Informe Medicina Preventiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 28

INFORME FINCA VILLA YANETH

Luisa Fernanda Bernal Sanchez

Stefania Blanco Hurtado

Fundacion Universitaria Juan de Castellanos

Facultad de Ciencias Agrarias Ambientales

Medicina Veterinaria

Tunja

2022
Introducción

La finca villa Janneth está ubicada en la vereda la Trinidad del municipio de Duitama

Boyacá, tiene una extensión de 70 hectáreas. Duitama es un municipio colombiano, ubicado

en el departamento de Boyacá, en el centro-oriente de Colombia, en la región del Alto

Chicamocha. Es la capital y centro urbano de mayor tamaño en la provincia del Tundama. En

la finca el objetivo principal es la producción de leche que se vende a la empresa alpina.

Aspiran a salvaguardar la salubridad y calidad de la leche cruda de forma que satisfaga las

más altas expectativas de la industria alimentaria y de los consumidores.

Desarrollo:

Límites: La finca al ser muy extensa en cada uno de sus límites colinda con diferentes

vecinos como se observa en la imagen sacada igac, por esta razón no se conocen el nombre

de cada uno de ellos.

Tipo de ecosistema:

El ecosistema es de bosque altoandino: comprendidos en una franja entre 2900 y 3800

m.s.n.m, lo representativo de este ecosistema son los robledales y los bosques de niebla, están

ubicados en zonas donde el aire asciende y es saturado de vapor de agua, proviene de

regiones bajas, húmedas y cálidas, se condensan para producir regularmente nubosidad y

niebla envolvente. Este tipo de ecosistema se debe a que donde está ubicada la finca villa

Janneth cerca está el sendero ecológico la zarza el cual provee una gran variedad de fauna y

flora la cual es abundante en gran parte de la vereda la Trinidad.


SENDERO ECOLOGICO LA ZARZA

Es un sendero que parte en un ecosistema de bosque andino bordeando una quebrada de un

pequeño río, pasando por una alta cascada rocosa, para finalizar en un ecosistema de páramo.

Es un sendero donde se podrá disfrutar de tradición cultural y conservación del medio

ambiente, un desarrollo turístico,Desde allí se pueden apreciar los ecosistemas de bosque alto

andino, subpáramo y páramo,

factores bióticos dentro de la finca villa janeth: Vamos a mencionar algunos de los factores

bióticos más vistos dentro de la finca, además de los que hacen parte de ella. algunas aves

como:

● Colibrí paramuno (Aglaeactis cupripennis),

● Pollo campesino( Gallus gallus domesticus)

● Copetón (Zonotrichia capensis), Mirla (Turdus merula)

● Garrapatero piquiliso (Crotophaga ani), Mielero (Coerebe flaveola)

● Mirla (Turdus fuscater), Jaqueco (Sturnella magna).

Dentro de la finca se encuentran mamíferos como:

● ZarigÜeya común (Didelphis marsupialis),

● Curí (Cavia anolaimae)

● Bovinos (Bos taurus)

● raza jerhol y ayrshire

● Caprinos (Capra aegagrus hircus), Caninos (Canis lupus familiaris)

● Cerdos (Sus scrofa domesticus),

● Equinos (Equidae)

● Anfibios como: Rana andina (Dendropsophus labialis)


Dentro de la flora está:

● kikuyo (Pennisetum clandestinum), Ray- Grass (Lolium perenne)

● Sauce (Salix), Eucalipto (Eucalyptus)

● Aliso (Alnus glutinosa),

● Acacia forrajera (Leucaena leucocephala)

● Roble común (Quercus robur)

● Arbustos como: Agraz silvestre (Vaccinium meridionale). Zarzamora (Rubus

plicatus)

● Arbustos como: Agraz silvestre (Vaccinium meridionale). Zarzamora (Rubus

● Fique

● (Agave), Salvia (Salvia officinalis)

Factores Abioticos:

● Altitud: Es aproximadamente de 2.535 m.s.n.m en la plaza de los libertadores

● Latitud: 5.817 Norte

● Longitud: -73.033

5° 49′ 1″ Norte, 73° 1′ 59″ Oeste (minutos y segundos)

● Presión atmosférica: 1021 hPa (hectopascales)

● Precipitaciones: 1271,2 mm (milímetros)

● Temperatura: 14.2 °C

● Viento: 51% - 12 km/h

● Humedad: 92%
● Clima: 15°-19°

Diagrama ombrotérmico: En este diagrama se representan las variaciones climáticas de

cada mes del año, en precipitaciones y temperatura promedio del municipio de Duitama en el

departamento de Boyacá. En el siguiente diagrama se puede observar que la temperatura

media se encuentra de 13.2 a 19 °C, las precipitaciones en dónde abril es el mes que más

llueve seguido de mayo, octubre y noviembre. El municipio de Duitama tiene dos picos de

lluvia (abril y octubre) y se caracteriza por ser un clima bimodal.

Elementos de producción

Los elementos de producción que encontramos en este sistema de producción son:

● 90 vacas de las razas Holstein y Jerhol de diferentes edades

● 5 encargados ( viven en la finca)

● 2 trabajadores ( trabajos varios)

● La Dueña de la finca es:

- Gilma Janeth Alfonso y su familia.:


Sanidad

● En la finca hay un sistema de fertiriego, el agua que sale de las marraneras y de la

limpieza a la sala de ordeño (excremento) llega al pozo donde es distribuida a los

diferentes potreros para fertilizar la tierra

● El médico veterinario va 1 vez al mes a Hacer un chequeo

● cada 6 meses los desparasitan vía:

Interna: ivermectina

Externa: solozabal cada 2 meses

● Se topizan al mes y medio

● En el momento de hacer la limpieza a la sala de ordeño se utilizan químicos como el

sulfito alcalino o básico.

Recolecta de leche: Este proceso de medición de leche se realiza a diario cada vez que se

recolecta la leche por del empleado de alpina metiendo la regla la leche para calcular los

litros Para su determinación se agrega a la leche el volumen necesario de una solución

alcalina valorada hasta alcanzar el pH donde cambia el color de un indicador, generalmente

fenolftaleína, que cambia de incoloro a rosado a pH 8,3

Ordeño:

Inocuidad La garantía de que un alimento no causará daño al consumidor cuando el mismo

sea preparado o ingerido de acuerdo con el uso que se destine (FAO, 2010).

La leche es un producto muy susceptible de adquirir olores o sabores extraños y es un medio

de cultivo para los microorganismos. Por lo tanto, evitar la contaminación y posterior


crecimiento de microorganismos mediante un manejo adecuado de la leche es fundamental

para obtener un producto de buena calidad.

Antes del ordeño:

1. Limpieza del local de ordeño El piso y las paredes del local de ordeño deben limpiarse

todos los días antes de ordeñar con agua y detergente, retirando residuos de estiércol, tierra,

alimentos o basura.

2. Arriado de la vaca Es importante arrear a la vaca con tranquilidad y buen trato,

proporcionándole un ambiente tranquilo antes de ordeñarla. Esto estimula la salida de la leche

de la ubre. Las señoras que cuidan a las vacas deben tratarlas de manera tranquila y con

seguridad. Cuando las vacas estén en el corral, proporcionarles alimento y agua y, sobre todo,

descanso y tranquilidad antes de iniciar el ordeño.

3. Horario fijo de ordeño El ordeño deberá efectuarse una vez al día en horarios fijos.

Dependiendo de la condición de la vaca, se puede ordeñar hasta dos veces diarias.

4. Amarrado de la vaca La inmovilización de la vaca durante el ordeño se realiza con un lazo,

que debidamente amarrado a las patas y cola de la vaca (rejo), permite sujetarla, dando

seguridad a la persona que va a ordeñar y previniendo algún accidente (como patadas de la

vaca al ordeñador, o que la vaca tire el balde de la leche recién ordeñada).

5. Lavado de manos y brazos del ordeñador Una vez que está asegurada la vaca y el ternero,

la persona que va a ordeñar tiene que lavarse las manos y los brazos, utilizando agua y jabón.

De esta manera se elimina la suciedad de manos, dedos y uñas.

6. Preparación y lavado de los utensilios de ordeño Los utensilios de trabajo a utilizar son:

baldes plásticos –tanto para el traslado de agua y el lavado de pezones como para la recogida
de la leche–, mantas y cubetas. Los utensilios de ordeño deben ser lavados con agua y jabón

antes del ordeño. Aunque sabemos que estos utensilios se lavan correctamente después del

ordeño, lo mejor es revisarlos antes de usarlos para eliminar la presencia de residuos,

suciedad acumulada o malos olores que puedan contaminar la leche.

Durante el ordeño:

1. Ropa adecuada para ordeñar La persona encargada del ordeño debe vestir ropa de trabajo

que incluya gabacha y gorra. De preferencia, debe usar prendas de color blanco para observar

y conocer a simple vista el nivel de limpieza que se mantiene durante el proceso de ordeño.

Estas prendas de vestir deben ser utilizadas única y exclusivamente durante el ordeño.

2. Lavado de pezones El lavado de pezones de la vaca debe realizarse siempre que se va a

ordeñar, ya sea con o sin ternero. Cuando se ordeña con ternero, el lavado de pezones se

realiza después de estimular a la vaca, pues también se debe lavar la saliva del ternero que

queda en los pezones. El agua que se utiliza para el lavado de pezones debe ser agua limpia y

tibia, por lo que se debe calentar previamente. No se debe lavar la ubre de la vaca, ya que

resulta muy difícil secarla en forma completa y el agua puede quedarse en la superficie, mojar

las manos del ordeñador o caer en el balde, lo cual contamina la leche.

