Informe Medicina Preventiva
Informe Medicina Preventiva
Informe Medicina Preventiva
Medicina Veterinaria
Tunja
2022
Introducción
La finca villa Janneth está ubicada en la vereda la Trinidad del municipio de Duitama
Aspiran a salvaguardar la salubridad y calidad de la leche cruda de forma que satisfaga las
Desarrollo:
Límites: La finca al ser muy extensa en cada uno de sus límites colinda con diferentes
vecinos como se observa en la imagen sacada igac, por esta razón no se conocen el nombre
Tipo de ecosistema:
m.s.n.m, lo representativo de este ecosistema son los robledales y los bosques de niebla, están
niebla envolvente. Este tipo de ecosistema se debe a que donde está ubicada la finca villa
Janneth cerca está el sendero ecológico la zarza el cual provee una gran variedad de fauna y
pequeño río, pasando por una alta cascada rocosa, para finalizar en un ecosistema de páramo.
ambiente, un desarrollo turístico,Desde allí se pueden apreciar los ecosistemas de bosque alto
factores bióticos dentro de la finca villa janeth: Vamos a mencionar algunos de los factores
bióticos más vistos dentro de la finca, además de los que hacen parte de ella. algunas aves
como:
● Equinos (Equidae)
plicatus)
● Fique
Factores Abioticos:
● Longitud: -73.033
● Temperatura: 14.2 °C
● Humedad: 92%
● Clima: 15°-19°
cada mes del año, en precipitaciones y temperatura promedio del municipio de Duitama en el
media se encuentra de 13.2 a 19 °C, las precipitaciones en dónde abril es el mes que más
llueve seguido de mayo, octubre y noviembre. El municipio de Duitama tiene dos picos de
Elementos de producción
Interna: ivermectina
Recolecta de leche: Este proceso de medición de leche se realiza a diario cada vez que se
recolecta la leche por del empleado de alpina metiendo la regla la leche para calcular los
Ordeño:
sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso que se destine (FAO, 2010).
1. Limpieza del local de ordeño El piso y las paredes del local de ordeño deben limpiarse
todos los días antes de ordeñar con agua y detergente, retirando residuos de estiércol, tierra,
alimentos o basura.
de la ubre. Las señoras que cuidan a las vacas deben tratarlas de manera tranquila y con
seguridad. Cuando las vacas estén en el corral, proporcionarles alimento y agua y, sobre todo,
3. Horario fijo de ordeño El ordeño deberá efectuarse una vez al día en horarios fijos.
que debidamente amarrado a las patas y cola de la vaca (rejo), permite sujetarla, dando
5. Lavado de manos y brazos del ordeñador Una vez que está asegurada la vaca y el ternero,
la persona que va a ordeñar tiene que lavarse las manos y los brazos, utilizando agua y jabón.
6. Preparación y lavado de los utensilios de ordeño Los utensilios de trabajo a utilizar son:
baldes plásticos –tanto para el traslado de agua y el lavado de pezones como para la recogida
de la leche–, mantas y cubetas. Los utensilios de ordeño deben ser lavados con agua y jabón
antes del ordeño. Aunque sabemos que estos utensilios se lavan correctamente después del
Durante el ordeño:
1. Ropa adecuada para ordeñar La persona encargada del ordeño debe vestir ropa de trabajo
que incluya gabacha y gorra. De preferencia, debe usar prendas de color blanco para observar
y conocer a simple vista el nivel de limpieza que se mantiene durante el proceso de ordeño.
Estas prendas de vestir deben ser utilizadas única y exclusivamente durante el ordeño.
ordeñar, ya sea con o sin ternero. Cuando se ordeña con ternero, el lavado de pezones se
realiza después de estimular a la vaca, pues también se debe lavar la saliva del ternero que
queda en los pezones. El agua que se utiliza para el lavado de pezones debe ser agua limpia y
tibia, por lo que se debe calentar previamente. No se debe lavar la ubre de la vaca, ya que
resulta muy difícil secarla en forma completa y el agua puede quedarse en la superficie, mojar
3. Secado de pezones Los pezones de la vaca se deben secar utilizando una toalla. La toalla se
tiene que pasar por cada pezón unas dos veces, asegurando que se sequen en su totalidad.
