 283 » El buen juez ha de tener
70 CAPITULO XI.
deseo que el acusado no hubiese cometido el de
lito ó delitos de que le acusan , y desear saber
la verdad sin pasion alguna ; y en duda ha de
tener deseo de absolver , y podia ser con la
gracia de Dios, que aquel acusado, aunque fue:
ra malo , y por no podérselo probar el déli
to le absolvieren , sea despues inuy buen cris.
tiano ; y aunque sea málo , no dexará de pagar
por su maleficio en esta vida , ó en la venide
ra , que será el castigo mucho mas récio ; y
por esto el malhechor no quedará sin castigo 1

aunque no se le pruebe el delito que come


tió ; pero quando consta al juez que alguno
cometió algun maleficio , y no le castiga , peca
mortalmente , y es ocasion de muchas ofensas
de Dios, y de grandes pecados , y de perdicion
de almas , y hacen muy gran daño á la re
pública , porque con castigar á un malhechor
escarmientan muchos ; y por esto es muy gran
crueldad so color de misericordia no castigar
con rigor , aunque con caridad , á los malhe
chores , porque es ocasion de muchas malda
des. Esta larga plática se tuvo en aquella con
sulta ; y mucho me alegré de ella y de hallar
mepresente; (dixo el rey Prudenciano) porque
espero , con el favor de Dios , que me aprove
chará para muchas cosas , en especial para lo
ANO ISIS . 71
que toca á la Inquisicion , como veréis quan
do acabeis de oir lo que pasó en aquella con
sulta , á mi ver muy provechosa para las al
mas de los inquisidores y de los presos , y aun
para la mia con el favor de Dios.
33 CAP. 284 „ La quinta cuestion que se
preguntó fué saber quién es herege , para que
se sepa á quién han de condenar ; porque mu
chos de los que son inquisidores, aunque han
condenado a muchos por hereges , no lo saben,
porque comunmente son - canonistas ; y tratar
esta cuestion pertenece á teólogos , que mira
sen muy bien lo que hacian ; que no era la
intencion del papa ni del rey cometerles aquel
oficio para condenar por hereges á los que no
lo eran , sino para enseñar á los que no sa
bian como no cayesen en heregías ; y si al
gunos hallasen pertinaces en sus errores que
riendo apostatar , enseñados no se apartar de
llos , los condenasen y castigasen con todo ri
gor de derecho ; y con esta determinacion , que
dixo el rey Prudenciano , me parece que casi
todos los inquisidores que estaban presentes se
demudaron , y dieron a entender con su alte
racion que ellos no lo habian hecho así en
los cargos que habian tenido : y entonces les
dixe yo , (dice el rey Prudenciano): lo pasado
72 CAPÍTULO XI.
se remedie como mejor se pudiere hacer , aun.
que en muchas cosas no lleva medio de po
derse remediar , y provéase con mucha cari
dad y prudencia en lo venidero para gloria de
Dios y salud de las almas , porque agora des,
pues de avisado será nuestra culpa mayor , y
es de temer el castigo de Dios en esta vida , y
en la yenidera, que será el castigo para siempre
en tormentos eternos en los que no se emenda
sen ahora que hay tiempo.
34 CAP, 283 „ La sexta pregunta que se
hizo en la consulta , fué ¿quál sería mejor , que
fuesen los inquisidores canonistas , ó teólogos?
y determinaron todos juntamente que si fueren
dos , que el uno fuese canonista , y el otro teó
logo ; y si fuesen tres, los dos teólogos , y el
otro canonista , porque para conocer el delito
si era heregía era menester el teólogo , y el
canonista para ordenar los procesos ; pero que
nunca se tomase la denunciacion de qualquie
ra que venía á deponer contra alguno sin que
el teólogo estuviese presente , porque viese si
lo que se denunciaba de qualquiera era here,
gía ó no ; porque si es heregía le tomasen el
dicho , y si no lo es , no curen de tomarle , y
aviso al que viene á denunciar de la verdad
que aquello que dice de aquella persona , que
-ANO ISIS . 73
no es heregla ; y lo que no fuere pecado , les
avise que lo que quieren deponer que no so
lamente no es heregía , pero que no es pecado;
y lo que fuere pecado , le digan es pecado,
pero no es heregía , y con confesarse de ello
á su confesor ( como de los otros pecados ) le
perdonará Dios; y quando tomaren la confe
sion al acusado de heregía , que se tome de
lante del teólogo , porque le sabrá . preguntar
para saber la verdad si es herege ó no , y el
canonista no lo sabrá , porque no es de su fa
cultad ; y quando fueren á visitar la tierra de
su partido , siempre vaya el teólogo , porque
sepa diferenciar en los lugares que visitare los
errores que le denunciaren si son heregias ó
no , y les sepa dar el remedio necesario para
sacar de errores y falsas opiniones á los que
poco saben ; y si estando ausente el inquisidor
teólogo viniesen algunos á denunciar , que se
llame un teólogo , en cuya presencia se to
men los dichos de los que denuncian , y haga
lo mismo que hiciera el inquisidor teólogos
aunque á pocos dias que conversase el inqui
sidor canonista con el teólogo estará bien avi
sado de lo que es heregía , ó pecado , y de
lo que no es pecado ; y despues tan bien lo
sabrá hacer el canonista como el teólogo , si
74 CAPÍTULO XI.
no fueren algunas cosas no acostumbradas : y
dixeron que mas necesidad habia de teólogos
en la Inquisicion que de canonistas , porque
supiesen diferenciar qué es heregía , ó qué es
pecado , ó dónde no lo hay , y por qué para
sentenciar los pleytos no solamente los ven los
inquisidores , sino otros muchos letrados , don
de no habrá falta de canonistas .
35 CAP. 286 » Movióse otra séptima cues
tion ó duda , e si era bueno tener enemistad á los
conversos , y excluirlos de los oficios y digni
dades porque venian de linage de judíos ? y en
esta cuestion hubo mucha altercacion , porque
algunos de los que allí estaban no quisieron
que se platicára esta materia porque parecia te
nian enemistad á los hombres de aquella ge
neracion ; pero como estaba yo presente (dixo
el rey Prudenciano) no osaron por palabra mos
trar su buena intencion , y tomaron la mano
los teólogos para averiguar la verdad ; y dixo
uno de los mas ancianos : regla es no sola
mente de teólogos , pero de filósofos, que por
aquellas cosas que no estan en la libertad del
hombre no es digno de alabanza ni de vitu
perio , como ser gentilhombre ó bien dispues
to ; ó ser feo ó ser desairado ; ó ser sano de
sus miembros , ó tener en ellos algun defecto;
ANO ISIS . 73
ser de tal linage , hidalgo , villano ó converso;
porque si estuviera en las manos de los hom.
bres escoger á su voluntad , cada uno tomára
para sí lo que los hombres estiman en mas , y
por eso si hubiere falta ó mal , tendria la cul
pa quien lo pudiera escusar , ó hacerlo de otra
manera , y no lo hizo : y pues lo hizo Dios,
que no puede errar porque es infinita sabidu
ría , ni puede hacer cosa mala porque es suma
bondad , ni lo dexa de hacer de otra manera
por no poder , pues es todopoderoso ; y pues
no hay culpa de ser de este linage uno , y el
otro de otro , ¿ por que echamos culpa ó te
nemos enemistad á las criaturas de Dios por
lo que Dios en ellas obró á su voluntad , y
los menospreciamos y tenemos en poco , y
los deshonramos y vituperamos ? Es falta de
seso y de cristiandad , y no sentir bien de las
obras de Dios , y así lo dice san Pablo : Acer
ca de Dios no hay diferencia entre judíos y
griegos , de donde quiera que vinieren si son
buenos cristianos. Antes á los convertidos á
nuestra santa fe , de donde quiera que vengan,
los habíamos de amar y honrar , y hacer muy
buen tratamiento , porque se habian converti
do de sus errores á la verdad de nuestra fe,
para que se holgaseu y animasen á ser mejo
76 CAPÍTULO XI .
res , y no les pesase de haberse convertido
viendo el mal tratamiento que les hacen ; y
otros se dexan de convertir , diciendo : si me
vuelvo cristiano , tambien me han de decir
judío ó moro como de antes ; mas quiero
estarme entre los que me honran que no entre
โlos que me maltratan por irme yo á su com
pañía ; y por esto se causan muchos daños en
la iglesia de Dios ; y por esta regla está res
pondido á la cuestion , que los convertidos á
nuestra fe , de donde quiera que vengan , no
deben ser en menos tenidos si son virtuosos ,
ni excluídos de los oficios ni dignidades mas
de lo que el derecho los excluye ; y lo mismo
á los hijos y nietos de los condenados por de
litos de heregía , porque aquellos son excluí
dos aunque vengan de cristianos viejos , ó de
hidalgos ó de caballeros , porque el derecho
á todos iguala. Y respondieron los canonistas,
que lo que habian determinado los teólogos
era conforme al derecho canónico ; que mu
chos textos hablaban en este caso , y lo de
terminaban en la misma forma como lo ha
bian concluído los teólogos ; y por esto en
todas las cosas habian de ser iguales los unos
y los otros , si todos'eran virtuosos y buenos
cristianos.
ANO 1519 77
36 CAP. 287 » Se suscitó otra octava cues
tion įsi era bien que se inovasen las cosas de la
Inquisicion ? y respondieron algunos qne no,
porque parecería que en lo pasado no habrian
bien procedido ; y respondieron otros que tea
nian mejor celo , y tenian mas respeto al ser
vicio de Dios y salvacion de las almas, y bue
na gobernacion de las cosas de la Inquisicion
que á la honra mundana , que en qualquiera
cosa y en qualquier tiempo que se hallase otra
mejor , era prudencia dexar lo que se usaba
por otra cosa mas ventajosa , mejor y mas pro
vechosa ; quanto mas donde está manifiesto el
daño pasado , y el bien que se espera en la
mudanza ; porque en los trages , en los guisa
dos, y en las maneras de comer , sin ningun
empacho ni vergüenza dexamos la costumbre
pasada , y usainos de otra que nos parece me
jor ; quanto mas que dicen los derechos que,
segun la diversidad de los tiempos , es bien
que se diversifiquen las leyes humanas ; y puede
ser que en los tiempos pasados lo que se hacia
era útil y ahora no cumple ; y en elegir in
quisidores que sean teólogos se puede proveer
sin qué quiten los cargos á los que los tienen;
que en vacando qualquiera oficio de inquisidor,
provean á teólogos , y hasta que estén provei
78 CAPÍTULO XI.
dos en qualquiera casa de Inquisicion , uno sea
teólogo y otro canonista ; y donde fueren am
bos canonistas , que para tomar los dichos de
los que vienen á denunciar , ó para tomar la
confesion del acusado , tomen un teólogo por
socio que les enseñe lo que deben hacer , y así
росо á poco se renovará todo como nuestro
Señor sea mas servido , y las almas se salven y
se quiten los errores de la cristiandad, y los in
quisidores hagamos lo que debemos.
37 CAP . 288 » Despues de estas determina
ciones dixe yo (dice el rey Prudenciano) al in
quisidor mayor y a todos los que estaban en la
congregacion : yo tengo deseo que todos quan
tos están en mi reyno saliesen de pecado , y
estuviesen en buen estado para salvarse, y sir
viesea á Dios , y no se condenasen por no per
der su honra y la hacienda ; y como los nego
cios de la Inquisicion se han tratado con tan
to rigor , creo yo que hay muchos que no osan
manifestar sus errores en que han incurrido , y
por esto me parece que sería bueno para sacar
á muchos de pecado que se pusiesen tres edic
tos de sesenta en sesenta dias , como se hizo al
principio quando se comenzó la Inquisicion ,
y que todos los que de su voluntad dixeren su
culpa, que los absuelvan de todas sus heregías
ANO ISIS . 79
y errores , por muchos y muy graves que fue
ren , dándoles penitencias secretas por sus de
litos sin que se les haga afrenta , ni pierdan
cosa alguna de sus bienes , y que la mayor pe.
nitencia que les pusieren en cosa de dinero , ó
pena que lo valga , que no pase de un duca
do ; y á los pobres , y á los que poco tienen,
con sola la penitencia que hagan en sus casas,
ó secretamente á solas delante de un notario ,
y los inquisidores delante de la audiencia de
la Inquisicion ; y de esta forma todos los que
hubieren cometido delitos de heregía , vendrán
a decir su culpa , y han de absolverles , y así
estarán en buen estado para servir á Dios , y
salvar sus almas ; y respondió el inquisidor ma
yor , y todos los de la consulta , que sería obra
de muy gran caridad , y de donde resultaria
muy gran bien á todo el reyno , y se desar
raygarían las heregías y errores manifestándo .
los todos , y dando á cada uno de los peni
tentes remedio saludable para su salvacion ; y
así se hizo en todo el reyno como lo man
dé , y por esto está el reyno muy limpio de
heregías y errores y supersticiones.
38 CAP. 289 - En adelante se hizo todo se
gun en la consulta se determinó , porque en to
das las cárceles de la Inquisicion se hicieron
So CAPÍTULO XI.

sus capillas , y les decian cada dia misa , y se


confesaban y comulgaban la semana santa , y
quando los relaxaban al brazo seglar , y todas
las veces que lo querian': en diciéndolo , el al
cayde les hacia llamar al confesor. Y les daban
los nombres de los testigos á los presos por la
Inquisicion , y los conocian y los veían jurar,
y para esto citaban a los reos y á sus procu
radores , y exâminábanse con mucha diligencia
si habian cometido los delitos de que les acu
saban sabiendo que eran contra nuestra santa
fe ; y quando de esto constaba que por igno
rancia ó poco saber habian tenido algunos er
rores contra la fe , no los condenaban por he
reges , sino que les daban alguna penitencia , y
les enviaban libres á sus casas ; y desde la con
sulta en adelante todo se ordenó en la Inqui
sicion segun se determinó por los de la congre
gacion del Inquisidor y de todos los inquisido
res, y de otros muchos letrados teólogos, cano.
nistas y legistas que se hallaban en el ayufita
miento ; y con esta provision se quitaron to
dos los errores del reyno , porque cada uno
holgaba ir á decir su culpa , sabiendo que con
libiana penitencia , y sin afrenta , y sin pérdi
da de su hacienda ni su honra le habian de ab
solver , y veían todos con quanta caridad y
ANO 1515 81
amor los trataban y enseñaban la verdad de
qualquiera cosa que iban a denunciar, dequien
quiera quien fuese , y todos venian consola
dos y contentos de los inquisidores ; y, cono
cian de ellos que no procuraban sino la salva
cion de las almas ,, y destruir los errores sin in
teres, alguno ; mas que todos , siryjesen á Dios,
que es la mayor delas ganancias , só por mejor
decir son todos los tesoros del sielo y de la
tierra juntos , porque procurando, serxir á
Dios , nos proveerámientras viviéremos de to
do lo necesarioen esta vida ,y despues,en el
cielo nos dará su gloria,y acá Yiallá no hay
masqqueue desear ; y despues que pasvonialgu
nos dias e casi no habiaque hacer en todas las
casas, de la Inquisicion , aunque es bien que
siempre , haya inquisidores para poner temor
á los malos, que no osen decir ni hacer cosa
contra, nuestra santa fe ; y así los malos se
emendarán por temor de la pena ,y los bue
nosserán mejores, porque tendránmas cuidar
do xjendo el caştigo de losmalheshores (+).
39 CAP. 290. » Tambien mandé lidice el rey
Prudenciano),que de ahíadelanteçlog inquisido

(1). Aunque no hubiese inquisidores los obispos


harían su oficio: como en lossiglos antigugsce
Tom . II. f
82 CAPÍTULO XI.
res hagan residencia de tres en tres años, y que
no vuelvan á tener el mismo oficio que de an
tes tenían en el mismo lugar donde antes esta
ban , aunque sean muy buenos , hasta que pa TE
1

sen doce años; pero si hallasen que son los que


deben , que los provean oficios en otras ciu
dades o Villas, y en esto no se les hace agra
vio , porque se puedeâ pasar los de unas ciu
1.
dades a otras , y esta me parece muy buena
provision , porque de ésta formalos juecesè
inquisidores estarán sobre aviso viendo que les
han de témát cuenta, como lo hacen en su ofi
cio , y que ninguno dexará de pedirles en la re
sideffcia lo quemal hubieren hecho , sabiendo है

1
que no hat de volver almismo oficio enaque.
tla ciudad / villa'z'y los' negociantes “terſdrán
osadía para pedirlessas' negocios“sabiendo qu
no han de ser mas susjueces : y aun con todo
esto por estoy descuidados y confio que si hay
mas' que proveer , Dios me lo enseñará para
mayor 'gloria suya y salvación de las almas de
todos, y para que yo haga lo que debo en mi
oficio para su servicio. Ini top
- HOSFEÀPP291 » De'uña cosa me avisaron,
de que se recibia muy gran daño , y habia mu
cha alteracion en los pueblosode todo el reyno,
que quando eran confiscados los bienes de algun
ANO ISIS .
83
condenado , pedian los dotes que habian dado
á sus hijas, y repartian las heredades que en
su vida habian dado ; y como los maridos se
veían despojados de las dotes , desesperados
de no tener para sustentarse , en especial lasi
personas de honra , ausentábanse , y dexaban
á sus mugeres y á sus hijos perdidos , ó tra.
taban mal á sus mugeres viendo que les quita-,
ban las haciendas que con ellas habian recibie :
do para sustentarșe ; y de aquí procedian otros
muchos males ; y porque me pareció que era
mejor obra no descasar las casadas que casar
huérfanas , y á los que tienen que comerno ha
cerles pobres, que no dar limosna a los que no
lo tenian ; y asímismo los que con ellos babiaa
contratado con buena fe , teniéndolos en pose .
sior de buenos cristianos , no era razon que
perdieseng, pues que no habian tenido culpa;
mandé que quando se confiscase bacienda de
algun condenado por herege , que no se con
fiscase mas que la hacienda que poseía al tiem
po de su prision , y que de ella se pagasen
todas las deudas que debiese , y los casamientos
que á sus hijos e hijas hubiese prometido , pora
que al tiempo que se hicieron aquellos contra
tos, los que con ellos trataban , no podian adivi.
qar lo que no podian saber; y por esto mandé
84 CAPÍTULO X1.
que se cumpliesen despues de su condenacion
todos los contratos y conciertos como se cum
plieran si no fuesen condenados ; y que no se
repitiesen los dotes ni loś casamientos que hu
biesen dado á sus hijas é hijos; y que todos los
contratos y donaciones que hubiesen hecho,
fuesen firmes y válidos como si no fueran con
denados : y mas avisé á todos los inquisidores,
que quando se hiciese alguna confiscacion de
bienes, que no se tocase en nada de ellos sin ,
que primero me avisasen qué tanta érar la can .
tidad de sua hacienda , y quántos hijos é hijas:
tenia , y de qué estado eran , y si eran buenos
cristianos ; porque sil fuésen los hijos buenos y
virtuosos , y no tenian culpa por los delitos
que su padre ó madre babian cometido y te
nian necesidad para sustentarse de aquella ha
cienda , me parece que era muy grapo limosna
dexársela para que se sustentasen , y casi to
das las veces que tienen hijos les hago merced
de la hacienda de sus padres ; y si la hacienda
es en mucha cantidad , y ellos son pocos, par
to con ellos , y quedan contentos , y con ver
que no busco mis. gadancias temporales , sino
sus provechos espirituales y temporales', me
tienen amor , y en qualquier cosa que hacen ,
me hacen placer , y la hacen de muy buena
ANO ISIS. 85
voluntad ; y de esta forma ellos y yo vivi
mos contentos , y Dios nos hace largas mi
sericordias. 5f

41 CAP. 292 „ Otra cosa se ha hecho en la


Inquisicion (dice el rey Prudenciano) por qui
tar las ocasiones de obrar mal 6 sospecharlo ; que
porque los inquisidores y oficiales de la Inqui.
sicion se pagaban de los bienes que confisca
ban y de las penas que echaban á los culpados,
sospechaban muchos , que porque hubiese de
que se pagasen , y no faltase para sus pensiones
ó sueldos , echaban penitencias pecuniarias en
mucha cantidad ; ý por quitar esta sospecha,
impetré un breve del papa para que en cada
iglesia catedral hubiese dos canongías de las
primeras que vacasen para dos inquisidores , y
dos raciones para los notarios , y que los in
quisidores y notarios que tenian las canongías
y raciones gozasen las distribuciones cuotidia
nas , residiendo en el santo Oficio los dias fe .
riados , pero que los domingos y fiestas fuesen
obligados á decir misa , y residir en su iglesia
como los otros canónigos y racioneros , y que
si no residiésen que perdiesen las distribucio
nes que en aquellos dias suelen ganar ; y que .
de estas canongías se tomasen las mejores para
los inquisidores del consejo de la Inquisicion,
86 CAPITULO XI .

y las mejores raciones para los secretarios ; y


que quando la corte estuviese en la ciudad,
fuesen obligados á decir misa , y residir los do
mingos y fiestas; pero si la corte no estuviese
en aquella ciudad donde tenian sus canongías
y raciones , que aunque no residiesen dichos
dias, ganásën , pero que siempre fuesen obli
gados á decir misa y todas las pascuas y se
mana santà fuesen obligados á residir en su igle
sia , y si no residiesen , perdiesen los derechos
que en aquellos dias se ganan ; y con esto se hi
zo un gran provecho en quitar las ocasiones
de pensar mal o de hacerlo , y los beneficios
de la iglesia se proveen en personas que en
ella hagan fruto , destruyendo los errores , y
enseñando la verdad de nuestra santa fe ca
tólica” (1 ). 1

42 Esto es quanto dixo el autor anónimo


de esta obra del Regimiento de Principes , y
no dudo que la tuvieron presente los castella
nos para las pretensiones que introduxeron en
Flandes muerto Fernando quinto , y despues
en las cortes de Valladolid , como veremos en

( 1 ) Esta última cláusula dá bien á entender que


quando se escribió la obra no se habia fixado en
Madrid la corte.
ANO ISIS 87
el año 1518. Si hubieran prevalecido las máxia
mas del autor, no hubieran sido tantas las vícti
mas del santo Oficio : pero ni Cárlos primero
ni Felipe segundo pensaron como el rey Pro
denciano ; por lo que quanto decia éste haber
hecho en el reyno de la verdad quedó sin ha
cerse en el de España , y prosiguió la Inquisi.
cion como en sus principios o peor.
CAPÍTULO XII.
De la muerte del rey Fernando quinto , y
sucesión de su hija la reyna doña Juana
y su nieta Cárlos primero : fallecimiento del
inquisidor general Cisneros , y subrogacion
en su lugar del cardenal Adriano, obispo
de Tortosa : pretension de que se reformase
la Inquisicion de Castilla en las cortes ge
nerales de Valladolid : pragmatica que se
acordó por Carlos primero : motivos de ng
haberse publicado; y otros sucesos de los :
años 1516 y dos siguientes.
ANO 1516.
Murió el rey católico Fernando quinto
eg Madrigalejo dia 23 de enero de 1516,17
88 CAPITULO XII..
parece que las campanas de sus funerales sona'
ban alarmando á los españoles de todas las
provincias para sacudir el yugo de la formida
ble Inquisicioh . Creían ser imposible ya ex
tinguir un tribunal' arraygado con la duracion
de treinta y cinco años , y sostenido por el
sumo pontifice , cuyos intereses defenderian el
nuncio y el cárdenal Cisneros , inquisidor ge
neral de Castilla . Pero, conocian que podria
equivaler á su extincion una reforma del modo
de compilar sus procesos , y de seguir sus cau
sas de fe comunicando los autos originales in
tegros á las partes , ó por lo menos los nom
bres de los testigos.
2 Esperaban conseguir estas ventajas por
que la administracion de la corona habia re
caido en Cárlos primero de Austria , príncipe
flamenco , que no podia tener afecto á un tri
bunal de que no habia en Flandes mas noticia
que la general de remitir muchos hombres infe
lices al supliciode las llamas.Estaba Cárlos go
bernando aquellos estados altiempo de la muer
te de su abuelo materno con el consejo de su
ayo Guillermo de Croi , duque de Sora , mar
ques de Ariscort , señor de Xevres , con cuyo
renombre era mas conocido ; de Juan Selva
gio , si cancíflerºmayor, y de otros á quie
ASO 1516 . 89
nes se suponia tan instruidos en las reglas ge
nerales del derecho natural у de gentes , como
opuestos a su violacion , que debia serles funes.
ta en qualquiera tiempo que trasladasen domi
cilio á España .
3. Los aragoneses', valencianos , mallorqui.
nes y sardos , que siempre habian estado mal

con la Inquisicion , veían radicada y casi per -
petuada la union de las coronas de Aragon con
la de Castilla , mediante la numerosa sucesion
de los reyes católicos , y esto les animaba mu
cho á procurar el remedio de aquellos daños
para que no se perpetuasen éstos con la union
misma de aquellas .
4 Los catalanes , que tenian pendiente en
Roma la solicitud de que se confirmase por
el papa con extension á su principado la con
cordia de las cortes de Monzon , la consiguie
ron en breve de 1.º de agosto de 1516 , como
indicamos el año pasado ; pero no contentána
dose ya con eso , aspiraban á que se mandase
á los inquisidores observar las formas y public
cidad del derecho común en las causas de fe
como en las demas de otros tribunales , á cuyo
fin contaban en Roma con la proteccion del
çardenal Santiquatro , que tenian comprada por
bien alto precio 1a1 : 0
90 CAPÍTULO XII.
5. Los sicilianos impacientes de aguardar á
la resolucion de los vastos proyectos que ob .
servaban , tomaron ocasion de un sermon pre
dicado por fray Gerónimo de Verona contra
las cruces de los sanbenitos para tumultuarse
contra los ministros del tribunal que los po
nia , y contra el virrey don Hugo de Mon
cada , que daba proteccion al tribunal. El in
quisidor Melchor de Cervera se libró de la
muerte huyendo : las cárceles de la Inquisi
cion se franquearon : los presos desaparecie
son ; y el virrey tuvo bastante que discurrir
para salvar su vida. La isla quedó entonces sin
Inquisicion hasta que sosegados los tumultos
volvió a prevalecer el poder de la soberanía ( 1).
6 Mientras tanto el cardenal Cisneros , lé
jos de pensar que podia ir á menos la protec
cion del tribunal , se valió de la casualidad de
hacer de gobernador de los reynos de Castilla 1

por demencia de la reyna propietaria doña Jua


na , y ausencia del príncipe Cárlos , para lle
var adelante las ideas, acordadas en vida del
rey católico. Consiguiente á ésto puso este
año en Oran ( plaza de armas conquistada en

(1 ) Argensola , Anales de Aragon lib . 1 ,


cap. 5. - Dormer , Anales de Aragon cap, 2 .
ANO 1516. ) 97
1509 ) un tribunal de Inquisicion para los ju
daizantes y mahometizantes que, fugitivos de
la península , iban á buscar asilo en aquel pre
sidio. Nombró por primer inquisidor á Martin
de Baydacar ; provisor y vicario general suyo
en aquella ciudad. Tuvo corta duracion el es
tablecimiento , pues á pocos años se suprimió ,
quedando solo un comisario de la Inquisicion
de Sevilla con honores de inquisidor ( 1 ).
0.17 Tambien habia dexado resuelto el rey
católico , y dispuso el cardenal que el Nuevo
Mundo gozase como el antiguo las ventajas
que decian producir el santo tribunal de la
Inquisicion ; en cuya consecuencia nombró en
Madrid á 7 de mayo de 1916 el señor Cisneros
á don fray Juan de Quevedo , obispo de santa
María de Cuba, para inquisidor delegado suyo
general , en el que titulaban entonces Reyno
We Tierra Firme , con facultades de elegir los
ministros necesarios para establecer y fomen
tar el nuevo tribunal en todos los obispados
y ciudades de aquel vasto reyno (2) . Poste
( 1 ) Anónimo de la academia de la Hist. Origen
de la Inquis. con referencia al lib. 1 de Castilla
fol. 248 , 322 y.420 ,
( 2) Anónimo de la academia de la Hist. Orig. de
a Inquis. con referencia al lib. i de Castilla f. 249.
92 CAPÍTULO . XII.
riormente se fué extendiendo la Inquisicion á
las otras regiones de los dominios españoles
en América , como advertiremos ; pero com
padezcámonos ahora de los infelices america
nos , á quienes sobre la esclavitud civil im
puesta por las armas conquistadoras, se aña
dió la espiritual de la Inquisicion , que no era
mas suave si se atiende a los hechos que se re
putan suficientes para inducir sospecha de he
regía ó idolatría en un indio recien bautizado
y mal instruido de nuestros dogmas católicos.
8 El genio activo y emprendedor de Cis
neros nada dexó de hacer por temor de la re.
volucion
que veía prepararse contra el tribu
nal de su cargo. Aumentó las ordenanzas en
lo relativo á contadores y receptores de bie
nes confiscados , sujetando este ramo á la cuer
ta y razon , que no habia , y debió siempre
haber ( 1 ) .
9 Mezclando el exercicio de gobernador
del reyno con el de inquisidor general, man
dó á todos los pueblos de Castilla la vieja su
jetos á la Inquisicion de Valladolid en 22.de
agosto de este año , que quando los inquisido

(1 ) Compilacion impresa de las instrucciones


del santo Oficio . {
ANO 1516. 1.2 93
res , ó sus comisarios y otros ministros fuesen
de viage -á exercer el santo Ofició , les diesen
alojamiento y utensilios'; y si fixaban residen
cia , tes diesen casa para el tribunal por alo ?
quileres justos tasados á conformidad de inte ?
resados o tercero perito en discordia ( 1), ;
10 Falleció en 1.9 de junio de este misu
mo año don fray Luis Mercader's, inquisidor
general de Aragon y obispo de Tortosa. Par
recia regular que Cisneros procurase la regnion
de facultades para toda la monarquía , puesto
que veía las coronas'en estado de no ser yai
verosímil la separacion ; però el talento sagaż
de aquel hombre singular supo sacar mucho
mayor partido de las circunstancias spor'un
rumbo totalmente contrario Veial dentro del
España , ý junto a su propia persona il con
carácter antes de embaxador , ya de goberna
dor ) á don Adriano de Florencio , maestro
deb rey Carlos , y dean de la catedral'lfamen
ca de Lobayna. Observaba que Adriano poseía
la confianza del soberano . Creía que haciendo
á este favorito , sucesor de don. Luis Mercader
en la mitra de Tortosa y en el destino de inqui
sidor general de Aragon , mudaria éste sus opi

( 1 ) Libro de cédulas de la Inq. fol 3.


94 CAPÍTULO XII .

piones relativas al tribunal de la Inquisicion , y


sería un antemural contra la persecucion que .
veía nacer con la muerte del rey católico . Es
ta idea , y la de captar la voluntad del sobe
rano y de' su valido , le hiżo tomar la pluma C
para pedir al rey Carlos , residente en Flandesa
que le diese por compañero al dean, eleván
dolo á obispo sin embargol de su extrangerfa .
Carlos accedió gustoso , y lo comunicó 'al pa
pa , quien expidió luego lasi bulas del obispa
do de Tortosa , y despues en 14 de noviem ;
bre de este mismo aña de 11516 las de inquisi
dor general de Aragon y Navarra , de cuyo
empleo tomó posesion el mismo Adriano en
Mallorca dia 7 de febrero de 1917 por testi
monio de Jaan García , secretario del cans
sejo de la Supreina( 1), y realizó los. vaticis
nios deCisberos en sumo 'grado , como se verá
en los años sucesivos . . $

' 11 ' Por una carta, acordada de 24. de oc


tubreqconstaoque Cisneros despojó de la plaza
de consejero de la Inquisitional licenciado
don Ortuño Ibañez de Aguirre , y de la de se
cretario á Antonio Ruiz de Cálcena ( 2 ). No
( 1 ) Lumbreras , Comp. de bulas de la Ing. lib.r ,
tít. 1 , n. 13 , y nota marginal que la acompaña.
(2) Extracto de cartas acordadas que habia on
ANOIS 16. : . : 95
sabemos la causa. Cálcena habia sido secreta
rio del rey católico , y lo era del consejo de
Inquisicion el año 1501. Aguirre habia entra
do en dicho consejo contra la voluntad de
Cisneros, pues habiéndole nombrado el rey,
le representó el inquisidor general que Aguir
re era secular , y no parecia conforme á lo
prevenido en las bylas. Satisfizo S. M. insis
tiendo en el nombramiento , y diciendo en
real cédula de 10 de febrero de 1509 al inqui
sidor general lo que dexamos copiado en aquel
año. Aguirre era consejero de Castilla, y esta
privaciop que le hizo Cisneros duró poco ,
pues Cárlos quinto lo reintegró y.gozó la pla :
za muchos años. Le cita Lucio Marineo Sículo
y otros muchos escritores , ponderando, todos
su virtud tanto como su ciencia. Fundó en Vi.
toria el convento de monjas, dominicas de aque
la ciudad y el mayorazgo de los marqueses
de Montehermoso , grandes de España, (!).
12 En este año hubo competencia de ju
risdicion del santo Oficio de Logroño con el
comendador Barrientos , corregidor de aque

la Inquisicion de Valladolid, de que hay cópia en la


real biblioteca letra D , códice 144.
Landazuri , Varones ilustres deAlada c.10.
96 CAPÍTULO XI I.
lla ciudad , sobre haber intervenido en cierto
desacato que unos frayles hicieron a los inqui
sidores. El consejo de la Suprema mandó re
tener elproceso , y que el comendador Bar
rientos viniese personalmente á dat satisfac
cion , la qual se verificó asistiendo como pe
nitente con una vela en la mano al sacrificio
de la misa en la capilla del tribunal (i): Así se

infurdià'terror á todo el mundo , pero crecía


el odio al estableciiniento.
1 ANOL I 5 117, no.
: 13 ! Los castellanos seguían su instancia de
reforma de la Inquisicion en Bruselas al mismo
tiempo que los catalanes en Roma ; y por otra
parte los cristianos españoles de orígetihebreo
pretendieron en Flandes 'abiertamente po
por me
dió de diputados que se comunicated å" los
procesadosde causas de fe los nombres de los
testigos , ofreciendo alrey Carlos un donati
vo de ochociéntos mil escudos de oro para foś
gästos del" viage de S. M. a España.
12 14 Guillermo de Croi , señor de Xebres,
ayo'y favorito del jóven réy Cárlos , escuchó
(1) Discurso del consejo de la Suprema sobre
el voto , S. 2 , núm. 25:
ANOIS 17 97
con agrado' la proposicion previendo que tam
bien habria donativo para sí en premio de su
favor ; y asegurado de ésto , hizo que Cárlos
consultase colegios , universidades y personas
sabias de Flandes, y aun de España, todas las
quales respondieron ser..conforme á derecho
divino y natural, de gentes y civil el comu
nicar los nombres de los testigos ; y se hubie .
ra mandado á no ser por las eficaces diligen
cias del cardenal , que tenia por agentes en
corte á los canónigos de Toledo Diego Lopez
de Ayala ,, familiar suyo ; y Fernando de Ma
zuecos , consejero de la Suprema , y secretario
del rey. En virtud de los avisos que daban és
tos desde. Bruselas , el inquisidor general disa
puso que don fray Francisco Ruiz , obispo de
Avila , religioso franciscano , compañero y
hechura suya , procurase la proteccion de
monsieur de Xevres , a quien habia tenido
huésped en su casa ; y ademas escribió por sí
mismo al rey la carta siguiente :
15 s Poderoso y católico rey , mi señor.
Sepa V. M. que pusieron tanto cuidado los
» reyes católicos en las leyes y instrucciones
de este sacrosanto tribunal , examinándolas
con tanta prudencia , ciencia y conciencia,
» que en jamas parece tendrán necesidad de !

Tom . II. 8
TULO
CAPÍ XII .
98
sí reformacion , y será pecado mudarlas; y en
„ la ocasion presente mayor el dolor mio, pues
„ tomarán motivo los catalanes y su santidad
» para salir con su pretexto bien en desprecio
» de la Inquisicion. Confieso que las necesidaa
„ des de V. M. serán grandes ; pero mayores
„ fueron las del católico rey don Fernando,
„ abuelo de V. M.:'y aunque los mismos con.
mversos le ofrecieron para la guerra de Na
ujvarra seiscientos mil ducados de oro , ho los
maceptó ; porque quiso mas anteponer eb cul
» to y observancia de la religion cristiana , y
que fuese Dios y su fe preferida i que quan
» tas riquezas y oro hay en el mundo ; con
n que dexó las leyes de este tribunal mas fir
» mes y eternas. Con la debidanihömildad de
» vasallo , y con el celo que debo tener por
wla dignidad en que me ha puesto V. M., le
suplico que abra los ojos : póngasele por
» delante este singular y reciente exemplo de
» su abuelo ; y no dé lugar á que se mude el
„ conocimiento de las causas de la Inquisicion:
wadvirtiendo que qualquiera objecion que ale-.
» guen los contrarios , está decretada y resol
„ vida para los católicos reyes , de glorios:
» memoria ; y si se deroga la mas mínima ley
no solo es en descrédito de la honra de Dios
A NO 1917 :
99
wtodo poderoso , sino desautorizar la gloria
„ de sus abuelos. Y si no le hacen fuerza á
„ V. M. estas ponderaciones y otras que en
pa este caso se pudieran dat , muévàle' lo que
„ ha pasado estos dias en Talavera de la Rey
» na ; qúe un judío nuevamente convertido fue
» castigado por judaizante en la Inquisicion ,
iy llegando á su noticia el testigo que le de
w lató , le buscó ; y hallándole en un camino ;
le atravesó de una lanzada; y quitóle la vida.
„ Tanta es la infamia que recibenos tanto el
» odio que se engendra , que si no se pone
„ remedio en este caso , y se dá lugar á que se
» publiquen los testigos , no solo en la sole
udad , sino en la misma plaza , y aun en la
» iglesia , ' darán la muerte á un testigo. Des
» pues de lo referido son mayores los inconve
» nientes , y no el de menor ponderacion, que
» ninguno querrá delatar con peligro de su vida;
» con que el tribunal queda perdido, y la cau
» sa de Dios sin quien la defienda. Fio en que
„ V: M. , rey y señor mio , corresponderá a su
» católica sangre , y se acordará que es tribus
» nal de Dios , y hazaña insigne de sus abue,
„ los , & c. "
16. Así publicó esta carta sin final ni fecha
fray Pedro de Quintanilla y Mendoza , frayle
8 2
100 CAPÍTULO XII.
francisco , y agente en Roma para la causa de
beatificacion del cardenal Cisneros ; añadiendo
que el citado don fray Francisco Ruiz , obis
po de Ávila , escribió á monsieur de Xevres,
entre otras cosas, que aun para la conservacion
de la salud y vida del rey no convenia tener
S. M. en su casa personas de linage de conver
sos , como lo era uno de los secretarios del
rey : que debia temerse no diesen veneno á
S. M. , pues Enrique quarto de Castilla fué
desgraciado por haber dado á varios confesos
los empleos de importancia : y los reyes cató
licos , escarmentados con el exemplo de su
hermano , despidieron todos los criados que
tenian confesos , y juraron en Segovia el año
tercero de su reynado que no los tendrían mas;
y si despues tomaron algunos , fué por causas
particulares ; y aun estos dieron tan mala cuen
ta de sus personas que fué forzoso expelerlos .
Que se sabia por voz pública y notoria que un
judío venido de Nápoles á España , y castiga
do aquí por la Inquisicion , procuró dar al rey
católico veneno en la ciudad de Segovia ; como
tambien que la muerte del príncipe de Astu
rias don Juan , hijo de los reyes católicos ;
fué causada en Salamanca con yerbas ve
nenosas preparadas por judíos de resultas de
ANO 1517 . 101
haberle oido hablar en favor del nuevo esta.
blecimiento de la Inquisicion ; por lo qual
no convenia que S. M. convirtiera su casa real
en sinagoga ( 1).
17 Esta narracion es exagerada , pues el
rey católico conservé toda su vida con em
pleos de la mayor confianza muchos de ori
gen hebreo, cuyos nombres y genealogías cons
tan en el libro verde de Aragon escrito por
Gaspar Manente , contemporáneo y asesor de
la Inquisicion de los obispados de Jaca, Hues
ca y Barbastro . El decir que entonces mismo
tenia el rey Cárlos conversos en su casa con
peligro de que fuera sinagoga , es otra exage
racion . El secretario de que habla era Lui.
Gonzalez , ciertamente hijo de judío ; y aun
que algunos lo entendieron por Hugo de Ur
ríes , señor de Ayerve ( de quien aquellos mis
mos dias el arzobispo de Zaragoza don Alon
so de Aragon decia ser persona baxa ) mas á
pesar de este testimonio escrito por resenti
mientos personales , el cronista de Aragon Bar
tolomé Leonardo de Argensola hizo ver en la
continuacion de los Anales escritos por Zurita
que la familia de Urríes, era noble , ilustre y

( 1 ) Quintanilla , Vida de Cisneros lib . 3 , 6.17


102 CAPÍTULO XII.
muy antigua , cristiana vieja , venida de Fran
cia ; lo que se confirma con la narracion de
los fueros de Aragon , donde consta que los
del linage de Urries habian sido justicias de
Aragon en el siglo XIV. Solo pudiera haber
de verdad que por línea femenina descendiese
de judíos , y esto no le debia obstar ; pues el
arzobispo mismo , sin embargo de ser hijo del
rey católico > tenia entonces por primoher
mano á don Juan de Aragon , conde de Ri
bagorza , hijo de doña María Estengua Co
nejo , judía bautizada de Zaragoza , en quien
su tio carnal don Alonso de Aragon , maestre
de Calatrava , hermano del rey católico, tuvo
á dicho don Juan ; á don Alonso , arzobispo
de Tarragona ; don Fernando , comendador
del orden de san Juan ; y doña Leonor de
Aragon , marquesa de Albaida , sin que á don
Juan de Aragon , ni otros parientes bien in
mediatos del arzobispo perjudicase jamas et
origen hebreo , aun despues que la; Inquisi
cion buscaba limpieza de sangre para los em
pleos ; pues siempre prevaleció el refran espa
ñol de que en Castilla elcaballo lleva la silla;
y en Aragon solo se atiende al varon ( 1 ) .
: (1 ) Argensola , Anales de Aragon lib. 1,
ANO I517 .
103
18 Las cartas del cardenal Cisneros y del
obispo de Ávila evitaron entonces el decreto
de que se publicasen los testigos de las causas
de fe , mediante las instancias de algunos eso
pañoles residentes en Flandes , particularmente
don Alonso Manrique , obispo de Córdoba , y
Diego Lopez de Ayala , canónigo de Toledo ,
comisionado del cardenal arzobispo inquisi
dor ; pero no se abandonó la empresa como
veremos adelante .
19 Pendia entonces una causa particular
bien ruidosa de Cataluña. Habian dado muer
te á don Bernardo de Castelis , asesor lego del
tribunal de la Inquisicion de Barcelona , y en
la sumaria formada por órden de los inquisi
dores , resultaron indicios contra Francisco de
Bedreña , clérigo casado de la diócesis de Ur 1

gel , en cuya consecuencia fué recluido en las


cárceles de la Inquisicion . Teniéndose por agra
viado de algunos procedimientos , apeló al papa,
quien se avocó la causa , y cometió su cono
cimiento á don Gerónimo, obispo de Ascoli,
auditor general de la cámarà apostólica , quien
comenzó á proceder inhibiendo a los inquisi

cap. 32 . Manente , Libro verde de Aragón n . 90,


y otros.
104 CAPÍTULO XII.
dores , y mandando enviar á su orden la per
sona del reo y su proceso. No lo cumplieron
aquellos , por lo que el obispo subdelegó sus
facultades en el arzobispo de Monreal , el ar
cediano de Barcelona y Juan Monterdé , pre
pósito de san Marcos de Cosica del obispado
de Gerona , y en qualquiera de ellos , usando
de la comision pontificia signada de Leonardo
cardenal presbítero del título de san Pedro
ad vincula , y encargándolesproceder con cen
suras contra los inquisidores hasta declararlos
incursos en ellas . Mientras tanto habian estos
acudido al papa pidiendo que quitase la co
mision al obispo de Asculi , y conseguido que
su santidad condescendiera , cometiendo su co
nocimiento en s de mayo de 1917 al inquisi
dor general don Adriano , obispo de Tortosa,
en un breve , pero diciéndole en otro separa
do de la misma fecha que segun le habian he
cho entender era bien dudosa la causa , y no
claros los indicios contra Francisco Bedrena,
por lo que, debiendo las pruebas del crimen ca
pital ser mas claras que la luz del medio dia,
era de opinion que los indicios resultantes es
taban bien purgados con la prision sufrida, y
podia absolvérsele ; no obstante lo qual si él
opinaba lo contrario , formase un extracto fiel
ANO 1517 IOS
del proceso y lo remitiese á su santidad cerrado
y sellado antes de pronunciar sentencia. Quan
do los inquisidores se hallaron oprimidos con
las censuras de los subdelegados del obispo de
Ásculi, acudieron al papa, diciendo que para
entonces ya estaba quitada la comision y dada
al de Tortosa , por lo que Leon décimo libró
tercer breve á 9 de agosto del mismo año , di
rigido al citado inquisidor general , haciendo
relacion de todo , y encargándole que si al
tiempo de intimar las censuras á los inquisido
res estaba ya revocada la comision del obispo
de Ásculi , declarase nulo todo lo obrado por
los subdelegados contra dichos inquisidores (1).
Este suceso prueba como otros muchos seme
jantes lo que interesaba la curia romana en con
servar el tribunal privilegiado de la Inquisicion
española por la utilidad pecuniaria que pro
ducia la multitud continua de recursos. Igno
ramos el éxîto final del que acabamos de citar;
pero consta que ni las concordias de Aragon
y Cataluña , ni otras verificadas posteriormen
te , ni varias leyes promulgadas en el asunto,
han bastado en tres siglos para contener los

( 1 ) Gonzalez de Lumbreras , Compilacion de


brese lib, I , tít. 2 , P. 10 , Lý 12
106 CAPÍTULO XII.
excesos de jurisdicion de los inquisidores ni
las competencias con que han ocupado conti
nuamente á los jueces seculares y eclesiásticos
ordinarios, y aun al gobierno mismo.
20 Pendia tambien otra causa ruidosa de
los hijos y herederos de Juan Enriquez de
Medina , de resulta de que los inquisidores de
Cuenca lo habian declarado herege , mandan
do desenterrar y quemar sus huesos con una
estatua saya , confiscado sus bienes é infamado
su memoria , siendo así que habia vivido como
católico y recibido los sacramentos antes de
morir ; por lo qual los hijos , dándose por agra
viados , habian apelado al cardenal Cisneros,
quien nombró jueces que sentenciaran por su
autoridad en segunda instancia; pero estos.ne
gaban á los hijos copia del proceso , y no se
esperaba que se les concediese , á pesar de que
solo así podian destruir las deposiciones de los
testigos en cuya virtud estuviera hecha la
condenacion ; y en su consecuencia el papa dió
comision en 8 de febrero de 1917 al comenda
dor del monasterio de Fuensanta , órden de la
redencion de cautivos , y á los canónigos de
Çuenca Diego Manrique y Juan del Pozo para
conocer de la causa , inhibiendo a los inquisi
dores y delegados del inquisidor general , y les
ANO 1517 . 107
encarga ' su santidad que tomando de los hijos
de Juan Enriquez de Medina las fianzas y se
guridades necesarias de no hacer mal á los tes
tigos , les comuniquen copia del proceso ( 1 ) .
Los elegidos por el papa se escusaron para no
admitir la comision ; mas Leon décimo insistió,
y en segundo breve de 19 de mayo del propio
ano les mandó , baxo la pena de obediencia y
excomunion mayor, que la admitiesen , y cono
ciesen de la causa , con tanta imparcialidad que
resultasen recomendables á su santidad ( 2 ) .
21 Una de las cosas que menos honor ha
cen al tribunal es haber dado a los escritores
fundamento grave de afirmar que abria la puer
ta para satisfacer las pasiones perniciosas del
odio y la venganza con todos los funestos efec
tos de un interes personal, sea real y verda
dero , sea imaginario , baxo el pretesto de ce
lar la pureza de la religion. ¿ Qual fruto es
piritual se pudiera esperar de seguir la causa
contra la memoria de uno que murió dando
testimonios públicos de buen católico reci
biendo los santos sacramentos en su última en
fermedad ? Tal era el proceso promovido con

( 1) Compilacion de breves lib. 3 , fol. 66.


(2 ) Compilacion de breves lib. 3 , fol. 670.
108 CAPÍTULO XII.

tra la memoria de Juan Enriquez de Medina ,


diocesano de Cuenca ; pero aun era mas hor
rible otro que por este mismo tiempo se quiso
renovar contra Juan de Covarrubias , difunto,
diocesano de Burgos , pues habiendo sido fe
nesida sin resultar infamada su memoria , la
promovió de nuevo el fiscal de aquella Inqui
sicion despues de muchos años , escandalizan
do aun al mismo papa Leon décimo , quien,
enterado del suceso , comisionó al obispo de
Burgos don fray Pascual , amigo suyo , para
que hablára en nombre de su santidad lo con
veniente al cardenal , y ademas escribió á éste
en 15 de febrero de 1517 que procediese con
la circunspeccion que merecia un asunto tan
estraño , y cortase con decoro una instancia
renovada despues de tantos años ( 1 ). ¿ Quien
podrá disculpar la conducta de aquel fiscal ?
¿ Como lo exîmiremos de la nota de abusador
de su oficio para satisfacer las pasiones pro
pias ó agenas de malevolencia y odio á la fa
milia de Covarrubias ? ¡ Pues ojalá hubiera sido
único aquel caso !
22 Por eso no es estraño que á pesar de

( 1) Gonzalez de Lumbreras , Compilacion de


brezes lib. I , tít. 6 , , 8.
ANO 1317 109
haberse anulado toda exencion contra la potes
tad de los inquisidores , y declarádose qne no
se concederia mas á nadie , la consiguiesen los
frayles àgustinos de la congregacion de Casti
Ila para sí y monjas de su instituto. Con efec
to , de un breve librado en 13 de mayo de di
cho año de 1917 consta que con ocasion de
la publicacion de una bula pontificia se origi
naron varias disputas , en las quales , y aun en
sermones públicos, se habló contra los fray
les que tenían orígen hebreo ú mahometano,
de cuyas resultas los inquisidores comenzaron
á conocer contra ellos ; y no pudiendo ni de
biendo el vicario general de aquel órden agus
tiniano mirai con indiferencia semejante . con
ducta de los inquisidores , acudió al papa,
quien les mandó , baxo la pena de obediencia
y de excomunion mayor lata , que inmediata
mente , sin escusa ni pretesto , entregasen al
vicario general todos los procesos formados y
papeles que tuviesen contra frayles y monjas
de dicho instituto , sin reservarse'alguno ; y en
cargó á los arzobispos y obispos de España que
favoreciesen eficazmente a los frayles en este
punto cofitra los inquisidores ( 1 ).

(1) Compilacion de breves lib. 3 , fol. 668.


110 CAPÍTULO XII.
23 Por una provision del consejo de la Su
prema , dada en Valladolid á 8 de octubre de
este sa
consta ser entonces consejeros que
firmaban fray García de Loaisa, general de los
dominicos , el doctor don Pedro Gonzalez
Manso, y licenciado Francisco Herrera, y secre
tario Lope Diaz de Zárate : en otra del dia
18 se mandó á los inquisidores de Extremadu
ra , residentes entonces, en Plasencia , que uno
de los inquisidores anduviera siempre en visita
del distrito , alternando ellos por turno de qua;
tro en quatro meses ( 1). Estando el cardenal
en Aranda de Duero agregó al tribunal deVa
lencia el obispado de Teruel por carta de di
cho dia 8 de octubre , revocando los nombra
mientos que tenia hechos de inquisidores y ofi
ciales (2) . ... 6451 2011 marts
24 Este es el estado enque el cardenalCise
neros dexó la Inquisicion de Castilla, que tu
vo á su cargo hasta su 'muerte , verificada en
8 de noviembre de dicho año 1917 , dos meses
despues de haber venido á España el rey Cár ,
los, cuyos ministros flamencos, unidos con al
‫نيكنيب‬
( 1) Libro copiador, de cédulas y cartas,acorda
das , fol. 2 .
(2). Xaramillo , Cosas notables de la Ing.de Vaa
lencia , letra T.
ANOIS 17 : III

gunos españoles que les acompañaban desde


Flandes , impidieron , á fuerza de intrigas , que
llegase á ver á su magestad el cardenal como
deseaba.
25 Después de escrito lo antecedente he
leido un discurso formado por órden del con
sejo de la Suprema para probar el derecho de
tener los consejeros voto decisivo ; y no me
ramente consultivo como pretendia el inquisi
dor general; y en él consta que Cisneros, pro
cediendo 'como gobernador de España , en II
de marzo de este año se avocó el conocimien
to de una causa criminal, formada contra Per
dro de Villacis por la justicia ordinaria , y de
claró pertenecer al consejo de la Suprema por
ser aquel secretario de la Inquisicion y recep
tor de los bienes det santo Oficio ( 1 ) . Este ca
SO , Y otros de su clase , hacen ver como Cis
neros: convertia en favor de la Inquisicion là
potestad de gobernador del reyno , con lo
qual crecia el despotismo inquisicional ...
ANO. 1518.
26 El rey , apenas tuvo noticia de la muer

( 1 ) Discurso histórico jurídico sobre el voto de


los consejeros de la Suprema, S. 1 , n. 18.
II2 CAPÍTULO XII.
te de Cisneros , presentó para el arzobispado
de Toledo al cardenal Guillermo de Croi, obis-
po de Cambrai , sobrino del ayo de su mages
tad del mismo nombre monsieur de Xevres ; y
nombró inquisidor general de Castilla al de Ara
gon , obispo de Tortosa , que ya era tambien
cardenal de la santa romana iglesia , y llegó
despues á ser papa con su nombre de Adriano
sexto . Las bulas de Inquisicion vinieron con
fecha de 4 de marzo de 1518 , y el cardenal
tomó posesion dia 1. de abril en Aranda de
Duero por testimonio de Juan García , secre
tario del consejo de la Suprema ( 1 ).
27 Pero jamas habia estado el tribunal en
peligro mayor de ser reformado como merecia.
Los representantes de las ciudades y pueblos
la pidieron con toda eficacia en las cortes ge
nerales de Castilla y Leon tenidas et mes de
febrero de este año en Valladolid . El rey
procuró exâminar por medio de personas sabias
la pretension y administrar justicia . , para lo
qual encargó á los procuradores de las cortes
• expresar por menor los agravios que creían

( 1 ) Lumbreras , Compilacion de bulas de la In


quisicion lib. I , tít. 1 , n. 14 , nota marginal que
le acompaña.
ANO is 18. 113
hacerse por la Inquisicion y los remedios que
consideraban oportunos. Los interesados en la
victoria no se contentaron con esto , sino que
ademas agregaron el medio de hacer al cancia
Iler flamenco Juan Selvagio un donativo de
diez mil ducados de oro , prometiendo otros
diez mil para el dia en que se publicase una
tey ó pragmática-sancion conforme a los de
seos ( 1 ) . Con efecto Juan Selvagio dispuso el
tenor literal de la que se habia de expedir eni
nombre de la reyna doña Juana y del rey Cár
los su hijo , de la qual se conserva un exem
plar entre los manuscritos de la real bibliote
ca de Madrid (2 ) , y es del tenor siguiente.
28 «Doña Juana y don Carlos su hijo: Á
uvos, ilustrísimo infante don Fernando, nuestro
» muy caro y muy amado hijo y hermano ; y'af
oreverendísimo cardenal y obispo de Tortosa;
ninquisidor general de todos nuestros reynos y
señoríos; y a los del consejo é inquisidores y
n otros oficiales y ministros de la santa Inquisi
ncion del delito de la herética pravedad y aposa
stasía, que agora son y serán de- aquí adelan
: (1 ) Sandoval , histor, de Cárlos' quinto tomo I ;
lib. 3 , S. 10. - Pedro Mártir de Anglería , Epa
lib. 31 , ep. 620.
( 2 ) Real biblioteca , estante D , n. 153.
Tom . II. h
114 CAPÍTULO XII.
mte en los dichos nuestros reynos y señoríos,
nasí de España como de las otras partes ; y á
n los prelados, duques y marqueses , condes y
wricos- hombres , comendadores у subcomen
ndadores , alcaydes de castillos y casas fuertes
sy llanas; y á los de nuestro consejo y alcal
des de nuestra casa y corte ; y oidores de las
» nuestras audiencias y chancillerías; y a todos
nlos consejos, gobernadores , asistentes , corregi
» dores, alcaldes , alguaciles, regidores, veinti
» quatros , jurados, oficiales y hombres buenos
de todas las ciudades , villas y lugares de to
ndos los dichos nuestros reynos y señoríos , y
ná todas las otras personas de qualquier esta
ndo , condicion , preeminençia , dignidad que
n sean , á quien lo en esta nuestra carta conte
mnido toca ó atañe , ó atañer pueda en qual
squier manera , y á cada uno y á qualquier de
nvos : salud y gracia.
29 „ Sepades , que estando yo el rey en el 2

n mi condado de Flandes me fué hecha rela


ncion por muchas у diversas personas de estos
» nuestros reynos y señoríos , que podia haber
»quarenta años que continuadamente en ellos
» se ha hecho y hace inquisicion general sobre
nel delito de la herética pravedad y apostasía ,
ny están puestos y deputados inquisidores y
ANO 1918. 115
a ministros y oficiales generales y especiales que
n entiendan en las causas tocantes al dicho de
» lito ; y que aunque el oficio en sí haya sido y
» es bueno y santo , y los católicos reyes nuese
» tros padres y abuelos con buen zelo y santo
» propósito se movieron á mandar hacer la di
ncha Inquisicion por extirpar el delito dicho y
ndefender y aumentar nuestra santa fe católica,
» y punir y castigar los violadores y no guar
» dadores della , la forma y órden que se ha
» tenido y tiene en el proceder de la dicha san
» ta Inquisicion y de las causas tocantes,á ella
nha sido'y es tan estrecha y áspera , y con
»tanto secreto y encerramiento , quese ha da
ndo ocasion y causa á que haya habido y ha
nya muchos falsos testigos, -y.dado lugar á la
n malicia у dolo de algunos malos oficiales y
n ministros ; por lo qual, y por los acusados
» no haber podido ser plenamente defendidos,
» muchos inocentes y no culpados deste de.
nlito han padecido muertes, daños y opresio
nnes , injurias y infamias y intolerables fatigas,
ny sus hijos y hijas y descendientes horfandad
ny ocasion de caer desesperados en otros mu
» chísimos excesos ; y muchos nuestros vasa
nllos se han ido y ausentado de estos nuestros
» reynos , .y- ( como la experiencia lo ha mostra
h 2
116 CAPITULO XII.
údo ) generalmente estos nuestros reynos han
» recebido y reciben grandes fatigas y daños ;-ye
» han sido y son gravemente infamados des
n te detestable crímen por todo el mundo ; y
nque á Nos, como á reyes y señores naturales,
n pertenecia remediallo , como nuestro oficio
» sea tener á nuestros súbditos en justicia , y
wno consentir que por ninguna vía reciban
ndaño y opresion injustamente ; y al descar
ngo de nuestra real conciencia ser informados,
ny querer saber y escudriñar lo que injusta y
» no debidamente en nuestrosreynos se hace,
'my con debido remedio lo proveer. Por lo que
mnos suplicaron por merced do mandásemos
» proveer tyremediar , y dar tal órden como
njustamente de aquí adelante en las dichas cau
w sas se procediese , y á todos fuese guardada
njusticia enteramente ; y para ello nos dieron
»y presentaron muchos capítulos y informa
nciones de los agravios que hasta aquí se han
n hecho ; lo qual yo mandé ver y platicar ya
nexaminar por muchas personas doctas y fa
o mosos letrados de ciencia y conciencia y
waprobada vida, y en algunos colegios y estu
ndios generales , así dernoestro señorío como de
a fuera de élz porque mas sin pasion nos infor
smásemos de lo que en ello se debia , proveer;
ANO 1518. 119
wy. sobre ello les encargamos las conciencias.
» Y como quiera que por los dichos letrados y
• universidades fué visto y con mucho estudio
nexâminado , y sobre ello nos dieron su parer
ncer , y con mucha instancia me fué suplicado
que lo mandase declarar y explicar , yo lo
» mandé sobresêer para que con mas informaz
w cion y deliberacion y propósito se hiciese y
wproveyese como al servicio de Dios , y nuese
» tro bien comun y de los dichos nuestros reyr
nnos y señoríos conviniese. cboree
30 Y agora en las cortes que por nuese
atro mandado se han hecho y celebrado en la
- villa de Valladolid , los procuradores,de las
» ciudades y villas de estos nuestros reyno de
» Castilla y de Leon y de Granada,queá Nos
vinieron (entre otros capítulos, que general
» mente por su peticion en nombre destos die
» chos nuestros reynos , suplicaron mandásemos
» proveer)dieron uno tocante á lo susodichos en
esta guisa : Otrosí suplicamos á V. A. mande
n proveer que en el oficio de la santa Inquie
msicion se proceda de manera que se guarde
sentera justicia , y los malos sean castigados,
ny los buenos inocentes no padezcan, guar
dando los sacros -cánones y derecho comune
in que en esto hablan; y quelos jufces, que pare
118 CAPÍTULO XII.
mesto se püsieren , -sean generosos y de buena
mfama y conciencia , y de la edad que el de
nrecho manda, tales que se presuma que guar .
» daránjusticia; y que los ordinarios sean jue
nces conforme á justicia.
31 » Al qual dicho capítulo por Nos fué
wrespondido que lo mandaríamos comunicar
» y platicar con personas doctas y de buena
conciencia y santa vida , y con su acuerdo lo
Xmandaríamos proveer por manera que cese
" todo agravio , y se haga y administre ente
výramente la justicia ; y que para ello recibi
» riamos los memoriales que nos fuesen da
„ des , así de agravios como de pareceres , para
ala buenaadininistracion de la justicia y recta
isprovisionsdelo que nos suplicaron.
32. Y los dichos procuradores por sus me.
9moriales nog informaron cumplidamente de
W los datos , fatigas y vexaciones y infamias
» que estos nuestros reynos y naturales dellos
nhubian recibido y recibian por no se haber
wprocedido en la manera por ellos dicha ; an
stesse haber los jueces seguido por otras re
mglas é instrucciones y estilos desviantes de
» las reglas de los santos cánones y derecho
wcomun ; y dieron algunos pareceres de le
» trados de la forma y modo y órden que para
ANO 1518. 119
► se hacer justamente se habia de tener : lo
»qual todo junto con lo que por mandado
„ de mí el rey fué visto y determinado en el
„ dicho mi condado de Flandes , Nos manda
» mos ver y comunicar y platicar con algu
» nos de nuestro consejo, y con otras persó.
w nas doctas у de ciencia y conciencia y apro
„ bada vida , los quales con grave estudio y
„ deliberacion nos hicieron relacion , que para
» que en el dicho santo Oficio se administrase
»enteramente justicia conforme al servicio de
„ Dios y nuestro , y al descargo de nuestras
» reales conciencias , convenia que en el pro
» ceso de la santa Inquisicion , y de las čau
»sas tocantes á ella , se guardasen la forma
»y la orden y las reglas siguientes :
JUECES
33 I Lo primero proveer de buenos jue
i ces y ministros y notarios , "hombres de buena
„ conciencia y fama, de edad de mas de qua
„ renta años , hombres nobles y no pobres , ni
„tales de quienes se deba creer que por ningu
una cosa dexarán de guardar justicia.
34 II „ Item , que el salario que se les debe
» á los jueces y oficiales esté situado , y no
9 se les pague de las condenaciones que hi
120 CAPÍTULO XII:
» cieren y penitencias que echaren , porque no
» sea causa de incitarles á condenar á ninguno
» injustamente ; y para esto sería bueno que
» en cada iglesia catedral de los lugares don
» de residen los inquisidores hubiese una ó dos
» canongias, deputadas para el dicho oficio que
27 tuviese por su salario , como las hay para
ląs predicadores; ó que la Inquisicion se co
» metiese á los ordinarios.
4:35 . III »Item, que su alteza promete de no
whacer merced. á ningun juez ni oficial de bie
» nes ni oficios ni beneficios de personas que
usean condenadas , porque con esperanza de
„ los haber no se condene injustamente alguno,
.- 36 IV » Item, que si algun inquisidor fue
wre recusado por el preso , se elijan árbitros
, conforme al derecho canónico que conoz
„ can de la recusacion ; y si le dieren por re
acusado , no conozca de la causa ; y ; lo mis
* mo.se haga quando los del consejo ó algu
unos de ellos fueren recusados.
1-372- V Item , que, de dosen dos años se
venvien , buenas personas por visitadores á las
» provincias donde hay inquisidores , los qua ;
» les inquieran cómo executan sus oficios los
pinquisidores y sus oficiales, y oigan los que
vrçllosos que de ellos hubiere , y les hagaa
ANO 1818.. 121

m justicia ; y estos visitadores no sean inquisi


„ dores ni oficiales de la Inquisicion.
38 VI „ Item , que los jueces y oficiales
que se hallaren culpados , y no hubieren usa
„ do bien de sus oficios, sean privados dellos
my castigados conforme á derecho , y no sean
» mas puestos por jueces ni oficiales de la In
» quisicion allá ni en otra provincia.
139. VII „ Item , que los que se quejaren de
» los jueces y oficiales de agravios que les ha
» gan , no sean por ellos presos ni maltratados.
40 VIII „ Item , que quando los jueces y
» Oficiales fueren proveídos al oficio , juren de
» bien y fielmente lo exercer , y de no avisar
má: persona alguna que pida merced de algu
nos bienes , ni oficio ni beneficio de presos
uni acusados hasta ser sentenciados , y la sen
stencia pasada en cosa juzgada; y que otor
» garán á las partes las apelaciones que inter
» pusieren para los del consejo , y por ante
mnuestro muy santo padre ; y que, porque de
» llos apelen y les recusen , no les tratarán mal,
» ni les harán otros agravios ni,, extorsiones;
» y que el tal juramento hagan en el cabildo
» de la iglesia catedral de la tal ciudad .
2 , 41 IX „ Item , que los jueces de oficio no
inquieran ni anden a buscar, testigos contra
I 22 CAPÍTULO XII.
» las personas que no estuvieren infamadas des
» te crímen , ni pregunten de las tales perso
inas á los testigos que contra otros vinieren
» á deponer, ni á los presos ni á los que die
» ren tormento .
42 X „ Item , que quando algun testigo vi
» niere á deponer y a denunciar de otro, los jue
» ces ipso mismo los exâminen y pregunten con
» juramento , y sepan de él si es enemigo él , ó
» algun pariente suyo de aquel de quien testifica,
» ó tiene pleyto ó diferencia con él, ó si ha sido
» cohechado ó sobornado , y de qué edad.es,
» y de qué tiempo tiene comunicacion con él;
„ y le hagán todas las preguntas que vieren
" que sean necesarias para saber la verdad ; y
» al pie del dicho hagan asentar la fe que les
» parece que se le debe dar , porque quando
wel otro juez lo viniere á ver esté advertido
» dello.
PRESOS
43 XI „ Item, que porque de la prision por
» este delito resulta grande infamia y perjuicio
wal preso 'y'á sus parientes , que antes que
» ninguno sea preso , los testigos que hubieren
denunciado dél , sean repreguntados con ju
» ramento , presente el juez ordinario con los
» inquisidores ; y bien exâminados , y inquirii
ANO I $ 18. 123
» dos qué personas son , y si son tales que se
„ les debe dar crédito ; y ninguno sea preso
» sin que preceda primero tal probanza por
» donde se espera que conforme á derechó será
» condenado ; y para prender se tome el pa
" recer del ordinario , y de otros letrados y
» personas perítas.
44 XII „ Item , que los que fueren presos
» sean puestos en cárcel pública , honesta , tal
» que sea para guarda y no para pena , y allí
» se les diga misa y administren los santos sa
" cramentos que el derecho permite.
45 KIII „ Item , que los presos puedan ser
» visitados todas las veces que quieran por sus
9 mugeres é hijos , y deudos, y amigos, y le
» trados ; y procuradores ; y las mugeres lo
» mismo pública y secretamente.
- 46 XIV » Que les den y consientan tomar
„ letrados y procuradores los que quisieren, aun
» que sean sus parientes , que les ayuden á de
„ fender y no sean compelidos á tomar otros
» letrados ni procuradores contra su voluntad.
47 XV » Item , que luego que fueren pre
» Sós se les ponga la acusacion , en la qual no
» les sea puesta otra cosa mas de aquello que
» está depuesto y denunciado contra ellos ; y
» que en la acusacion -se les declare el tiempo
124 CAPÍTULO XII.
» y lugar en que los testigos dicen haber co
» metido el delito , porque ellos puedan en
» teramente ser defendidos.
? 48 XVI „Item , que con la acusacion se
» les décopia , si la quisieren , de la informa
» cion entera como la recibieren , y de los
» nombres de los testigos que contra ellos de
» pusieren , y que está habida contra ellos.
49. XVII » Item , que al tiempo que las
» probanzas se han de hacer , se dé al acusado
-traslado del interrogatorio , y se reciba fi
» deyusion , y al fiscal lo mismo , porque me
» jor se pueda saber la verdad.
50. XVIII „ Item , que en concluyendo el
» pleyto se haga publicacion de testigos , y se
» dé traslado a las partes de las probanzas en
» teramente , sin añadir ni quitar cosa alguna,
» declarando los nombres de los que depasie
» ron , en qué tiempo y en qué lugar ; y que
- la publicacion de los nombres de los testi
irgos no se le deniegue á ninguno , pues es
» notorio que no hay en esta generacion per
9 sona tan poderosa de quien se deba temer
que los testigos puedan recibir ofensa : mas
» si por acaso fuere procedido contra algun
» duque , marques ó conde, obispo ó gran pre
mlado , que é aquel se puedan denegar los nom .
'ANOIS 18.1 135
mbres de los testigos si los jueces vieren quc
» cumple ; y que nuestro muy santo padre des
» clare que el texto que dice que la publica
» cion se puede denegar quando la potencia
del acusado es tanta que justamente se pue
„ da temer la seguridad de los testigos , se
sentiende de dichos grandes y prelados , y
» no de otras personas , porque la experiencia
nha mostrado que dexándolo al arbitrio de
» los jueces ha sido muy peligrosa cosa , y á
» todos universalmente (así chicos como á gran
ndes) lo han denegado.
31 XIX » Item , que quando á los tales
» grandes ó poderosas personas se hubiere de
y negar la publicacion de los nombres de los
w testigos, que eljuez pronuncie por auto , y
» jure solemnemente que no lo hace malicio
»samente , sirio porque teme que la potencia
del acusado á quien se deniega , es tanta que
wlos testigos no tendrán seguridad de sus vi
» das , y que le parece segun Dios y su cons
» ciencia , y conforme á derecho , que se le
» debe denegar; y que de la tab pronunciacion
wla parte acusada pueda apelar para nuestro
» muy santo padre , y le sea otorgada la ape
» lacion , y hasta que ella sea decidida na
use proceda en la causa.ri.
126 CAPITULO "; XII.
52' XX » Item , que sialguno fuere condes
nado á cuestion de tormento , y el tormento
» se le hubiere de dar , aquel se le dé mode
» radamente conforme á los indicios y pro
„banzas que contra él hubiere , y que no se
» use de ásperas y nuevas invenciones de tor
» mentos que hasta aquí se han usado en este
» Oficio .
53 XXI „ Item , que aquel que fuere una
» vez atormentado , no pueda otra vez ser tor
» nado al tormento , ni conminado sin nuevos
» indicios y probanzas que basten de derecho.
54 XXII » Item , que ninguno pueda ser
95 puesto á tormento para que diga , de otro .
55. XXIII „ Item , que los tormentos no se
uden a personas que de derecho se defiendan ,
mni en casos impermisos.
56 XXIV „ Item , que de las sentencias,
mansi interlocutorias como difinitivas, se pueda
apelar para ante nuestro muy santo padre,
» y las apelaciones se otorguen ; y hasta tanto
» que las apelaciones sean fenecidas no se pro
» ceda en las tales causas , ni sean sacados á
las plazas ni tablados á oir las sentencias , ni
„ les sean tomados sus bienes ni sacados de
ysu poder.
17 XXV » Item , que quando se hubieren
ANO ISIS. 127
» de ver los procesos para los sentenciar , las
» partes y sus letrados y procuradores esten
„ presentes para se defender y alegar de su de
wrecho , y ver si falta alguna parte del pro
» ceso ; y asímismo lo esté el fiscal, como se
whace en todas las otras causas civiles у cri
» minales.
58 XXVI „ Item , que quando se hallare
nque el acusado debe ser absuelto por no haber
» probanza contra él bastante , los jueces no
» le condenen ni penen de dineros ni otra pe
» na , diciendo que aunque no hay probanza,
n ellos tienen sospecha, y que por ella le con
ndenan ; ni se tome otra forma de condena
» lles , debiendo ser absueltos.

