Planeacion LA CATRINA ANDA SUELTA Preescolar
Planeacion LA CATRINA ANDA SUELTA Preescolar
Planeacion LA CATRINA ANDA SUELTA Preescolar
C.C.T:
PLANEACIÓN SEMANAL
TEMPORALIDAD:
Vo.Bo. ________________
LA CATRINA ANDA SUELTA
OBJETIVO: Que los niños trabajen de manera colaborativa reconociendo características de su cultura y la de los demás, desarrollando actitudes de respeto,
tolerancia y valorización de su identidad cultural.
APRENDIZAJE Reconoce y valora costumbres y tradiciones que se manifiestan en los grupos sociales a los que pertenece
ESPERADO: Explica algunos cambios en costumbres y formas de vida en su entorno inmediato, usando diversas fuentes de información.
Aprendizaje transversales
PENSAMIENTO MATEMÁTICO: Comunica de manera oral y escrita los números del uno al 10 en diversas situaciones y de diferentes
maneras, incluida la convencional.
Org. Curricular 1: número, álgebra y variación. Comparar, igual y clasificar colecciones con base en cantidad de elementos
Relación el número de elementos de una colección con las más diciéndome dique escrita, de lo mal
Org. Curricular 2: Número
30.
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Expresa con eficacia sus ideas Acerca de diversos temas y atiende lo que se dice en interacción con
otras personas..
Org. Curricular 1: oralidad y literaturaOrg. Curricular 2: Menciona características de objetos y personas que conocido.
conversación, descripción y producción, interpretación e
Comenta, a partir de la lectura que escuchar el texto literarios, idea es que relaciona con experiencias
intercambio de narraciones.
propias o algo que no conocía.
EDUCACIÓN SOCIOEMOCIONAL Colaboren actividades del grupo y escolares, propone ideas y considera la de los demás cuando
participen actividades en equipo y en grupo.
Org. Curricular 1: colaboración
ARTES Crees que produce secuencias de movimientos, gestos y posturas corporales con hicimos cita,
individualmente y en coordinación con otros.
Org. Curricular 1: expresión artística Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.
Org. Curricular 2: Familiarización con los elementos básicos de
las artes
Contenidos y capacidades a trabajar: Cuando los niños hablan sobre ellos y su familia sobre lo que es en cotidianamente y en ocasiones
especiales, comparten rasgos característicos de su cultura. En la medida en que la accesibilidad de
reconocer elementos comunes y diferentes en las costumbres de vida de las personas se fomenten
ellos el desarrollo de actitudes de aceptación y respeto la diversidad cultural.
Finalidad Propiciar un ambiente de confianza para que participen y dialoguen acerca de lo que te conocen y
piensan sobre sus costumbres y tradiciones familiares, no estén respecto a las expresiones culturales
de sus compañeros y conozcan la diversidad cultural presente en el mundo.
ETAPA DE REALIZACION:
Coco una nueva manera de ver la celebración del Día La maravillosa tradición de la ofrenda del Día de muertos Dime entonces por qué lo
de muertos . La historia de la catrina celebramos
Mi familia y el Día de muertos Xóchitl y Tonatiuh el origen de la flor de la muerte
Diferencia entre hallowen y Día de muertos El pan de muerto es de muerto
Calaveritas literarias
Leyendas mexicanas
HORARIO: INICIO Se informa a los niños que en estos días he notado que muestran muchos interés sobre el hallowen y que
está no es una celebración tradicional de nuestro país que me gustaría que entre todos aprendieras más sobre
esta celebración mexicana , sus orígenes y lo que conlleva para nosotros y nuestras familias. Así como
aquellas diferencias qué hay entre el Día de muertos y el hallowen.
Para esto se les pide que se sienten para hacer una pequeña asamblea para intercambiar ideas sobre lo que
conocen acerca de esta celebración.