4. Ordeñado de la vaca El ordeño debe realizarse en forma suave y segura. Esto se logra
apretando el pezón de la vaca con todos los dedos de la mano, haciendo movimientos suaves
por más tiempo, se produce una retención natural de la leche y se corre el riesgo de que
aparezca una mastitis, lo cual resultaría en una significativa reducción de los ingresos y
ganancias, ya que se deberá invertir dinero para comprar medicamentos para su curación.
necesario efectuar un adecuado sellado de los pezones de la vaca, introduciendo cada uno de
los pezones en un pequeño recipiente con una solución desinfectante a base de tintura de
yodo comercial. Esta solución debe prepararse utilizando dos partes de agua y una de tintura
de yodo comercial. Recuerde que cuando se ordeña con ternero no es necesario realizar el
sellado de pezones, ya que cuando el ternero mama las tetas de la vaca está sellando los
desatar las patas y la cola de la vaca con tranquilidad. Si el ordeño fue con ternero, se le
leche en los baldes, se recomienda usar una manta de tela gruesa, la cual debe colocarse y
2. Lavado de los utensilios de ordeño Los baldes, recipientes y mantas que se usaron durante
el ordeño se deben lavar con abundante agua y jabón. El lavado de los utensilios debe
efectuarse tanto por dentro como por fuera, revisando el fondo de los recipientes, de manera
3. Limpieza del local de ordeño El piso y las paredes del local de ordeño se deben limpiar con
agua y detergente todos los días después de ordeñar, retirando residuos de estiércol, tierra,
leche, alimentos o basura. Se recomienda realizar la desinfección del local de ordeño cada 15
días, utilizando lechada de cal. Con este producto se desinfectan las paredes, piso, lazos,
4. Destino del estiércol y la orina El estiércol y la orina del ganado se destinan al compostaje
de la materia orgánica. Se elabora una mezcla de estiércol, orina, broza de bosque y tierra, la
cual se introduce en fosas tipo trinchera o se acumula en pilas superficiales cubiertas con
nailon negro. Se deja así durante tres meses para provocar la descomposición de la materia
debidamente cerrados, ubicados a la sombra. También se pueden colocar dentro de una pila
con agua fresca, donde permanecerán con la leche hasta el momento en que se trasladen a la
quesería o a la planta procesadora. Si la persona cuenta con energía eléctrica, debe mantener
fresca funciona bastante bien para bajar la temperatura de la leche. Si la leche va a ser
consumida por la familia debe hervirse antes durante 10 minutos para destruir los
control de la producción de cada animal y los alimentos que consume, de manera que el
productor o productora pueda calcular los beneficios que se obtienen. Para garantizar la
producción diaria de leche de cada una de las vacas. Esto facilita efectuar un análisis
periódico que permite lo siguiente: • Establecer metas que aseguren la sobrevivencia a largo
plazo de su actividad lechera. • Desarrollar un plan para alcanzar las metas de acuerdo con los
recursos disponibles. • Tomar las acciones necesarias para alcanzar las metas. • Analizar
constantemente los resultados de las acciones tomadas. • Disponer de información para
nutrición
ordeño se les da concentrado revuelto con harina de maíz y sal (180 gr diarios por
● Terneras: después de los tres días de destete, se les da 6 litros en balde diarios de leche
● También se les suministra papa picada cuando no hay mucho pasto en los potreros
debido al verano
● después del ordeño las vaca lactantes se llevan a un potrero con pastos Ray-Grass a
pastorear durante toda la mañana para volver a incorporarlas en un potrero con pasto
Kikuyo
● En el momento del ordeño o las diferentes labores necesarias, se utilizan las diversas
Calendario de vacunación:
comprendidas entre los tres (3) meses a los nueve (9) meses y cero (0) días de edad con
vacuna Cepa 19 o Cepa RB51 y entre los nueve (9) a los quince (15) meses de edad en
durante los dos ciclos oficiales de vacunación que se realizan anualmente en conjunto con el
tiene establecido que la vacunación se realice en forma obligatoria, cíclica y masiva en todos
Vacuna del carbono: La vacuna Triple HA está indicada para la inmunización activa de
bovinos y ovinos sanos contra: carbón sintomático, edema maligno o gangrena gaseosa y
pasteurelosis bovina.