3. Secado de pezones Los pezones de la vaca se deben secar utilizando una toalla. La toalla se

tiene que pasar por cada pezón unas dos veces, asegurando que se sequen en su totalidad.

4. Ordeñado de la vaca El ordeño debe realizarse en forma suave y segura. Esto se logra

apretando el pezón de la vaca con todos los dedos de la mano, haciendo movimientos suaves

y continuos. El tiempo recomendado para ordeñar a la vaca es de 5 a 7 minutos. Si se hace

por más tiempo, se produce una retención natural de la leche y se corre el riesgo de que
aparezca una mastitis, lo cual resultaría en una significativa reducción de los ingresos y

ganancias, ya que se deberá invertir dinero para comprar medicamentos para su curación.

5. Sellado de pezones Al terminar el ordeño —y si éste se realizó sin el ternero— es

necesario efectuar un adecuado sellado de los pezones de la vaca, introduciendo cada uno de

los pezones en un pequeño recipiente con una solución desinfectante a base de tintura de

yodo comercial. Esta solución debe prepararse utilizando dos partes de agua y una de tintura

de yodo comercial. Recuerde que cuando se ordeña con ternero no es necesario realizar el

sellado de pezones, ya que cuando el ternero mama las tetas de la vaca está sellando los

pezones con su saliva en forma automática.

6. Desatado de las patas y la cola de la vaca Al terminar de ordeñar, se debe proceder a

desatar las patas y la cola de la vaca con tranquilidad. Si el ordeño fue con ternero, se le

permite que mame el resto de leche contenida en la ubre.

Después del ordeño:

1. Colado de la leche recién ordeñada Para garantizar el adecuado colado o filtrado de la

leche en los baldes, se recomienda usar una manta de tela gruesa, la cual debe colocarse y

suspenderse en la parte superior del balde.

2. Lavado de los utensilios de ordeño Los baldes, recipientes y mantas que se usaron durante

el ordeño se deben lavar con abundante agua y jabón. El lavado de los utensilios debe

efectuarse tanto por dentro como por fuera, revisando el fondo de los recipientes, de manera

que no queden residuos de leche.

3. Limpieza del local de ordeño El piso y las paredes del local de ordeño se deben limpiar con

agua y detergente todos los días después de ordeñar, retirando residuos de estiércol, tierra,

leche, alimentos o basura. Se recomienda realizar la desinfección del local de ordeño cada 15
días, utilizando lechada de cal. Con este producto se desinfectan las paredes, piso, lazos,

comederos, bebederos y canales de desagüe.

4. Destino del estiércol y la orina El estiércol y la orina del ganado se destinan al compostaje

de la materia orgánica. Se elabora una mezcla de estiércol, orina, broza de bosque y tierra, la

cual se introduce en fosas tipo trinchera o se acumula en pilas superficiales cubiertas con

nailon negro. Se deja así durante tres meses para provocar la descomposición de la materia

orgánica, la cual se incorpora luego al suelo donde están los cultivos.

5. Traslado de la leche y almacenamiento Se debe mantener la leche en baldes o recipientes

debidamente cerrados, ubicados a la sombra. También se pueden colocar dentro de una pila

con agua fresca, donde permanecerán con la leche hasta el momento en que se trasladen a la

quesería o a la planta procesadora. Si la persona cuenta con energía eléctrica, debe mantener

la leche en el refrigerador. Si no se dispone de electricidad y/o refrigerador, la pila con agua

fresca funciona bastante bien para bajar la temperatura de la leche. Si la leche va a ser

consumida por la familia debe hervirse antes durante 10 minutos para destruir los

microorganismos causantes de enfermedades.

6. Registros de producción de leche Los registros de producción brindan información para el

control de la producción de cada animal y los alimentos que consume, de manera que el

productor o productora pueda calcular los beneficios que se obtienen. Para garantizar la

producción de leche, todos los productores y productoras deben llevar un registro de la

producción diaria de leche de cada una de las vacas. Esto facilita efectuar un análisis

periódico que permite lo siguiente: • Establecer metas que aseguren la sobrevivencia a largo

plazo de su actividad lechera. • Desarrollar un plan para alcanzar las metas de acuerdo con los

recursos disponibles. • Tomar las acciones necesarias para alcanzar las metas. • Analizar
constantemente los resultados de las acciones tomadas. • Disponer de información para

prevenir complicaciones con la presencia de enfermedades en los animales.

nutrición

● Con respecto a la Sala de ordeño se les suministra un tipo de alimento: durante el

ordeño se les da concentrado revuelto con harina de maíz y sal (180 gr diarios por

vaca 8 bultos diarios de concentrado, 4 en la mañana y 4 en la tarde).

● Terneras: después de los tres días de destete, se les da 6 litros en balde diarios de leche

(3 litros en la mañana y 3 litros en la tarde)

● También se les suministra papa picada cuando no hay mucho pasto en los potreros

debido al verano

● después del ordeño las vaca lactantes se llevan a un potrero con pastos Ray-Grass a

pastorear durante toda la mañana para volver a incorporarlas en un potrero con pasto

Kikuyo

● En la finca se maneja el pastoreo rotacional se deja descansar 60 días

● Cerdos: Se alimentan con purina cantidad: a la voluntad del animal

● Pollos: Purina depende del peso del animal

● En el momento del ordeño o las diferentes labores necesarias, se utilizan las diversas

formas de sujeción animal dependiendo la requerida

Calendario de vacunación:

➔ Aplicación de vacuna contra la brucelosis, a los 6 meses de edad.


➔ Aplicación de vacuna contra la fiebre aftosa, cada 6 meses.
➔ Aplicación de vacuna contra el carbo, cada 6 meses.
➔ Baño contra ectoparásitos.
➔ Desparasitación contra endoparásitos, con clozaval, cada 6 meses
➔ Aplicación de calcio y vitaminas cuando se requiere.
➔ Aplicación de oxitetraciclina en caso de presentar infección por algún patógeno.
VACUNACIÓN CONTRA BRUCELOSIS BOVINA: El Programa Nacional de Brucelosis

bovina ha establecido la vacunación obligatoria en terneras y bucerras en edades

comprendidas entre los tres (3) meses a los nueve (9) meses y cero (0) días de edad con

vacuna Cepa 19 o Cepa RB51 y entre los nueve (9) a los quince (15) meses de edad en

terneras y bucerras primovacunadas con Cepa RB51. La vacunación la establece el ICA

durante los dos ciclos oficiales de vacunación que se realizan anualmente en conjunto con el

programa de vacunación de Fiebre Aftosa.

VACUNACIÓN CONTRA LA FIEBRE AFTOSA: El Programa Nacional de Fiebre Aftosa

tiene establecido que la vacunación se realice en forma obligatoria, cíclica y masiva en todos

los animales de las especies bovina y bubalina, independientemente de su edad.

Vacuna del carbono: La vacuna Triple HA está indicada para la inmunización activa de

bovinos y ovinos sanos contra: carbón sintomático, edema maligno o gangrena gaseosa y

pasteurelosis bovina.

Cuidados y manejo del ternero recién nacido: Es muy habitual en los sistemas del productivos

lecheros del NEA la modalidad del ordeño con el ternero al pie. Este antiguo método de

trabajo tiene bases en el concepto equivocado de que si la vaca no tiene ternero esconde la

leche, o en otro concepto tradicional de no tomar al ordeño como un acto cotidiano, lo que

significa no ordeñar todos los días, sea día santo (Santo ara), feriado (areté), fiesta patronal,

etc. Hasta 1700, en los países del Primer Mundo se ordeñaba con estos sistemas del norte,

con ternero atado de la mano de la madre o atado a un poste cercano para que la vaca lo viera

y así bajara la leche. Después de 1700, en Gran Bretaña se comenzó a ordeñar sin ternero con

resultados muy beneficiosos para la cosecha de leche, en calidad y cantidad. En la actualidad,

los sistemas lecheros avanzados de todo el mundo ordeñan sin ternero, el cual es retirado
dentro de las 24 horas en la mayoría de los casos y a los 5 a 7 días en el menor de los casos El

primero (24 horas) es el llamado descalostrado, porque el ternero es sacado de la madre

cuando ésta todavía tiene calostro. Por tratarse del más utilizado en todo el mundo y el que da

mejores resultados y beneficios a la producción lechera, este método será el que

describiremos para su aplicación. El proceso se inicia con el parto. Un buen tambero debe

considerar ciertas precauciones para que este acto tan fundamental para el éxito de la

explotación lechera, realmente lo beneficie; es por ello que pasamos a describir ciertas

consideraciones. 1.1 Primeros 25 días paso a paso Un tambo ordenado debe tener cerca de la

casa o instalaciones de ordeño un potrerito para las vacas preparto (vacas a parir). Las

mismas deben acercarse al potrerito treinta días antes del parto a fin de facilitar la

observación de la o las vacas en estado avanzado de gestación; esto posibilita observar

cualquier dificultad durante el parto −antes de que sea tarde− y ayudarla si tuviera alguna

dificultad que pudiera comprometer a la vaca, al ternero o a los dos (estas consideraciones

son para el ternero; las de la vaca se describirán en otro módulo).