Se les recuerdan las reglas para participar dentro de la asamblea: escuchar al compañero, guardar silencio,
levantar la mano para pedir la palabra, no se permite repetir lo que ya dijo el compañero, no interrumpir al
compañero que está hablando y no distraer al compañero que está poniendo atención.
DURACION: 40 min DESARROLLO Cuando ya estemos organizados en el espacio en un rota folió se irán anotando las ideas de los niños, se
retoman aquellas que reflejen lo relacionado con la tradición mexicana y se añaden poco a poco las
relacionadas con la celebración de hallowen. Intentando que ellos comprendan la diferencia entre una
celebración y otra.
Si los niños no retoman estas ideas yo se las presentare para hacer la comparación entre ambas
celebraciones, sin olvidar que no es necesario que se retomen estos elementos en este momento se pueden
rescatar después de la protección.
Para continuar y con la idea de motivar a los niños se les menciona que día siguiente veremos la película de
coco, una película infantil que ha logrado captar la esencia de la celebración del día de muertos, aunque en
su mayoría los niños ya la vieron es importante que entre todos rescatemos la manera en que las familias
han pasado esta tradición de generación en generación y contemplando aquellos elementos tradicionales
como son la ofrenda, papel picado, caes. laveritas de azúcar, la flor de cempasúchil, y los retratos de las
personas que ya no están con nosotros y que dan origen a dicha celebración. .
En conjunto con los niños revisaremos la ciudad que antes salías mencionado en el Rotafolio, se agregarán
hacen integrarán aquellas ideas que ahora te van los niños en relación con la celebración.
ESPACIO: CIERRE Se propone a los niños realizar Un dibujo, alguna pintura o tópico, que ellos consideren que les puede
permitir compartir con sus compañeros la manera en que ellos celebran estas fechas con su familia, se les
aula explica que al día siguiente pegaremos todas estas este evidencia dentro del salón y entre todos
intercambiaremos estas experiencias con nuestros compañeros. Cabe mencionar que con aquellos niños que
no se estás fiestas o religión o por alguna situación en particular será importante que la conozcan y
comprendan el respeto que se le tiene a la diversidad existente en la celebración de estas fechas.
Sería importante que estos niños expliquen al resto del grupo porque no lo celebran, se podría dialogar con
los papás para que ellos nos apoyen con esta breve explicación para que los niños no se sientan excluidos de
la actividad sino que por el contrario muestren interés por las traducciones que se celebra en su país.
ORG. DEL ASPECTOS Reconoce características de tradiciones de su comunidad, su país y las de otro lug
GRUPO: A EVALUAR comprende que cada individuo pertenece a un grupo que tiene sus propias tradiciones
muestra respeto por otras formas de expresión dentro de su grupo cultural.
Asamblea y compara características de celebraciones tradicionales de su comunidad con las de otras.
pequeños
equipos
RECURSOS Consignas, Cuento, Cañón, Cartoncillo, Rota folió, Pinceles, Pintura, Mantel, Agua, Toallitas
HORARIO Y DÍA INICIO: Para este día se les informa a los niños que como hemos observado en los videos , investigaciones, así como
DE APLICACIÓN estas exposiciones para esta celebración se monta una ofrenda, la cual tiene elementos característicos que son
esenciales para la celebración del día de muertos. Se les pide que por favor quieren su silla viendo hacia el
pizarrón o se pueden organizar en media luna esto queda consideración dependiendo la dinámica que se tenga
presente en el grupo.
Para esto se les pide se reúnan para llevar a cabo en una asamblea, se les recuerdan las reglas para participar en
esta actividad: levantar la mano para pedir la palabra, escuchar con atención, guardar silencio, no repetir lo que
el compañero dijo y no jugar con el compañero de al lado.