Cuidados y manejo del ternero recién nacido: Es muy habitual en los sistemas del productivos
lecheros del NEA la modalidad del ordeño con el ternero al pie. Este antiguo método de
trabajo tiene bases en el concepto equivocado de que si la vaca no tiene ternero esconde la
leche, o en otro concepto tradicional de no tomar al ordeño como un acto cotidiano, lo que
significa no ordeñar todos los días, sea día santo (Santo ara), feriado (areté), fiesta patronal,
etc. Hasta 1700, en los países del Primer Mundo se ordeñaba con estos sistemas del norte,
con ternero atado de la mano de la madre o atado a un poste cercano para que la vaca lo viera
y así bajara la leche. Después de 1700, en Gran Bretaña se comenzó a ordeñar sin ternero con
los sistemas lecheros avanzados de todo el mundo ordeñan sin ternero, el cual es retirado
dentro de las 24 horas en la mayoría de los casos y a los 5 a 7 días en el menor de los casos El
cuando ésta todavía tiene calostro. Por tratarse del más utilizado en todo el mundo y el que da
describiremos para su aplicación. El proceso se inicia con el parto. Un buen tambero debe
considerar ciertas precauciones para que este acto tan fundamental para el éxito de la
explotación lechera, realmente lo beneficie; es por ello que pasamos a describir ciertas
consideraciones. 1.1 Primeros 25 días paso a paso Un tambo ordenado debe tener cerca de la
casa o instalaciones de ordeño un potrerito para las vacas preparto (vacas a parir). Las
mismas deben acercarse al potrerito treinta días antes del parto a fin de facilitar la
cualquier dificultad durante el parto −antes de que sea tarde− y ayudarla si tuviera alguna
dificultad que pudiera comprometer a la vaca, al ternero o a los dos (estas consideraciones
del ternero para respirar; en este caso se puede proceder con rapidez colgando al
ternero boca abajo y pegándole palmadas con ambas manos en la parrilla costal, a fin
método que también da buen resultado es introducir en la nariz del ternero una varita
de pasto para romper la membrana que se forma e impide la respiración; esta práctica
ombligo con yodo o yodo povidona, introduciendo éste por la parte interna del cordón
puede colocar también en el resto del cordón umbilical y en la base del mismo; éste es
el más recomendable.