● Verificar que respire correctamente. Si se sospecha falsa vía se observará dificultad

del ternero para respirar; en este caso se puede proceder con rapidez colgando al

ternero boca abajo y pegándole palmadas con ambas manos en la parrilla costal, a fin

de eliminar los líquidos placentarios absorbidos y estimular la respiración. Otro

método que también da buen resultado es introducir en la nariz del ternero una varita

de pasto para romper la membrana que se forma e impide la respiración; esta práctica

también se realiza con el ternero colgado boca abajo.

● Una vez que se comprueba que el ternero respira correctamente, desinfectar el

ombligo con yodo o yodo povidona, introduciendo éste por la parte interna del cordón

que queda adherido a la base del ombligo. En el Norte argentino es también


recomendable poner curabichera, actuando de la siguiente manera: • Si es curabichera

pasta o aerosol, colocar alrededor de la base del ombligo. • Si es aerosol plata, se

puede colocar también en el resto del cordón umbilical y en la base del mismo; éste es

el más recomendable.

● Que mame el primer calostro hace de laxante, eliminando el meconio. Cuando la vaca

pare en un potrerito asignado para el parto y cerca de la casa y el tambo, es fácil

verificar la eliminación del meconio y de esa manera comprobar que el ternero mamó

el primer calostro; esto es importante en caso de que el acto del parto no haya podido

ser visualizado por ocurrir de noche o por no estar cerca en el momento del mismo. El

calostro también transfiere las inmunoglobulinas (Ig), que aportan las primeras

defensas post natales.

● Descalostrar dentro de las 24 horas beneficia al ternero y a la madre. Se reducen los

efectos del estrés, favorece

Buenas prácticas de sanidad:

La sanidad es la ciencia que efectúa la prevención de las enfermedades y el mantenimiento de

la salud, involucrando de esta manera a todas las medidas preventivas de la enfermedad.

Cuando la enfermedad está establecida en el animal, es área de la clínica veterinaria. También

hay que tener claro que sanidad no es igual que saneamiento, si bien el saneamiento es parte

importante de la sanidad. Cuando nos referimos al saneamiento hacemos mención a la

planificación de control sanitario del rodeo de enfermedades que afectan al mismo,

provocando pérdidas económicas por abortos o generando infertilidad en el rodeo, como así

también pueden ser transmitidas al hombre. También tenemos aquellas que tan sólo producen

pérdidas económicas, pero cuyo control no es obligatorio por no afectar o transmitirse al ser

humano. La sanidad suele ser un aspecto de la producción bovina que es muy difícil de
adoptar por el productor, por falta de conocimiento de las pérdidas que las enfermedades de

la producción y la reproducción provocan en su economía. Muchas de las mismas producen

muertes embrionarias que no son observadas por él y otras producen abortos que, si el campo

no tiene el sistema ordenado, tampoco lo observará. Para su mejor comprensión, agrupamos

las enfermedades que se pueden prevenir de la siguiente manera: Enfermedades de

saneamiento y control obligatorio según resolución del Senasa: • Brucelosis • Tuberculosis

Enfermedades que no se transmiten al ser humano y por eso no son de control obligatorio,

pero producen grandes pérdidas en abortos, problemas reproductivos y mortalidad: • Las que

poseen vacunas: IBR, DVB, VRSB, PI3, leptospira, campilobacter, pasteurellas, salmonellas,

clostridios. • Las que poseen vacuna, se pueden transmitir al hombre de campo –aún así no

son obligatorias– y producen grandes pérdidas en épocas de calor y lluvias: carbunclo. • Las

que no poseen vacunas: neospora, leucocis, tricomoniasis. La prevención incluye la

planificación de un plan sanitario que permita evitar la mayor cantidad de enfermedades

conocidas y que poseen vacunas que posibiliten lograr el objetivo: prevenir/evitar la

enfermedad, posibilitando al animal la producción de defensas en el organismo que impidan

el desarrollo de la enfermedad y/o enfermedades. Existen enfermedades parasitarias

producidas por parásitos externos, como garrapata y ura, que producen grandes daños en los

rodeos, provocando pérdidas productivas en ambos casos y alta mortalidad en el caso de la

garrapata. Estas enfermedades no poseen métodos de prevención pero sí métodos de control.

Lamentablemente no hay muchos fármacos que se puedan usar en vacas o búfalas en

producción de leche; principalmente los fosforados están contraindicados pues, si bien tienen

un efecto positivo sobre los parásitos externos, tienen efectos nocivos porque al ser

absorbidos en el organismo pasan a la leche e intoxican al ser humano. Los parásitos internos

causantes de las gastroenteritis verminosas también producen grandes pérdidas productivas

en lechería, teniendo mayor prevalencia en animales jóvenes (terneros de guachera, recría).


La prevención de estas enfermedades requiere de una planificación que el productor debería

convenir con el asesor, pero simplificando podemos decir que los programas que se

sistematizan en desparasitadas mensuales o estacionales (fines de otoño, invierno, primavera

y verano, o la tan preconizada cada 30 días) no son recomendables, pues puede caerse en el

error de desparasitar animales o categorías que no lo necesitan. Es por ello que

recomendamos hacer análisis coprológicos (de materia fecal) del 10% de los animales

representativos de cada categoría, a fin de descartar o certificar que la causa de la falta de

condición corporal es debida a una parasitosis interna, o si la misma es por problemas de

otras enfermedades que se puedan confundir por sus síntomas (adelgazamiento, pelo duro y

opaco, deshidratación, debilidad, complicándose con dificultad respiratoria). Muchas veces el

productor se inclina por la compra de un antiparasitario para solucionar el problema,

incurriendo en un doble daño: uno económico, por el gasto inútil, y otro por no solucionar el

problema, pues los animales siguen con baja condición corporal y sin lograr curarse. Con la

medida antes mencionada de análisis coprológico y con la guía del asesor se puede llegar con

más rapidez y certeza a la solución. Existen enfermedades víricas de los terneros que por no

planificarse su prevención (vacunación) correctamente pueden confundirse en su inicio con

parasitosis, pero su desenlace fatal es más rápido que el de una parasitosis y su mortalidad

más alta. Otra causa que comúnmente el productor no tiene en cuenta es que a causa del mal

manejo de los recursos forrajeros, los animales −en invierno principalmente− sufren por mala

alimentación, dando síntomas aparentes de enfermedad que se manifiestan externamente

como una parasitosis: adelgazamiento (provocado por una subalimentación y subnutrición),

pelo duro y opaco, diarrea, deshidratación, debilidad, complicándose con dificultad

respiratoria. Esto es común pero el productor no lo advierte pues todos los años pasa lo

mismo, lo considera normal, y la solución que encuentra es desparasitar, dar complejo

vitamínico mineral y, como última alternativa, suplementar. Hay que hacer la siguiente
aclaración: la vacunación de aftosa y brucelosis es planificada y ejecutada por las

Fundaciones de Sanidad Animal, por lo que el productor debe acatar las reglamentaciones de

la fundación de su provincia

Plan de vacunación:
SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Lista de Chequeo de Predios Productores de Leche con Destino al Consumo Humano

INFORMACIÓN GENERAL
Fecha de Auditoría*: Fecha de la Anterior Auditoría:

Nombre del predio*:


Número de inscripción del predio*: Oficina ICA de Registro del Predio*
Departamento*: Municipio*:
Vereda*: Latitud:
Altura m.s.n.m Longitud
F.V Brucelosis*: F.V. Tuberculosis*:
Provee leche a*: Producción de leche: Kg/día
Propietario*: Área destinada de potreros para las vacas (Ha):
Número de Identificación*: Razas:
Teléfono*: Fin zootécnico*: Leche [ ] Doble Propósito [ ]
Correo electrónico: Total Bovinos* Vacas en lactancia
Administrador
/Responsable del
predio* Vacas Secas Novillas Terneras
Médico veterinario
responsable:
Matrícula profesional No.:
Teléfono:
Tipo de visita*: Inspección [ ] Vigilancia [ ] Certificación [ ] Recertificación[ ]
Nombre del Auditor*
[ √ ] Marcar cuando se determine el cumplimiento.

Total Criterios No. Criterios a % Criterios a Criterios % Criterios


Cumplir Cumplir Cumplidos Cumplidos
No Criterios NA CONCEPTO X

Fundamentales (F) 48 0 48 100% Certificable


Mayores (My) 39 33 85% Aplazado
Menores (Mn) 11 7 60% No Certificable

1. SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD [√] TIPO

1.1 Existe constancia de inscripcion de predio ante la oficina local del ICA F NNA
1.2 Existe certificación oficial vigente que acredite el Hato como libre de Brucelosis. F NNA
1.3 Existe certificación oficial vigente que acredite el Hato como libre de Tuberculosis. F NNA
1.4 Se encuentra vigente la vacunación contra las enfermedades de control oficial F NNA
1.5 Programa de prevención y control de mastitis bovina. F NNA
1.6 Se realizan Cultivos y antibiogramas cuando se presenta mastitis My NA
1.7 Delimitación del predio. F NNA
1.8 Existen registro de ingreso y salida de personas y vehículos F NNA
1.9 Área de cuarentena. My NNA
1.10 Manejo de animales enfermos. F NNA
1.11 Instrucciones de manejo sanitario sobre enfermedades de control oficial. F NNA
1.12 Identificación de los animales F NNA
1.13 Plan sanitario F NNA
1.14 Adquisición de animales F NNA
1.15 Asistencia técnica. My NNA
1.16 Desinfección de vehículos para su ingreso al predio. Mn NA
2 CUARTO TANQUE DE ENFRIAMIENTO
2.1 Pisos, paredes y techos estan debidamente acabados y presentan superficies faciles de limpiar y desinfectar F NA
2.2 Drenajes con sifón o trampa que impidan el acceso de plagas al área My NA
2.3 Las puertas se encuentran cerradas en todo momento y las ventanas protegidas con angeos My NA
2.4 Luz natural o artificial adecuada y bien distribuida, la luz artificial con pantalla protectora. My NA
2.5 Ventilación adecuada Mn NA
2.6 Cuarto del tanque se utiliza unicamente para los propósitos establecidos F NA
2.7 Cuenta con único acceso My NA