DESARROLLO: Se dialoga con los niños sobre los elementos que incluye una tradicional ofrenda del día de muertos, se les
cuestionará sobre aquello que hemos visto en los videos y que sabemos sobre ellos. Se hará un listado de
aquellos elementos que los niños descansen sobre la ofrenda de muertos, se compara la manera en que cada uno
pone dicho ofrenda en su casa, si participan nada de ponerla o no o si lo realiza su mamá solamente. Una vez que
los niños mencionen estos elementos se les propone que entonces investiguemos más sobre ellos, porque es
necesario ponerlos cuál es el significado, que sucede si no se ponen, etc.
Es necesario rescatar el cual se trabajen es el e-mail de la ofrenda no soy nadie en lo relacionado con la religión
sino que estas ideas terminadas a las creencias de nuestros ancestros en nuestra cultura y de la historia de nuestro
país y papeles, en base a la investigación que Tenemos podemos rescatar algunos elementos del origen de esta
celebración y así explicar a los niños en la ofrenda.
Comenzaremos entonces por cuál no sé cuál es el significado y cómo se elabora el papel picado en días
posteriores rescataremos lo siguiente los otros elementos. Para esto. Con anticipación se pegarán algunos de los
de papel picado, con la intención de que los niños puedan observarlos. Para comenzar la asamblea se les pide a
los niños que observen con detenimiento los papeles que están sellados en el pizarrón para posteriormente yo
realizarles algunas preguntas sobre ellos. Daremos unos minutos para que los niños puedan acercársele estos
materiales o no suena observar desde su lugar, se procura que estén pegados en una base lisa para que pueda
reflejarse la figura que tiene.
Posteriormente se invita a los niños a ver un video de cómo se realiza este tipo de papel, que materiales en este
necesitan, y entre todos decidimos si es posible realizar nuestros propios papeles picados para nuestro frente
ESPACIO: CIERRE: Para terminar dicha actividad ellos elaboraran su propio papel picado para esto solicitaremos el apoyo de
algunos padres de familia que nos ayuden al manejo de las tijeras y el papel para así evitar accidentes y que los
Aula niños puedan elaborar algo que lleven a casa, que podrán utilizar en su ofrenda, se les dará por equipos tijeras,
papel de china y manteles para que sigan las indicaciones de cómo realizarlo, se harán equipos para que cada
RECURSOS:
Consignas, Tijeras, papá o mamá apoyen a los niños en su elaboración.
Papel de chin, Los niños se podrán llevar su papel picado a casa y explicarles a sus mamas, en su libreta harán una pequeño
proyector o papel picado y explicaran su significado para que sus papas lo escriban.
computadora, videos,
etc.
HORARIO: INICIO: Para esta actividad se les pide a los niños que se sienten al frente del salón para que se les cuente la historia
sobre la flor de cempasúchil, para que conozcan de donde proviene y porque es tan importante en estas
DURACION: fechas.
Se les recuerdan las reglas para participar en una lectura de cuento: guardar silencio, escuchar con atención,
40 minutos
no interrumpir al compañero de alado.
ESPACIO: DESARROLLO: Para continuar los niños escucharan la leyenda de la flor de cempasúchil que tienen en su álbum de tercero, se
les cuestionara sobre su contenido y se reflexiona sobre la historia de estos y la importancia que tiene en nuestra
Aula tradición. Tomando como referencia la leyenda rescataremos la manera en que nuestros antepasados rescatar este
patio elemento para nuestras ofrendas que salgo que si si estoy dando hasta la actualidad, se dialoga con los niños que
es una flor que solamente se da en esta temporada específicamente para esta celebración. Se tome en cuenta las
ORG. DEL GRUPO: aportaciones que hacen los niños para trabajar el tema relacionado de la flor de cempasúchil con la intención de
que ellos expongan sus ideas que tienen sobre esta flor.
Plenaria
Pequeños equipos Se rescata el significado de esta flor par celebrar a la m
RECURSOS: CIERRE: Posteriormente a esta historia y al dialogo con los niños, se les organizaran en pequeños equipos, se les
repartirá papel crepe color naranja y verde, pegamento, pinceles, contendores y tijeras.