● Que mame el primer calostro hace de laxante, eliminando el meconio. Cuando la vaca
verificar la eliminación del meconio y de esa manera comprobar que el ternero mamó
el primer calostro; esto es importante en caso de que el acto del parto no haya podido
ser visualizado por ocurrir de noche o por no estar cerca en el momento del mismo. El
calostro también transfiere las inmunoglobulinas (Ig), que aportan las primeras
hay que tener claro que sanidad no es igual que saneamiento, si bien el saneamiento es parte
provocando pérdidas económicas por abortos o generando infertilidad en el rodeo, como así
también pueden ser transmitidas al hombre. También tenemos aquellas que tan sólo producen
pérdidas económicas, pero cuyo control no es obligatorio por no afectar o transmitirse al ser
humano. La sanidad suele ser un aspecto de la producción bovina que es muy difícil de
adoptar por el productor, por falta de conocimiento de las pérdidas que las enfermedades de
muertes embrionarias que no son observadas por él y otras producen abortos que, si el campo
Enfermedades que no se transmiten al ser humano y por eso no son de control obligatorio,
pero producen grandes pérdidas en abortos, problemas reproductivos y mortalidad: • Las que
poseen vacunas: IBR, DVB, VRSB, PI3, leptospira, campilobacter, pasteurellas, salmonellas,
clostridios. • Las que poseen vacuna, se pueden transmitir al hombre de campo –aún así no
son obligatorias– y producen grandes pérdidas en épocas de calor y lluvias: carbunclo. • Las
producidas por parásitos externos, como garrapata y ura, que producen grandes daños en los
producción de leche; principalmente los fosforados están contraindicados pues, si bien tienen
un efecto positivo sobre los parásitos externos, tienen efectos nocivos porque al ser
absorbidos en el organismo pasan a la leche e intoxican al ser humano. Los parásitos internos
convenir con el asesor, pero simplificando podemos decir que los programas que se
y verano, o la tan preconizada cada 30 días) no son recomendables, pues puede caerse en el
recomendamos hacer análisis coprológicos (de materia fecal) del 10% de los animales
otras enfermedades que se puedan confundir por sus síntomas (adelgazamiento, pelo duro y
incurriendo en un doble daño: uno económico, por el gasto inútil, y otro por no solucionar el
problema, pues los animales siguen con baja condición corporal y sin lograr curarse. Con la
medida antes mencionada de análisis coprológico y con la guía del asesor se puede llegar con
más rapidez y certeza a la solución. Existen enfermedades víricas de los terneros que por no
parasitosis, pero su desenlace fatal es más rápido que el de una parasitosis y su mortalidad
más alta. Otra causa que comúnmente el productor no tiene en cuenta es que a causa del mal
manejo de los recursos forrajeros, los animales −en invierno principalmente− sufren por mala
respiratoria. Esto es común pero el productor no lo advierte pues todos los años pasa lo
vitamínico mineral y, como última alternativa, suplementar. Hay que hacer la siguiente
aclaración: la vacunación de aftosa y brucelosis es planificada y ejecutada por las
Fundaciones de Sanidad Animal, por lo que el productor debe acatar las reglamentaciones de
la fundación de su provincia
Plan de vacunación:
SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Lista de Chequeo de Predios Productores de Leche con Destino al Consumo Humano
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de Auditoría*: Fecha de la Anterior Auditoría:
1.1 Existe constancia de inscripcion de predio ante la oficina local del ICA F NNA
1.2 Existe certificación oficial vigente que acredite el Hato como libre de Brucelosis. F NNA
1.3 Existe certificación oficial vigente que acredite el Hato como libre de Tuberculosis. F NNA
1.4 Se encuentra vigente la vacunación contra las enfermedades de control oficial F NNA
1.5 Programa de prevención y control de mastitis bovina. F NNA
1.6 Se realizan Cultivos y antibiogramas cuando se presenta mastitis My NA
1.7 Delimitación del predio. F NNA
1.8 Existen registro de ingreso y salida de personas y vehículos F NNA
1.9 Área de cuarentena. My NNA
1.10 Manejo de animales enfermos. F NNA
1.11 Instrucciones de manejo sanitario sobre enfermedades de control oficial. F NNA
1.12 Identificación de los animales F NNA
1.13 Plan sanitario F NNA
1.14 Adquisición de animales F NNA
1.15 Asistencia técnica. My NNA
1.16 Desinfección de vehículos para su ingreso al predio. Mn NA
2 CUARTO TANQUE DE ENFRIAMIENTO
2.1 Pisos, paredes y techos estan debidamente acabados y presentan superficies faciles de limpiar y desinfectar F NA
2.2 Drenajes con sifón o trampa que impidan el acceso de plagas al área My NA
2.3 Las puertas se encuentran cerradas en todo momento y las ventanas protegidas con angeos My NA
2.4 Luz natural o artificial adecuada y bien distribuida, la luz artificial con pantalla protectora. My NA
2.5 Ventilación adecuada Mn NA
2.6 Cuarto del tanque se utiliza unicamente para los propósitos establecidos F NA
2.7 Cuenta con único acceso My NA
NA: No Aplica. Tener en cuenta al momento de hacer el cálculo. NNA: No No Aplica. De obligatoria evaluación durante la Auditoria
OBSERVACIONES
Programa de prevención y
control de mastitis bovina. Se cuenta con un programa de prevención y control documentado de la
mastitis bovina. Se deben presentar los registros mensuales de la
prueba de diagnóstico de la mastitis. El programa deberá contener:
1.5 Programación mínimo mensual de la prueba de mastitis; procedimiento [ ] F Artículo 5. b. 2. (Dec 616/2006) NNA
para realizar la prueba de mastitis; resultados de la prueba de todos los
animales; acciones a tomar en vacas positivas hasta la disposición de la
leche.