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Lista de Chequeo de Predios Productores de Leche con Destino al Consumo Humano

2.8 Cuenta con planta eléctrica Mn NA


2.9 Procedimiento de limpieza y desinfección F NA
2.10 Cuenta con equipo para agua caliente My NA
2.11 Las mangueras de agua se encuentran en buen estado Mn NA
2.12 Cuenta con un sistema que garantiza la conservación de la leche, temperatura por debajo de 6°C F NA
2.13 El Equipo de refrigeración es operado y mantenido en buen estado My NA
3 SISTEMA DE ORDEÑO - SITIO DE ORDEÑO
3.1 El ordeño se realiza en un sitio apropiado y dedicado exclusivamente pas este fin. F NNA
3.2 La zona de espera se encuentra en condiciones de higiene adecuadas My NNA
3.3 Instalaciones de la sala de ordeño F NNA
3.4 Restricción de otros animales en la sala de ordeño My NNA
3.5 Luz natural o artificial adecuada y bien distribuida, la luz artificial con pantalla protectora. My NNA
3.6 Ventilación es apropiada para la instalación Mn NNA
3.7 Las mangueras de agua se encuentran en buen estado Mn NA
3.8 Existe un procedimiento de limpieza y desinfección para el sitio de ordeño F NNA
3.9 El manejo de residuos sólidos y líquidos no representa riesgo para fuentes de agua, ambiente y proliferacion de plagas My NNA
4 RUTINA DE ORDEÑO
4.1 Se cuenta con un procedimiento para la rutina de ordeño F NNA
4.2 los Flancos, ubre y cola se encuentran limpios en el momento de ordeño My NNA
4.3 los ordeñadores se lavan las manos y antebrazos antes de iniciar la rutina de ordeño F NNA
4.4 Despunte. F NNA
4.5 Pezones limpios. F NNA
4.6 Pezones desinfectados. F NNA
4.7 Secado de pezones F NNA
4.8 Sellado de pezones F NNA
5 PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LA LECHE
5.1 Protección de la leche, equipos y utensilios. F NNA
5.2 las superficies en contacto con la leche que hayan sido desinfectados se protegen de la contaminación F NNA
6 LECHE ANORMAL
6.1 Las vacas que producen leche anormal son ordeñadas de manera separada F NNA
6.2 La leche anormal y en retiro no entra al circuito de leche normar y se dispone en pozo séptico F NNA
6.3 Limpieza de utensilios de leche anormal y en retiro My NNA
7 UTENSILIOS Y EQUIPOS DE LA FAENA DEL ORDEÑO
7.1 Materiales de equipos y utensilios. F NNA
7.2 Cuenta con registros de mantenimiento preventivo del equipo de ordeño. My NA
7.3 Los filtros para la leche se utilizan una sola vez y estan adecuadamente almacenados F NNA
7.4 Cuenta con procedimientos de limpieza y desinfección para equipos y utensilios F NNA
7.5 Almacenamiento del papel de limpieza de pezones. My NNA
8 SUMINISTRO Y CALIDAD DE AGUA
8.1 Calidad del agua. F NNA
8.2 Tanque de almacenamiento de agua. My NNA
8.3 Acciones correctivas respecto a la calidad de agua My NA
9 CONTROL DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS E INSUMOS AGRUPECUARIOS
9.1 Registro ICA F NNA
9.2 Almacenamiento de medicamentos y equipos veterinarios. My NNA
9.3 Clasificación de medicamentos veterinarios. My NNA
9.4 Almacenamiento de alimentos para animales My NNA
9.5 Uso de suplementos en la alimentación animal F NNA
9.6 Vigencia de los insumos agropecuarios. F NNA
9.7 Almacenamiento y transporte de productos biológicos F NA
9.8 Manejo de medicamentos de control especial. F NNA
9.9 Responsable para el manejo de los medicamentos y biológicos veterinarios. F NNA
9.10 Inventario de medicamentos y biológicos veterinarios My NNA
9.11 Inventario de alimentos para animales. My NNA

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Lista de Chequeo de Predios Productores de Leche con Destino al Consumo Humano

9.12 Prescripción veterinaria de los medicamentos F NNA


9.13 Respeto del tiempo de retiro de medicamentos veterinarios. F NNA
9.14 Manejo de potreros. F NNA
9.15 Registros de aplicación de medicamentos veterinarios F NNA
9.16 acciones correctivas cuando se detecta el incumplimiento del tiempo de retiro F NNA
9.17 Instrumentos para la administración de medicamentos y biológicos veterinarios. My NNA
9.18 Uso de alimentos medicados para los animales. F NA
9.20 Notificación de efectos indeseables o adversos My NNA
10 OTRAS ÁREAS
10.1 El predio esta localización de acuerdo al plan de ordenamiento territorial del municipio My NNA
10.2 Condición limpieza instalaciones My NNA
10.3 Identificación de áreas. My NNA
10.4 Instalaciones Sanitarias. Mn NNA
11 REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN
11.1 Se mantiene un archivo de todos los registros. My NNA
11.2 Registro o ficha individual de cada animal My NNA
11.3 Guías sanitarias de movilización F NNA
12 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
12.1 Clasificación de basuras My NNA
12.2 Manejo de basuras y residuos peligrosos. My NNA
12.3 Acciones para el control de plagas My NNA
12.4 Manejo y disposición de estiércol en instalaciones Mn NNA
13 BIENESTAR ANIMAL
13.1 Disponibilidad de agua y alimento. F NNA
13.2 Condiciones para el manejo animal My NNA
13.3 Instalaciones y elementos para el manejo animal. My NNA
13.4 Intervenciones quirúrgicas y no quirúrgicas My NNA
14 PERSONAL
14.1 Evidenciar el estado sanitario del personal de ordeño y la existencia de un examen medico My NNA
14.2 Cuentan con Implementos de trabajo y dotación Mn NNA
14.3 Cuentan con Seguridad social Mn NNA
14.4 Existe un botiquin y al menos una persona cuenta con el curso de primeros auxilios Mn NNA
14.5 Existe un programa de capacitación soportado por los certificados de asistencia My NNA

NA: No Aplica. Tener en cuenta al momento de hacer el cálculo. NNA: No No Aplica. De obligatoria evaluación durante la Auditoria

OBSERVACIONES

FIRMA DEL RESPONSABLE FIRMA AUDITOR ICA

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Predios Productores de Leche Bovina con Destino al Consumo Humano

No. PUNTOS DE CONTROL CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO [X] TIPO


REFERENTE NORMATIVO
1. SANIDAD ANIMAL Y BIOSEGURIDAD
Existe constancia de inscripcion
Se debe presentar una constancia de registro del predio ante la oficina NNA
1.1 de predio ante la oficina local [ ] F Artículo 4. (Res 3585/ 2008)
del ICA local del ICA o a quien esta delegue

Existe certificación oficial


Se debe evidenciar el certificado vigente emitido por el ICA a través de
1.2 vigente que acredite el Hato [ ] F NNA
como libre de Brucelosis. la Gerencia Seccional.

Existe certificación oficial Artículo 16. Parágrafo 3, Artículo 5.


Se debe evidenciar el certificado vigente emitido por el ICA a través de d, NNA
1.3 vigente que acredite el Hato [ ] F
como libre de Tuberculosis. la Gerencia Seccional.

Se encuentra vigente la Artículo 8. a. (Res. 3585/2008).


vacunación contra las Se debe verificar la existencia del RUV de vacunación de Fiebre Aftosa
1.4 enfermedades de control oficial [ ] F NNA
y Brucelosis vigente.

Programa de prevención y
control de mastitis bovina. Se cuenta con un programa de prevención y control documentado de la
mastitis bovina. Se deben presentar los registros mensuales de la
prueba de diagnóstico de la mastitis. El programa deberá contener:
1.5 Programación mínimo mensual de la prueba de mastitis; procedimiento [ ] F Artículo 5. b. 2. (Dec 616/2006) NNA
para realizar la prueba de mastitis; resultados de la prueba de todos los
animales; acciones a tomar en vacas positivas hasta la disposición de la
leche.

Se realizan Cultivos y
1.6 antibiogramas cuando se Se realiza cultivo y antibiograma en caso de mastitis clínica. [ ] My Artículo 5. b. 2. (Dec 616/2006) NNA
presenta mastitis

Delimitación del predio.


Disponer de cercos, broches, puertas y otros mecanismos con cierres
1.7 en buen estado, que permitan delimitar la propiedad y limitar el paso de [ ] F Artículo 6. a. (Res. 3585/2008) NNA
animales y personas ajenos al predio

Existen registro de ingreso y La finca cuenta con registros de ingreso y salida de personas y
1.8 salida de personas y vehículos vehículos.(el registro incluye nombre, fecha, No. de identificación o [ ] F Artículo 8. e. (Res. 3585/2008) NNA
placa del vehículo, numero de teléfono, origen y objeto visita)
Área de cuarentena.
Se debe contar con un área destinada para la cuarentena de animales
que ingresan al predio. Deberá estar ubicada de tal manera que no
constituya riesgo sanitario para la explotación y contar con un
procedimiento documentado para su manejo, El periodo de cuarentena Artículo 6.d. Artículo 8.d. (Res
1.9 [ ] My NNA
debe ser mínimo de 21 días buscando que se tengan mínimo 2 periodos 3585/2008)
de incubación de aftosa, estomatitis vesicular. En caso de que no se
utilice el potrero por un tiempo prolongado se puede utilizar esta área
para pastoreo.

