Guía 3 - Reproducción. Respuestas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE ENERO

SINCELEJO –SUCRE
Aprobación oficial para todos los niveles según Resolución 3748 de 08 de sept 2015,
emanada de la Secretaria de Educación de Sincelejo Jornada Única, Calendario A.
Nit.823-001.016-8 CODIGO DANE170001038314

GUIA DE ACTIVIDADES N°03


DOCENTE Jair Aponte Chadid GRADO 8.
FECHA Abril 05. PERIODO 2
AREA Ciencias Naturales. ASIGNATURA Biología.
TEMA Reproducción humana.
OBJETIVOS Comprende la importancia del proceso de reproducción Humana, identificando
la función de las estruturas que hacen posible este proceso.
ACTIVIDADES

REPRODUCCIÓN HUMANA.

La reproducción humana emplea la fecundación interna y su éxito depende de la


acción coordinada de las hormonas, el sistema nervioso y el sistema reproductivo.
Las gónadas son los órganos sexuales que producen los gametos.

 Las gónadas masculinas son los testículos, que producen espermatozoides y


hormonas sexuales masculinas.
 Las gónadas femeninas son los ovarios, producen óvulos y hormonas
sexuales femeninas.

SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO: Los testículos se encuentran


suspendidos fuera de la cavidad abdominal por el escroto, una bolsa de piel que mantiene
los testículos a una temperatura óptima para el desarrollo de los espermatozoides. Los
tubos seminíferos se encuentran dentro de cada testículo, y son el lugar donde los
espermatozoides son producidos por meiosis. Cerca de 250 metros de túbulos se
encuentran empaquetados en cada testículo. Los espermatocitos dentro de los túbulos se
dividen por meiosis para producir las espermátidas que se desarrollan hasta
espermatozoides maduros:

Espermatogénesis: La producción de espermatozoides comienza en la pubertad y


continúa a lo largo de la vida, cientos de millones de espermatozoides se producen
cada día. Una vez que los espermatozoides se forman se mueven hacia el
epidídimo, donde maduran y se almacenan.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE ENERO
SINCELEJO –SUCRE
Aprobación oficial para todos los niveles según Resolución 3748 de 08 de sept 2015,
emanada de la Secretaria de Educación de Sincelejo Jornada Única, Calendario A.
Nit.823-001.016-8 CODIGO DANE170001038314

Hormonas sexuales masculinas: La hipófisis anterior produce la hormona


estimulante del folículo (del inglés: FSH) y la hormona luteinizante (del
inglés: LH). La liberación de LH es controlada por el factor de liberación de la
gonadotropina (del inglés: GnRH) liberada por el hipotálamo. La LH estimula a las
células de los tubos seminíferos a producir testosterona, que tiene funciones en la
producción de los espermatozoides y en la determinación de los caracteres
sexuales secundarios. La acción del GnRH es controlada por un sistema de
retroalimentación negativa basado en los niveles de testosterona.

Estructuras sexuales: Los espermatozoides pasan a través del conducto deferente


(vas deferens) que conecta al conducto eyaculatorio que desemboca en la uretra. La
uretra atraviesa el pene y se abre hacia el exterior. Las secreciones de las vesículas
seminales agregan fructosa y prostaglandinas a los espermatozoides a medida que
pasan. La glándula prostática segrega una fluido lechoso y alcalino. Las glándulas
bulbo uretrales segregan un fluido mucoide que facilita la lubricación durante la
cópula. Los espermatozoides y las secreciones conforman el semen.

El sistema Reproductor Femenino: Las gónadas femeninas, los ovarios, se


encuentran localizados dentro de la porción baja de la cavidad abdominal. El
ovario contiene numerosos folículos compuestos por óvulos en desarrollo
rodeados por una capa externa de células foliculares. Cada uno comienza la
oogénesis como ovocito primario. Al nacimiento cada mujer posee el número de
ovocitos en desarrollo para toda la vida, cada uno de los cuales esta en profase I.
Un ovocito secundario se libera cada mes desde la pubertad hasta la menopausia
totalizando de 400 a 500 óvulos.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE ENERO
SINCELEJO –SUCRE
Aprobación oficial para todos los niveles según Resolución 3748 de 08 de sept 2015,
emanada de la Secretaria de Educación de Sincelejo Jornada Única, Calendario A.
Nit.823-001.016-8 CODIGO DANE170001038314