Se realizan Cultivos y
1.6 antibiogramas cuando se Se realiza cultivo y antibiograma en caso de mastitis clínica. [ ] My Artículo 5. b. 2. (Dec 616/2006) NNA
presenta mastitis
Existen registro de ingreso y La finca cuenta con registros de ingreso y salida de personas y
1.8 salida de personas y vehículos vehículos.(el registro incluye nombre, fecha, No. de identificación o [ ] F Artículo 8. e. (Res. 3585/2008) NNA
placa del vehículo, numero de teléfono, origen y objeto visita)
Área de cuarentena.
Se debe contar con un área destinada para la cuarentena de animales
que ingresan al predio. Deberá estar ubicada de tal manera que no
constituya riesgo sanitario para la explotación y contar con un
procedimiento documentado para su manejo, El periodo de cuarentena Artículo 6.d. Artículo 8.d. (Res
1.9 [ ] My NNA
debe ser mínimo de 21 días buscando que se tengan mínimo 2 periodos 3585/2008)
de incubación de aftosa, estomatitis vesicular. En caso de que no se
utilice el potrero por un tiempo prolongado se puede utilizar esta área
para pastoreo.
Manejo de animales enfermos. Debe existir un potrero destinado para la atención de animales
enfermos. Identificar de manera diferencial los animales sometidos a Artículo 6. d. Artículo 8.c (Res. NNA
1,10 [ ] F
tratamientos veterinarios y un procedimiento documentado para su 3585/2008)
manejo.
Instrucciones de manejo
sanitario sobre enfermedades Se cuenta con un instructivo visible a todo el personal de la granja que
de control oficial. contenga lo siguiente: Sintomatología de las enfermedades de control
Artículo 8. a, Parágrafo. (Res. NNA
1,11 oficial, las personas a notificar de la finca y a los técnicos del ICA y [ ] F
3585/2008).
números de teléfono de contactos. Evidenciar que el personal tiene
conocimiento del instructivo.
Plan sanitario
Cuenta con un plan sanitario documentado elaborado y firmado por un
médico veterinario o medico veterinario zootecnista, que considere las
enfermedades de control oficial , enfermedades endémicas en la
granja, así como prácticas de manejo preventivas o curativas y planes
1,13 [ ] F Artículo 8. a. b. (Res. 3585/2008). NNA
de vacunación, vermifugación cuando sea necesario; y procedimientos
para diagnostico en granja soportados con pruebas serológicas,
resultados de laboratorio, de igual manera puede contemplar los
tratamientos comunes realizados en el predio.
Adquisición de animales
Existe un procedimiento documentado sobre la adquisición de animales
donde se especifique que deben provenir de predios registrados ante el
ICA, el estado sanitario de los animales y que incluya los requisitos NNA
1,14 [ ] F Artículo 8.d. (Res 3585/2008)
sanitarios que deben cumplir previo al ingreso del predio. Los animales
adquiridos deben cumplir con los requisitos sanitarios en brucelosis y
tuberculosis.