Manejo de animales enfermos. Debe existir un potrero destinado para la atención de animales
enfermos. Identificar de manera diferencial los animales sometidos a Artículo 6. d. Artículo 8.c (Res. NNA
1,10 [ ] F
tratamientos veterinarios y un procedimiento documentado para su 3585/2008)
manejo.
Instrucciones de manejo
sanitario sobre enfermedades Se cuenta con un instructivo visible a todo el personal de la granja que
de control oficial. contenga lo siguiente: Sintomatología de las enfermedades de control
Artículo 8. a, Parágrafo. (Res. NNA
1,11 oficial, las personas a notificar de la finca y a los técnicos del ICA y [ ] F
3585/2008).
números de teléfono de contactos. Evidenciar que el personal tiene
conocimiento del instructivo.

Identificación de los animales


Los animales deben estar identificados de manera individual y
permanente con un número único e irrepetible. Cuando se adopte el NNA
1,12 [ ] F Artículo 9. a. b. (Res. 3585/2008).
Sistema de identificación e información de ganado bovino, se debe dar
cumplimiento a lo dispuesto en la reglamentación para tal fin.

Plan sanitario
Cuenta con un plan sanitario documentado elaborado y firmado por un
médico veterinario o medico veterinario zootecnista, que considere las
enfermedades de control oficial , enfermedades endémicas en la
granja, así como prácticas de manejo preventivas o curativas y planes
1,13 [ ] F Artículo 8. a. b. (Res. 3585/2008). NNA
de vacunación, vermifugación cuando sea necesario; y procedimientos
para diagnostico en granja soportados con pruebas serológicas,
resultados de laboratorio, de igual manera puede contemplar los
tratamientos comunes realizados en el predio.

Adquisición de animales
Existe un procedimiento documentado sobre la adquisición de animales
donde se especifique que deben provenir de predios registrados ante el
ICA, el estado sanitario de los animales y que incluya los requisitos NNA
1,14 [ ] F Artículo 8.d. (Res 3585/2008)
sanitarios que deben cumplir previo al ingreso del predio. Los animales
adquiridos deben cumplir con los requisitos sanitarios en brucelosis y
tuberculosis.

Asistencia técnica.
Presentar certificación por parte del medico veterinario o MVZ que
Manual del Sistema de Inspección,
presta asistencia técnica al predio. Verificar con el registro de ingreso al NNA
1,15 [ ] My Evaluación y Certificación Oficial en
predio, seguimiento al registro de uso de medicamentos y formulaciones
la Producción Primaria de Leche
realizadas.

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Predios Productores de Leche Bovina con Destino al Consumo Humano

No. PUNTOS DE CONTROL CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO [X] TIPO


REFERENTE NORMATIVO
Desinfección de vehículos para
su ingreso al predio. Cuando el ICA adopte una medida de control o de protección sanitaria,
todos los vehículos, implementos y equipos que vayan a traspasar el
Manual del Sistema de Inspección,
perímetro de la explotación, al ingreso y a la salida del predio, deben NNA
1,16 [ ] Mn Evaluación y Certificación Oficial en
ser lavados y desinfectados con un producto idóneo. Debe existir un
la Producción Primaria de Leche
procedimiento que contemple la desinfección de vehículos cuando el
ICA adopte la medida.

2 CUARTO TANQUE DE ENFRIAMIENTO

El cuarto del tanque se debe ubicar en un área cerrada, independiente


Pisos, paredes y techos estan de otras áreas. Los pisos y paredes deben estar debidamente
debidamente acabados y acabados y presentar una superficie fácil de limpiar y desinfectar, de
2.1 [ ] F NA
presentan superficies faciles de material impermeable, no evidenciar charcos, en buen estado y con
limpiar y desinfectar pendiente hacia el drenaje. Los techos deben permanecer limpios y Artículo 6. i. 2.3. (Res. 3585/2008)
debe evitar el ingreso de plagas a la sala del tanque.

Drenajes con sifón o trampa


Los sifones deben estar cubiertos por una rejilla de tal manera que se
2.2 que impidan el acceso de [ ] My NA
impida el acceso de plagas al área.
plagas al área

Las puertas se encuentran Las puertas deben permanecer cerradas y ventanas estar protegidas
cerradas en todo momento y las con anjeos, estar limpias y en buen estado. La luz existente entre el
2.3 [ ] My Artículo 6. i. 3. (Res. 3585/2008) NA
ventanas protegidas con piso y la puerta y sus otros bordes, no debe permitir el ingreso de
angeos plagas. Restringir el acceso al cuarto de personal no autorizado.

La iluminación debe garantizar el buen desempeño de las actividades


Luz natural o artificial adecuada
en cualquier momento. Verificar el funcionamiento adecuado de las
2.4 y bien distribuida, la luz artificial [ ] My Artículo 6. i. 4. . (Res. 3585/2008) NA
fuentes de luz artificial. Estos deben presentar una pantalla protectora
con pantalla protectora.
que no sea de vidrio.

La circulación de aire es suficiente para minimizar los olores y evitar la


2.5 Ventilación adecuada [ ] Mn Artículo 6. f. 4. (Res. 3585/2008) NA
condensación en las paredes y cielorrasos.

Cuarto del tanque se utiliza No hay evidencia de almacenamiento de elementos de aseo ajenos al
2.6 unicamente para los propósitos tanque, generadores eléctricos, moto-bombas, equipos fuera de uso e [ ] F Artículo 6. i. 1. (Res. 3585/2008) NA
establecidos insumos.

No se evidencian accesos directos entre el cuarto del tanque de


2.7 Cuenta con único acceso enfriamiento con la sala de ordeño, sala de espera, servicios sanitarios, [ ] My Artículo 6. i. 5. (Res. 3585/2008) NA
viviendas y otras áreas.

Verificar la disponibilidad, funcionamiento y combustible. Debe estar Manual del Sistema de Inspección,
2.8 Cuenta con planta eléctrica ubicada fuera de las áreas de ordeño y de la sala del tanque de [ ] Mn Evaluación y Certificación Oficial en NA
enfriamiento. la Producción Primaria de Leche

Se debe verificar la existencia en un lugar visible y aplicación del


procedimiento de la limpieza y desinfección de la sala del tanque y del
Procedimiento de limpieza y
2.9 tanque de frio. El inspector debe verificar que el trabajador designado [ ] F Artículo 6. i 6. (Res. 3585/2008) NA
desinfección
conocen la rutina de limpieza y desinfección. La sala del tanque y el
tanque de frio están limpios.

El equipo de agua caliente se encuentra en buen funcionamiento.


Cuenta con equipo para agua Artículo 5. a)Infraestructura. 4. (Dec.
2.10 Verificar que el agua alcanza la temperatura indicada para el proceso de [ ] My NA
caliente 616/2006)
limpieza.

Las mangueras para la limpieza de la sala del tanque de frio están


limpias, sin fugas, con boquilla de cierre automático, se evita su
Las mangueras de agua se Artículo 5. a)Infraestructura. 4. (Dec.
2.11 contaminación interior eliminando su contenido de agua al finalizar el [ ] Mn NA
encuentran en buen estado 616/2006)
lavado, se mantienen debidamente colgadas y enrolladas cuando no
están en uso.

Cuenta con un sistema que garantiza la conservación de la leche,


Cuenta con un sistema que manteniendo la temperatura por debajo de los 6°C a más tardar 2 horas
Artículo 6. i. 7. (Res. 3585/2008);
garantiza la conservación de la despues delordeño, ya sea almacenamiento en tanque o en cantinas.
2.12 [ ] F Capítulo III, Artículo 10.1 (Dec. NA
leche, temperatura por debajo La temperatura debe registrarse dos veces al día a partir de 2 horas
616/2006)
de 6°C después de la finalización del ordeño. El personal sabe leer y registrar
la temperatura.

El Equipo de refrigeración es
Se cuenta con registros de mantenimiento preventivo y correctivo del
2.13 operado y mantenido en buen [ ] My Artículo 5.a.4. (Dec. 616/2006) NA
tanque de frio, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
estado
3 SISTEMA DE ORDEÑO - SITIO DE ORDEÑO
El sitio de ordeño proporciona condiciones adecuadas de limpieza,
El ordeño se realiza en un sitio
bienestar y seguridad a los animales y ordeñadores. No hay evidencia Artículo 5. a.4. (Dec. 616/2006);
3.1 apropiado y dedicado [ ] F NNA
de que se utilice para otros fines.Debe existir una separación entre la Artículo 6.f.2. (Res 3585/2008)
exclusivamente pas este fin.
sala de ordeño y la sala de espera.
En sala los pisos deben encontrarse en buen estado, en materiales que
La zona de espera se encuentra
faciliten el drenaje y limpieza. No se evidencian encharcamientos. El NNA
3.2 en condiciones de higiene [ ] My Artículo 6. 2. (Dec. 616/2006)
sitio de espera debe ubicarse en un lugar libre de lodo, basuras y
adecuadas
preferiblemente seco.