COMPURGACIONES.
59 XXVII „ Item , que quando alguno se
» indiciere á compurgacion , que los jueces le
„ dexen nombrar todos los testigos que quisie
» re para compurgarse ; y faltando los unos,
pueda nombrar otros conforme á derecho ; y
» que estos testigos compurgadores los pueda
» tomar y nombrar los que quisiere él , y no
» se desechen por decir que descienden de li
» nages de conversos en todo o parte , y aun
» que sean parientes ; y que á los presos dexen
128 CAPÍTULO XII:
» primero hablar con ellos para se informar si
» tienen dellos noticia , y estan certificados de
» su inocencia .
60 XXVIII „ Item , que los testigos se
» puedan tachar y se revean las tachas , y los
» quese hallaren falsos sean castigados por la
» pena del talion y conforme á la ley hecha
» por los reyes católicos de primero.
61 XXIX „ Item , porque en los tiempos
„pasados algunos confesaron sus culpas , y fue
wrón pasados á la iglesia , y despues han vi
» vido católicamente , y por olvido ( como
wes de creer ) dexaron de decir algunas culpas
nó algunas circunstancias : ó calidad , y que
» probaban el delito , ó lo que confesaron no
„ fué en la forma debida ;- que asímismo , di
„ ciendo de sí , se olvidaron ó dexaron de de
“ cir de sus madres , padres é hijos , herma
» nos y parientes , y las mugeres de los ma
„ ridos ó de otras personas que con los tales
„ fueron participantes en el delito ; ó que se
» lo vieron cometer á los padres , hijos , her
» manos y mugeres y parientes y otras perso
» nas que lo vieron cometer , y no lo han
venido á decir , y por esto han sido muchos
» presos , condenados , y tomádoles sus bienes
» diciendo ser fictos penitentes y no haber rec
ANO 1918. 129
mtamente confesado sus culpas , de lo qual ha
» venido gran daño ::: que de aquí adelante por
„ este ni otro, achaque ninguno sea preso ni
» condenado , ni tomados sus bienes ; y los
» que por el semejante estuviesen presos , sean
» absueltos ; y si necesario es , se haya bula de
n nuestro muy santo padre en que generalmen
te remita las tales culpas , y los reconcilie
» universalmente á la iglesia de todo aquello
» que antes de su reconciliacion hubieren he
wcho y dexado de decir , y á los que vieron,
» de lo que no dixeron dello ; pues es de creer
» que como confesaron lo uno confesaran lo
» Otro si se les acordára , y que por eso no se
w les eche penitencia de dinero ni otra alguna ..
62 XXX „ Item , porque algunos jueces han
intentado llamar generalmente por el edicto
» ante sí á los hijos y nietos de condenados y
» reconciliados , y les hacen dar por escrito
» sus nombres y sus edades, y todos sus abo .
»lorios y parientes , ymuchas veces compren
uden y. proceden contra ellos sin haber con
» tra ellos denunciacion ni informacion algu
nna , sino solamente diciendo que ellos se cria
nron con los tales condenados y reconcilia
» dos , y que les verían cometer los delitos que
whicieron , ó serían participantes con ellos; y
Tom . II. i
>
130 CAPÍTULO XI I.
wsi en el tiempo que el edicto dice , no vienen
„ á dar por escrito lo susodicho , los acusan ,
ny dan pena y penitencia , de lo qual resulta
ngran daño y infamia ; débese inandar que ésta
my otras semejantes vexaciones como ésta
n cesen .

63 XXXI „ Item , què porque en las iglesias


» y monasterios hay puestos hábitos en que es
mtán escritos los nombres de los que han sido
mcondenados y reconciliados de quarenta años
ná esta parte que comenzó la Inquisicion , y
» aquello es grande infamia para sus descen
ndientes que viven católicamente , y aun para
atodos estos reynos; y algunos de los recon
nciliados que son vivos , los traen encima de
-las ropas : que se mande que los tales hábi
ntos se quiten de las iglesias y de las personas
in que los traen , y no se pongan de aquí ade
n lante en ninguna parte , porque esta infamia
scese en estos reyños ; y que á algunos que
nestán en cárceles perpëtuas y por voluntad,
mse les conmuten en otras penitencias , y sean
» sueltos , porque allí muteren de hambre ; g
nno sirven á Dios. ' Body
64 XXXII „ Item , que porque en algunas
wiglesias, y comunidades de frayles y monjas, y
cofradías, y órdenes se han hecho estatutos
ANO 1518. 131
constituciones que en ellas no puedan en
ntrar ni ser recibidas personas que desciendan
nde linages de conversos , aun siendo católi
» cos , los tales estatutos se quiten y alcen , pues
mnotoriamente son hechos contra servicio de
n Dios, que no hace distincion de generaciones,
my contra todo derecho divino у humano.

BIENE S.
65 XXXIII „Item, que quando prendieren
nalguno , no le sean tomados los bienes , ni
» vendidos muebles y raices , solamente sean
» escritos y puestos para memoria para que no
n se puedan trasportar , segun que el derecho
n dispone.
66 XXXIV „ Item , que de ellos les dexen
" gastar lo que fuere necesario para sus man
n tenimientos , y de su muger é hijos y familia,
» y para su defensa , y las otras cosas necesa
nrias sin les poner límite.
67 XXXV „ Item, que quando alguno fue.
re condenado , y tuviere hijos y otros des
ncendientes católicos , que ellos hayan y he
nreden sus ! bienes , conforme á las leyes de
» Partidas de estos reynos , que ésto clara y
ollanamente disponen . 1.1.2
68 XXXVI » Item , que no se haga merced
132 1
CAPÍTULO : XII.
nalguna de bienes de ningunapreso hasta tanto
» que se hayan confiscado los bienes por sen
stencia pasada en autoridad de cosa juzgada.
69. XXXVII »Item , que en todo general
omente se guarde la forma y orden de los sa
» cros cánones y derecho comun canónico,
» así en el proceder , como en el sentenciar,
n sin haber respetos á otros estilos , ni costum
» bres ni instrucciones que hasta aquí se hayan
» guardado.
70 XXXVIII „ Item , que para lo susodi
» cho á suplicacion de su alteza se haya bula de
» nuestro muy santo padre en que mande guar
dar la fórden susodicha. 0 201
71. XXXIX „ Item , que todo lo susodicho
o se guarde , ansí en los pleytos y causas que
» agorar están pendientes , como en las que de
» aquí adelante hubiere ;Ly en tanto que viene
nla bula , su alteza mande , á loś inquisidores
nguarden esta dicha órden conforme á de
srecho :-?; . 1 ݂‫ ܟ‬s
- 72 „ Por lo qual , todo por Nos visto,
nconsiderando la obligacion que tenemos , co
» mo reyes y señores maturales deque nuese
w tros vasallos sean mantenidos en justicia , y
„ los delincuentes séan castigados a youtósiino
bucentessa presos , aj fatigados,Wimaltratados
.: ANO JIS 18. 133
» por ninguna via , y porque nuestra voluntad
nes cumplir, en todo quanto la fragilidad hu
nmana lo permitiere , nuestro real oficio , y
nlo que á nuestra real dignidad incumbe y
sreguarda en servicio de Dios; y queremos
nque en nuestros tiempos estos nuestros rey
onos sean honrados y acrecentados ,ly nues
otros súbditos y vasallos bien tratadossy re
n levados ; y no fatigados en quanto posible
mfuese , y de ello tenemos especial voluntad :
hubimos por bien , de mandar guardar en todo
o la dicha forma , y orden y reglas de proce
nder subincorporadas y suplicar á cnoestro
» muy santo padre las mandase aprobar.y.con
nfirmar, ysubcensąras eclesiásticasiobservar y
" guardar , y sobre ello enviamos á sol santi
wdad nuestra suplicacion y mandamos dar
nesta nuestra cartar para vos en la dichas razon.
Porila qual, ó por su traslado signado de es.
„ cribano público o exhortamos , encargamos , y
mandamos a todossyl á cada uno de vosien
» vuestroslugaresy jurisdiciones cumplaise la
ndichai declaración y forma y orden ide prot
» ceder, y reglas que de suso van incorporadas,
nyoonforme a ellasi, sin des darbotro enten
ndimiento , ni nueva declaracion: vni : inter
» pretacion , ni limitacion : ý sia esperaspara
134 CAPÍTULO XII.
nello otra nuestra carta y declaracion , ni que
n se aguarde otra yusion ni consulta , proce
ndais y hagais proceder en el dicho oficio de
» la santa Inquisicion en las causas tocantes á
nella , así en las causas y negocios que hoy
ndia penden , aunque estén conclusas y sen
ntenciadas (no estando leidas ni divulgadas las
nsentencias ) como en las que de aquí adelan
nte se movieren , aunque sean por antiguas
» causas, y las guardeis y cumplais , y hagais
» guardar , cumplir y executar en todo y por
» todo segun que en ellas y en cada una de ellas
» se: contiene , no guardando ni habiendo'aten,
ncion á otras reglas mi instrucciones, estilos
» y costumbres , y forma y orden de proceder
nque hasta aquí se haya tenido en el proceso
» de la dicha Inquisicion Y contra el tenor y
o forma deilo susodicho no vayades ni pasedes,
»ni 'cortsintades ir' ni pasar por alguna i mane
mra. Y porque ( como dicho es ) Nos mandar
9.mos suplicar , y suplicamos a nuestronmuy
9 santo padre aprobase y confirmase todo lo
» supodicho ; )g. por sus bulas apostólicas' lo
» mandase guardar ( las quales esperamos que
» Su santidad mandará conceder , y que breve
„ mente vernán á estos reynos ) ; y porque el
w dicho santo Oficio no bėse , y en él se haga
ANO 1518. 135
wentera justicia , Nos vos mandamos que en
» tanto que las dichas bolas vienen guardeis
»y cumplais todo lo susodicho , y conforme a
nello procedais y hagais proceder en el dicho
santo Cficio , bien así como si las dichas bu
» las fuesen venidas ; pues todo ello es confor
» me á derecho, y justicia , visto y determina
» do por grandes letrados y personas doc
» tas de conciencia ; como dicho es. Y los
» unos ni los otros no hagades ende al por
nalguna manera so la pena de la nuestra mer ,
» ced , y de la privacion de los oficios. Da
» da , & c."
73 No llegó á, publicarse, la pragmática
anterior porque Juan Selvagio , sų autor,
murió en Zaragoza en el tiempo mas crítico,
Pedro Mártir de Anglería , consejero de Indias,
que seguía la corte, neputó su muerte por ua
gran bien, á causa de que con ella se mudé to
do el estado de la corte para con la Inquisis
cion. En 31 de mayo decia desde Zaragoza
á los marqueses de los Velez y de Mondejar
que el gran canciller, habia caido enfermo,
y la sagrada Inquisicion , interesaba en que
la parca cortase los dias de su vida , por
que si no , quedaría postrada ; y á 13 de ju
lio , contándoles su maerte manifestó ale .
136 CAPITULO XII.
gría ( 1 ) . Era Pedro Mártir un sabio'en las be
llas letras , pero tenia en las materias canóni
cas las opiniones romanas, y poquísima críti
ca , como consta de muchas cartas suyas. Los
sucesos de sus amigos arzobispo de Granada
y marques de Priego debièran haberle bastado
para conocer que el mal no estaba precisa
mente en las personas de los inquisidores, sino
enla institucion misma del tribunal, cuyos ele
mentos autorizaban a los hombres para abusar
de su oficio .
74. *Muerto el canciller Juan Selvagio ven
ció el cardenal de Tortosa , maestro del rey:
auxiliado de otros españoles mas piadosos que
críticos , y mas preocupados contra los cris
tianos nuevos que lo que hubiera convenido,
mudó las disposiciones del jóven monarcal de
manera quellegó éste a formar empeño de sos
tener las órdenanzas de la Inquisicion con
exceso', como veremos. Oxalá hubiera sûrti
do efecto la pragmática preparada por Juan
Selvagio á petićion de los procuradores de las
cortes ! Habiera sido infinito menor la odiosi
dad del tribunal ; y se hubieran evitado mu
-09 gbiy
IS on iz 2
Pedro Mártir de Anglería , Ep. lib. 31 , ep .
620(1), 92.MINI
ANO' 1518.40 137
chas desgracias de familias arruinadas por las
consecuencias fatales de un proceso seguido
en la obscuridad sin los medios de defensa
prescritos por derecho natural. Gracias al em
perador de los franceses Napoleon el grande,
que ha destruido por la raiz el árbol dañino
despues de tres siglos.
75 Quando mas peligraba el poder oculto
de la Inquisicion , sihubiera surtido efecto la
pragmática de las cortes de Valladolid del año
1518 , estaban usando de él con arbitrariedad,
ỹ ( en quanto puede discurrirse ) con tiranía
y crueldad Andres Palacio y Juan Calvo , in
quisidores de Valencia , contra una infeliz an
ciana de ochenta años , que no debia ser po
bre pues pudo hacer tantos recursos. Se lla
maba Blanquina , viuda de Gonzalo Ruiz , vea
cino de la ciudad de Valencia . Habia vivido
siempre con opinion 'de buena católica, y no
bastó para que pudiese baxar al sepulcro sin
que se la reputase por sospechosa', pues algu
nas personas que la quefrian mal por causas
particulares , la denunciaron á la Inquisicion
de que siendo jóven. había hecho cosas capa
ces de producir sospecha de judaismo. Basté
la prueba de éstadelación para que conduxe
sen aquella venerable anciana á lascárceles se
138 CAPITULO XII .
cretas , como si los años no la tuvieran presa
en su casa ; y se proseguía el proceso con tan
ta lentitud como si hubiera deseos de que mu ,
riese antes de sentencia. Por parte de sus inte
resados se acudió al papa, quien mandó á los in
quisidores que la hicieran sacar de la cárcel, y
sentenciaran pronto , absolviendo ú condenan
do segun los méritos. No hicieron lo uno ni
lo otro ; y noticioso el papa se avocó la cau
sa inhibiendo a los inquisidores , y cometió su
conocimiento en 4 de marzo de 1918 á don
Lois, obispo labelino , 2uxiliar en Valencia, y
á Olfio de Procita , canónigo de aquella igle
sia metropolitana , mandándoles sacar de la
cárcel á Blanquina : ponerla en un convento:
examinar de nuevo los testigos : valerse de no
tarios y fiscal distintos de los del tribunal de
Inquisicion : dar libertad á Blanquina para ele
gir procurador y abogado de su confianza ; y
sentenciar la causa segun los méritos del pro
ceso . Llegaron los inquisidores á saber ésto
antes que les notificasen el breve , y aceleran
do el curso del proceso , lo sentenciaron de
clarando á Blanquiña como sospechosa ; por
lo qual quando el obispo lavelino y el canó
nigo Procita fueron á usar de la comision , se
promovió la duda de si la sentencia de los in .
ANO 15.18. 139
quisidores era válida ó pula, El rey estando
en Zaragoza escribió en 18 de mayo á don
Luis Carroz , su embaxador en Roma , y á los
cardenales de Aragon, Santiquatro, Ancona , y
Lavalle para que el papa revocase la comision,
diciendo ser contra el honor del santo Oficio ,
y que habia sido la sentencia muy benigna ,
pues no habian condenado á Blanquina á mas
que á cárcel perpetua y confiscacion de bie
nes ( 1 ). Si esto llamaba el rey benignidad ¿qué
sería rigor ? ¡ Tiempos infelices! Y para que se
conozca cada vez mejor lo que era la curia
romana , sépase que , mudando de rumbo en
tonces el papa , se avocó segunda vez la cau
sa , y la cometió en 5 de julio del mismo año
al cardenal de Tortosa , inquisidor general,
encargándole juzgar sobre la nulidad o valor de
la sentencia pronunciada por los inquisidores,
A los dos dias , en 7 del mismo mes y año, ex
pidió el papa nuevo breve dirigido al cardenal,
en que haciendo la misma relacion y encargo ,
añadía que algunas .personas fidedignas le ha
bian informado que siendo Blanquina octoge
Baria , y habiendo habido en la ciudad siem

(1 ) La carta está en la biblioteca real de Madrid


est. D , núm . 118 , pág. 3. $
140 CAPÍTULO XII.
pre inquisidores , los últimos cincuenta años
ninguno la habia difamado ni dudado del cam
tolicismo de dicha muger ; por . lo qual era
justo restituirla al ser y estado que tenian su
fama , persona y bienes antes del dia 4 de mar
zo , en que su santidad habia revocado la juris ,
dicion de los inquisidores actuales , y conocer
del fondo de la cuestion baxo el concepto d
:e
ser mulo quanto ellos han decretado contra
Blanquina desde aquella fecha , y tal vez antes ;
y para que la infeliz anciana no muera de
pesadumbre de llevar el sambenito у sufrir
cárcel, 'manda que se le quite aquel , y sacán
dola de la cárcel; se la ponga en la casa de al
gun pariente ó persona honesta que elija , la
misma Blanquina. Se conoce claramente que
el pápa ' tomó verdadero interés a favor de
aquella infeliz , pues en el propio dia 7 libró
distinto breve particular y separado diciendo
al cardenal que habia visto un extracto de la
confesion de Blanquina , y conocia que los
indicios resultantes contra ella eran leves , y
cosas propias de la edad pueril , que se deben
atribuit mas á ligereza y diversion irreflexi
va , que á heregía judaica ; por lo que , para
evitar que muriese con prision tan dilatada ,
renueva el precepto de sacarla , y encarga
ANO 1918. 141
al inquisidor general que si su opinion es con
forme á lo indicado , absuelva é indemnice
pronto á Blanquina , y si pensare que debe
ser condenada , lo suspenda y consulte á su
santidad ( 1). No he leido papeles en que cons
te quál fué el éxito de la causa ; pero es de
creer que el cardenal Adriano absolvió á
Blanquina , porque tenia carácter blando y
benigno. Como quiera , el hecho de haber re
vocado el papa la comision del obispo lave
lino y del canónigo Procita manifiesta bien la
maniobra de los inquisidores en los meses de
abril, mayo y junio para que no se, viese fue
ra de la Inquisicion el modo con que habian
ellos seguido el proceso , y no dexa todo esto
de dar mala idea del tribunal y del abuso que
se hacia del secreto .''
76. En el mismo año de IS 18 encontramos
noticia de otra causa particular por un breve
de Leon décimo , dirigido con fecha de 9 de
setiembre al cardenal de Tortosa , de cuyo te
nor resulta que Francisco Mainente , vecino de
Ja ciudad de Siracusa de Sicilia , fué progesa
do como sospechoso de heregía por la Inqui

( 11) Lumbreras , Compilation de bredes lib. 1 ,


tít. 2. nn 13 , 14 , 15 x 16.. avio
142 CAPÍTULO XII.
sicion de Sicilia ; y habiendo aprovechado una
ocasion que tuvo para escaparse de las cárce
les secretas , fué á Roma , y dió querella con
tra los inquisidores exponiendo que le perse
guían injustamente por pasiones particulares :
que el papa se avocó la causa de Palermo , y
cometió su conocimiento y el de las quejas
promovidas por Francisco al cardenal vicario
de Roma Domingo , del título de san Bartolo
mé de la isla ; pero ahora conociendo su san
tidad que pertenece al inquisidor general de
España , y que éste podrá ser mejor informado ,
inhibe al cardenal vicario , y se encarga al de
Tortosa proceder como corresponda por de
recho (1)
77 Diego de Vargas, vecino de Talavera
de la Reyna , tenia pendiente causa de fe en
el santo Oficio de Toledo , donde tambien ha
bia otra de un tio suyo :: obtuvo del papa un
breve de comision á favor de Luis de Carba
jal , canónigo de la catedral de Plasencia , para
que inhibiendo a los inquisidores conociera de
las dos causas y demas conexâs con ellas. Co
menzó el canónigo á conocer examinando dei

( 1) Gonzalez de Lumbreras, Compilacion de


Hent lib. I , tít. 2 , n. 1 .
ANO 1918. 143
nuevo á los que se presumian testigos del pro
ceso de Inquisicion , y habiendo librado letras
inhibitorias contra los inquisidores , lo hicie
ron estos saber al cardenal inquisidor general,
quien obtuvo del emperador una real cédula
del tenor siguiente: * El rey. = Luis de Car
» bajal , canónigo de la iglesia de Plasencia : á
» mí es fecha relacion que un Diego de Var
»gas , vecino de la villa de Talavera , se fué
» fugitivo á la corte de Roma , y que alli im
» petró un breve de nuestro muy santo padre
» á vos dirigido sobre su causa y de un tio sa
» yo que está preso en la santa Inquisicion de
„ Toledo ; Jas quales causas pendían y penden
» ante los inquisidores del dicho partido ; é
n que vos acetasteis la dicha comision , é ha
beis dado mandamiento con censuras para
» que ciertas personas quo se presume que han
» depuesto contra los dichos tio y sobrino pa
» rezcan ante vos dentro de cierto término á
mestar á derecho.con el dicho Diego de Vár
» gas, inhibiendo a los dichos inquisidores del
„ conocimiento de las dichas causas , é hacien
» do otras novedades no vistas ni oidas en ese
» tos nuestros reynos despues que el oficio de
„ la santa Inquisicion en ellos se exerce; lo
»qual ha sido mucho atrevimiento fecho en
144 CAPÍTULO XII.
» nuestro deservicio , é daño é perjaicio . del
» santo oficio de la Inquisicion. Por ende.yo
» vos'encargo que luego que esta mi cédula
» vos fuere presentada repongais todos é qua
„ lesquiera autos é mandamientos que cerca de
„ lo susodicho hayais fecho é discernido ; é lo
» remitais todo é las partes á los dichos inqui
» sidores jueces apostólicos ante quien penden
„ las dichas causas , segun dicho es , é á quien
„ el conocimiento dellas pertenece por comi
» sion de su santidad , é que no vos entreme
» tais mas en manera alguna en los dichos ne
" gocios , ni en otros semejantes tocantes al
» crímen é delito de la heregía ; porque de otra
» manera será necesario mandarlo proveer co
» mo fuere justicia , é viere que conviene al
» servicio de Dios é mio, Zaragoza á 10 de se
» tiembre de 1918. = Yo el rey, = Por su man
a dado , Hugo de Urries ( 1): " No dexa de ser
bien , exagerada la narrativa de que no habia
sucedido otro tanto , quando constan muchas
comisiones iguales en otros inumerables casos
de recursos á Roma ; pero es útil el saber la
expedicion de la cédula para hacer yer que

( 1 ) Real biblioteca de Madrid , est. X, cod.


1.57 , fol: 219.
ARO , 1918 , 145
puestros reyes ponian la mano en los negocios
de Inquisicion siempre que lo tenianpor con
Teniente, ro !! OT135
Į bi ots!
CAPÍTULO XIII. Or Yr Es
. : ib olisivy
De la pretension de los aragonesës”en'las
cortes de Zaragoza sobre reforma de laIn
quisicion ; bulas pontificias reduciende.sh
bunal á los términos del derecho comuninmaz
tivos de no haber se puesto en práctica ; caue
sas famosas de fe y otros sucesos ; deburi ee
{ 19919h in
‫هم په وره له‬
ANO 1519.
( ۱ ( ‫ درام‬31 : ft
I Habi
abiaa juradoel rey Cárlosen Zaragoza
dia 9 de mayo 'de 1518 guardar al reyno de
Aragon süs fueros y leyes , particularmente las
acordadas en las cortes de Zaragoza , " Tara
zona y Monzon , y entre ellas la de no per
mitir que por juez alguno se hicieseinquisición
acerca del crímen de usuras (1).Pero habién
dose congregado nuevas cortes generales del
reyno en Zaragoza á fines del citado año
(1) Argensola , Angles de Aragon lib. 1 , c. 54
Tom . II. į
146 CAPÍTULO XIII,
1518 y principios del siguiente , expasieron los
vocales que la concordia de las cortes de Mon
zon de 1510 y 12 , confirmada por el papa en 12
de mayo de 15 es para Aragon y en 1.° de agosto
de ISI16 para Cataluña , no habia bastado para
evitår los daños que padecia el comun de ha
bitantesde la corona por causa de la Inquisi
cion; y propusieron á S. M. se sirviese am
pliar laconcordia á los artículos que siguen.
& Prtherdaque en adelante los jueces , nota
those you demas ministros de la Inquisicion se
Weligiésen debuenas costumbres, ciencia y fa-,
» magh generosos, de edad provecta , conforme
ná derecho , conocidos y aprobados para el
mexercicio de su empleo , y no pobres. Segun
si do :: que sus sueldos no fuesen asignados so
mbre los bienes de personas condenadas, ni
ellos pudiesen adquirir parte de dichos bienes,
» Tercero: que cada segundo año fuesen visi
mtados para que diesen razon del modo con
" que se conducian en su respectivo oficio,
ante jueces no sospechosos en manera alga
na , y que jamas hubiesen exercido oficio de
Inquisicion ; y si resultase haber delinquido,
» fuesen castigados conforme á derecho. Quarto;
nque si algun acusado apelase á la silla apose
stólica ó al inquisidor general, se defiriese á
ANO 1919. 147
» tales apelaciones conforme á derecho , sin
» que por eso se hiciese á los apelantes injuria,
» gravámen ni mal tratamiento . Quinto : que
» los testigos que se presentasen en las causas
» de apelacion fuesen exâmipados por el inquie
» sidor general y losaconsejeros, Sexto que
» los reos pudiesen elegir procurador y aboga.
»do de su gusto sin exclusion de las parien ,
» tes, y ser oidos con ellos. Séptimo: que los
» nombres de los testigos se manifestasen á
» qualesquiera reos sin diferencia entre unos y
» Otros. Octado: que se explicase á cada uno
„ de los reos el año , mes dia y lugar en que
„ deposieronlos testigos. Nono : que los testi
» gos falsos fuesen castigados con la pena del
» talion conforme a la pragmática promul
»gada porel rey Fernando el católico. Déci
» mo : que los acusados del crímen de heregía
» fuesen presos , no en cárceles horrendas , sino
» en las que solo sieviesen de custodia segura.
„ Undécimo: i que se les permitiésem visitas de
maridos ; mugeres, hijos , parientes , amigos,
abogados y procuradoresc . Duodécimorsque
,, se les dixera misa en las cárceles. Décimoter
» cio : queel fiscal propusiera en su acusacion
„solo aquello que hubiesen depuesto .los testie
gos , expresando el tiempo y lugar en que
k2
148 CAPÍTULO XIII .
„ estos afirmasen haber sido cometidos los crí
„ menes. Décimoquarto : que las cuestiones y
„ torturas no excediesen de lo que correspon
„ diera por los indicios y reglas del derecho .
» Décimoquinto : que los oficiales no usen de
„ cuestiones y torturas nuevas y no acostum
„ bradas. Décimosexto : que sufrida una vez la
» tortura , no se de segunda vez por la misma
» causa . Décimoséptimo : que á nadie se dé tor
»; tura para que declare en causa de otras per
,, sonas. Décimooctado : que si no resaltan prue
„ base del crímen , y sin embargo,los inquisi
„ dores reputan al acusado por sospechoso de
,, haberle cometido , admitan para purgacion
»,de la sospecha á los testigos que el reo mis
„ mo quiera, sin excluir los parientes como no
99 sean de los reprobados por derecho. Décimo
nono : que si algunos testigos designados fal
Wtaren , 6 ignoraren la inocencia del acusado,
, pueda éste nombrar otros é informarse si tie
„nen noticia de su inocencia. Vigésimo: que por
„jesta sospecha 16 escrúpulo no se leş -imponga
- penitencia péčuniaria ni otra pena. Vigésimo
» primo: que si algunos reconciliados hubie
syren dexado de manifestar algunas cosas en
..sus confesiones por olvido de resulta de ha
ber mediado mucho tiempo entre el crimen
ANO 1519 149
» y la confesion , y fueren procesados por esta
9,omision, 'se proceda con ellos mas benigna
9, mente , y no se les ponga en cárceles , ni se
„ les confisquen los bienes. Vigésimosegunda:
„ que contra los hijos de penitenciados que és
taban en la potestad de los padres quan
,, do estos cometieron el crímen no se proce
»da por sola esta circunstancia , aunque los
» padres declaren que los hijos. lo sabian si no
», consta por informacion plenaria que dichos
„ hijos tenian la edad de veinte años quando
estaban en su patria potestad, y sabian el crí
„ men del padre. Vigésimotercio : que los hijos
„que entonces hubiese presos únicamente por
,, la causa de haber sabido el crímen de sus
» padres, y no dado noticia , saliesen libres sin
» pena alguna ; y los menores de edad que se
hallasen entonces fuera de cárcel no fuesen
» presos por sola la sospecha que los oficiales
9 de la Inquisicion forman con el motivo in
„ dicado ó por otros fundamentos leves. Vigé
», simoquarto : que el estatuto promulgado por
„ los inquisidores de que comparezcan ante
„ ellos los hijos y nietos de los reconciliados y
condenados expresando por escrito los nom
„ bres de los hijos é hijas , padres , abuelos y
», demas consanguíneos y afines descendientes
150 CAPÍTULO XIII.

»,por qualquiera línea , y el lugar en qué ha


„ bieren sido enterrados , y el en que hubieren
,, morado , y otras muchas cosas de que se les
,, obliga a dar razon , fuese casado y anulado..
3, Vigésimoquinto : que quando alguno haya de
3, ser examinado como testigo , le exâminen los
w jueces por sí mismos , estando presente el or
dinario diocesano con asistencia de otras per
„ sonas peritas , precediendo juramento , baxo
„ el qual le pregunten con cuidado si tiene
„ odio á la persona en cuya causa depone, ó
,, si ha tenido pleyto en algun tiempo contra
„ ella, ó con algun consanguíneo ó afin suyo:
„ si se le ha prometido ó dado algo , y si es in
ducido por odio ó dinero á deponer ; y le
9, hagan presente la pena del testigo falso y to
„ das las otras cosas que convienen conforme
„ á derecho , de las quales se pueda inferir si
merece ó no fe judicial . Vigésimosexto: que
» ninguno sea preso en cárceles sino en el caso
z de haber precedido tal conjetura que sea ve
, rosímil haber de resultar condenado el reo:
„ Vigésimoséptimo: que éste no pueda serlo sino
despues de oido', estando presentes los abo
w gados y procuradores, en cuya presencia se
deba leer el proceso antes de venir á los lu
gares públicos , para que si hay defecto
1

ANO 15.19. IS1


paedan alegar lo que sea conforme á derecho.
Vigésimooctavo: que la circunstancia de des
cender de reconciliados ó condenados no
,, sea obstáculo para entrar en confraternidad
,,alguna , ni para profesar en las órdenes re
,,ligiosas. Vigésimonono: que los hábitos de los
„ penitenciados, y los rótulos de causas y nom
„bres puestos en monasterios , iglesias y otros
„ lugares públicos se quiten para que cese la
„ infamia. Trigésimo: que en quanto al mo
„ do de proceder y pronunciar sentencia se
„ observase generalmente en el oficio de la In
» quisicion lạ forma y el modo de los sa
» grados cánones sin respeto alguno a otro es
tilo y modo observados hasta entonces , aun
„ que los inquisidores dixeşen que habian podi
„ do seguirle conforme à bulas apostólicas con
„, cedidas en su favor . Trigésimoprimo:: que
„, qualesquiera letras apostólicas expedidas ó
» que se expidiesen por -los pontífices roma
„ nos se pudieran , intimar á ., los inismos in
„ quisidores por los diputados del reyno ó sus
„ procuradores impunemente sin embargo de
„ qualquier estilo contrario.
2 „ Oidas y ventiladas estas proposiciones,
„ el rey respondió : ser su voluntad que en
„ todos y cada uno de los capítulos pro
isz CAPITULO XIII.
* puestos se observasen los sagrados cánones,
„, las ordenanzas y los decretos de la silla
», apostólica , sin atentar cosa en contrario.
Que si ocurriesen dificultades , dudas ó con
fusiones que necesitasen interpretacion , se
,, acudiese al papa para que las declarase. Que
„ si alguno quisiese introducir acciones , acu
saciones ó querellas contra qualquiera de
», los inquisidores ó ministros de la Inquisi
„, cion por abusos cometidos , lo pudiese ha
„ cer ante el inquisidor general, quien aso
‫ ور‬ciándose con jueces ó consejeros no sospe
» chosos , y oýendo a todos los interesados,
‫ رو‬administraria justicia dando su derecho á
cada uno y si el conocimiento y castigo
», del crimen cometido perteneciese al fuero
secular, el mismo rey Carlos dispondria que
„ la justicia se administrase bien y expedita
, mente , de manera que los delincuentes fue
,, sen " castigados con pena justa y capaz de
,, servir de escarmiento a otros : la qual vo
,, luntad y declaracion con la interpretacion
„ que diera el sumo pontifice sobre todos y
„ cada uno de los capítulos propuestos pro
», metia con juramento observar y hacer que
, se observase . Y 'asímismo juraba que no
» pediria absolucion ni relaxacion de este ju ,
ANO 1519. 153
ramento , ni usaria de ella si se le concediese,
» porque desde entonces renunciaba de todo
» esto ."
3. Los aragoneses entendieron estar conce
dido quanto pedian , porque mandando el rey
observar los sagrados cánones , creían que esta
expresion bastaba para que los procesos fue
ran conforme á ellos, esto es, en el estilo comun
de todos los tribunales ; en consecuencia de
lo qual acordaron dar al rey un servicio ex
traordinario llamado de las sisas.
4 Juan Prat, notario de las cortes , formó
testimonio de las proposiciones hechas por el

reyno y de la respuesta dada por el rey para


enviarle á Roma , y pedir la bula correspons
diente de confirmacion con las declaraciones
que su santidad considerase necesarias ó útiles
acerca de todos y cada uno de sus artículos;
pero yo no sé cómo formó el testimonio , que
bien fuera por el modo de su extension , ó
bien por el sentido que le daban los aragone
ses , corrió la voz de que el rey habia con
cedido y jurado todas las proposiciones , y que
ya no faltaba mas que la bula del papa para
que los inquisidores se sujetasen al contenido
de aquellas ; y esta ocurrencia fué causa de
grandes acontecimientos entre los aragoneses ,
154 CAPÍTULO XIII.
el rey y la corte de Roma, que puso á la In
quisicion en peligro de una reforma igual ó
mayor que la proyectada en Castilla , pero que
se desvaneció como ésta por el influxo del car.
denal Adriano sobre la voluntad del emperador
su discípulo. Aunque la narracion sea larga,
merece saberse .
5 Elmaestro Pedro Arbués , distinto del
santo , y el doctor:Toribio Saldaña, inquisido,
res de Zaragoza (1 ) , en virtud de noticias pare
ticulares formaron concepto de que el notario
de las cortes Juan Prat se habia excedido en
testificar como acordado en cortes mas de lo
que en realidad se habia resuelto . Acababa de
salir de Zaragoza el rey con el cardenal inqui
sidor mayor para Barcelona, y enviaron inme
diatamente a su gefe lanoticia para que interpu
siera su autoridad a fin de que se impidiese la ex
pedición de bula pontificia confirmatoria de lo
contenido en el testimonio de Juan Prat , у
se castigase á ésté por el crímen de falsedad .
El cardenal comunicó todo al rey , quien es
tando en la villa de Igualada de Cataluña dia
4 de febrero mandó que los inquisidores de

( 1 ) Lanuza , Historia de Aragon tom . 2 , lib. t,


cap. 14.
ANO IS19.4
Zaragoza recibiesen informacion somaria sobre
la legalidad del testimonio , y el cardenal ex
pidió tambien sus provisiones para la execu
cion del real decreto ; ademas de lo qual es
cribió S. M. en Barcelona dia 30 de abril al
papa , á los cardenales Santiquatro , Colona,
Ancona , Medicis , y Lavalle , á don Juan de
Loaisa , obispo de Alguer, diputado de la In
quisicion en Roma , á don Gerónimo Vich y
á don Luis Carroz , embaxadores del rey en
aquella corte , para que la confirmacion de la
concordia se librase por el testimonio enviado
por S. M. , firmado por su gran canciller y por
el cardenal Adriano , y no por el que Diego de
las Casas habia exhibido autorizado por Juan
Prat (1)
6 Los inquisidores de Zaragoza recibieron
sumaria , de cuyas resultas prendieron en 6 de
mayo á Juan Prat (2 ) ; y en el dia 7 el rey
estando en Barcelona escribió al papa pidien
do que no expidiera : la bula ; y á los carde
nales de Ancona y de los Santos: quatro coro
nados para que contribuyesen á este objeto;

( 1 ) La carta en la biblioteca real est, D , n. 118,


pág. 8.
( 2) Argensola , Anales de Aragon.cap. 54.
156 CAPÍTULO XIII.
y al embaxador don Luis Carroz para que lo
procurase con toda eficacia , diciéndole entre
otras cosas : " Nos tenemos acordado por cosa
nde este mundo no consentir ni dar lugar á
» que el santo oficio de la Inquisicion reciba
nquiebra ni diminucion alguna , pues así nos
» lo dexó encomendado en su testamento el
» rey católico' mi señor ( que en gloria sea)
satribuyendo por él á Dios nuestro señor to
„ das las victorias y prósperos fines que tuvo
men las cosas que comenzó , y vemos cada dia
" por la experiencia ser necesario ; y el nom
» bre y título que traemos de católico nos obli
" ga mas á ello” ( 1 ) .
7 Estas expresiones del rey , y otras seme
jantes que dixo varias veces por escrito , eran
mas propias del cardenal que de S. M. , quien
las adoptaba por deferencia a la doctrina y
luces de su maestro ; pero ni podia opinar así,
sino con equivocacion de informes , ni guar
daba consecuencia con lo que tenia dicho en
la pragmática de las cortes de Valladolid del
año anterior . >

8 Estaban todavía en Zaragoza los dipu


tados del reyno de Aragon de 1518 don Mar
( 1 ) Dormer en el lugar citado.
AVOIS19.. 137
tin de Gurrea , abad de Alaon; el maestro Sesé,
canónigo de Zaragoza ; don Alonso de Hijar,
don Sancho de la Caballería , mosen Juan de
Mur , Jaan de Vera , Juan de Paternoy , y
Martin Ximenez ; y creyendo violados los fue
ros del reyno con la prision de Juan Prat, y
mucho mas porque supieron haberse dado ór .
den de llevarle preso á Barcelona 'contra el
fuero de Aragon en que se manda que ningun
reo sea sacado del reyno , sino que se le tenga
y sentencie dentro de él y por sus tribunales ;
convocaron á otros varios caballeros para tra
tar del modo de evitar el daño. Con su acuer
do escribieron el dia 9 á los condesde Arana
da , Belchite , Fuentes , y Sástago, á don Fran
cisco de Luna, y á don Juan de Moncada, una
carta como dirigida al conde de Aranda, que
decia así: " Muy espectable y magnífico señor:
„ Habrá tres dias que los inquisidores de la
» herética pravedad por mandado del cardenal
- inquisidor general tomaron preso á JüariPrat:
- Diz que es por cierto acto que ha ' sacado de
9 la capitulacion sobre los abusosde la Inquis
„sicion para Roma. Quiérenle llevará Barce
„ lona : lo qual , si á ello se diese lugar , sería
» en gran perjuicio de las libertades de aqueste
reyno , como yuestra señoría sabe. Elseñor
TULO
158 CAPÍ XIII .

» arzobispo es de parecer que nos lleguemos


» todos en Fuentes , que su señoría no faltará
» para el sábado primero veniente. De merced,
w señor , le pedimos no falte á la jornada, pues
» es cosa que tanto importa , y toca á la liber
„ tad : que ahí serán otros caballeros del reyno
» que para esto son llamados ; y todos juntos
» entenderémos en hacer lo que cumpliere al
u bien de aqueste reyno y á la libertad de aquel.
» Nuestro señor guarde y prospere la vida y
mestado de vuestra señoría , & c ." .
9 Con acuerdo de todos escribieron los di
putados al rey la carta siguiente : " Muy alto,
» católico ý muy poderoso rey y señor : En
wlas cortes que ahora se celebraron en este
mreyno , por parte de aquel fųé suplicado á
„ V. A, mandase conservar los apuntamientos
» que por las cortes generales de Aragon se
» concordaron; y mas, proveer y remediar cier
»tos abusos y excesos que por los oficiales y
» miniştros de la santa Inquisicion se hacian no
» solamente en este reyno , mas aun en ese prin
» cipado y en el reyno de Valencia. Y como
» quiera que se pidió que lo susodicho se hi
9 ciese por acto de corte , aquéllo no se pudo
» obtener; empero V. A. tuvo por bien de fa
» cerlo por acto testificado aparte en el solio
ANO I 5 19 60 159
» por Juan Prat , notario de las cortes deste
wreyno , con intervencion del excelente señor
warzobispo de Zaragoza , y del vice-canceller ,y
„ justicia de Aragon , que fueron testigos , y
» se subsignó engel acto 'el gran canceller'; y
» juró V.A. cumplir lo contenido en aquella
2) capitulacion y acto á fin que las cosas del
» oficio de la Inquisicion se executasen con
s'aquella moderacion que se debe juxta el de
„ recho canónico para que de allí no se exce
„ diese :rel qual acto enipública forma fué ens
viado a Roma. Y como lo en el contenido
» ' es justo y conformeá derecho canónico ) 53
„ bemos de ciertoquenuestro muy santo padrë
» estaba para lo confirmare, salvo que algunos
» que se estudiaron en destorbar e negocio
» dixeron que aquel acto no era verdadero;
„ sino falso , é así se turbó la confirmacion . - B
magora , por dar color a lo que han dicho del
acto susodicho , el reverendísimo señor cárá
» denal procurando en Roma, y por acá , ha
» proveído que el dicho Juan Prat que recibió
» y testificó el dicho aéto concedido yi jurado
"por V. A. sobre esto , fuese preso , como lo
, ha sido por los inquisidores desta ciudad , y
wllevado en esa corte ", pretendiendo que et
» dicho notario ha libradoel dicho acto en pú

!
160 CAPÍTULO XIII.
oblica forma en otra manera que V. A. Io
» concedió : lo que no es de creer de la bon
adat y gran fidelidat deste notario , de quien
neşte reyno tiene muy grande experiencia . Y
pasí pareciendo a todo este reyno queres cosa
nexorbitante y perjudicial, no solo á este rey
» no , é contra las libertades de aquel, mas aun
nes cosa contraria , y que no menos toca a los
» de ese principado y á los de Valencia por .

» -ser coşa nueva y nunca vista ni oida (en es


» tos reynos ; y que si esto no se remedia , el
nmal se extenderá a todos estos reynos de la
» corona de Aragon , fuimos juntamente con
» los jurados desta ciudad y con ciertos ca.
mballeros y personas principales desta ciudad
my reynq já requerid al inquisidor que le pren
» dió le restituyese en libertat al dicho Prat, ó
» que sobreseyese en la execucion de su remi
usion , porque de otra manera no se diera lugar
» á otra cosa. E así el dicho inquisidor, viendo
» los inconvenientes grandes que de ello se pu
» dieran seguir ha deliberado tener preso al dicho
» notario , y no remitirle hasta haber consultado
» con el dicho reverendísimo cardenal. Y porque
» este reyno tiene mucha confianza en V.R.M.
in lo mandará remediar porque se cumpla lo
» ofrecido y jurado por V. A. á los estamentos >
ANO 151
indeste reyno en tiempo de 9: 2 ; y por161
cortes que,
n si á esta introducion se diese lugår ; ninguna
ncosa quedaria segura á los de estos reynos,
habemos acordado escribir á V.A.
quan hus
» milmente podemos , le plega proveer y man
„ dar que el dicho notario no sea sacado ni lle.
» vado preso fuera deste reynos, sino que si
» delito alguno hobįere cometido, sea conocido
ny castigado dentro de aquel ; y le mande
» poner en su libertat , dando seguridát com
» petente desu persona. Yrdemas de eso , que
nel dicho reverendísimo cardenal reciba debida
ninformacion ; y provea conforme á derecho ,
certificando á V. A. que esto tanto lo desea
9mos y procuramos por lo que conviene á su
nreal servicio , como por lo que toca á las li
mbertades deste reyno ; porque el dicho Prat
nes notario de la corte , y tiene todos los ac
ntos de las cortes por los quales se han de
nexîgir los derechos y rentas reales de V. Ai,
como son cenas , maravedís , coronación , si
nsas , y maridage de la serenísima señora reyna
in de Portugal ; que restando el dicho Prat en
wsu libertat, hay harto que hacer en la com
mbranza y execụcion de todo esto , quanto mas
nestando preso y detenido : de manera que nin
" guna claridat , ni ningun buen órden ni con
Tom . II. 1
162 CAPÍTULO XI11.
ncierto , ni, forma para poder ser bien servida
on V.A. , pi recuperarse las dichas rentas rea
ples, puede haber, siņo estando el dicho Prat
» libre , pues es persona que tiene buenal ha
» cienda para que se tenga de él toda seguri
mdat, como mas largamente lo entenderá V.A.
» por relacion del mensagero que luego irá , y
» sobre esto enviarémosa por lo qual ( allende
mque V. A.:mandará proveer lo justo y de
ubido y que de su real clemencia se espera) este
» reyno, lo recibirá en muy señalada mercet
o de aquella , cuya vida y real estado nuestro
» Señor, luengos tiempos acreciente y ensalce
os segun desea. De Zaragoza & c.” ( 1).ism
10,11Enviaron los diputados esta (carta.con
tal actividad y prantitud , que la respuesta del
rey en Barcelona tiene fecha de 17 del mismo
mes. No fué agradable , y entre otras clánsen
las tenia, ésta . Y en quanto decís que lo mas
porque deseais y procorais la libertad de Juan
» Prat es por lo que conviene: á nuestro ser
vicio y á,la cobranza de nuestras rentas reze
oles , aunque para esa no ha de faltat quien
»lo haga y ponga cobro en ello , debcîs pen
- sar que, por ningun interese propior no habe

( 2a Argensola en el lugar citado.


II .
ANO ILTÒ.I AD 163
mos de olvidar nuestra ánima & consciencia;
» y sed ciertos que antes acordaríamos perder
» parte de nuestros reynos y estados, que per
» mitiésemos facerse cosa en ellos contra la
jhonra de Dios nuestro señor , y en diminu
scion y desautorizamiento deldicho sanito Ofis
» cio:" Mandabà tambien á los diputados que
no convocadén los estados del reyho para tras
tår del asunto , ni le enviasen diputadb algus
ho , porque no era necesario respectosexoque
sin esta diligencia estaba pronto apciómplir lo
jurado y prometido's ea prueba de lo efeat haw
bia ' pedido al papa qué 16 :0confirmase?" Para
evitar el rey la ida del comisionado escribió
tambien al arzobispo dan Alonso de Aragon;
su tío , encargándoselo muyėstrechamente y
dispuso que llevára -estas'cattas el comendador
don Garcia Jofre de'Loafsa',encargado de per
suadirlo que convinisse, para que sin embargo
de negarse la petición de 165 diputadosde rey =
no séhiciéra efectiva'eobranza del servicio de
sisas que habia ofrecido PS. Aperlas cortes por
consideraciofi á la indicada concordia ( 1 ):
< "Esto no obstante pasó aBarcelona don
Sancho de la Caballería individuo de la di.

(1 ) Dormer en el lugar citado.


164 CAPÍTULO XIII,
putacion , llevando por escrito la instruccion
de lo que debia practicar , y se puede ver en
los Anales escritos por Argensola , merecien
do en mi concepto copiarse la cláusula que
decia s'Y acerca de esto (de las rentas reales)
nse puede alargar el dicho don Sancho á su
n alteza , y al dicho reverendisimo cardenal ,
nque viendo las universidades y otros que
han depagar las sisas del servicio a S. M ,
notorgado , queo aquella y el reverendísimo
ncardenal dan lugar y consienten que lo con
ncertado , declarado y, jurado por su alteza
nacerca de las cosas de la Inquisicion no sųr
nta su debido efecto ; ántes bien para frustrar
ny, aniquilar aquello porque no parezca ni se
nvea lo que santa y canónicamente está pro
o .
mtán puestos y determinados en no querer
n pagar las dichas, sisas , pues el servicio de
naquellas fué otorgado condicionalmente , es
wa saber , mandando cumplir su alteza lo de
» clarado, y jurado por aquella en los abusos,
»excesos y desórdenes de la dicha Inquisicion
ná su alteza suplicados mandar reparar , y así
» no pagan las dichas sisas” (1) .join
(1 ) Argensola en el lugar citado. Jol (
ANO YZ19.9 ' 165
12 Don Sancho pasó á Barcelona con el
favor de Hugo de Urrſes , secretario del rey,;
y de Antonio Agustin , vice-canciller de Ara
gon , que agenciaron el de monsieur de Xe
vres ; con el qual y el de otros flamencos lo
gró que lo escuchára el rey. Entretanto los di
putados intimaron á los inquisidores ' de Zara
goza las bulas de 12 de mayo de 1915 y 1.*
de agosto de 1516 para que se sujetasen á su
disposicion mientras pendia el negocio de la
nueva concordia : ( lo qual se verificó en el cas
tillo de Cadrete , una legua de Zaragoza , por
haber pestilencia en la ciudad) ; y renovaron en
Roma la instancia de que se confirmase ésta ;
pero por el contrario , el rey escribió con fe
cha de 29 de mayo á don Luis Carroz y á don
Gerónimo Vich , sus embaxadores en la corte
pontificia , que pusieran obstáculos á la con
firmacion como no fuese conforme al testimo
Dio del canciller.
13. En el dia 30 del mismo'mes de mayo
noticioso el rey de que los diputados habian
convocado las universidades del reyno á jun
ta mandó disolverla ; pero no obstante ésto
ni lo mucho que instó el comendador Loaisa,
las universidades congregadas en el lugar de
Azuaga determinaron retener y no entregar el
166 CAPÍTULO XIII.
Servicio de las sisas mientras tanto que S. M.
no les hiciese justicia ; y habiendo los dipu
tados trasladado su consistorio á la villa de
Cariñena , hicieron en 30 de junio tercera sú
plica al papa para la confirmacion de lo acor
dado y jurado en las cortes , y lograron tres
breves , uno dirigido al rey , otro al cardenal
Adriano , y otro á los inquisidores de Zarago
za , todos relativos á reformar el modo de pro
ceder de la Inquisicion , y reducir este tribu
nal á las reglas del derecho comun ; pues jus
tamente se hallaba el рара irritado entonces
contra la Inquisicion de España , particular
mente contra los inquisidores de Toledo , Se
villa , Valencia y Sicilia por motivos particu
lares. Recibieron estos breves los diputados de
Aragon en 1.º de Agosto : intimaron el último
breve á los inquisidores de Zaragozą , quienes
respondieron que no podian cumplirle hasta
tener órden del inquisidor mayor.
14 El viage de don Sancho de la Caballe
ría produxo por lo menos,el efecto de que
se mandase no sacar de Aragon al notario de
cortes Juan Prat, y que su causa ' sè decidie
ra en su reyno conforme al fuero; y la cons
tancia de los aragoneses puso á la corte gober
nada por los flamencos en estado de que el rey
ANOO1519 . ! ) 169
encargase á sa tiò el arzobispo de Zaragoza
tratara de composicion con los diputados del
reyno para cobrar así el servicio ide las sisas.
Ofrecía el arzobispo la libertad de Juan Prat
baxo fianzas de estar a las resultasi del juicio .
Los diputados y el notario mismo se nega
ron á admitarla con esa condicion diciens
do que eso sería reconocer la existencia de
motivos para dudar de la legalidad del tes
timonio dado. Se propuso que el rey se, avo
caría la causa , y el arzobispo nombraría sie
te letrados para que recibiesen pruebas ý die- ,
ran consejo al rey : los diputados se confor
maron con tal que la determinacion' nó re
cayese sobre la legalidad del testimonid , sino
solo sobre si la Inquisicion era ó no tribunal
competente para el asunto en que se habia
entremetido. Y deseosos de manifestar al rey
que no procedian, así spor dexari de pagar ,
acordaron en 7 de setiembre, estando en
Villareal poner corriente el servicio de las
sisas, suplicando de nuevo al rey la libertad
del notario , que no se verificó entonces por
las ocurrencias que sobrevinieron.
15 Noticioso el rey de la expedicion de
los breves pontificios en que se revocaban to
dos los privilegios de la Inquisicion , y se
168
CAPÍTULO X111.
reducía su tribunal a los términos del dere
cho comun en la forma de todos los otros tri
bunales eclesiásticos del reyno , envió a Roma
inmediatamente por embaxador extraordinario
á Lope Hurtado de Mendoza , gentilhombre
de cámara , con una instruccion particular fe
cha en Barcelona á 24 de setiembre que me
parece digna de copiarse , porque demuestra el
empeño de Cárlos'quinto ár favor de la Inqui
sicion , y lo imbuido que se hallaba de las ideas
de su maestro el cardenal Adriano , inquisidor
general. Decia de este modo : 1

16 S EL REY . = Lo que vos, Lope Hurta


„ do de Mendoza , nuestro criado y gentilhom
„ bre de nuestra casa j habeis de hacer y nego
sciar en corte de Roma , adonde vos envia
» mos por cosas y negocios del'sancto oficio de
„ la Inquisicion , es lo siguiente : Luego que
„ fuéredes' llegado á Roma , de nuestra parte
» besareis el pie á nuestro muy sancto padre,
„ y dándole nuestra carta de creencia' que para
» su sanctidad llevais le suplicad que vos mande
„ dar audiencia secreta " lo ' mas presto que ser
, pueda , é habida conveniente oportunidad en
„ virtud de la creencia , le decid y explicad
» como agora pocos dias ha por letras de al
" gunas personas que en aquella su corte re
ANO 1'519 . ? 169
siden , fuimos avisado que su sanctidad esta
mba en acuerdo de mandar hacer y despachar
nuna bula sobre las cosas del sancto oficio de
“ la Inquisicion , y revocar por ella todos los
nprivilegios y estatutos particulares y genera
, les que por lo pasado se hayan fecho y con
» cedido en favor de la Inquisicion ;' y ašímis
n mo las exênciones y rescriptos dados en su
» perjuicio en favor de qualesquier personas,
» y juntamente revocar todos los inquisidores
» que al presente están proveidos y entienden
» en hacer inquisicion contra el delito de he
regía , y que solo quede por inquisidor gene
ral el muy reverendo cardenal de Tortosa ,
o de nuestro consejo ; y que para crear nue
» vos inquisidores se guarde tal órden , que los
» prelados con sus cabildos nombren cada dos
» personas , cuyos nombres se presenten al di
» cho inquisidor general para que haga elec
» cion de los que tuviese por mas idoneos para
» ser inquisidores , y los notifique á su sáncti
» dad que los mandará confirmar ; los quales
„ de dosen dos años estén á sindicado , y que
mla intencion de su sanctidad es que en la for
9ma del proceder se ' guarde el derecho co
sacros
» mur ' y lo que está ordenado por los
» cánones , teniendo esto por cosa muy sancta
170 CAPÍTULO XI11.
►y buena ; lo qual luego que llegó á nuestra
» noticia , escribimos á su sanctidad en creen
» cia de don Gerónimo Vich , de nuestro
» consejo , que en aquella corte reside , y le
yenyiamos, una sumaria relacion de todo lo
" que nos ocurría en contrario suplicando á
» su sanctidad que no permitiese hacer tal no 9

„ vedad ; y como quier que desto hasta agora


mno tenemos respuesta, pero porque siempre se 9

nafirma por cierto quę su sanctidad entiende en


» despachar la dicha bula, nos habemos acor
» dado á mayor cumplimiento enviaros á
» aquella su corte para que si al tiempo
» que llegáredes por , lo que tenemos scripto
» el negocio no estuviere remediado', vos de
» nuevo informeis de palabra á su sanctidad de
» las causas y motivos por donde nos paresce
» que la dicha bula no conviene ni se debe des
- pachar en manera alguna. Y acerca desto di
.reis á su sanctidad como en dias pasados
» despues que venimos á estos nuestros rey
» nos de España , por muchas quejas y cla
» moreş, que algunas personas nos dieron cona
w tra el dicho santo Oficio y sus 'ministros ,
„ Nos queriendo saber la verdad dello y pro
ncurar el remedio necesario mandamos jun
» tarse con el dicho cardenal de Tortosa , ia
ANO 1519 ) 171
» quisidor general , algunos prelados , caballe
» ros y letrados de nuestro consejo , personas
„ de mucha integridad y sin pasion para que
sviesen y exâminasen la verdad de lo que en
westo pasaba , y nos hiciesen relacion dello,
» porque se diese tal órden que dende 'en ades
„ lante nadie pudiese con razon quejarse , y la
or justicia se hiciese bien y debidamente á to
» do servicio de Dios nuestro señor y descar
» go de nuestra real consciencia . Y hecha esta
» diligencia , fallamos por verdad segun la
„ relacion de los dichos de nuestro consejo ,
» que el dicho inquisidor general, despues que
» tiene este cargo , con toda solicitud y estudio
»ha procurado de tener y conservar en el oficio
» de la Inquisicion hombres de letras y cons
» ciencia , personas honestas de buena vida y
» conversacion , temerosos de Dios y amigos de
» justicia , y tales de quienes no se puede pre
» sumir que por algun respecto hagan cosa no
» debida , y demas de las censuras y penas de
» derecho que sobre sí tienen para administrar
» justicia ; y si algunos excesos se han halla
udo , los han castigado debidamente , y acor
„ dado remitirlos á sus jueces para que se haga
» justicia ', porque dexando de proveerse en
23 tales cosas , no se ' nos dé causa de mandar
172 CAPITULO XIII.
» proceder contra ellos por vias' extraordina
wrias , pues son súbditos nuestros y dignos de
» castigo ; y asímismo le suplicad por la re
vocacion general de todas las otras exên
» ciones y comisiones particulares dadas en fa
„ vor de otras qualesquier personas de este
» linage.
17 »„ Y porque acá se ha dicho que estos
solicitadores que en aquella corte residen
» asímismo procuran que se quiten los hábitos
ude condenados y penitenciados por heréticos
que están puestos en algunas iglesias y monas 9

9 terios de estos reynos en memoria y detestacion 1

» de los graves delitos por ellos cometidos con :


tra nuestra sancta fe católica ; y tambien los
hábitos de penitencia que traen vestidos los
» que han sido reconciliados deste crímen ,
9 suplicad de nuestra parte á su sanctidad que
» no dé lugar á ello , porque no conviene ni
» se debe ; que ya en tiempo que vivia el di
» cho rey ', mi señor y agüelo ( que haya glo
» ria ) se le ofrescieron por solo ésto trescien
utos mil ducados , y no quiso dar lugar á
mello por la ofensa que se hiciera á Dios nues
» tro señor y á su fe católica , y por quitar
- algunos inconvenientes que dello podrian su
» ceder : que entre otros sería cosa grave y
T ! ANO : 15 19: 173
nescandalosa quitarse los hábitos y espadas de
„ los matadores de maestre Pedro de Epila ,
ninquisidor que fué de Aragon , que están á
» par de su sepultura y en mitad de la iglesia
»mayor en Zaragoza en memoria del caso y
„ delito tan nefando cometido en su perso
» na :' del qual dizque despues de muerto
- se han visto muchosmilagros que se han he
wcho en diversos tiempos siy su sepultura está
tenida en gran Veneracion ; y si su sanctidad
sapiese lo mal que paresció, y el sentimien
» to que se hizo en Zaragoza el año pasado
» de haberse quitadode sobre la dicha sepultura
» por su comision y mandato el háþito de uno
» de los que fueron , en tratar la muerte del di
cho inquisidor , y lo que á estas causa el pú .
„ blico murmgrá contra la sede apostólica , su
» sanctidad se espantaría deoirchablar en qui
aptarse ,los otros hábicos universalmente ; por
»que el mismo comisario que executó et bre
sve que sobre ello,vinos, luego despues á po
» cos dias murió de grave enfermedad , y se
a tuvo en la opinion de la gente por manifies
» to juicio de Dios ( 1) ; y si se quitasen los