Asistencia técnica.
Presentar certificación por parte del medico veterinario o MVZ que
Manual del Sistema de Inspección,
presta asistencia técnica al predio. Verificar con el registro de ingreso al NNA
1,15 [ ] My Evaluación y Certificación Oficial en
predio, seguimiento al registro de uso de medicamentos y formulaciones
la Producción Primaria de Leche
realizadas.
Las puertas se encuentran Las puertas deben permanecer cerradas y ventanas estar protegidas
cerradas en todo momento y las con anjeos, estar limpias y en buen estado. La luz existente entre el
2.3 [ ] My Artículo 6. i. 3. (Res. 3585/2008) NA
ventanas protegidas con piso y la puerta y sus otros bordes, no debe permitir el ingreso de
angeos plagas. Restringir el acceso al cuarto de personal no autorizado.
Cuarto del tanque se utiliza No hay evidencia de almacenamiento de elementos de aseo ajenos al
2.6 unicamente para los propósitos tanque, generadores eléctricos, moto-bombas, equipos fuera de uso e [ ] F Artículo 6. i. 1. (Res. 3585/2008) NA
establecidos insumos.
Verificar la disponibilidad, funcionamiento y combustible. Debe estar Manual del Sistema de Inspección,
2.8 Cuenta con planta eléctrica ubicada fuera de las áreas de ordeño y de la sala del tanque de [ ] Mn Evaluación y Certificación Oficial en NA
enfriamiento. la Producción Primaria de Leche
El Equipo de refrigeración es
Se cuenta con registros de mantenimiento preventivo y correctivo del
2.13 operado y mantenido en buen [ ] My Artículo 5.a.4. (Dec. 616/2006) NA
tanque de frio, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
estado
3 SISTEMA DE ORDEÑO - SITIO DE ORDEÑO
El sitio de ordeño proporciona condiciones adecuadas de limpieza,
El ordeño se realiza en un sitio
bienestar y seguridad a los animales y ordeñadores. No hay evidencia Artículo 5. a.4. (Dec. 616/2006);
3.1 apropiado y dedicado [ ] F NNA
de que se utilice para otros fines.Debe existir una separación entre la Artículo 6.f.2. (Res 3585/2008)
exclusivamente pas este fin.
sala de ordeño y la sala de espera.
En sala los pisos deben encontrarse en buen estado, en materiales que
La zona de espera se encuentra
faciliten el drenaje y limpieza. No se evidencian encharcamientos. El NNA
3.2 en condiciones de higiene [ ] My Artículo 6. 2. (Dec. 616/2006)
sitio de espera debe ubicarse en un lugar libre de lodo, basuras y
adecuadas
preferiblemente seco.
El manejo de residuos sólidos y El manejo de los residuos sólidos y líquidos debe hacerse de tal manera
líquidos no representa riesgo que se minimice la contaminación de la leche, las fuentes de agua y el
3.9 [ ] My Artículo 7. 2. (Dec. 616/2006) NNA
para fuentes de agua, ambiente ambiente y la proliferación de plagas. En todos los casos se debe
y proliferacion de plagas cumplir la legislación ambiental vigente en esta materia.
4 RUTINA DE ORDEÑO
Verificar que se lleve a cabo el sellado a todas las vacas con una
solución desinfectante aprobada para tal fin, teniendo en cuenta que no
4.8 Sellado de pezones afecte la integridad del pezón y la inocuidad de la leche. En caso de [ ] F NNA
ordeño con ternero, este proceso no se hace necesario, sin embargo
verificar que el ternero mame todos los cuartos.
las superficies en contacto con Verificar que posterior al proceso de limpieza y desinfección, se
la leche que hayan sido protegen pezoneras, tanque, utensilios , circuitos de conducción de
5.2 [ ] F Artículo 5. (Dec. 616/2006) NNA
desinfectados se protegen de la leche y cantinas. Estos últimos deben estar cerrados, evitando que
contaminación entren en contacto con el suelo, con animales y plagas.