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Predios Productores de Leche Bovina con Destino al Consumo Humano

No. PUNTOS DE CONTROL CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO [X] TIPO


REFERENTE NORMATIVO
Se cuenta con paredes limpias, fácilmente lavables y sin grietas. Los
pisos deben ser sólidos, con drenaje hacia la pendiente, antideslizantes
y no presentar encharcamientos. Las divisiones, puertas, repisas,
ventanas y cielorrasos se conservan en buen estado. Los techos no
Instalaciones de la sala de deben presentar orificios o goteras, y su diseño y materiales no deben Artículo 6. f. 1. (Res. 3585/2008); NNA
3.3 [ ] F
ordeño permitir la proliferación de plagas . Artículo 5.a.1 (Dec. 616/2006).
En caso que el ordeño se lleve a cabo en potrero, debe ser bajo techo,
no lodoso, sin charcos y ubicado en un sitio de fácil drenaje y con una
rotación tal que garantice estas condiciones.

No se evidencia en el sitio de ordeño y en la sala de espera la presencia


de animales de otras especies y se garantiza la restricción al acceso de
los mismos al sitio. No se debe encontrar materia fecal de otras
Restricción de otros animales Artículo 6. f. 3. (Res. 3585/08); NNA
3.4 especies. [ ] My
en la sala de ordeño Artículo 6. 3. (Dec. 616/2006)

La iluminación debe garantizar el buen desempeño de las actividades


Luz natural o artificial adecuada
en cualquier momento. Verificar el funcionamiento adecuado de las NNA
3.5 y bien distribuida, la luz artificial [ ] My
fuentes de luz artificial y que tengan una pantalla protectora que no sea
con pantalla protectora. Artículo 6. f. 4. (Res. 3585/2008).
de vidrio cuando se realiza ordeño manual.

Ventilación es apropiada para la NNA


3.6 La circulación de aire es suficiente para minimizar los olores . [ ] Mn
instalación

Las mangueras para la limpieza de la sala de ordeño están limpias, sin


fugas, con boquilla de cierre automático, se evita su contaminación Artículo 6. f. 5. (Res. 3585/2008).
Las mangueras de agua se
3.7 interior eliminando su contenido de agua al finalizar el lavado, se [ ] Mn NNA
encuentran en buen estado
mantienen debidamente colgadas y enrolladas cuando no están en uso.

Se debe verificar la existencia en un lugar visible y aplicación del


Existe un procedimiento de procedimiento de la limpieza y desinfección de la sala y equipo de
3.8 limpieza y desinfección para el ordeño. Verificar que los trabajadores conocen la rutina de limpieza y [ ] F Artículo 7. 1. (Dec. 616/2008) NNA
sitio de ordeño desinfección. El sitio de ordeño esta limpio y se destina exclusivamente
para tal fin. verificar su estado de limpieza.

El manejo de residuos sólidos y El manejo de los residuos sólidos y líquidos debe hacerse de tal manera
líquidos no representa riesgo que se minimice la contaminación de la leche, las fuentes de agua y el
3.9 [ ] My Artículo 7. 2. (Dec. 616/2006) NNA
para fuentes de agua, ambiente ambiente y la proliferación de plagas. En todos los casos se debe
y proliferacion de plagas cumplir la legislación ambiental vigente en esta materia.

4 RUTINA DE ORDEÑO

Debe verificarse la existencia de un procedimiento documentado de la


Se cuenta con un procedimiento rutina de ordeño que se encuentre en un lugar visible del sitio de NNA
4.1 [ ] F Artículo 6. (Dec 616/2006)
para la rutina de ordeño ordeño. El auditor debe verificar el conocimiento y aplicabilidad del
procedimiento en los trabajadores.

los Flancos, ubre y cola se


Verificar la limpieza de estas partes del cuerpo del animal. Los pelos de NNA
4.2 encuentran limpios en el [ ] My Artículo 6. 4. (Dec 616/2006)
la ubre y la borla están debidamente recortados.
momento de ordeño

Durante la rutina de ordeño a través de inspección visual, evidenciar


que los ordeñadores efectúen esta práctica. que tengan las uñas
los ordeñadores se lavan las cortas, limpias, cuando la prevalencia de mastitis bovina subclínica,
4.3 manos y antebrazos antes de clínica sea alta, se establece realizar desinfección de las manos entre [ ] F Artículo 8. (Dec 616/2006) NNA
iniciar la rutina de ordeño animales. En caso de que la persona que manipula los pezones sea la
misma que manea debe desinfectarse las manos antes de manipular los
pezones.

Verificar que se lleva a cabo la eliminación de los tres primeros chorros


de la leche de cada pezón en un recipiente de fondo oscuro. Este
4.4 Despunte. procedimiento nunca debe hacerse en el suelo. En caso de ordeño con [ ] F NNA
ternero, éste hará el despunte, debe garantizarse que el ternero
despunte todos los pezones.

Cuando la cantidad de materia orgánica sea tal que no se garantice la


4.5 Pezones limpios. efectividad del desinfectante es necesario realizar lavado de los [ ] F NNA
pezones con agua limpia.

El presellado o desinfección previa al ordeño, se realiza a todas las


vacas que se ordeñan con una solución desinfectante a la Artículo 6. (Dec 616/2006) NNA
4.6 Pezones desinfectados. [ ] F
concentración recomendada por el rotulado del producto y autorizada
para tal fin.

El secado de pezones se realiza con material desechable, de manera NNA


4.7 Secado de pezones [ ] F
individual por pezón .

Verificar que se lleve a cabo el sellado a todas las vacas con una
solución desinfectante aprobada para tal fin, teniendo en cuenta que no
4.8 Sellado de pezones afecte la integridad del pezón y la inocuidad de la leche. En caso de [ ] F NNA
ordeño con ternero, este proceso no se hace necesario, sin embargo
verificar que el ternero mame todos los cuartos.

5 PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LA LECHE.

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Predios Productores de Leche Bovina con Destino al Consumo Humano

No. PUNTOS DE CONTROL CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO [X] TIPO


REFERENTE NORMATIVO
La leche, utensilios y equipos están debidamente protegidos de
Protección de la leche, equipos Artículo 6. f. 5. (Res. 3585/2008). NNA
5.1 animales, excretas y de la posible contaminación cruzada. No existen [ ] F
y utensilios.
compostajes ni lechos de secado de estiércol cerca del sitio de ordeño .

las superficies en contacto con Verificar que posterior al proceso de limpieza y desinfección, se
la leche que hayan sido protegen pezoneras, tanque, utensilios , circuitos de conducción de
5.2 [ ] F Artículo 5. (Dec. 616/2006) NNA
desinfectados se protegen de la leche y cantinas. Estos últimos deben estar cerrados, evitando que
contaminación entren en contacto con el suelo, con animales y plagas.
6 LECHE ANORMAL

Las vacas que producen leche Las vacas con mastitis, con leche anormal y las vacas bajo tratamiento
Artículo 8. c.(Res. 3585/08); Artículo NNA
6.1 anormal son ordeñadas de veterinario están identificadas y se ordeñan al final, en ordeño a caneca [ ] F
5. b. 5. (Dec 616/2006)
manera separada independiente del circuito de ordeño o manualmente.

La leche anormal y en retiro no La leche anormal y de retiro obtenida no entra en el circuito de


6.2 entra al circuito de leche normar transporte de leche y se dispone en recipientes identificados y [ ] F Artículo 7. (Dec. 616/2006). NNA
y se dispone en pozo séptico exclusivos para tal fin. La leche es descartada en el sistema séptico.

El equipo y los utensilios utilizados para ordeñar los animales que


producen leche anormal, deben mantenerse totalmente limpios .
Limpieza de utensilios de leche Los utensilios y recipientes usados para el manejo de leche anormal no NNA
6.3 [ ] My Artículo 7. (Dec. 616/2006).
anormal y en retiro se usan para la colecta de leche que se destina a la higienización. Se
cuenta con un procedimiento para el lavado de los recipientes de la
leche en retiro.

7 UTENSILIOS Y EQUIPOS DE LA FAENA DEL ORDEÑO

Los equipos y utensilios empleados en el manejo de leche deben estar


fabricados con materiales resistentes al uso y a la corrosión, así como a
la utilización frecuente de los agentes de limpieza y desinfección.
Materiales de equipos y NNA
7.1 Todas las superficies de contacto directo con la leche deben poseer [ ] F Artículo 5. a. 8. (Dec. 616/2006)
utensilios.
acabado liso, no poroso, no absorbente y estar libres de defectos,
grietas, intersticios u otras irregularidades que puedan atrapar partículas
de alimentos o microorganismos que afectan la inocuidad de la leche.
Los elementos no deben ser de material plástico.

Cuenta con registros de


Se cuenta con registros de mantenimiento preventivo de acuerdo a las NNA
7.2 mantenimiento preventivo del [ ] My Artículo 5.a.4. (Dec. 616/2006)
recomendaciones del fabricante del equipo de ordeño.
equipo de ordeño.

Los filtros para la leche se Los filtros y otros artículos desechables se deben utilizar el tiempo
7.3 utilizan una sola vez y estan recomendado por el fabricante. Verificar la existencia de estos, su [ ] F Artículo 6. g. 4. (Res. 3585/2008) NNA
adecuadamente almacenados integridad, almacenamiento y estado de limpieza.

