Derechos Personalisimos
Derechos Personalisimos
Derechos Personalisimos
Derecho a la imagen: permite impedir que por cualquier medio (fotografía, grabado
hasta un dibujo, etc.) se capte, reproduzca, difunda o publique al individuo de un
modo que se la permita identificar sin el consentimiento de la misma persona o de la
ley. Las personas gozan del derecho a explotar su propia imagen comercialmente, y
sin su consentimiento las demás personas tienen prohibido el uso de su imagen, toda
captación sin consentimiento resulta ser ilícita. Dado su consentimiento, este a través
de un contrato se plasma por escrito y siempre antes de proceder a la captación, su
difusión, uso o la publicación de la imagen por cualquier tipo de medio. Asimismo,
cabe aclarar que cuando la persona autoriza captar su imagen, solo se la puede captar,
bajo ningún punto reproducirla, esto corresponde a una autorización aparte, tiene un
consentimiento independiente. Este derecho se encuentra avalado por las siguientes
leyes:
-Ley 11.723 de Argentina en distintos artículos habla sobre el impedimento de
comercializar el retrato fotográfico de una persona, sin su consentimiento (que puede
revocarse) o el de sus sucesores si hubiera muerto (salvo para fines culturales y con
determinados requisitos)
-Ley 11.723 de Propiedad Intelectual: “Articulo 31. El retrato fotográfico de una
persona no puede ser puesto en el comercio sin el consentimiento expreso de la
persona misma y muerta ésta, de su cónyuge e hijos o descendientes directos de éstos,
o en su defecto, del padre o de la madre. Faltando el cónyuge, los hijos, el padre o la
madre, o los descendientes directos de los hijos, la publicación es libre. La persona
que haya dado su consentimiento puede revocarlo resarciendo daños y perjuicios. Es
libre la publicación del retrato cuando se relacione con fines científicos, didácticos y
en general culturales, o con hechos o acontecimientos de interés público o que se
hubieran desarrollado en público".
Este precepto esta según la fuente y base del artículo 53 del Código Civil y Comercial
(CCyC) que establece: “Derecho a la imagen. Para captar o reproducir la imagen o la
voz de una persona, de cualquier modo, que se haga, es necesario su consentimiento,
excepto en los siguientes casos: a. que la persona participe en actos públicos; b. que
exista un interés científico, cultural o educacional prioritario, y se tomen las
precauciones suficientes para evitar un daño innecesario; c. que se trate del ejercicio
regular del derecho de informar sobre acontecimientos de interés general. En caso de
personas fallecidas pueden prestar el consentimiento sus herederos o el designado por
el causante en una disposición de última voluntad. Si hay desacuerdo entre herederos
de un mismo grado, resuelve el juez. Pasados veinte años desde la muerte, la
reproducción no ofensiva es libre”.
El CCyC contempla "la imagen o la voz de una persona de cualquier modo que se
haga", quedando incluido cualquier forma de registro que incluya grabaciones,
filmaciones, retratos, caricaturas o esculturas.
Derecho a la identidad: Todas las personas desde sus nacimientos tienen derecho de
contar con los atributos, caracteres que permiten su individualización, o sea,
distinguirse de las demás personas, como por ejemplo el nombre, sexo, nacionalidad, a
tener un registro de nacimiento etc. Los datos biológicos y culturales, le da existencia
jurídica, tanto como social y cultural a la persona.
-El nuevo Código Civil y Comercial de la Nación establece que los individuos tienen
el derecho y el deber de usar nombre y apellido. El nombre se lo dan los padres, o
tutores, y no pueden ponerse más de tres nombres primeros idénticos a hermanos
vivos. también defienden este derecho, la convención Americana de Derechos
Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Declaración
Universal de Derechos Humanos, entre otros organismos.
-Declaración Universal de Derechos Humanos “Artículo 6. Todo ser humano tiene
derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.”
-Declaración Universal de Derechos Humanos “Artículo 7. Todos son iguales ante la
ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho
a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra
toda provocación a tal discriminación.”
-Convención de los derechos del Niño: “Artículo 7 1. El niño será inscripto
inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un
nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus
padres y a ser cuidado por ellos. 2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de
estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que
hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta
esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida.”
-Convención de los derechos del niño: “Artículo 8 1. Los Estados Partes se
comprometen a respetar el derecho del niño a preservar su identidad, incluidos la
nacionalidad, el nombre y las relaciones familiares de conformidad con la ley sin
injerencias ilícitas. 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de algunos de los
elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar la
asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad.”
-También se creó la Ley 26743 con el derecho a la identidad de género.
Bibliografía:
CDN (un.org)
Derechos personalísimos | La guía de Derecho (laguia2000.com)
Derechos personalísimos - WIKI Derecho Fácil
(derechofacil.gob.ar)
Derechos personalísimos - Derechos personalísimos Los derechos
personalísimos son derechos - StuDocu
Derechos personalísimos | La guía de Derecho (laguia2000.com)
Constitución nacional de la República Argentina
Nuevo código civil y comercial.
Derecho a la imagen | La guía de Derecho (laguia2000.com)
https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/56681/1/02-Introducción
crítica al derecho natural.pdf
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre |
Infoleg – Información Legislativa y Documental
Convención Americana sobre Derechos Humanos (cndh.org.mx)