6 LECHE ANORMAL
Las vacas que producen leche Las vacas con mastitis, con leche anormal y las vacas bajo tratamiento
Artículo 8. c.(Res. 3585/08); Artículo NNA
6.1 anormal son ordeñadas de veterinario están identificadas y se ordeñan al final, en ordeño a caneca [ ] F
5. b. 5. (Dec 616/2006)
manera separada independiente del circuito de ordeño o manualmente.
Los filtros para la leche se Los filtros y otros artículos desechables se deben utilizar el tiempo
7.3 utilizan una sola vez y estan recomendado por el fabricante. Verificar la existencia de estos, su [ ] F Artículo 6. g. 4. (Res. 3585/2008) NNA
adecuadamente almacenados integridad, almacenamiento y estado de limpieza.
Se debe realizar un análisis de agua para uso pecuario por lo menos Artículo 5.a. 2. (Dec. 616/2006). NNA
8.1 Calidad del agua. [ ] F
una vez al año y conservar los resultados del laboratorio por dos años. Artículo 11. d. (Res. 3585/2008)
10 OTRAS ÁREAS
El predio está localizado de acuerdo al Plan o esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio POT. Se debe presentar el
10.1 Localización del predio
concepto de uso del suelo, expedida por la Oficina de Planeación
[ ] My Artículo 6. e. (Res. 3585/2008) NNA
Municipal o quien haga sus veces.
Todas las actividades que se llevan a cabo y que se registran, deben ser
soportadas por un documento que las respalde. Estos documentos
Se mantiene un archivo de Artículo 8.e, Artículo 10.b.e. (Res
11.1
todos los registros.
deberán permanecer por un periodo de mínimo de dos (2) años. En el [ ] My
3585/2008)
NNA
caso de la primera visita deben existir registro de los últimos tres (3)
meses.
13 BIENESTAR ANIMAL
Los animales deben disponer de agua de bebida a voluntad y de
Disponibilidad de agua y
13.1
alimento.
alimento en condiciones higiénicas que no afecte la salud de los [ ] F Artículo 5.a.2. (Dec 616/2006) NNA
animales ni la inocuidad de la leche.
Evitar el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo
adecuado. No utilizar en el manejo de los animales instrumentos
contundentes, corto punzantes, eléctricos o de otra naturaleza que
Condiciones para el manejo
13.2
animal
puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales. [ ] My Artículo 12.b.c. (Res 3585/2008) NNA
Durante la ejecución de la rutina de
ordeño evitar los gritos y ruidos, presencia de animales de otras
especies .
14 PERSONAL
Evidenciar el estado sanitario El personal no demuestra evidencia de abrasiones o cortes en la piel de
del personal de ordeño y la las manos, ni enfermedades infecto-contagiosas. Se debe presentar los Artículo 8. Parágrafo 1. (Dec.
14.1
existencia de un examen certificados médicos anual y vigentes que reconozca el estado de salud.
[ ] My
616/2006)
NNA
medico Revisar soportes.
Cuentan con Implementos de Los trabajadores cuentan con implementos necesarios para garantizar
14.2
trabajo y dotación la bioseguridad y la salud ocupacional.
[ ] Mn Artículo 13.a (Res 3585/2008) NNA
Existe un botiquin y al menos Existe un botiquín de primeros auxilios en un lugar de acceso de todos
14.4 una persona cuenta con el los trabajadores del predio. Al menos un trabajador debe estar [ ] Mn Artículo 13.c (Res 3585/2008) NNA
curso de primeros auxilios capacitado para brindar primeros auxilios. Soporte de capacitación.
bioseguridad correcta.