Papel crepe naranja Se les darán a los niños las indicaciones para que realicen las flores de cempasúchil con el papel, , cada niño
y verde elaborara flores suficientes para adornar su ofrenda, al finalizar el día se la lleven a casa y completen poco a
Palitos de madera poco su ofrenda. .
Maceta con
plastilina
Tijeras
Pegamento.
HORARIO INICIO Uno de los elementos característicos de esta celebración es la manera en que los mexicanos hacen que la muerte durante
este sea un elemento de diversión y de celebración, con trajes y colores característicos que han logrado que por lo menos en este
momento las personas puedan burlarse de la muerte. En esta ocasión y para retomar el tema con los niños se trabajará la si las catrines
hechas por José Guadalupe Posadas y Diego Rivera quienes tuvieron gran influencia en este personaje para la celebración del Día de
muertos,
Parece actividad se le pedirá los niños que formen los dos filas para ir al salón de cantos y juegos en donde previamente se montará el
proyector y la computadora para presentarles algunas imágenes. Se les pide que se siente enfrente al proyector y recuerden las reglas
para poder ver las siguientes imágenes como son poner atención guardar silencio, levanta la mano para pedir la palabra, no jugar con el
compañero lados, y espera su turno para compartir sus ideas.
DURACIÓN DESARROLLO: una vez que se tenga la atención, se explicará el elemento característico de esta celebración las catrias se les
cuestiona si ellos saben de qué estamos hablando, se toman en cuenta sus ideas y se dará una breve explicación acerca de este
elemento tan característico en esta cadena y se rescatan elementos como su vestimenta sus colores en donde aparece como todos los
adornos de esta celebRación tiene la imagen de la muerte. Se rescató también como esta imagen en otros momentos mucho miedo y
en esta canción quiero un significado diferente.
Partiendo de las ideas que los niños tienen se les presenta algunas imágenes en relación con la historia de este personaje tan peculiar
de nuestro país y que se ha vuelto un emblema para dicha celebración. Se comenzará por explicar la manera en que José Guadalupe
Posada integro algunos elementos a las catrines entre sus obras y como Diego Rivera posteriormente realizó algunos murales que
fueron de vital importancia para rescatar la imagen de la calaca como un elemento de celebración a nuestras tradiciones, se presentarán
algunos murales y obras representativas para que los niños identifiquen elementos en ellas integrar en sus propias producciones.
ORG. DEL GRUPO CIERRE: Se motiva a los niños en esta ocasión a que ellos crean su propia Katrina, para eso se les pedirá previamente la imagen de un
esqueleto la cual pegaran una cartulina y decorarán con diferentes elementos ellos tengan el alcance pinturas variadas como acrílica,
dactilar,acuarelas, plumas, pegamento, etc. , Se puede brindarle opciones los niños de que realicen sus obras de arte desde el comienzo
es decir que extraño sus esqueletos y el partan para proyectar las ideas que tienEn de este elemento tan peculiar.
Es importante que durante la sesión se respete la diferencia entre la celebración de día de muertos y Halloween que representa la cual
no tiene significado y proviene de un origen diferente, sin generar en el Internet eso si no solamente como una manera de comparar
dicha celebración de respeto hacia las expresiones de otras culturas.
La catrina se pueden quedar en el salón para tener algún adorno alusivo a la fecha y éste se puede premiar a las más original.
RECURSOS Consignas, papel variado, pegamento, plumas , purpurina, pinturas variadas, etc.
ASPECTOS A EVALUAR Los elementos a evaluar dentro de estas afinidades son muy similares que soy francesa el que lleva el niño interiorizar los elementos
de su cultura y identificarlos De modo que ésta se repiten en cada actividad ya que en general todos estos elementos conforman la
tradición y costumbre que el niño debe identificar.