Los procedimientos deben estar visibles y ser conocido por los


Cuenta con procedimientos de
trabajadores. Verificar la correcta ejecución del procedimiento. NNA
7.4 limpieza y desinfección para [ ] F Artículo 5. a. 4. (Dec. 616/2006)
Constatar que las soluciones desinfectantes se preparan de acuerdo al
equipos y utensilios
procedimiento establecido.

El material de limpieza de los pezones que se utiliza en la rutina de


Almacenamiento del papel de NNA
7.5 ordeño, debe estar almacenado en un recipiente cerrado que impida el [ ] My Artículo 6. g. 4. (Res. 3585/2008)
limpieza de pezones.
contacto con plagas y protegido de la humedad .
8 SUMINISTRO Y CALIDAD DE AGUA

Se debe realizar un análisis de agua para uso pecuario por lo menos Artículo 5.a. 2. (Dec. 616/2006). NNA
8.1 Calidad del agua. [ ] F
una vez al año y conservar los resultados del laboratorio por dos años. Artículo 11. d. (Res. 3585/2008)

Deben existir los tanques para el almacenamiento del agua, estar


Tanque de almacenamiento de construidos con materiales que faciliten su limpieza, permanecer NNA
8.2 [ ] My Artículo 7. a.c. (Res 3585/2008).
agua. tapados y su capacidad debe ser suficiente para garantizar el
abastecimiento permanente.

Se evidencia acciones correctivas en el caso de que el agua constituya


riesgo para limpieza de tanque de leche, utensilios de ordeño, equipo
Acciones correctivas respecto a
8.3 de ordeño, manos y ubres, En caso de necesitar realizar tratamiento al [ ] My articulo 11 d. resolución 03585 / 2008 NNA
la calidad de agua
agua se debe verificar el registro y monitoreo de la frecuencia y
efectividad del tratamiento realizado.

9 CONTROL DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS E INSUMOS AGROPECUARIOS


Los medicamentos, biológicos , plaguicidas y alimentos deben contar
registro del ICA. Los productores de alimentos para autoconsumo Artículo 10. a, Artículo 11.a (Res. NNA
9.1 Registro ICA [ ] F
deberán estar registrados ante el ICA o haber iniciado el trámite de 3585/2008)
registro. Verificar por inspección visual.

Cuenta con áreas cerradas y separadas físicamente para el


Almacenamiento de
almacenamiento de medicamentos veterinarios y equipos e NNA
9.2 medicamentos y equipos [ ] My Artículo 7. a.b. (Res 3585/2008)
implementos usados en su administración. Los plaguicidas son
veterinarios.
almacenados en área independiente de los medicamentos veterinarios.

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Predios Productores de Leche Bovina con Destino al Consumo Humano

No. PUNTOS DE CONTROL CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO [X] TIPO


REFERENTE NORMATIVO
Los medicamentos veterinarios se encuentran clasificados de acuerdo
a acción farmacológica e indicación y almacenados siguiendo las
Clasificación de medicamentos condiciones de conservación consignadas en el rotulado y bajo llave. NNA
9.3 [ ] My Artículo 10. f. (Res. 3585/2008)
veterinarios. No se deben encontrar envases con producto sin rotulado. El
almacenamiento debe minimizar el riesgo de confusión y de
contaminación cruzada entre productos.

Los alimentos balanceados se encuentran sobre estibas, separados de


la pared. Los productos y subproductos de cosecha e industriales están
debidamente almacenados, identificados y no constituyen un riesgo
para la inocuidad . El diseño de las instalaciones de almacenamiento
Almacenamiento de alimentos Artículo 7.c, Artículo 11. h. NNA
9.4 impide el ingreso y proliferación de insectos y roedores. (verificar que no [ ] My
para animales (Res3585/2008)
existen orificios en techos, paredes, puertas y ventanas por donde
puedan ingresar insectos y roedores.) y sus materiales facilitan las
labores de limpieza y no representan riesgo para la inocuidad de los
productos.

No se utiliza en alimentación de los animales proteína de origen de


rumiante, cebos, socas de algodón y de cultivos ornamentales. Artículo 5. b. 9. Res. 0991/01, (Dec.
Uso de suplementos en la
9.5 Teniendo en cuenta el estatus sanitario frente a Salmonella y el riesgo [ ] F 616/2006); Artículo 11.b.c. (Res NNA
alimentación animal
para la inocuidad en la leche Se prohíbe el uso de pollinaza, gallinaza 3585/2008)
y porquinaza en la alimentación de bovinos

Vigencia de los insumos Los medicamentos veterinarios, alimentos, biológicos y plaguicidas no


9.6 [ ] F Artículo 5.b.6. (Dec 616/2006) NNA
agropecuarios. se encuentran vencidos.

Los productos biológicos son almacenados y transportados


Almacenamiento y transporte Artículo 7.a.b, Artículo 10.f. (Res
9.7 manteniendo la temperatura de refrigeración consignada en el rotulado. [ ] F NA
de productos biológicos 3585/2008).
Se debe llevar un registro diario de control de temperatura.

Se debe evidenciar la fórmula expedida en formato oficial para la


utilización del producto en el predio. De acuerdo a la normativa
expedida por la Dirección Nacional de Estupefacientes. La Oxitocina,
La resolución 826 fue modificada
las prostaglandinas, la Ketamina, Clorhidrato, Pentobarbital Sódico y
Manejo de medicamentos de mediante la 4651 de 2005 y ésta
9.8 Tiopental Sódico, Etiproston, D-Cloprospenol, Cloprostenol Sódico, [ ] F NNA
control especial. última derogada mediante la 1478 de
Butorfanol Base, Lupostiol, Pentobarbital Sodico,Tiaprost Prometamina
2006 vigente.
y llos productos que la autoridad competente agregue o elimine de esta
lista, La formula médica deberá ser conservada en los archivos de la
granja por un periodo mínimo de dos (2) años.

Verificar que se haya designado de manera formal (por escrito) a una


Responsable para el manejo
persona para la aplicación de los medicamentos y biológicos NNA
9.9 de los medicamentos y [ ] F Artículo 5. b.6. (Dec 616/2006)
veterinarios. Corroborar que en el registro de uso se encuentra la firma
biológicos veterinarios.
de la persona designada. Verificar la habilidad del designado.

Inventario de medicamentos y Existe un un inventario de medicamentos y biológicos veterinarios NNA


9.10 [ ] My Artículo 10.h. (Res. 3585/2008)
biológicos veterinarios donde se incluya entradas, salidas y existencias.

Existe un inventario de alimentos para animales, que incluya entradas ,


Inventario de alimentos para salidas , existencias, registro del ICA y numero de lote: Para el caso de NNA
9.11 [ ] My Artículo 5. b.6. (Dec 616/2006)
animales. subproductos de cosecha y de la industria de alimentos se debe
registrar el origen.

Los tratamientos veterinarios hormonales, antibióticos anestésicos,


relajantes musculares y plaguicidas son prescritos únicamente por un
médico veterinario o médico veterinario zootecnista con matrícula
profesional y en la administración de los mismos se siguen las
recomendaciones del rotulado. Corroborar la existencia de las formulas
( en el caso de que exista plan de tratamientos este sustituye la formula
del MV y su archivo será por dos (2) años.

En el caso de la primera visita deben existir formulas de los últimos tres


(3) meses. En el caso de que exista un plan de tratamientos autorizado
Prescripción veterinaria de los por el MV o MVZ este debe contener la siguiente información: Nombre NNA
9.12 [ ] F Artículo 10.b. (Res. 3585/2008)
medicamentos comercial del medicamento a utilizar, concentración, volumen a utilizar
x unidad de peso, frecuencia, vía de administración, duración del
tratamiento, tiempo de retiro y en que casos utilizar, el cual será
renovado por lo menos una vez al año. El auditor debe corroborar que
los designados conozcan el plan de tratamientos, se registren los
tratamientos efectuados y el registro este validado por la firma del
Médico Veterinario. En el caso de que exista un plan de tratamientos
autorizado por el MV o MVZ solo debe indicar el uso de un solo
producto.
No se deberán utilizar medicamentos que no estén indicados para la
especie bovina.

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Predios Productores de Leche Bovina con Destino al Consumo Humano

No. PUNTOS DE CONTROL CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO [X] TIPO


medicamentos veterinarios. REFERENTE NORMATIVO
Se respeta el tiempo de retiro de los medicamentos en los animales que
están bajo tratamiento de acuerdo con lo establecido para cada
producto. Dicho tiempo de retiro se encuentra consignado en el registro
9.13 de uso de medicamentos veterinarios. Los animales bajo tratamiento [ ] F Artículo 5. b.5. (Dec. 616/2006) NNA
están claramente identificados y el corral donde se encuentran los
animales esta identificado de manera visible, hasta finalizar el tiempo de
retiro.

Se respeta el periodo de carencia de plaguicidas. Existen registros de


9.14 Manejo de potreros. la rotación de potreros, uso de plaguicidas, fertilizaciones químicas u [ ] F Articulo 5.b.4. (Dec 616/2006) NNA
orgánicas. Los potreros deben estar identificados.

Debe existir un registro del uso de medicamentos veterinarios que


contenga como mínimo la siguiente información: fecha de aplicación,
nombre del producto, laboratorio productor, dosis aplicada, registro ICA,
Registros de aplicación de
9.15 No. de lote, tiempo de retiro, vía de administración, No. del animal y [ ] F Artículo 10. e. (Res. 3585/2008). NNA
medicamentos veterinarios
responsable de la administración. En caso de que haya plan de
tratamientos, este registro deberá estar validado por la firma y tarjeta
profesional del Médico Veterinario.