(1) Sin duda fué juicio de Dios , pues nada


sucede sin su voluntad ; pero atribuirsu enferme
174 CAPÍTULO1.XIII.
motros hábitos , 'sé daría ocasion de alborotar
» se los pueblos contra los desta generacion,
» y ponerlos en gran peligro como ya otras
„ vecesién tiempos pasados se ha visto en otras
in partes j- lo qual ha cesado y cesa por medio
„ del sancto oficio de la Inquisicion. Oisies
0:18 . „V si por ventura quando vos llegárea
ndes á' Roma , hallásedes que ya con lo que
wántes de agora habemos iescripto el negocio
está remediado , y 'su sanctidad ha tenido por
» bien y le place que laj bula no se despache
y ni se hable más en ella en tal caso hareis
» saber a su beatitud ' la causa por qué ibades,
jy dándole muchas gracias de nuestra parte pot
wlo hecho y confirmándole en su buena de
terminación con deeitle Vos inconvenientes
que desta þula se esperaban seguir sise hus
99 biera d'espachado z'yavisada su sanétidad de
» nuestradeterminada voluntady'intencionpata
„ lo de adelante ; porque siendo della certifica
„ doj poreninguna importunidad desti' gente
» permita hacerse novedad- alguna en el dicho
» sancto Oficio : que por lo inucho que desea =

dad y muerte a castigo , seria un trastorno de ideas,


pues el que obedece al superior hace acto de virtud ,
Y merece premio. 18 ! ?
IANO I 19 : 175
, mos obedecer y servir a su sanctídad , y con
» servar su amistad y bénévoleſcia, no querría
mmos que**con tales novedades se nos diese
nocasion de alterar este propósito ; hi vernos
»necesitado de escribir tantas veces á sư sanc
,, tidad cosas de enojo y molestía por camplir
aquello que debemos á Diosya nuestra cons
» ciencia ; y en el dicho caso súplicareis á sa
» sanctidad por las otras cosas que llevais en
w instruccion , yr kareis Itoda diligencia para
„ obtenerlas; y dado cumplimiento to 'suso
» dicho , os volvereis á esta nuestra corte para
» darnos razon de lo que hubiéredes hegocia
„ do ; y entretantos por vuestras letras nos
» dareissaviso dello : Despachada en Barcelo .
» na ia 24 de vsetiembre de 1519 años. ya
" EL REY = Urries , secretario. Obadiat
" Igs. Entre las muchas pbservaciones quepos
dianshacerse sobrebelespíritude fanatismoque
respira esta instrudcion , merece no omitirse
la falta de sinceridad con que se refiere " lo
sucedidorcel año anterior de -- 15 18 enors
dená la reforma que pretendian los súbditos
de la corona de Castilla y Leon err las cora
tes de Valladolid ; pueso siendo ciertísimo que
se habia reconocido por justar la solicitud en
Flándęs y España, se prescinde ahora de to
176 CAPÍTULO XIII.
do en esta instruccion , y solo se acude á per
suadir que el actual inquisidor general pro
curabą poner por jueces » y ministros já perso
nas de buena conciencia , como si esto bas
tase á remediar los males del injusto modo
de formar procesos. En fin se vió mudado el
espíritu de nuestra corte con la muerte de
Juan Selvagio ; y aunque monsieur de Gevres
estaba contra la Inquisicion , no formó - em
peño grande para su reforma viendo, al car
denal Adriano puesto al frente del estableci
miento.com ES 2191 "
203 Lope Hortador de Mendoza cumplió
las órdenes del rey con tal prontitud y efica
cia que pudiera bien aplicarse lo de César: vine,
pí, ,, vencí , pues á los diez y ocho dias de
la fecha de su instruccion recibida- en Barce
lona logró un breve pontificio dirigido al car
degal, Adriano con fecha de 12 de octubre ,
que merece copiarse por la idea que dá del
asunte. Dice así: $SA nuestro querido hijo
» Adriano , presbítero cardenal de Tortosa , del
» título de san Juanay , san Pablo : Querido
„ hijos - Salad y bendicion apostólica. Por
w.las letras de nuestro capísimo hijo en Cristo
» Cárlos electo rey de romanos, y rey católico
29 de las Españas , y por la relacion del querido
. !! ANÔ -I'S 19. ' 171
nhijo Lope Hurtado de Mendoza ,enviado &
» Nos de intento por el mismo Cárlos, hemos
mentendido , qual sea la voluntad del clarísimo
wrey acerca de conservar la sinceridad de la fe
n católica, y la autoridad de la santa Inquisi
ocion en sus reynos sobre reforma ; de ta qual,
wy del castigo de los delitos de algunos miniss
» tros suyos de cuga avaricia é iniquidad lle
» gan á Nos fodos los diasy de todas par
ntes graves quejas , habíamos comenzado
wá proveer porque no podíamos dexar de de
» fender la causa de Dios omnipotente , que
parecia estar perfudicada con la infamia de
„ los tales; y estábamos obligados a mirar por
» nuestro honor y el de esta sånta sede, cuya
» autoridad ellos estimaban en poco las mas
» veces con cierto génerò nuevo de insolencia.
Pero habíamos tratado y consultado el asun
to de manera queesini embargo de establecer
» lo que pareci ese equitat ivo ; piadoso y justo,
uno por eso determinásemos ni publicásemos
» nada sino precediendo el asenso del clarísimo
wrey, é ' instruyendo plenamente de todo el
» asunto á ta circunspeccion ; bien que con
w fiábamos decretar con el’auxílio de la gracia
» del Altísimo lo que hubiese de agradar a los
pamantes de Dios y desw justicia. Mas para
Tom . II. m
O
178 CAPÍTUL XIII .
» ciendo ya que la última voluntad del rey es
» que nada innovemos acerca de la Inquisi
» cion , y sabiendo fácilmente quáles son tus
„ deseos en el mismo asunto , resolvemos tener
, tambien ahora pronta nuestra paternal indul.
9 gencia , que nunca ha estado cerrada para
» este óptimo rey , á quien escribimos prome
» tiéndole no innovar nada , exhortándole con
» eficacia en el Señor que ponga cuidado,é in 1

sterponga, su autoridad para que el oficio de


wla santa Inquisicion se exerza con rectitud
» y Ordenx y segun conviene á la högra de
„ Dios. Y porque la suprema potestad , en el
oficio amplísimo de inquirir está en tu cir
» cunspeccion ,mediante la virtud que tienes
» segun el juicio de esta silla apostólica , y
» porque pertenece al lugar que ocupas, á
mla , estimacion de la óptima fama que gozas,
» y á la fidelidad que debeis á Dios y á Nos,
nel disponer que esta Inqyisicion ,sea, gober
mnada conforme cá la justicia y verdadera
» piedad , para que no conviertan el derecho
men injuria , ni el zelo en.codicia, tas minis
» tros , de quienes debe tu bondad precaver
» se. a fin de no ser : engañado quando- les , des
»excesivo crédito ; imponemos a tu circuns
» peccion gravando tu conciencia , el cargo
ANO ' 1519. 179
» de que atiendas y adviertas con quanta dili
» gencia pudieres á que tus jueces y subdele
» gados no se inuevan á juzgar ó decidir las
» causas de los hombres relativas a la fe por
» odios y ansia de rapiñas mas que por ver
idad y justicia; pues de las maldades y de
» litos que cometieren eres responsable á Dios
ay al mundo , una vez que por tu voluntad
» y nuestra autoridad tomaste á tu cargo el
ngobierno de la Inquisicion. Pero por quan
„ to la infâmia de la maldad de tus subdele
» gados redunda en gran deshonor de la na
» cion , y en alguna nota de su óptimo rey
" y de tu circunspeccion, será propio de tu
9 prudencia no solo el querer agradar á Dios,
» sino tambien procurar la buena fama y opi
nion entre los hoinbres, tú honor y el de
» tu -rey, que alguna vez padéce por causa
wyde estos subdelegados ; y sobre todo cui
„dar , como es propio del amplísimo"honor
»que gozas en la iglesia de Dios , que los
» elegidos por ti para el negocio de inquirir
w desistan de la insolencia con que parece mil
» chas veces estimar en " poco ndestros man
» datos y la autoridad de la sede apostóli
wca ; y tener ánimos sebeldes contra Nos,
» pues no le podríamos tolerar , ni lo peró
m: 2
180 CAPÍTULO XIII .
„ mitirémos , ni faltaremos á nuestro decoro
» ni á la justicia de esta santa sede. Pero así
» como es propio de Nos el castigarlos si ellos
» se atreyiesen á cometer talęs atentados , así
wes de tu deber el evitar que se verifique
» para que pueda ?
wel oficio de nuestro honor nuestra benig
» nidad, hacia el rey , y nuestra confianza , y
» opinion en tu circunspeccion , como, esper
ramos que sucederá mediante el favor di
„ vino con la virtud y autoridad de este exce
» lentísimo rey , y con la fidelidad , estudio
» diligencia y consejo de su circunspeccion
» en la forma que comprehenderás por la re
» lacion que de todas estas cosas hará el ci
» tado Lope que vuelve a esas partes. Dado
wen Roma en san Pedro con el sello del
anillo del pescador, dia 12 de octubre de
91519 , ano séptimo de nuestro pontifica
do. –Ja. Sadoleto " (1)... ។

21. Este breve, que llenó á los aragoneses


de dolor, es un buen testimonio del carácter
de la curia romana; pues los respetos humanos
del César bastaron para suspender el remedio

( 1 ) Gonzalez de Lumbreras , Compilacion de


breves lib. 2 , tit. 6 , n. 7 :... it
<
ANO ISID 18r
de on mal que ya estaba reconocido como im
posible de curar de otro modo que sujetando
el tribunal a todas las formas del derecho co
mun. Lo que decia su santidad del modo in
solente de conducirse algunos inquisidores tie
ne alusion á ciertas causas graves 'en que se le
habia intentado resistir particularmente por los
inquisidores de Toledo , "los quales se hallaban
por lo mismo excomulgados entonces de re
sultas de los sucesos verificados en la causa de
un Bernardino Diaz. Habiendo sido preso en
cárceles secretas de la Inquisicion de Toledo
en virtud de falsas delaciones y pruebas , pudo
acreditar su inocencia , fué absuelto , sacado
de la cárcel, y desembargados sus bienes. Lle
gó á entender que su desgracia provenia del
falso testimonio levantado por Bartolomé Mar
tinez : le mató en el campo , y se fué á Roma,
de cuyas resultas y de varias incidencias los in
quisidores mandaron prender á la muger de
Bernardino Diaz , á Pedro Gomez , Gerónimo
de Oropesa , maese Rodrigo , herbolario , Es
téban Tornese , Antonio Mazariegos y á otros
amigos de Bernardino. Este acudió al papa
exponiendo que no habia cometido el homici
dio por malignidad de su corazon , sino sólo
arrebatado de la ira y del dolor de ver su con
182 CAPÍTULO XIII.
cepto de católico expuesto á la opinion de las
gentes y en peligro de ser tenido por herege;
por lo qual , y ser clérigo casado una sola vez,
y con vírgen , circunstancia que le hacia go
zar del fuero eclesiástico, pedia perdon á su san
tidad , quien con efecto se le concedió tan
amplio que, mandó, cortar la causa , poner en
libertad todos los presos ly desembargar los
bienes , ordenando a todas las autoridades , in
clusa la real , no mezclarse en el asunto , y
dando comision al mencionado auditor gene
ral apostólico , al ministro del convento de
frayles trinitarios de Talavera de la reyna , al
dean de la catedral de Plasencia , y á qualquie
ra de los tres para inhibir á todos los inquisi
dores y jueces , y aun al cardenal Adriano , in
quisidor general , y hacer que se pusiesen todos
los presos en libertad , y se desembargasen los
bienes , con sola la condicion de que Bernar
dino habia de conseguir que le perdonasen la
ofensa los interesados en la muerte de Bartolo
mé Martinez . Los comisionados españoles qui
sieron executar el breve ; pero Sancho Velez
y Juan de Mendoza , inquisidores de Toledo,
procuraron y consiguieron coger al conduc
tor del proceso de comision , y quitársele vio
leotamente , imposibilitando así á los delega
ANO IS19. 183
dos pontificios para exercer su oficio . Bernar
dino expuso todo esto al papa diciendo que
por lo visto no sería posible conseguir que se
le administrase justicia en Españami tener ac
ceso seguro á ella , por lo que convenia se for
mara en Roma proceso de todas las ocurren
cias, y que allí se sentenciáran su causa y las
de su muger , su madre y amigos , citando á
los inquisidores designados y demas coopera
dores , y haciéndoles comparecer á dar razon
de su conducta. El papa dió comisdon al au
ditor para ' recibir pruebas sobre esta exposi
eion , y resultó que Bernardino Diaz no podia
1
pasar á España con seguridad de su persona , ni
esperar que le hiciesen justicia los consejeros
de la Inquisicion , que lo eran Pedro Gonza
lez Manso , dean de Granada , Fernando Ma-,
zuecos , canónigo de Toledo , Hortuño Iba
ñez de Aguirre , consejero de Castilla lego,
y Fernando de Montemayor , arcediano de Al
mazan , y por consecuencia que tampoco la
podia esperar del cardenal Adriano , inquisidor
general. En su vista el auditor Gerónimo de
Glimuciis, obispo de Asculi , libró monitorio
en 19 de julio de 1519 para que inmediata
mente pusieran en libertad a los presos y sus
bienes , y de lo contrário comparęcicsep den
184 CAPÍTULO XIII.
tro cię sesenta dias á dar razon de sui conduca
ta , pena de excomunion , privacion de oficios
y 'beneficios, y otras que se reagravarian ( 1).
· 22 Esta causa nos instruye bastante del ex
ceso en la jurisdiccion que se apropiaban los
inquisidores , pues se entromerian á formar pro
cesos sobre homicidios, y á prender,mugeres y
hombres legos por el único pretexto de que el
homicida habia cometido su delito de resulta
de un proceso de Inquisicion.
• 23. Nos instruye tambien de los abusos de
la curia romana, que libraba de todas penas ål
homicida y á sus cómplices legos , y lo que es
mas , con expresa inhibicion de la potestad real,
solo porque el reo principal era clérigo casa
do , sujeto entonces al fuero eclesiástico , quan,
do és evidente que solo Dios puede impedir á 1
los reyes el castigar á los'delinqüentes súbdi
tos suyos. :)
24. Igualmente sirve para conocer que los
inquisidores, quando aseguraban que peligraba
la vida de los testigos de las causas de fe si se
publicaban sus nombres' , no faltaban á la ver
dad en todo sentido , pues eran varios los ca
SOS semejantes al de Bernardino Diaz. Solo
( 1 ) Gonzalez de Lumbreras, Compilacion de
beat tien, tít; 12 ; n t & .. ‫ܝܪܝܐ ܘܫܐܕ‬
ANO 1919. 185
erraban en sostener que el remedio erá ocultar
los. El mat se debia cortar por la ' raiz evi
tando la ocasion de que hubiese testigos falsos,
y estos faltarian si declarasen con el conoci
miento de que sus nombres se habian de pu
blicar con sus declaraciones, pues fiados en lo
contrario llegó á ser tan crecido el número de
testigos falsos, que por este mismo tiempo tu
vo que librar Leon décimo en 14 de diciem
bre de 1518 un breve dirigido al cardenal de
Tortosa , encargándole procediese contra ellos
hasta el extremo de relaxarlos' al juez -secular
para la pena capital sin incurrir en irregulari
dad ( 1). Los testigos verídicos podian asegu
Far su indemnidad con las cauciones que se to
masen de los procesados como sucede en los
procesos de los homicidas, ladrones , y otros
hombres criminales cuyas causas no traen á
los testigos ese peligro , aunque declaren és=
tos la verdad que conduzca los reos al suplicio
y no se oculten los nombres ni las declaracio
nes originales.
25 La carta ya citada del rey á don Luis
Carroz .su embaxador en Roma, escrita en

( 1 ) Oderico Rainaldo , Anales eclesiásticos cona


tinuando á Baronio , tom . 121, ano 1518 , n. 166. '
186 CAPÍTULO XIII.
Barcelona á 30 de abril de este año nos da
noticia de otras causas de fe famosas en aquel
tiempo contra Diego de las Casas , vecino de
Sevilla , Francisco y Juan de las Casas y otros
hermanos del Diego, sus mugeres , padres y
otros parientes. Dice , su magestad que éste
habia ido a Roma , llevado el testimonio de
los aragoneses relativo á lo acordado en cor
tes de Zaragoza, y obtenido del papa un bre
ve por el qual quitaba á los inquisidores de Sea
villa el conocimiento de todas y cada una de
las causas relativas al Diego y demas interesa
dos , y le cometia al cardenal Adriano para que
por sí mismo y por el obispo de Canarias , y no
por otro alguno , las viese y determinase , ha
ciendo sacar de las cárceles á Francisco у á
Juan de las Casas con fianzas de presentarse
ante el cardenal y el obispo , quienes debian
permitirles elegir abogados y procuradores de
su satisfaccion para su defensa .
26. El rey dice que habia mandado reco
ger el breve , examinarle en consejo real, y
retenerle con su dictamen , causando la pro
videncia en decir que si se permitiera dar pase
á tales breves seria descrédito del tribunal de
la Inquisicion y victoria de los cristianos nue
vos derivados de judíos , dando ocasion á que
ANO IS19. 187
el comun de los pueblos de cristianos viejos
se alborotase contra los otros y les quitase la
vida , como habia sucedido en otro tiempo;
por lo qual encargaba su magestad á su emba
xador don Luis Carroz suplicar al papa 'revo .
case dicho breve , como sus antecesores ha
bian revocado otros semejantes obtenidos á
costa de muy crecidas cantidades de dinero
en tiempo de los reyes católicos.
27.Añadía que ninguno podia haber im
petrado aquel breve con menos razon que
Diego de las Casas porque habiéndose que
xado de la prision de sus hermanos , le lia
bia favorecido el inquisidor general nombran
do por adjunto suyo al obispo de Canaria
para que procediese con los inquisidores de
Sevilla en las causas de todos los interesados
de Diego de las Casas , lamando al tiempo
de verlas para consultores y asesores á bue
nos letrados imparciales , y en caso de du
da ó discordia enviasen el proceso al mismo
cardenal para que le sentenciase con los del
consejo de la Suprema i todo lo qual si se
hubiera expuesto al sumo pontífice hubiera
impedido la expedicion del citado breve se
gun la opinion del rey , quien formó tal em
peño en esto que escribió directamente al papa ,
188 CAPÍTULO XIII .
á los cinco cardenales indicados , al otro em
baxador don Gerónimo Vich , y al obispo de
Alguer (1).
28 Esta causa , la de Bernardino Diaz de
Toledo , algunas otras, cuyos recursos a Roma
estaban pendientes , y la principal de la con
cordia de Aragon , ocuparon la atencion de
Roma y España por algun tiempo ; corrió
tambien la nueva concordia de Cataluña. so
bre el mismo asunto , de que daremos noti
cia el año siguiente .
29 Entre tanto el cardenal Adriano no
reputando por suficiente para América el tri
bunal de la Inquisicion establecido por Cis
neros para los reynos de Tierrafirme creó
segundo con el título de Inquisicion de las
Indias é islas del mar océano : nombró en
7 de enero de este año de 1519 por in .
quisidores á don Alonso Manso , obispo de
Puerto-rico , y á fray Pedro de Córdoba, vice
provincial de dominicos, con facultad de
nombrar,oficiales , lo que se autorizó en real
cédula de 20 de mayo (2) ¡ Quantas vícti
( 1)., La carta en la real biblioteca est, D, n.118,
pág. 8
(2 ) Lib . 3 de Castilla en el consejo de la Supre.
ma fol: 312 ; y lib. I de Cédulas reales fol. 37.
ANO IS19 . . 189
mas produciria este tribunal en el nuevo mun
do si procedia conforme á las instrucciones
de España contra los infelices individuos recien
convertidos de la idolatria !
: .
CAPÍTULO XIV .
De la concordia de Cataluña sobre la in .
quisicion en las cortes de Barcelona : con
firmacion de la otorgada por los aragone
ses en las de Zaragoza : intrigas sobra
revocacion de la bula expedida para la re
forma del tribunal : causas de fe de algu
nos españoles avocadas á Roma,
y otros sucesos del
' , . ANO 1920.

La residencia del emperador" y rey en


Barcelona para jurar los fueros de Cataluña
ofreció a los catalanes ocasion para exponer
en las cortes congregadas en aquella ciudad
los daños que experimentaban del abusos de
privilegios concedidos á los inquisidores y mi
nistros de su tribunal , sin que bastasen á re
mediarlos , la concordia de las cortes de Mons
zon y Lérida confirmada por el papa en 12 de
190 CAPÍTULO XIV.
mayo de 15t5 para Aragon , y extendida en
1.° de agosto de 1516 a Cataluña ; por lo qual
pidieron al rey ahora en Barcelona que man
dase al inquisidor general , é inquisidores pro
vinciales sujetarse á varios capítulos que pro
ponian para que jurasen su observancia .
2 Ninguno era relativo al modo de for
1

mar y seguir las causas de fe , porque viendo


los catalanes lo que sucedia con los aragone
sės y castellanos penisaron ser inútil qualquie
sa empeño. Todos pertenecian á la materia de
exênciones en puntos de jurisdicion y cargas
públicas , y competencias con los jueces ordia
narios sobre el conocimiento de las causas de
usuras , bigamia , nigromancia , sodomía y su
persticiones.
3. Por último pactaron en general segun
la narrativa de la bola de confirmacion expe
dida, en 1.° de setiembre, de 1520 , e que en
n adelante (decia el papa ) acerca de este ofi 2

» cio de la inquisicion se observen los sagrados


is cánones ordenados y decretados por la silla
napostólica sin atentar cosa en contrario ; y
» que si en alguno de los artículos de la con
» cordia ocurriese dificultad que necesitase in
» terpretacion , ó naciese duda ó confusion , se
» declarase por el sumo pontifice ; y el mismo
ANO " 1920 . 191
virey Carlos observase la declaracion pontificia,
mé hiciera en quanto estuviera de su parte que
mlos demas la guardasen : que de los abusos
nicometidos por algunos ministros de la Inqui
psicion , manifestados al mismo rey Cárlos en
naquellas cortes, y mandados por su mages
stad castigar , pudiéra el- inquisidor general
riconocer juntamente con los consejeros no
20:sospechosos; y recibiendo pruebas de ambas
partes: dar a cada uno su derecho : y que
para evitar abusoš , si alguna persona obliga
» da á otra por delito o quasi delito , por con
ptgato o quasi contratoi, se hiciese despues ofi
o cial de la Inquisicion , no por eso fuera exên
» ga, de, la jurisdiccion eclesiástica ó secular de
u su primer juez en los casos no relativos al
poficio de la Inquisicion , ni pudiera por eso
ndeclinar la jurisdiccion del juez lego ó ecle
» siástico , ni recurrir á los jueces de dicho oficio
» de la Inquisicion ; ántes bien qualquiera delito
* cometido fuera del oficio de la Inquisicion , ó
wen él , pero no relativo al negocio de la fe,
» de cuyo conocimiento, fuesen capaces los jue
» ces ordinarios zshabia de ser sentenciado por
» éstos, ante quienes los interesado's litigarían
» por su orden hasta la sentencia , no obstante
» qualquiera decliratoria de fuero . Efrey Cár
192 CAPÍTULO XIV .

„ los prometió con juramento y cierta ciencia


» observar , y hacer que se observasen todas y
» cada una de las cosas propuestas ; y las de
» mas expresadas en las cortes , tanto sobre la
» prescripcion de los bienes de los .hereges;
» como sobre los otros asuntos y tambien-lo
» prometió y luró el cardenalAdrianoen quan
n to estaba de su parte , salvo el beneplácito de
» la silla apostólica , comotodo se dice cons
» tar mas por extenso en diversas cartas y es
» crituras auténticas. Por, lo qual por parre
» del rey Cárlos y de la reyna Juana se nos ha
» suplicado humildemente que nos dignásemos
» aprobar y confirmar con autoridad apostólis
» ca las cosas declaradas , decretadas gi ordenas
„ das, añadidas , convenidas y prometidas por
» la quietud del estado del dicho principado;
» y proveer can benignidad apostólica lo de
» mas que considerásemos oportuno en elasun
» to. Nos pues, que deseamos la quietud de to
» dos los estados , teniendo por presentes y
» bastante expresados , como si se insertasen
” palabra por palabra , los tenores de las des
" claraciones , decretos y ordenanzas , concesio
» nes , convenios y promesas mencionadas, in
o clinados á los ruegos del rey y de la reyna,
» aprobamos y confirmamos con cierta ciencia
ANO 1920. 193
» nuestra por autoridad apostólica en las pre
»sentes letras todas y cada una de las cosas:
» que el inquisidor general, y sucesivamente el
» rey Carlos han declarado , decretado , orde
- nado , añadido , convenido y prometido de
» qualquiera modo en los asuntos referidos , se
» gun y en quanto tienen relacion á todas y
9 cada una de las cosas contenidas,en dichas
» cortes ó escrituras , con lo que se haya sub
» seguido de ellas , supliendo todos y cada uno
n de los defectos de hecho y de derecho que
» habieren intervenido (1).”
4. Esto es lo que resulta de la bula de cone
firmacion en las cortes de Monzon ', y basta
su lectura para conocer que los catalanes ha
bian conseguido muy poco ; pero no lo pen
saba así el rey Cárlos imbuido de ideas' con
trarias por los inquisidores , pues la poca vo
lantad con que firmó su magestad là concor
dia consta de la instruccion que antes de con
firmarla el papa dirigió á don Diego de Men
doza su lugarteniente general en Cataluña ,
con fecha en Santiago de Galicia, dia 9 de abril
de 1520 , en la qual habia un capítulo del te

(1 ) Compilacion de breves lib. 3 , pág. 108g.


Tom . II.
194 CAPÍTULO XIV .

nor siguiente : “ Otrosí, porque en las cortes que


nalli ( en Barcelona) tovimos , por importuni
dad de personas y síndicos que en ellas in
9 tervenian se ordenaron algunas cosas en dis
„ favor del santo oficio de la Inquisicion , á
» cuya causa diz que despues se han cometido
9 algunos insultos contra personas y ministros
» de ella , y no se la tiene el respeto que solia;
» vos hablareis de nuestra parte con el inquisi
» dor y otros oficiales del dicho santo oficio ,
» encargándoles que fagan la justicia bien y
» debidamente y con toda libertad , ofre
» ciéndoles para ello el favor necesario. E +

» así les dareis causa que ellos fagan su ofia


» cio con la rectitud y honestidad que con
» viene , sin desorden é abuso , é goardan
„ do lo que por nos y por el inquisidor
» general se ha jurado y capitulado en las
» cortes siendo confirmado por la sede apos
» tólica (1 ).”
5. En fin los catalanes á pesar de todos sus
esfuerzos quedaron lo mismo que los arago
neses y castellanos en el asunto de inquisicion;

( 1). Copia entera de la instruccion hay en la real


biblioteca en un códice que fué de don Luis de Sala
Zar y Castro.
ANO 1920. ho 195
todos sujetos a lo que dispusieran los papas en
bulas y breves , que prevalecian no solo sobre
los verdaderos cánones ( que son los de conci
lios anteriores al siglo octavo ) , sino tambien
sobre los que tenian el nombre de cánones , y
solo eran decrétales pontificias de los siglos
duodécimo y décimotercio ; pues aun estas
que constituían el derecho comun canónico,
se derogaban á cada paso por los breves que
autorizaban á los inquisidores para ocultar los
testigos y el proceso contra las reglas de la ra:
zon natural .
· 6 Pero mientras pendia la aprobacion pon
tificia de esta concordia de Cataluña y de la
Otra de Aragon ( que por fin se llegó á verifi
car en 1.° de diciembre de este año de 1520 )
ocurrieron tantas y tales intrigas en Roma, que
merecen saberse para que se conózca-mas y
mas cada dia cómo se manejan allí los asuntos
que se dicen de religion , aun quando no lo
sean , y cómo la política de las cortes sabe
mezclarlos con sus intereses. Una coleccion de
cartas del emperador , de don Juan Manuel,
señor de Belmonte , su embaxador en Roma,
y de otros personages ,'que se conserva en ta
biblioteca real de Madrid , y de que yo poseo
copia , ilgstra mucho este punto , y otros de
n 2
196 CAPÍTULO XIV .
la historia de aquel tiempo que tuvieron cone
xion con él .
... ? El breve de 12 de octubre de 15 19 que
dexaba sin efecto las bulas expedidas en el mes
de julio anterior , y por consiguiente permitia
á los inquisidores proseguir su método tene
broso y perjudicial , desagradó sæmamente á
los áragoneses ; quienes viendo al mismo tiempo,
que se dilataba mucho la libertad de Juan Prat,
volvieron á retener en 30 de enero de 1520 el
servicio prometido de las sisas ; y en 3 de febrero
enviaron á la Coruña ( donde se hallaba el rey )
á mosen Azor Zapata , canónigo de Calatayud,
y á don Íñigo de Mendoza con encargo de
procurar la libertad del notario de cortes , y
que el emperador instase á Roma sobre confir,
macion de la concordia. $4

8 Consiguieron del cardenal inquisidor ge


neral una provision fecha en 21 de abril en que
se mandaba relaxar la prision á Prat: se in
timó en 6 de mayo á Toribio de Saldaña y á
Lope Gonzalez de Ugarte , inquisidores de Za.
ragoza ; pero Prat no quiso salir baxo el con
cepto equívoco de relaxacion creyendo que
mas indicaba , ser entregado como reo , que
salir como inocente : teson bien singular de
aquel notario que le produxo permanecer en
ANO 15 20 197
la cárcel hasta que el emperador estando en
Tordesillas de vuelta de Alemania , en 28 de
enero 'de 1521 mandó que Juan Prat saliera
libre de la cárcel para su casa.
9 En lo tocante al asunto principal el
emperador escribió en 30 de marzo de dicho
año 1520 al papa , á don Juan Manuel su em .
baxador en Roma , á los cardenales Colona;
Médicis', Ancona , Santiquatro ( 1 ), y Lava
lle ( 2 ) , y al obispo de Alguer ; pero no en el
tono que deseaban los aragoneses, sino en otro
muy diferente, como que se puede conocer de
la escrita al papa, que era del tenor sigaiente.
" Muy sancto padre y señor reverendísimo siglo
» escribo á don Juan Manuel , mi embaxador
„ en esa , que de mi parte suplique á voestra
sanctidat por algunas cosas que mucho cum
» plen á la auctoridad y conservacion del sane
» to oficio de la Inquisiciort , que siendo muy
» importante y necesario en estas partes', camo
» otras veces tengo escrito , al presente se halla
‫ات‬ ‫شملتعدښلث‬

( 1) Este cardenal llamado Santiquatro por ser


su título de los santos quatro coronados era Loren
zo Pozzi. , natural de Florencia.
(2 ) Andres del Valle,natural de Róma, obispo
de Melito, cardenal del título de las santas Aquila
y Prisca.
198 CAPÍTULO XIV.
nmuy desfavorescido desa sancta silla , porqae
„ ligeramente contra él se impetran mạchas
» cosas , é muy pocas en su favor y con gran

m dificultad y trabajo : é pues vuestra beatitud,


is como vicario de Cristo y soberano padre de
o la cristiana república , principalmente es
» obligada á defender y amparar las cosas y
» negocios de nuestra sancta fe católica , y no
permitir que en su disfavor y prejudicio cosa
» alguna se proyea , humildemente suplico á
mvuestra sancridat que demas de dar sobre
nello entera fe y creencia al dicho mi emba
» xadori, le plega , con brevedad proyeer y
mandar expedir todo lo que en mi nombre
» suplicase agora é de aquí adelante por cosas
y negocios tocantes al dicho sancto officio de
- la Inquisicion ; en las quales yo descargo mi
...consciencia , y las remito y encomiendo á
u vuestra sanctidat para que tenga por bien de
wlas abrazar y favorescer , en manera que por
mengua de favor la justicia no reciba detri
e-mento .;-ni la honra de Dios nuestro señor y
» de su sancta ley sea en algo derogada ; cer
» tificando á vuestra sanctidat que por el zelo
» feryiente que yo tengo al nombre cristiano y
» protecion de la fę católica, todo lo que en be
" neficio é protecion del dicho sancto oficio
ARO 120 . 199
de sos ministros se fiçiese y proveyere , yo
» lo recibiré en muy grande y singular gracia
» de vuestra sanctidat ; cuya muy sancta per
» sona nuestro Señor Dios guarde , y sus dias
,, acresciente al felice regimiento de su univer
sal iglesia. De Santiago de Galicia á 30 de
9 marzo del año mil quinientos veinte. = Dog
Cárlos por la divina clemencia emperador,
„ rey de romanos é rey de Castilla , de Ara
» gon , de las dos Sicilias é Hierusalen. = EL
» REY. = Urries. "
10 Instando siempre los aragoneses por la
confirmacion de su concordia , escribió el rey
á su embaxador desde la Coruña en 22 de abril
siguiente encargándole que la pidiese, pero no
con las declaraciones que deseaban los diputa
dos del reyno , sino solamente conforme a lo que
habia respondido su magestad ; y esto , no por el
testimonio enviado desde Zaragoza , sino segun
el firmado por el cardenal у el gran canciller
remitidos antes á don Luis Carroz , y despues
á don Gerónimo Vich en las respectivas épocas
de sus embaxadas , como instruye la carta, que
considero útil copiar aquí por lo mucho que
ilustra la historia de la Inquisicion de aquel
tiempo , y decia así : “ EL REY = Don Juan
- Manuel nuestro pariente , del nuestro conses
200 CAPÍTULO XIV.
so jo ; y nuestro embaxador en corte de Roma:
‫وو‬ Ya sabeis la mucha voluntad que yo he siem
» pre tenido y tengo a la conservacion y auc
» torizamiento del sancto oficio de la Inquisi
», cion, conosciendo por clara experiencia ser
, muy necesario en estas partes al bien y aug
„ mento de nuestra sancta fe católica; é porque,
9 , como habreis visto , en las cortes de Ara
» gon y Cataluña el dicho sancto Oficio ha
» sido muy vexado y desfavorescido de algunas
» personas que poco zelaban su conservacion,
soy y se han procarado muchas cosas en su de
„ rogacion y prejudicio , á que nunca diéra
is mos lugar sino por la necesidad de nuestra
breve partida ; por otra parte habeis de sa
ber que los inquisidores de Toledo ha mucho
„ tiempo que por haber fecho su oficio bien y
», debidamente , segun se afirma , están des
„ comulgados con sentencia dada por comisa
„ rios pontificios en esa corte , en grave inju
‫ رو‬ria y vituperio del dicho sancto Oficio ; de
„ la qual habiéndose apelado , expidiéndo
„ se por su parte comision de la causa para que
,, se faga justicia , su sanctidad siniestramente
„, informada diz que nunca ha querido signar
'„ la ; é porque en esto conviene que se ponga
breve remedio , el qual ha de emanar de esa
" ANOIS 20 . 201

» Corte , y tengo creido que con vuestra buena


„ industria y diligencia , y con el zelo que te
, neis al bien y defension de nuestra fe católi
», ca vos lo habéis de procurar y obtener ; por
„, ende yo vos encargo y mando que en virtud
de la carta de creencia , que será con ésta,
„, luego supliqueis de mi parte á su sanctidat
„ con mucha instancia que ante todas cosas le
» plega absolver á los dichos inquisidores de
,, Toledo , é signar la comision para que se
s les guarde justicia conforme á derecho : y
„ quanto á lo fecho y asentado en las cor
tes de Aragon tenga por bien de solamente
, confirmar cierta escriptura que se envió á don
Luis Carroz , y despues á don Hieronimo
„ Vich , firmada de mano del dicho muy re
‫ رو‬verendo cardenal de Tortosa y de nuestro
» gran canciller , sin otra interpretacion ni
extension alguna", como diversas veces gelo
„ tengo escripto y suplicado ; y en todo lo
„ demas tenga por bien de favorescer y bien
tractar las cosas y negocios tocantes á la In
» quisicion ; las quales- vos en nuestro nombre
„ habeis de amparar y defender quanto conven
» ga y os fuere posible ; qual el reverendo
„ obispo de Alguer , el protonotario Eymeric
» y el maestro Artiaga , que en esa corte resi
202 CAPÍTULO XIV .
den у tienen especial cargo dellas,vos solici.
,, tarán y ternán acerca dello , á quien dareis
» parte de todo lo que negociáredes tocante al
dicho, sancto Oficio , para que vos informen
„ de lo necesario , y acá escriban y avisen de
„ lo que se ficiere , y á nos convenga escri
bir sobrello : é porque en esa corte sabeis
9, que ha muchos dias que está Diego de las Cao
9, sas, que nunca cesa con dineros у soborna
„ ciones de procurar cosas en disfavor y preju.
dicio de dicho sancto Oficio , habeis de ad
„ vertir que no solamente en vos no falle favor
» ni recogimiento alguno , mas que aun debeis
», de notificarle quanto yo me tengo por deser
„, vido de que él ni nadie entienda en tales co
9, sás; pues'acá está bien proveido y ordenado
» que en la Inquisicion á todos se guarde justi
cia , y que nadie reciba agravio ni opresion
„ injusta ; certificándole que si no se aparta de
„, entender en tal negociacion, yo mandaré pro
9 , veer en su castigo ; é no dexareis secreta
-9, mente de suplicar de mi parte á su sanctidat
,, que lo mande salir de Roma ; y tales perso
„ nas no consienta facer luenga residencia en
9, su corte , que segun soy informado , cau
„, san alguna infamia y corrupcion en ella , y
» procuran cosas en ofensa de Dios y de la re
ANO 1920 . 203
w pública cristiana. E porque en estos negocios
» y causas de fe continuamente se han mostra
„ do propicios y favorables por intercesion de
„ nuestras letras los muy reverendos cardenales
de Medicis , Colona , Ancona , Santiquatro,
» Jacobacis , y Lavalle , siempre que viéredes
» que convenga , aplicareis dellos los que os
„pareciere para que os ayuden a procurar y
defender la auctoridad de dicho sancto Ofi
9, cio :que con éstas se vos enviante letras de
„ creencia para cada uno dellos sobresta materia
„ de Inquisicion. Ca pues sabeis en esto mi vo
„, luntad é intencion , vos la executad de ma
» nera que Dios se sirva, é mi consciencia se
„,descargue , y la fe católica en nuestros rey
„, nos sea siempre ensaltada : que en ninguna
», otra cosa me podeis facer mayor placer y
», servicio. De la Coruña á 22 de abril de mil
» é quinientos é veinte años. = YO EL REY. =
„ Por mandado de S. M. = Hugo de Ur
» , ríes . ”
II La carta precedente no solo instruye de
lo que pasaba en órden á las concordias deAra
gon y Cataluña , sino tambien de lo relativo á la
suspension y excomunion de los inquisidores de
Toledo por la causa de Bernardino Diaz , y al
mal estado de la Inquisicion de Sevilla por lo
204 CAPITULO XIV .
tocante á los procesos de Diego de las Casas
y sus hermanos.
12 Comenzaban entonces á prevalecer las
semillas de guerra entre Cárlos V y Francis
co I de Francia de resultas de haber recaido
en el primero la corona del imperio de Ale
mania que compitió el segundo ; y cada uno
de los dos deseaba tener en su favor al рара,
cuyo poder las mas veces hacía vencer la ba
lanza política de la Europa , no tanto por
medio de soldados ( que siempre fueron po
cos ) , quanto de las armas espirituales ; cuyo
abuso era frecuente , porque nunca faltaba uno
ú otro soberano á quien conviniese dexar cor
rer tales máximas.
13. Tambien comenzó á mirarse con gran
de atencion la doctrina que predicaba en Ale
mania Martin Lutero , fraile agustino de Wi
temberga, quien minaba el poder pontificio por
los cimientos con una fuerza 'de argumentos
que parecian capaces de producir un trastor
no en las opiniones de todo el cristianismo por
lo respectivo á las facultades del romano pon
tífice , como efectivamente lo llegó a realizar,
pues desde entonces fué decayendo el influxo
papal aun entre los católicos en todo lo que
no fuese dogma positivo,
ANO : 1520. 205
14 Conservaban los papas aún la prero
gativa de proveer por sí mismos las dignidades,
los canonicatos y beneficios, las abadías, pre
bendas y raciones de las iglesias catedrales,
colegiatas y parroquiales de nuestra España,
menos el corto número de las piezas ecle
siásticas que se llamaban del patronato real
efectivo .
15 Y con estas tres especies, y otras algo
mas inconexâs al parecer , jugaban en Roma
el papa, los cardenales, y nuestros embaxa
dores quando se trataban los asuntos de la In
quisicion de España , poniendo siempre á la
vista el sobrescrito del zelo de la pureza de
nuestra santa religion católica , siendo en rea
lidad muy diferentes los verdaderos objetos de
los unos y de los otros.
16 Don Juan Manuel , embaxador de nues
tro rey en Roma , escribia en 12 de mayo
de 1520 dando a su magestad noticia del es
tado en que se hallaban todos los asuntos de
la embaxada española que habia estado á car
go de don Luis Carroz y de don Gerónimo
Vich , y entre otras cosas le decia : “ Y pué
» dese V. M. venir á Alemania, de que se les
> seguirá ( á sus contrarios ) otro grande temor :
» y puede de secreto dar un poquito de favor
206 CAPÍTULO XIV .

ná uno que se dice fray Martin (Lutero ) que


» está con el duque Fedrique de Saxonia , del
» qual tiene el papa grandísimo miedo porque
» predica y publica grandes cosas contra su po
nder. Dicen que es grande letrado, y tiene pues
nto al papa en mucho cuidado. Bien creo que
wel papa se concertará con V. M.: mas di
» go esto en caso que no se concierte , 6
» que despues de concertado se desconcierte :...
» El papa aun no es venido de su cura y de
» su caza : yo le hablaré acá , si viene , cerca
» de lo que V. M. manda de lo de la Inqui
» sicion , y llevaré siempre conmigo al obis
» po del Alguer ; y él y los otros que desto
o tienen cargo , escribirán á V.M. dentro de
» mi pliego lo que fuere menester. Y cerca de
» lo de Diego de las Casas que V. M. manda,
nyo lo he fecho antes que V. A. lo manda
» se: pero diz que él dice ( y aun dicen que
ndice el papa ) que V. M. escribe en su favor;
» lo qual yo no puedo creer ::::: El cardenal
Santiquatro es hombre que entiende bien en
» despachos de bulas y de cosas semejantes de
ntraer provechos á su amo , y por ello está
» bien en su gracia ; pero no es hombre que en
» tienda las cosas del estado, ni se le dá par
nte de ellas sino de las que no se puede ex
ANO IS20. 207
ncusar. Yal de Cibo ( 1 ) se da alguna poca
parte , porque es sobrino del papa ; mas no
» porque tenga suficiencia para nada. Allá es
nido uno del cardenal de Ancona (2 ) sobre lo
» de la Inquisicion. Dícenme que V. M. es
ninformado de lo que tiene en esto y en otras
» cosas este cardenal. Mande proveer en ello
» como fuere su servicio.”
17 Por otra carta del mismo de 31 de ma
yo se ve que el emperador le habia escrito
en la Coruña dia tres del propio mes encar
gándole pidiese al papa que revocára las co
misiones particulares que estaban dadas á pre
lados no inquisidores para las causas de fe de
Diego de las Casas y otros varios ; y contes
tando el embaxador decia : " Las comisiones
» que V. A. manda que se procuren para el
» cardenal de Tortosa , su santidad dice que
» le place de darlas , y enviarse han aunque se
nestorban por algunos. En lo de Lieja está muy
nduro mas que suele , porque dice que le han
» dicho que el obispo favorece á fray Mar
(1 ) Inocencio Cibo , natural de Génova , carde
nal diácono de Santa María in Dominica ,
( 2) Pedro de Acoltis , natural de Arezzo , obis.
po de Ancona , cardenal diácono de Santa María
trans Tiberim .
208 CAPÍTULO XIV.

ntin ( Lutero ) en Alemaña, que habla con


» tra el papa y su poder. Tambien está eno
» jado contra Erasmo ( que está en Holanda ),
» por la misma causa ::::Yo digo que está mal
» en las cosas del obispo de Lieja por lo del
» frayle ( Lutero ) , y porque le aprieta mas de
» lo que querria. Quanto á lo de la Inqui
» sicion que V. A. me manda hablar , yo llevé
» conmigo al qbispo del Alguer , procurador
» della y buena persona , y habló delante de
» mí al papa sobre la absolucion de los inqui
» sidores de Toledo y sobre otras cosas. ÉL
» escribe á V. Ai sobre ello ; pero está infor
» mado el papa contra la Inquisicion , y dice
» que se hacen en ella terribles cosas de males.
» Yo le dixe que se informaba de los que aquí
nestaban contra ella , y que no los debia creer
nni consentir. Respondióme que V. A. le habia
» escrito en favor dellos algunas veces lare
» gamente , y que por eso los consentia , y que
» toda la informacion que tenia era de espa
» ñoles de autoridad. Yo dixe que aquí habia
» algunos que se decia que daban dineros- á al
» gunas personas de esta corte ; y que á estos
»que los recibian pareceria que eran de au
» toridad porque les daban dineros : pero que
» los españoles que fuesen de buena concien
AỸ • T526: } .
wcia , y entendiesen el negocio , yo creia que
nhablarian á sa santidad lo contrario . Y en
afin á él le parece que :los inquisidores hacen
» mucho mal, y que V. M. no lo debia - con
» sentir. Y no piensa seguir creo', que la In:
» quisicion la ponen das sreyes .conutan iboeit
nzelo , como V. Aorla tiene ::1 :: Las comi:
nsiones que aquí digo que el papa habia con
» cedido para el cardenal sobre lo de los ayun
ntamientos de los clérigos de Castilla , ha que
mrido que vayan mas moderadas : queno pues
» da el scardenal prender las personas ni acu
» sarlas por la Inquisición y sino que lospcast
n tigae en las temporalidades é con descomu .
» nionės ; y á la verdad acá no, les parecescosa
njusta que los castiguen ni acusen porsvía de
» Inquisicion. Bien creo que:slo de las tempos
oralidades, é descomuniones bastará para cas
» tigarlos é mucho mas bastará para que ho
ose junten ni hagan congregaciones ) ziņo sé
„ hacer mas'en esto.Sesi 1.122 : 5 250012
18.Por esta carta vemos que se trataba de
procesap á los clérigos culpados en la guerra
de comunidades de Castilla , de que volverémios
á hacer mencion que los inquisidores de
Toledo - Sancho Velez y Juan de Mendoza es
taban excómulgados por la causa de Bernar
Tom . II.
210 CAPÍTULO XIV .
dino: Diaz : que jugaban la política y el in
terés mas que el zelo en la conservacion del
instituto inquisiciónal: que el tribunal, estaba
desacreditado en Roma por los españoles mis.
mos, los quales descubrian allí su viciosa cons
titucion rusando dela libertad que no habia en
España para: hablarz pero lo peorde todo es
que conociendo el papa todo esto , y aseguran
do que los inquisidores hacian terribles cosas
de males, dexára todo en el mal estado que te
njaz testimonio auténtico que bastaría por sí
solo para desacreditar el gobierno curial: roma
no quando no abundasen tanto las pruebas,
Decian algunos maliciosos que Dios en todas
partesera trino, pero en Roma el quatrino ( 1 );
en valgon sentido era verdad segun el con
texto de otra carta del citado embaxador don
Juan Manuel escrita ten 29 de junio , en la qual
ademas de referir varias especies relativas a los
obispos de Palencia y Badajoz , y otras provi
siones eclesiásticas que comprueban lo indi
cado , dice así: “ En lo de la Inquisicion , por
nlos que en laś, cortes se hizo , yo no he en
tepdido en ello ; porque don Luis Carroz dice
que es á su cargo , y que el lo despachará:

( 1) Alusion ciertamoneda llamada quatrino.


ANO 19 20
ny tambien V. M. me mandó escribir una
» carta sobre estas cosas de la Inquisicion , por .
ndo yo ando muy recatado y no hago nada
nsin el obispo del Alguer é Enquefort, que són
, letrados , y están informados у tienen cargo
in de entender en esto ; á los quales yo hago
whablar al papa en mi presencia todo lo que
conviene. El traslado de las cartas de la In
nquisicion que V. M. dice que le envíe , no
o sé como lo haya ; pero cierto es que V. M.
nescribió á favor de Diego de las Casas y de
sun su compañero' : mas yo espero que lo de
la Inquisición se hará bien:::: Don Hieroni
smo Vich está sin pensar partir de acá , y á
» mí no me hace embarazo público ( 1 ) : ye
9 si lo hace secreto , como se dice , á las cosas
nde V. M. ', no sé que hacer ; pero el tiem
npo lo curará : y si V. M. quisiese, tambien
sé haría luego. Y sepa V. M. un donayre,
n que este hombre está aquí, segun él dice
ná sus amigos , por si muere el papa pro
ncurar la silla para su hermano ( 2) . Y ade

Habia sido embaxadordel rey en Roma,


Guillermo Ramon de Vich , natural de
Valencia , presbítero cardenal del título de san Mar
celo , y obispo de Barcelona.
212 CAPÍTULO XIV .
n mas de ser esto liviandad , hay en ello esto :
nque, el hermano es tenido por buen hombre,
» aunque incapaz de cosas de importancia: y
» no estando aquí don Hierónimo , ternía quien
w le ayudase á este su propósito quando'acaes
29 ciese lo que él espera , porque es como le quie
uren los cardenales para disponer de él : y
») estando él presente , todos le serán contra
wrios , porque te tienen por grande mentiroso
my hombre para no se fiar, de él::: En lo de
» los cardenales á quien V. M. muchas veces
» escribe , quiero decir mi parecer. El de San
w tiquatro entiende en el despacho de todas las
cosas eclesiásticas , y en esto puede mucho
uporque lleva lo que puede para su amo y.
mpara sí; pero no tiene con el papa qutoridad
» de poder hacer sino mediante esto, de lo qual
mes'grande oficial. El rey de Portugal le dá
w cierta cosa cada año : y por esto , aunque
mpiensa que, en Portugal -no puede haber nada,
» face quanto el rey quiere; el qual negocia
waquí mụy bien , y parescerme hía que V. M.
» siguiese este camino con el cardenal. El de
» Ancona esmuy grande letrado, y enemigo de
„ éste . Remítensele las cosas de justicia , y en
7

esto puede, y es tenido por cosa de V. M.;


»pero es tenido por 1muy grande' rapador,
ANO " 1520. 213
iscomoel que tengo dicho. Jacobacis ( 1) es buce
9 na persona, mas no entiende en nada. Los otros
» cardenales no tienen alguna mano en las cosas.
„ El cardenal de Santa María in Porticu (2)
» no puede nada , aunque hace entender allá
» que puede mucho . He entendido , y es-mi pa
u recer, que no es persona para fiar de él . El car
» denal Cibo tiene alguna entrada con el papa
» por ser su sobrino ; mas no es nada : sú pecho
» es muy francés, y así lo son otros hartos:
» mas todos juntos quantos he dicho , y los que
„ dexo de decir , no valen nada con el papa en
» cosas de estado. El cardenal de Cornazzo (3)
» no me parece buen español, ni hombre de
» buena manera : es natural veneciano . No han
„ blo del de Médicis ( 4) , porque.ya V. M.
-- ( 1 ) Domingo Jacobacis , natural de Romá,
obispo de Nocera , cardenal presbítero del título de
san Clemente .
( 2 ) Bernardo Tarlati, ó Divicio , natural de Bi
biena, diócesis de Florencia, protouotario ; ytesorero
del papa, obispo de Coutances en la baxa Normandía:
( 3) Marco Cornelio , ó Cornazzo , natural de
Venecia , cardenal diácono del título de Santa María
in via lata , arcediano de Roma.
(4) Julio de Médicis , natural y arzobispo de
Florencia , vicecanciller del pontífice, cardenal pres
bítero del título de san Lorenzo in Damasó , y des
pucs papa con el nombre de Clemente VII.
214 CAPÍTULO XIV.
„ de otros y tambien de mí sabe qué cosa es ;
» y yo creo que es el bien de toda esta corte.
» El cardenal de Santa María in Porticu ( 1 )
ses el que gobierna á don Hierónimo Vich .”
19 Quien vea por esta carta quál era el
modo eficaz de negociar en Roma , no extra
hará que se consiguiera del papa un breve
dia trece de julio , por el qual su santidad se
avocó todas las causas de fe de súbditos del
rey pendientes ante jueces no inquisidores por
comision pontificia, bien fuesen por via de ape
lacion , bien de queja , ó de otro qualquiera mo : 44

!
do; y las cometió al cardenal de Tortosa, inqui
sidor general , para que las determinase por sí, !

6 por otros subdelegados suyos , exceptuando


las que pendian contra Fernando Aragon, mé 5

dico de su santidad , y su muger ; contra Diego


de las Casas y Luis Gutierrez ; y contra la me
moria deJuan de Covarrubias difunto ( 2).
20 A este breve aludia el embaxador don
Juan Manuel escribiendo al emperador en
32 de julio quando ( despues de avisarle que
los movimientos de las comunidades de Cas

( 1 ) Bernardo Tarlati , ó Divicio .


(2) Lumbreras , Compilacion de bulas de la
Inquisicion , lib. 1 , tít. 1 , núm. 19.
ANO 15.20. O 215
tilla -se interpretaban en Roma como sábleva
cion del reyno contra S, M. , y que esto
prodacia malas consecuencias para las nego
ciaciones de su cargo relativas a formar la liga
con el papa contra Francia ) decia : +6 Ya fice
„ despachar lo de san Miguel de Amberes, y
»salió por fiador de no sé que dinero En
» quefort ( 1 ) , y por eso lo enviará con sus
» cartas. Y de todo lo al que toca á la In
quisicion se enviará buen recaudo. Y de otros
» negocios escribirán el obispo de Alguer y
» Enquefort, que andan en ellos ; digo en los
» que no ha de hacer el mismo papa : que de
» los que ha de hacer yo entiendo en ellos,
» y despues éstos van a despacharlos::::: EL
» despacho que digo de la Inquisicion se en
» viará luego á España, y es conforme á lo
» que V. M. quiere y yo le, escribí , salvan
» do las tres personas : dos vivos que vinie.
» ron aquí á negociar, y un muerto que se dice
in de Covarrubias , que diz que estuvo con el
» papa en el estudio : é lo otro está como cum

: (1) Guillermo Enquefort , paisano y pariente de


nuestro inquisidor general , que quando éste llegó á
papa fué cardenal presbítero de san Juan y san Pablo,
y obispo de Tortosa como su pariente , al que su
cedió en éstas dos dignidades con los mismos títulos.
916 CAPÍTULO XIV .
» ple. Tambien ha querido el papa salvar á un
» fisico siciliano y á sú muger . Estos tenian sens
„ tencia en su favor , y residen aquí:: y.nb va
„ nada en que se les haya salvado, pues no es
.
utan en tierra de V. M .:
21 Noticioso el emperador de que el papa
habia acordado expedir el citado breve , le es
cribió en 28 de dicho mes de julio desde la
ciudad de Brujas en Flandes dándole gracias;
y pretendiendo que se librase una bula ' revo .
catoria de las de juliol del año anterior expe
didas contra la Inquisicion . " Yo escribo (decía)
ná mi embaxador don Juan Manuel que de
» mi parte dé grandes gracias á V. S. por lo
» que respondió á lo que yo escribí y envie
ná suplicar postreramente sobre las cosas y
» negocios del santo oficio de la Inquisicion .
» Y de nuevo le suplico por la revocacion de
» la bula expedida en disfavor y derogacion
» del dicho santo oficio , por la qual es cierto
" que nunca yo mandé suplicar ni escribir , ni
» tal cosa procedió jamas de mi voluntad, porque
» sé y conozco que es contra Dios у mi con
» ciencia , y en grande detrimento de nuestra
» fé católica. Por ende à vuestra santidad hu
» mildemente suplico con toda la voluntad é
winstancia que puedo , que por quitar toda la
YANO 120 . 217
» murmuracion y sospecha de los que contra
» verdad piensan y dicen que V.S. é yo pos
„habemos concertado para que està bula se
» diese por mucho dinero que della recibimos
» (lo que á Dios no plega , porque demas de la
„ infamia , sería muy peligroso á la consciencia
» sabiendo el daño é impedimento de justicia
» que della puede resultar ) , vuestra beatitud
» tenga por bien de luego revocar y anular la
» dicha bula ; é mandarla abolir é quitar del re
» gistro para que en ningun tiempo parezca,
» dando sobre ello entera fe y creencia al dicho
o nuestro sembaxador : que en esto V. S. hará
» muy justa y santa provision ; é yo lo recibiré
» en singular gracia y beneficio de V.S." **
22 Al embaxador escribia S. M. con
aquella fecha diciendo lo mismo que al papa;
y mandándole con expresiones muy fuertes so
licitar con grande instancia la revocacion de
la bula del mes de julio del año anterior , mani
festando en su contexto un sentimiento verda
dero de que se hubiese esparcido la voz de que
por dinero consentia ila execucion. A la ver
dad , el carácter de Carlos V lejos de ser capaz
de tal superchería , era tan caballeroso que de
clinaba á quixotesco . No sucedia lo mismo por
lo respectivo á la curia romana donde cierta
218 CAPÍTULO XIV.
mente habia esa composicion : motivo por el
qual nunca se llegó á expedir la revocación por
mas que se prometió , esperando contentar al
emperador algun dia , y ganar la crecida canti
dad que verémos. El extender esta mala opi
pion hácia Cárlos V era efecto de otra intriga
formada en España por los inquisidores , que
conociendo el carácter de aquel soberano le hi
cieron creer que se decia de su persona lo que de
los romanos , en cuya ficcion llevaban la idea
que con efecto consiguieron , de hacerle for
mar empeño contrario para dar testimonio de
$u. desinterés; y así Cárlos concluía diciendo
al embaxador que instase mucho haciendo pre
sente al papa que en revocar la bula “ su san
» tidad cumplirá con su propia conciencia, y
nexcusará grande murmuracion y otros incon
» yenientesque de publicarse la dicha bula po
„ drian resultar en mi absencia de España.”
23. Con la propia fecha decia en carta se
parada al mismo embaxador , y en otra al obis
po del Alguer , que si no estaba librada la con
firmacion de la concordia otorgada en Zara
goza , procurase pronto despacho , como habia
encargado muchas veces á don Luis Carroz,
pues los aragoneses instaban sobre ello y se
negaban á pagar antes el servicio de las sisas ;
ANO IS20 219
pero que cuidase de que la bula se redacrase
conforme al testimonio firmado por el carde
nal de Tortosa .
24 En este tiempo , desengañados ya los
aragoneses de que no prevaleceria la bula ob .
tenida de reforma de la Inquisicion , ni vendria
la confirmatoria de su concordia con declara
ciones algunas de sus capítulos , habian trata
do de que se pusiera por lo menos en prác
tica conforme al tenor. literal de lo prometido
y jurado por el emperador. En 20 de junio
habian comisionado á micer Alonso Muñoz de
Pamplona para que solicitára del cardenal
Adriano una órden en que mandase á los in
quisidores de Zaragoza observar la concordia
sin esperar la confirmacion , puesto que la sus
tancia de lo concedido por el rey estaba in
cluido en la bula de primero de agosto de 1916.
El cardenal accedió a la súplica , y dió las ór
denes en el dia 6 del citado mes de julio.
Los aragoneses quisieron que lo mandase tam
bien el emperador : y como esto ya no se opo
nia en modo alguno á su empeño , escribió en 3
de agosto á los inquisidores de Zaragoza la
carta órden que sigue : " Inquisidores : Los di
» putados dese reyno nos han escrito quejándo
» se que vosotros no queréis guardar los capítu
220 CAPÍTULO " XIV.
» los que se asentaron , y Nos hobimos jurado
» en las cortes desa ciudad , á cuya causa ' los
» pueblos diz que dexan de pagar las sisas; é por
nende , como sabeis, aquello se ordenó así por
» quitar algunos desórdenes y 'abusos de que
» habia grandes quejas, y se hizo con inter
» vencion y decreto del inquisidor general ; y
» tambien nuestro muy santo ' padre ha otor
ngado la confirmacion dello ; y nuestra volun
» tad es que así se observe:: por ende vos en
» cargamos y mandamos que guardeis entera
» mente , y guardar fagais, lo contenido en los
» dichos capítulos segun su série y tenor: que
sen todo lo demas que har respecto al crímen
wde heregía, Nos tenemos proveído y man
» dado que se os dé el favor necesario por nues
utros oficiales para que libremente hagais la
» justicia en forma debida , 10 embargante la
» nueva bula que de Roma ha venido en.con- .'
ntraria la qual 110. habemos consentido pu
»blicar en nuestros reynos, antes habemos es
» crito á su santidad para que la revoque, como
» por cierto tenemos que lo hará ; y en toda
» Cosa justa .os 'habrémos especialmente reco
» mendados. Dada en Gante á III dias de agos
» to de mil D: XX, años. = YO EL REY = Urries,
» secretario " =
ANO 1520 . 221
25. A pesar de las condescendencias del papa
con el emperador , y de sus promesas hechas
en el breve de 12 de octubre de 1919 , nun
ca se habia resuelto su santidad á prometer
expresamente que revocaria la bula de refor
ma , contentándose siempre con decir que no
innovaria nada , ni publicaria órden alguna que
fuese contraria á la voluntad real. Tanta ha
sido siempre la cautela con que la corte de
Roma se ha conducido: Quanto mayor em
peño veía en los soberanos de otros reynos
católicos , tanto mayor partido sacaba de las
dilaciones por las ocurrencias civiles que á ve
ces sobrevenian ay proporcionaban ventajas.
Nuestro rey emperador no desistió jamas del
empeño de que se revocase dicha bula : el em

baxador don Juan Manuel y el obispo del: Al


guer consiguieron por fin oir al papa la pro
mesa formal de que la revocaria , 'segun carta
del embaxador del 12 de agosto ; y noticioso
Cárlos escribió á los tres desde Bruselas á 3
de setiembre las cartas que siguen : Al papa en
esta forma: “ Muy sancto padre y señor reve
„ rendíssimo: Por letras de nuestro embaxador
» don Juan Manuel, he sabido como vuestra
» sanctidad ha tenido por bien de conceder lo
o que le envié á suplicar sobre cosas y ne
222 CAPITULO XIV .
ngocios del sancto oficio de la Inquisición , y
» le place revocar la bula nuevamente dada .

» en perjuicio y disfavor del dicho sancto ofi


.. » cio , y confirmar lo que fué apuntado en las
"

» cortes de Aragon , y aplicar una prebenda en


» cada iglesia para el salario de los inquisido
nres , que será muy buena provision para que
„ la justicia ' se haga sin sospecha de los jue
, mces. Por todo ello beso los pies y manos á
» vuestra sanctidad , y le suplico que pues ha
» tenido por bien de lo así conceder , mande
» luego expedir la revocacion de la dicha bu 1

»la у las otras cosas necesarias al bien y con


„ servacion del dicho sancto oficio , segun que D

» por el dicho nuestro embaxador y por el obis


» po del Alguer le será de mi parte suplica
ndo : que en ello recibiré muy singular gracia
» de vuestra sanctidad,cuya muy sancta perso
ona Dios nuestro señor guarde y sus dias acre.
» ciente al felice regimiento de su universal igle
» sia. De Bruselas á 3 dias' de setiembre del
maño de mil é quinientos é veinte . = Don Cár
» los por la divina clemencia emperador , rey
nde romanos , é rey de Castilla , d'Aragon,
. de las dos Sicilias, de Jerusalen . = EL REY
>>
„ Urries."
26 Al embaxador : BL REY = Don Juan
ANO 1920. 123
„ Manoel, pariente , del nuestro consejo é nues
stro embaxador en corte de Roma: por vues
s tras letras y del obispo del'Alguer he visto
la diligencia que habeis fecho en las cosas y
o negocios del sancto oficio de la Inquisicion,
n de que ciertamente yo me tengo por muy
» servido , y en especial de saber que nuestro
w.muy sancto padre sea contento de revocar
„ la nueva bula , y confirmar lo de las cortes
» de Aragon ; y que haya otorgado las pre
„ bendaspara
para sustentacion y salario de los in
» quisidores por mi amor y servicio. Luego
u procurad que la dicha nueva bula se revo
» que , y se haga la expedicion necessaria so
wybrello , y se provea en las otras cosas que
w0s tengo escrito tocantes al dicho sancto ofi
» cio é a sus ministros, y en especial a los in
» quisidores de Toledo y al inquisidor de Sici
„ lia , segun que el dicho obispo del Alguer os
» informará y relatará sobrello, con que me ha
réis en todo mucho placer y servicio . De
» Bruselas á ' 3 de setiembre de mil é quinien
mtos é veinte años. = YO EL REY. = Por mans
» dado de S. M.= .Ugo "de Urries. " =
27 Al obispo : EL RÈY = Reverendo in
» Christo padre obispo del Alguer , del nuestro
m consejo ': Mucho me ha placido saber lo que
224 CAPÍTULO XIV .
» escribís que nuestro muy sancto padre haya
» tenido por bien de revocar las expédiciones
py la bula nuevamente dada, en perjuicio y
„ disfavor del sancto oficio de la Inquisicion,
» y conceder las prebendas para el salario de
v los inquisidores , y confirmar lo apuntado
pen las cortes de Aragón: que cierto ha sido
» muy buen negociar ; é á vos tengo en mu
» cho servicio lo que en ello, habeis trabaja
udo. E porque yo agora escribo á su sancti
„ dad y á nuestro embaxador don Juan Manuel
» para que la dicha revocacion de la bula' é
» Otras expediciones necesarias se hagan y
» despachen luego con diligencia , vos, no cer
» seis de procurar y , splicitar quanto con
» venga ; é asímismo trabajad en haber la co
» mision de la causa de los inquisidores de
» Toledo , y remediar lo que toca al inquisi
» dor de Sicilia , que es persona de quien ten
» go buena relacion , y hace muy bien su ofi
ncio. Y de lo que en cada cosa se ficiere, y
será menester que mas yo escriba y provea
» sobrello , me avisad continuamente , que en
„ ello me haréis placer y servicio muy acepto .
„ Fecha en Bruselas á 3 dias de setiembre de
» mil é quinientos é veinte años. = YO EL REY .=
» Por mandado de S. M. = Hugo de Urries" =
A NO : 1520. 2

28 Merecen observacion particular algunas


especies de estas cartas. Se trata en ellas de
dotar-los -empleos de la Inquisicion on pre
bendas , y no debemos olvidar que Alexan
dro VI lo tenia mandado en 24 de diciembre
de isor , suprimiendo al efecto una prebenda
en cada iglesia : esto ademas de las oprasibulas
que de cinco en cinco años se libraban desa
de Inocencio VIII para que los inquisidores
y demas empleados ganasenben chosencia to's
frutos de prebendas y beneficios.- fyngque se
hacía de las inmensas confiscaciones verifica
das en los quarenta años ya corridos Forzos
samente habia grande abuso de los bienes y
caudales. ( i) 1T: Isa
29 Se habla tambien en dichas cartas de la
Inquisicion de Sicilia. Ya tenemos indicado el
tumulto movido contraella y la expulsión del
inquisidor Melchor de Cervera. Restituida la
tranquilidad , se cometió el gobierno de aquel
tribunal á Diego Fertiandez de Bonilla , el mise
mo que tiempos antes habia sido debtitaido de
iguat destino en Extremadura . Elbrevepontis
ficio de 9 de setiembre de 13 18 sobre lacausa
de fe de Erancisco Mainente basta para formar
concepto de que dió motivo, á quejas ; y los
sucesos posteriores acreditan que elpapal esta
Tom . II. P
226 CAPÍTULO XIV.

ba muy mal con él , por lo que le suspendió de


oficio. Este inquisidor es el mismo de quien
Carlos V habla en las cartas copiadas, encar
gando al embaxador y al obispo del Alguer
procurase las gracia pontificia en su favor me
diante hallarse informado de que era muy bue
noijdpero estos informies merecian poco apre ,
cjob, porque todos erandel cardenal Adriano,
á qulienipaiLeon X tenia dicho, en su breve de
teht des optubre de 1519 que los inquisidores
abusaban Yde.zsu :excesiva bondad con desha
non idevélamismo , y aun del papa y del rey
enperadentLo ciertoes que por lo respectivo
Siciliai fuéiforzoso enviar para regir el tribu
pal á Tristan Calvete ( 1 ). 2,1
sl 30 2 En quanto ála retocacion de das bulas
expedidas contra la Inquisicion ,aunquez parce
ice habesla prometido el papa,no se verificó. El
embaxados escribia al emperador en 25 de se:
tiembre ,der este modoa $£ X la revocacion dela
» bula,desk Inquisición que veinté veces me ha
Concedido S.S. , no quiere hacella,sino quesu
as nuncio,-sepa:de V.Ma lo que quiere y que
nelnunciose lo escriba,y que aquello hará.
***** Anonim
( 19) Párango , de Orig: Inquis, lib. 277 tit ,
cap. 1472A 30.jpg 10 r150
ANO
IS20 . 227
„ Esto es, porque acá le hacen entender que allá
» terna manera que V. A. tenga la bula dada
» por buena :: y el papa diz que escribirá á V.M.
» sobre ello , y tambien á su nuncio , porque se
, cita á no sé que letras de V.A. , y que tam.
» bien se le suplicó por su parte :::: En lo de
nla absolucion de los inquisidores de Toledo
» quedó concertado que en la primera signa
» tura ise proveerá en ello , porque el consejo
njunto con el cardenal me enviaron la revoca
ncion de lo que habia hecho - contra aquel Sa
„ lazar : ... El cardenal de Ancona dice que por
» no estar aquí aquel frayle contra quien V. A.
mandó escribir sobre los beneficios del hijo
» del secretario Juan García , no puede resa
» ponder hasta que venga de Venecia donde
» está , y que venido, éſ responderá. No sé lo
mque dirá ; pero sé que este-frayle ' , segun aquí
se dice , fué judío ; y aunque lo sea , no vá
» nada en ello en estas partes.". }

31. Es graciosa la especie de queno impor


taba nada en Roma que un frayle fuese judío
al mismo tiempo que allí se fomentaba la In
quisicion de España contra los judíos. Si esta
ba mal el papa todavía con los inquisidores de
Toledo segun la narrativa del embaxador,
tampoco estaba bien con los de Sevilla , que
p2
228 CAPÍTULO XIV .
dieron entonces motivo á recursos de Francis
co Carmona , vecino de Sevilla . Pedro de Vi
llacís , receptor de los bienes confiscados', ha
bia causado varios daños conduciéndose mal
en su oficio, por lo qual Francisco se quejó
al cardenal que le administró justicia ; pero
resentido Villacís abusó del conocimienta que
tenia del modo de proceder de la Inquisicion ,
procurando por venganza que los inquisidores
formasen proceso y causa de fe contra Franc
cisco de Carmona , contra Beatriz Martínez su
madre y otros parientes, ademas de haber heri
do é intentado matar á dicho Francisco . El car
denal de Tortosa llegó a entender que los in
quisidores de Sevilla tenian odio a Francisco,
y que conducidos por esta pasion no solo ha
o u ma
iz inez ien á los here
dre Beatr Mart s , sino tamb
s na n
mano y hermaultadesde ésta ; upiosirdolro qual oursa
do de las fac de inq ma y se
o c ó s u s a s esa s h i b i ó r a o d a s as
av lanasca a,ngyuinle in psa t cil sa
e
d p e r s o c o n s óa f i n e e r a
d F denci n
r
co . Éste alblleeno de prliaóce por una proevzia
tan favor , incur luego en trist oyen ,
nal ia
do dñeacir que el rcarde tendros que osalir dee
Espar por saenguiia al resy Cárlltas electa empen
rado de Alem , cuya resu temi fues
ANO 19 20 229
funestas en so causa si volvian á tomar conoci .
miento los inquisidores de Sevilla. Manifestó al
papa sus rezelos ; y enterado su santidad ex
pidió en 26 de setiembre de 1520 un breve di
rigido al cardenal , en que haciendo esta mis
ma relacion le encarga que si llegare el caso
que se rezela de su ausencia , conozca de las
citadas causas el que quede para sucederle ó
substituirle en su oficio de inquisidor general,
sin permitir que los de Sevilla tengan interven
cion en procesos algunos de Francisco Carmo
na , ni en los de sus consaguincos ó afines ( 1 ).
32 Entre tanto iba tomando cuerpo en Casa
tilla la guerra intestina de comunidades , cu
yas resultas no podian ser indiferentes para los
asuntos de la Inquisición. El emperador babia
nombrado en Bruselas dia 9 de setiembre por
gobernadores de Castilla con el cardenal Adria
no al condestable y al almirante de Casti
lla ( 2 ) , y en Romainstaba por la expedicion
del breve prometido para proceder contra los
eclesiásticos sediciosos que fomentaban aquella
guerra civil. Se libró por fin este breve dia ir
de octubre diciendo que siendo propio del

( 1 ) Lumbr. , Comp. de bulas l. 1 , tít. 2 , n. 20.