HORARIO: INICIO: Para esta última celebración se pedirá a los niños ltraigan una pieza de pan de muerto y con apoyo de las
mamás se preparara chocolate caliente para compartirlo después de la celebración.
DURACION: Se les recuerda lo de cuál es una reglas para participar en el evento debe seguir las consignas de la maestra,
no separarse compañeros, y estar pendientes al momento en que les toque participar el evento.
ESPACIO: DESARROLLO: Durante la primera hora de la mañana se llevará acabo el evento del día de muertos en el cual los niños
presentarán una coreografía que ellos crearon con un tema alusivo a la celebración, ellos vienen disfrazados son
Aula elementos característicos de la celebración como son esqueletos y las niñas tienen elementos de las catrinas.
ORG. DEL GRUPO: Ellos podrán presenciar las melodías preparadas por el resto de sus compañeros al finalizar la vemos al salón
para continuar con la celebración
Asamblea y
pequeños equipos
CIERRE: Una vez que termine el evento de allí Siri seremos al salón y ahí se les compartirá su pan y chocolate caliente
mientras ellos desayunar se hablará sobre el elemento principal que es el pan de muerto para esta celebración se
rescata su forma porque está elaborado así qué significa cada una de las piezas que tiene arriba.
Cuando hayamos terminado desayunar serial logrará con ellos sobre la próxima celebración que ellos tendrán
que es el Peri la tradicional calaveritas, dialogaremos y esto será característico de nuestra cultura tiene más de la
celebración de Halloween. Se pedirá que ellos se tomen una fotografía con sus disfraces para que al día siguiente
ellos puedan compartirla qué fue lo que vieron y qué fue lo que hicieron para poder llevar acabo la tradicional
pedida calaverita. Por último me conocieras ellos presentan sus imágenes y sus compañeras y hablaremos sobre
esta chido tradicional que sus padres eran chiquitos tele Siri que pregunten a ellos como lo hacía hace muchos
años y se disfrazaban o si no que les daban al pedirla dulces u otras cosas.
Finalmente ellos enamorar al trabajo gracias que consiste en el armado y elaboración de una tradicional
solamente como elemento final para dar evidencia de lo trabajado.
ASPECTOS A EVALUAR: Habla sobre el significado que conocen sobre este elementos
Mencionan si en su casa tiene estas costumbres y porque lo hacen
Hace uso del modelado para expresar lo aprendido.
ESTRATEGIA: Experimentación.
HORARIO: INICIO Se pide a los niños se sienten para llevar a cabo nuestra asamblea.
Se les recuerdan las reglas de esta actividad para poder participar como es levantar la mano para pedir la
palabra, escuchar con atención, guardar silencio, no interrumpir al compañero y no repetir lo que dijo ya
mi compañero.
DURACION: DESARROLLO: Ya en asamblea y para identificar aquello que los niños aprendieron, se solicita que pasen al
frente con su fotografía que tomaron de la celebración de este día, principalmente de su ofrenda, ellos
traerán escrito en esta lo aprendido durante las sesiones y les presentaran sus compañeros lo que
hicieron y porque y si compartieron en casa con los demás el significado.
ESPACIO : CIERRE Al ser muchos niños se les invita a que peguen sus fotografías por todo el salón para que ellos
inviten a sus compañeros a ver sus fotografías y a que ellos les expliquen lo que hicieron y como
celebraron estas fechas.
ACTIVIDADES PERMANENTES:
Desarrollo:
Posteriormente se harán ejercicios como identifica objetos dentro de una hoja o revista que inicien con dicha letra, recorta y pega objetos con la letra que aprendimos, de igual
forma se trabajan ejercicios en línea que les permita trabajar con cada una de las letras que aprendemos pero ya dentro de palabras completas que se les presenta.