Existe un instructivo para la atención y control en el caso que la leche


acciones correctivas cuando se
anormal vaya al tanque o caneca de la leche para consumo humano. NNA
9.16 detecta el incumplimiento del [ ] F Artículo 5. b.5.(Dec. 616/2006)
Debe incluirse los nombres y números telefónicos de las personas a
tiempo de retiro
notificar.

Instrumentos para la Para la administración de medicamentos y biológicos veterinarios


administración de inyectables se deben emplear agujas desechables. Los equipos para NNA
9.17 [ ] My Artículo 10. j. k. (Res. 3585/2008)
medicamentos y biológicos la administración de los medicamentos veterinarios orales, deben estar
veterinarios. limpios, desinfectados y calibrados.
Uso de alimentos medicados En caso de la utilización de alimento medicado, verificar que exista la NNA
9.18 [ ] F Artículo 10.b. (Res. 3585/2008)
para los animales. correspondiente formula médica del MV o MVZ.

Cuando se presentan efectos indeseables asociados al uso de un


medicamento veterinario o producto biológico se notifica de inmediato a
Notificación de efectos Artículo 10. Parágrafo 1. (Res NNA
9,19 la oficina del ICA más cercana, donde se diligencia el formato [ ] My
indeseables o adversos 3585/2008)
correspondiente. Debe existir un procedimiento de manejo de efectos
indeseables.

10 OTRAS ÁREAS
El predio está localizado de acuerdo al Plan o esquema de
Ordenamiento Territorial del municipio POT. Se debe presentar el
10.1 Localización del predio
concepto de uso del suelo, expedida por la Oficina de Planeación
[ ] My Artículo 6. e. (Res. 3585/2008) NNA
Municipal o quien haga sus veces.

Verificar la ausencia de basuras, artículos innecesarios, maquinaria en


desuso alrededor de las instalaciones y condiciones anexas que
Condición limpieza de las
10.2
instalaciones
faciliten la proliferación de plagas y enfermedades. Los alrededores [ ] My Artículo 7. d. (Res 3585/2008). NNA
deben permanecer libres de desechos orgánicos, escombros,
maquinaria y equipos inhabilitados.

Las diferentes áreas del predio como potreros e instalaciones deberán


estar identificadas. En particular deben estar identificados las bodegas,
10.3 Identificación de áreas. oficinas, instalaciones sanitarias, separación de basuras, zonas de [ ] My Artículo 7. e. (Res 3585/2008) NNA
manejo animal, potreros de cuarentena, enfermería u hospital y
maternidad.

disponer de un sistema de lavado de manos, y sanitario dotado y


10.4 Instalaciones Sanitarias.
limpio.
[ ] Mn Artículo 13. b. (Res. 3585/08) NNA
11 REGISTROS Y DOCUMENTACION

Todas las actividades que se llevan a cabo y que se registran, deben ser
soportadas por un documento que las respalde. Estos documentos
Se mantiene un archivo de Artículo 8.e, Artículo 10.b.e. (Res
11.1
todos los registros.
deberán permanecer por un periodo de mínimo de dos (2) años. En el [ ] My
3585/2008)
NNA
caso de la primera visita deben existir registro de los últimos tres (3)
meses.

Registro o ficha individual para cada animal donde se consigna todos


Registro o ficha individual de
11.2
cada animal
los eventos relacionados con los animales durante su estadía en el [ ] My Artículo 9. a.b. (Res 3585/2008) NNA
predio.
Existe original o copia de la guía sanitaria de movilización de los
11.3 Guías sanitarias de movilización
animales que han ingresado al predio.
[ ] F Artículo 8.d. (Res 3585/2008) NNA
12 PROGRAMA DE MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Las basuras deben ser clasificadas en la fuente de acuerdo a su
12.1 Clasificación de basuras naturaleza: biodegradables, plásticos, vidrio, papel y cartón, corto [ ] My Artículo 7.2 (Dec 616/2006) NNA
punzantes y residuos biológicos.

La disposición de los residuos peligrosos como anatomopatológicos,


Manejo de basuras y residuos biosanitarios, cortopunzantes, envases de biológicos, medicamentos Artículo 7.2 (Dec 616/2006); Artículo
12.2
peligrosos. veterinarios y plaguicidas deberá llevarse a cabo de conformidad con la
[ ] My
10. Parágrafo 4. (Res 3585/2008) NNA
reglamentación ambiental vigente.

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


SUBGERENCIA DE PROTECCIÓN ANIMAL
Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento
Predios Productores de Leche Bovina con Destino al Consumo Humano

No. PUNTOS DE CONTROL CRITERIOS DE CUMPLIMIENTO [X] TIPO


REFERENTE NORMATIVO
Se cuenta con un programa documentado para el manejo integral de
Acciones para el control de
12.3
plagas
plagas . Existen evidencias de la ejecución de los procedimientos [ ] My Artículo 7.3. (Dec 616/2006) NNA
utilizados y registro de los productos aplicados.
Manejo y disposición de Se utilizan métodos apropiados para la disposición del estiércol en
12.4
estiércol en instalaciones. instalaciones que minimicen la proliferación de plagas.
[ ] Mn Artículo 5. a.6. (Dec. 616/2006) NNA

13 BIENESTAR ANIMAL
Los animales deben disponer de agua de bebida a voluntad y de
Disponibilidad de agua y
13.1
alimento.
alimento en condiciones higiénicas que no afecte la salud de los [ ] F Artículo 5.a.2. (Dec 616/2006) NNA
animales ni la inocuidad de la leche.
Evitar el maltrato, el dolor, el estrés y el miedo mediante un manejo
adecuado. No utilizar en el manejo de los animales instrumentos
contundentes, corto punzantes, eléctricos o de otra naturaleza que
Condiciones para el manejo
13.2
animal
puedan causar lesiones y sufrimiento a los animales. [ ] My Artículo 12.b.c. (Res 3585/2008) NNA
Durante la ejecución de la rutina de
ordeño evitar los gritos y ruidos, presencia de animales de otras
especies .

Las mangas, bretes, básculas y otro tipo de construcciones o


instalaciones para la sujeción y manejo de los animales, deben permitir
una operación eficiente y segura para éstos y los operarios.
Instalaciones y elementos para
13.3
el manejo animal. En condiciones de confinamiento y estabulación los animales deben
[ ] My Artículo 12. d.f (Res 3585/2008) NNA
disponer de espacio suficiente para manifestar su comportamiento
natural. Los animales deben contar con suficiente sombrío natural o
artificial.

Las intervenciones como descornado, topizado, marcado y otras que


produzcan dolor a los animales, deben ser realizadas por personal
Intervenciones quirúrgicas y no Artículo 12. d.e (Res 3585/2008),
13.4
quirúrgicas
capacitado, bajo condiciones de higiene y empleando las prácticas [ ] My
Artículo 9. (Dec 616/2006) NNA
adecuadas. Debe existir un procedimiento documentado y un registro
de la capacitación a los operarios de la finca.

14 PERSONAL
Evidenciar el estado sanitario El personal no demuestra evidencia de abrasiones o cortes en la piel de
del personal de ordeño y la las manos, ni enfermedades infecto-contagiosas. Se debe presentar los Artículo 8. Parágrafo 1. (Dec.
14.1
existencia de un examen certificados médicos anual y vigentes que reconozca el estado de salud.
[ ] My
616/2006)
NNA
medico Revisar soportes.
Cuentan con Implementos de Los trabajadores cuentan con implementos necesarios para garantizar
14.2
trabajo y dotación la bioseguridad y la salud ocupacional.
[ ] Mn Artículo 13.a (Res 3585/2008) NNA

Se deben presentar los documentos de afiliación o carnets vigentes de


14.3 Cuentan con Seguridad social la ARP y EPS y carnet de Sisben en caso de que el propietario sea [ ] Mn NNA
operario.

Existe un botiquin y al menos Existe un botiquín de primeros auxilios en un lugar de acceso de todos
14.4 una persona cuenta con el los trabajadores del predio. Al menos un trabajador debe estar [ ] Mn Artículo 13.c (Res 3585/2008) NNA
curso de primeros auxilios capacitado para brindar primeros auxilios. Soporte de capacitación.

Se debe presentar un programa documentado de capacitación y los


soportes que den cuenta que se esta llevando a cabo. Los temas de
capacitación deben ser : Enfermedades de control oficial, salud y
Existe un programa de manejo animal, Proceso de ordeño , Prácticas higiénicas en la
14.5 capacitación soportado por los manipulación de la leche, Higiene personal y hábitos higiénicos , [ ] My Artículo 9. (Dec 616/2006) NNA
certificados de asistencia Responsabilidad del manipulador, manipulación y aplicación de
fármacos, vacunas y desinfectantes, bioseguridad, seguridad y riesgos
ocupacionales, manejo de alimentos, manejo y movilización animal,
bienestar animal, uso seguro de insumos agropecuarios.

Forma 3-852 Versión 2.0 2014


Recomendaciones:

- Tener un mejor manejo al pozo de fertirriego respecto al control de olores.

- Incorporar un sistema de control para reducir gases de efecto invernadero.

- Las personas encargadas del manejo de la finca deben usar la implementación y

bioseguridad correcta.

- Implementación de registros de entrada y salida de animales.

- Mayor bioseguridad e inocuidad en la leche.

- Promover el uso de vacunas para los animales externos a la producción.

También podría gustarte