(2) Sandoval , Hist. de Carlos V lib. 1 , S. 3 .
230 CAPITULO XIV.
ministerio sacerdotal el evangelizar la paz y
procurar la union de los ciudadanos , y sabien
do su santidad que algunos eclesiásticos de Es
paña lejos de hacerlo así , promovian sedicio
nes y guerras civiles , daba comision al carde
nal Adriano para proceder contra los tales ( 1 ).
¡ Quánto distan hoy de seguir el espíritu evan
gélico de paz los eclesiásticos que fomentan la
desastrosa guerra en que la infeliz España se
halla metida por la ignorancia de unos , la
preocupacion de otros, y la malicia de algunos!
33 A lo referido aludia nuestro embaxador
don Juan Manuel diciendo en carta de 2 de oc
tubre al emperador : " Á lo de las bulas de la
„ Inquisicion de Cataluña y Aragon ya tengo
nescrito á V. A. , y por mí no ha quedado ni
» queda : y tambien tengo escrito de la bula de
nla revocacion como está embarazado , y por
» qué : y paréceme que el mismo don Luis Car
„ roz debería escribir al papa lo que en V. A.
nhalla cerca dello , por do parezca claro que
„ V. A. no tuvo ni tiene otra voluntad sino la
» que yo por su parte dixe : y venga la carta de
ndicho don Luis abierta , y á mi poder; y todo

(1 ) Lumbreras , Compilac. de bulas de la Inq.


1. I , tít. 5 , núm. 7..
ANO 15208 : 231
esto y mas es menester , porque el dinero
npuede mucho. Yo hablaré y trabajaré en lo
» qué manda V. A. de los bienes para lo de los
Obispos y otros clérigos y frayles, en esper
wcial para el de Zamora : y tambien hablaré
wcon el general de san Francisco quando ven
nga que no está aquí, y se espera presto : quo
»del de santo Domingo ya he dicho que es
mpartido dias ha para España ; y he fecho que
nel procurador que en su ausencia tiene aquí
"2
sus veces escriba , y lo tornaré agora á facer."
34 En otra carta de la misma fecha, en que
Je trataba de los conciertos que se procurabane
secretamente por el rey de Francia con el рараз
decia tambien de nuestro asunto : " Yo me he
»quejado al papa por la dilacion que se dá err
„ la revocacion ide la bula de la Inquisicion
»que tantas veces me ha dicho que me la mane
» dará dar. Díxome que perdonase, porque te
whia concertado con él don Luis Carroz que
» no la diese fasta que él fuese á V. A , y que
sabria su voluntad . Yo le dixes que no sabia
» por qué don Luis ponia duda en las letras de
» V. A. y en lo que yo de su parte decia, y, que
»allá nohallaria otra cosa. Yparéceme que des
» pues que don Luis hobięse hablado já V : A.
» me debe enviar á mandar lo que tengode ha
232 CAPÍTULO XIV.
cer en ello. No sé lo que á don Luis movió
» á ésto ; pero mejor estuviera por hacer.”
35 En 12 del mismo mes de octubre decia
don Juan Manuel al emperador : " No ha sido
„ á mi culpa el tardar de escribir por estas par !

» tes'; mas la causa ha sido los muchos nego


» cios del cardenal Santiquatro , y no querer 1

» que yo saque de su mano lo que aquí tengo:


por V. A. antes de agora , que ha obtenido
» la penitenciaría por vacacion del cardenal
» Agenense (1) , que es un gran oficio . Y así 17

* por esto , como porque sea mas secreto lo de


» los bienes que ha de ir à España , he sufrido
nque él lo despache : á cuya causa se ha dila
» tado lo de esta bula de Aragon ; que la de
Cataluña ya he dicho que don Luis Carroz
» tomó la palabra al papa que fasta que él allá
w fuese llegado no la consintiese despachar. No
w $é el fin que don Luis tuvo para esto , ni aun
nsé quien ha puesto embarazos en esta otra de
n Aragon . Pero dícenme que en todas estas
ncosas que tocaná la Inquisicion intervienen

901
(1) Leonardo Grosso de la Ruvere, sobrino del
papa Sixto IV; tio 'materno del papa Julio II , car
denal del título de san Pedro advincula , y obispo
de Agen en la Gyicna ; I : 19 :
No 1520. 233
» dineros con estos cardenales : y por esto no
nse debe maravillar V. A. de la tardanza. Pero
nagora de nuevo me certifica el papa que en
» viará luego la bula de Cataluña á su nuncio,
my tambien la de Aragon , la qual fasta ahora
» no está acabada de despachar porque no que
nrian dar dineros para ello sino con condicion
»
» que se la diesen ; y el papa no consentia , ni
waun yo tampoco , sino que me la diesen para
nenviarla al tesoro de Aragon , como V. A. lo
»mandó :::: Despues de esto escrito me ha di
scho una persona de bien que el papa detiene
mestas bulas ya dichas de Aragon y Cataluña
nesperando que don Luis Carroz hará con V.A.
sque se contente con la bula que allá está con
23 tra la Inquisición ; porque contentándose
»V. A. con ella , el papa habrá quarenta y
nseis ó quarenta y siete mil ducados, y estas
notras no serán menester. No sé si es verdad ."
36. Esta carta descubre bastante las intrigas
que habia en Roma sobre la Inquision. La bula
que se cita de Cataluña era la confirmacion de
la concordia de las cortes de Barcelona. Esta
ba expedida con fecha de 1.° de setiembre , co
mo resulta de ella misma ; y sin embargo á 12
de octubre aún se trataba con el embaxador
como si, no estuviera despachada. La que se
234 CAPÍTULO XI V.
menciona de Aragon era la tantas veces pedida
de confirmacion de la concordia de las cortes
de Zaragoza de 1519 , la qual por fin se llegó
á expedir con fecha de 1.9 de diciembre de
1520 como veremos. La otra que se indica
contra la Inquisicion era la de julio del año an
tecedente, cuya revocacion pretendia CarlosV
instigado por su maestro inquisidor general.
Los aragoneses por medio de diligencias secre
tas procuraban estas retardaciones , para las
quales tenian ganada la voluntad del papa , y
aun la del embaxador don Luis Carroz. ¿ No
es doloroso saber que el papa queria reducir
la Inquisicion á los términos del derecho co
mun , y que lo resistia el soberano que aca
baba de decretar eso mismo en las cortes de
Valladolid de 1518 ? ¡ Quánto pende de aca-.
sos la suerte de las naciones ! Sinó por el de
ser inquisidor general: un maestro de Cär
los V , hubiera cesado la desgracia de los es
pañoles en esta parte. Pero lejos de eso , el
año de 15 20 fué uno de aquellos en que mas
terrible se mostró la Inquisicion ; pues he
visto en muchísimas iglesias colgados los sam
benitos con inscripciones de condenados á
las llamas y de reconciliados. En solas las
iglesias de mi obispado de Calahorra tengo
ANO 15.20 235
leidos mas de quatrocientos de dicho año.
37. En 19 de octubre escribia don Juan
Manuel al emperador que segun le habia dicho
el papa , podria venir en aquel correo la bu- ,
la de Cataluña, y no la de Aragon por no estar
acabada ; pero por lo respectivo á la de revo
cacion de la otra se conoce bien que prose
guian las intrigas , pues en 12 de diciembre
decia don Juan Manuel : « En lo de la Inqui
» sicion el papa dice que pues la bola nunca
» se hizo ni publicó , que no es menester revo
» carla ; mas que dará un breve en que diga
»que qualquier cosa que se haya concedido
ncontra la Inquisicion sea en sí ninguna , por
» que la voluntad de su santidad nunca fué de
» mandar facer cosa contra ella :::: Aquí envio
» ahora otro breve para los diputados de Ca
ntaluña sobre las doce mil libras que han de
dar de la Inquisicion."
38 Esto es otro nuevo enredo de la curia
romana , pues de todos los antecedentes resul
ta que aunque no se llegó á publicar la bula
contra la Inquisicion , no por eso dexó de ser
expedida , y aun notificada á los inquisidores
de Zaragoza, como vimos el año anterior. Los
romanos deseaban ganar tiempo para ver si el
emperador mudaba de ideas , y ganar los qua
236 CAPÍTULO XIV .
renta y siete mil ducados prometidos.Con este
objeto discurrian cada vez nuevas dilaciones
sin detenerse en inconsecuencias : y por fin
llegó á morir el papa sin revocarla , como se
podrá observar otro año.
--39 Entre tanto admitian en Roma los re
cursos que hacian los españoles agraviados por
los inquisidores. Particularmente sabemos que
Luis Alvarez de San Pedro , vecino de Guada.
laxara , impedido de las dos manos 'y preso
en las cárceles de la Inquisicion de Toledo,
obtuvo cn 28 de diciembre de 1520 un breve,
segan cuya narrativa los inquisidores se con
ducian en su causa con pasion en virtud de
pruebas calumniosas , por lo que les recusaba
como sospechosos , y desesperaba de que se le
administrase justicia ; en atencion a lo qual pe
dia que se los despojase del conocimiento de
su proceso , y se cometiese al inquisidor mayor
cardenal Adriano con la prevencion de que se
sacase á Luis de las cárceles secretas , y se le
trasladase á un convento ú otro lugar honesto
y seguro , pero no aflictivo'ni perjudicial á su
salad corporal. El papa concedió quanto se
pedia, y dirigió el breve al cardenal ( 1 ). Cabe
(1) Lumbreras, Compilacion de bulas de la In
ANO 15 20. 237
mayor inhumanidad que cerrar en las cárceles
secretas å un infeliz privado de sus dos manos?
¿ Adonde habia de huir un hombre impedido ?
Y si huía de la España ¿ qué se perdia ? ¿No se
ponia por sí mismo una pena bien rigurosa ?
ha
ha
rez e an oendro in mbargo o
tra Luis Alva d S cucPi .S e os n
r ó t o r s e o m o r e m
pa en es la pe c ve en
el año 1927 . 1923 ??

quisicton lib. 1 , tít. 2 , n. 24. El copiante erró là


fecha : puso el año 1570 , año octavo. Este corria
en 28 de diciembre de 1520. En igual dia del año
siguiente ya era muerto el рара Lcon X.

...: +3592 par 92 93: in ull :


20 100... o maslinog i si
Möht .. ...
: Csics 5.0.1 ' . : ‫يا‬
o‫ر‬)‫ز‬
X.rs 19 r . ,
: 7: :19

.. ‫ مرد‬. ‫ را‬b ‫ تو‬. ‫ أداره‬، ,


it! s ni , mily ! *

ning i c'o '


... irgi pol . Ornica ris
cois )
238
CAPÍTULO XV.
De las intrigas que' prosiguieron en Roma
sobre revocacion de la bula expedida contra
la Inquisicion : muerte del papa Leon X ,
j eleccion de nuestro inquisidor general para
sucederle : bulas que expidió sobre cosas de
Inquisicion en su corto pontificado : causas
de fe de algunos españoles avocadas á
Roma :primera bula sobre la secta de los
bruxos , y otros sucesos de 1521
y dos siguientes.
ANO 152 1.
Llegó finalmente el dia de que se librase
la bula de confirmacion de la concordia de las
cortes de Zaragoza. La expidió el papa en 1.º
de diciembre de 1520. Mandó el rey en 28 de
enero de 1521 que se publicase y llevase á efec .
to : y como el asunto habia sido tan ruidoso ,
creyeron los diputados del reyno de Aragon
que convenia persuadir á los aragoneses haber
conseguido el triunfo , y para esto hicieron
un requerimiento solemne á los inquisidores
de Zaragoza en 13 de febrero mosen Francis
'ANOIS21. 239
co Fernandez de Heredia gobernador de Ara
gon , y los diputados mosen Luis Lopez prior
del Pilar , mosen Juan Serra canónigo de la
Seo , don Baltasar Martinez de Bolea y Ga
lloz , Gerónimo de Albion , Fernando de la
Caballería , el jurado en cap Juan derLuna ,
el Zalmedina Juan de Paternoy , y muchos
caballeros'y ciudadanos convidados á la so
lemnidad del acto (1 ).
2. Pero bien exâminado el contexto de la
bula , es necesario confesar que los aragoneses
nada consiguieron , y que el triunfo estuvo de
parte de la Inquisicion , porque el papa con
descendiendo a las instancias del rey empera
dor omitió decir la mas leve expresion que
indicára ser justas 'las proposiciones hechas en
cortes , y tampoco determinó ni declaró cosa la
menor en este asunto , ciñéndose únicamente á
confirmar la respuesta del soberano tan seca
mente como consta del tenor literal de la mis
ma bula , en que despues de referir el contexto
de los capítulos y la resolucion de Cárlos con
forme habemos copiado en el año 1919 ,..pro
sigue su santidad en esta forma, i in 2

‫بنتلنت‬
( 1) Dormer , Anales de Aragon , cap. 16 .
Sayas , Anales de Aragon cap. 2.
240 CAPÍTULO XV .
3 S¢ Como todo se dice resultar en escritu .
» ras auténticas ; por lo qual por parte del mis
» mo rey Carlos se nos ha suplicado humilde
» mente que nos dignásemos aprobar y confira
ymar su voluntad y declaracion , promesa y
renuncia mencionadas , y proveer .con benig
» nidad apostólica lo demas conveniente al ob
» jeto. En consecuencia de lo qual Nos te
» niendo por presente y.expreso aquí el tenor
w de las citadas escrituras como si lo insertáse
» mos palabra por palabra é inclinados a esta
» súplica , aprobamos ! y confirmamos por las
" presentes letras con autoridad apostólica y
» cierta ciencia nuestra las precitadas voluntad
» y declaracion , promesa y' renuncia como son
» en sí mismas , y todo lo demas contenido en
» ellas y que se ha subseguido de ellas, y'sQ
» plimos qualesquiera defectos de hecho y de
» recho que hayan intervenido en las mismas:
» y decretamos que acerca de todos y cada uno
» de los capítulos propuestos se observen ' in
» violablemente los sagradoś cánones y las 'or
n denanzas y los decretos de la silla apostólica:
» y que si el inquisidor general, y los otros ine
» quisidores.o_qualesquiera otros oficiales y mi
npistros presentes y futuros contravinieren á
nesto , y siendo requeridos ino reformaren con
ANO 192-1 241
„ efecto todo aquello en que se hubieren ex
» cedido , incurran por el mismo hecho en 'ex
ncomunion , en privacion del oficio que tuvie
sren , y en inhabilidad perpetua para obte
» nerle , &c. ( 1).”
4 Qualquiera que vea esta bula conocerá
que las cosas quedaron como estaban antes de
las cortes de Zaragoza , porque si bien es ciers
to haber sido la resolucion del rey que se ob
servasen los sagrados cánones en los capítulos
propuestos por el reyno , los quales mandaban
lo mismo que se pretendia ,tambien lo es que
S. M. añadió habia de ser esta observancia junto
con la de las ordenanzas y decretos de la silla;
apostólica ; y esto inutilizó todo , porque sien
do , como son , posteriores los decretos pontifi
cios relativos á la Inquisicion , quedaba" en su
fuerza y vigor el orden de procesar de los in
quisidores , que era lo que se deseaba destruiry
y que con efecto se destruía con los capítulos
de las cortes .
5 Así acabó esta contienda tan ruidosa èń
que habia formado empeño el inquisidor gene
jal, quien no tuvo dificultad en persuadir al em
perador que condescendiese con otra solicitud

( 1 ) Compilacion de breves lib . 3 ; fol. 1103


Tom . II. 9
242 CAPÍTULO Xv.
de los aragoneses , reducida á que el obispado
de Teruel se desmembrase de la Inquisicion de
Valencia , y se uniese á la de Zaragoza , pues
era territorio aragonés , así como se le habian
unido los de las inquisiones suprimidas en Ta
razona , Huesca , Jaca y Barbastro , cuyos
presos se habian trasladado á la de Zaragoza
pesar de reclamaciones ; y con efecto el
aun á pesar
emperador condescendió dexando satisfechos á
los diputados del reyno ( 1 ) , bien que ni aun
esto surtió efecto porque Teruel se volvió
prontamente á unir al santo Oficio de Valen
cia por la cercanía , compensando al de Ara
gón con el obispado de Lérida que se separó
de la Inquisicion de Barcelona por igual causa :
y así han permanecido las cosas hasta el fin del
instituto .
6 No por eso se logró la revocacion tantas
veces prometida de la bula expedida contra la
Inquisicion en julio de 1919. Proseguían las in
trigas en Roma , desde donde escribia don Juan
Manuel al emperador en 16 de enero de este
año corriente 1521 : " Yo escribí á V.A.el otro

( 1 ) Doriner , Anales de Aragon cap. 26. - Sa.


yas , Anales de Aragon cap. 2. --Argensola , Ana
les de Aragon lib. I , cap. 22.
ANO 1:521. 243
„ dia que habia concertado con el papa que
» mandaría dar un breve en que si la bula de
» la Inquisicion que á España se envió fuese
» tomada al que la llevó , que por aquel breve
» se diese por ninguna ; y que si acá la traxe
» sen , como la habia mandado traer , que se
„ rompiese el plomo para que no tuviese nin
» gún efecto. Despues no ha faltado quien ha
» contradicho esto ; y el papa estaba ya de otra
„intencion : y como yo lo supe , torné á ha
„ blar sobre ello ; y pasadas mýchas cosas,
» quedó concertado que su sanctidad daria el
sbreve segun habia dicho. Asímismo escribí
„ á V. A. de la exêncion de las cinco perso
» nas que el papà queria exîmir , y así fué con
»tento ahora que fuesen exîmidas ; mas quiso
» que fuesen jueces destas personas el cardenal
» de Tortosa y el nuncio que está en España.
» Queria su sanctidad que todos los parientes
» de Diego de las Casas dentro deltercero gra
» do fuesen asimismo exentos ; y no solamente
» éstos , mas todos aquellos por quien el dicho
» Diego de las Casas habia suplicado , dicien
» do que por haber él venido á procurar , estos
negocios serian perseguidos de los inquisidor
» res ; en lo qual se tomó asiento que los pro :
» cesos de los parientes de este Diego de las
92
244 CAPÍTULO xv.
‫ رو‬Casás dentro del tercero grado no se execu
tasen sin que primero fuesen vistos por el
„ dicho cardenal y por el nuncio : y este modo
» ha parecido bien al obispo del Alguer y á
» Enquefort : procurarse ha de sacar el breve,
» y como sea despachado se enviará á V. A.”
En 28 del mismo mes de enero decia:
7
La revocacion de lo que el papa hizo contra
» la Inquisicion , sobre que V. A. muchas ve
» ces me ha mandado entender , he habido; y
nel obispo del Alguer y Enquefort la envia
» ron al cardenal , y tambien se enviará á V.A.
ha de
» otro tanto , porque ellos me dicen que
» ser así. "
8 En 16 de marzo : “De lo que V. A. es
„ cribe del correo que querian enviar al car
» denal de Tortosa no he podido mas saber. Ya
w he dicho que el papa no duda que el obispo
„ de Zamora merezca la privacion ; mas es ne
» cesario facerle proceso , y que para esto haya
» testigos de vista , y por tanto yo he procu
wrado, como dixe, que se cometa á uno ó dos
» cardenales que yo diré', y que ellos á virtud
» de la comision procedan en la causa y remia
„ tan el tomar de los testigos al cardenal de
» Tortosa у al nuncio : y esto aunque se en
» tiende en ello , no es acabado por fundarlo
AÑO 1521 . 245
»bien : y hacese esta dilacion porque , como
w tengo escrito , no hay dinero para semejan
tes cosas , ni los oficiales están pagados ; y
» que, por mí no falta la solicitud ni la gana
» para castigar á los deservidores de V.A . ::::
»En la revocacion de la bula de la Inquisicion
„ se entiende como conviene ; y ha habido en
„ ello alguna dilacion por no se haber hallado
wel traslado de la dicha bula ; mas no se por
„ ná en olvido ."
9 A pesar de lo que decia el embaxador
no se llegó á verificar la revocacion , discurrien
do los romanos cada vez nuevos pretextos
de dilacion. Consta de positivo que no se ha
bia revocado en 3 de agosto , pues así lo afir
mó el emperador en una carta- orden dirigida
entonces á los inquisidores de Aragon de resul
ta de nuevos abusos, y era del tenor siguien
te : « Inquisidores : Los diputados de ese reyno .
o nos han escrito quejándose que vosotros no
» quereis guardar los capítulos que se asentaron,
» y Nos hobimos jurado en las cortes de esa
» ciudad ; á cuya causa los pueblos diz que
» dexan de pagar las sisas. E porque, como sa
nbeis , aquello se ordenó así por quitar algu
» nos desórdenes y abusos de que habia gran
» des quejas , y se hizo con intervencion y de
246 CAPÍTULO XV.
» creto del inquisidor general ; y tambien nues
» tro muy sancto padre ha otorgado la confir
» macion dello , y nuestra voluntad es que así
» se observe ; por ende vos encargamos y man .
ndamos que guardeis enteramente y guardar
„ fagais lo contenido en los dichos capítulos
» segun su série y tenor. Que en todo lo demas
» que ha respecto al crimen de la heregía Nos
» tenemos proveido y mandado que se os dé el
w favor necesario por nuestros oficiales para
» que libremente fagais la justicia en forma de
» bida , no embargante la nueva bula que de
» Roma ha venido en contrario , la qual no
habemos consentido publicar en nuestros rey
unos ; antes habemos escrito á su sanctidad
» para que la revoque como por cierto tene
nmos que lo hará. Y en toda cosa justa os ha
» bremos especialmente recomendados. Dat en
„ Gante á 3 dias de agosto de 1521. = YO EL
" REY. = Urries, secretario . = Vidit Cava. =
„ Vidit Vich. (1).”
IO
Murió en fin el papa Leon X á 1.° de
diciembre del mismo año sin que se hubiese veri
ficado la revocacion de la bula contraria á la In

( 1) Cantolla , Compilacion de kulas de la Inqui


sicion lib . 3 ; n. 39 , pág. 117 , b.
ANO 152 1. 247
quisicion ; bien que esta no pudo surtir efecto
por haber suspendido todo su valor el mismo
Leon X en el breve de 12 de octubre de 1519 ,
y haberla mandado retener prohibiendo su uso
el rey emperador como soberano de la España.
II Hemos visto en la carta de 16 de ene
ro que aún pendia la causa de Diego de las
Casas , vecino de Sevilla , contra quien el em
perador habia escrito en 22 de abril de 1520
por sugestion del inquisidor general ; pero es
constante que con dineros pudo aquel con
trarrestar en Roma el poder imperial en esta
parte , como lo indica la reserva de su causa
que se hizo el papa en el motu propio de 13
de julio de 1520 que dexamos extractado : y á
la verdad con mucha razon , pues un breve
de 8 de enero de 1521 nos hace ver que el
mencionado Diego de las Casas habia experi
mentado en los inquisidores de Sevilla tantos
ó mas efectos de odio personal que Francisco
Carmona ; por lo que su santidad habia exîmi
do de la jurisdiccion de los inquisidores á di
cho Diego de las Casas , clérigo casado de Se
villa , á sus hermanos y cuñadas , y á todos los
consanguíneos ó afines en tercero grado ó ma
yor : que con este motivo y el de otros exen
tos habia nombrado por jueces particulares de
248 CAPÍTULO XV.
comision al arzobispo de Zaragoza , á los obis
pos de Osma y Sigüenza , al prior del monas
terio de san Isidoro de Sevilla , y al arcediano
de Pedroche dignidad de Córdoba , y á cada
uno de ellos : que por otros distintos breves
habia concedido iguales gracias en favor de
Alonso Gutierrez de Madrid vecino de Sevi
lla , Luis Gutierrez y sus parientes , y Fernan
do Aragon médico de su santidad. Pero aho
ra comprobando la experiencia á cada paso
que el cardenal Adriano procede con circuns
peccion é imparcialidad en todas las causas, y
que los executores nombrados para las exên
ciones indicadas se conducen de manera que
resulta deshonor a los inquisidores , y aun tras
ciende al cardenal , se avoca su santidad todas
las causas indicadas , y las comete al inquisi
dor mayor cardenal Adriano ( 1 ).
12. Esto no obstante , a los tres dias en 20
del mismo ines y año ratificando Leon X la
comision general de todas las causas exèntas
previene que en quanto a las de Fernando Ara
.gon , su médico , y á las promovidas contra la
muger de este Fernando , Diego de las Casas,

( 1 ) Lumbreras , Compilacion de bulas de la In


quisicion lib. I , tit. 2 , n. 23.
ANO 121. 249
y Luis Gutierrez , y contra la memoria de
Juan de Covarrubias difunto , se acompañe el
cardenal Adriano con Vianesio de Albergatis,
nuncio de su santidad en España (1)
13 El papa conoció bien que todo el in
terés manifestado por el emperador corftra
Diego de las Casas era efecto de sugestiones
de los inquisidores ; y por eso á pesar de que
don Juan Manuel cumplió su oficio de em
baxador , prosiguió aquel gozando tanta dis
tincion como manifiestan los breves citados
de 13 de julio de 1520 , 8 y 20 de enero
de 1521 , en que la causa de Diego de las
Casas fué siempre una de las reservadas por
que se temia del influxo de los inquisidores
de Sevilla .
14 Consta por la carta del embaxador de
16 de marzo que tambien se trataba en Roma
de la causa de don Antonio de Acuña , obispo
de Zamora. Con efecto , aunque ya procedia
el cardenal Adriano contra los clérigos sedi
ciosos cómplices de la guerra civil llamada de
las comunidades en virtud de la bula de 11
de octubre de 1520 , se creyó que los obis
( 1 ) Lumbreras , Compilacion de bulas de la Inz
quisicion , lib. I , tít. 2 , n. 21 .
250 CAPÍTULO XV .
pos no debian entenderse incluídos en la ex
presion general de clérigos ; y en su conse
cuencia á 19 de julio de 1521 le dirigió el
papa otro breve diciendo que el cardenal
Lorenzo de los Santos quatro coronados te
nia formado proceso por órden de su santidad
contra don Antonio de Acuña , obispo de Za
mora , para proceder á su deposicion , porque
le habia acusado de sedicioso , y rebelde con
tumaz contra su soberano Carlos , rey de las
Españas y emperador electo ; y de que habien .
do tomado las armas , formado exército , y
héchose capitan general, era reo de muchos
homicidios, estupros de vírgenes , incestos y
sacrilegios con monjas ; hurtos y devastacion
de bienes; aplicacion de alhajas , frutos y ren
tas de las iglesias á la guerra , y para su propio
uso y gastos ; persuasion á los clérigos para
seguir su exemplo ; incendios de iglesias y pue
blos , y otros muchísimos crímenes horrendos:
por lo qual para llevar adelante la causa en
cargó al citado cardenal Adriano hiciese com
parecer ante sí á don Antonio de Acuña у de
mas clérigos cómplices , les tomase confesion ,
recibiese pruebas, y lo enviase todo sellado y
cerrado al cardenal Lorenzo , quien daría parte
á su santidad en consistorio , en cuya vista se
1

ANO 152 1. 251


procedería á lo que correspondiese en jus
ticia ( 1 ) . Sabido es entre los españoles el éxi
to infeliz del obispo Acuña en la muerte que
le hizo dar el famoso alcalde Ronquillo en la
fortaleza de Simancas año 1526 , á que pre
cedió otro breve pontificio de 27 de mayo
de 1523 , por el qual se autorizó al empera
dor para proceder contra él y demas eclesiás
ticos culpables de muertes y robos en la guerra
de las comunidades ( 2 ) .
15 Era este año de 1521 inquisidor de
Mallorca don Arnaldo Albertino , que despues
lo fué de Valencia y de Sicilia , y obispo de
Pati en aquella isla ; y habiéndole delatado un
sacerdote que le constaba con seguridad que
se trataba de matar al fiscal de la Inquisicion,
y lo avisaba para que éste se precaviese , in
tentó don Arnaldo que le manifestase quién
habia dado la noticia de tan criminal pro
yecto. El sacerdote se negó á revelar lo afir
mado diciendo haber prometido secreto natu
ral , como si se le hablára en el sacramento
de la penitencia, porque con esta condicion

( 1 ) Cantolla , Compilacion de bredes de la In


quisicion , lib . 3 , pág. 1522 .
( 2) Sandoval , Hist . de Cárlos V , lib. 9 , $ 32 .
252 CAPÍTULO XV .
se le habia dado la noticia , y solo para evitar
el daño. Este se cortó efectivamente , pues
constaba que habiendo entrado en casa del fis
cal un desconocido , y procurado sacarle con
pretexto de caridad , no condescendió el fis
cal , ni tampoco le quiso escuchar á solas en
su propia casa. El inquisidor Albertino libró
primeras y segundas letras mandando al sacer
dote revelar el secreto natural ; pero habién
dose negado éste constantemente á obedecer,
se abstuvo aquel de censuras , y consultó al car
denal Adriano fundando su opinion en un dis
curso que despues imprimió con la respuesta
de Adriano , reducida á que no obligaba el se
creto natural en perjuicio de tercero , por lo
que debia el sacerdote revelar la persona ; bien
que el juez no podría proceder contra nadie
por esta sola noticia si no resultaba despues
fama pública ó motivo nuevo capaz de pro
ducir. pruebas. Hizo bien Albertino de abste
nerse de censuras , y oxalá hubiesen imitado
su moderacion en esta parte otros inquisido
res. Era natural de Mallorca , donde un her
mano suyo habia perdido la vida a mano de
los amotinados al tiempo de la guerra de
la Germania . Escribió año 1524 unos co
mentarios al título de Hereticis del texto de
ANO 1521. 233
las decretales , y los dedicó á don Alonso
Manrique, inquisidor general, impresos en Va
lencia año 1534. Desde tiempos mas antiguos
trabajaba en la Inquisicion , pues dice haber
asistido á cierta congregacion formada en Tarra
gona por orden del inquisidor general , en cu
yo nombre la presidió fray García de Loaisa
general de los dominicos , y de ella entre
otros consejeros fué vocal don Fortuño Ibañez
de Aguirre. Celebróse con motivo de examinar
una controversia movida por un -frayle sobre
si Cristo habia observado los preceptos legales.
16 En este año de 1521 comenzó á dar
cuidados en España 'la heregía de Lutero , aña
diéndose á la Inquisicion esta materia para que
sus individuos multiplicasen las víctimas quan
do parecia estar próximo su fin por haber
se procurado acabar con las familias hebrai ,
zantes. En 21 de marzo dirigió el papa dos
breves al condestable y al almirante de Cas
tilla , gobernadores del reyno por Cárlos I ,
en que los exhortaba á que no permitiesen
introducir los libros de Martin Lutero y sus
defensores ( 1 ).

( 1 ) Cantolla , Resúmen de las bulas y breves de


la Inquisicion , tít. 6 , núm. 22 y 23.
254 CAPÍTULO XV.
17 El cardenal Adriano expidió en Tor
desillas,á 7 de abril órden á los inquisidores
para recoger las citadas obras de Lutero : lo
que repitió en el año 1523 , añadiendo una
provision para que el corregidor de Guipúz
coa prestase auxílios al objeto de que aquellas
fuesen entregadas á dichos inquisidores ( 1 ) .
18 Esta es tambien la primera prohibicion
de libros que hallo en España despues de in
truducida la Inquisicion ; pero veo que ni és
ta se metió en hacerla , ni el papa se la en
comendó. En los tiempos anteriores á los re
yes católicos los inquisidores dominicanos ha
bian condenado algunos libros , segun escri
bia Nicolas Eymeric en el siglo XIV ; pero
no reputaban la prohibicion por uno de los
asuntos pertenecientes á su potestad , sino quan
do los papas se lo' mandaban . Bien agena es
tambien semejante prohibicion de lo que prac
ticaron los papas y obispos de los primeros

( 1 ) Papeles varios de Inquisicion en poder del


señor don ' Ramon Cabrera , presbítero doctísimo,
que me ha ilustrado con muchas noticias para estos
Anales . Uno de ellos contiene las sacadas de los
registros de la Inquisicion sobre prohibiciones de
libros por un secretario del santo Oficio año 1633
La presente noticia está en el fol. 1 .
ANO IS2T . 255
siglos, en que se procuro extinguir las here
gías por medio del convencimiento , y no de
la violencia. Orígenes escribió contra Celso , y
otros contra distintos hereges. La triaca esta
ba junta al veneno ; y el imparcial seguía la
verdad de corazon , y no por hipocresía na
cida del temor.
ANO 1 5 22.
19 En 9 de enero de 1522 fué elegido para
sumo pontífice romano , sucesor de Leon X ,
el quarto inquisidor general de España Adria
no Florencio , natural de Utrech en Flandes,
cardenal' presbítero de şan Juan y san Pablo
en Roma. Estaba en la ciudad de Vitoria,
provincia de Álava , obispado de Calahorra;
quando le llegó la noticia de su eleccion. Mi
antiguo cabildo de Calahorra le envió diputa
dos que le besaran el pie en su nombre , repu
tándose dichoso de tener en su territorio al
primer sumo pontífice que habia sido electo es
tando en España, La Inquisicion cantó su triun
fo de ver cabeza de la iglesia católica á su gefe
inmediato , y parece que Adriano VI hizo
tanto aprecio de su destino de inquisidor ge
neral , que le retuvo por algun tiempo junto
con el sumo pontificado hasta el dia 1o de
256 CAPÍTULO XV .
setiembre de 1923 , en que libró las bulas de
este empleo á favor de don Alonso Manrique,
como verémos á su tiempo.
20 No llegó á Roma el nuevo pontífice has
ta 29 de agosto, y entre tanto los negocios de la
Inquisicion de España pendientes en Roma se
despachaban por el cardenal Jacobacjs , segun
puede inferirse de una carta de nuestro emba
xador don Juan Manuel, que decia al empe
rador en 5 de junio de este modo : " El cardenal
» Jacobacis tiene un frayle catalan que ha hecho
» todo lo que ha podido en defension de unos
» sus parientes contra la Inquisicion : y el di
» cho cardenal le ha tanto favorecido con
)
» Otros sus amigos , que tenian concertado que
» se diese sentencia por la Rota que los bie
unes de los que confesaron sus heregías no
» fuesen del fisco , sino de los herederos , por
» que pues los inquisidores perdonaron las per
» sonas , que tambien son absueltos los bie
» nes : lo que no ha lugar segun yo he en
ntendido de letrados , porque dicen que los
ninquisidores pudieron perdonar la culpa de
» los reconciliados , pero no lo que pertene
ncia al fisco . Y dícenme que si esto pasára
n como lo tenian concertado , sería obligado
» V. M. á tornar mas de un millon de du
ANO 15.22.
257
ncados de lo que se ha llevado desta mane
nra. Avisóme destó el obispo del Alguer y
notros servidores de V. M. , y yo mepuse
nen que se esperase á la venida del papa , y {

nasí se ha hecho con asaz trabajo ."


21. Por el contexto de esta carta podemos
conocer muy bien que no erraba mucho el
papa difunto: quando decia al mismo. einba
xador que nuestros reyes no tenian la Inqui
sicion por solo el zelo que aparentaban . A
la verdad, si solo por las confiscaciones de
los buenos confitentes absgeltos con peniten
cia tenia recibido Carlos I en seis años de
reynado más de un millon de ducados, ¿ quán
tosa mas 1 serían los de los malos: confitentes
cuyo número era siempre mayor , siendo el
callar tam natural en el hombre que pre
vé las fatales, consecuencias de su confesion ?
Y quántos serían los recibidos desde el año
* 481 ' en que comenzaron las confiscaciones ?
Y cómo aún así faltaba la dotacion de unos
tribunales tan productivos, de madera que fue
se necesario suplirla con una prebenda supri
mida en cada iglesia ? El abgso que se hacía
de los bienes confiscados fué sin duda origen
de muchos, males , sin, que por otra parte, sa
cára el tesoro público las utilidades pecunia
Tom . II.
CAPÍTULO XV .
258
rias que una política institucion , bien que in
justa y cruel , debia producir .
22. No hay duda que la Rota romana usar.
paba ipoder ageno quando trataba de senten
ciar como levantada la pena de confiscacion
por el hecho de ser absuelto el herege : pero
examinando la cuestion en su fondo' parece
riguroso castigar así al que confesaba en los
primeros interrogatorios: los hechos y dichos
de que se le hacía cargo , y que despues cau
saban la sentencia de declaracion de heregía.
Es muy posible haber 'adoptado la opinion he
rética de buena fe por error de su entendi
miento ; omitir por este motivo el delatarse á
sí mismo voluntariamente dentro del término
del edicto de gracia ; ser delatado por otra
persona noticiosa de sus opiniones ; recibirse
informacion sumaria ; resultar justificados los
hechos y dichos ; acordar y executar su pri
sion en virtud de la prueba ; preguntarle se
gun estilo á primera audiencia si sabia o pre
cumia la causa de su prision; responder con
verdad que la ignoraba ; interrogarle despues
Sen particular sobre los hechos y dichos que 12
causaron'y confesarlos sencillamente ; hacerle
cargo de ellos como de heregías , pidiéndose
1
por el fiscal las penas impuestas contra los
1
ANO IS 22 . 259
heregės , y entre ellas la de confiscacion de
bienes ; darse traslado de la acusacion al pre
so ; y contestar entonces éste que aunque fue
sen ciertos los hechos , no los habia tenido por
heregías ; y que viendo ahora que lo son , las
detesta , y pide ser absuelto .y reconciliado.
Un hombre á quien esto sucediere no es com
parable con el que estuviere negativo hasta que
viendo las pruebas en plenario , y próxîmo á
sentencia difinitiva su proceso , confesare las
heregías , y pidiere absolucion y reconcilia
cion , de manera que se conozca hacerlo por
el único motivo de evitar la sentencia de ser
entregado à la justicia secular para la muerte
de fuego. Si el buen confitente no excusa por
su pronta y sencilla confesion las acerbas pe
nas de infamia y confiscacion , ¿en qué se le
distingue del otro ? Y ¿ por qué se le ha de
reputar tan criminal al que no abrazó la opi
nion errónea con conocimiento del crímen,
ó por mejor decir , al que la adoptó sin crí
men , pues no habia pertinacia?
ANO 1923 .

23 Quando la Inquisicion española se glo


riaba de ver su gefe elevado a la mayor dig
nidad del cristianismo , tuvo el sentimiento de
1 2
260 CAPÍTULO XV .
la corta duracion de esta gloria , pues Adria
no VI murió en 24 de setiembre de 1923 : en
cuyo lugar fué elegido papa Clemente VII,
primo de Leon X , dia 19 de noviembre..
24 En el corto tiempo que Adriano fué
sumo pontífice hizo cardenal dia 10 de setiem
bre a Guillermo Enquefort su paisano y pa
riente , muchas veces, nombrado en las cartas
de nuestro embaxador don Juan Manuel : le
dió su título mismo de san Juan y san Pablo,
y tambien las bulas de su obispado de Tor
tosa , para el qualo por su consideracion le
presentó nuestro rey emperador.
251 En este mismo año a 9 de junio mu
rió el segundo inquisidorn general de España
don fray. Diego Deza', arzobispo de Sevilla,
que, habiendo renunciado aquel destino en
1506. contra su voluntad, como queda visto ,
se habia retirado á su diócesis , donde se con
duxo tan perfectamente que mereció á Cár
los V ser elegido para arzobispo de Toledo,
cuya silla estaba vacante desde 1521 por muer
te del cardenal Guillermo de Croy , obispo
de Cambray. El rey habia nombrado antes al
doctor Pedro de Contreras o de Oropesa, varon
santo y docto , cuyas noticias reunió el mar
gues de Alventos en la Historia del colegio
ANO 1913. ) 261
de san Bartolomé de Salamanca. El amor &
la vida retirada le hizo no admitir el arzobis
pado , y S. M. eligió á don Pedro de la Mo
ta , obispo de Palencia , su secretario. El fa
llecimiento de éste habia inutilizado la elec
cion ; y otro tanto sucedió á la executada en
don fray Diego Deza : por lo que nuestro rey
nombró para arzobispo de Toledo á don Alon
so de Fonseca , que lo era de Santiago de
Galicia en sucesion á su padre del mismo nom .
bre , por virtud de aquella famosa renuncia
que habia hecho al cardenal Cisneros pregun
tar con gracia įsi en la fundacion del mayo
razgo de la mitra de Santiago se habian excluí
do las hembras ? Antes de todo esto habia el
rey enviado á Toledo para gobernar su ciudad
y arzobispado á don Esteban Gabriel Merino,
obispo de Leon , que llegó á ser cardenal ar
zobispo de Bari ...
26 Estaba ya en España desde 16 de julio
de 1522 nuestro rey emperador , y andaba pen
sando en quién debia succeder á su . maestro
Adriano en el destino de inquisidor general.
El papa electo le habia propuesto á don Die
go de Rivera obispo de Lugo , antes de Ma
llorca , despues deAvila. La carta escrita so
bre, esto en Alfaro á 25 de marzo de 1922,
262 CAPÍTULO XV .

publicada por Gil Gonzalez Dávila , merece


copiarse para que se vea el modo con que 1

trataba al emperador : " El obispo de Lugo le


» proveísteis de presidente de la chancillería
n de Granada. Es venido á Nos : y ha pade
» cido en aquel reyno tan grandes enfermeda
» des que no tenia esperanza de su vida ; ni
» tampoco ahora parece que podria mucho vi
» vir si volviese á Granada , y no mudase de )

„ lugar. Es hombre muy docto , y sincero en


» el servicio de vuestra serenidad , y algo re
» cio , lo qual algunas veces conviene que así
» lo sea para lo que pertenece al asiento de
„ las revueltas. En otra escribí á V. M. que
wes menester proveer 'de inquisidor general:
» para el qual oficio así por sus letras y por
wel zelo que tiene del servicio de Dios , pa
» rece que es muy idoneo el obispo de Lugo.
» Pero el arzobispo de Santiago por razon de
» su dignidad parece de mas autoridad , y ser
„ mas acepto á muchos. Tambien es muy ze
mloso de nuestra santa fé católica el general
» de la orden de los predicadores , al qual le
„ he encomendado por otra del obispo de Cór
„ doba. Vuestra serenidad ha visto y experi
» mentado su buen zelo. Plegue a Dios de alum
„ brar á V. M. en escoger el mas idóneo para
ANO 1923 . 263
» éste santo Oficio. Y no tengais en poco esta
» provision : que por cierto la mayor parte de
» vuestra prosperidad quanto á lo de vuestra
» ánima у al mundo depende de ella. Y guar
nde nuestro señor á vuestra serenidad para su
» santo servicio. Sacræ maiestatis tuæ , sal
»va dignitatis ratione , servitor deditissimus,
» Hadrianus sanctæ romanæ ecclesiæ epis-,
copus. "
27 El arzobispo de Santiago que aquí se *

cita, fué don Alonso de Fonseca , quarto del


nombre , que luego pasó á serlo de Toledo.
El general de los dominicos que tambien se
cita , fué don fray García de Loaisa que lle
gó á ser inquisidor general; pero no entonces,
porque el emperador dexó los tres propuestos,
y prefirió á don Alonso Manrique , á quien
nombró tambien arzobispo de Sevilla por muer
te de Deża , pues era entonces obispodde Çor
doba; antes lo habia sido de Badajozi, con
el tiempo llegó á ser cardenal presbítero de
los santos Apóstoles. Era don Alonso hijo del
maestre de la órden militar de Santiago don
Rodrigo Manrique de Lara , primer conde de
Paredes de Nava , y de la condesa doña Elvira
de Castañeda su tercera muger. Quando esta
ba obispo de Badajoz sehabia opuesto mucho
264 CAPITULO XV .
á que el rey católico gobernase los reynos de
Castilla , muerta la reyna doña Isabel; y por
haber 'seguido con ardor el partido del rey Fe
lipe I , y mandádole prender el rey Fernan
do ', habia tenido que huir á Flandes y: Ate
mania , donde perseveró con la proteccion del
emperador Maximiliano sirviendo á su inieto
Cárlos en cuya compañía volvió á España;
muerto el rey Fernando. La fineza fué tan acep
ta como demuestran los efectos de haber ob
tenido despues el obispado de Córdoba , el
arzobispado de Sevilla , el empleo de inquisi
dor general, y la dignidad de cardenal romano.
Hace mucho honor ésta conducta á Cárlos V,
quien observó la misma con don Juan Manuel,
que habiendo tenido que dexar á España por
igual causa fué preferido despues para emba
xador á Roma .
28 "Despachó el sumo pontífice Adriano VI
en 10 de setiembre de 1923 las bulas de in
quisidor general a favor de don Alonso Mari
riqué , dándole el dictado de arzobispo de Se
villa , y no el de obispo de Córdoba(1 ) : prue
ba de que ya estaban expedidas las del arzo .

( 1) Lumbreras , Conipilacion de butas lib. i ,


tít, núm 5.
ľ
ANO I 15 23 265
bispado), no obstante lo que Ortiz de Zúñi
ga indica en los Anales de Sevilla. Le dió el
papa poder para avocarse todas las causas de
fe pendientes ante qualesquiera jueces comisio
pados particulares pontificios no inquisidores:
y en esto guardó consecuencia con las máximas
sostenidas en el tiempo anterior; bien que dixo
hacerlo por el conocimiento personal que te
nia de las grandes prendas de rectitud y pru
dencia del arzobispo en los muchos y graves
negocios que le habia visto manejar durante
largos tiempos. Tambien le dió facultades para
privar de empleos á qualesquiera inquisidores,
aunque fuesen nombrados por su santidad mis
mo , y subrogar otros en su lugar ; y últimamen
te le concedió todas las demas autoridades que
hubiesen tenido los otros inquisidores genera
les , y las que conviniese tener para el buen
gobierno de la Inquisicion en los dominios del
rey católico de las Españas.
29 Antes habia librado en 20 de julio una
bula dirigida al inquisidor dominicano de la
ciudad de Como en Italia , cuyo contexto adopa
tó la Inquisicion de España, y del qual por
consiguiente debo dar noticia . Decia el pon
tífice constar en la curia pontificia que en tiem
pos del papa. Julio II fray Jorge de Casali,
266 CAPÍTULO XV.
inquisidor dominicano del obispado de Cremo
na , habia descubierto en varias partes de la
Lombardía una secta abrazada por muchas per
sonas de ambos sexos, las quales apostataban
de la fé cristiana recibida en el bautismo pi
sando y ultrajando la santa cruz , abusando de
los sacramentos y cosas relativas á ellos , es
pecialmente del de la Eucaristía ; y reconocian
al demonio por su señor y patrono, prometién
dole obediencia , y dándole reverencia y col
to , y haciendo daño a las bestias y á los frutos
de la tierra por medio de encantos , sortilegios
y otras nefandas supersticiones ; cometiendo
otros muchísimos crímenes por instigacion del
mismo demonio con detrimento de sus almas,
perjuicio de muchos , y escándalo de todos; y
que habiendo querido el citado inquisidor Ca
sali proceder contra los sectarios de tales má
xîmas , lo habian intentado impedir los jueces
eclesiásticos y seculares a causa de haberse sus
citado por varios clérigos y legos la opinion
de que no correspondia ál oficio de inquisidor
conocer de tales crímenes : en cuya vista el
mencionado papa Julio II habia librado un
breve declarando que debia proceder el inqui
sidor con el ordinario diocesano contra los reos
de aquella secta , sus autores , profesores, de
ANO 1,23 267
fensores, fautores y receptores , lo mismo que
contra las de otra qualquiera heregía : en con
secuencia de lo qual el inquisidor de Como
habia suplicado ahora que la disposicion det
papa Julio se extendiese á los territorios de su
Inquisicion y á la de otros qualesquiera de su
instituto dominicano , lo que con efecto man
dó Adriano VI en esta bula (1 ).
30 La secta cuyo descubrimiento se citó
como reciente del tiempo de Julio II es casi
tan antigua como el mundo, pues tiene su ori
gen en la opinion de los filósofos que creían ha
ber exîstido dos principios ó dioses : uno bue
no , autor del bien ; otro malo , autor del mal:
ser forzoso dar culto á los dos : al uno porque
haga bien , al otro porque no haga mal : de lo
que se siguió creerse habia una guerra continua
entre los dos supuestos dioses , interpretando
los sucesos del mundo de manera que los unos

sean efecto de la victoria del poder bueno que


los católicos llamamos Dios único ; y los otros
del poder malo , conocido con el nombre de
demonio. Introducida esta doctrina , no era ex
traño que algunas personas reputando por ma

(1) Fernandez , Concertatio prædicatoria con


tra hæréticos año 1523. to
268 CAPÍTULO XV .
yor el número de las cosas malas que el de
las buenas, atribuyesen mas victorias al de
monio que á Dios , y creyesen que conve
nia tenerle de su parte dándole culto , y ne
gándole al otro .
31 Pero es el caso que los inquisidores,
por. extender su jurisdiccion han procedido
baxo el supuesto de que pertenecen a esta
secta muchos de quienes no consta que tuvie
sen tal creencia , incluyendo como sequaces
de ella todos los sortilegas, quirománticos, ni
grománticos , mágicos , bruxos , y hechiceros;
siendo así que por lo comun solo son todos
estos unos embusteros que por fines particu
lares fingen creer , ver , oir , у obrar lo que no
creen , ni ven , ni oyen , ni obran , engañando
únicamente á ignorantes y necios ; en prueba
de la qual verdad se ha ido disminuyendo en
el mundo su número y el de los energúmenos
conforme han ido creciendo las luces de la
crítica , como si ahora tuviese el demonio me
nos :voluntad , poder y sabiduría para hacer
prosélitos que en los siglos antiguos .
32 Segun el orden progresivo de la ilus
tracion que no puede retroceder despues de
inventado el arte divino de la imprenta , lle
gará tiempo (que no lo creo distante) en que
ANOIS 23 269
se mirará como afrenta del entendimiento hu.
mano haber dado crédito á la existencia de vera
daderos bruxos , nigrománticos y hechiceros,
como á la de duendes , vampiros , y demas
espíricas de esta especie que la imaginacion
exaltada de mugеrcillas y de algunos hom
bres fanáticos é ilusos ha creido' y aun con
fesado ver. Ahora mismo ¿ no se avergüenzan
ya los inquisidores de que se diese crédito á
las declaraciones de los bruxos y bruxas del
valle de Bastán de Navarra , cuyo auto de
de fé tenido por la Inquisicion de Logroño
año 1610 ha publicado con graciosísimas notas
nuestro don Leandro Moratin ?
*.33 ¿ Quánto mejor hubiera sido que los in
quisidores no hubiesen conocido de tales críme
nes? La justicia real ordinariahubiéra castigado
á los reos de semejantes embustes como á esta
fadores , y gentes perjudiciales a la sociedad;
y hubiera hecho cesar mucho antes el error,
no dándole tanta importancia como á los asun
cos de la religion. Se hubiera evitado tambien
la escandalosa práctica de hacer leer en los
templos un extracto de los hechos que cau
sán el auto de fé; pues algunos por su inde
cencia eran ' mejor para sepultarlos en perpe
tuo olvido que para leidos en la iglesia. Mo
270 CAPÍTULO XV.
chos de Madrid se acordarán del auto de fe
( tal vez último de España sobre estos delitos)
que celebró la Inquisicion de Corte año de
1787 en la iglesia del convento de monjas
de santo Domingo el real con la causa del fa
moso Coxo reconciliado con varias penitencias,
y condenado a la pena de doscientos azotes
y diez años de presidio en Africa. Él habia
hecho creer á varias mugeres ser hechicero , y
saber los modos de que las amasen los hom
bres queridos de ellas. Fingió constarle por
muchas experiencias la virtud de unos pol
vos que él formaba de huesos y pelo de los
cadáveres de un hombre y una muger , extrai
do de donde la decencia prohibe expresar , y
que tomándolos la interesada en los tiempos y
circunstancias que él designaba , producirian el
efecto deseado , con tal que el fuese actor en
la primera escena lúbrica. Seduxo y perdió á
muchas mugeres , y entre ellas algunas de ca
lidad ; y se leyeron los sucesos en la iglesia
citada como parte de extracto del proceso : lo
qual produxo escándalo y murmuracion pú
blica en Madrid . Y no hay que admirar que
se horrorizasen algunas personas timoratas de
ver que se hacia la lectura delante de unas re
ligiosas á quienes mejor que a todos los otros
ANO 15 2 3 . 271
oyentes venia bien la doctrina de san Pablo
de que ni aun el nombrarse convenia la for
nicacion en su presencia. Si la sala de alcal
des de corte hubiera tenido el proceso , solo hu
bieran oido tales obscenidades los que necesi
taban enterarse de ellas para el castigo.
34 Este inconveniente no era el único : al
guna vez resultaron otros. Dando á tales cau
sas mas importancia de la que merecian , oca
sionaron en muchas personas una curiosidad
que hizo durar la secta mas de lo que hubiera
durado : y aún hubo caso en que por combina.
cionde circunstancias produxo un error por
extremo contrario . Pocos tiempos antes que
la causa del Coxo , se siguió en la Inquisicion
de Corte otra bien extraña que merece men
cionarse. Un hombre vulgar fué preso en las
cárceles secretas por la heregía de negar la
existencia de diablos , y por consiguiente el
deseo que se les atribuye de apetecer con an
sia llevar nuestras almas al infierno ; y el orí.
gen de su heregía segun su propia confe
sion fué que habia sufrido muchas calami
dades ; y viéndose sin fuerzas para soportar
las, incurrió en el proyecto criminal de ha
cerse feliz en esta vida , aunque fuese á costa
de su alma. Preguntó á varias personas de su
272 CAPÍTULO XV .
esfera si sabian donde habia alguna bruxa : le
designaron una muger vieja y pobre ; que de
cian serlo. . ( Es muy digno de observacion
que siempre se ha contado..como infinito ma
yor el número de bruxas que de bruxos ; y
que casi todas son viejas , pobres ,feas y de
calidad muy ínfima. ) Lar consultada le dixo
que para ser feliz necesitaba escribir con su
propia sangre un papel en que ofreciese su
alma al demonio con tal que le hiciese dichoso
en esta vida ; salir despues al alto de las Vis
tillas de san Francisco á media noche , yella
mar al demonio de todo corazon diciéndole
que le entregaria dicha cédula. Lo hizo , y
repitió las llainadas por tantas veces. b en tantas
noches , por tantos modos , con tantas blasfe
mias contra Dios, y tan de corazon , queviendo
inútiles todas sus diligencias vino á formar con
cepto de que era fábula todo quanto se nos de
cia sobre la existencia de los demonios y su de.
seo de arrebatar nuestras almas para el infierno.
Se le procuró sacar del error , persuadiéndole
que lo sucedido no probaba su nueva opinion,
sino la misericordia de Dios que habia negado
al demonio la facultad de condescender á las
instancias del reo , y se le reconcilio con pe
nitencias conforme á estilo.
ANO , 15 23 273
---- 35 :: He aquí las resultas del mal modo de
procurar la extincion de un vicio, Pudiera con
tar otras. Y ¿ quántas víctimas habrán perecido
en las llamas? De algunas darémos noticia .
SUL 0
J CAPÍTULO XVI.
Del bautismo de los moros de la corona de
Aragon : reconciliacion de los moriscos de
Granada y Valencia : examen de los libros
de Erasmo de Roterdan ': congregaciones
formadas para estos objetos , y de los otros
sucesos de la Inquisicion en los años 1524
y quatro siguientes.
1

i ANO 15:24

i Aposesionado en su destino el quinto in


quisidor general don Alonso Manrique , arzor
bispo de Sevilla , hizo á los descendientes de
familias hebreas concebir esperanzas de que ce
sarian los, rigores de la Inquisicion , que no , se
formarian procesos sino contra los que públi
camente fuesen notados de hereges con funda
mentos evidentes y escándalo , porque habia
patrociñado, las quejas de los conyersos en
Tom . II.
274 CAPÍTULO XVI.
Flándes quando pedian la reforma y publica
cion de testigos muerto el rey Fernando , de
cuyo rigor él habiá huido siendo obispo de Ba
dajoz ; pero las esperanzas salieron fallidas ,
porque don Alonso Manrique mudó de opinio
nes con la posesion del empleo de inquisidor
general como habia mudado su antecesor Adria
no de Utrech : desgracia de la condicion huma
na que se habia experimentado ya en el go
bierno de la iglesia universal quando Pio II
condenó sus obras propias escritas contra los
abusos de Roma y potestad pontificia con su
nombre personal de Eneas Silvio Picolomini
siendo cardenal secretario del concilio de
Basilea.
2 Consiguiente á estos principios dexó don
Alonso Manrique 'correr la práctica de los tri
bunales de Inquisicion como la encontró, y per
mitió que produxése los mismos daños que antes
habia causado. Tál fué la eficacia con que los
inquisidores provinciales, y los de la Suprema
le hicieron creer que todos los censores del
modo de proceder de la Inquisicion hablaban
á tientas equivocados “ con informes inexactos,
porque no veían lo interior de los procesos;
pero queviéndolos era "forzoso confesar la jus.
titicacion y aun la misericordia del tribunal,
IVANO IS24. 275
asegurando que no condenaban reo alguno á
relaxacion sino estando convencido por las
pruebas de heregía formal , y aun de impes
nitencia , porque si bien algunos no relapsos
fingian estar convertidos y pedian reconcilia
eion , conocian los inquisidores ser esto por
evitar la muerte , y que por conseqüencia eran
penitentes fictos , lo mismo que impenitentes.
Mas , ó Dios! i quántas veces reputaban por
pruebas las que no lo eran ! ¡quántas se califi
caba como heregía lo que distaba de serlo !
i quántas tenian por penitente ficto al sincerol
3. Solo enquanto a los moriscos parece
que dudó algun tanto , porque circuló una
carta órden con fecha en Burgos á 28 de abril
de 1524 , en que dixo que los moriscos le ha
bian expuesto tener provisiones de los inquisi
dores generales antecesores suyos para que no
se les procesasé ni incomodase por casas leves,
y que ahora se comenzaba á usar de rigor pro:
cesando y prendiendo por causas leves ;isobre
lo qual imploraban su clemencia para que no
fuesen -menos favorecidos en su tiempo que en
el de sus predecesores: por lo qual habiéndo
lo consultado con el consejo de la Suprema,
mor
se habia resuelto a mandarlo de nuevo , y que
por lo respectivo á los procesos pendientes los
S 2
276 CAPÍTULO XVI.
conc luye sen favorable у benignamente , a no
ser que fuesen: heregías claras , y en caso de
dada consultasen al consejo antes de senten
ciar ( 1) :5 1

4. Satisfecho don Alonso Manrique de la


pericia y justificacion de los inquisidores pros
curo , como sus antecesores , que las causas no
salieran del tribunal para jueces algunos para
ticulares , ni aun en virtud de comisiones pon
tificias ; y notando que muchos procesados 1

acudian á Roma sin embargo de tener él á su


cargo la judicatura de apelaciones por el bre
ve de Adriano VI , procuró que el emperador
cortára la práctica interponiendo su autoridad
para con el papa Clemente VII, quien con efecs
to expidió bula :en 6 de enero de 1 5:24.mandan
do que todas las apelaciones se interpusieran
para ante el inquisidor general que por tiempo
fuese : que no se admitieran en Romà recursos
algunos de procesados en causas defe por via de
apelacion , -ó simple queja , diciendo que seguia
en esto las huellas de sus predecesores Inocen
cio VIII , Alexandro VI, Julio II y Leon X ,

( 1 ) Anónimo, Compilacion de cartas acordadas


manuscritas de los inquisidores generales , de que
posco copia. 1 122304 , 301
?
ANO 15124. 277
y que no pudiera jamas practicarse lo contra
rio sino precediendo consentimiento del rey
católico de las Españas : que se entendiera esta
providencia aun 'para los procesos ya pendien
tes en qualquiera parte por comisiones parti
culares, los quales se llevariancalsinquisidor ge
neral , quien podria inhibiri aun á los cardena
les y auditores de la cámara apostólica (1). af
Ghig No hay duda que cortando los recursos
á Romase conseguia el bien de evitar la ex
traccion de la monedapfaera del reyno , - pero
se impedia el de corregir las sentencias de los
iniquigidores, pues la experiencia hizo ver que
siempre salian mejor librados en Rioma los reos:
ademasde que podiaser compatible sacarde
laInquisicion el procesory 'no llevarleá Roma
con solo 'nombrar por jueces de tapelacion y
queja tá los metropolitanos españoles õlabnant
cio pontificio . 6 mib siin -52x on
" CEGO Mas era tan grande la ansia de los in
quisidorės por ser juecesi privativos en obsci
ridad y secreto como laide extender su jurisdica
ción á caúsas que nosefán defe: A este segun
dorextrémo atribúyo la expedición de pn bre
09h03 29:40109 TJ Lolotipi
( 1 ) Gonzalez de Lumbreras , Compilación de
bulas de ở Inquisicion?lib . I tít, 2 3- 45 )
278 CAPÍTULO XVI.
ve que libró el papa en 24 de febrero del mis +

mo año 1524 sobre sodomía diciendo que


don Luis de Córdoba duque de Sesa , orador
del rey emperador , le habia informado que en
las provincias y reynos de Aragon y Valen
cia y principado de Cataluña habia comenza
do á freqüentarse el crímen de la sodomía : por
lo qual deseoso su santidad de cortar sus pro
gresos autoridaba a todos y á cada ano de
los inquisidores , de la corona de Aragon para
proçedarnoontratqualesquiera reos de este deli
to sin distincion de personas , estado ni dig
bidad , por idenunciacion ,sacusacion , inquisi
cion 6o de rotidio ( 1). Pero por qué principios
se adjudicócátløs inquisidorés la jurisdiccionły
conocimiento de tal erimen ? No es fácil adivin
narlo o porqueninguna conexion tiene con el
dagmasni prbduee sospecha de beregía; :y sirla
produxesë , podria decirse lo mismo de etros
qualesquiera delitos. Merece observarse'que no
se dirigió el breve al inquisidor general, no se
concedió sá ylos inquisidores de la corona de
Castilla , y no senombró elrey para nada. Disa
curdo que todo fuénegocacion del agenteque
los inquisidores tenian por entonces en Roma,
**

(1 ) Gompilacion de bulas, libaiko.no la storia


ANO 19 2 4 . 279
el qual acaso, estaria empleado en la embaxada,
ó siendo amigo del embaxador pudo influir en
la expedicion del breve . Lo cierto es que pre
valeció esta usurpacion contra los jueces ordi
narios , y que
que luego produxo efectos el breve,
como veremos.
7. Este año los inquisidores de Sevilla hi
cieron poner por mandado y á expensas del
emperador en el castillo de Triana , en que te
nian su tribunal, la inscripcion siguiente : Anno
Domini millesimo quadringentesimo octoge
simo primo, Sixto IV pontificemaximo, Fer
dinanda V , et Elisabeth Hispaniarum et
vtriusque Siciliæ regibus. catholicis , sacrum
Inquisitionis officium contra hæreticos judai
zantes , ad fidei exaltationem hic exordiun
sumpsit. Ubie past judæorum et sarracenorum
expulsionem ad annum usque millesimum quin
gentesimum vigesimum quartum , divo, Ca
rolo romanorum imperatore ex- materna - ha
reditate eorumdem regum catholicorum succes
sore, tunc regnante , ac reverendissimo domi
no Alphonso Manrico archiepiscopo-Hispa
lensi ,fidei officio præfecto, viginti millia ha
reticorum , et ultra, nefandum hæreseos crimen
abjurarunt, necnon hominum ferè millia in suis
hæresibus obstinatorum postea, jure prævio, ig
286 CAPÍTULO XVI.
nibus tradita sunt et combusta ', Innocen
tio VIIÍ, Alexandro VI , Pio III, Julio II,
Leone X , Adriano VI ( qui etiam dum car
dinalis , Hispaniarum gubernator , ac gene
ralis inquisitor , ét in summum pontificatum
assumptus est ) Clementeque VII annuentibus
et faventibus , domini nostri Imperatoris jus
Su , et impensis , licenciatus de la Cueva poni
fecit , dictante domino Didaco à Cortegana
archidiacono Hispalensi , anno domini mille
simo quingentesimo vigesimo quarto (1). *
.8 Esta inscripcion aunque carezca total
mente de mérito literario por su mal gusto y
fatin escolástico , merece ser conocida por los
que no entienden este idioma , y'se reduce á
to siguiente. " Año del señor 148r siendo pon
» tífice Sixto IV , y reyes católicosia
» pañas y de las dos Sicilias Fernando Vé Isa
io Tomiz

( 1) Diego Ortiz de Zúñiga publicó esta ins


cripcion ' en los Anales de Sevilla año 1524 con
algunasi equivocaciones que habia padecido el au
tor de su copia. Tales fueron la de ab en lugar
de ac en la cita del arzobispo Manrique , la de
ömnirim en lugar de hominum que hacia variar el
sentido , y la de Cartagena en lugar de Cortegana,
que era el verdadero apellido del que dictó la ins
cripcion.
ANO 1524. ;) 281
øbel, tuvo aquí principio el sagrado oficio de
ola Inquisicion contra los hereges judaizantes
s para exaltacion de la fe. Donde despues de la
v'expulsion de los judíos y sarracenos hasta el
n año 1524 en qué reynà el divo Cárlos empe
rador de romanos , sucesor de dichos reyes
ñ por parte de su madre , y en que es inqui
» sidor general el reverendísimo don Alonso
» Manrique arzobispo de Sevilla, abjoraron el
nefando crímen de la heregía mas de veinte
umil hereges , y fueron entregados al fuego y
of abrasados en él , precediendo sentencias con =
w forme á derecho , como unos mil hombres
sobstinados en sus heregías' : todo lo qual se
»'hizo con aprobacion y favor de Inocencio
;; VIH , Alexandro VI , Pio III , Julio II,
1 Leon ⓇX , Adriano VI ( que faé, elevado at
s sumo pontificado siềndo cardenat gobernaa
A dor de las Españas é inquisidor general') y
Clemente VII: El licenciado de la Cueva
shizo poner por mandado y á lexpensas del
ö'emperador nuestro señor esta inscripción que
» dictó don Diego de Cortegana -arcediano de
3
» Sevilla año del Señor 1524 " , 19:11
El verdadero nombre deeste arcediano
1. ,
era Diego Lopez de Cortegana , como probó
don Juan Antonio Pellicer que recogió varias
282 CAPÍTULO XV I.
noticias literarias suyas (1) , á las quales debe
añadirse que año 1484 era notario apostólico ,
baxo cuyo concepto autorizó las primeras
constituciones de la Inquisicion hechas por Tor
quemada en Sevilla ; y , en 1499 era secreta
rio del consejo de la Suprema, pues como tal
refrendó en Granadą dia 7 deagosto una proze
vision sobre bienes confiscados (2),
10.En quanto al número de procesados de
que trata la inscripcion ya dexamos, unido el
cómputo del tribunal de Sevilla con los de
mas del reyno , y calculada su resultancia
en 15,205601penitenciados , y 50784 quema
dos , ademas de60 160estátuas : número mons
truoso , pero por desgracia no es exagerado ,
EL de víctimăs de la Inquisicion se iba dis
minuyendo, porque ya quedaban pocos judai
zantes; gracias al ardor con que los habiaq
perseguido, los quatro primeros inquisidores
generales, como demuestra el cálculo indicado.
Pero como si „creyera un mal para la Espa
ña la diminución de objetos para el rigor, co

(1 ) Pellicer, Ensayo de traductores españoles,


artículo de Cortegana . '
(2) Argüello , Compilacion de las instrucciones
del santo Oficio impresas en Madrid año 1630,
fol. 9 y 20:27 ‫اور‬ ‫ دار‬: . ‫شده‬
ANO. 1 52 4. 283
menzó nuestro don Alonso Manrique su em
pleo formando época para la exîstencia de nue
va clase de personas en quienes exercieran su
poder arbitrario los inquisidores. La forma
ron los moriscos , con cuyo nombre se desig
naban los moros y sus descendientes bautiza
dos. Nos han de ofrecer motivo de citarlos
en muchas ocasiones , y por eso considero for
zoso anticipar algunas noticias. ,
.