Ya cuando tengamos trabajo con las vocales completas o algunas consonantes según avance el proceso con los niños, se les mostraran las tarjetas con las que jugaremos que
son cartas con la letra que aprendimos para jugar a las palabras locas, en donde por medio de los sonidos ellos organizaran las letras que se les piden y formaran palabras locas
por ejemplo: se les dice aaa uuuu eee, los niños en base a estos sonidos irán relacionado el sonido con la tarjeta que tenga dicha letra las organizaran y reproducirán dichos
sonidos.
El trabajo se modifica al presentar las consonantes ahí trabajaremos ya por silabas y agregaremos el trabajo con el monosílabo que es un juego interactivo en internet que se
trabajara en casa con apoyo de los padres, este trabajo se adecuara en su momento según los avances y necesidades del grupo.
Cierre:
Al finalizar los niños podrán escribir en su pizarrón mágico distintas palabras y frases que ya tendrán mayor complejidad se respetara este proceso que cada niño lleve y aquí
es donde se presentara a los niños el valor comunicativo de algunos portadores de texto, así este conocimiento adquirido les ayudara para escribir distintos mensajes como:
cartas, periódico escolar, diario, revistas, etc.
De modo que dicha actividad se trabajara de manera permanente y de acuerdo a los requerimientos de los niños de sus saberes, intereses y necesidades.
Org. Curricular 1: Número, álgebra y variación Recursos: pizarrón, gises y
objetos diversos
Org. Curricular 2: Número
Espacio: aula
Desarrollo: Después les cuestionaremos cuales tienen más cuales menos y por que, cada equipo anotara en una hoja la cantidad que tiene determinada colección
Cierre: finalmente dialogaremos como hicieron para saber cuántos había en cada uno compartiendo distintas estrategias de solución y verificaremos sus resultado se
identificaremos sus estrategias.
Debido a la duración de esta secuencia didáctica se trabajaran durante las tres sesiones de esta semana dicha actividad, con la intensión de que los niños favorezcan los
distintos principios de conteo. De igual forma dicha actividad se llevara a cabo de manera grupal en la primera sesión, después en pequeños equipos y finalmente de manera
individual, haciendo uso de recursos gráficos en donde los niños de manera independiente pongan en juego dichas estrategias de conteo.
A su vez y según la evaluación de los resultados dicha actividad se trabajara posteriormente modificando su complejidad o su desarrollo para movilizar los aprendizajes de los
niños.
Aprendizaje esperados: a) Comente a partir de la lectura que escuché de textos literarios, ideas que relaciona con experiencias propias o de lo que no
conocía y aparte
b) Describe personajes y lugares que imagínate escuchar cuentos, fábulas, leyendas y otros textos literarios
a) Lectura de cuento diario y leyendas por parte de los padres de familia: diario un padre de familia diferente acudir a leer no sé algunas leyendas de la tradición
mexicana se intentará que esto sacuden disfrazados para despertar el interés de los niños y se les explicará de manera sencilla de qué se tratan estos tipos de textos y
algunas de sus características.
b) Concurso de calaveritas literarias:
c) Visita semanal a la biblioteca
d) Lectura libre de los niños
ACTIVIDADES:
a) Simulador de matemáticas
b) Uso de recursos tecnológicos dentro de las situaciones didácticas
c) Recomendaciones de juegos en línea para actividades de apoyo en casa
ACTIVIDADES DE RUTINA:
Saludo, conteo de asistencias, fecha, aseo de manos antes de desayunar, desayuno, recreo y despedida.
RUTA DE MEJORA:
Adecuación curricular:
LA CATRINA
Aprendizaje:
LA MARAVILLOSA TRADICIÓN DE LA OFRENDA:
Flores de cempasúchil
La historia de la catrina
https://www.mexicodesconocido.com.mx/papel-picado-patrimonio-cultural-puebla.html
https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-la-flor-de-cempasuchil/ historia
https://youtu.be/3tFENErch6c Video