II Hemos visto en el tomo primero que


los reyes católicos mandaron en el año 1502
salir de España á todos los mahometanos que
no abrazasen la religion cristiana. Se intimo,la
pragmática en la corona de Castilla , y se que
daron muchísimos bautizados, con particula-
ridad en el reyno de Granada ; pero en la coro
na de Aragon por los graves perjuicios que ré.
presentaron los señores de vasallos, quedó por
entonces suspendida la execucion ; mas despues
en las cortés generales de Monzon delaño 1410
se vió el rey católico precisado á promete con
juramento que no hacia: novedad acerca del
asunto (i ) , lo qual júró tainbien el rey em
perador Cárlos I año 1919 en las cortes de
Zaragoza. bainsi
( 1) - Fr. Marcos de Guadalaxara , Expulsion de
los moriscose, cap. 15. 15.113
284 CAPITULO XVI .
12 Posteriormente se verificó en el reyno
á la
Castilla de las Comunidades; y como los ager
manados eran gentes de la plebe muy con
trarias á los nobles del reyno que se negaron
á tomar partido con ellas en la sublevacion ,
procuraron hacer todo el mal que pudieron á
los señores de vasallos . Uno de los mayores
fué el que se hiciesen cristianos I los moros
colonos de las tierras de sus señores porque
atendida la disposicion de las últimas leyes de
aquella corona , los moros dabán 'á sus señores
an duplo de lo que pagaban los vasallos cris
tianos. En su consecuencia los agermanados
hicieron bautizar a quantos moros pudieron,
y consta que pasaron de diez y seis mil. Pero
como éstos no se habian bautizado por con
vencimiento interior de la verdad católica , ni
aun por eleccion propia , dexaron de ser cris
tianos en el momento que , fenecida la guerra
de la Germania , se retiraron á sus casas ; pues
prefirieron su mahometismo con el 'duplo de
contribuciones al cristianismo con diminucion
de la mitad ( 1 ).

( 1 ) Sandoval, Hist. de Cárlos V , lib. 13, $ 28 .


ANO : IS24. 285
13 El emperador mandó castigar á los
reos principales de la sublevacion , y de sus
resultas huyeron por miedo muchos moros al
reyno de Argel, de modo que quedaron en
1523 despobladas mas de cinco mil casas (1 ) :
pero habiéndose persuadido al rey que no con
venia tener moros , y que solo expeliéndo
los todos en caso de no hacerse cristianos
podrian evitarse motines interiores y guerras
exteriores con los de Argel, encargó al dus
que de Sesa su embaxador en Roma , pidiese
al sumo pontífice relaxacion del juramento
prestado en las cortes de Zaragoza sobre no
hacer novedad en la expulsion de los moros
de la corona de Aragon conforme a lo ju
rado por el rey Fernando su abuelo año 1510
en las, de Mogzon ; y en su conseqüencia el
papa Clemente VII expidió en 12 de mar
zo de 1524 una bula dirigida al rey Cárlos,
en la qual concedió la absolucion del jura
mento , y exhortó á S. M. á que encargase á
los inquisidores de la corona de Aragon el
cuidado de hacer predicar el cristianismo á
los moros , prescribiéndoles un término den
tro del qual deberian , convertirse y recibir

( 1) : Sayas , Anales de Aragon ,, cap. 109.:)


286 CAPÍTULO , XV I.
el bautismo , y de lo contrario salir del rey
no baxo la pena de perpetua servidumbre
y cautiverio en que incurririan con ' solo el
curso del tiempo designado . Para cuyo caso
mandaba su santidad que todas las mezquitas
se convirtiesen en templos ; y que los diez
mos de las heredades de que antes no se paga ~
ban por los moros , perteneciesen á los dueños
en indemnizacion de las rentas que perdian
con la falta de aquellos , quedando al cargo
de los dueños la manutencion del culto , para
cuyo aumento se fundarian beneficios con las
rentas que habian sido propias de las mez
quitas ( 1 )
14 Los escritores que citan esta bula , se
explican en términos de persuadir que fué
pensamiento del pontífice ; pero lejos de ser
así, se resistió su santidad á expedirla segun la
carta del duque de Sesa escrita en 7 de ju
nio en que dice al emperador :: Sacra cesá
wrea católica magestad : Vuestra magestad
»' me ha mandado que se hobiese absolucion
» del juramento que hizo en las cortes pa
„ 'sadas de Aragon . Desde que hube su man- '
„ 'damiento ( que ' ha sido por los dos cor

( 1) Sayas , Anales de Aragon , cap: 110.


ANO 15 24. 287
„ reos pasados) ansi en éste , como en lo de
„, la nueva Inquisicion contra moros , he he
i cho quanta diligencia me ha sido posible
7,hasta concluirlo : y así va el despacho de
y lo uno é de lo otro por bulas para mayor
» firmeza. A su santidad se le ha hecho gra
, vosísimo de concederlo ; y diversas veces
» me las han retenido , pareciéndole que am
„ bas cosas eran escandalosas. Escríbelo ' á
» V. M. por un breve que será con ellas ; y
wordenó á Lope Hurtado que ge lo refirie
se en su nombre. Yo he obedecido y cum
» plido lo mejor que he podido , aunque no
» sin dificultad , lo que V. M. me ha man
ndado (1 )."
IN No me admiro que Clemente VII
tuviera por escandaloso el deseo de faltar al
juramento con perjuicio de tantos señores de
vasallos y de la poblacion general del reyno, y
el de que se encargase á los inquisidores la con
version de los moriscos quando correspondia
por derecho a los obispos , cuyo zelo quedaba
sonrojado ; pero debo admirarme de que for
mando el papa semejante concepto expidiera
(1 ) Carta inedita en la real biblioteca de Ma
drid , códice n. 25 est. D.
288 CAPÍTULO XVI.
la bula. Exâminando el asunto por otro asa
pecto ¿ qué necesidad habia de bulas ? No la
pidió el rey católico para la expulsion de
los judíos en 1492 , y de los moros castella
nos en 1502. Tal vez Cárlos V quiso cubrir
su politica con este medio á los señores de
pueblos de la corona de Aragon , previendo
que lo habian de llevar á mal, como se ve
rificó segun irémos notando.
16 En 24 de diciembre de este año con :
firmó don Alonso Manrique la ereccion del
santo oficio en las islas del mar océano he
cha por su antecesor en 1519 ; pero aun así
no sabemos que hubiese allí tribunal perma
nente hasta los años 1569 y 70 , en que vol
veremos á tratar del asunto ( 1 )
17 En 16 de enero determinó el rey una
competencia de la Inquisicion de Granada con
la chancillería relativa al conocimiento de un
pleyto promovido sobre unas casas confisca
das por delito de heregía , y declaró perte
necer al consejo de la Suprema (2 ) . Así vemos

( 1 ) Anónimo de la academia de la Historia


con referencia al libro 2 de Castilla fol. 32-
(2) Discurso del consejo de la Suprema sobre el
voto de sus individuos fol. I , n. 18.
ANO 1524. 289
que apenas corrian dos años sin que hubiese
competencias entre el santo Oficio y los otros
tribunales por no haber limitado la jurisdic
cion de aquel á solas las causas de fe.
ANO 1525 .
17 No usó el emperador de la bala sin
saber primero en qué concepto habia de te
ner á los moros bautizados por los agermana
dos , pues pendia de su resolucion el modo de
proceder con ellos. Para este fin hizo convo
car en la iglesia del convento de frayles fran
ciscos de Madrid una gran junta compuesta
del inquisidor general y de los consejeros de
Castilla , Aragon , Inquisicion , Indias , y órs
denes , concurriendo ademas varios obispos y 1

teólogos. Asistió á la última sesion tenida en 23


de marzo el emperador , en cuya presencia
se promulgó la declaracion de que los bau
tizados eran verdaderos cristianos , pues habian
consentido con mucha ó poca voluntad en re
cibir el bautismo , y le habian recibido con
una deliberacion suficiente al objeto de ser vá
lidamente administrado el sacramento ; por lo
qual se acordó que reputándolos cristianos , se
los instruyese en la religion , y obligase á vivir
como tales , como tambien á cuidar de que
Tom . II. t
290 CAPÍTULO XVI.
sus hijos menores fuesen bautizados para evi
tar la diversidad de religiones entre hijos y
padres. Asímismo se resolvió que á los moros
no bautizados se predicase nuestra santa fe, con
intimacion de que se habian de bautizar dentro
del término que se les designase ; y que de lo
contrario se los expeleria del reyno , ó que
darian en perpetua esclavitud : acerca de lo
qual opinó en contrario fray Jayme Benedet
monge de san Gerónimo , antes insigne juris
consulto y consultor del emperador , á quien
dixo que preveía un apóstata en cada bauti
zado ( 1 ).
18 El rey de Francia Francisco I que se
hallaba en Madrid este año por el mes de ju
lio de resultas de haber sido hecho prisionero
en la batalla de Pavía dia 15 de febrero , per
suadió al emperador la total expulsion de los
moros ; pero para entonces ya estaban toma
das todas las providencias conducentes á la
execucion de lo acordado en la gran junta.
El inquisidor general habia delegado su potes
tad en lo necesario á don Gaspar de Ávalos

(1) Don Francisco Diego de Sayas , Anales de


Aragon , cap. 123. - Fr. Miguel Ramon Zapater ,
Anales de Aragon , lib. 3 , cap. 21 , Y 31 .
ANO 1929 . 291
obispo de Guadix , quien autorizado tambien
con comision del rey pasó á Valencia llevando
en su compañia á fray Antonio de Guevara
religioso franciscano , coronista del emperador,
despues obispo de Guadix у de Mondoñedo ;
á fray Juan de Salamanca religioso domini
co , predicador célebre ; y al doctor Escarmer
oidor de Cataluña , gran canonista , y á mu
chos ministros del tribunal de la Inquisicion,
Llegaron todos á Valencia en 10 de mayo,
En el dia 14 se mandó por pregones acudir
a la catedral á saber por boca del obispo de
Guadix el objeto de su llegada , y se publicó
un edicto mandando a todos los moros bau.
tizados que dentro de treinta dias acudiesen á
reconciliarse con la iglesia baxo la seguridad
del perdon y absolucion de lo pasado e y con
apercibimiento que de lo contrario incurririan
en pena de muerte y confiscacion de bienes.
Para persuadirlo mejor se hizo promulgar una
real cédula dada por el emperador en Madrid
con fecha de 4 de abril , en la qual hacién
dose relacion de lo resuelto en la gran jun
ta , se añadía sobre lo referido que las mez
quitas en que ya se hubiese celebrado el san
to sacrificio de la misa , no volviesen á ser
vir de templo para los moros.
† 2
CAPÍTULO XVI.
292
19 EI mayor número de los diez y seis mil
bautizados apenas habia llegado á entender la
comision del obispo de Guadix quando huyó
á la sierra de Bernia : por lo qual, y por al
gunas contradicciones puestas por los señores
de vasallos , tuvo muy poco efecto la comi
sion. Los moriscos se hicieron fuertes en la
sierra , y se mantuvieron en ella hasta el mes
de agosto en que se entregaron con capitula
cion de que no se les habia de imponer castigo
alguno por lo sucedido : en cuya vista el rey
estando en Valladolid les escribió una carta
con fecha de 13 de setiembre del tenor siguien
té : " Alamí , Jurados y Aljama : Sabed que
n Nos movido por la gracia é inspiracion del
» Todopoderoso hemos determinado que en
„ todos nuestros reynos y señoríos que tene
» mos , se guarde"ý tenga su santa ley á glo
» ria y alabanza de su santo nombre . Por ende
v deseando la salvacion de vuestras almas , y
1 » sacaros del error y engaño en que estais , vos

- rogamos y exhortamos у mandamos que to


» dos seais cristianos , y recibais el agua del
» santo bautismo : que si lo hicieredes , Nos
»mandarémos guardaros las libertades y fran
» quezas que como á cristianos por fueros de
» ese reyno os deben guardar , y haceros todo
ANO 1925. 293
„ favor y buen tratamiento como á fieles súb
„ ditos nuestros. Y pues en esto no puede ha
„ ber mudanza , no dexeis de conocer el bien
„ y merced' que -se os hace en conformaros
» con la voluntad de Dios ( 1). "
v 20 Habia comunicado el emperador al pa
pa el acuerdo de la gran junta , y librado su
santidad en 16 de junio una bula concedien
do facultad al inquisidor general para hacer
absolver de las censuras á todos los que hu
biesen apostatado no solo en la corona de Ara
gon , sino tambien en el reyno de Granada
donde sucedia lo mismo como verémos , sin
imponerles penas , penitencias , infamias , y sin
sujetarse á las formas ordinarias del derecho:
todo con respecto a la multitud , que segun
exponia el rey pasarian de diez mil solo en
Valencia (2) .
21
Pero ya habia rezelado el emperador
que algunos moriscos habrian acudido al papa
pidiendo breves para que de sus causas no co
nociese la Inquisicion , pues consta que esa

(1 ) Zapater, Anales de Aragon, lib . 3 , cap. 35.


Cantolla , Compilacion de bulas de la In
quisicion en continuacion de la de Lumbreras, lib. 2,
núm. 2o .
294 CAPÍTULO XVI.
cribió desde Madrid en 20 de marzo á su em
baxador duque de Sesa , remitiéndole cartas
para el sumo pontífice , y mandándole que se
las entregase , en las quales suplicaba á su san
tidad que si por parte de algunos de Valen
cia se pedia la gracia indicada , la negase , y
no concediese breve alguno sobre cosas de la
Inquisición , sino que pasase todos los nego
cios de esta naturaleza al inquisidor general
y su consejo, porque lo contrario sería muy
perjudicial al santo Oficio ( 1 ) .
22 Con esto se convence que se habian
tomado quantas precauciones eran imaginables
para sujetar á los moriscos , quienes , verificada
la capitulacion , dexaron los montes , y volvie
ton á sus respectivos domicilios. Entonces los
comisionados de la Inquisicion reasumieron el
exercicio de su autoridad pasando nuevamen
te á Valencia en 28 de setiembre , y llevando
énesu compañía para la predicacion ademas
de los citados á fray Antonio Ruiz de Cal
cena provincial de los religiosos franciscanos
de Aragon , que despues fué obispo de Tor

( 1 ) Juan Bautista Villadiego , Exemplares de


recursos á Roma : papel mss. en la real biblioteca
de Madrid estante D , núm. 118 , fol. 104
ANO 1525. 295
tosa , y á don Antonio Ramirez de Haro abad
de Arvas , que despues fué obispo de Orense,
Ciudad Rodrigo , Calahorra y Segovia ( 1 ). En
8 de octubre hizo fray Antonio de Guevara
una exhortacion á los moriscos para su re
conciliacion recordándoles que tambien ellos
descendian de cristianos españoles , porque
quando los moros conquistaron segunda vez
la ciudad y el reyno de Valencia despues de
la muerte del cid campeador Ruy Diaz de
Vivar , se habian apropiado todas las mugeres
cristianas allí encontradas, y les señaló el tér
mino de ocho dias para dar la respuesta. En
el dia 9 se publicó un bando prohibiendo á to
dos salir de la ciudad pena de esclavitud sin
remision . En 21 se les prohibió vender oro,
plata , seda , joyas , bestias , ganados y otras
mercaderías . En 18 de noviembre se anunció
por bando y carteles publicados en la catedral
que qualquiera que supiese que los bautiza
dos volvian al mahometismo , los delatase á
la Inquisicion pena de excomunion mayor
lata (2) .

(1) Fray Marcos de Guadalaxara , Expulsion


de los moriscos , cap. 17.
(2) Zapater , Anales de Aragon , lib. 3 , c. 35
296 C A P & T U LÔ ý v .
23 Por lo respectivo á los moros no bau
tizados se mandó en 16 de dicho noviembre
que todos acudiesen á oir en sus lugares la
instruccion y sermones que se les predica
rian : que desde aquel dia llevasen en los som
breros una media luna de paño azul del ta
maño de media naranja pena de esclavitud :
que se les quitasen todas las armas, y nadie
las ocultase pena de cien azotes : que guarda
sen las fiestas cristianas sin trabajar : que hicie
ran reverencia en las calles al viático : que no
hiciesen acto alguno público de su secta : que
se cerrasen las mezquitas: y que de todo fue
sen responsables los señores de vasallos.
24 En 25 de noviembre se publicó una
bula del papa en que se mandaba á todos los
cristianos contribuir al cumplimiento de los de
cretos del emperador baxo la pena de excomu
nion mayor lata : y un edicto real en que S. M.
mandaba que todos los moros estuviesen bau
tizados para el dia 8 de diciembre ; y que á los
contraventores se les diese un cierto y preciso
término para salir de España baxo la pena de
esclavitud. No habiendo -surtido estas provin
dencias el efecto que se buscaba , publicaron
otro bando los comisarios del emperador y de
la Inquisición mandando que todos saliesen de
AÑOIS 23 297
España para el dia 31 de enero del año inme
diato por los caminos públicos que se les seña
laban , y fueron mediterraneos atravesando las
dos Castillas y Galicia hasta el puerto de la
Coruña. Se mando a los señores de vasallos no
tener moros despues del término pena de cin
co mil ducados y otras arbitrarias : y los in
quisidores publicaron censuras reservadas á su
tribunal contra los que dieran auxilio para la
desobediencia , ó le negasen á los ministros del
santo Oficio (1)
25 Los moros de Almonacid se habian rebe .
lado desde antes que se promulgasen estas provi
dencias , y estuvieron en guerra abierta por no
bautizarse sitiados en su villa desde octubre hasta
febrero del año futuro en que fué tomada la vi
lla, y ajusticiados algunos, recibieron el bautis
mo los demas. ¡Qué cosa tan escandalosa á vista
del modo con que los apóstoles convirtieron los
gentiles y judíos ! En la villa de Cortea el se
ñor quiso dar exemplo de obediencia haciendo
con el auxílio de diez y siete hidalgos bauti
zar á sus moros , y éstos dellogaron á todos,
incluso su señor. En fin se rebelaron todos los
moros que ascendian á veinte y seis mil fami

( 1) Zapater , Anales de Aragon , lib. 3', 6. 35.


298 CAPÍTULO XV I.
lias en el reyno de Valencia , y retirados a las
montañas de Espadan y otras , dieron que ha
cer al exército real por mucho tiempo sin con-:
seguir nada en este año ( 1 ) .
26 Los inquisidores de Aragon en virtud
del breve de 24 de febrero del año 1524 y de
otros antiguos de que tenemos dada noticia en
el tomo primero , se dedicaron á inquirir con
tra los sospechosos ó difamados del pecado de
sodomía y del de usuras : prendieron algunos
clérigos , y el arzobispo de Zaragoza don Juan
de Aragon los reclamó diciendo pertenecerle
á él , y no á los inquisidores , el proceder con
tra sus diocesanos en estos asuntos. Y como
los inquisidores desatendiesen su reclamacion
acudió al papa , quien expidió en 16 de enero
del presente año 1525 un breve declarando que
los inquisidores debian entregar al arzobispo
los clérigos presos por los citados delitos , y
abstenerse en adelante de conocer sobre ellos
limitando el uso de su jurisdiccion a las causas
de heregía (2 ) .

(1) Sandoval , Historia de Carlos V lib. 13,


S. 28 y siguientes.
( 2 ) Cantolla, Compilacion de bulas de la Inquis.
lib .
3. n. 123
ANO 1525 . 299
27 Sin embargo el mismo sumo pontífice co
metió en breve de 2 de febrero al inquisidor ge
neral ó sus delegados el conocimiento de una
causa que un inquisidor de Zaragoza ya difunto
habia dexado pendiente contra don Sancho de
la Caballería sobre crímen de sodomía ( 1 ) . El
inquisidor general subdelegó en los inquisidores
actuales de Aragon , y éstos proveyeron algu
nos autos perjudiciales á don Sancho , quien
acudió al papa , y éste nombró por juez de
apelacion en la causa al abad de Santa María
de Gerona , el qual expidió letras citatorias у
compulsorias á los inquisidores ( 2 ). No me
consta el éxíto final del proceso ; pero debo
presumir que fué favorable á don Sancho, por
que sin embargo de ocurrencia tan peligrosa
de infamia , y de ser hijo de mosen Alonso de
la Caballería procesado por la Inquisicion so
bre judaismo , casó á sus hijos con familias
muy ilustres de Aragon : á don Francisco de
la Caballería su primogénito con doña Juana
de Aragon hermana del conde de Ribagorza y

( 1 ) Lumbreras , Compilacion de bulas de la Inq:


lib . 1 , tit . 2 , n . 26.
( 2 ) Cantolla , Resumen de las bulas de la Inq.
tít. 2 > 21. 49 .
300 CAPÍTULO XVI .

prima del emperador , bien que no legítima; á


doña Francisca de la Caballería su hija mayor
con don Íñigo de Mendoza baron de Sangarren;
y á doña María su hija segunda con don Jay
me Queralt , de Barcelona , progenitor de los
condes de Santa Coloma ( 1 ) .
28 En 19 de marzo libró el papa una bula
mandando que no pudiera ser admitido por in
dividuo del instituto de los frayles franciscos
observantes ningun descendiente de judíos , he
reges , ó castigados por la Inquisicion hasta la
quarta generacion , y que los que ya estuvie
sen admitidos no pudieran ser guardianes , pro
vinciales ni generales ( 2).
29 Algunos frayles del mismo instituto y
de otros mendicantes pretendian no estar su
jetos al inquisidor general en las causas de fe
puesto que por el mare magnum y otras va
rias bulas se les habia concedido que ningu
no conociera de sus causas sino el juez con
servador de cada instituto , aun quando se tra
tase del crímen de heregía y apostasía. Lo ex
puso al papa don Alonso Manrique , y deter

( 1) Manente , Genealogías de Aragon n. 26.


... (2) Lumbreras , Compitacion,de Lula i la Inq.
lib. 1 , tit. 5 , n. 8 .
ANO 15 29. ) 301
minó su santidad en breve de 3 de abril que
conociera de sus procesos el inquisidor general
acompañándose con un religioso que deberia
elegir el respectivo general de la orden . Y por
quanto las apelaciones se llevaban á Roma ,
mandó despues el papa en 16 de junio que las
interpuestas y las que se interpusiesen en ade
lante de los delegados de dicho inquisidor ge
neral , fueran siempre á éste , y no á Roma ( 1 ).
30 Habiéndose formado proceso en la In
quisicion de Toledo contra la memoria de Juan
Sanchez de San Pedro , se le declaró herege
judaizante , se desenterraron y quemaron sus
huesos con estatua , se confiscaron sus bienes,
é infamó su nombre , cuya pota sintiendo
amargamente otro Juan Sanchez de San Pe
dro su nieto por parte de padre , acudió al
papa , y éste en el citado dia 16 de junio ex
pidió : breve dispensándole de la infamia que
por la ley habia recaido en su persona , resti
tuyéndole al estado anterior de la sentencia,
! y habilitándole por consiguiente para todos
los beneficios , canonicatos y dignidades ecle
siásticas , y para todos los oficios civiles de

(1 ) Lumbreras , Compilacion debulas de la Ing.


lib. I , tít. 3 n. 7 , ở tít 2 n. 28..
302 CAPÍTULO XVI.
honor como si no hubiera padecido aquella
desgracia ; con la cláusula de que valiese aun
para en el caso de que contra otros quales
quiera parientes suyos vivos ó difuntos se hu
biese dado , ó diese igual sentencia condena
toria de infamia por causa de heregía judai
zante (1 ) .
31 Los exâctores de gabelas y contribu
ciones del reyno de Valencia las exigian tam
bien de los bienes confiscados á los hereges
condenados por la Inquisicion. El rey lo pro
hibió ; pero los exactores prosiguieron en su
"costumbre : por lo que acudió S.M. al papa , y
éste mandó en 7 de julio cortar la práctica
baxo la pena de censuras y de mil ducados de
oro de cámara , nombrando por executor per
petuo de esta bula , y juez conservador de los
bienes confiscados á los hereges al inquisidor
general que por tiempo fuese con facultades
de inhibir á qualquiera otro que pretendiese
tener conocimiento del asunto ( 2 ) . Es bien
extraño que un soberano temporal acudiese al

( 1) Lumbreras , Compilacion de bulas de la Ing.


lib. I ,
.
(2 ) Cantolla , Compilacion de bulas de la Inquis.
lib. 3 ,n. 67.
ANO 125 303
papa en orden á la exêncion ó paga de gabe
las. Acaso quiso cubrir con el decreto pon
tificio la injusticia de la providencia , pues la
inmunidad de los bienes confiscados aumen
taba la cantidad de contribuciones sobre los
demas pertenecientes á personas particulares.
32 El tribunal de Toledo acostumbraba
manifestar á los reos si habia ó no contestes
en sus procesos , y expresarlo así en lo que
llamaban publicacion de testigos , reducido á
un extracto de lo depuesto por los testigos en
la causa sin designacion de personas , tiempo
ni lugar ; el qual extracto era lo único que se
confiaba af abogado del reo para que hiciera la
defensa por su resultancia , y el consejo de la
Suprema reprobó en marzo de 1925 el estilo
de Toledo ( 1 ). ¿ Cabe mayor crueldad ? Son
veinte por exemplo los testigos exâminados en
el proceso. Supongo que los quince declara
ron que nada sabian de lo que se les pregun
taba ; dos , que les parecia ser incierto el ar
tículo ; y tres conformes , que les constaba la
certeza de lo articulado . Si en el extracto se

( 1 ) D. Cristobal de Hinestrosa , inquisidor año


1707 , Apuntamientos de cosas de la Inquisicion,
obra manuscrita que yo poseo fol. 191 .
304 CAPÍTULO XVI.
dixera todo esto , el defensor podria formar tal
vez algunos argumentos contra la fe de los tres
testigos con la ignorancia de los quince , y la
contradiccion de los dos : pero no extractan
do sino las declaraciones de los tres, testigos
contrarios al acusado , y no diciendo á éste
que los examinados eran veinte , de los quales
dos le favorecian , y quince no le dañaban,
formaba el defensor del reo un concepto bien
diferente , le persuadia que estaba convicto sin
términos de defensa , y que nada le restaba sino
implorar la misericordia del tribunal , la qual
ya sabemos como era.
33 En 30 de agosto de 1525 se pronun
ció en la Inquisicion de Toledo sentencia con
tra Martin de la Quadra , vecino de Medina
celi , preso en las cárceles secretas por blasfe
mo y murmurador del tribunal de la Inquisi
cion. Fué condenado en penas pecuniarias y
á salir penitenciado con una mordaza en la
boca en el primer auto público que hubiera de
fe. Estaba entonces Martin gravemente enfer
mo ; y como si corriese mucha priesa la noti
ficacion , mandaron los inquisidores que se le
hiciera saber entonces mismo la sentencia, cre
yendo proceder con grande misericordia solo
porque previnieron al notario que no le dixera
ANOI152.5 305
lo de la mordaza para que no se le agravase la
enfermedad con la noticia , y aun para esto
hicieron la protesta de volver á notificarle in
tegramente la sentencia quando estuviera sano.
No llegéeste caso porque Martin murió enta
cárcel dia 30 de setiembre. Será juiciosterne
rario el atribuir su muerte ásla' norificacion ?
Yo no dado que su enfermedad pudo agyavaro
se , y mas si notó que le ocultaban älgo. Ah!
Aquel infeliz sería ireputado por mas criminal
que los héreges, porque murmurat deli- santo
Oficio era pecado inexpiable (rausgeb oma
48:13: Yfi < 9 2002.5 . gop sionin
A NO 1: 26.11g nog: sans
1. 34. Los aragoneses rezelaron que se mant
daria executar en su reyno lá expulsion de los
moros como en Valencia y' y creyendolo de
- ön gran perjuicio expusieronal rey pormedio
del conde de Ribagorza que los moros siempre
habian estado sumisos álli sin haber causado
jamas alboroto civib ni escándalosreligiosoʻ; ni
procurado pervertirá cristiano balgunoassino
que antes bien eran tan buenos que contribuían

( 1 ) D. Juan de Loaisa y Chaves,inquisidor año


7761, Papeles:det
obra manuscrita
santo Oficio, tom . 3 ', fol. 230,
que yo tengo.
Tom . II.
306 CAPÍTULO XVI.
mucho con el trabajo de sus manos a la manų .
tencion de varias personas eclesiásticas y secu ,
lages que eran sierkos colonos del rey y de
algunoscaballeros ,sin peligro de que tuviesen
trato con losinoros de Argel mediante que via
vianotéžos i de la mar : que habia varios maes
frosimuýchábiles en la nfábrica de armas , lo
qual produtoia grandesventajas a la monarquía.
como dibos su falta e que aunque recibieran
el bautismo para evitar el destierro , no por
eso seríah bpenos cristianos , quando al con
trario dexándolos en paz acdeditaba la expes
riencia que se iban convirtiendo voluntaria
mente con el trato de los cristianos , y que
serían incalculables - log perjuicios quecausaria
ek no cyniplir S. M. la promesa jurada en cors
tes como su abuelo . Todo fué inútil ; el rey
viandó que la expulsion se realizára si no se
batutizaban (4 )o-ul pesto be
Obis Losc'mbros de Valencia viendo cercang
el plazoi pidieron a lasreyda GermanaldeFox,
gobernadora de aquel seyno , salvoconducto en
favodi de doce síndicos suyos para que fuesen
á presentarse al emperador , y saber de su pro

(1 ) Zapater, Anales de Aragon , lib. 326, 36.-


Sayas , Anales de Aragen , cap. 139,
ANO 15.26 . 307
pia boca la verdadera voluntad soberana, porque
estaban persuadidos á que no podia ser suya,
sino de sus ministros, una orden tan rigurosa.
Pidieron al rey cinco años de término para ha
cerse cristianos , o que se les señalase la salida
por el puerto de Alicante. Negado uno y otro,
se allanaron á bautizarse con tal que els tribu
pal de la laquisicion no pudiera proceder con
tra ellos hasta pasados quarenta años , y tam
poco se les concedió . Se presentaron despues'
al arzobispo inquisidor general , quien los re
cibió benignamente , y dando por supuesto que
se allanarían á recibir el bautismo les encargó
expusiesen por escrito , lo que deseaban , en la
inteligencia de que intercedería con el rey en
su favor ; á conseqijencia de loqual presenta
ron los moros un meinorial en 16 de enero de
1526 con las pretensiones siguientes.cat
36 Primera , que no se hiciese inguisicioa
contra ellos en los quarenta primeros años. Se
gunda , que durante el mismo tiempo no se los
obligase á mudar de trage ai de lengua. Term
cera , que se les hiciese cementerio separado
del de los cristianos viejos. Quarta , que en los
dichos. quarenta años se les permitiese casar
con parientas qua primas hermanas , y no se
hiciese novedad en losmatrimonios ya hechos,
308 CAPITULO XVI .

Quinta , que los que habian sido alfaquíes 6


ministros del culto fuesen mantenidos con las
rentas de las mezquitas convertidas en iglesias.
Sexta , que se les permitiera el uso de ar
mas como á los cristianos viejos. Séptima , que
sus tributos y cargas
dismiòuyesen hasta igualarse con los cristianos
viejos: Octava i que en los pueblos 'realengos
no se tos obligase di contribuir para losgastos
concejiles si no se les concedia tener los ho
nores y oficios de la municipalidad como los
cristianos viejos. oisin
30rAta primera pretension de les respon
dió que se observaría con ellos lo mismo que
con los moriscos de Granada , acerca de los
quales trataremos luego. A la segunda ,que se
les concedérian diez años. A la tercera , como
lo pedian con tal que los cementerios estu
viesen cerca o dentro de las iglesias , y que se
pudieran enterrar en ellos qualesquiera cristia
nosviejos que lo encargasen. A la quarta , que
no se haría novedad en los matrimonios con :
traidos , pero que en lo futuro fuesen como los
de los cristianos viejos. A la quinta , qué á los
alfaquíes se daría mayor o menor renta segun
trabajasen en la conversion de los otros ' moros .
A la sexta , como lo pedian. A la séptima , lo
ANO 1526.5 309
mismo en quanto no fuese opuesto a la justi
cia de los contratos , sobre lo qual se recibiria
informacion . A la octava , que no se hiciese
novedad en los pueblos realengos ..
38. Con estos pactos se bautizaron todos
los moros de Aragon y Valencia , excepto al
gunos miles que se retiraron á las montañas,
contra los quales fué forzoso enviar un exér
cito que ocupó casi todo el año en combatir
los hasta su total sujecion y bautismo perdo
nándoles por doce mil ducados la pena de es
clavitud: No sabemos el número de los moros
de Aragon ; pero los de Valencia componian
veinte у seis milfamilias que nunca llegaron á
ser verdaderos cristianos ; por lo que ocupa
ron mucho al tribunal de la Inquisicion, como
se observará en estos Anales (1). Era fiscal de
la Inquisicion de Valencia don Fernando de
Loaces que con el tiempo llegó á ser arzobis
po de Valencia y patriarca de Antioquía , y
escribió un tratado del asunto , que dedicó al
inquisidor general don Alonso Manrique ( 2 );

(i) Zapater, Anales de Aragon, lib. 3. cap. 38,


y lib . 4 , cap . 1 " , 4 y 9o .
( 2 ) Salazar de Castro, Hist, de la casa de Lara,
tom . 2 , lib. 10 , cap. 22. 2
310 CAPITULO XVI.

39 Estando el emperador en Granada le


presentaron un memorial don Fernando Ve
negas , don Miguel de Aragon y Diego Lopez
Benaxara , caballeros regidores de aquella ciu
dad y descendientes de moros de la sangre real
de monarcas antiguos de aquel reỳno , repre
sentando en nombre de los moriscos varios da
ños y males que les causaban los clérigos, jue
ces , alguaciles , escribanos y otros cristianos
viejos. El emperador sintió inucho oir que és
tos tenian tan mala conducta con aquellos ; y
con acuerdo de su consejo real mando que se
hiciera visita de los moriscos con informacion
do lo que hubiese cierto sobre las quejas , y
del estado en que se hallaba la religion cristia
na de los neófitos. Nombró por visitadores á
don Gaspar de Ávalos obispo de Guadix , á
fray Antonio de Guevara predicador de S. M. ,
y á los canónigos de Granada Utiel , Quinta
na y Pedro Lopez (1).
-- 40 Estos visitaron todo el reyno de Gra
nada : encontraron ser cierto haberse tratado
mal á los. moriscos ; --pero que casi todos eran
mahometanos apóstatas , no llegando á siete los

( 1) Sandoval, Historia de Carlos V ,lib. 14,


f. 18.
ANO , 1526 311
verdaderos cristianos , porque no se habia cui
dado bastante de su catequismo , y porque se
les hábia disimulado la observancia pública de
muchos ritos de su secta (1)... TC Cioma :
41 En su vista el emperador mandó for
mar una congregacion compuesta del arzobis
po de Sevilla inquisidor general que presidió ,
de don Juan de Tavera arzobispo de Santiago,
presidente del consejo ":real y capellan : mayor
del rey , de don fray Pedro de Alba electo ar
zobispo de Granada , de don fray García de
Loaisa obispo de Osma y confesor del empera
dor , de don Francisco de Villamán obispo de
Almería , de don Gaspar de Ávalos obispo de
Guadix , de los consejeros de Castilla el doc
tor Lorenzo Galindez de Carvajal, el licen
ciado Luis de Polanco , y el doctor Hernan
do de Guevara , de don García de Padilla co
mendador mayor de Calatrava , del licencia
do Valdés consejero de la Inquisicion , del
comendador Francisco de los.Covos secretario
y consejero del emperador , y del provisor de
Málaga: Tuvieron muchas sesiones en la capi
Ha de tosreyes deGranada , en las quales acor
tatt
( 1 ). Sandoval , Historia de Carlos Vi, lib . 14 ,
S. 18.
312 CAPÍTULO XVI .
daron que el tribunal de la Inquisicion esta
blecido en Jaen fuese trasladado inmediata
mente a Granada , y que el territorio de la
Inquisicion de Jaen perteneciese á la de Cór
doba , lo que se hizo para que estando et tri
bunal mas a la vista de los moriscos infundie
ra mas terror ts perdonábanles á éstos todo lo
pasado, pero apercibiéndoles al mismo tiem
po que si volvian ' á reincidir se procederia
contra ellos conforme á las leyes y práctica
del santo Oficio : y para precavèr el peligro
consultaron ciertas providencias con el sobe
rano , las que se promulgaron en real cédula
de 7 de diciembre ( 1):
42 + » Los moriscos prometieron todo , y has
ciendo un donativo de ochenta mil ducados
consiguieron del emperador el uso del trage
morisco por el tiempo de su voluntad , y que
si la: Inquisicion tuviese que proceder' contra
algunos reincidentes , no les confiscase los bie's
nes :- todo lo qual se habia tambien de entena"
der con los moriscos de la corona de Ara
gon( 2) . El arzobispo nombró por inquisidores
( 1) Véase la real cédula en el libro de orde
nanzas de ta Chancillería de Granada , lib .
tit. 3.fol.1368. b. int
(2) Sandoval, Historia de Carlos V, lib. 14
. ! ANO : 15 2 6. 313
á Fernardo Montoya , a Juan Yañez , y á Juan
Ortiz de Zárate , y por fiscal ' á Hernan Duque
de Estrada (1.s
) vg
43 Las bolas de 3 de abril y 16 de junio
del año'anterior sobre las causas de fe de los
frayles franciscos no fueron obstáculo en Roma
para que se les concediera otra en 8 de mayo
del presente habilitando al general y provin
ciales para que pudiesen : absolver , del pecado
>
de la heregia luterana en la confesioni sacra +
mental á los religiosos súbditos suyos , tomán
doles juramento de que no volverian á rein
cidir en semejantes errores (2 ) . -
44 Otra bula de habilitacion y dispensa,
semejante- á la que obtuvo el año pasado Juan
Sanchez de San Pedro , consiguieron en éste
á 29 de diciembre Diego y Antonio Sanchez
de Villareal hijos de Alonso ; otro Diego San
chez de Villareal hijo de Antonio ; Gonza
lo , Fernando , Alfonso y Antonio Sanchez de
Villareal hijos de Juan ; y Pedro Sanchez de

. 18. Zapáter , Anales de Aragon , lib. 3;


cap. 38. D

(1) Anónimo de la academia de la Historia,


Origen de la Inquisicion .
(2) Lumbreras , Compilacion de,bulas de la
Inquisicion , lib. 1 , tit. 3 , núm . 9. bis in
314 CAPITULO IVI,
Villareal hijo de Fernando : todos ocho nictos
de Diego de Villareal padre de Alonso , Anto
nio , Juan y Fernando , vecinos de la ciudad
de Almagro ; y participantes de la linfamia
impuesta por la Inquisición de Toledo al ci
tado Diego despues de su muerte , cuyos
huesos habian sido desenterrados y quemados
junto con su estátua , y ademas .confiscados
todos sus bienes , por decirse que habia muer
to en la heregía judaizante. Con la misma fe
cha expidió el papa breveseparado nombran
do por executores de la dispensa at obispo de
Caserta , al de Castelamar , y al fiscal provisor
y vicario general de Toledo : en cuýà virtud
Juan Bautista obispo de Caserta libró con in
sercion de los dos breves un despacho en Roma
dia 18 de febrero de 1927 para que los inqui
sidores de Toledo tuviesen á los impetrantes
por dispensados (1). No sé yo sin embargo si
se confirmarian aquellos, porque el inquisidor
general con acuerdo del consejo de la Supre
ma tenia librada una circular con fecha de 2
de setiembre de 1525 , en que mandaba pro
ceder contra los inhábiles que usasen oficios

(1 ) Lumbreras", Conipilacion de bulas de la In .


quisicion lib. 1", tít, il , n . 8 , 9 y 10.
ANO 1 $ 26. 315
de honor en virtud de bulas pontificias como
no tuviesen tambien dispensacion ' regia ( 1).
ANONI: 5,27

45 Se hizo creer al emperador que con


venia confirmar con autoridad pontificia la re
solucion tomada sobre los moriscos con acuer
do de la congregacion de prelados; y Clemen
te VII la confirmó en bula expedida en el casti .
llo de Santángelo dia 7 de julio del año 1527 (2 ),
siendo la fecha digna de notarse porque des
de 6 de mayo anterior se hallaba el papa encer
rado y prisionero con diez y siete cardenales
por las tropas del emperador suplicante , y así
permaneció hasta 8 de noviembre de dicho
año en que se le dió libertad con varios pac
tos despues de haber sufrido el imponderable
saqueo de Roma , de cuyos estragos hay es
critas muchas historias 'particulares ademas de
lo que 'consta en las de Cárlos V y otras
generales .
-46 En este año se descubrió en Navarra

(1 ) Hinestrosa , Apuntamientos de la Inquisi


cion , obra manuscrita , foli 191. , Dj
(2) Lumbreras, Compilacion de bulas de‫له‬la‫ ر‬In.
quisicion , lib
lib . I , tit. 4, múm . 6.
316 CAPÍTULO XVI .
la exîstencia de muchas personas sequaces de
la secta de los bruxos , si es que los ha habido,
pues yo no creo que hayan exîstido sino en
la iinaginacion de los mismos reos del crímen
y de los jueces destituidos de crítica. Don, fray
Prudencio , de Sandoval monge , benedictino ,,
obispo de Tuy y de Pamplona , cuenta el suce
so con tales circunstancias que si fuesen cier
tas, pareceria no poderse dudar. Él se pudo
informar bien quando estuvo de obispo en aque
lla, diócesis; y dice que dos muchachas la una
de once años , y la otra de nueve se delata
ron á sí mismas ante los oidores del consejo
real de Navarra, confesando haber incurrido
en la secta de las bruxas que allí nombraban
Jurguinas, y prometiendo que si las dexaban
sin castigo, manifestarían el modo de averiguar
las muchas personas que habia de la misma
secta. Se les concedió , y dixeron que con solo
ver el ojo, izquierdo a qualquiera dirían si era
bruxa ó no , á cuyo fin declararon quál era
el pais en que habia mayor número y en que
solian celebrarse las juntas. El consejo dió co
mision á un oidor para que acompañado de
las dos muchachas y escoltado con cincuen
ta soldados de á caballo pasase al distrito de
signado. En cada pueblo hacia cerrarlas mu
ANO 127. 317
chachas en dos casas separadas , y por medio
de las justicias se informaba de quiénes erán las
personas' sospechosas, y las hacian estar de ma
nera que cada muchacha pudiese verlas el ojo
izquierdo. Recibida informacion , y tomadas
declaraciones, resultaron ser bruxas lasque di
Xeron las muchachas ; y puestas en prision
confesaron serlo más de ciento y cincuenta .
Manifestaron sus procedimientos asegurando
que quando alguna entraba en su congréga
cion , si era muger ládaban an demonio en
figura de un gentil'hombre para actos carna
les haciéndola renegår de Cristo y su religión ;
ỳ que luego se presentaba en medio del cír:
culo 'un cabron negro , el qual andando lâl re
dedor hacia inúsica con una voz ronca, y bay
laban todas al son de la que parecia trompa ; le
besaban todas debaxo de la cola; cenaban pan,
vino, y queso ; cabalgaban cada una sobre
amigo convertido ya en cabron , untándose'an
tes con cierto ungüento compuesto coni excrem
mentos de un sapo , de un cuervo y de otras
sabandijas ; y se iban a volar por los ayres á
donde cada una queria hacer mal. I" "
:: 47 Résultó por sus confesiones todo esto 1

y haber matado á tres o quatro personas con


veneno por orden del demonio , quien las in
LO
318 CAPÍTU XVI .
troducía en las casas abriendo puertas y venta
Ras , y cerrándolas despues de acabado el ma
leficio : que tenian juntas generales en las no
ches de pascuas y fiestas principales del año:
que hacían muchas cosas deshonestas é irre
ligiosas o que quando asistían á misa veían
la hostia negra; pero que si alguna vez te
nian propósito de abandonar sy mala vida,
la veían en su color natural
-- 48. ‫ ܐ‬El oidor quiso certificarse prácticamens
te , de si era werdad lo que confesaban , y
habiendo hecho comparecer, ante sí, una vieja,
la ofreció su impunidad como hiciera sus þru
xerías de manera que el oidor las viese , y
que si se podia ir ; se fuese libre. Acepto: la
rea el conveniorv pidió el, bote que; le,habiap
cogido de sus ungüentos : se puso con el en
lo alto de una torre asomada á una , ventana :
se untó a la vista de muchas gentes en la
palinąode la mano izquierda, en la muñeca,
en el juego del codo , debaxo del brazo , en
la ingle , y en el lado izquierdo : Gritó en
yoz alta : Ahi ? y toda la gente oyó que so .
naba otra voz en el ayre respondiendo ; Sí:
aqui estoy. La vieja comenzó á baxar por
la pared cabeza abaxo , andando con pies y
manos como lagartija hasta la mitad de la
ANO .: 15.273 kw 319 ..
altura ; y entonces se echó a volar por los
ayres a la vista de todos hasta que no per
mitió mascel horizonte
49 Habiéndose llenado de admiracion to
do el concurso , mandó el oidor pregonar que
daria cierta cantidad de dinero por premio á
qualquiera que le présentase aquella muger,
y pasados dos diasis se la presentaron unos
pastores. El juez la preguntó :por qué no ha
bia huido hasta -pais con que no pudiera ser
cogida y - y respondió que su amo no habia
querido llevarla sino a distancia de tres le
guas , y dexadola callí donde los pastoresla
encontrarou ( 1). qui indi !!! PSD ?
so Esta es la narracion de Sandoval que
parece haberla creido ; pero yo la reputo por
cuento de viejas indigdosde que le diese asenso
ekobispo de PamplonaiYa que teniaque hacer
el consejo de Navarrá em semejante ocurrencia ?
La jurisdiccion estaba enlosalcaldes del crí
men ', y no en los oidores. Por otra parte no
he visto papeles que indiquen-Haber tomado
conocimiento: la inquisicioar, yvesterera el tri
bunal al que pertenecia por las bulas sponti
ficías: citadas en el primer tomb.. No se dice
‫نينهبببببببببببببيتصبب‬
( 1) Sandoval , Hist. de Carlos V , lib. 16, $ 15 .
320 CAPITULO XVI.
quál era el distrito de Navarra en que se desa
cybrió la secta ; pero es de presumir que se
ría el valle de Bastan , pues allí estabaen prin
cipios del siglo siguiente segun el áutb de fé
de la inquisicion de Logroño del año 1610
que don Leandro Fernandez Moratins biblio
tecario mayor actual del rey ha reimpreso 'con
las notas burlescas. y satíricas que le Lha" şu«
gerido, la fecundidad de su ingenio cómico .
9:51612Mejorcocupado estaba el inquisidor gea
neral con ocasion de lasmuchas obras litera
rias del sabio holandés Erasmo de Roterdan, á
quien estimaba mucho por su grande ciencia, y
contra quien se movió en España una perseca
eion , de quedebo dar noticia ,con estemotivo.
1052c Instroido Erasmo en las lenguas he
brea , griega , y latina habia publicado alga
nos libros , (cayas noticias contribuían mucho
a combatir los errores de Martin Lutero y
SUS: sėquacés , pero al mismo tiempo destruía
una multitud de opiniones que respetaban co
mo dogmas los teólogos católicos puramente
escolásticos y con especialidad los que no
querian a reconocer otra biblia que la latina
vulgata , y ado sumorda dedos setenta inter
-pretes.- Hicieron alta estimacion de Erasmo los
papas Leon X , Adrianto VI y Clemente VII,
IVANO I 27 321
el emperador Cárlos V , los cardenales Cisne
ros , Gatinara , Campegio ; Sion ý otros , el
arzobispo de Toledo don Alonso de Fonseca,
el de Sevilla don Alonso Manrique inquisidor
generalde España, y otros prelados; y ademas
un considerable número de literatos españoles.
53 Pero la proteccion de todos estos no
le libró de que muchos teólogos de Alema.
nia , España, Francia , é Italia escribiegen con
tra él en términos de tratárle algubos por eso
crito como herege luterand formal 4 x slos mas
moderados de sus émulos como sospechoso de
luteranismo. Por lo respectivo á España úņico
panto perteneciente á mi objeto , lę , fué con
traria la turba de los fray les con algunos otros
de diferentes profesiones. Se distinguiçrede en
combatirle los siguientes : Diego Lopez de
Zúñiga , Sancho de Carranza , profesores de
la universidad de Alcalá , fray Luis de Carva
jal religioso franciscano , y Eduardo Lée mi
-nistro por el rey de Inglaterra en España,
cuyos clamores fueron la causa de quedos
frayles dominicos delatasen en la quaresma del
año 15275.como heréticas varias proposiciones
de las obras de Erasmo. No pudo don Alonso
Manrique dexar de hacerlas calificar , pero de
seando porun lado favorecer á Erasmo quan
Tom . II.
322 CAPITULO XVI.
to permitian las circunstancias , y por otro
proceder sin faltar a las obligaciones de in
quisidor general, eligió teólogos sabios de las
universidades de España cuyos dictámenes sir
viésen de gobierno en el caso de que cada
uno "manifestase su opinion con imparcialidad
y sin espíritu de partido , como se debia es
perar en asunto de tanta importancia.
. 54. Los teólogos escogidos fueron los si
guientes : Alonso de Córdoba , Francisco de
Vitoria , Alonso de Oropesa , y Juan Mar
tinezosilices por la universidad de Salaman
can Pedro de Lerma y Pedro Ciruelo por la
de Aleatázi Alonso Virues , Dionisio Vazquez,
Nicolás Castillo , Luis Nuñez Coronel , Luis
Cabezaide Vaca , Miguel Carrasco y otros por
eleccion personal del inquisidor general. El
asunto merece que demossá conocer unos va
Totes escogidos para decidir la disputa mas en
carnizada 'de sa tiempos : busse , ' ,
Alonso de Córdoba era religioso agus
tino ; doctor en teología por la universidad de
la Sorbona en París y despues regente de la
cátedra de Gregorio Ariminense en la de Sa
lamanca , donde se dice que introduxo el mé
todo llamado de los Nominales: publicó las
obras de que dá noticia la biblioteca de Ni
ANO 1527 . 323
colás , Antonio , y murió año 1542 en Ávila.
56 : Francisco dei Vitoria era religioso do
minico que habiendo estudiado teblogía en
París y enseñádola en el colegio de san Grego
rio de Valladolid , habia obtenido poco tiem
po antes de la présente comision la cátedra
de prima de teología en Salamanca : escribió
las obras citadas por Nicolás Antonio , y mu
rió con fama de ser uno de los mayores sa
bios españoles á 12 de agosto de 1 546 en Sa
lamanca : fué aquel doctor de la Sorbona á
quien Erasmo escribia para que encargase á su
hermano Pedro de Vitoria fuese mas mode
rado en la impugnacion de sus obras (1)
· 57 Alonso de Oropesa fué catedrático de
Salamanca , autor de la obra titulada Deunita
te fidei, que conservaba manuscrita en Sevilla
el presbítero Juan de Torres segun el testimo
nio de Nicolas Antonio. El marques de Alven
tos en la historia del colegio de san Bartolomé
de Salamanca dice hallarse un exemplar en la
librería de dicho colegio dedicado á don Alon
so Carrillo arzobispo de Toledo. Lucio Marit
neo Siculo escribió que Alonso de Oropesa fué.
inquisidor.

: (1) Erasmo epíst. 71 del lib. 19. .


X 2
324 CAPÍTULO XVI.
58. Juan Martinez Siliceo , natural de Vic
llagarcía de junto á Llerena , estudiante de teo
logía en París , colegial del colegio mayor de
san Bartolomé de Salamanca , muy acredita
do de gran teólogo al tiempo de esta junta;
despues canónigo magistral de Coria , maes
tro del rey Felipe II, obispo de Cartagena,
arzobispo de Toledo, cardenal romano del títu
lo de san Nereo y san Aquileo , fundador del
colegio de las Cien Don'cellas de su arzobis ,
pado , y autor de las varias obras que nume
ra don Nicolás Antonio , con cuya gloria fa
lleció en Valladolid á 31 de mayo de 1557
59 Pedro de Lerma , natural de Burgos,
siendo ya doctor de teología por la Sorbona
fué elegido por el cardenal Cisneros para pri
mer cancelario de la universidad que fundó en
Alcalá de Henares. Tenia esta dignidad quan
do se le llamó á esta junta. Despues fué per
seguido y se volvió á París donde murió deca-
no ( de los doctores de la facultad de teología.
Le sucedió en su cancillería de Alcalá Luis de
la Cadena sobrino suyo que tambien padeció.
Hay bastante fundamento para presumir - que
estas persecuciones fueron por el santo Oficio
en virtud de delaciones de frayles teólogos
escolásticos. Alvar Gomez .de Castro que cita
7
ANO 1527.40 325.
á tio y sobrino con elogio en la vida del car
denal Cisneros ( 1 ) , no dice con claridad la ca
lidad de las desgracias que pusieron á Pedro
de Lerma en estado de abandonar su patria , y
este es el tono enfático con que los escrito
res españoles acostumbraron indicar las perse
cuciones de los varones ilustres por el santo
Oficio para evitar la nota que muchos lectores
preocupados ponian contra el mérito de los
perseguidos , como si no constase por frecuen
tes experiencias que las mas veces eran efecto
de la envidia de sus delatores y de la ignorancia
de sus calificadores. Juan de Gelida , natural de
Valencia , profesor de filosofía en Paris , lla
mado el segundo Aristóteles por Juan Luis Vi
ves , estuvo casado con una sobrina de Pedro
de Lerma, y afirmando con cierto género de em
peño que habia sido ciertamente pio comodocto,
parece indicar lo mismo que Alvar Gomez. Por
otra parte sabemos que bastaba en aqueltiempo
saber las lenguas hebrea y griega , y consultar
las biblias de estos idiomas para que los teólo
gos escolásticos únicamente latinos los delata
sen á la Inquisicion como sospechosos en la fe.

( 1) Alvar Gomez de Castro , de rebus gestis


Francisci Ximenii , lib. 8.
326 CAPÍTULO XVI.
60 Pedro Ciruelo : fué natural de la ciudad
de Daroca en Aragon, doctor en teología por
la universidad de París , colegial mayor de san
Ildefonso de Alcalá de Henares , catedrático
de filosofia , teología y matemáticas en ella:
escribió muchas obras cuyos títulos están en
la Biblioteca de Nicolas Antonio : murió año
1547. Fué asimismo canónigo de Alcalá , pri
mer magistral de Segovia , y lectoral de Sa
lamanca , y mereció al erudito Alvar Gomez
de Castro en la vida de Cisneros el elogio
de haber sido uno de los mayores sabios de
la España en su tiempo ( 1 ) .
61 Alonso Virues , natural de la villa de
Olmedo en Castilla la Vieja , monge benito,
gran teólogo , gran humanista , y gran predi- ;
cador. Lo fué del emperador Cárlos V , quien
por lo mucho que gustaba de oirle le lleva
ba en sus viages de Alemania : se hizo muy
amigo de Erasmo por el sumo aprecio que
hacia de su ciencia. Esto le produxo una
terrible persecucion del santo Tribunal , mo
vida por los frayles teólogos escolásticos. Ne
cesitó de todo su saber para no perecer en

( 1 ) Alvar Gomez , de rebus gestis Francisci


Ximenii , lib . 4 .
ANO 1527 327
las cárceles secretas , y aun así no pudo ven
cer tàn completamente que habiéndole nom
brado para obispo de Canarias el emperador,
dexase de recibir pesadumbres , pues los fray
les procuraron impedir en Roma la expedi
cion de bulas, y solo se consiguieron des
pues de largos tiempos y muchas contesta
ciones por el decidido empeño de Cárlos V
en sostenerle. Murió en Canarias, y dexó es
critas las obras de que da noticia don Nico
las Antonio .
62 Dionisio Vazquez', natural de Tole
do , frayle agustino , doctor en teología por
las universidades de París , Alcalá y Toledo,
primer catedrático de sagrada escritura en
Alcalá por eleccion del cardenal Cisneros su
fundador : predicador tan excelente que ha
biéndole oido en Roma el papa Leon X , se
volvió hacia los cardenales que se hallaban
presentes, y les dixo , Yo creía que san Dio
nisio estaba en el cielo , y ahora me parece
haberle visto en la tierra. El mismo sumo
pontífice le dió una comision para Cárlos V,
y le escribió que enviaba un segundo Elías.
Sin embargo era tan modesto que renunció
los nombramientos de arzobispo de México y
de obispo de Palencia, Murió en Toledo á pri
CXVI
328 CAPÍTULO .
mero de junio de 1539 dexando las obras que
se citan en la Biblioteca hispana nueva. Alvar
Gomez hizo altísimo elogio de su virtud y
ciencia.
63 Nicolas Castillo , religioso franciscano,
predicador del emperador Carlos V , dexó
escrito un tomo de sermones que fray Anto
nio Daza , cronista de su órden , dice que
merecieron mucho aprecio. No tengo mas no
ticias por ahora de este literato , pero es ve
rosímil que sería reputado por gran teólogo
quando le eligió don Alonso Manrique para
esta junta .
64 Luis Nuñez Coronel, natural de Se
govia , ' alumno del colegio de Monteagudo en
París, catedrático de filosofia en aquella uni
versidad , y despues predicador de Carlos V.
Lúcio Marineo Sículo hizo grandes elogios
de la literatura de Luis ; y Erasmo confiesa
que para el prefacio y la paráfrasis del evan
gelio de san Mateo y para la de las epístolas
canónicas se aprovechó mucho de las adver
tencias que le hizo Nuñez , y le dió el renom
bre de Teólogo completísimo en una carta es
crita á don Alonso Manrique ( 1 ) .

( 1) Véase Nicolas Antonio en su Biblioteca ,


ANO I5 27 .
329
6 Luis Cabeza de Vaca , natural de Jaen,
maestro de Cárlos V por eleccion del empe
rador Maximiliano su abuelo , obispo de Ca
Aarias al tiempo de la junta : despues pasó á
serlo de Salamanca y Palencia donde murió
á 12 de diciembre de 1550 , habiendo renun
ciado el nombramiento para el arzobispado de
Santiago ( 1 ).
66. Miguel Carrasco , doctor de Alcalá,
uno de los primeros colegiales mayores de
san Ildefonso , y en opinion fundada confe
sor del arzobispo de Toledo Fonseca en tiem
po de la junta (2 ).
67 : El obispo de Canarias era vice presi-
dente de la junta , de cuyas cartas convoca
torias ha publicado Gil Gonzalez Dávila dos:
la una escrita por don Alonso Manrique en
Valladolid á 14 de abril de 1527 á don Juan
Martinez Siliceo , encargándole concurriese
para el dia de pascua de Ascension ; y la otra

y Lúcio Marineo Sículo en su tratado de los Varo


nes ilustres.
( 1 ) Gil Gonzalez Dávila , Teatro de las igle
sias de Castilla , en las de Salamanca у de Palencia .
( 2 ) Manuscritos de la Inquisicion relativos á la
causa del jesuita Poza. Alvar Gomez , de rebus
gestis cardinalis Ximenii , lib. 4 y 8.
330 CAPÍTULO XVI.
á la universidad de Salamanca , comunicán
dole haber nombrado a los maestros fray
Alonso de Córdoba , fray Francisco de Vito
ria , Oropesa , ġ Siliceo catedráticos. Refren
dó estas cartas don Juan García ( 1 ) , secreta
rio del consejo de la Suprema , suegro del
célebre historiador Gerónimo Zurita , quien le
sucedió en la secretaría .
68 Don fr. Prudencio de Sandoval , obis
po de Pamplona, escribió en la crónica del
emperador que las sesiones comenzaron jue
ves 27 de junio en casa y á presencia del in
quisidor general, y prosiguieron por espacio
de dos meses : que los teólogos concurrentes
eran treinta y dos , de los quales muchos opi
naban a favor de Erasmo , pero muchos mas
en contra ; y que viendo Manrique como los
unos le defendian con malicia , y los otros le
impugnaban con terquedad , disolvió la junta
sin resolver el asunto definitivamente ( 2 ) .
69 Si con efecto fueron treinta y dos los
teólogos , yo no he podido saber los nombres
sino de los once citados. Lo cierto es que

(1 ) Gil Gonzalez Dávila , Teatro de las igle


sias de Castilla , en la de Murcia .
(2) Sandoval , hist. de Cárlos V , lib. 16 , §. 14 .
AÑO 1527 331
Juan Luis Vives escribia á Erasmo que se
habian nombrado para censores los doctores
mas famosos de la España, los que se creía ser
tambien los mas imparciales, y que ademas se
habia propuesto el emperador poner por jue
ces en dicha junta á algunos obispos. Dice que
se habian declarado en favor de Erasmo dos
benedictinos , un agustino , un franciscano, y
sobre todos Luis Nuñez Coronel ( 1 ). Entre
los once conocidos solamente habia un bene
dictino que fué Virues. Puede ser que la es
pecie sea equivocada , y que fuesen dos los
agustinos defensores, á saber , Córdoba y Vaz
quez. La especie de Sandoval de que hacian
con malicia la defensa los que votaron á fa
vor de Erasmo , sin duda tiene orígen ' en la
narracion de algun enemigo de Erasmo , pues
consta que se buscaron hombres imparciales.
Lo mismo sucede con lo que dice sobre la
causa de la disolucion de la junta , constan
do haber sido por la peste. Ni era mayor el
número de los contrarios , como informaron á
Sandoval. Erasmo creyó que la sentencia de

(3) Juan Luis Vives , Obras varias , ' tom. 2,


entre sus epístolas.
332 CAPITULO XVI.
finitiva hubiera sido á su favor , y lo mismo
esperaban sus amigos ( 1 ) .
70 Hace grande honor á la memoria de
don Alonso Manrique la circunspeccion con
que dispuso el exâmen y censura de los libros
de Erasmo. Si en los tiempos posteriores se
hubierà procedido con la misma para la pro
hibicion de libros en España , no se hubieran
puesto en el índice tantos como hay en él,
ni la nota de leer con cautela todas las obras
de Erasmo como sospechosas de heregía (2).
71 Hemos visto en el capítulo 14 del to
mo anterior que Luis Álvarez de san Pedro ,
vecino de Guadalaxara , impedido de las dos
manos y preso en las cárceles de la Inquisi
cion de Toledo , obtuvo del sumo pontífice
Leon X un breve con fecha de 28 de diciem
bre de 1520 , privando á los inquisidores de
Toledo del conocimiento de su causa , y co
metiéndole al cardenal Adriano de Utrech
inquisidor general, y mandando sacar de la
cárcel á Lais para un convento ó para su casa.

( 1 ) Erasmo en sus cartas 884 , 907 y 910 ..


por Mr. de Burigni, tom. 2 , pág. 149 y siguien
tes , edicion de París ano 1757.
ANO 1527 . 333
Parece que el término de su proceso fué re
conciliarle ; pero bien fuese porque con efec
to reincidiese Luis en sus crímenes , ó bien
porque los inquisidores de Toledo se lo im
putasen resentidos del sonrojo que les habia
causado , le volvieron éstos á procesar como á
relapso , y él marchó á Roma é hizo nueva
instancia recusando á los inquisidores y pia
diendo que los autos fuesen llevados a la corte
pontificia. Lo supieron los inquisidores, y sin
dilacion procuraron interponer la autoridad
del emperador, quien defirió, segun, costum
bre , rogando al papa en carta de 4 de mayo
de 1527 que revocara los breves que hubiese
concedido en favor de Luis Álvarez de san
Pedro , como tambien los obtenidos por Her
nan Dominguez diocesano de Cartagena ,
preso en la Inquisicion de Murcia , para que
se le pusiese en libertad : y es de extrañar que
dixese á su santidad el emperador ser cosa
nueva iesta clase de rescriptos , quando es
constante que los hubo desde los principios
del establecimiento á pesar de quantas pro
mesas en contrario hacian los papas en sus
bulas , pues la curia romana jamas se paró en
semejantes delicadezas si ganaba dineros, único
objeto de sus curiales. Las cartas para el papa
334 CAPÍTULO XVI.
y para los cardenales de Ancona , Santiquatro
y Campegio , cuya proteccion se imploró al
efecto , se dirigieron con la misma fecha al
maestro Arteaga y al arcediano Juan de Gabiria ,
procuradores de la Inquisicion en Roma ( 1 ).
72 El emperador libró cédula en 2 de
mayo de 1527 encargando al corregidor de
Murcia que quando algunos presentasen bulas
de Roma , procurase recogerlas é impedir su
publicacion hasta que las reconociera el con
sejo , y que asegurase la persona requirente
haciéndola conducir á la coște con el conve
niente resguardo ( 2 ) . Tal vez esta providen
cia tiene relacion con la causa de Fernan Do.
minguez.
73 En diciembre mandó el mismo empe
rador á don Alonso de Castilla, obispo de Ca
lahorra, y á los provinciales de las órdenes de
santo Domingo y san Francisco enviasen á
Vizcaya predicadores doctos que instruyeran
bien á los vizcainos en la doctrina cristiana,

( 1 ) Hay copia de esta carta en la real biblio


teca de Madrid , estante D , núm . 118 , pág. 38.
( 2) Registro de cartas acordadas que hay en la
Inquisicion de Valladolid , copiado en la real bi
blioteca de Madrid , estante D n . 144.
ANO 1527 335
pues por no estarlo parece incurrian en su
persticiones (1).
74 En 4 de mayo de 1527 expidió Cár ,
los V en Valladolid . una real cédula man
dando al corregidor de Murcia recogiese á
mano real ciertos despachos traidos de Roma
contra los inquisidores , y que detuviera su
publicacion mientras tanto que no fuesen vis
tos y examinados por el consejo de Castilla (2 )
75 El vicario general del arzobispado de
Toledo residente en Alcalá de Henares tenia
preso en sus cárceles eclesiásticas á un clérigo
testificado de proposiciones heréticas, y creía
poderlo hacer como juez ordinario de todas
las causas eclesiásticas ; pero el inquisidor ge
neral no lo consintió , y escribió desde Vá
lladolid á . 1.° de junio que remitiese la cau
sa á la Inquisicion de Toledo , en cuyo tri
bunal conoceria el'inquisidor ordinario (3 ).

(1 ) El mismo registro letra C.


a ) La citaron los fiscales del consejo de Cas
tilla en un dictámen de 30 de Noviembre de 1768
sobre prohibicion de libros
( 3) Tomo VI de mi coleccion de papeles varios
deInquisicion fol. 373.
336 CAPÍTULO XVI :

ANO 15 28.
96 Tanta deferencia encontró siempre don
Alonso Manrique en el emperador que cono
ciéndolo así los inquisidores se valian de aquel
prelado á cada momento para quanto consi
deraban oportuno á sus ideas. Así es que ha
biendo micer Bernardo de Ordás, clérigo fami
liar del cardenal Colona, puesto pleyto al doc
tor Saldaña , consejero de la Suprema, sobre
la dignidad de tesorero de la catedral de Leon,
los inquisidores tuvieron mana de conseguir que
el emperador escribiese al cardenal rogándole
que mandase á su familiar desistir de dicho
pleyto. Pero si es escandaloso que un soberano
tan alto como un emperador de Alemania , rey
de España y de las dos Sicilias , se humillase
á rogar á un cardenal en asunto tan ínfimo,
mucho mas lo es la conducta de los inquia
sidores que abusando de su oficio persiguieron
al mismo Bernardo aprovechando la ocasion
de haber éste venido á España; pues consta
que le prendieron en Valladolid , y le hubie
ran cerrado en las cárceles secretas de aque
Ila Inquisicion si él no se hubiera escapado
aprovechando la casualidad de ser llevado al
anochecer, y marchádose á Roma para pedir
ANOTS 28. 337
ali papa que avocara' su causa : sobre lo qual
hicieron los inquisidores que tambien escribie
ra el emperador al cardenal' á 30 de julio de
1528 pidiéndole protección contra 'su familiar
mismo (i). < Condescendería el eminentísimo
Colona ? Lo ignoro , pero no lo creo..!
775 En Madrid á 14 de marzo de 1528 el
consejo de la Suprema circuló á las 'inquisi
ciones provinciales una carta órden en que les
deqiar que muchas veces acaecia responder ne
gativamente un procesado á la pregunta gene
ral del formulario de la Inquisicion :" si sabe
» que calguno haya dicho o hecho, cosa que
w sea 16 parezcai ser contra la santa fé cató
nlica " contestar afirmativamente interrogado
despues en pregunta especial sobrebhechosó
dichos particulares de tercera persona : Isačara
se de su proceso certificacion de lo declara
do en este punto para ponerlos en otra' causa
perteneciente á la misma tercera persona : y
omitir el secretario la contestacion negativa que
el declarante habia dado a la pregunta general,
lo qual era muy perjudicial porque así los jue .
ces no podrian saber la fé que deberian dar á

(1) . Carta en la biblioteca real de Madrid ese


fante D , núm . 118 , pág. 43
Tom . II.
LO
338 CAPITU XXI .
tales testigos , y formarjan acaso diferentecon
cepto si supiesen que había en las declaracio
nes está contradiccion ; y á consecuencia de
esto mandó que en adelante se corrigiese la
práctica certificando todaslas preguntas yres
puestas que pudiesen enyolver contradiccion.
Añadió el consejo que quando se formaşe el
extracto conocido con el nombre de publis
cacion de testigos , se expresára tambien esta
circunstancia , excepto en los casos : sensique
hubiese inconvenientes (1 ) Es posible que
aun para mandar estal último en favor de los
reos se pusieran limitaciones ? Tanto pueden
las preocupaciones generales nacidas del usis
tema misterioso de la Inquisicion.o La carta
está firmada de quatro consejeros, de Fernando
de Valdés , del obispo de Mondoñedo, del lis
cenciado Fernando Niño , y del doctor Sal
daña. De este último no tengo por ahora mas
noticias one las indicadas ; pero sí de los
Otros tres " ‫لوورل‬
p.78197Fernando de Valdés llegó á ser inqusis
dor general , por lo que le daremos á conocer
á su tiempo. niin iboq un ..
( 1) Coleccion de cartasacordadas manuscrítas
del inquisidor general y del consejo de la Suprema,
de que posco copia.
ANO IS 28. 339
79. El que se firmó obispo de Mondoñedo
era don Géronimo Suarez Maldonado , cole-.
gial de san Bartolomé de Salamanca , natural
de Sevilla , donde estuvo de oidor, como tam
bien en Valladolid .Despues fué obispo de Ba
dajoz , y uno de los del consejo de la empera
triz, presidente del consejo de Hacienda, y de
cano con título de presidente del de la Supre
ma en tiempo del inquisidor general Tavera (1 ).
i 80 El licenciado Fernando Niño era na
tural de Toledo , hijo de don Juan Niño de
Coello señor de Añover , y de doña Aldonza
Zapata de Vivero su muger. Llegó a ser ar
zobispo de Granada , presidente de su chan
cillería , despues obispo de Sigüenza , y jun
tamente patriarca de las Indias , y presidente
del consejo de Castilla. En algunos escrito :
res está confundido y equivocado con un so
brino carnal suyo llamado don Fernando Ni
ño de Guevara , hijo de su hermano don Ro
drigo Niño señor de Añover , y de doña Te
resa de Guevara su muger , el qual fué cara
dedal arzobispo de Sevilla , consejero de; es
tadol é inquisidor general ( 2 ).
( 1 ) Márques de Alventos , Historia del colegio
de san Bartolomé, tom. I.
( 2 ) Don Josef de Rezabal , Biblioteca de los
W 2
340 CAPITULO XVI.
81 En este año 1528 celebró el empera
dor cortes generales de la corona de Aragon
en la villa de Monzoni Los diputados de las
ciudades y villas de Aragon , Cataluña , y
Valencia se quejaron de muchos agravios que
les hacian' los inquisidores , particularmente de
que se entrometian já conocer de causas que 3

no eran sobre heregía , siendo así que les es


taba mandado lo contrario en bulas pontifi
cias y órdenes reales que dexamos citadas:
que los receptores de bienes confiscados se
resistian á admitir la redencion de censos per
tenecientes al santo Oficio por razon de con
fiscaciones : que dichos receptores molestaban
con pleytos á muchos poseedores de bienes ,
aún quando la posesion fuese antigua , intenç
tando persuadirque habian sido propios de per
sonas condenadas por la Inquisicion , y que
por consiguiente pertenecian á şu fisco : que los
inquisidores procesaban a personas seculares

escritores de los seis colegos mayores. Alonso Loo


pez de Haro , Nobiliario de España , tom : 1, lib . 4,
cap. 8 . Gil Gonzalez Dávila , Teatro de las igle.
siasde España en la de Sigüenza , donde le scñala
por padres los que fueron abuelos.- Ortiz de Zú .
higi , Anales de Sevilla , lib. 16 .
ANO - 1528. 341
por el crímen de usoras , siendo ' así que por
las concordias estaba prometido y jurado se
observaria lo contrario . El emperador respon
dió que mandaria exâminar éstos puntos, y
hacer justicia.
82 Tambien dixeron que por quanto la
conversion general de los moriscos se habia
hecho por la orden del emperador , pedian á
S. M. se impidiese á la Inquisicion el proce
der contra ellos mientras 'tanto que no se les
instruyese bien en la fe, porque lo..contrario
sería muy grave y riguroso : á lo qual respon
dió S. M. que ya estaba mándado se obser
vase, con los moriscos de Valencia lo mismo
que con los de Granada, y que otro tanto se
haria respecto de los de Aragon.
83 Igualmente pidieron que si algun mo
risco fuese condenado por la Inquisicion , no
tomára ésta sus bienes como confiscados, sino
que conforme á las disposiciones del derecho
los dexára al señor de quien el reo fuese va
sallo : sobre lo qual el emperador mandó que
se hiciera lo justo . Lo mismo dixo á la pe
ticion de que no se entendieran confiscados
los dotes dados á las hijas por padres que al
tiempo de la entrega estuviesen reputados por
católicos, aun quando despues se averiguasë
342 CAPÍTULO XVI.
que antesidel tal acto ya habian incurrido en 4

heregia ( i )?
84 Ento de octubre del mismo año 1528
expidió Clemente VII una bula que aunque
no pertenezca directamente al objeto princi
pal de la Inquisicion , merece mencionarse por
ser comision dada al Inquisidor general , y
estar compilada entre las de su consejo. Su
contexto se reduce á que Raymundo Quinti,
Jayme de Valenti , Pedro de san Juan y Gre
gorio Castellan habian sido procesados como
reos del homicidio de Pedro de Villalonga,
noble y gentilhombre de Carlos V., todos
mallorquines. Ellos hábian declinado la juris
diccion del juez lego , diciendo sei clérigos
y estar prontos á mostrar su inocencia en el
tribunal eclesiástico , y habian obtenido : co
mision pontificia en favor de un canónigo de
Tarragona para que fuese juez de su causa .
Los parientes del difunto sintiéndose agra
viados de algunos autos ' del canónigo, apela
ron al papa , quien cometió el conocimiento
de todo al obispo. de Elna previniéndole que
si los procesados resultasen reos de delito

( 1 ) Dormer , Anales de Aragon , cap. 41.


Zapater., Anales de Aragork , lib. 4 , cap. 21 y 28.
" ANO 132 8. > 343
que mereciése pena de relaxacion à la justi
cia secular , los entregase á ella. El obispo
los declaró reos del homicidio condenándo
los á cárcel perpetua ; pero reservándose la
facultad de poder hacer gracia : de cuya sen
tencia interpusieron los reos apelacion para
ante el sumo pontífice. Y en este estado in
terpuso su autoridad el emperador exponien
do al papa que convenia cortar aquel proce
so , porque los reos y los parientes del muer
to eran personas poderosas; y si proseguía la
causa , era muy probable el peligro de for
marse bandos entre unos y otros y sus res
pectivos aliados con turbacion de la paz ge
neral y tranquilidad pública del reyno de Ma
llorca. En conseqüencia de lo qual el papa
dió comision al inquisidor general para que
nombrase dos personas de su satisfaccion que
tratáran de cortar aquella causa , reconciliar
los interesados y tomar las determinaciones
que mas conviniesen ( 1 ) .
85 En abril de este año mandó el empe
rador al gobernador del reyno de Leon dar á
los inquisidores de Llerena para cárceles del

(1) Lumbreras , Comp. de bulas de la Ing. lib.


1 , tit. 5 , 1. 9 y 1o.
344 CAPÍTULO XVI.
santo Oficio las casas que ellos designarian (1).
86 Por otra real cédula del misino tiem
po' cometió á los inquisidores el cumplimien
to y execucion de las reales pragınáticas en
que baxo graves penas se declaraban inhábi
les para obtener empleos y oficios públicos y
de honor, y para vestir cierta clase de ropas,
los condenados por la Inquisicion , sus hijos y
nietos ; y prohibió al prior de san Marcos de
Leon aceptar comisiones y bulas pontificias
obtenidas por los inhábiles para que los ha
bilitase ( 2 ),
87 La Inquisicion de Granada celebró au
to general de fe : tuvo algunas contradiccio
nes para disponer el tablado , y declaró el
emperador que los inquisidores tenjan facul
tad para escoger el parage que mejor les pa
reciese ( 3 ), Como en losautos generales por
el crecido número de reos no bastaba un tem
plo para eltablado , se solia escoger la pla
za mayor del pueblo. En los libros de la In
quisicion y en los de sus aduladores se ha
dado á las tales escenas el carácter y título
( 1 ) Registro de Valladolid en la real biblioteca
de Madrid , estante D , códice 144.
( 2 ) En el mismo registro.
(3 ) Allí mismo.
.? ANO, 15 2 8 . 345
de Triunfo de la fe , como'sino les viniese
mejor el de Testimonio de barbarie. Don Juan
Álvarez de Colmenar , portugues , en su obra
titulada Delicias de la España puso como
una de ellas la del auto general de fe. Se equi
vocó , porque la nacion española manifestó
en quantas ocasiones pudo , sus deseos de su
jetar el tribunal de la Inquisicion a las reglas
del derecho comun , al estilo y órden que en
la formacion del proceso y sustanciacion de
las causas criminales guardan los otros jueces,
sin misterios , secretos , ni ocultacion de tese
tigos , y con esta sola reforma hubieran cesa
do los autos generales defe.
88 Pero como éstos proporcionaban a los
inquisidores el hacer ostentacion de su po
der , procuraban ellos que se celebrasen con
grande pompa y aparato , de tal suerte que
quedasen atónitas y pasmadas las gentes sen
cillas y . faltas de ilustracion ; y por desgra
cia del género humano, la clase de estas en
todas las naciones es la mas numerosa . Con
este objeto , pues , establecieron las reglas que
habian de regir en la celebracion de los autos ,
generales de fe , perteneciendo á cada tribu
nal provincial el acomodar la execucion a las
circunstancias de cada pueblo y á las autori
346 CAPÍTULO XVI .
dades eclesiásticas y seculares que hubiese en él.
89. Quince dias antes se anunciaba esta
solemne funcion por medio de pregones pú
blicos para que corriese la voz por los pue
blos de la comarca , y pudieran sus habitan
tes concurrir á verla. En el balcon principal
de la casa santa se colgaba un pendon con
el escudo de armas de la Inquisicion , reduci
do á una cruz verde con un ramo de oliva
á la derecha', una espada á la izquierda , y
al rededor un lema tomado del salmo LXXIII,
que dice ! Exurge , Dómine , et judica cau
sam tuam . El alguacil mayor del tribunal lle
vaba este pendon por las calles con dos ca
balleros á sus lados , precedidos y seguidos de
los familiares y otros ministros ; todos en ca
ballos muy enjaezados : en esta forma corrian
la ciudad , pärando en los sitios destinados
para echar el pregon ; y por último volvian á
la casa santa , y dexaban el pendon colgado
en el balcon por todos los dias que restaban
hasta el auto de fe.
90 Durante los quince dias se preparaba
el tablado en la plaza , y el quemadero 'en el
campo fuera de la ciudad . El tablado debia
ser elevado quince pies por lo menos para que
los objetos estuviesen á la vista no solo de las
ANO 1928. : . 347
géntès colocadas en los balcones de las casas,
sino tambien de las que se hallasen en el sue
lo de la plaza ; procuraban circunvalar el ta
blado con baluartes que al mismo tiempo que
impidieran la entrada en el circo , dexasen hue
cos los intermedios por los quales pudieran los
del suelo ver todo con bastante proporcion,
• 91 El balcon principal de la casa desig
nada para el gobernador ó primer magistrado
del pueblo se consideraba como punto central
á donde habian de estar dirigidas las distribu
ciones parciales del tablado , de manera que
pudiese el magistrado ver completamente to
dos los objetos y todas las personas coloca
das en el tablado á su izquierda , enfrente
de él , y á su derecha.
- 92.- En la derecha mirando desde el balcon
se elevaban sobre el tablado las graderías ne
cesarias para colocar segun su dignidad los
cuerpos mas autorizados y respetables así ecle
siásticos como seculares que eran convidados:
en la grada mas alta se colocaba un dosel con
tres sillas, de las quales en la de enmedio se
sentaba el inquisidor mayor ; en la de la dere
cha el segundo ; y en la de la izquierda el'ins
quisidor ordinario nombrado por el diocesano;
pero en el caso de asistir éste en persona se le
348 CAPÍTULO XVI.
daba la silla de la derecha , mas nunca la de
enmedio : -sobre lo que han ocurrido muchas y
muy escándalosas disputas. En una grada in
mediata se ponian el fiscal y un secretario del
santo Oficio para lo que podia ocurrir. Si en
tre los reos habia algunos ordenados de ordeo
sacro que hubiesen de ser relaxados al brazo
seglar , como para esto debia preceder la de
gradacion , se procuraba no concurriendo el
diocesano, que asistiese otro prelado en su nom-.
bre. Concurria tambien el juez secular ordi
nario , que tenia su asiento en la grada mas
próxima al pavimento del tablado , y cerca de
sí sus alguaciles y ministros de justicia para
recibir a su tiempo los reos que se le hubie
sen de entregar por sentencia de relaxacion.
Todas las personas sentadas en esta gradería es
taban mirando de frente al centro del tablado .
93 En la izquierda mirando desde el bal
con principal de la plaza se preparaba otra
gradería para los reos : en las gradas mas al
tas se ponian los que habian de ser relaxados
á la justicia ordinaria para ser quemados vivos,
como impenitentes pertinaces , los quales tem
nian corozas y sambenitos en que se hallaban
pintadas llamas de fuego hacia arriba , y vae
rios diablos en accion de atizar ; en las inme:
ANO 1528.:) 349
diatas baxando , otros reos que tambien habian
de ser relaxados, como los relapsos penitentes,
los quales llevaban coroza y sambenito con
Namas pintadas hacia abaxo y sin diablos;
mas á éstos se les daba muerte de garrote an
tes de entregar sus cuerpos al fuego : en las
gradas siguientes descendiendo , los hereges
formales penitentes que habian de abjurar y
ser condenados á cárcel perpetua , infamia ,
confiscacion de bienes y otras penas ; y éstos
tenian sambenito con aspa ențera : sen las si
guientes hacia abaxo, los sospechosos de here ,
gía con sospecha vehemente , quienes iban con
sambenito de media aspaa en las últimas gra
das los sospechosos de heregía con sospechą
leve , los que no llevaban sambenito : en todas
las gradas á su extremo derecho , esto es , en
el cercano á los balcones de la acera de casas
en que estaba el balcon del magistrado , se fi
xaban las estátuas destinadas al brasero , las
quales se ponian con coroza y sambenito , y
teniendo el nombre , apellido , naturaleza ý
vecindad , empleo , estado ú oficio de los reos
muertos ó ausentes representados por ellas , ' ,
-694 . En el centro del tablado se elevaban
tres estancias : una en la parte mas próxîma
al balcon principal ; ptra en la parte mas re
1

350 CAPÍTULO XVI.


mota ; y otra en medio de las dos , dexando
vacíos entre unas y otras para facilitar el paso, 1

ý todas ellas estaban cerradas con barandillas.


En la primera se colocaban los familiares del
santo Oficio ; en la segunda las familias y mi
nistros inferiores del tribunal ; sobre la terce
ra se levantaba un tabladillo algo alto , en
cuya superficie se armaban dos jaulas con sus
portezuelas por donde pudiesen entrar los reos
á oir sus causas y sentencias. El reo á quien
ya se le habia leido la sentencia , era condu
cido al lugar de su destino , y venia ' otro á
ocupar su jaula . A los dos lados de las jaulas
se ponian algo delante dos cátedras , en las
quales leían las sentencias dos secretarios del
santo Oficio , alternando entre sí la lectural
En el ángulo delantero de la segunda estancia
por la mano derecha del balcon principal ha
bia un púlpito en que se predicaba el sermon
que se llamaba de la fe .'
95. En el vacío del tablado entre la gra
dería derecha y la estancia del centro, se dis
ponia un altar portatil para celebrar 'misa en
el dia del auto : cerca del altar se fixaba el
estandarte', y en el misino altar la cruz cono
cida con el nombre de la cruz verdez que
era grande, como hecha para llevar en andas, y
17 A NOI 15 2 8.5 351
á cadalado. seis grandes candeleros conhachas.
-1196 . Al rededor de todo el tablador, y dent
fro en los parages convenientes se ponian soli
dadospara la seguridad de los presos y cont
servacion del buen órden , y para otras ocur
rencias que pudiesen sobrevenita z Servian tamiz
bien como soldados algunos congregantes de
sán Pedro mártiri, quesedecian individuos de
la Milicia de Cristo , tencera órden dì santa
Domingo deGuzman ,goiSoldados de lafe.
-E97 En'la .tarde víspera del dia del auto
de fesse obacia una procesioni general) Hamada
de laxioruz verde , concurriendo las comunit
dades eelesiásticasdel clero secular iyiregular
delidpueblo . Salia de la casa santa ió de la
iglesiasque designaba el inquisidor mayor .Lle
vaba ebrestandarte de laoInquisicioal,un fau
miliar lacompañado de otros dos que, nom
brabapelsinquisidor yasolian ser los caballe
ros mas principales del país en quienes con
curriese aquella calidad : la cruz vendes.
religiosos de la orden de dominicos, que con
servaron en laloquisicion española estevestie
gio dehaber sido ellos los inquisidores por mur
chos tiempos ; y otra distinguida con el dic
tado de la cruz blanca la llevaba un caballero.
* 198 s -Estando preparado todo en la : plaza
352 CAPITULO XVI.
se fixaba en el altar la cruz verde , ý para vem
larla se quedaba la comunidad de frayles domi
nicos toda la noche. Hecho esto llevaban los
familiares la cruz blanca fuera del pueblo al
sitio en que se habia dispuesto el quemadero ,
donde la dexaban aquella noche , quedando
en vela algunos familiares y ministros del san
to Oficio . Las comunidades religiosas se reti
raban álsus conventos.sje
99. En el altar de la cruz verde se cea
lebraban misas continuamente desde el ama
necer del dia del anto , y en la noche que
le precedia i se notificaban las sentencias de
relaxacion para que se dispusiesen los reos á
morir católicamente , supuesto que no debian
ignorar quen el juezussecular.cpronunciaria. sen
tencia de muerte contra los que fuesen rela
xados , y que se executarial pronto. A cada
reo se asignaban dos sacerdotes para que le
auxiliaran , y dos familiares de la Inquisicion
para su custodia . : !
100 Por la mañana se hacia otra proce
sion desde la casa sänta hasta la plaza en
que se llevaba a los reos , é iba certándola
el alguacil mayor. Colocados todos en sus
respectivos sitios, se empezaba a celebrar una
misa solemne. Cantado: el evangelio , se pro
ANO 1528. 353
dicaba el sermon de la fe , y despues de aca
bada la misa el inquisidor mayor recibia del
magistrado principal un juramento reducido á
que ayudaria y favoreceria al santo oficio de
la Inquisicion entonces y siempre en todo
quanto conviniera y pendiese de su autoridad.
Luego se recitaba en voz alta , y á nombre
del pueblo , otro igual juramento , que se lle
vaba escrito á prevencion. n '! i. !
IOI En seguida se comenzaban á leer las
sentencias de los reos por el orden que habia
prevenido el inquisidor mayor ; y éste por to
comun era 'el mismo que tenian los reos en
las graderías donde estaban colocados , y de
donde sucesivamente se los trasladaba a las
jaulas. Las primeras eran las de los relaxados,
y si entre ellos habia algunos que hubiesen
de ser degradados , bacía entonces la degra
dacion el obispo , quien por lo comun era el
celebrante. Conforme se leían las 'sentencias
de éstos , eran entregados á la justicia seglar
por testimonio , y conducidos juntamente con
las estatuas de los ausentes y difuntos al lugar
del suplicio , que siempre estaba fuera del
pueblo .
102 Seguíanse las sentencias de los que no
habian de morir ; se los reconciliaba , y con 备

Tom . II.
354 CAPÍTULO XVI .
ducia nuevamente a las cárceles secretas de la
Inquisicion : y con esto se retiraban todos de
la plaza', llevando en procesion la cruz verde
1

los frayles dominicos. .


< 103 La justicia real cuidaba de que se efec
cyara en aquel mismo dia el suplicio de los
relaxados ; y los sacerdotes asignados á cada
reo no le dexaban hasta que perdia su vida
natural.
104 De los reconciliados habia tal vez al
gunos que debian sufrir la pena de azótes : -se
les daban en el dia siguiente conforme al esti
lo comun de otros qualesquiera delinqüentes,
y despues se los conducia otra vez á las cár
celes de la Inquisicion.
TOS Estos y otros eran destinados á ser
vir en las galeras ó presidios , y para ello se
entregaban al juez ordinario que cuidaba de
sa execucion , dando parte al santo Oficio .
Ia6 Otros pasaban á la cárcel de la pe
nitencia para cumplir la que se les habia im
puesto : \y he aquí la representacion trágica y
horrible que no solo ha ocupado las plumas
de muchos escritores , sino tambien los buri
les de excelen es grabadores, y los pinceles de
célebres pintores que han perpetuado en lá
minas y lienzos nas escenas tan horrendas,
ARO 1528. 355
y que tan poco honor hacen á la humanidad.
107 En 24 de junio de este año los in
quisidores licenciado Moriz y doctor Alvara
do celebraron auto de fe en la ciudad de Va
lladolid , en el que hubo condenados y peni
tenciados , y, entre los últimos fué el licen
ciado Juan de Salas médico de la villa de
Palacios de Meneses , hijo de Ambrosio de
Salas médico de Valladolid , cuyo proceso he
tenido proporcion de leer , y tengo por con
veniente extractar para dar una idea de cómo
se procedia baxo la seguridad de un secreto
inviolable que eximia á los jueces de toda
censura .

108 Diego de Vallejo , vecino de Pala


cios de Meneses en tierra de Campos , preso
en la Inquisicion de Valladolid por blasfemo
heretical ; declaró entre otras cosas dia 24 de
julio de 1926 que haría como dos meses que
disputando el médico Alonso García con el
médico Juan de Salas en presencia suya y de
Hernando Ramirez su suegro sobre asuntos de
medicióa , confirmó García algunas propo
siciones suyas con ciertos escritores ; y res
pondiendo Salas que éstos habian faltado á la
verdad , replicó aquel que tambien se confir
maba su opinion con lo que habian escrito
22
356 CAPÍTULO XVI .
los Evangelistas , y que entonces dixo Salas:
Tambien mintieron ésos como los otros .
109 Hernando Ramirez , suegro de Diego
Vallejo , tambien preso , declaró en el dicho
dia lo mismo que su yerno , añadiendo que
habiéndose retirado Salas, y volviendo despues
de dos horas al sitio de la disputa dixo : Mire
vm. qué necedad he dicho.
110 Acabadas las causas de Vallejo y Ra
mirez en dicho año de 1526 , se formó pro
ceso separado contra Salas con copia de esta
parte de las declaraciones de ambos á dos , y
en 14 de febrero de 1527 los inquisidores por
sl solos y sin intervencion del ordinario dioce
sano expidieron mandamiento de prision con
tra Salas , firmado de ambos y de Enrique Paz
secretario del santo Oficio .
III Estando ya preso en cárceles secre
tas , le hicieron en el dia 20 del propio mes la
primera monicion sobre decir verdad hacién
dole declarar su genealogía , y si sabia o pre
sümia la causa de su prision. Dixo ignorar
ésta , ser de edad de veinte y cinco años , y
que su padre Ambrosio , médico en Vallado
lid , era cristiano nuevo.
II2 Hecha la segunda y tercera monicion
en 23 y 25 del mismo , le puso acusacion el
ANO 1928. 357
bachiller Castillo , promotor fiscal de la In
quisicion , en el dia 26. Respondió el acusa
do en 28 negando el hecho , afirmando ser
buen católico y haber cumplido bien con to
dos los preceptos eclesiásticos, de lo que ofre
cia prueba. !
113 En 8 de marzo se le dió lo que se
llamaba publicacion de probanzas , que se re
ducia al contenido de las declaraciones sin
expresarse de quiénes eran , ni en qué tiempo
y lugar se habia tenido la supuesta disputa:
contestó no era verdad lo que se le manifes
taba como declarado.
114 ? En 14 de abril compareció el médico
Alonso García , y declaró que un dia hablando
Hernan Ramirez y el médico Juan de Salas
sobre los evangelistas , dixo Salas que algunos
evangelistas mintieron. Preguntado si alguno
le habia reprehendido este modo de hablar ,
declaró que el mismo García , pasada una hora ,
le dixo que mirase lo que habia dicho : que
le sería mejor delatarse á los inquisidores , á
que respondió Salas que lo haría . Preguntado
si quería mal á Salas ó habia tenido disputas
con él , respondió que no .
115 En 16 de abril se ratificó Hernan Rae
mirez en su declaracion de 24 de julio de 1526.
358 CAPÍTULO XVI .
Lo mismo hizo Alonso García , y no consta
que lo hiciese Diego Vallejo delator.
116 En 6 de mayo presentó Salas dos pe
dimentos y un interrogatorio con trece pre
guntas, las dos para probar su buen catolicis..
mo , y las once dirigidas å tachar á varios
sugetos que miraba como enemigos , por si
acaso algunos de ellos se hallaban entre los
testigos , expresando las razones en que fun
daba las tachas , y señalando las personas que
debian ser examinadas sobre cada una de las
preguntas. Entre los tachados estaban con efec
to el delator y los dos testigos.
117. Loso inquisidores borraron los nom
bres de muchos que Salas designaba para tese
tigos , los quales no fueron exâminados ; mas
sin embargo resultó probado el interrogatorio
con catorce testigos , y en su vista concluyó
el fiscal en 24 de mayo.
118 Qualquiera que note las contradiccio
nes que hay entre el delator y testigos , y
sepa esta probanza detachas , pensará que la
sentencia sería declarar por no probada la acu
sacion fiscal ; pero lejos de ser así , el inquisi
dor Moriz por sí solo sin contar con su com
pañero ni con el ordinario diocesano , pero
acompañado del licenciado Isunza y del licen
ANO 15 28. 359
ciado Contreras , alcaldes del crímen de la
chancillería , proveyó en 14 de junio un auto
' condenando á Salas á sufrir la qüestion de tora
mento , que efectivamente se le dió en 21 de
dicho mes por insistir firme en su negativa:
Considero útil copiar á la letra la certificacion
del secretario Enrique Paz para que se conoz
ca mejor el procedimiento del piadoso inqui
sidor .
119. " En Valladolid á 21 de junio de 1527
naños estando el señor licenciado Moriz in
» quisidor en su audiencia mandó traer ante sí
mal licenciado Juan Salas , al qual le fué leida
„ é notificada en su persona la sentencia desta
notra parte contenida ; é así leida , el dicho
w licenciado Salas dixo que no habia dicho
» cosa ninguna de lo que estaba acusado. E
» luego su merced le mandó llevar á la cáma
„ ra del torinento : el qual fué luego desnudo
„ en camisa , é puesto de espaldas en la esca
» lera del tormento : é por Pedro de Porras,
» pregonero , con unos cordeles de cáñamo fue
watado los brazos é piernas, en que habia en
ncada brazo é pierna once vueltas : al qual
nestándole atando fué muchas veces amones
ntado que diga la verdad , el qual dixo que
nnunca habia dicho cosa ninguna de lo que fué
360 CAPÍTULO XVI.
» acusado : é rezó el salmo Quicumque vult ( 1 ),
» é continuó dando gracias a Dios y á nuestra
„ Señora muchas veces : et así atado le fué
» puesto un paño de lino delgado sobre su cara ,
é con un jarro de barro de fasta ụna azum
obre horadado por el suelo le fué echado
» agua en las narices é boca acerca de un quar
„.tillo ; é todavía dixo que no habia dicho
ncosa ninguna de lo que habia sido acusa
» do : é fuéle dado un garrote en la pierna
► derecha , é tornado á echar "mas agua fasta
» medio quartillo : é dado asímismo otro gar
wrote en la dicha pierna derecha , é todavía
w dixo que nunca tal habia dicho : é siendo
3
y muchas veces amonestado , decia que nunca

( 1 ) Con estas palabras da principio el símbolo


comunmente dicho de san Atanasio ; pero no se en
cuentra salmo que comience así. Esto, como se vé,
lo ignoró el notario que actuó en la causa de Salas;
y tanta ignorancia en un ministro de un tribunal de
la religion no dexa de causar maravilla , y mucho
mas que los señores inquisidores permitiesen corrie
ra en autos error tan grosero ', y que argiiía en ellos
demasiada falta de advertencia , o de conocimiento.
El miserable Salas no pudo haber escogido cosa mas
á propósito para dar testimonio de su ortodoxîa que
aquella fórmula ó profesion de fe que recitó desde
el mismo potro donde le estaban martirizando por
sospechoso en su creencia,
ANO 1528. 361
w tal habia dicho. E luego su merced dixo que
„ habia el dicho tormento por comenzado , é
u non por acabado; é mandóle quitar del tor
» mento , el qual fué quitado : á lo qual todo
» susodicho yo Enrique Paz, notario , fuí pre
» sente. = Enrique Paz , notario. "
120 Si esto se llama comepzar y no aca
bar el tormento ¿ qué sería si le acabasen ?
Mas debe notarse que se usaba de tal cláusula
porque estaba prohibido dar tormento dos ve
ces á un reo en una sola causa ; y los inquisi
dores habian discorrido piadosísimamente este
medio de darle cien veces , queriendo persua
dir que era una sola con interrupcion de tiem
pos para evitar la muerte del acusado ; y por
eso los inquisidores Moriz y Alvarado dixeron
en la sentencia : “ El qual dicho tormento sea
» á nuestro alvedrío protestando , como pro
w testamos , que si lesion ó muerte ó quebran
» tamiento de miembro hobiere , sea á su cul . '
» pa del dicho licenciado Salas. "
.
121 Dichos jueces sin practicar en la causa
mas diligencias de las que van referidas , y
sin la asistencia del ordinario diocesano , pro
cedieron á sentencia definitiva previniendo
haber antes consultado el negocio con per
sonas de ciencia y conciencia , y los térmi
362 CAPÍTULO XVI.
nos con que le fenecieron son los siguientes.
« Fallamos que el dicho promotor fiscal no
nhobo complidamente probado su intencion
» segun ' derecho é de la manera que la in
'n tentó ; é por tal no probada la debemos pro
» nunciar y pronunciamos , y el dicho licen
nciado Salas haber probado algunas excep
„ ciones é defensiones. Mas por alguna sospe
cha que de lo procesado contra el dicho
„ licenciado Salas resulta, en pena é peniten
ncia mandamos que el dicho licenciado Salas
„ el dia del auto salga al cadahalso en cuer
» po sin manto é sin bonete con una vela
1

» de cera en las manos , donde abjure públi


» camente. Et condenámosle mas en diez du
» cados de oro para los gastos deste santo
» Oficio , los quales mandamos que los dé ó
» pague á Francisco de Orozco , receptor de
» esta dicha Inquisicion , dentro de treinta
ndias primeros siguientes : é que abjure
» donde é como por nos le fuere mandado , é
- haga una penitencia pública en una iglesia
» como por nos le fuere mandado. E dentro
» de los dichos treinta dias dé é pague al
ndicho Francisco de Orozco , receptor , quin
» ce mil maravedís para los gastos deste santo
n Oficio . E faciendo é cumpliendo lo susodi
ANO 1528. 363
ncho , le mandamos absolver é absolvemos de
mla instancia de nuestro juicio. E por esta
» nuestra sentencia así lo pronunciamos , sen
tenciamos é mandamos en estos escritos é
s por ellos, = El licenciado Moriz El doctor
n Alvarado .
122 Salió el infeliz. Salas al auto público
el dia de san Juan 24 de Junio. Su padre Am
brosio acudió en el 25 al tribunal ofrecien
do pagar por su hijo ; y no hay mas escrito
en el proceso .
123 Dexo á la consideracion de mis lec
tores el concepto que debe formarse de la
justicia con que se pronunciaron las senten
cias de tormento y definitiva , porque yo
puedo criticarlas sin revolvérseme la cólera;
pero llamo mucho la atencion al abuso que
se hacia del secreto para faltar á lo manda
do en las bulas pontificias, órdenes reales,
instrucciones del santo Oficio , cartas acorda
das del consejo de la Suprema, y demas dis
posiciones del derecho en quanto á no votar
la prision , ni el tormento , ni la causa sin el
ordinario diocesano , como tampoco el tor .
mento el on inquisidor sin el otro. Y ¿ como
entenderian la regla de que , no probando el
acusador , se debe absolver al reo ? Y como
364 CAPÍTULO XVI.
de jueces'de esta clase podria esperar alguno
salir bien procesado al ver que no le sirvió á
Salas probar la enemistad del delator , y la
discordancia entre sí de los dos únicos testigos
que depusieron contra él ? Compárese este
juicio con el de Daniel en la acusacion con
tra Susana , y se verá mas clara la injusticia
de los inquisidores.

CAPÍTULO XVII.
Del destierro del inquisidor general Man
rique , y providencias para visitar las
librerías en busca de las obras de Lutero:
edictos de la Inquisicion para que se hicie
sen delaciones de los luteranos , alumbrados
y otros sectarios , y demas sucesos de los
años 1529 y siguiente.
ANO IS29.

1 Desde tiempos antiguos vivian los moros


igualmente que los judíos en barrios separados
del casco de lospueblos , en el qual solo habi
taban los cristianos conforme a las leyes que
se habian acordado en cortes generales , con
especialidad desde el reynado de don Enri
ANO 1929 365
que III en adelante : y aunque ahora no ha
bia ya moros por los bautismos generales ce
lebrados en los años . 1502 , 25 y 26 , sino solo
cristianos nuevos llamados moriscos , continua
ban éstos viviendo en sus barrios separados,
conocidos con el nombre de Morerías : en lo
qual se creyó haber inconvenientes para el
objeto que se apetecia de consolidar su con
version al cristianismo. Por eso el emperador
excitado por don Alonso Manrique escribió
desde Toledo á 12 de febrero de 1929 una
carta orden circular a todos los corregidores y
justicias , en que decia que como los moriscos
no podian recibir la instruccion competente
de la doctrina cristiana sino es viviendo mez
clados con los cristianos viejos , mandaba que
se tomasen providencias para ello , ya fue
se pasándose á vivir en dichos barrios los cris
tianos viejos que quisieran , ó ya fuese trasla.
dando los nuevos su domicilio á lo interior
de las poblaciones ; y que para disponerlo en ,
el modo mas conveniente tratasen y conferen
ciasen con los inquisidores, á quienes de acuer.
do con S. M. escribia sobre lo mismo el inqui
sidorgeneral : encargaba tambien se oyese á
los moriscos ó á sus diputados, y que de todo
se informase al consejo de la Suprema para
366 CAPÍTULO XVII .
que proveyera lo que mejor conviniese al ser
vicio de Dios y salvacion de las almas de di
chos moriscos ( 1 ).
2 Aunque estaba mandado que ningun
condenado á infamia por la Inquisicion , sos
hijos ni aun nietos por línea masculina pudie
sen tener empleos honoríticos sin dispensacion
real, se propasaron á concederla algunos in
quisidores provinciales : y el emperador con
noticia de ello despachó una carta orden fe
cha en Toledo á 7 . de marzo de este mismo
año mandando que no se hiciera así en lo su
cesivo, sino que todas las dispensas y habili
taciones de aquella clase fueran expedidas por
el consejo de la Inquisicion, firmándolas el ma
yor número de los consejeros ; y que de lo
contrario fuesen nulas ( 2 ).
3 En este año quedó el consejo de la In
quisicion haciendo veces de inquisidor general
en todo lo que no era inherente á la persona
misma de don Alonso Manrique , que salió des
terrado de la corte á su arzobispado de Sevilla;
y allí permaneció hasta el año 1933 en que vol
( 1 ) Cantolla , Compilacion de bulas de la Inq.
lib. 3 , n. 172.
( 2) Cantolla , Compilacion de bulas , lib. 3 ,
núm . 173.
ARO. 1529. 367
vió. No puedo dexar de referir el motivo de
este destierro por las conseqüencias que traxo.
Fué el caso que por orden del emperador es
taba depositada en el convento de Santo Do
mingo el Real de Toledo doña Luisa de Acuña
dama soltera , hija única y heredera de don
Enrique de Acuña conde de Valencia , la qual
debia permanecer en el depósito hasta que S. M.
resolviese con qual se habia de casar de tres
que la pretendian , á saber , don Manrique de
Lara conde de Treviño , primogénito y suce
sor del duque de Náxera ; el marques de As
torga , y el de Mayorga primogénito del du
que de Benavente. Don Alonso Manrique lle
vado del afecto que profesaba al conde de
Treviño su sobrino, abusó de sa autoridad para
disponer contra la determinacion soberana que
una mañana del mes de agosto de 1929 se ce
lebrase matrimonio entre don Enrique de Lára
y doña Luisa de Acuña. Resultaron conse
qüencias funestas á muchas personas que se
pueden saber por la historia de Cárlos V ( 1 ) ,
la de la casa de Lara (2) , y otras ; yo las

(1 ) Sandoval, Hist. de Carlos V , lib. 17, S 31.


2) Salazar de Castro , Historia de la casa de
Lara, tom. 2, lib. 8, cap. 8 y 9, y lib . 10, cap: 22.
368 CAPITULO XVII .
omito por no pertenecer á mi asunto . Habíase
ido el emperador á Italia para recibir en Roma
la corona del imperio , á cuyo fin se babia
embarcado en Barcelona dia 28 de julio de
xando en Toledo por gobernadora de España á
la emperatriz. Esta señora justamente ofendida
del desacato de don Alonso Manrique le des
terró de la corte mandándole se fuese á residir
en su iglesia de Sevilla , y que allí esperase el
regreso del emperador , quien no podria me
nos de disponer el que se le formasen cargos,
como se verificó, segun veremos á su tiempo ( 1 ) .
4. Sin embargo no le obstó este acaeci
miento para que el papa Clemente VII le fa
voreciese ; pues consta que haciendo su santi
dad la quinta creacion de cardenales en 19 de
diciembre del mismo año 1529 , le nombró
cardenal presbítero del título de san Galixto
al mismo tiempo que dió el capelo a otros tres
españoles, á saber , con el título de Santa Su
sana á don fray García de Loaysa obispo de
Osma , religioso dominico , exconsejero de la
Inquisicion , y maestro de Felipe II ; con el
título de san Juan ante portam Latinam á don

( 1 ) Salazar de Castro , Historia de la casa de


Lura , tom, 2 , lib. 10 , cap. 22.
JIANO IS29. 369
Juan de Tavera arzobispo de Santiago , que
llegó á serlo de Toledo é inquisidor general; y
con el título de san Nicolás en la cárcel tu
liana á don Iñigo de Mendoza obispo de Bur:
gos ( 1) , bien que el capelo de nuestro don
Alonso quedó reservado in pectore hasta 23 de
marzo de 1531 en que se publicó : le recibió
en 10 de octubre estando en Sevilla (2). .14.03
Ś Tampoco le sirvió de obstáculo el des
tierro para que el mismo. Clemente VII no
expidiese en su favor el breve que le remitió
con fecha de 11 de diciembre de 1529, confir
mando y ampliando el de 6 de enero de 1524
sobre sapelaciones y récutsos de simples queja
ante el papa contra los autos deinquisidores,
pues por él anulaba su santidad iqualesquiera
breves ó comisiones particulares que hubiese
dado despues de aquella bula y contra su tė
nor , aun quando hubiese sido á instancia de
prelados ó de otras personas eclesiásticas. se
eulares ø regulares (3 ).

(1) Onufrio Panvinio , Epitorne pontificum ro


manorum , &c. lib . 3.
(2 ) Salazar de Castro , Historia de la casa de
Lara , tom . 2 , lib. 10 , cap. 22 .
(3) Lumbreras , Compilacion de bulas de la
Inquisicion , lib. I , tít. 3 , núm. 29.
Tom . Iſ.
370 CAPÍTULO XVII.
5.6 Està circunstancia de anular los breves
expedidos á instancia de prelados me hace creer
que se pidió el presente para dexar sin efecto
los que habian obtenido el general y provin
ciales de frayles franciscos en 3 de abril y 16
de junio de 1525 ; pues á lo que se observa,
procede de práctica bien antigua el qoe las
causas de aquellos mendicantes se sigan en la
Inquisicion lo mismo que otras qualesquiera
sin intervenir el juez de su instituto que se
ñalabat el privilegio.' ji
7 Don Alonso de Castilla , obispo de Ca
lahorra , á 24 de julio de este mismo año di
rigió á su clero desde Logroño una carta pas
toral en que le manifestaba como habia he
cho imprimir un Tratado sobre las supersti
ciones y hechicerías compuesto por fray Mar
tin de Castañega', religioso franciscano , con
el fin de instruir a todos en esta materia , ma
teria que, añadia el mismo prelado , no es
taba escrita de propósito , y sobre la qual se
echaba de menos un tratado , puesto que al
gunos eclesiásticos é personas de merecimien
to y letras han seido afrentados é penitencia
dos por la santa Inquisicion por no estar bien
instructos é dotrinados en la materia de las
supersticiones .... por ser materia exquisita , en
ARO71529 . 371
que aun los bien dotos hasta agora han te
nido contrarias maneras de hablar. La obra
de Castañega es verdaderamente de las mas
juiciosas que se pueden leer en el asunto : y
aunque alguna vez en determinados casos dió
mayor crédito del que en mi concepto 'me
recian , sin embargo nos podíamos contentar
con que todos los cristianos se gobernasen por
las reglas críticas que establece , tales que es
muy difícil dictar otras mas sabias y pruden
tes ahora que la ilustracion hace tantas ven
tajas å la de su tiempo. Es verdad que yo
considero' á tales reos por dignos de castigo,
no por los hechos que confiesan ó al parecer
se les prueban , pues de ninguna manera los
creo , sino por el daño que hacen con sus
embustes y tnala vida.

IN ANO 1530

< 8 El consejo de la Inquisicion mandó en


circular de 16 de marzo de 1530 que quan
do se recibiesen declaraciones de testigos en
causas de fé , se escribiera todo lo que dixe
seni , tanto lo que fuera en favor del lacusado
como lo que fuera en contra. Admira cierta
mente que hubiera necesidad de mandar se
mejante cosa . -¿Quál pues sería el objeto de
AA 2
372 CAPÍTULO XVII.
los que dieron motivo á tal providencia ? Es
claro que se proponian uno bien diferente del
de indagar sencillamente la verdad . ¡ Quántas
veces habrá padecido un inocente por la ig
norancia ó malicia de semejantes ministros de
la Inquisicion !
9 En 26 de mayo de 1939 el consejo de
la Inquisicion expidió carta órden circular á
los inquisidores provinciales diciendo habia lle
gado a entender que algunos alcaydes de las
cárceles de Inquisicion se fiaban de sus mo
zos de servicio para dar a los presos la co
mida demas cosas necesarias, de lo que ha
bia resultado el inconveniente de quebrantar
se el secreto que el santo Oficio acostumbra
ba guardar en el seguimiento de las causas
para la mas libre administracion de la jus
ticia , y que por tanto habia resuelto prohi
bir esta práctica , y prevenir á los alcaydes
que si tenian mozos , se sirviesen de ellos
únicamente para llevar y traer cosas de fue
ra , sin permitirles , trato alguno con los
presos. Firmaron la carta en Madrid don
Fernando de Valdés titulándose i obispo, de
Orense , don Gerónimo Suarez nombrándo
se obispo. de Mondoñedo , y el licenciado ,
Fernando Niño de quien ya hemos dado no
ANO 1530 . 373
ticias ( 1). La fecha en Madrid hace ver que
el consejo seguía la corte , y que el inquisi
dor general permanecia retirado en su iglesia.
10 EnEn 13 de mayo expidió el consejo una
circular mandando que si en las listas de su
getos tachados que presentaren los procesa
dos para que no se admitan por testigos en
sus causas , ' ó para que en caso de haber sido
admitidos no se haga caudal de sus dichos,
se encontrare alguno cuyo testimonio no se
hubiere recibido en la sumaria , desde luego
se proceda á exâininarle , pues es regular ( son
palabras del consejo ) que algo sepa quando
se le tacha. ¿ Pero esto no era una crueldad?
¿ No cabe que se tache alguno , de quien por
ser enemigo declarado se tema con sobrado
fundamento que faltará á la verdad imputan
do crímenes no cometidos ?
11 En is de julio de 1530 expidió el papa
un breve á instancia del emperador cometien
do de nuevo á los inquisidores el conocimien
to de las causas del crímen de sodomía en la
corona de Aragon para que procediesen y sena .
tenciasen juntamente con los jueces ordinarios

(1 ) Coleccion de cartas acordadas del inquisi.


dor general y consejo , de que tengo copia.
374 CAPÍTULO XVII .
locales, no obstante el breve librado en 16 de
enero de 1925 á instancia del arzobispo de
Zaragoza don Juan de Aragon , por el que se
revalidaba lo dispuesto en el otro de 6 de ene
ro de 1524 ( 1 ). Parecería muy extraño se
mejante alternativa de concesiones , revoca
ciones , y reconcesiones si la experiencia, con
tinua no nos tuviese acostumbrados á ver que
los curiales , lejos de detenerse á exâminar an
tecedentes , concedian al momento todas quan
tas gracias se les pedian. Ellos á la verdad
nunca perdian , antes por el contrario gana
ban su dinero con las expediciones : lo malo
era que muchas veces le hacian gastar inútil
mente a los impetrantes , porque luego se anu
laban las gracias hechas.
12. En 2 de diciembre de este propio año
concedió tambien el papa facultad á don Alon
so Manrique para que mientras fuese inqui
sidor general de España pudiera por sí y por
medio de confesores delegados suyos absolver
en ambos fueros interior y exterior del crí
men de heregía y apostasía á los moriscos de
la corona de Aragon tantas quantas veces rein
cidiesen en este pecado y se arrepintiesen,

( 1 ) Cantolla, Comp, de bulas de la Ing. I, 2, n. 3.


ANO IS 30. 375
sin imponerles penitencia pública , infamia ni
otras penas , aunque hubiesen incurrido en to
das , inclusas las de confiscacion y muerte,
mediante que deberia mas bien atribuirlo a la
ignorancia y falta de instruccion que á ma
licia y perversidad , y que mejor se les con
vertiria por la compasion y caridad que por
el rigor ( 1). ¿ Por qué no se siguió siempre
esta prudente máxîma? No convenia para el
intento de los inquisidores que era aumentar
su autoridad por medio del terror.
13 El consejo de la Inquisicion circuló
con fecha en Madrid á 11 de agosto de este
mismo año 1930 segunda carta órden á los
inquisidores provinciales , diciendo que ya les
habia hecho presente la necesidad de velar
sobre la introduccion de los libros de Lutero,
de sus sequaces y adherentes : que ahora se
habia llegado á entender se introducian en
España con diferentes títulos , y baxo el con
cepto de ser obras distintas y escritas por
autores católicos : que se sabia tambien que
venian los errores luteranos ó insertos en el
cuerpo de algunas obras verdaderamente ca

( 1) Cantolla , Compilacion de bulas de la In


quisicion , lib. 2 , núm. 27.
CAPÍT ULOXVII .
376
tólicas como doctrina y opiniones de sus au
tores, ó diseminados en ellas por via de notas :
y que por tanto , y para evitar los malos.
efectos que debia causar la circulacion de ta
les libros , era necesario aumentar el cuidado
y vigilancia , y á este fin mandaba el Conse
jo á los inquisidores.ccbuscar las tiendas de los
n libreros por personas doctas , é con toda
» cordura é templanza vean si hay en ellas
» algunos libros de esta qualidad ; é si se ha
„ llaren , se provea en ello conforme á justi
„ cia. E porque podrá ser que á manos de
w algunas personas particulares hubiesen veni
„ do algunos de dichos libros , será bien que
o en los edictos que se pusieren de aquí ade
o laſte por ese santo Oficio , se añada : quien
9algo supiere de estos libros ó de la doctri
» na de Lutero ó sus sequaces, é tambien de
mlos alumbrados é dexados dec. porque por
» 'ésta via é por la que á vosotros , señores,
ömas pareciere se pueda inquerir é saber la
» verdad para obviar este daño (1 ).” ,
i 14 Ya en 28 de junio el consejo mismo

habia prohibido á los inquisidores dar licen

( 1) Coleccion de cartas acordadas del inquisi


dor general y del consejo de la Inquisicion,
1530.
ANO 1530 . 377
cia para imprimir libros por los inconvenien
tes que podia esto producir ; pero prescin
diendo ahora de la falta de autoridad en los
inquisidores para conceder tales permisos ,
descubrimos ya el principio y origen de las
visitas domiciliarias que hacian los comisarios
de la Inquisicion, y de que han resultado tan
tas prisiones y víctimas. Se abrió un ancho
campo á la venganza , á la envidia y á la ma
levolencia , como si para dañar no fuesen bas
tantes la ignorancia y la preocupacion unidas
con el fanatismo. Qualquiera que quisiese ha
cer mal á un comerciante de libros ó á un
literato , no necesitaba mas que decir á los in
quisidores como rezelaba que aquellos tenian
algunos libros relativos á la secta de Lutero
á otra qualquiera . Se autorizaba entonces para
la averiguacion á un comisario , que por lo
comun carecia de la ciencia necesaria , y casi
era imposible dexar de hallar en una librería
grande algunas obras de las reputadas como
malas. En los principios se procedia con toda
cordura y templanza , como encargaba el con
sejo en la expresada órden , porque no ha
biendo aún índice de libros prohibidos , á los
poseedores de obras tenidas por malas y per
niciosas se les admitia la disculpa de que ig
378 CAPÍTULO XVII .
noraban fuesen tales ; pero se abrió la puerta
á los abusos y á la persecucion para en los
tiempos sucesivos , y mucho mas con la otra
carta del mismo consejo fecha en Ocaña , dia .
27 de abril de 1531 , cuyo contenido debo
copiar aquí por pertenecer al asunto de que
ahora trato .
15 Reprodúcese en ella lo dispuesto por
las anteriores, y ademas se dice lo siguiente :
" Porque esto se haga mejor y con mas pres
» teza , conviene que envieis luego a todas las
» ciudades , villas y lugares principales de
» vuestro distrito cartas de excomunion con
» tra todas las personas que tienen algunos de
» los dichos libros y obras é tratados é cartas
» de los dichos Lutero é sus sequaces é ad
»herentes para que los den y entreguen á la
» persona ó personas que os pareciere sean ca
ay lificadas ; y los que saben quien los tiene lo
» digan o declaren á la tal persona ó personas,
» mandando con censuras y penas á los clé
rigos é curas que lean y publiquen en sus
» iglesias las dichas cartas los domingos y fies
» tas de guardar. É ansímismo debeis, señores,
» proveer con los prelados de todas las ór
» denes que manden so pena de excomunion
ná los clérigos predicadores de su órden que
ANO 15 30. 379
» en los sermones que hicieren , digan é pu
» bliquen como' todos los que tienen los di
» chos libros y obras son excomulgados por
» la Inquisicion ; y tambien los que saben
» quien los tiene , y no los revelan é mani
» fiestan ; é que ansímesmo manden á los con
» fesores que digan lo mismo á las personas
» que confesaren . Item parece que juntamen
» te con las dichas cartas debeis , señores , po
» ner edictos contra los que saben de algunos
» que tienen la opinion y errores del dicho
„ Lutero y sus sequaces , sin que se haga men
» cion en los dichos edictos de otras heregías;
n mas si os pareciere que hay en ello algun
ninconveniente , debeis hacer poner las otras
» heregías juntamente con las de Lutero en
» el edicto . "
16 Aquí vemos ya impuesta la obligacion
de delatar baxo la pena de excomunion :
providencia terrible , que con el tiempo lle
gó á producir calamidades incalculables para
muchas familias , porque encargados los con
fesores de preguntar y mandar sobre este pun
to en el sacramento de la penitencia , y sentan
do como axîomas de moral que no era motivo
para omitir la delacion el no haber precedido
la correccion fraterna , y que aquella obligaba
380 CAPÍTULO XVII.
aun contra las personas mas conjuntas , inves
tigaban de personas escrupulosas y débiles por
la confesion lo que jamas hubieran podido saber
por otros medios ; y abusando del principio
dogmático generalísimo de que primero es la
causa de Dios que la del próximo , mandaban
y conseguían que las mugeres delatasen á sus
maridos , las hijas á sus padres , las madres á
sus hijos , las hermanas á sus hermanos , las
sobrinas á sus tios , y las tias á sus sobrinos:
en fin hacian recaer sobre sí mismos la infe
licidad , pues transcendia sin remedio contra
sus personas la pérdida de salud y vida , de
bienes y empleos , de honra y libertad del de
latado. Tanto y tan cruel es el poder del fa
natismo .
17 Por las dos circulares vemos tambien
que con ocasion de los errores de Lutero
se pensó en adicionar los edictos que se pu
blicaban anualmente mandando las delacio
nes. Estos edictos deben su origen al que los
primeros inquisidores llamaron edicto de gra
cia , porque en él se señalaba un cierto tér
mino , dentro del qual si el que se reconocia
reo de heregía se delataba á sí mismo en la
forma conocida con el renombre de espontá
nea , podia contar de seguro con que no ten
ANO : 15 30. 381
dría que sofrir la pena de relaxacion a la
justicia ordinaria ni aun la de confiscacion
de bienes .
18 Quando se vió el poco efecto que ha
cia el tal edicto , se inventó el segundo , lla
mado del Anatema , que es el que con el ti
tulo de Cartas de excomunion se cita en las
circulares' copiadas, y estabareducido á man
dar baxo aquella pena las delaciones ; y á te ,
nen por incursos en ella á los que no hubiesen
delatado en el término que se asignaba'; el
qual ciertamente era demasiado corto , pues
estaba limitado á solos seis dias, y con él se
pretendia quedaban suplidas y satisfechas las
tres amonestaciones de la corrección fraterna
por la voluntaria ficcion que se hacia de que
el curso de los dos primeros dias era equiva
lente al de la primera amonestación, canónica;
el de 'los dos segundos a la segundas- y el de
los dos terceros á la tercera : como si el curso
de tan limitado plazo pudiera suplir los efec
tos de las tres amonestaciones enerbales por
mas débiles y mas ineficaces que estas fuesen. :
• 19. A los principios solo se ponias en los
edictos aquellos hechos y dichos que parecia
inducir la sospecha de que los judíos cono
versos tenjan en su corazon , y profesaban
382 CAPÍTULO XVII.
á escondidas la ley de Moyses , dado que en
lo público tratasen de aparentar que eran ver
daderos católicos. Como la Inquisicion espa
ñola se fundó por los reyes católicos contra
los hereges judaizantes , no es extraño que los
edictos mandasen la delacion únicamente con
respecto á ellos.
20 Bautizados los moros de Andalucía en
el año 1502 , los de Aragon y Valencia en
1526 , y reconciliados todos en 1527 con el
perdon de lo pasado , y conminacion de casti
go si reincidiant , se añadió al edicto una mul
titud de cosas delatables , todas ellas relativas a
si los moros que por el bautismo habian 'en
trado en el seno de la iglesia cristiana , conti
nuaban observando todavía los ritos de la sec .
ta de Mahoma, de manera que diesen á cono
cer que teniendo las apariencias de cristianos,
en la realidad amaban y'seguían el mahome
tismo.io : YIL Lui
21 Ahora por las 'circulares vemos que ya
se mando añadir al edicto todo aquello que
verificado pudiese dar a entender que alguno
seguía los errores de Lutero condenados por
el papa Leon X , y aun 'se insinuó que tamn- ·
bien podria ponerse en el edicto lo concer
niente á la secta de los alumbrados. 3
ANO 1530 . 383
22. Posteriormente se fué aumentando has
ta un extremo increible el número de capi
tulos de los edictos. Publicábanse éstos un do
mingo de quaresma en la iglesia principal del
pueblo'en que habia tribunal , y á los ocho
dias el Anatema para cuya mas perfecta in
teligencia considero conveniente insertar aquí
una copia de los que se publicaron en Toledo
los dias 18 y 25 de marzo del año 1696 , que
se conservan impresos en la biblioteca real de
Madrid , y son del tenor siguiente (1 ).
Ji Nos los inquisidores contra la herética
» pravedad y apostasía en la ciudad y rey
» no y arzobispado de Toledo con los obispa
„ dos de Ávila, y Segovia , y Sigüenza , de los
» puertos acá , por autoridad apostólica , &c.
» A todos los vecinos y moradores , es
n tantés y residentes en todas las ciudades , vi
» llas y lugares de teste nuestro distrito , de
o qualquier estado 50 condicion , preeminencia
mró dignidad que sean , exêntos ó no exentos,
» y cada uno y qualquier de vos á cuya noti
» cia viniere lo contenido en esta nuestra car
» ta en qualquier manera , salud en nuestro Se

( 1) Biblioteca real de Madrid 'estánte D , có .


dice 118 , fol. 74.
384 CAPÍTULO XVII .
» ñor Jesucristo , que es verdadera salud , y á
wlos nuestros mandamientos , que mas verda
deramente son dichos apostólicos , firmemen
m te obedecer , guardar y cumplir.
„ Hacemos saber que ante Nos pareció el
» promotor fiscal del santo Oficio , y nos
» hizo relacion diciendo que bien sabíamos y
» nos era notorio que de algunos dias y tiem
» pos á esta parte por Nos en muchas ciudades,
» villas y lugares de este distrito no se habia
» hecho inquisicion ni visita general, por lo
» qual no habian venido a nuestra noticia mu
»chos delitos que se habian cometido y per
» petrado contra nuestra santa fe católica , y
» estaban por punir y castigar, y que de ello
» se seguía deservicio a nuestro Señor y gran
ndaño y perjuicio á la religion cristiana: y pi
» dió que mandásemos hacer é hiciésemos la
» dicha inquisicion y visita general , leyendo
» para ello edictos públicos , y castigando los
» que se hallasen culpados , de manera que
» nuestra santa fe católica siempre fyese ensal
» zada y aumentada. it is
» Nos, visto su pedimento ser justo , que
wriendo proveer cerca de ello, lo que con
» viene al servicio de Dios nuestro Señor, man
» damos dar y dimos la presente para vos y
ANO 1.5 30 . 385
neada supo de vos en la dicha razon para que
» si supiéredes ó entendiéredes , ó: hubiéredęs
» visto ó oido decir que alguna ó algunas per
» sonas vivas , presentes , ó ausentes ó difun
» tas hayan hecho , é dicho , ó creido algunas
nopiniones ó palabras heréticas , sospechosas,
werróneas , temerarias , malsonantes , 'escanda
» losas , ó otra alguna blasfemia heretical con
» tra Dios nuestro Señor y su santa fe católica,
» y contra lo que tiene , predica y enseña nues
» tra santa madre iglesia romana, lo digais y ma
» nifesteis ante Nos.

Judaismo.
„ Conviene a saber : Si sabeis o habeis oido
» decir que alguna ó algunas personas ha
» yan guardado algunos sábados por honra y
nguarda y observancia de la ley de Moysen,
» vistiéndose en ellos camisas limpias y otras
nropas mejoradas y de fiestas, poniendo en las
» mesas manteles limpios , y echando en las ca
mas sábanas limpias por honra del dicho sába
ndo , no haciendo lumbre ni otra cosa alguna
» en ellos, guardándolos desde el viernes en la
starde : ó que hayan purgado ó desebado ( 1 ) la
( 1 ) Desebar es quitar , separar , extraer el sebo
ó gordo.
Tom . II. bb
1386 CAPITULO XVII.
carne que han de comer , echándola en agur
in para la desangrar; ó que hayan sacado la fan
ndrecilla ( 1 ) de la pierna del carnero o de otra
qualquiera res : ó que hayan degollado reses
có aves que han de comer , atravesadas di
inciendo ciertas palabras , catando primero el
cuchillo en la uña' por ver si tiene mella,
w cubriendo la sangre con tierra : ó que hayan
» comido carne en quaresma y en otros dias
nprohibidos por la santa madre iglesia sin te
» ner necesidad para ello , teniendo y creyen
» do que lo podian comer sin pecado: ó que
nhayan ayunado el ayuno mayor , que dicen
ndel perdon ( 2 ) , andando aquel dia descalzos:
nó si rezasen oraciones de judíos : y á la noche
» se demandasen perdon los unos á los otros:
in poniendo los padres á los hijos la mano so

( 1 ) Landrecilla es lo que hoy se denomina


glándula ó glandulilla.
(2) El dia destinado para el ayuno del perdon ,
ó de las perdonanzas como se dice en la biblia do
Ferrara , es el décimo del mes tisrí, conocido entre
los escriturarios por el dia ófiesta de la expiacion,
ó de las expiaciones, al qual los judíos españoles
daban asímismo el nombre de ayuno o dia de qui
pur , que es corrupcion de la voz hebrea chiphurin
que significa expiaciones. Ishaç Atías, Tesoro de pre
reptos part. 1. num . 167.
ANO 15 30. 387
mbre la cabeza sin los santiguar ni decir nada,
» ó diciendo : de Dios y de mí seas bendecido,
» por lo que dispone la ley de Moysen y sus
» ceremonias : 6 si ayunåsen el ayuno de la rey
» na Ester ( 1 ) , ó el ayuno de rebeaso (2), que
ullaman del perdimiento de la Casa santa , ó
» otros ayunos de judíos entre semana , com
» mo el lunes ó el jueves , no comiendo en
» los dichos dias hasta la noche , salida la es
trella (3 ) , y en aquellas noches no comiendo
» carne , y lavándose un dia antes para los

(1 ) Este ayuno introducido por los rabinos en


memoria é imitacion del que guardaron los judíos en
tiempo de Mardoqueo y de la reyna Estér , se en
cuentra prescrito en el calendario hebraico á 13 del
mes adár. Juan Buxtorfio , Synagoga Iudaica
cap. 29
( 2 ) La voz rebeaso parece corrupcion de los dos
vocablos hebreos rab -tsom que valen el ayuno gran
de ó mayor. En efecto los judíos reputan este ayuno
por el mas lamentable y triste de los quatro estable
cidos por los rabinos ; y su observancia se manda
con el mayor rigor. El dia señalado para guardarle
es el nono del mes ab ; y entre otros motivos se in
troduxocon mas especialidad en memoria de las dos
destrucciones del templo de Jerusalen , la una por
Nabucodonosor, y la otra por Tito. El citado Atías,
Preceptos de sabios num. 4.
(3 ) La estrella de que aquí se habla es la de
venus.
bb 2
388 CAPITULO XVII .
» dichos ayunos , cortándose las uñas y pun
„ tas de los cabellos , guardándolas ó quemán
ndolas , rézando oraciones judáicas alzando y
baxando la cabeza vueltos de cara a la pa
-red , y antes que las recen lavándose las
» manos con agua ó tierra , vistiéndose ves
» tiduras de sarga , estameña , ó lienzo con
n ciertas cuerdas ó correhuelas colgadas de
n los cabos con ciertos nudos : celebrasen la
in pascua del pan cenceño ( 1 ) , comenzando á
» comer con lechugas , apio ó otras verduras
» en - los - tales dias ; ó guardasen la pascua de
» las Cabañuelas ( 2 ) poniendo ramos verdes ó
» paramentos , ó comiendo y recibiendo cola
ncion dándola los unos los otros ; la fies
» ta de las Candelillas (3) encendiéndolas una

( 1 ) Pan cenceño es lo mismo que pan ázimo,


ó pan sin levadura .
(2) La pascua de las cabañuelas , ó de las ca
bañas segun se denomina en la biblia de Ferrara,
dura siete dias comenzando á 10 del mes tisrí. En
tre los escriturarios se conoce por la fiesta de los
tabernáculos.
(3) En el mes casleu por ocho dias continuos
empezados á contar desde el 25 celebran los judíos
lafiesta de las candelillas en memoria de la repara
cion у dedicacion que se hizo del templo en tiempo
de Judas Macabeo . Buxtorfio en el lib. cit. cap. 28.
ANO 1530. > 389
» á una hasta diez, y despues tornándolas á ma:
» tar , rezando oraciones judáicas en los tales
» dias : bendixesen la mesa segun costumbre de
» judios : ó bebiendo vino cáser ( 1 ) : ó hiciesen
» la barahá ( 2 ) tomando el vaso de vino en la
» mano diciendo ciertas palabras sobre él dan
» do de beber á cada uno un trago : ó si co
» miesen carne degollada de mano de judios;
nó comiesen á su mesa con ellos y de sus
» manjares : 6 si rezasen los salinos de David
» sin Gloria Patri : ó si esperasen al Mesías,
(1 ) Cáser es con poca alteracion la palabra he
brea cáxer ó cóscher , que significa lícito, legítimo,
permitido. El vino que lícitamente pueden beber los
judíos es el hecho por ellos mismos ; y en la parte
anterior de las cubas ó carrales en que transportan
este vino , acostumbran poner un rótulo que diga
cáxer ó cóscher. Buxtorfio en el lib. cit. cap . 35 .
( 2 ) Barahá es la palabra hebrea berechá o bera
chá algo alterada , que significa bendicion , por el
qual nombre entienden los judíos todo género de
oraciones instituidas en hacimiento de gracias al Se
ñor , ó en alabanza suya. Concluida la celebridad del
sábado con ciertas preces que recitan en las sinago
gas ; se retiran á sus casas y luego se sientan a la
mesa , sobre la que ponen un salero con sal , dos
panes cubiertos con el inantel , y un vaso lleno de
vino. El padre de familias toma el vaso en la mano,
y dicha cierta oracion, gusta un poco de vino, y des
pues pasando el vaso de unos en otros , cada uno
bebe un sorbo. Buxtorfio en el lib. cit. cap. 15.
390 CAPÍTULO XVII.

» ó dixesen que el Mesías prometido en la


» ley no era venido , y que habia de venir,
» y le esperaban para que los sacase del cau
» tiverio en que decian que estaban , y los lle
» vase á tierra de promision : ó si alguna mu
» ger guardase quarenta dias despues de pari
nda sin entrar en el templo por ceremonia
» de la ley de Moysen : ó si quando nacen
„ las criaturas las circuncidasen , ó pusiesen
» nombre de judíos llamándolos así ; ó si los
whiciesen raer la crisma , ó lavarlos despues de
» bautizados donde los ponen el olio y cris
» ma ; ó á la setena noche del nacimiento de
» la criatura poniendo una bacía con agua,
» echando en ella oro , plata , aljofar, trigo,
» cebada y otras cosas , lavando la dicha cria
» tura en la dicha agua , diciendo ciertas pala
» bras : ó hubiesen hecho hadas ( 1 ) á sus hijos:
» ó si algunos estan casados á modo judaico:
» si hiciesen el ruaya (2) , que es quando algu
( 1 ) Hacer hadas es pronosticar la suerte ó ven 1

tura que erróneamente se cree estar dispuesta por los


hados.
( 2 ) Los judíos que van a emprender un largo
viage , tienen antes una comida ó banquete de des
pedida llamado cena de separacion ; y esto es lo que
yo pienso se debe entender aquí por hacer el ruaya .
La voz ruaya parece un derivativo del nombre cas
ANO 1307 391
una persona parte camino : 6 si traxesen nó
» minas judáicas: ó si al tiempo que amasan
s sacasen la halá ( 1 ) de la masa , y la echasen ,
ná quemar por sacrificio : ó si quando está al- ,
" guna persona en el artículo de la muerte,
nla volviesen á la pared á morir , y muerta
» la lavasen con agua caliente , y rayéndole la
„ barba y debaxo de los brazos y otras par
» tes del cuerpo , y amortajándolos con lienzo
n nuevo , calzones , camisa y capa plegada por
ncima , poniéndoles á la cabezera una almo
» hada con tierra vírgen , ó en la boca mone.
» da de aljofar ó otra cosa ; ó los endecha
sa sen (2) , é derramasen el agua de los cántaros
tellano rua , que significa camino carretero. Buxtor
fio en el lib. cit . cap. 43.
(1) Halá de la masa es una pequeña porcion
cita que separan los judíos de la harina despues de
amasada para ofrecerla al Señor como una especie
de primicia echándola á consumir en el fuego. Es la
voz hebrea challah corrompida que significa torta ó
bollo : y de este vocablo , nacieron , como de su in 1

mediata raiz , las palabras castellanas hallullaу ha.


llullo que tienen la significacion de torta . Alías,
Tesoro de preceptos , part. 1. num . 135. Buxtorfio
en la obra cit. cap. 17 y 34.
( 2 ) Los judíos suelen pronunciar alguna oracion ,
ó recitar algunos versos en alabanza de los difuntos;
y esto es lo que se significa aquí por el verbo en
dechar. El que desée mas noticias tanto sobre el pre
392 CAPÍTULO XVII.
» y tinajas en las casas del difunto y en las
notras del barrio por ceremonia judaica ; co
» miendo en el suelo tras las puertas pescado
” y aceytunas , y no carne , por duelo del di
» -funto ; no saliendo de casa por un año por
wobservancia de la dicha ley : ó si los enterra
n'sen en tierra vírgen , ó en osario de judíos:
» ó si algunos se han ido á tornar judios: ó si
»alguno ha dicho que tan buena es la ley de
„ Moysen como la de nuestro redentor Jesu
» cristo.

Secta de Mahoma.
» O si sabeis ó habeis oido decir que algu
» nas personas hayan dicho ó afirmado que la
» secta de Mahoma es buena , y que no hay
» otra para entrar en el paraiso : y que Jesu
n cristo no es Dios , sino profeta: y que no na
nció de nuestra Señora siendo vírgen antes del
» parto , y en el parto , y despues del parto : y
» que hayan hecho algunos ritos y ceremonias
» de la secta de Mahoma por guarda y obser
» vancia de ella , así como si hubiesen guarda
sente 'artículo como sobre los otros contenidos en es
ta parte del edicto respectiva á los judíos , podrá
acudir á las mencionadas obras de Atías y Bux
torfio que satisfarán plenamente su curiosidad .
ANO IS 30. 393
» do los viernes por fiesta comiendo carne en
sellos ó en otros dias prohibidos por la santa
» madre iglesia , diciendo que no és pecado,
» vistiéndose en los dichos viernes camisas
w limpias y otras ropas de fiesta : 6 hayan de
ngollado aves , ó reses , ó otra cosa , atrave
si sando el cuchillo , dexando la nuez en la ca
» beza , volviendo la cara hacia el Alquibla ( 1 ) ,
» que es hacia el oriente , diciendo , vizmiley,
» atando los pies a las reses : ó que no coman
9
ningunas aves que no estén por degollar , ni
» que estén degolladas de mano de muger , ni
» queriéndolas degollar tas. dichas mugeres por
» les estar prohibido en la secta de Mahoma : 6
» que hayan retajado (2) á sus hijos ponién
(1) Alquibla , voz que se formó del artículo
arábigo al, y del nombre asímismo árabe puquea
bla , significa la parte delantera , esto es , el nto
hacia el qual los mahometanos se ponen de cara
siempre que oran . Mahoma en un principio ordenó
que fuese hacia la parte donde cae Jerusalen , este
pueblo llamado por él la ciudad santa , la ciudad
de los profetas ; pero despues habiendo reflexiona
do este sagaz impostor sobre l'a gran devocion que
de tiempos atras tenian sus sequaces con eltemplo
de la Meca , les mandó que hacia aquí dirigiesen la
vista al tiempo de orar ; y no ya , como antes , há
cia donde estaba situada la ciudad de Jerusalen. Pri
deaux , Vida de Mahoma.
( 2) Retajar es circuncidar. La ceremonia de la
394 CAPÍTULO XVII.
w doles nombres de moros , llamándolos así : ó
» que se llamasen nombres de moros , o que se
nhuelguen que se lo llamen : ó que hayan di
» cho que no hay mas que Dios , y Mahoma su
» mensagero ( 1 ) : ó que hayan jurado por el
» Alquibla , ó dicho Aliminzula que quiere de
» cir : por todos los juramentos ( 2 ) : ó que ha
nyan ayunado el ayuno del ramadán (3 ),

circuncision se observa por los mahometanos con


tanta generalidad que en algunos paises como en el
Oman , y en las riberas del Golfo pérsico , se en
cuentra practicada hasta en las mugeres ; mas no

como un precepto religioso , sino como una prác


tica introducida por una costumbre antigua , y mi
rada como un medio con que se facilitan las ablucio
nes, Voyage de M. Niebuhr en Arabie , tom. 2 , sec.
26. cap. 6.
( 1) Un musulman tiene reducida su profesion
de fé á este solo artículo : no hay mas que Dios,
y Mahoma su profeta.
( 2) Yo entiendo que los juramentos indicados
en este pasage son los que Mahoma con la mayor
impiedad y locu ra atri buye a Dios en su alcoran,
donde le hace jurar por el cielo , por los ángeles,
por el pentateuco , por el sol , por la luna , por el
alcoran , por los vientos , y nubes , por la higuera,
y olivo , por los caballos , &c. , & c. : y donde le
hace tambien jurar por tres ó mas cosas á un mis
mo tiempo , y sobre un mismo punto . Luis Marra
cio , Prodr. ad refut. Alcor. part. 4. cap. 27.
(3) El ramadán , dono mes del año árabe,
ANO 1530 . 395
» guardando su pascua , dando en ella å los
» pobres limosna , no comiendo ni bebiendo en
» todo el dia hasta la noche salida la estrella,
» comiendo carne ó lo que quieren ; ó que ha
» yan hecho el zohór levantándose a las maña
» nas antes que amanezca á comer , y despues
» de haber comido lavarse la boca y tornarse
» á la cama ( 1 ) : ó que hayan hecho el gua

consta de treinta dias , en todos los quales tienen los


mahometanos obligacion de ayunar. Este ayuno fue
establecido en memoria y reconocimiento de que
en la noche del 23 de dicho mes , segun fingió Ma
homa у ellos creen 1 baxó del cielo el libro del al
corán . Es tan riguroso que desde el momento en
que empieza a rayar el alba hasta que aparece la es
trella de venus , nada absolutamente se puede comer
ni beber , ni tener actos carnales ; mas en las otras
horas restantes del dia se puede comer , y beber lo
mismo que en los dias y tiempos que no son de ayu
no ; y desdee que se pone el sol hasta media noche
pueden los maridos juntarse con sus mugeres . Pasa
do el ayuno del ramadán , luego entra la pascua
dicha alaghét aszaghér , esto es , la pascua menor.
Dura tres dias , y en el primero antes desalir elsol
el mahometano que puede, entrega á un alfaquí cier
ta cantidad de trigo , cebada , u otra semilla , para
qne la reparta entre los pobres. P. Bleda , Defensio
fidei, tract. 1. cap. 2. y 3.
( 1) Todo esto lo practican los mahometanos
durante el ayuno del ramadán ; y para que los des
pierten , en cada pueblo tienen personas asalariadas
396 CAPÍTULO XVII .

» dó ( 1 ) , lavándose los brazos de las manos á los


» cobdos , cara , boca , narices , oidos, y piernas,
» y partes vergonzosas : o que hayan hecho des
» pues el zalá (2 ) , volviendo la cara hacia el
Alquibla , poniéndose sobre una estera ó po
nyal , alzando y baxando la cabeza, dicien 1

» do ciertas palabras en arábigo , rezando la


1

que van de puerta en puerta llamando como una 1


.

hora antes de amanecer. Dan á este almuerzo el


nombre de zohór ó azahór. P. Bleda en la obra cit.
cap. 2 . - P. Cañes en su Dicc. esp. latino- arábigo,
en la voz ramadán .
(1 ) Guadó , que es un vocablo árabe algo es
tropeado , quiere decir ablucion 6 lavatorio. Las
abluciones usadas por los mahometanos en la forma
que aquí se expresa , eran tenidas entre ellos por
unas purificaciones sagradas ó religiosas. Debian pre
ceder a la oracion. P. Bleda en la cit. obra cap. 14.
(2 ) Zalá es lo mismo que oracion. Los musul
manes están obligados á orar cinco veces al dia : á
la mañana , al mediodia , á las tres de la tarde , al
ponerse el sol , y despues de anochecido. En unas
torres llamadas alcoranes tienen personas apostadas
para que anuncien al pueblo á voz en grito la obli
gacion de orar luego que es llegada la hora de prac
ticarlo. El modo como acostumbran á orar es el si
guiente : hecha la ablucion , y vueltos de cara al
templo de la Meca cruzan los brazos sobre el pe
cho , despues los extienden hacia las rodillas , y
postrados en tierra recitan el prefacio del alcorán.
Volney , Voyage en Syrie tom. 2. cap. 35.
ANO 1530. 397
noracion del andulilei , y col , y alaguhat,
» y otras oraciones de moros : y que no co
» man tocino , ni beban vino por guarda y ob
» servancia de la secta de los moros : o que hayan
» guardado la pascua del carnero ( 1 ) habién
ndole muerto , haciendo primero el guadó: ó
» 'si algunos se hayan casado segun rito y cose
» tumbre de moros , y que hayan cantado can
n tares de moros ó hecho zambras, ó leilas (2)
» con instrumentos prohibidos: ó si hubiese al
nguno guardado los cinco mandamientos de
» Mahoma : ó que haya puesto á sí ó á sus
» hijos ó otras personas hanzas, que es una ma
» no en remembranza de los cinco mandamien
ntos : o que hayan lavado los difuntos, amorta
„ jándolos con lienzo nuevo , enterrándolos en
» tierra virgen en sepulturas huecas , poniéndo
(1 ) Esta pascua dicha ahetelquivir , esto es , la
gran pascua , ó la păscua mayor , se celebra por
quatro dias seguidos con grande alegría y regocijo.
Mátanse , durante esta solemnidad , cabras , ovejas,
y carneros , que los musulmanes procuran de cebar
entre año con el fin de que engorden. Desollados
los referidos animales se adornan con flores , y los
alfaquíes los bendicen y presentan al pueblo para que
los adore: despucs se hacen trozos , y se distribuyen
entre los pobres . P. Bleda en la cit: obra cap. 3 .
( 2 ) Zambra vino de la voz árabe zamra, y sig
nifica música y bayle : leila es cancion , cantar.
LO
ÍTU
398 CAP XVII .
plos de lado con una piedra á la cabecera, por
» niendo en la sepultura ramos verdes , miel , le
» che , y otros manjares : ó que hayan llamado
nó invocado á Mahoma en sus necesidades di
» ciendo que es profeta y mensagero de Dios,
» y que el primer templo de Dios fué la ca
„ sa de Meca donde dicen está enterrado Ma
„ homa : ó que hayan dicho que no se bautiza
» ron con creencia de nuestra santa fe cató
» lica : ó que hayan dicho que buen siglo hayan
» sus padres ó abuelos que murieron moros é
» judíos : 6 que el moro se salva en su secta , y
wel judío en su ley : ó si alguno se ha pasa
» do á Berbería , y renegado de nuestra san
nta fe católica , ó á otras partes y lugares fue
» ra de estos reynos á se tornar judío ó moro :
nó que hayan hecho ó dicho otros ritos ó cere
monias de moros .

Secta de Lutero.
„ O si sabeis á habeis oido decir que al
» guno ó algunas personas hayan dicho , te
» nido , ó creido que la falsa y dañada secta
„ de Martin Lutero y sus sequaces es bue
» na ; ó hayan creido y aprobado algunas opi
wniones suyas diciendo que no es necesario
» que se haga la confesion al sacerdote, que
IT ANO 1530. 399
basta confesarse'a solo Dios : y que el papa
wni sacerdotes no tienen poder para absolver los
» pecados: y que en la hostia consagrada no
westá el verdadero, cuerpo de nuestro señor
Jesucristo: y que no se ha de rogar á los
w santos : y que no ha de haber imagenes en
„ las iglesias : y que no hay purgatorio , y
» que no hay necesidad de rezar por los di
- funtos : y que no son necesarias las obras,
» que basta la fe con el bautismo para salvar
"use : y qualquiera pueda confesar, y comul
» gar uno á otro debaxo de entrambas espe
„ cies, pan y vino : y que el papa no tiene
» poder para dar indulgencias , perdones ni bu
„ las : y que los clérigos , frayles y monjas se
» pueden casar : ó que hayan dicho que no
nha de haber frayles, ni monjas , ni monaste
wrios , quitando las ceremonias de la religion :
» ó que hayan dicho que no ordenó ni insti
n tuyó Dios las religiones : y que mejor y mas
» perfecto estado es el de los casados que el
- de la religion , ni el de los clérigos ni fray
» les : y que no haya fiestas mas de los domin
» gos : que no es pecado comer carne en vier
» nes , ni en quaresma, ni en vigilias porque
» no hay ningun dia prohibido para ello : ó
» que hayan tenido ó creido alguna ó algunas
400 CAPÍTULO XVII. -
» Otras opiniones del dicho Martin Lutero y sus
» sequaces , ó se hayan ido fuera de estos rey
nos á ser luteranos.

Secta de los alumbrados.


„O si sabeis ó habeis oido decir que alguna
nó algunas personas vivas ó difuntas hayan di
» cho ó afirmado que es buena la secta de los
» Alumbrados ó Dexados , especialmente que
„ la oracion mental está en precepto divino, y
» que con ella se cumple todo lo demas : y
n que la oracion es sacramento debaxo de ac
» cidentes : y que la oracion mental es la que
» tiene este valor ; y que la oracion vocal im
» porta muy poco : y que los siervos de Dios
» no han de trabajar ni ocuparse en exercicios
corporales : y que no se ha de obedecer á
» prelado , ni padre , ni superior en quanto
» mandaren cosa que estorbe las horas de la
» oracion mental y contemplacion : y que dicen
» palabras sintiendo mal del sacramento del ma
» trimonio : y que nadie puede alcanzar el se
» creto de la virtud si no fuere discípulo de los
» maestros que enseñan la dicha mala doctrina:
» y que nadie se puede salvar sin la oracion
»que hacen y enseñan los dichos maestros , y
n no se confesando con ellos generalmente : y
ANO ..
1530 407
» que ciertos ardores , temblores y desmayos
» que padecen , son indicios del amor de Dios,
» y que por ellos se conoce que está en gra
» cia, y tiene el Espíritu Santo : y que los per
„ fectos no tienen necesidad de hacer obras
“ virtuosas : y que se puede ver y se vé en
» esta vida la esencia divina y los misterios de
wla Trinidad , quando llegan á cierto punto
» de perfeccion : y que el Espíritu Santo in
» mediatamente gobierna á los que así viven :
» y que solamente se ha de seguir su movi
» miento é inspiracion interior para hacer ó
ndexar de hacer qualquier cosa : y que al tiem
» po de la elevacion del santísimo Sacramento
» por rito y ceremonia necesaria se han de
» cerrar los ojos : ó que algunas personas ha
» yan dicho ó afirmado que habiendo llegado á
» cierto punto de perfeccion no pueden ver
n imágenes santas , ni oir sermones ni palabras
„ de Dios : ó otras cosas de la dicha secta y
» mala doctrina.

Diversas heregías.
» si sabeis 6 habeis oido decir otras al
ngunas heregías , especialmente que no hay
" paraiso ó gloria para los buenos, ni infier $

» no para los malos , y que no hay mas de na


Töm . II.
402 CAPITULO XVII.
ncer y morir : ó algunas blasfeinias heretica
» les como son : no creo , descreo , reniego con
» tra Dios nuestro señor , y contra la virgini
dad y limpieza de nuestra señora la virgen
María , ó contra los santos y santas del cielo .
» O que tengan ó hayan tenido familiares,
invocando demonios ; y hechos cercos , pre
nguntándoles algunas cosas , y esperando res
» puesta de ellos : ó hayan sido bruxos ó bru
» xas : ó hayan tenido pactó tácito ó expreso
in con el demonio , mezclando para esto cosas
» sagradas con profanas , atribuyendo á la cria
ntura lo que es solo del criador.
» O que alguno siendo clérigo de orden så
ncro , ó frayle profeso , se haya casado : 6 que 1

nalguno no siendo ordenado de orden sacer


ndotal haya dicho 'misa , ó administrado algu
i no de los sacramentos de nuestra santa má
dre iglesia.
» O que algun confesor ó confesores, cle
nrigos ó religiosos, de qualquier estado ó con
dicion que sean , en el acto de la confesion,
nó próximamente á ella , ó en confesonarios
nó lugar diputado para ello , aunque no se
!
n siga confesion , hayan solicitado á sus hijas de
inconfesión provocándolas ó induciéndolas con
o hechos ó palabras para actos torpes y des
7
ANO 1530 . 403
shonestos , cuyo conocimiento pertenece al
» santo oficio de la Inquisicion ; y sin embargo
i del breve de la santidad de Gregorio XV
» expedido en 30 de agosto de 1622 años , por
» declaracion suya para las inquisiciones de los
» reynos de S. M. toca privativamente el cas
5'tigo de este delito al santo Oficio , y no á
los obispos , ni á sus vicarios, provisores ni
wordinários .
» O si alguna otra persona se ha casado se
ngunda ó mas veces teniendo su primera mu
» ger o marido vivos.
» que alguno haya dicho ó afirmado que
» la simple fornicacion , ó dar á usura ó logro,
só perjurarse no es pecado : ó que es mejor
» y vale mas estar uno amancebado que casado.
O que hayan hecho vituperios y malos
„ tratamientos á imágenes de santos ó cruces:
mó que alguno no haya creido en los artículos
» de la fe , ó haya dudado de alguno de ellos:
» ó haya estado un año ó mas tiempo excomul
» gado : ó hayan menospreciado y tenido en
» poco las censuras de la santa madre iglesia,
w diciendo ó haciendo cosas contra ella.
„ O si sabeis ó habeis oido decir que alga
» na ó algunas personas hayan sido astrólogos
5de nacimiento profesando la vana y falsa
CC 2
404 CAPÍTULO XVII.
» ciencia de las estrellas y astros , procurando
1
» atrevidísimamente prevenir la ordenacion de
» la divina disposicion que a su tiempo ha de
» ser revelada ; y hayan medido los nacimien
» tos , ó engendracion de los hombres por el
» movimiento de las estrellas y curso de los
» astros , y juzgando las cosas futuras , y tam ,
» bien las presentes y pasadas y ocultas; y del
„ nacimiento de los niños , y el dia de su na
» cimiento , y por otra qualquiera considera
»cion y advertencia vanísima de los tiempos
wy momentos presumiendo temerariamente adi
» vinar , juzgar y afirmar , echando juicio del
» estado , de la condicion , del curso de la vie
„ da , honras , riquezas , hijos , salud , muerte ,
» caminos , contiendas , enemistades , cárceles,
» muertes , y varios discrímines , y otros, ca
» sos prósperos y adversos , y sucesos de qual
» quier hombre, no sin gran peligro de error
» y infidelidad , aunque hayan dicho y pro
» testado que lo que dicen no lo afirman por
» cierto .
„ O si sabeis ó hạbeis oido decir de algu
» na ó algunas personas , que por saber las co
» sas futuras y otras ocultas , descendientes del
„ libre alvedrío del hombre , se hayan dado á
wla geomancia , esto es , adivinacion de la
ANO 1530. 405
„ tierra; ó hidrománcia , que es adivinacion por
nagua ; Ó' aerománcia , que es del ayre ; 6
» pirománcia , que es del fuego ; ó onománcia ,
» que es de las uñas de las manos ; ó quiro
imáncia , que es por las rayas de ellas; ó ne
» crománcia , que es de los cuerpos muertos;
y á otras adivinaciones por suertes y supers
» ticiones , no sin compañía á lo menos ocul
» ta de los demonios , ó pacto y concierto tá
» cito con ellos : 6 hayan echado suertes para
„ los dichos efectos con los dados ' , granos de
9 trigo , ó habas : hayan atendido á adivina
» ciones y agüeros y otras semejantes señales
» y vanas consideraciones de cosas futuras.
„ ( si sabeis ó habeis oido decir que al
» guno ó algunas personas hayan hecho ex
" preso pacto y concierto con el demonio en
» manifiesta destruicion de sus almas : ó hayan
9 hecho encantamentos del arte mágico ha
» ciendo instrumentos , ó cercos , ó hechizos
» ó trazando ó dibuxando caractéres ó señales
» diabólicas, invocando ó consultando demo
wynios , ó pidiendo respuestas á los demonios,
„ ó recibiéndolas , ó ofreciéndoles ruegos , 6
» sahumerios con incienso , ó otras cosas, ofre
w ciéndoles otros sacrificios encendiendo can
» delas , ó usando mal y sacrílegamente para
406 CAPÍTULO XVII.
„ los dichos efectos de los santos sacramentos,
» ó cosas sacramentales y benditas , ó dándo
„ les la obediencia de adoracion hincando las
» rodillas , ó de otra qualquier manera atribu
„ yéndoles culto y veneracion : ó si han he
» cho , ó hecho hacer anillos , ó espejos , ó va
1 , sijas ó redomas para atar , meter , ó encerrar
" ( á su parecer) algun demonio , para pedir
w les ó tener respuesta de ellos : ó si sabeis , ó
» habeis visto , ó oido decir que alguna ó algu.
s nas personas hayan preguntado en los cuer
» pos endemoniados , ó los espiritados , ó lu
» náticos cosas por venir ocultas , preguntán
„ dolas á los demonios : ó si sabeis, 6 habeis
» oido decir , que alguna ó algunas personas
- hayan hecho algunas supersticiones en vasi
» jas y vasos de vidrio llenos de agua , ó en
„ un espejo , ó encendidas unas candelas , aun
» que sean benditas , en nombre del Angel san
» to y blanco hablando con humildad al de
» monio , ó en las uñas ó palmas de las manos
„ untándolas con aceyte , preguntando cosas
» por venir , ó otras ocultas por medio de fan
- tasmas y representaciones aparentes , ó por
» fantásticas visiones , preguntando al mismo
wpadre de la mentira el demonio , con otros
» encantos , ó varias supersticiones ó venera
ARO , 15.3.0 . 407
» ciones , pronosticando los sucesos de las di
» chas cosas por venir , ó ocultas.
„ . si sabeis ó habeis oido decir que al
nguna persona haya compuesto , ó escrito , ó .
» impreso , ó baya leido , ý tenido , ó tenga al
» presente algun libro de molde é de mano,
» ó algunos papeles é tratados en que se con
» tengan alguna ó algunas de las dichas supers
» ticiones ó hechicerías , ó en que se afirme
» que han de suceder cosas futuras contingen
ntes ó casos fortuitos , aquellos hechos que 3

ndependen del libre alvedrío del hombre , ó


» otros qualesquier libros ó escritos de la geo- ,
ománcia , hidrománcia , quirománcia , necro
n máncia , é otros en los quales se contengan
» adivinaciones por suertes, hechizos , agiieros,
mencantamentos del arte mágico , siendo, como
» son , todos los dichos libros ó escritos malos
99

» y prohibidos por el santo concilio de Trento


ny por los catálogos expurgatorios de este san
» to Oficio : dexando tan solamente permitidos
»los libros ó escritos que tratan de juicios y ob
» servaciones naturales, para efecto de ayudar
ná la navegacion , agricultura , y arte de la me
» dicina : siendo , como todo ello es, para los ta
» les efectos vano y supersticioso , en gran daño
ny perturbacion de nuestra religion cristiana .
TULO
408 CAPI XVII .

Libros.
» O si sabeis ó habeis oido decir que al
» gunas personas hayan tenido ó tengan algu
» nos libros de la secta y opiniones del dicho
» Martin Lutero , ó otros hereges , ó el alco
wran , ó otros libros de la secta de Mahoma,
» ó biblias en romance , ó otros qualesquier
n de los reprobados y prohibidos por las cen
» suras y catálogos del santo oficio de la In
» quisicion.
» O que algunas personas no cumpliendo
s lo que son obligados han dexado de decir
» y manifestar lo que saben , ó han oido de
» cir o dicho y persuadido á otras personas
"que no lo manifiesten.
„ O que han sobornado testigos para tachar
» falsamente los que han depuesto en el santo
» Oficio ; ó que algunas personas hayan de
» puesto falsamente contra otras por les hacer
omal y daño , y macular su honra.
„ O que hayan encubierto , receptado y fa
» vorecido algunos hereges , dándoles favor'y
nayuda , ocultando y encubriendo sus perso
»nas ó sus bienes ; ó que hayan puesto im
» pedimento por sí ó por otros al libre у recto
» exercicio del santo Oficio , y oficiales y mi
ANO 1530.10 409
» nistros det, siendo , como es , todo contra el
‫܀‬
nbreve de nuestro santísimo padre Pio V.
10 si sabeis ó habeis oido decir que al
» gunas personas hayan quitado.o hecho qui
» tar algunos sambenitos donde estaban puestos
spor el santo Oficio , ó hayan puesto otros::
nó que los que hayan sido reconciliados y pe
» nitenciados por el santo Oficio no han guar
» dado ni cumplido las càrcelerías ni peniten
» cias que les fueron impuestas: ó se han de- :
» xado de traer públicamente el hábito de re
» conciliacion sobre sus vestiduras : ó que al
9 gunos reconciliados ó penitenciados han di
» cho que lo que confesaron en el santo Ofi- *
» cio ansí de sí , como de otras personas, no
„ fuese verdad , ni lo habian hecho ni come
» tido , y que lo dixeron por temor ó por otros
» respetos : ó que hayan descubierto " el secre "
» to que les fué encomendado en el santo Ofia:
» cio : ó que alguno haya dicho que losrela- '
» xados por el santo Oficio fueron condenados
» sin culpa , y que murieron mártires.
» O que algunos que hayan sido reconci
nliados , ó hijos , ó nietos de condenados por
nel delito y crímen de la heregía , hayan usado
ny usen oficios públicos y de honra, que les
a son prohibidos por derecho comun , leyes,:*
410 CAPÍTULO , XVII.
" pragmáticas de estos reynos , é instituciones
» del santo Oficio : ó que se hayan hecho clé
wrigos : ó que tengan alguna dignidad eclesiás
tica ó seglar , ó insignias de ella : ó hayan
straido cosas prohibidas como son armas , se
» da , oro , plata , corales , perlas , chamelotes,
9 paño fino , ó subido á caballo.
„ O que en poder de algun escribano , ó
» notario , ó otra persona esten algunos proces
»Sos , autos , denunciaciones , informaciones á
» probanzas tocantes á los delitos en esta nues
» tra carta referidos.
- „ Por ende por el tenor de la présente amo
xnestamos , exhortamos y requerimos en virtud
mde santa obediencia , y so pena de excomu
onion mayor latæ sententiæ , trina canonica
» monitione præmissa , mandamos á todos y
»qualquier de vos que si supieredes, ó hubiére
ndes hecho, visto, ó oido decir que alguna per
nsona haya hecho , dicho , tenido , ó afirmado
nalgunas cosas de las arriba dichas y decla
» radas , ó otra qualquiera que sea contra nues- ,
tra santa fe católica y lo que tiene , predica,
» y enseña nuestra santa madre iglesia romana ,
masí de vivos presentes ó ausentes , como de
ndifuntos, sin comunicarlo con persona algu
m na porque así conviene , vengais y parezcais
ANO 1530 411
mante Nos personalmente á decirlo y manifes
» tarlo dentro de seis dias primeros siguientes
ndespues que esta nuestra carta fuere leida y
publicada , ó como de ella supiéredes en qual
nquier inanera , con apercibimiento que vos
nhacemos que , pasado dicho término , lo su
» sodicho no cumpliendo , demas que habreis
nincurrido en las dichas penas y censuras, pro
» cederémos contra los que rebeldes é inobe
ndientes fuéredes, como contra personas que
» maliciosamente callan y encubren las dichas,
» cosas , y sienten mal de las cosas de nuestra
» santa fe católica y censuras de la iglesia.
» Y por quanto la absolucion del crímen.y
» delito de la heregía nos está especialmente
» reservado , mandamos y prohibimos so la di
» cha pena á todos y qualesquier confesores,
» clérigos , religiosos , que no absuelvan á per
» sona alguna que cerca de lo susodicho esté
» culpada , ó no hubiere dicho ó manifestado
» en el santo Oficio lo que de ello supiere ó
ra e lo
» pa qu , sabida y averiguada la verdad , los
w.malos sean castigados , y los buenos y fieles.
» cristianos conocidos y honrados , y nuestra
» santa fe católica aumentada y ensalzada.
» Y para que lo susodicho venga á noticia
412 CAPITULO XVII.
» de todos , 'y de ello ninguno pueda pretender
nignorancia , se manda publicar hoy domingo
» 18 de marzo de 1696."

Nos los inquisidores contra la herética


» pravedad y apostasía en la ciudad y reyno
„ de Toledo ; obispados de Ávila y Segovia,
ide' los puertos acá , por autoridad apostó
ulica , &c.
„ A todas y qualesquier personas así ecle
s siásticas como seglares de qualquier estado,
» condición , preeminencia ó dignidad que sean,
„ así hombres como mugeres , exêntos у по
» exêntos, vecinos y moradores en de dicha
» ciudad , y de las otras ciudades , villas y lu
» gares del dicho arzobispado y distrito , y de
nestos reynos y señoríos de S. M. , y á cada
» uno y qualquier de vos', á quien lo conte
inido en esta nuestra carta toca y atañe , to
» car y atañer puede en qualquier manera , sa
„ lud en nuestro señor Jesucristo , que es ver
» dadera salud , y á los nuestros mandamien
» tos , que mas verdaderamente son dichos
» apostólicos , firmemente obedecer y cumplir.
„ Bien sabeis y debeis saber como por otra
» nuestra carta y edicto general que por Nos
» fué mandado leer y publicar , vos hobimos
ANO 1530. ! 413
exhortado , amonestado y mandado en vir
„ tud de santa obediencia y so pena de exco
„ munion mayor, trina canonica monitione præ
w missa , que vos y cada uno de vos que os
3 sintiésedes culpados de haber hecho , dicho
> ó cometido , yisto hacer ó oido decir los de
» lictos y crímines de heregía y apostasía en
„ la dicha nuestra carta contenidos concernien
»tes á la secta de Mahoma , ó á la guarda y
2 observancia de la ley muerta de Moysen y
„ de sus ritos y ceremonias, ó á los errores de
la secta del maldito heresiarca Martin Lute
» ro , ó de otros hereges, y de otra qualquier
» cosa que fuese ó pareciese contra nuestra santa
9 fe católica , ley, evangélica que tiene , sigue y
» predica y enseña la santa madre iglesia ro
» mana , ó contra el libre y recto exercicio del
- santo Oficio , oficiales y ministros de él , se
» gun mas largamente en el dicho , edicto se
5, contiene, lo viniésedes á decir y manifestar
» personalmente ante Nos ó qualquier de Nos,
9 donde al presente residimos dentro de cierto
w término sin lo comunicar ni cousultar con
» persona alguna.
2....» Y agora despues de la dicha lectura y ser
» pasado el dicho término pareció, ante Nos şi
promotor fiscal de este santo Oficio , y nos
414 CAPÍTULO XVII .
» hizo relacion diciendo que aunque por Nos
9 habia sido mandado leer y publicar el dicho
edicto general , y se habia leido y publica
» do , y muchas personas de vos los susodi
chos habíades hecho y dicho , y visto hacer,
9 y oido decir algunos de los dichos delictos,
?
" y teniendo noticia de la dicha nuestra carta
, no lo habíades venido á decir ni manifes
» tar ; ántes lo callábades , encubríades , y en
» grave cargo de vuestras - conciencias os ha.
„ bíades dexado caer é incurrir en la dicha sen
„ tencia de excomunion mayor. Por lo qual
» acusando , como dixo qué acusaba , vuestra
» rebeldía , nos pedia procediésemos contra vos
„ hasta os declarar por públicos excomulgados;
» sobre lo qual mandásemos dar nuestras car
„tas mas agravadas en forma , proveyendo so
„ bre ello como bien visto nos fuese conforme
3
» á justicias
„ Por Nos fué visto é acordado que debía
mos mandar dar esta nuestra carta , por la
» qual declaramos y denunciamos por públi
5 cos excomulgados , ' y ' haber caido é incurri ,
„ do en las dichas censuras todas y qualesquier
» personas que alguna cosa de las contenidas
» én el dicho edicto habeis callado y enco
bierto , y callais y encabrís , y como á ta
AÑO 1530. 1415
les públicos excomulgados por esta nuestra
» carta mandamos á los muy reverendos dea
» nes y cabildos , abades , priores y prelados
» de qualesquier: iglesias así catedrales como
» colegiales , curas , clérigos y capellanes de
» qualesquier iglesias y monasterios del dicho
„ nuestro distrito , os hayan y tengan y hagan
» haber y tener por tales públicos excomulga
» dos, y os denuncien y hagan denunciar y
» publicar en sus iglesias , y no os admitan ni
y consientan asistir a las horas y oficios divi
» nos hasta tanto que hayais cumplido y ve
» nido á obediencia de la santa madre iglesia,
» y vean otra nuestra cárta en contrario de esta .
„ E si , lo que Dios nuestro Señor- no quie
wra ni permita , vòs · los dichos excomulgados
» por otros tres dias primeros siguientes per
- , sistiéredes en vuestra contumacia y excomu
wnion mayor , dende agora para entonces , y
» por el contrario , descomulgamos de partici
» pantes , é anatematizamos en el nombre del
* » Padre , y del Hijo , y del Espíritu Santo , un
9 solo Dios trino verdadero , segun forma de
- „ derecho a todos los hereges apóstatas de
» nuestra santa fe católica que han tenido y
ra tienen la dicha falsa creencia y errores con
ntenidos en el dicho edicto general., y á los
416 CAPÍTULO XVII .
„ favorecedores y encubridores de ellos que no
9 lo han querido ni quieren decir ni manifes
» tar , y los maldecimos para que sean malditos
» como miembros del diablo , apartados del
» gremio y union de la santa madre iglesia.
„ Y mandamos a todas las dichas personas
meclesiásticas que por tales los tengan y mal
3

--digan , porque caygan é incurran en la ira é


windignacion de Dios todo poderoso : vengan
„ sobre ellos todas las maldiciones y plagas de
» Egypto que vinieron sobre el rey Faraon y
» su gente , porque no obedecieron los man
-„ datos de Dios : sean malditos en poblado y 1
1

s en el campo , donde quiera que estuvieren,


y en el comer y beber , y en el velar , dor
» mir , y vivir y morir : los frutos de sus tier
» ras sean malditosa y , los animales que po
„ seen : envíeles Dios hambre y pestilencia, que
„ los consuma : de sus enemigos sean reprehen
» didos , y aborrecidos de todos : el diablo esté
msiempre a su mano derecha : quando fueren
má juicio salgan condenados : sean , privados y
malanzados de sus propias moradasy bienes,
by sus enemigos se las, tomen y posean , y en
» todo prevalezcan contra ellos : sus mugeres
» y, hijos se rebelen contra ellos , y queden
huérfanos s pobres y mendicantes , que nadie
ANO 1530 . 417
wlos quiera acoger'ni socorrer en sus nece
„ sidades : su maldad esté siempre en memo
„ ria delante el acatamiento de Dios : sean mal
5,ditos con todas las maldiciones del viejo y
wnuevo testamento : la maldicion de Sodoma
„ y Gomorra venga sobre ellos , y en el fuss
» go que ellas ardieron ardan ellos : " tráguelos
7, vivos la tierra como á Datan é Abiron por
mel pecado de la inobediencia : malditos sean
„ como Lucifer con todos los demonios del
9 infierno , adonde permanezcan en compañía
» del perverso Judas y de los otros damnados
" para siempre jamas , si no conocieren su pe
» cado pidiendo misericordia y enmendando
wsu-vida. Y mandamos al pueblo que diga
» Amen .
" Y á los arciprestes , vicarios , curas , ca
» pellanes y sacristanes, so pena de excomunion
9 mayor que en la forma acostumbrada los
wanatematicen y maldigan diciendo vel salmo
» Deus laudem meam con la antifona Media
7 vita in morte sumus , y el responso Revela
„ bunt cæli iniquitatem Judæ , llevando ante
así una cruz cubierta de luto y candelas en
cendidas en las manos , las quales maten en
9, el agua en señal de sù perdicion y contuma
wcia , diciendo : como estas candelas mueren
Tom . II. dd
418 CA P.ITU LO XVII.
nen esta agua , así estén sus almas muertas
men el infierno ; y tañan las campanas maldi
» ciendo a los dichos excomulgados hereges.
„ Y si algunas personas de los que así algo
supieren y no lo manifestaren , incurrieren en
„ las dichas maldiciones y excomunion mayor,
» y por espacio de un año en ellas persistie
1 ren con contumacia , serág habidos por sos
» pechosos en la fe , y se procederá contra
mellos con todo rigor de derecho.
„ En testimonio de lo qual mandamos dar
esta nuestra carta firmada de nuestros nome
» bres , y sellada con el sello del santo Oficio,
ny refrendada de uno de los secretarios de él,
„ Dada en la inquisicion de Toledo á 24.de
.
» marzo de 1696. ”
23 · La lectura de los dos edictos basta por
sí sola para que todo hombre sensato deteste
un tribunal que admitia como pruebas de ju
daismo у mahometismo las cosas contenidas
en los dos primeros capítulos del edicto sobre
delaciones, y que manifestaba dar crédito á la
exîstencia de bruxos , nigrománticos , hechi
ceros y aliados con el demonio por medio de
un pacto . Pero es bien extraño que ni el cur
so de los tiempos , ni la ilustracion del último
siglo los desengañase de la inutilidad de sus
ANO 15-30 419
anatemas de que ya no hacian caso sino qua
tro viejas fanáticas , y cuyos efectos materia
les no vieron permitidos por Dios en tres si
glos : pues á lo último ya no producian otro
fruto que el de preparar la persecucion de al
gun infeliz incauto en sus conversaciones , pero
ni los muchos incrédulos que habia , ni los
que omitian la delacion , se secaban ni expe
rimentaban calamidad alguna de las anuncia
das en el anatemà. Gracias al emperador Napo,
leon que nos ha librado de ver una escena tan
despreciable en los templos santos.
24 Despues de escrito lo antecedente ha
venido á inis manos el proceso de um infeliz
morisco que no puedo dexar en silencio .
· 25. En la villa de Benavente á 8 de diciem
bre de 1528 una tal Catalina , criada de Pedro
Fernandez teniente del conde de aquel título,
delató á un calderero llamado Juan , vecino
de la misma villa , morisco natural . de Segovia,
de edad de setenta y un años , diciendo que
habia vivido con él , y con Pedro , y Luis , у
Beatriz de Medina , sus hijos , y con otro Pe
dro marido de ésta , un año y cinco semanas,
habiendo esto sido como por los años de 1510;
y que entónces notó que él y sus hijos'nunca co .
mian tocino , ni bebian vino , y que se lavaban
dia
420 CAPÍTULO XVII.
los pies y piernas hasta la mitad del cuerpo en
los sábados y domingos , lo qual era ceremonia
de moros , debiendo advertir que ella lo habia
visto á Juan , pero no á sus hijos , porque és,
tos se cerraban en un quarto diciendo que se
iban á lavar.
26 Şin otra relacion ni prueba los inquisi
dores Moriz y Alvarado expidieron en 7 de
setiembre de 1529 mandamiento de compare
cer personalmente á Juản el Calderero , quien
notificado en el dia 15 ' se presentó en el 20,
y hechas las tres moniciones generales en 24
y 25 , dixo no acordarse de haber hecho ni di
cho cosa alguna contra la santa fe católica,
ni en honra de la secta mahometana que pro
fesó antes de su bautismo recibido año 1502 .
27. El bachiller Benavente, promotor fiscal,
acusó al calderero Juan de herege mahometi
zante dia 28 ; y en el mismo respondió el acu
sado con firma del licenciado Murillo su abo
gado diciendo que el no comer tocino ni beber
vino era efecto de no gustarle ni lo uno ni
lo otro , tal vez en fuerza de que de los
72 años de su vida los quarenta y cinco ha
bia sido moro , y guardando la prohibicion de
su secta lo habia hecho costumbre , pero sin
ningun respecto á la ley de Maloma: que el
ANO 1S 30. 421
lavarse los sabados por la noche , y los domin
gos por la mañana era forzoso en su oficio de
calderero para estar decente el domingo : que
qualquiera que diese mal sentido á estos he
chos, lo haria por mala voluntad.
28. En el propio dia se recibió á prueba
la causa . En 30 se le dió publicacion de lo
testificado , y dixo que negaba el hecho en
la forma y en el sentido que se decia.
29 Presentó interrogatorio de cinco pre
guntas útiles, dos para probar hechos de ver
dadero católico , y tres tachando á varias per
sonas , y entre ellas á Catalina la lavandera ve
cina de Benavente ( que era la delatora ) por
haber reñido con ella , y héchosele enemiga su
ya pública y declarada de resulta de no dar
le á lavar las ropas de su casa , ademas de lo
qual era muger de mala fama, reputada por em
bustera y autora de falsos testimonios. Desig
nó los testigos para cada pregunta ; pero no
se exâminaron todos porque los inquisidores
repelieron á los cristianos nuevos.
30 En primero de octubre el inquisidor
Moriz concedió al acusado licencia para ir á
su casa señalándole por carcel la villa de Be
navente y tres leguas al rededor. Se hizo su
praeba con seis testigos , y justificó bien su
422 CAPÍTULO XVII .

abono , pero nada en quanto a la enemistad


de la delatora.
31 En 16 de marzo de 1530 el inquisidor
Moriz y el licenciado Isunza oidor de la chan
cillería votaron que el Calderero Juan fuese
conminado con tormento , y que la conmina
çion durase hasta ponerle en la cueva en que se
solia dar, y que si confesase , se volviese á ver
el proceso ; y si no , se le pusiera penitencia
pecuniaria leve al arbitrio del inquisidor.
32 ' Este pronunció sentencia de tormento
en la forma ordinaria , cuyo tenor era idén
tico con el que dexo' copiado año 1528 , y
habiendo comparecido el Calderero Juan , se
hicieron con él , en 3.1 . de agosto todas las
amonestaciones , ceremonias y diligencias acos
tumbradas en los casos de verdadero tormen
to ; pero permaneció :firme aquel anciano re
pitiendo que no podia confesar lo que no ha
bia pasado: con lo que mandó el inquisidor
que se le quitase de la escalera del tormento ,
y se vistiese.
20133 Despues se pronunció sentencia defini
tiva declarando por no probada la acusacion
fiscal , absolviendo de la instancia del juicio
á Juan el Calderero ; pero por la sospecha con
que se hallaba notado se le condenó á salir
ANO 1530. 423
en auto público con una candela en la mano
y á pagar quatro ducados para gastos del
santo Oficio ', sentencia que se executó en el
auto de fe de 18 de setiembre de dicho
año 1530 /

34 , Si esto sucedia quando no habia prue


bas , sino solo delacion , y hecha por una la
vandera у criada de servicio sobre unas co
sas tan despreciables , y verificadas diez y nue
ve años antes ¿ que juicio se puede formar de
tantos millares de víctimas del 'santo Oficio ?
El amenazar con tormento hasta poner en el
potro á un venerable anciano de setenta y tres
años , sacarle afrentosamente á la penitencia
pública , y añadir ona molta pecuniaria , todo
sin contar con el ordinario diocesano , es abu
sar hasta lo " somo de la misteriosa у horrible
ocultación de los procesos. T
ÍNDICE !
de las personas procesadas por la Inquisicion
que se 'nombran en este tomo. El número
denota el año en que se habla de ellas.

Alvarez de S. Pedro ( Luis) , impedido de ambas


manos , es preso en las cárceles de la Inquisicion
de Toledo , acude al papà , quien manda que se
le traslade á -un convento ó á otro lugar seguro ,
mas no aflictivo ; y que de su causa no conozcan
los inquisidores de Toledo , sino el general, ! 520:
es de nuevo procesado en Toledo como relapso ,
у de nuevo acude al papa , 27.
Aragon (Fernando ) médico: no quiere el papa que
conozcan de su causa los inquisidores , ni aun el
general , 1520 : despues la comete á éste, acom
pañado del nuncio , 21 .
B

Bedreña ( Francisco de clérigo casado de Urgel,


preso por los inquisidores por sospechas de ha
ber muerto á un asesor del tribunal : , apela al
papa que nombra juez , inhibiendo á los inqui
sidores : acuden éstos á su santidad , y comete la
causa
reos
al inquisidor general : recurren otra vez los
ry el papa les da otro breve : siendo éste uno
ÍNDICE DE PROCESADOS. 425
a de los casos frecuentes en que la curia romana ga
naba dinero con la multitud de recursos que oca
sionaba la Inquisicion , 1517 .
Blanquina , viuda de ochenta años : la oprimen los
inquisidores de Valencia con extraña crueldad ,
frustrando la inhibicion y decretos del papa á fa
vor de la infeliz anciana , y moviendo á Cárlos V
á escribir muchas cartas á Roma para que el papa
cometiese la causa al inquisidor general : lo que
hizo su santidad , anulando la sentencia que los
inquisidores habian dado contra ella , y escribien
do varios breves á su favor , 1518.
C.

Caballería ( mosen Alonso de la ) procesado sobre


judaismo , 1525
Caballería ( don Sancho de la) procesado sobre crí
men de ' sodomía , 1925 : el papa se avoca la cau
sa , y la comete á un abad deGerona , ib .
Carmona (Francisco) : manda el papa que de ningun
modo conozcan los inquisidores de Sevilla de las
causas de éste pi de sus parientes , 1520 , 21
Casas (Diego de las) : insiste mucho el papa en que
ningun inquisidor conozca de su causa , ni aun el
general , 1520 : por fin la comete á éste , acom
pañado del nuncio de España , 21 .
Castell (Gabriel) huye
le reclama , 1514 .
á Portugal, y el rey Católico
Cazalla ( Agustin ) en 1559 fué condenado , y se
adjudicaron al obispo de Plasencia los dos tercios
de sus, bienes , 1511.
Covarrubias ( Juan de) : insiste el papa en inhibir de
esta causa a los inquisidores, aun al general, 1520.
Coro de Madrid : en auto celebrado en la iglesia de
426 ÍNDICE
un convento de monjas en 1787 se leyeron las
- obscenas travesuras y patrañas de este luxurioso
embustero , 1523. 1
Cuellar (el abuelo paterno de Diego de ) condenado
como herege despues de muerto , 1510.

co
D
Diaz (Bernardino) clérigo casado , preso en la In
quisicion de Toledo por falsas delaciones, acredi
ta su inocencia , es absuelto y queda libre : mata
al que causó su desgracia , y huye á Roma : el
papa inhibe hasta al inquisidor general : los inqui
sidores y la curia romana se dan á conocer en esta
causa
, 1519.
Dominguez (Hernán ) preso en la Inquisicion de
Murcia : elpapa expide breves para que se le pon
7
ga en libertad , 1527.
E
Enriquez de Medina (Juan) declarado herege des
pues de muerto , habiendo recibido los sacramen
tos antes de morir : el papa manda que se admita
la apelacion de esta sentencia , y se dé copia del
proceso á los apelantes , 1517.

Godoy (Alonso de) clérigo : se le confiscan los bie


nes
, y se dan dos terceras partes al arzobispo de
Sevilla su prelado , ISTI .
Gomez (Pedro ) preso por la causa de Bernardino
Diaz , 1519
Gutierrez de Madrid (Alonso ) : inhibe el papa á
los inquisidores de Sevilla , y comete esta causa
al general, 1521:
Gutierrez (Luis) : insiste el papa en que no conoz
ch can de su causa los inquisidores , ni aún el gene
}
DE PROCESADOS. 427
ral , 1520 : despues la comete a ésté , acompaña
do del nuncio , 152 1 .

J
Juan , calderero 'de Benavente , morisco de 71 años:
extracto del proceso , y sentencia en que son mu
chas las injusticias , 1530.
M
Madrid. Véase Gutierrez de
Mainente (Francisco ) da querella al papa contra los
inquisidores de Sicilia ; y su santidad se avoca la
causa , y la comete al cardenal Vicario , y despues
al inquisidor general de España , 1518 , 20 .
Martinez ( Bartolomé) falso denunciador en la cau
sa de Diaz es asesinado por este , 1519.
Martinez ( Beatriz ) madre de Francisco Carmona,
1520 .
Mazariegos ( Antonio ) preso por la causa de Diaz,
1519.
Medina. V. Enriquez de
Moya ( Gin és de) huye á Portugal , y el rey Cató
lico le reclama , 1514
o
Ordás ( Bernardo de ) clérigo familiar del cardenal
Colona , es preso en Valladolid , se escapa , se va
á Roma , y apela al papa , 1528.
Oropesa (Gerónimo de) preso por la causa de Diaz,
1519.
P
Piedrahita (beata de) insigne fanática que se jacta
de estar siempre en conversacion con Jesus y Ma
ría ; у la Inquisicion la dexa libre , 1511.
• Prat (Íuan) notario de las cortes de Zaragoza, pre
428 ÍNDICE
so por la Inquisicion como reo de infidelidad en
su oficio , 1519 : el reyno reclama su libertad , y
por fin la logra , 20.
e
Quadra (Martin de la ) preso por blasfemo y mur
murador del tribunal de la Inquisicion : estando
gravemente enfermo se le notifica parte de la sen
tencia y muere , 1525 .

R
Ramirez ( Hernando) preso en Valladolid declara
sobre Juan de Salas , 1528.
Rodrigo ( Maese) herbolario , preso por la causa de
Diaz , 1519
Rogerio ( Poncio) herege reconciliado por Santo Do
mingo , 1514.
S
Saias (Juan de) penitenciado en auto público de Va.
*
lladolid : extracto del proceso : copia del auto del
tormento que se le dió , y tambien de la última
sentencia , 1528.
Sánchez de san Pedro ( Juan ) procesado despues de
muerto , y declarado herege : el papa dispensa á
un nieto suyo de toda infamia , y le habilita para
qualquier prebenda y empleo , 1525 .
Santangel" ( Lope de) declarado herege despues de
muerto , y confiscados sus bienes , 1509.
Sierra , declarado herege despues de muerto, y con
fiscados sus bienes , 1509.
T
Tornese ( Esteban) preso por la causa de Diaz, 1519.
V
Vallejo ( Diego de) preso por blasfem o heretical,1528.
DE PROGESADOS . 429
Vargas (Diego de) : el papa nombra comisionado
que inhiba á los inquisidores , y conozca de la
causa de Diego y de un tio suyo ; y el rey man
da al inquisidor general que revoque y anule quan
to ha hecho el comisionado del papa , 1518.
Villareal ( Diego de despues de muerto fué citado,
procesado , declarado herege , quemados sus hue
sos , y confiscados sus bienes , por decirse que
habia muerto judaizante , 1526 : el papa dispensa
á ocho ó mas descendientes suyos de toda la infa ,
mia que de ahí podria resultar les ibid .

*
430

INDICE 20
de los inquisidores y demas personas que in.
tervinieron en asuntos de inquisicion , de
quienes se hace memoria en este tomo. El
número denota el año en que se citan.
A.

Abad de Santa María deGerona , juez pontifi


cio en apelación de la causa de un clérigo proce
sado por los inquisidores por crímen de sodomía ,
1525.
Acebes (Diego) obispo de Osma, inquisidor en Fran
cia contra Albigenses , 1514.
Acuña (doña Luisa de) : su casamiento con un so
brino del señor Manrique inquisidor general oca
siona el destierro de éste , 1529.
Adriano Florencio , dean de Lovayna , maestro de
Cárlos V , obispo y cardenal de Tortosa , inqui
sidor general de Aragon y de Castilla , 1516 y
sig. Impide la publicacion de una pragmática para
reformar la Inquisicion, é induce al joven rey Cár
Jos á formar empeño de sostener las ordenanzas y
prácticas del santo Oficio , 18 : previene al rey á
favor de los inquisidores de Zaragoza que pren
dieron al notario de cortes , 19 : hecho papa con
serva algun tiempo el empleo de inquisidor gene
ral de España , 22 ; y al dexarle autoriza al suce
sor para que se avoque todas las causas de jueces
pontificios no -inquisidores , 23 : muere , ibid .
Aguirre (don Ortuño Ibañez de ) consejero de Casti
Ila : le da el rey plaza en elconsejo de Inquisi
DE INQUISIDORES , &c. 431
cion , 1909 : representa Cisneros que no puede
admitirle por ser secular , el rey insiste , y es ad.
mitido , ibid. : muerto el rey Católico , Cisneros
scle quita la plaza , 16 : Cárlos V le reintegra : era
varon de grande virtud y ciencia , ibid . 19.
Agurto. (Nicolás de) inquisidor de Jaen , 1509.
Agustin (don Antonio) vicecanciller de Aragon,
protege á un diputado del reyno sobre asuntos
del santo Oficio , 1519,
Alba ( fray Pedro de) arzobispo de Granada , vocal
de la congregacion de Granada sobre moriscos,
1526.
Albergatis ( Vianesio de) nuncio en España , 1521.
Albertino (don Arnaldo) inquisidor de Mallorca ,
1521 .
Albion (Gerónimo de ) diputado de Aragon para
hacer un requerimiento a los inquisidores , 1521.
Alvarado (doctor) inquisidor de Valladolid , 1528,
30 .
Ancona (cardenal de):"Cárlos: V le escribe para que
proteja asuntos de inquisicion , 1519 , 20.
Anglería (Pedro mártir de atribuye á debilidad de
imaginacion las fanáticas, ilusinnes de la beata de
Piedrahita , 1511 : habla con gran preocupacion
de la muerte de Juan Selvagio , por la qual se
frustró la reforma del santo Oficio , 18,
Aragon (don' Alonso de) arzobispo de Zaragoza: le
escribe el rey para que no se le envie comisiona
do del reyno sobre asuntos de inquisicion , 1519.
Aragon (don Juan de) arzobispo de Zaragoza re
clama unos clérigos presos por los inquisidores
por delitos de sodomía y usura , y el papa manda
que se le entreguen , 1525.
Aragon (don Miguel de) descendiente de reyes mo
ros representa al einperador en nombre de los
432 INDICE
moriscos de Granada contra la persecucion que
sufren de los cristianos viejos , 1526.
Arbues (Pedro ) inquisidor de Zaragoza , 1519.
Arcediano de Barcelona , comisionado del papa en
causa de inquisicion , 1517:
Argüelles (Rodrigo de) inquisidor de Sevilla , 1509.
Arnaldo , abad del Cistér , inquisidor en Francia,
1514.
Artiaga (Maestre) procurador de la Inquisicion en
Rcina , 1520 , 27 ,
Arzobispo de Monreal , comisionado pontificio en
causa de inquisicion , 1517.
Avalos (don Gaspar de) obispo de Guadix , pasa á
Valencia delegado del inquisidor general y con
real comision para reducir á moros y moriscos,
1525 : es vocal de la congregacion de Granada
sobre moriscos , ibid . 26.
Avila ( Bartolomé de ) fiscal de la Inquisicion de ses
villa , 1509
Avila (Cristóbal de) inquisidor de Murcia , 1509.
B :
Barrientos, corregidor de Logroño : se le impone
penitencia pública por haber competido con el
santo Oficio de aquella ciudad , 1516.
Baydacar (Martin de) inquisidor de Orán , 1516.
Benazara (Diego Lopez) descendiente de reyes mo
ros , representa al emperador en nombre de los
moriscos de Granada contra la persecucion que
sufren de los cristianos viejos , 1526.
Benedet ( Fray Jayme ) monge de san Gerónimo,
antes insigne jurisconsulto , asiste en la junta de
Madrid sobre' moriscos , y es de dictámen con
trario , 1525
Bola y Galloz (don Baltasar Martinez de) diputa
DE INQUISIDORES , &c. 433
do de Aragon en asuntos del santo Oficio, 1521 .
Bonilla (Diego Fernandez de) inquisidor de Sici
lia , 1520
с
Caballería ( don Fernando de la diputado de los
aragoneses en asuntos de Inquisicion, 1521.
Caballería (don Sancho de la) diputado de los ara
goneses en asuntos de Inquisicion , 1519 : cláu
sula de la instruccion que se le dió' , ibid .
Cabeza de Vaca (Luis) vocal de la junta de censura
de los libros de Erasmo , 1527.
Calcena . V. Ruiz de
Calvete (Tristan) inquisidor de Sicilia , 1520.
Calvo (Juan) inquisidor de Valencia , 1518.
Campomanes ( don Pedro Rodriguez de) defiende la
regalía de retencion de bulas , é inforına sobre
prohibicion de libros , 1509.
Carlos I ó V: al principio de su reynado se con
: ciben esperanzas de reformar la Inquisicion , 1516 :
su maestro Adriano le hace formar empeño de
: sostener las prácticas ó abusos de ella , 18:
manda que no se executen las comisiones del
papa que inhiban á inquisidores , ibid .,: fuertes
expresiones con que escribe á su embaxador en
Roma que no permitirá que el santo Oficio re
ciba quiebra ni disminucion , 19 : dice al reyno
de Aragon que antes acordaría perder parte de
sus reynos que permitir disminucion y desauto
rizamiento del santo Oficio , ibid ': envia ' un em
baxador extraordinario á Roma para que se re
voquen unos breves contrarios á la Inquisicion ,
$
ibid. : desea tener á su favor al papa contra
Francisco I , 20 : le pide que revoque' una 'bula
porque se dice que el rey permite por dinero
la execucion de ella , valiéndose los inquisidores
Tom. II. ee
434 INDICE
del desinteres y pundonor de S. M. para ha
cerle dar este paso á favor de ellos , ibid . : CO
mete á los inquisidores la execucion de las praga
máticas que excluyen de todo oficio público y
de honor a los condenados por la Inquisicion ,
у á sus hijos y nietos, 28 : acude al papa para
que impida que los exâctores de gabelas y con
tribuciones las exîjan de bienes confiscados por
la Inquisicion , 25 : escribe muchas veces al papa
contra los que acudían á su: santidad recusando
4 inquisidores , 273 manda retener las expedi
ciones de Roma que no tengan et pase del con
sejo , ibid.: da orden de que se instruya a los viz
caynos en la doctrina cristiana para librarlos de
supersticiones , 27 : anula las dispensas de infa
mia y habilitaciones para empleos, si no son ex
pedidas por el consejo de Inquisicion , 29 .
Carranza (Sancho de ) impugnador de Erasmo, 1527
Carrasco (Miguel) yocal de la junta de censura de
los libros de Erasmo , 1527.
Carrós (don Luis) embaxador en Roma : le escribe
Carlos V sobre asuntos de Inquisicion , 1519 :
notables expresiones de una de estas cartas, rhid .:
léase la de 22 de abril del año siguiente , 20:
parece que favoreció algunos recursos contra in
quisidores , ibid .
Carvajal (fray Luis) impugnador de Erasmo, 1527.
Carvajal ( Luis de) canónigo de Plasencia , juez pon
tificio en causa de Inquisicion , 1528. .
Carvajal. V. Galindez de
Casali (fray Jorge de) inquisidor en Cremona, 1522.
Castañžega ( fray Martin de ) autor de un tratado
útil sobre supersticiones y hechicerías, 1529.
Castelis (don Bernardo de) asesor lego de la Inqui
sicion de Barcelona , asesinado , 1517 .
DE INQUISIDORES , &c. 435
Castilla (don Alonso de) obispo de Calahorra re
comienda el tratado de Castañega , 1529.
Castillo, fiscal de la Inquisicion de Valladolid, 1528.
Castillo ( fray Nicolas) vocal de la junta de censura
de los libros de Erasmo , 1827.
Cervera (Melchor de) inquisidor de Sicilia , se libra
de la muerte huyendo , 1516.
Churruca ( Juan de ) fiscal de la Inquisicion de
Jaen , 1509.
Cibo , cardenal ; no es nada : su pecho es muy
francés , 1520.
Ciruelo ( Pedro ) vocal de la junta de censura de los
libros de Erasmo , 1527.
Cisneros (don fray Francisco Ximenez de) cardenal
arzobispo de Toledo , inquisidor general : depo
ne a algunos empleados de los tribunales , 1509 :
le manda el rey que delegue sus facultades de in
quisidor general al arzobispo de Granada , ibid. :
acude al rey Católico para que no mande manifes
tar los nombres de los testigos , 12 : se reserva la
dispensa de penitencias impuestas por el santo
Oficio , 13 : manda poner aspas en lugar de cruces
en los sambenitos , 14 : pone tribunal en Oran ,
y en el reyno de Tierra firme ó América , 16:
manda dar alojamiento y utensilios á los inquisi
dores , comisarios y otros ministros que viagen
por el santo Oficio , ibid.: declara pertenecer al
consejo de la Suprema el conocimiento de una
causa criminal en que el reo era receptor de los
bienes del santo Oficio , 17 : pide al rey Carlos
que nombre inquisidor general de Aragon á su
maestro Adriano, y con esto impide la reforma
del santo Oficio , 16 : despoja á dos consejeros
de sus plazas , ibid, : escribe con vehemencia al
rey Carlos para que desista de la idea de man
se 2
436 INDICE
dar que se manifiesten los nombres de los testi
gos , 17: muere , ibid.
Clemente VII papa autoriza a los inquisidores para
que procedan contra los sodomitas, 1524 : Car
los V le pide dos cosas que le parecen escanda
: losas , y las concede ibid .: manda á los inquisi
dores de Zaragoza que se limiten á las causas
de heregía , 25 : prohibe admitir para frayles
franciscos observantes á los descendientes de ju
díos , hereges y castigados por la Inquisicion, hasta
la quarta generacion , y declara que los que ya
+

lo son no pueden ser guardianes , provinciales ó


generales , 25 : mientras está preso por las tropas
del emperador confirma á instancia de este la re
solucion de la junta de Granada sobre moris
cos , 27 : encarga al inquisidor general que corte
una causa de homicidio entre gentes principales
de Mallorca , 28 : da el capelo al inquisidor ge
neral y á otros tres españoles , 29.
Colona , cardenal : Carlos V le escribe para que pro
teja asuntos de Inquisicion , 1519 , 20.
Córdoba ( Alonso de) vocal de la junta de censura
Erasnio
de los libros de , 1527.
| Córdoba (don Luis de) duque de Sésa , embaxador
de España en Roma : por sus informes manda el
papa que los inquisidores de Valencia y Aragon
procedan contra el crímen de sodomía , 1524.
Córdoba ( fray Pedro de ) inquisidor en América,
1519.
Cornazzo , cardenal : no parece buen español , ni
hombre de buena manera , 1520.
Coronel ( Luis Nuñez) vocal de la junta de censura
de los libros de Erasino , 1527.
Corro ( Antonio) inquisidor en Cuenca , 1513.
Cortegana (don Diego Lopez de) secretario de la
DE INQUISIDORES , &c . 437
Suprema dicta la inscripcion que se pone en
Triana , 1524
Codos (Francisco de los ) vocal de la congregación
de Granada sobre moriscos , 1526. I

Croy ( Guillermo de ) duque de Sora , marques de


· Arscot, señor de Xebres , protege la solicitud de
los cristianos nuevos para que se mande mani
festar los nombres de los testigos en las causas
de fe , 1517 : protege á un diputado de los ara
goneses sobre asuntos de Inquisicion , 19.11
Cuellar ( Diego de) : el papa le habilita para toda
suerte de empleos y honores , aunque su abuelo
paterbo fué condenado como herege , 1510.
Cueva ( licenciado de la ) hace poner en Sevilla una
inscripcion en la casa del Tribunal. 1524.
D ***
Deza (don fray Diego) arzobispo inquisidor general
e delega por orden del rey la potestad eclesiástica
de este oficio , 1509 : percibe dos terceras par
tes de los bienes confiscados de un clérigo, 11.
Diaz de Zárate ( Lope ) secretario de la Supre
ma , 1517
Diputados delreyno de Aragon : trabajan cổn efica
cia por la libertad del notario de cortes ., y por
la confirmacion de la concordia sobre Inquisi
cion , 1519
Domingo, cardenal vicario de Roma , juez pontificio
en causas de Inquisicion , 1518.
Domingo de Guzman ( santo ) inquisidor en Francia
• contra los albigenses : en la carta de reconcilia
..cion de un lierege le manda que use vestido re
ligioso con dos cruces pequeñas, una en cada te
tilla , 1514
Duque de Estrada ( Hernan ) fiscal de la In
quisicion de Granada , 1526 .
ICE
438 IND

E
Enguera ( don fray Juan 'de) obispo de Vique y
despues de Lérida , inquisidor general de Ara
gon , 1509 : reduce á quatro los tribunales de
la corona , ibid . : manda el papa al cabildo de
Lérida que le dé los frutos de gruesa , aniver
sarios у distribuciones aunque esté ausente , 12 .
Enquefort , pariente del inquisidor general Adriano,
quien luego que es papa te hace cardenal: cuida
de varios asuntos de la Inquisicion , 1520 , 21 ,
23 .
Escarmer (doctor ) oidor de Cataluña, enviado á Va
Jencia con
mor
otros para procurar la reconciliacion
de los iscos , 1525. ,
Escudero , inquisidor en Toledo , 1509.
Estrada . V. Duque de
Eymerich ( fray Nicolás ) inquisidor en Cataluña ,
1514
Eymerich , protonotario residente en Roma , 1520.

FelipeI manda al inquisidor general que delegue sus


facultades á otro , 1509 .
Fernandez de Bonilia . V. Bonilla .
Fernandez y Heredia . V. Heredia .
Fernandez Valtodano . V. Valtodano.
Fernando V : pragmática sobre retencion de bulas,
1509 :. manda al inquisidor general que admita
un consejero secular , ibid . : escribe al papa que
no admita recursos de procesados por las Inqui
siciones de Aragon , ni los favorezca , 11 : pro
tege mucho al santo Oficio , 12 y sig .: el papa
le relaxa el juramento de observar la concordia
de Monzón : los aragoneses lo sienten mucho,
DB INQUISIDORES , ECT. 439
y el rey consiente en que se pida la confirma
cion pontificia , 13;
Floridablancā . V. Morino.
Francés (Alonso Rodriguez) inquisidor de Valla
dolid , 1509.
Francisco I,rey de Francia: principio de sus guerras
con Carlos V , 1520 : prisionero en Madrid per
suade al emperador da total expulsion de los
moros , 25 .
Fres neda ( Franc
Navarra 1513
isco Gonzalez de ) inquisidor de
,
Fresneda ( Francisco Rodriguez de ) inquisidor en
Murcia , 1509 .
Frias Salazar (Antonio de) inquisidor en Duran
go , 1509.
Fuensanta ( el comendador de ) comisionado del
papa para una causa de Inquisicion , 1527.

Gabiria ( Juan de ) procurador de la Inquisicion


en Roma , 1527:
Galarza , asesor de la Inquisicion en Durango , 1509.
Galindez de Carvajal (don Lorenzo) vocal de la
congregacion de Granada sobre moriscos , 1526.
Gallóz. V. Bolea .
García ( Juan ) secretario de la Suprema , 1516,
18 , 27 .
Gasca ( don Pedro ) obispo de Palencia : se le ceden
dos tercios de los bienes confiscados de un clé
rigo condenado por la Inquisicion , y traspasa su
derecho á los oficiales y ministros del tribu
nal , 1511.
Glimuciis (don Gerónimo de) obispo de Asculi, juez
pontificio de apelaciones en causas de Inquisicion,
1517 , 19.
440 IN DH-GB
Gonzalez de Fresneda. V. Fresneda .
Gonzalez de Ugarte. V. Ugarte,
Gonzalez Manso. V. Manso.
Guevara (fray Antonio de) obispo de Guadix y de
Mondoñedo : pasa á Valencia para reducir á los
moriscos , 1525 : es visitador de los de Grana
da , 26.
Guevara (doctor Hernando de) individuo de la con
gregacion de Granada sobre moriscos , 1526.
Guevara. V; Niño de
Gurrea (don Martin de) abad de Alaon , diputa
do del reyno de Aragon , ' 1519.
H
Haro . V. Ramirez de.
Heredia (mnosen Francisco Fernandez de) gobernador
de Aragon , 1521
Herrera ( Alonso ) fiscal de la Inquisicion de Cuenca ,
1513
Herrera ( Francisco ) inquisidor de Toledo , 1509,
consejero de la Suprema , 1517 .
Híjar (don Alonso de) diputado del reyno de Ara
gon , 1519:
Hurtado de Mendoza (don Lope ) : Carlos V le en
via á Roina como embaxador extraordinario con
instrucciones notables para instar al papa que re
voque unos breves ó bulas en que reducía la In
quisicion á los términos del derecho comun ,1519.
J
Jacobacis , cardenal ; no entendia en nada ', 1520;
pero despues de la eleccion de Adriano , y hasta
que éste llegó a Roma , despachó los negocios de
la Inquisicion , 1522 : y en ellos favorecía á los
catalanes , ibid .
DE INQUISIDORES , &c. 444
Jaen inquisidor de Sicilia , 1512.
Jofre de Loaisa , V. Loaisa.
Juan Bautista , obispo de Caserta , juez pontificio
en apelaciones de Inquisicion , 1526 .
Julio II papa , declara que el inquisidor gene
ral puede deponer empleados , 1509 : favorece
á los procesados de la Inquisicion que acuden á él,
ibid . II .
1
Ibañez de Aguirre , V. Aguirre.
Isunza, oidor de la chancillería de Valladolid , vota
la injusta sentencia de Juan el calderero , 1530.
L
Larrea. V. Ochoa de
Lavalle, cardenal: Carlos V le escribe para que pro
teja los asuntos deInquisicion , 1519 , 20 .
Lée (Eduardo) , ministro de Inglaterra en España,
declama contra Erasmo , 1527.
Leon X papa : como literato aborrecía la In
quisicion mas por otros respetos quería tener
contento al rey Católico , 1513 : le relaxa el ju
ramento de observar la concordia con los reynos
de Aragon sobre el santo Oficio , ibid , : revoca
despues esta gracia y confirina la concordia , 15:
da comisiones apostólicas para conocer en grado
de apelacion de causas de fe y autoriza al inquisi
dor general para que las revoque , 15 , 17 y sig.:
declara que no incurren en irregularidad los in
quisidores relaxando a los reos para el último su
plicio , 15 : previene que las pruebas del crímen
deben ser mas claras que la luz del dia , 17 : con
€ cede breyes al reyno de Aragon para reformar el:
> modo de proceder de la Inquisicion , 19 ; y los
frustra ó revoca á solicitud del rey en un breve
442 INDICE
en que clama con vehemencia contra la avaricia ,
iniquidad y maldad de algunos inquisidores, ibid .
dispone que los testigos falsos sean relaxados para
la pena capital , ibid. : confirma los pactos de re
forma del tribunal últimamente convenidos entre
cl rey Cárlos y los catalanes sobre Inquisicion , 20:
dice al embaxador de España que en la Inquisi.
cion se hacen terribles males , y que lo sabe por
españoles de autoridad , ibid.: conoce los daños
de la Inquisicion , y no los remedia , ibid .: ofrece
: la revocacion de una bula contraria á la Inquisi.
cion , y no lo cumple , ibid .: decía que los reyes
de España no tenían la Inquisicion por solo el zelo
que aparentaban: en efecto las confiscaciones les
valían mucho dinero , 22 : quiso reducir el modo
de procesar de la Inquisicion a los términos del
derecho comun , pero lo impidió el rey , 20:
* muere , 21 .
Lerma ( Pedro de ) vocal de la junta de censura de
las proposiciones de Erasmo , 1527 : perseguido
despues , segun parece , por la Inquisicion , ibid .
Loaces (don Fernando de) fiscal de la Inquisicion
de Valencia , 1526.
Loaisa (don fray García de) consejero de la Supre
ma , obispo de Osma y cardenal , individuo de la
congregacion de Granada sobre moriscos , 1517,
>
21 , 23 , 26 , 29.
Loaisa (don García Jofre de ) comendador enviado
del rey á Aragon para impedir malas resultas de
asuntos de Inquisicion , 1919.
Loaisa (Juan de) obispo del Alguer, diputado de la
Inquisicion en Roma : le escribe Carlos V sobre
confirmación de concordia con los aragoneses,
1519.
,
Lopez Benaxara , V. Benaxara .
DE INQUISIDORES &c. 443
Lopez de Ayala (Diego ) familiar y agente del car
denal Cisneros en Bruselas sobre asuntos de In
quisicion , 1517.
Lopez de Cortegana , V. Cortegana.
Lopez de Zamora (Pedro) fiscal de la Inquisicion
de Valladolid , 1509 .
Lopez de Zúñiga (Diego) impugnador de Erasmo,
1527 ,
Lopez ( Luis) prior del Pilar , diputado de Aragon,
: 1521 .
Lopez (Pedro) canónigo de Granada , visitador de
los moriscos , 1926.
Luis , obispo labelino , auxiliar de Valencia , juez
pontificio en apelaciones de la Inquisicion , 1518.
Luna ( don Juan de) diputado de Aragon , 1521 .
M

Maldonado. V. Suarez .
Manente (Gaspar ) asesor de la Inquisicion , 1517.
Manrique ( don Alonso ) obispo de Córdoba , arzo
bispo de Sevilla , inquisidor general : sus padres,
: ' 1523 : el papa le autoriza para avocarse todas
las causas de fe pendientes ante jueces pontificios,
y para privar á los inquisidores de sus empleos,
ibid . : muda ' de opinion sobre cristianos nuevos,
y dexa correr como antes las prácticas de la In
quisicion , 24 : encarga que se trate con modera
cion á los moriscos , ibid, : le hace honor la cir
cunspeccion con que dispone la censura de los li
bros de Erasmo , 27 : es desterrado de la corte, y
por qué, 29 , 30 : es hecho cardenal durante su
destierro , 29.
Manrique (don Diego ) canónigo de Cuenca , juez
: pontificio en causas de Inquisicion , 1517.
444 ÍNDICE
Manso (don Alonso ) obispo de Puertorico , inqui
sidor , 1519.
Manso. V. Gonzalez .
Manuel ( don Juan ) embaxador en Roma : da al
rey notables advertencias.y noticias sobre el esta
do de los asuntos de la embaxada y modo de tra
tarlos, 1520 : le dice que el papa cree que Jos, in
quisidores hacen mucho mal , y que el rey no de
bería permitirlo , ibid .: da noticia de varios car
denales, y de que con dinero se ganan algunos, 20:
4 dice que en Roma no se hace caso de que un fray
le haya sido judío , ibid. : descubre las intrigas de
aquella curia sobre inquisicion , ibid . 21 .
Martinez de Bolea , V. Bolea.
Martinez Siliceo , V. Siliceo. win
Maya (fray Antonio de) inquisidor de Navarra,
1513
Mazuecos (Fernando de) consejero de la Suprema,
1517 , 19.
Médicis , cardenal : le escribe Carlos V sobre asun
tos de inquisicion , 1519 , 20.
Mendoza (don Diego de) lugarteniente general en
Cataluña , recibe instrucciones del rey á favor de
la Inquisicion , 1520 .
Mendoza (don Íñigo de) enviado del reyno de Ara
gon al rey por la libertad del notario de cortes
preso en la Inquisicion., 1520 : obispo de Burgos
y cardenal, 1529 .
Mendoza , V. Hurtado de.
Mendoza (Juan de) inquisidor de Toledo, 1519,20.
Mendoza y Quintanilla . y. Quintanilla.
Mercader (don Luis) obispo de Tortosa , inquisidor
general de Aragon y Navarra , 1513 , 16.
Mexía , inquisidor de Cuenca , 1513.
Moncada (don Hugo de ) virey de Sicilia , avisa que
DE INQUISIDORES , &c. 445
los inquisidores amenazan con excomunion al ca
pitan y soldados enviados á prender unos ladro .
nes que se metieron en la casa de campo de un in
quisidor , 1512 : protege al tribunal contra un
tumulto popular , 16 .
Mondragon , inquisidor en Córdoba , 1509.
Montemayor (Fernando de) consejero de la Inquisi
cion , 1519.
Monterde (Juan ) subdelegado pontificio en apelacio .
nes de causas de inquisicion , 1517.
Montoya (Fernando) inquisidor de Granada , ! 526 .
Moñino (don Josef ) conde de Floridablanca , de
fiende la regalía de retencion de bulas , é inform!
sobre prohibicion de libros , 1509.
Moriz ( licenciado) inquisidor de Valladolid , 1528,
30 .
Muñoz de Pamplona (micer Alonso) comisionado
de los aragoneses para acudir al inquisidor gene
ral contra los de Zaragoza , 1520.
Muñoz (Francisco) fiscal de la Inquisicion de Ex
tremadura 150
, 9.
Mur (Juan de) diputado de Aragon , 1519.
Murillo (licenciado ) abogado de Juan el calderero
en el santo Oficio de Valladolid , 1530 .
Murriana (Alonso de) inquisidor de Toledo, 1509.
N
Navia (Juan de) inquisidor de Jaen , 1509.
Nebreda (Pedro de) inquisidor de Sevilla , 1509.
Niño , fiscal de la Inquisicion de Córdoba . 1509.
Niño (licenciado Fernando ) consejero de la Supre
ma , 1528 , 30.
Niño de Guevara (don Fernando) arzobispo de Se
villa é inquisidor general , 1528.
Nuñez Coronel , V. Coronel.
446 ÍNDICE
0
Obispos : el de Canarias es vicepresidente de la jun
ta de censura de los libros de Erasmo , 1527 : el
Sipontino y el de Ancona con el provisor del de
Segovia son jueces pontificios en una causa de In
quisicion , 1510.
Ochoa de Larrea , inquisidor de Extremadura, 1509.
Olazabal, fiscal de la Inquisicion de Durango , 1509.
Oropesa ( Alonso de) vocal de la junta de censura
de los libros de Erasmo , 1527.
Orozco ( Francisco de) receptor del tribunal de Vae
lladolid , 1528.
Ortiz de Zárate. V. Zárate.
P

Padilla (don García de) individuo de la congre


gacion de Granada sobre moriscos , 1526.
Palacio (Andres) inquisidor de Valencia , 1518.
Pamplona. V. Muíñoz de.
Pascua! ( don fray) obispo de Burgos , comisionado
de Leon X para cortar los procedimientos injus
tos del fiscal de aquella Inquisicion contra un di
funto , 1517 .
Paternoy (Juan de) diputado de Aragon, 1519, 21.
Paul ( fray Pedro Juan) : el papa le nombra coin
quisidor general de Aragon con fray Luis Merca
der 1518.
,
Paz ( Enrique) secretario de la Inquisicion de Va
lladolid , 1528.
Polanco (licenciado Luis de individuo de la con
gregacion de Granada sobre moriscos , 1526.
Porras (Pedro de) pregonero de la Inquisicion ,
1528.
DE INQUISIDORES , &c. 447
Pozo (Juan del) canónigo de Cuenca , juez pontifi
cio en apelacion de causas del santo Oficio , 1517.
Procita (Olfio de ) juez pontificia en apelaciones de
la Inquisicion , 1518.

Q୧
Quevedo ( fray Juan de) obispo de Cuba , inquisidor
general delegado en el reyno de Tierrafirme, 1916.
Quintana , canónigo de Granada , visitador de mo
riscos , 1526 .
Quintanilla y Mendoza (fray Pedro de) publíca
una carta del cardenal Cisneros sobre inquisicion ,
1517
R
Ramirez de Haro (don Antonio ) abad de Árvas,
enviado á Valencia á predicar á los moriscos, 1525.
Rivera ( don Diego de obispo de Mallorca , pro
mueve la confirmacion pontificia de la concordia ,
de Monzón á favor de Cataluña , 1515 : propuesa
to para inquisidor general , siendo obispo de Lu
go 1523
Rodriguez de Campomanes , V. Campomanes.
Rodriguez de Fresneda. V. Fresneda.
Rodriguez Francés. V. Francés.
Roxas (don Antonio de ) arzobispo de Granada : el
cardenal Cisneros por orden del rey le delega su
potestad eclesiástica de inquisidor general durante
su ausencia por la conquista de Oran , 1509.
Rufo (Juan ) nuncio del papa , favorece á los catala
nes en sus quejas sobre inquisicion , 1515.
Ruiz (don fray Francisco ) obispo de Avila , procu
ra la proteccion del señor de Xebres a favor de
la Inquisicion , 1517.
Ruiz de Calcena ( Antonio) secretario de la Supre
ma , depuesto por Cisneros , 1516.
448 ÍNDICE
Ruiz de Calcena ( fray Antonio ) provincial de fran
ciscanos , y obispo de Tortosa , predica á los mo
riscos de Valencia , 1525.
s

Salamanca ( fray Juan de) enviado á Valencia para


exhortar á los moriscos , 1525.
Salazar . V. Frias.
Saldaíña ( Toribio ) inquisidor de Zaragoza , 1519,
20 .

Saldaña , consejero de la Suprema , 1528.


Sanchez de Villareal: esta familia logró del papa la
habilitacion para todo empleo , y dispensa de la
infamia resultante de haber sido condenado como
herege judaizante su abuelo Diego de Villareal,
1526.
Santa María in Porticu ( cardenal de) : no es per
sona para fiar de él , 1520.
Santangel (Lope) , y Sierra piden
firme la cesion que el
al papa que con
les hizo de los bienes
rey
confiscados á sus padres' declarados por hereges
despues de,muertos , 1509 : una parienta de Lope
casa con un duque pariente del rey , 1509.
Santiquatro , cardenal : los catalanes tenían compra
da á alto precio su proteccionpara la reforma del
santo Oficio , 1516 : el rey Cárlos le escribe so
bre confirmacion de la concordia con los aragone
ses , 19 : entiende bien en cosas de traer prove.
chos á su amo , y por ello está en su gracia , 20.
Selvagio ( Juan ) canciller mayor del rey Cárlos, pro
mueve la reforina de la Inquisicion , 1516 : tenor
de la ley que dispone á este fin , 18.
Serra (Juan diputado de Aragon , 1521 .
Sesa ( duque de ) V. Córdoba.
DE INQUISIDORES , &c. 449
Sesé , canónigo de Zaragoza , diputado de Aragon,
1519.
Sierra , V. Santangel,
Siliceo (don Juan Martinez) obispo de Murcia arzo
bispo de Toledo y cardenal ; percibió dos terceras
partes de los bienes de un clérigo confiscados por
la Inquisicion , y los donó á un sobrino canónigo
de Toledo , 1511 : es individuo de la junta de
censura de las obras de Erasmo , 1527.
Suarez Maldonado ( don Gerónimo ) obispo de
Mondoñedo , consejero de la Inquisicion , 1528,
30 .
T

Tavera ( don Juan de) arzobispo de Santiago y car


denal , es individuo de la congregacion de Gra
nada sobre 'moriscos , y despues inquisidor gene
ral , 1526 ; 29.
Tribaldos (Bartolomé) Inquisidor de Canarias, 1509.
U

Ugarte ( Lope Gonzalez de) inquisidor de Zaragoza,


1520 .
Urries (Hugo de) secretario del rey , protege a un
diputado de los aragoneses sobre asuntos de inqui
sicion , 1519
Utiel , canónigo de Granada , visitador de moriscos,
1526.
Vaca. V. Cabeza de.
Valdés (Fernando de consejero de la Inquisicior ,
individuo de la congregacion de Granada sobre
mbriscos , 1526 , 28 , 30 .
Valtodano (don Cristóbal Fernandez de) consejero
Tom . II. f
450 INDICE
de la Suprema , da queja sobre una cesion de bie
nes confiscados que hizo el obispo de Palencia,
1511 .
Vazquez (fray Dionisio) vocal de la junta de censu
ra de los libros de Erasmno , 1527.
Vega (Antonio de la) fiscal de la Inquisicion de
Murcia , 1509
Velez (Sancho ) inquisidor de Toledo , 1519 , 20.
Venegas (don Fernando ) descendiente de moros de
sangre real y regidor de Granada , representa al
emperador contra la persecucion que los moriscos
sufren de los cristianos viejos , 1526.
Vera (Juan de) diputado de Aragon , 1519.
Verona ( fray Gerónimo) predica contra las cruces de
los sambenitos : y los sicilianos se tumultuan con
tra los ministros del tribunal que los pone , 16.
Vich (don Gerónimo) enbaxador de España en Ro
ma : le escribe Cárlos V sobre asuntos de inqui
sicion , 1519 , 20.
Villacís (Pedro de receptor de bienes confiscados,
1517 : la justicia ordinaria le forma causa crimi
nal, y Cisneros se la avoca y declara pertenecer al
consejo de la Inquisicion , ibid.: como se venga
Villacís de Francisco Carmona porque se quejó de
él ante el inquisidor general , 20 .
Villamán (Francisco de) obispo de Almería , indi
viduo de la congregacion de Granada sobre mo
riscos , 1526.
Villareal. V. Sanchez de.
Virues ( fray Alonso ) vocal de la junta de censura de
Erasmo , 1527.
Vitoria ( fray Francisco de) vocal de la junta de cen
sura de Erasmo , 1527.
Vitoria (Pedro de) impugnador vehemente de Eras
mno " , 1527
DE INQUISIDORES , & c . 451
x
Xebres ( señor de ) 1516 y sig. V. Croy .
Ximenez (Martin ) diputado de Aragon , 1519 .
Ximenez , V. Cisneros.
Y

Yaíñez ( Juan ) inquisidor en Granada', 1526.


Z

Zamora . V. Lopez de.


Zapata (mosen Azor) enviado al rey por los ara
goneses , 1520 .
Zárate ( Juan Ortiz de) inquisidor en Granada,1526
Zárate. V. Diaz de.
Zúñiiga. V. Lopez de.

f2
452

INDICE 30
de algunas cosas notables. El número denota
los años en que se hallarán las noticias.

Acuña (don Antonio de) obispo de Zamora, pro


cesado como sedicioso , y ajusticiado , 1521 ,
Agustinos : Leon X encarga á los obispos de Es
paña que favorezcan eficazmente á los frayles
agustinos contra los inquisidores , 1517.
Alumbrados ó Dexados : en el edicto de visita gene
ral de Inquisicion se enumeran varios errores é ilu
siones que se mandan delatar como indicios de esta
secta , 1530 .
Almonacid en el reyno de Valencia : se rebelan los
moros de ella : algunos de ellos , tomada la villa,
son ajusticiados , y los demas bautizados , 1525 .
América : se pone en ella un tribunal de fe , 1516:
otro , 19.
Aragon (don Juan de) conde de Ribagorza , y sus
hermanos don Alonso arzobispo de Tarragona , y
don Fernando comendador de la orden de san
Juan , fueron hijos de doña María Estengua Co
nejo judía bautizada , y de don Alonso de Ara
gon hermano del rey Católico , 1517.
Aragoneses : se quejan de la Inquisicion , 1510, 12,
10 , 19 y sig. : acuden al inquisidor general para
que se observe la concordia con declaraciones ,
aunque no esté confirmada todavía por el papa,
20 : son inútiles sus conatos para reformar el ór
den de procesar de la Inquisicion , 21 : represen
DE COSAS NOTABLES. 453
tan á favor de los moros , 26. V. Concordia .
Aspas : se mandan poner en lugar de cruces en los
sambenitos por el abuso que los reconciliados ha
cían de este hábito de penitencia, 1514.
Autos de fe : los hay públicos y privados : se da
una idea de la pompa de los públicos, y de lo que
en ellos se hace , 1528. V. Logroño , Madrid,
Valladolid.
B
Barbastro : su tribunal de fe se reune al de Zarago
za , 152 1 .
Barcelona : su tribunal de fe , 1509. V. Cortes.
Bastan de Navarra : extrañas declaraciones de los
bruxos y bruxas de este pais , 152 3.
Bienes confiscados : el rey á veces los cedía á los hi
jos ó parientes de los reos , 1509 : una parte de
los de clérigos se da al obispo diocesano , 11: son
mal empleados ó administrados ,, 20 : importan
muchísimo , 22 : es notable exceso confiscar los
bienes de los reos confesos , 22 : son libres de ga
belas y contribuciones , 25.
Breves. V. Bulas.
Bruxos , hechiceros , & c. : comienza la Inquisicion á
proceder contra ellos y daños que de ahí nacen ,
1523. V. Como: se prende gran número de mu
geres en Navarra acusadas de ser bruxas , y mas
de ciento у cincuenta confiesan serlo , 27. V. He
chiceros.
Bulas ó Breves : estas y qualesquiera otras letras ó
expediciones pontificias que toquen á cosas del
santo Oficio , no deben presentarse ni cumplirse
sin preceder el pase del consejo, 1509, 27 : se no
tan las disposiciones de algunas : la de 28 de junio
de 1509 declara que el inquisidor general puede de
poner a los empleados que proceden malamente, 9:
454 INDICE
la de 30 de abril de 1513 relaxa al rey Católico
el juramento de observar la concordia de Mon :
zón , 13 : la de 31 de mayo autoriza al cardenal
Cisneros para avocarse todas las causas de fe de
que se conozca en virtud de comisiones pontifi
cias , ibid . : la de 12 de mayo de 1515 confirma
la concordia de Monzón á favor de los aragone .
56 , 15 : la de 1 de agosto de 1516 la confirma
á favor de los catalanes , ibid. : tres breves de ju
lio de 1519 , uno al rey , otro al inquisidor ge
neral , y el otro á los inquisidores de Zaragoza,
se dirigen á reformar el modo de proceder de la
Inquisicion , reduciendo sus tribunales á las reglas
del derecho comun , 19 : el rey para impedirlo
envía un embaxador extraordinario al papa , ibid .;
quien con breve de 12 de octubre dirigido al in
quisidor general , al paso que supone terribles ma
les en los tribunales de la Inquisicion , le autoriza
para dexar sin efecto la providencia de julio , 19:
con todo , el rey sigue instando la formal revoca
cion de ella , 20 ; pero no la logra , 21 .
A 21 de marzo de 1521 se dirigen dos breves
á los gobernadores del reyno para que no permi
tan introducir los libros de Lutero , 21. La bula
de 20 de julio de 1523 dirigida al inquisidor
de Como en Italia habla de la secta de bruxos,
ó de los que invocan al demonio , & c . · 23. La
de 6 de enero de 1524 manda que no se admita
en Roma ninguna apelacion en causas de fe , y
que vayan todas al inquisidor general , 24 : en 24
de febrero se concede á los inquisidores de Ara
gon y Valencia que procedan, contra los reos de
sodomía , 24 : á 12 de inarzo se absuelve á Cár
los V del juramento de no echar los moros de
la corona de Aragon , y se le encarga que mande
DE COSAS 'NOTABLES . · 455
salir del reyno á los que no se conviertan en el
término que se les prescriba , 24 : á 16 de junio
de 1525 se autoriza al inquisidor general para ha
cer absolver á los moriscos apóstatas sin forma
de proceso , y sin imponerles penas , 25 :7 á 16
de enero del mismo se declara que los inquisidores
de Zaragoza deben entregar al arzobispo los clé
rigos que tienen presos por crímen de sodomía ó
usura , y se limita su jurisdiccion a las causas de
heregía , 25 : á 2 de febrero se comete al inqui
sidor general ó á sus delegados el conocimiento
de una causa de sodomía , 25 : á 7 de julio.el
papa á instancia del rey prohibe exigir gabelas
y contribuciones de los bienes confiscados so pe
na de censuras y de mil ducados de multa ; y
nombra al inquisidor general juez conservador de
bienes confiscados á los hereges , en cuyo cono
cimiento ningun otro juez pueda nieterse, 25 :
á 7 de julio de 1527 confirma el papa los wer
dos de la junta de Granada sobremoriscos , 27:
á 11 de diciembre de 1529 se anula toda comi
sion pontificia dada contra los autos de los in
quisidores , aunque sea dada á instancia de prela
dos, 29 : á 2 de diciembre de 1530 se dá facultad
al inquisidor general para que por sí y por me
dio de confesores delegados absuelva en el foro
interior y exterior del crimen de apostasía y herc
gía á los moriscos de la corona de Aragon tantas
quantas veces reincidan sin imponerles penitencia
pública ni pena alguna , aunque merezcan las de
confiscacion y de muerte ; pues mejorse les ha de
convertir por la compasion y caridad que por el
rigor , 1530
с
Caballería (la) : familia en que hijos y nictos de
CE
456 INDI
procesados por la Inquisicion casan con personas
muy ilustres , 1525.
Calahorra : se instala su tribunal de fe , 1509 : se
traslada en 1570 á Logroño , 13 : en las iglesias
de la diócesis son mas de quatrocientos los sam
benitas con inscripciones decondenados a las lla
mas , y reconciliados en el solo año de 1520.
Canarias : extension de su tribunal de fe , 1509.
Cartas , algunas notables : del rey Fernando al de
Portugal contra unos que huyeron por miedo de
la Inquisicion , 1514 : del cardenal Cisneros á
Cárlos I para que no mande manifestar á los.
reos los nombres de los testigos , 17 : cédula
real al canónigo Carvajal de Plasencia para que
reponga todo lo que ha hecho por comision del
papa en una causa de inquisicion , 18 : muchas
cartas del reyá Roma para que elpapa revoque
la comision dada en la causa de Blanquina . , 18:
otras al papa , cardenales у embaxadores contra
un breve dado á favor de Diego de las Casas ; y
otras sobre confirmacion de la concordia de las
cortes de Zaragoza , 19 : carta de los diputados
del reyno de Aragon al rey pidiendo la libertad
del notario de cortes preso por la Inquisicion,
ibid . : respuesta del rey poco satisfactoria , ibid.:
instruccion para el embaxador extraordinario en
viado á Roma para que el papa revoque unos
breves contrarios de la Inquisicion , ibid . : cartas
del rey al papa , á muchos cardenales , y á sus
embaxadores , sobre la concordia de Aragon , y
contra los deseos de este reyno 20 : son notables
la que va al embaxador don Juan Manuel ; y la
de éste que habla de Lutero , y del estado de los
negocios de la embaxada y modo de tratarlos,
20 ; y otra en que da idea de algunos cardena
DE COSAS NOTABLES , 457
les , ibid . ; otra carta del rey al papa pidiéndole
que revoque la bula ó breve que expidig en disfa
vor del santo Oficio , ibid .: del rey á los inqui
sidores de Zaragoza en que manda cumplir la con
cordia , y que no se cumpla la nueva bula venida
de Roma , ibid . :: del rey al papa , al enbaxador y
al obispo del Alguer sobre la revocacion de dicha
bula ó breve , con observaciones sobre estas car
tas , ibid . : otra del rey á los inquisidores de 3 de
agosto , 1521 : otra del embaxador sobre bienes
confiscados por la inquisicion , 22 : otra de Adria
no electo papa á Cárlos V sobre sucesor en el
empleo de inquisidor general, 23 : otra del du
que de Sésa al emperador á quien avisa que el
papa tiene por, escandalosas las dos nuevas pre
tensiones suyas : la de que le absuelva del juramen
to de no echar los moros de Aragon , y la de in
troducir la nueva Inquisicion contra moriscos, 24;
y que no obstante , concede las dos , ibid . : otra
del emperador á los moros de Valencia para que
reciban el bautismo , 25 : circular del emperador
dirigida á facilitar que los moriscos vivan mezcla
dos con los cristianos viejos , 29,
Catalanes : claman contra la Inquisicion , 1515, y
sig. : poco o nada consiguen con la confirmacion
pontificia de su concordia , 20. V. Cortes.
Causas adocadas á Roma, en que se inhibe á los
inquisidores : son muchas , 1513 y sig .
Causas notables : de la beata de Piedrahita , 1511:
de Francisco de Bedreña en Barcelona, 17 : de los
herederos de Juan Enriquez en Cuenca , ibid : de
la viuda de Blanquina en Valencia , 18 : de Fran
cisco Maynente en Sicilia , ibid.: de Juan Prat
notario de las cortes de Zaragoza , 19: de Berő
nardino Diaz en Toledo , ibid . 20 : de Diego de
E
458 INDIC
las Casas , 19, 20 : del coxo de Madrid , 23 : de
otro que negaba que hubiese demonios , y por
qué , ibid: de Juan Sanchez de san Pedro , 25 :
de Martin de la Quadra , ibid : de Luis Alvarez
de san Pedro , 27 : de Juan el calderero en Va
lladolid , 30
Como , ciudad de Italia : se descubre en ella una sec
ta que reconoce al demonio como señor , siendo
una rama del antiguo error de los dos principios
bueno y malo , 1523:: el papa encarga á los in
quisidores que procedan contra ella, y con este mo
tivo proceden contra sortílegos , mágicos , bruxos
y hechiceros , suponiéndolos de aquella secta, ibid .
Competencias de la Inquisicion : en Logroño con el
corregidor , 1516 : en Granada con la chanci
llería , 24: en Zaragoza con el arzobispo , 25 :
entre los inquisidores y los frayles mendicantes,
ibid : en Valencia con los exactores de gabelas y
contribuciones , ibid ; en varias partes con los pre
lados diocesanos sobre silla en los autos de fe , 28.
Comunidades : guerra intestina de Castilla', 1520:
breve para que el cardenal Adriano proceda con
tra los eclesiásticos sediciosos , ibid : el embaxa
dor dice que el papa previene que los clérigos
sediciosos no sean procesados ni castigados por
via de Inquisicion , ibid .
Concilios: los de Tolosa , Beziers y Tarragona pres
criben el uso de cruces en el hábito de peniten
cia de los hereges reconciliados , 1514 .
Concordias : de los aragoneses sobre inquisicion ,1512:
el papa relaxa al rey el juramento de observar
la , 13 : manifiestan mucho sentimiento los ara
goneses, el rey cede, se pide la confirmacion pon
tificia de la concordia , ibid , y se logra, 15 , 20:
se extiende á la Inquisicion de Barcelona , 15 , 16 :
DE COSAS NOTABLES. 459
nueva concordia en las cortes de Zaragoza , 19:
por parte de la Inquisicion se acusa de inexacto el
testimonio que da de ella el notario de las cortes
que es preso , 19 : el papa confirma nuevos pac
tos entre el rey y los catalanes sobre Inquisi
cion , 20.
Consejo de Inquisicion , ó de la Suprema : le hubo
en Aragon distinto del de Castilla , 1511 : libra
carta órden al tribunal de Toledo y á los demas,
intimando pena de muerte al ministro que incur
ra en crímen deshonesto con alguna muger presa,
12 : pretende que el voto de los consejeros no es
meramente consultivo, sino decisivo, 17 : prohibe
que en la publicacion de testigos se declare al reo
si son ó no contestes , 25 ; manda que quando el
testigo se contradice se exprese en la publicacion,
28 ; y que se escriba todo lo que diga el testigo,
30 : hace veces de inquisidor general durante el
destierro del señor Manrique , 29 : inanda que se
examinen los sujetos tachados por el reo de los
quales no se hubiese recibido testimonio en la su
maria , 30 : encarga mucho la vigilancia en im
pedir la introduccion de los escritos de Lutero,
y de sus errores en obras de católicos , 30 :: im
pone la obligacion de delatar so pena de excomu
nion , ibid .
Contreras , ó de Oropesa (don Pedro de ) renuncia
el arzobispado de Toledo , 1523.
Conversos , ó cristianos nuevos > ó descendientes de
judíos ó de moros : se procura su instruccoin ; y á
este fin en los pueblos grandes se designa una de
las parroquias para ellos solos , 1509 : es ' grande
la preocupacion contra ellos , y causa de enormes
injusticias , 12 : no debiera excluírselos de oficios
y dignidades , 1515.
460 INDICE
Córdoba : extension de su Tribunal de fe , 1509.
Goroza , ó gorro piramidal , 1514 .
Cortea : el señor de esta villa у .diez у siete hidal
gos obligan a los moros á bautizarse , y éstos de
güellan å todos los hidalgos y al señor , 1525.
Cortes: las de Aragon , Cataluña y Valencia en Mon
zón se quejan de la Inquisicion , 1510 : concordia
de veinte у cinco artículos sobre estas quejas , 12 :
confirmada por el papa para los aragoneses , 15;
y para los catalanes a instancia de las cortes de
Lérida , 15 , 16 : las de Valladolid piden la re
forma de la Inquisicion , 18 : pragmática sancion
extendida á este fin que no llega á publicarse, ibid:
las de Zaragoza proponen treinta y un artículos de
concordia sobre inquisicion , 19 ; y nacen de ahí
nuevos disturbios , ibid. : las de Barcelona se que
jan de los abusos del tribunal, y concuerdan so
bre varios puntos , 20 : las de 1528 de Monzón
se quejan de muchos agravios de los inquisido
res 28 ,
Croy (Guillermo de) cardenal arzobispo de Toledo,
1518 , 23 .
Cruz blanca : se lleva al quemadero el dia antes del
auto de fe , y quedan en vela algunos familiares y
ministros toda la noche , 1528.
Cruz verde : se lleva en procesion general a la plaza
el dia antes del auto de fe , 1528.
Cuenca : se instala su tribunal de fe , 1513 , 9.
Curia Romana : concede indultos de penas impues
tas por los inquisidores , 1509 , 10 , 19 , 25 ; y
los inhibe admitiendo apelaciones de los reos ,
1517 , 18 , 19 , 26 :, revoca y vuelve á conce
der fácilmente semejantes gracias , 1513 , 17 , 18,
19 , 20 , 26 , 30 : así saca gran provecho de la
Inquisicion , 1510 , 17 y sig. 30 : en nada se de
DE COSAS NOTABLES. 461
tiene con tal que haga su negocio , 1515 , 19, 20,
27 , 30 : un breve de Leon X descubre elcaráca
! " ter de esa curia , 19 ; y tambien la conducta de
este papa , 20 : intrigas sobre revocacion de una
bula o breve , ibid .
D
Delaciones : se manda so pena de excomunion dela
tar á los moriscos de Valencia , 1525 : excesivo
+
rigor con que se exîgen y se extienden las delacio-'
-
nes en los edictos de visita general de inquisicion ,
30.
Dexados. V. Alumbrados.
Durango : extension de su tribunal de fes 1509 : Sc
traslada a Calahorra , ibid .
E
E dicto de gracia': en qué consiste , 1530 : de ana
tema , ó cartas de excomunion , ibid .
Edictos de Inquisicion ó visita general : copia de
los dos que el año 1696 se publicaron en Toledo,
1530. En el primero se manda denunciar á vivos
ó difuntos que hayan hecho , dicho ú oidofinopinio
nes heréticas, sospechosas , & c.; á cuyo se res
cuerdan varias supersticiones y prácticas de judíos
y de musulmanes : se trata de las sectas de Lutero,
de los alumbrados ó dexados , y de varios errores
y opiniones ó prácticas extrañas que son indicios
de otras heregías : se enumeran tambien -inuchas
especies de mágia , y de otras supersticiones que
indican pacto expreso ó tácito con el demonio :
ademas se manda denunciar á los que tengan li
bros de la secta de Lutero , del alcorán ó biblias
en romance
, y en general qualesquiera libros pro
hibidos por el santo Oficio : á los que no denun:
cien lo que saben : á los falsos testigos ; á los que
462 INDICE
favorecen á hereges : á los que embarazan el exer
cicio del santo Oficio y de sus ministros : á los
que quiten algunos sambenitos de donde están
puestos : á los que digan que algunos reconcilia
dos ó penitenciados han confesado por temor ó 9

$
por otros respetos , delitos que no habian hecho,
ó han sido condenados
denunci
sin culpa , & c. Todo se
los mismos reos y quan
manda que lo en
tos lo sepan so pena de excomunion mayor: en
el segundo edicto publicado seis dias despues del
primero se fulminan terribles excomuniones con
tra todos los que han dexado de denunciar lo que
se mandó en aquel , ibid .
Erasmo: el papa estaba enojado contra él , porque
hablaba contra su poder , 1520 : persecucion en
| España contra sus libros , 27 : el inquisidor gene
ral Manrique nombra censores de susobras á hom .
bres muy sabios é imparciales, ibid, : fórmase para
la censura una junta muy respetable que se disuel
ve por causa de peste , 27 .
Espadán : á éstos у á otros montes se retiran los
moros que no quieren bautizarse , 1525.
Estella : tuvo algun tiempo la Inquisicion de Na
varra , 1513
Estengua Conejo (doña María) judía bautizada casó
con don Alonso de Aragon hermano del rey Ca.
tólico у tuvo muy ilustres hijos , 1517:
Extremadura : extension de su tribunal de fe, 1509.
F
Fonseca (don Alonso de) arzobispo de Santiago y
despues de Toledo , 1523 : chiste del cardenal
Cisneros con motivo de haber don Alonso succe
dido a su padre en el arzobispado de Santiago,
ibid . : hizo alta estimacion de Erasmo , 1527.
DE COSAS NOTABLES . 463
Franciscos observantes: el papa les prohibe admi
tir á descendientes de judíos , hereges y castiga
dos por la Inquisicion; y que los ya admitidos
sean guardianes , provinciales ó generales , 1525
G

Galicia : tarda mucho tiempo en tener tribunal de


fe , 1509 .
Germana de Fox , gobernadora de Valencia , 1526.
Germanía , ó guerra civil de Valencia algo seme
i
jante a la de las comunidades de Castilla , 152 4.
Gonzalez ( Luis) hijo de judío y secretario del rey
Cárlos , 1517
Granada : en 1526 se instala su tribunal de fe,
1509 : se forma una congregacion numerosa de
obispos , consejeros y otros varones respetables,
para tratar la causa de los moriscos , 26 : en ella
se resuelve trasladar á Granada la Inquisicion para
inspirar terror á los moriscos , a quienes se perdo
na lo pasado y se amenaza con rigur á los que
reincidan , ibid .
Gurrea y Aragon ( don Francisco ) duque de Villa
hermosa , y pariente del rey , casa con la hija de
una prima hermana de Lope Santangel , cuyo pa
dre fue declarado herege , 1509.
H
Hechiceros : la Inquisicion comienza i proceder con
tra ellos , 4523: V. Como : el coxo de Madrid
hace creer á varias mugeres que lo esį y por este
medio las seduce y pierde , ibid. : el edicto de
visita general de Inquisicion habla mucho de he .
chicerías , y son en gran número las que especifica
para que se delaten , 1530.
464 ÍNDICE
Hereges : son tratados con mas benignidad en Roma
que en España , 1511.
Heregías: en el edicto de visita general de Inquisi
cion se manda delatar toda persona , libro ', hecho
ó dicho sospechoso de qualquiera heregía ; y se
enumeran varios errores y modos de pensar ú obrar
que inducen tales sospechas , 1530.
Huesca : su tribunal de fe se reuneal de Zaragoza,
1521 .
Inquisicion : nueva division de tribunales , 1509 :
intenta extender su autoridad hasta sobre las con
tribuciones públicas , 12 ; y su inmunidad hasta
querer que sirvan de asilo á los ladrones las casas
de campo de los inquisidores , ibid. : abusos que
nota el libro 12 de la obra intitulada Regimiento
de principes , 15 : inconvenientes del fuero activo
y pasivo de la Inquisicion , ibid. : como se frustra
la reforma que de ella iba á hacerse , 16 : con ella
se fomentan las pasiones de odio y venganza , 17:
se queja el papa de la avaricia é iniquidad de algu
nos ministros de ella , 19 ; y de que en ella se ha
cen terribles males , 20 : sobre dotar sus empleos
con prebendas , 20 ; y dar gruesa y distribuciones
á los inquisidores por las que obtienen, aunque no
las residan , 12 :canta la Inquisicion su triunfo al
ver cabeza de la Iglesia católica á su gefe Adriano
que retiene un año elempleo de inquisidor general,
22 : cómo extiende su poder contra sortílegos , qui
románticos , mágicos , bruxos y hechiceros , 1523;
у cómo sobre moriscos , 24 : los reyes ponen la
mano en las cosas de la Inquisicion siempre que
lo tienen por conveniente , 1509 , 18 , 20 , 27.
Inquisidor general: á él está reservada la dispensa
de penitencias , 1513 : á Cisneros y á Deza les
maudan los reyes que deleguen su potestad ecle
DE COSAS NOTABLES . 465
siástica ó sus facultades al sugeto que el rey les
propone , 9 : procede contra los inhábiles que
usan oficios públicos ó de honor en virtud de
dispensa del papa si no la tienen del rey , 26:
manda al vicario general de Alcalá que remita al
tribunal de Toledo la causa que había comenza
do sobre proposiciones heréticas de un clérigo, 27.
Irregularidad : no la incurren los inquisidores rela
xando los reos para el último suplicio , '1515 .
J
Jaca : su tribunal de fé se reune al de Zaragoza,
1521.
Jaen : extension de su tribunal de fé , 1509 : es su
primido y luego restablecido , ibid : trasladada á
Granada , 26 .
Judaizantes : para acabar esta secta se procura la
instruccion de los conversos , 1509 : en el edicto
de visita general de Inquisicion se enumeran las
supersticiones y costumbres que deben denunciarse
como indicios de judaísmo , 30.
Juntas notables : de Madrid sobre moros bautiza
dos por los agermanados , y sobre los que no quie
ran bautizarse , 1525. V. Madrid : de Granada
i sobre moriscos y moros , 26. V. Granada.
Jurguinas, ó bruxas de Navarra , 1527.
L
Lérida : el cabildo negaba los frutos al obispo inqui
sidor general porque no residía ; y se manda pagar
le'hasta las distribuciones , 1912. V. Cortes.
Libros: el papa exhorta á los gobernadores de Es.
pana á que no permitan introducir los de Lutero ,
1521: el inquisidor general manda que los inqui
sidores los recojan , y que el corregidor de Gui.
Tom . II.
CE
466 ÍNDI
puzcoa dé auxílio para ello , ibid. : el consejo de
Inquisicion manda que se visiten las tiendas de
libreros en busca de libros luteranos , 30 : en el
edicto de visita general de Inquisicion se manda
denunciar só pena de excomunion á los particula
res que tengan libros de Lutero , el alcoran , bi
blias en romance , ú otros, libros prohibidos por
el santo oficio , ibid .
Línea femenina : descender por ella de judíos , ó
castigados por la Inquisicion , no obsta en España
al honor de las familias , 1517 .
Logroño : en el año 1570 se instala su tribunal de
fé , 1509 , 13 : el célebre auto de fe de 1610
se reimprime con notas , 23 : 27.
Luteranismo : en el edicto de visita general de Inqui
sicion se enumeran los errores ú opiniones extra
ñas que deben denunciarse , como que inducen sos
pechas de la secta de Lutero , 1530.
Lutero ( Martin ) : comenzaba su doctrina á llamar
la atencion de Alemania , y minaba el poder pon
tificio por los cimientos , 1520 : don Juan Manuel
aconsejaba al rey Cárlos que le diese algun favor,
y por qué , ibid : su heregía dá cuidado en Es
paña , 21.
t

Llerena ', residencia del tribunal de fé de Extrema


dura , 1509.
M
Madrid : en la iglesia de frayles franciscos se forma
una gran junta compuesta del inquisidor general,
de los consejeros de Castilla , Aragon , Inquisicion,
Indias y Ordenes , y de varios obispos y teólo
gos : en ella se resuelve que los moros de Valen
cia , que temiendo el furor de los agermanados
consintieron en recibir el bautismo , son verdade.
ros cristianos , y están obligados á vivir como ta

1
DE COSAS NOTABLES.
467
les : que se prediquela santa fé á los no bautiza
dos ; y que sean expelidos del reyno ó reducidos
á perpetua esclavitud aquellos que no se convier
tan en el término que se les señale , 1525 : el
monge Benedet fué de voto contrario , y dixo ,al
emperador que preveía un apóstata en cada bauti
zado , ibid : el año 1787. se celebra en una iglesia
de monjas el auto de un coxo famoso por sus em
bustes y deshonestidades , 23 .
Magestad : en Cárlos I comenzó á darse este trata
miento a los reyes de España , 1515 .
Mágicos : extiende la Inquisicion su potestad contra
ellos ; y por qué , 1523. V. Como : en el edicto de
visita generalde Inquisicion se enumeran varias es
pecies de mágia y de indicios de ella , que se man
dan delatar , 30 .
Mare Magnum : nombre de una bula de privile
: gios , 1525.
Mendoza ( doni Iñigo de ) baron de Sangarren , casa
con una hija y nieta de procesados por la Inquisi
cion ,15 25
Merino ( don Esteban Gabriel) obispo de Leon y
cardenal , 1523
Mezquitas: no vuelvan á servir para los moros aque
llas en que se haya celebrado misa , 1525.
Milicia de Cristo , 1514.
Monzón : tiene cortes de toda la corona de Aragon
en 1510 y 12 : en las de 5 10 se trata de agravios
de la Inquisicion ', 510 ;'y- en las de 1512 se otor
ga una concordia de veinte y cinco articulos sobre
dicho asunto , 12
Morat in ( don Leandro Fernandez ) reimprime con
notas burlescas y satíricas el auto de fé de 1610
en Logroño , 1523 , 27 .
Morerías : barrios en que vivian los moros , y des
88 2
468 INDICE 7 ***
pues tambien los moriscos , 1529.
Moriscos , esto , es moros bautizados ó descendientes
- de estos : los' de la germanía de Valencia hacen
bautizar á muchos miles de moros , 1524 : una
junta autorizada declara válido este bautismo, 25:
se manda que todos se reconcilien con la iglesia
só pena de muerte. y confiscacion de bienes ; y se
toman contra ellos otras severas providencias , ibid :
el papa concede que los moriscos' apóstatas sean
reconciliados sin forma de proceso y sin imponer
les pena alguna , ibid : se manda delatar a los que
hayan vuelto al mahometismo, ibid ::unos regido
·' tes de Granada descendientes de sangre real de
moros representan á Cárlos V contra las vexa
ciones de clérigos, jueces etc. ; y se manda una vi
sita general de los moriscos de aquel reyno , 26 :
por resolucion de una junta numerosa se les per
dona todo lo pasado , y se los apercibe para en
Į adelante , trasladando el tribunal de Jaen á Gra
nada para inspirarles mas miedo , ibid : el papa
aprueba estas providencias, 27 : ellosreymoriscos se
les conce
( allanán , ofrecen un donativo , y
de que en caso de reincidencia no se les confisquen
los bienes , 26 : en el edicto de visita general de
Inquisicion se enumeran los errores , supersticiones
y prácticas que deben denunciarse por inducir sos
pechas de reincidencia en la secta de Mahoina, 1530.
Moroso el rey católico en 1510 y. Cárlos I en 1519
prometen con juramento no exnėlér del reyno á
los de Aragon ', 1924 : pide Carlos relaxacion de
este juramento ; y el papa la concede , y le encar
1

ga que eche del reyno á los queno se conviertan,


ibid : el rey de Francia le aconseja la total expul
sion de los moros , 25 : el emperador les escribe
exhortándolos a que reciban el bautismo , ibid : se
DE COSAS NOTABLES. 469
tomanen Valencia varias providencias en orden á
ellos , ibid : a los no convertidos se manda salir de
España por la Coruña , ibid : rebeliones ,ibid : el
reyno de Aragon representa a favor de los de aquel
pais , y no obstante el rey manda salir los que no
se bauticen , 26 : lcs de Valencia piden que á lo
menos se les permita salir por Alicante , y se les
· niega , ibid : hacen ocho peticiones al inquisidor
general; y se bautizan todos los de Aragon y Va
Iencia , a excepcion de algunos rebeldes retirados
en las montañas , ibid .
Mota (don Pedro de la ) obispo de Palencia muero
í
electo arzobispo de Toledo, 1,523.
Murcia : extension de su tribunal de fé , 1509.
N
Navarra : el tribunal de fé se instala en Pamplo
na ', 1513
Nigrománticos : extiende la Inquisicion su autoridad
contra ellos , y con qué motivo, 1523. V. Como.
o
Oran : allí se pone tribunal de fé y se suprime lue
go , 1516.
Orihuela ? su Inquisicion se une é la de Valen
cia , 1509.
P
Pacto con el demonio : la Inquisicion de Madrid case
tiga un reo que cayó en el error de que no habia
demonios , porque nunca pudo lograr que saliese
alguno á pactar con él por mas que los llamaba,
1523: el edicto de visita general de la Inquisicion
manda con gran rigor la denuncia de los que hu
: biesen hecho pacto expreso con los demonios,y enu.
mera varias adivinaciones , supersticiones y hechi
470 ÍNDICE
cerias , que indican compañía oculta ó pacto im
plícito con ellos , 30,
Paima ' de Mallorca : su tribunal de fé y 1509.
Pamplona : se instala en esta ciudad el tribunal de
fé de Navarra , 1513 : se traslada á Estella , y de
allí á Tudela , y por fin se, une ; al de Calahorra,
ibid .
Parroquia : en pueblos de muchas se destina una
particular para los cristianos nuevos> 1509.
Penitencia pública : los inquisidores la imponian á
los hereges conversos , y les mandaban usar el há.
bito ó saco bendito de penitentes , 1514.
Penitentes fictos ó impenitentes : facilidad con que
se reputaban tales, algunos que pedían reconcilia .
cion , 1524
Piedrahita ( beata de ) : sus raras ilusiones las mira
el tribunal de la fé con mucha indulgencia , 1511 ..
Pio Il condena las obras que siendo cardenal habia
publicado en su propio nombre de Eneas. Silvio
Picolomini , 1524 .
Praomácticas; la del rey Católico para que ningunas
bulas ni letras de Roma sobre asuntos de Inquisi
cion se presenten sin preceder el pase del consejo ,
1509 : otra de la reyna doña Juana y . su hijo don
Cárlos para reformar la Inquisicion 8 : en ella
se recuerdan las quejas de que el modo de proce
der de sus tribunales facilita la multitud de falsos
testigos , la infamia y castigo de inocentes , y la
emigracion de muchos buenos vasallos se inserta
la demanda de las cortes de Valladolid , ý se pres
criben varias providencias sobre jueces , presos,
compurgaciones y testigos , y confiscacion de bie
nes , ibid :no llega á publicarse , y por qué , ibid .
Procesion general de la víspera del auto de fé para
llevar la cruz verde al altar de la plaza,1528 .
DE COSAS NOTABLES . 471

Quejas contra la Inquisicion , que se apropia el.co.


nocimiento de causas de usura , blasfemia , bigamia ,
nigrománcia y otras, que no le pertenecen , 15.10,
20 , 28 : que las franquicias de sus familiares son
muy gravosas á los demas vecinos , 10 , 20 : que
los receptores debienes confiscados cometen varias
injusticias , 28. V. Regimiento de principes , Con
cordia , Cortes.
Quemadero para los relaxados en autos de fé , cómo
se dispone : se lleva la cruz blanca el dia antes , y
están de vela toda la noche algunos familiares y
ministros , 1528 .
Queralt (don Jayme de) progenitor de los condes de
santa Coloma, casa con una hija y nieta de proce
sados por la Inquisicion , 1523.
R
Regalía de retener y examinar las bulas ó despa
chos pontificios , 1509 , 20 , 27 : de poner la
mano en negocios eclesiásticos y de Inquisicion,
1509 , 18 .
Regimiento de príncipes : obra inedita dedicada á
Cárlos de Austria , que trata de proposito de los
límites á que debería reducirse la Inquisicion,
1515 : se extiende sobre los abusos de no descu
brirse á los reos los nombres de los testigos : de
la excesiva autoridad y despotismo de los inquisi
dores : del secreto con que cubren todas sus cosas:
la privacion
de tiene de oirmisa y confesarse en qué
se á los reos en los me ses y años qué duran
las causas : de la poca caridad con que se los trata:
del mal modo de preguntar a la gente sencilla sin
instruirla en aquello de que se lespregunta : de las

>
472 ÍNDICE
mentiras y falsas promesas con que se engaña á los
reos , y tal vez se los induce á confesar delitos que
no han cometido : de no dar libertad á los reos
para tomar por abogados á los que quieran , ni de
xarles hablar libremente con sus abogados , procu
radores , parientes y amigos : de la facilidad con
que se condena á muchos como hereges , sin ser
pertinaces , ó por reputarse heregía lo que no lo
es : de la injustísima preocupacion de mirar con
odio ó enemistad á los conversos ó descendientes
de judíos , moros y hereges , preocupacion que na
ce de falta de seso y de cristiandad ; y con la qual
suele juntarse la otra no menos anticristiana , de
que en el modo de proceder de la Inquisicion no
debe hacerse mudanza alguna por la que pueda dis
minuirse el ciego y supersticioso respeto que se ne
cesita para no sospechar en él grandes injusticias,
de las que no dexan de verse indicios á pesar del
secreto que cubre sus operaciones , y de oirse que
ja á pesar del terror con que se procura sofocar
Jas : se habla tambien de la confiscacion de los
bienes, y se proponen remedios de estos y otros
abusos , 1515 .
Relapsos : así se llaman los que absueltos de una he.
regía formal reinciden en ella , 1514.
Rivera (don Diego de) obispo de Lugo : uno de los
propuestos por Adriano para que lesucedan en el
oficio de inquisidor general , 1523.
S
Sambenitos : se manda que en lugar de cruz se ponga
en ellos una aspa , 1514 : en su origen eran el ha
bito ó saco bendito de público penitente , ibid:
santo Domingo dispuso que los hereges reconcilia
i dos usasen vestidos de religiosos llevando cosidas
DE COSAS NOTABLES. 473
dos cruces pequeñas en el pecho , ibid : varias mu
taciones en las cruces , forma y color del saco de
penitencia , ibid. : seis clases de sambenitos para
seis clases de reos , ibid : un exceso de fanatismo
é ignorancia trueck, en señal de infamia un vestido
adoptado para significar contricion de pecadores
arrepentidos , y llega á aplicarle á los impeniten
tes ajusticiados que se suponen condenados al fue
go eterno , ibid : se colgaban los sambenitos en.
las iglesias , ibid : el rey Cárlos encarga á su em
baxador en Roma procure que el papa no man
de quitarlos de elias , 19.
Sandoval (don fray Prudencio de) obispo de Pamplo
na: lo que cuenta de las bruxas de Navarra, 1527;
y de la junta de censura de los libros de Eras
mo 1 ibid .
Santangel ( Sabina ) prima de Lope , muger de Ga
briel Zaportà , tiene una hija casada con don Fran
cisco Gurrea y Aragon , 1509 .
Sermon de la fé en los autos públicos , 1528.
Sevilla : extension de su tribunal de fé , 1509 : en
el castillo de Triana ó casa de la Inquisicion , se
pone una inscripcion latina sobre el principio y
progresos del sagrado oficio de la Inquisicion, 1524.
Sicilia : tumulto contra los ministros y protectores
1
del tribunal , 1516 : los inquisidores forman em
peño
lo
de conocer de la causa de unos ladrones so
porque se refugiaron en la casa de campo de
un inquisidor ,. 12.
Sodomía : concede el papa á los inquisidores el co
nocimiento de este crimen , 1524 : se lo niega , 25;
y lo vuelve á conceder , ibid . 30.
Sortílegos : extiende la Inquisicion su autoridad con
tra ellos , y con qué pretexto , 1523. V. Como.
474 ÍNDICE

T
Tablado para los autos de fé : como se ha de dispo
ner , 1528.
Tarazona : su tribunal de fé se geune al de Zarago
za , 1521 .
Teruel : su Inquisicion agregada á Valencia , des
pues á Zaragoza , y otra vez á Valencia, 1509, 17.
Testigos : daños que se siguen de la práctica úorde
nanza de ocultarse sus nombres á los reos en las
causas de fé, 1512 : vivas instancias contra ella:
se ofrecen al rey seiscientos mil ducados de oro
para que la revoque , ibid : los inquisidores la sos
tienen con arte y teson , ibid : nuevo y mayor ofre
cimiento á Cárlos I con el mismo fin , 17 : son
muchos los testigos falsos , y el papa previeno
que se proceda contra ellos hasta relaxarlos para
la pena capital, 19 : el consejo de la Inquisicion
manda que no se declare al reo si los testigos son
contestes ó no , 25 : que quando un testigo se con
tradice , se exprese en la publicacion , 28 : que se
escriba quanto eltestigo dice , 30 : muchos cole
gios , universidades ypersonas sabias consultadas
por Carlos I responden que el comunicar los nom
bres de los testigos es de derecho divino y natu
ral de gentes , y civil , 17:
Toledo : extension de su tribunal de fé , 1509 : se
apercibe con pena de muerteal ministro del tri
bunal que cometa crimen deshonesto con muger
presa , 1512 .
Tormento : auto de uno comenzado en Vallado
lid , 1528.
Triana V. Sevilla .
Tudela tuvo algun tiempo la Inquisicion de Navar
ra • I5 3 :
DE COSAS NOTABLES. 473

U
Urries : familia ilustre y antigua de Aragon , 1517.
Usura : intentan los inquisidores conocer de este de
lito , 1513 , 14 , 358

Valencia : su tribunal de fé , 1909 : una comision


autorizada cita con edicto á los moriscos amena
zando con pena de muerte y confiscacion á los
que no se presenten ; y casi todos huyen , 1525:
2
se prohibe á los moriscos salir de la ciudad á
vender cosas preciosas y otras mercaderías ; y se
manda delatar a los que vuelvan al mahometismo,
ibid : los exactores de gabelas y contribuciones las
exîgen de los bienes confiscados por la Inquisi
cion У el Papa lo prohibe só pena de censuras
>

y de mil ducados de multa , 25 .


Vállodolid : extension de su tribunal de fé , 1509:
auto de fé , 28 ,
Villalonga ( don Pedro de ) asesinado , y es muy
ruidosa la causa de este homicidio , 1528.
Visitas de librerías: se mandan para recoger los li
bros de Lutero y de sus defensores, 1530 : incon
venientes de tales visitas , ibid .
Vizcaya : manda el emperador al obispo de Calahorra,
y á los provinciales de dominicos y franciscos
envíen predicadores que instruyan bien á los viz
caynos en la doctrina cristiana , por cuya ignoran
cia incurren en supersticiones , 1527.
Z
Zamarra , especie de sambenito , 1514 .
476 INDICE
Zaporta ( Gabriel ) marido de Sabina Santan
gel , 1509.
Zaragoza : extension de su tribunal de fé , 1509:
se le reunen los de Tarazona , Huesca , Jaca, Bar
bastro y Teruel , 1521. V. Cortes.
Α NOTA

Tanto en este segundo tomo quanto en el


anterior se ha citado como obra de un
Anónimo escrita en 1652 un papel ma
nuscrito que se conserva en la biblioteca
de la real academia de la Historia con el
titulo de Origen de la Inquisicion. Efec
tivamente se escribió en el año expresado;
mas ahora por un exemplar que pertene
ció al difunto don Josef Eugenio de Trus
ta , oficial de la secretaría de Gracia y
justicia , aparece que el autor del mencio
nado papel fue don Josef Rivera , secreta
rio del consejo de la suprema , el qual an- "
tes había obtenido el mismo empleo en la
Inquisicion de Barcelona. Mantuvose alli
hasta 12 de octubre de 1643 , en qué á
conseqüencia de la ocupacion de aquella
ciudad por losfranceses se le desterrójun
to con otros ministros del tribunal. En
adelante el rey de pues de haberle hecho
secretario suyo , le habilitó para que sir
viese en ausencias y enfermedades del se
cretario regio de la Inquisicion por lo to
cante á los reynos de Castilla , exercien
do al mismo tiempo el oficio de contador
general de la Inquisicion.
GESTRVA
VIVERSIDAD
SIBLIOTECA
CORRECCIONES

Pag. 8 not. I líni.3 Bellando. léase Belando,


16 lín. 1o trataban. trataba.
83 lín. 2 repartían. . . repetían .
112 lín. 17 la pidieron.. .
.. lo pidieron .
167 lín . 7 admitarla.. admitirla.
254 lín. 10 intruducida. ... introducida.
332 lín. 12 y 13 deltomo anterior. bórrese.
1 367 lín. 19Enrique. . Manrique.
1

上。

1
4

También podría gustarte