Ciclo ovárico: Luego de la pubertad el ovario oscila en un ciclo entre la fase


folicular (folículo maduro) y la fase luteínica (presencia del cuerpo lúteo). Este
ciclo se interrumpe solo durante el embarazo y continúa hasta la
menopausia donde finaliza la capacidad reproductiva de la mujer. El ciclo
ovárico dura generalmente 28 días. Durante la primera fase, el ovocito madura
dentro del folículo. En el punto medio del ciclo, el ovocito es liberado del ovario en
un proceso conocido como ovulación. Luego de la ovulación el folículo forma el
cuerpo lúteo que sintetiza hormonas que preparan al útero para el embarazo.

El ovocito secundario pasa de la cavidad del cuerpo, ayudado por los movimientos
de las cilias de las fimbrias, al oviducto (trompas de Falopio). El oviducto
desemboca en el útero.

El útero tiene una capa interna, el endometrio, en el cual se implanta el huevo


fertilizado. En la parte final del útero se encuentra el cérvix que lo conecta a la
vagina. La vagina recibe al pene durante el coito y sirve como canal de nacimiento.

Genitales externos: Los genitales externos femeninos son conocido


colectivamente como vulva. Los labios menores son una fina membrana de piel
justo en la salida de la abertura vaginal. Los labios mayores cubren y protegen la
zona genital. El clítoris, está formado por tejido eréctil, en su sensible terminación
se encuentra recubierto por un repliegue de piel.

Hormonas y ciclo femenino: El ciclo ovárico comprende dos fases reguladas por
hormonas. El folículo segrega estrógeno antes de la ovulación; el cuerpo lúteo
segrega tanto estrógeno como progesterona luego de la ovulación. Hormonas del
hipotálamo y de la hipófisis anterior regulan el ciclo ovárico. El ciclo ovárico
comprende los eventos en el ovario; el ciclo menstrual ocurre en el útero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE ENERO
SINCELEJO –SUCRE
Aprobación oficial para todos los niveles según Resolución 3748 de 08 de sept 2015,
emanada de la Secretaria de Educación de Sincelejo Jornada Única, Calendario A.
Nit.823-001.016-8 CODIGO DANE170001038314

El ciclo menstrual varía entre 15 y 32 días. El primer día del ciclo es el primer día de flujo
menstrual (día 0) conocido como menstruación. Durante la menstruación el endometrio
uterino es destruido y eliminado como flujo menstrual. Las hormonas FSH y LH se
segregan en el día 0, comenzando tanto el ciclo ovárico como el menstrual. La FSH y la LH
estimulan la maduración de un solo folículo en uno de los ovarios y la secreción de
estrógenos. La elevación del nivel de estrógeno en sangre produce la secreción de LH, que
estimula la maduración del folículo y la ovulación (día 14, o mitad del ciclo). La LH
estimula al folículo remanente a formar el cuerpo lúteo, que produce tanto estrógeno como
progesterona. El estrógeno y la progesterona estimulan el desarrollo del endometrio y la
preparación del endometrio uterino para la implantación del cigoto. Si no hubo embarazo,
la caída de los niveles de FSH y LH hacen que se desintegre el cuerpo lúteo. La caída de
los niveles hormonales también causan la eliminación del endometrio necrotizado por una
serie de contracciones musculares del útero.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE ENERO
SINCELEJO –SUCRE
Aprobación oficial para todos los niveles según Resolución 3748 de 08 de sept 2015,
emanada de la Secretaria de Educación de Sincelejo Jornada Única, Calendario A.
Nit.823-001.016-8 CODIGO DANE170001038314

ACTIVIDADES.

1. Subraya el término que completa cada frase.


sexual
 La reproducción en la especie humana es de tipo __________________ (asexual,
sexual, por generación espontánea).
 En la especie humana, el desarrollo del nuevo individuo es de tipo
_____________________ (clónico, ovovivíparo, vivíparo).
 Las células sexuales cuya unión dará lugar a una nueva vida se denominan
_____________________ (oogonias, gametos, gónadas).
 Los caracteres sexuales secundarios aparecen en la _____________________
(madurez, pubertad, senectud).
 La fase de la vida de las mujeres en que dejan de madurar óvulos se denomina
____________________ (menarquia, maduración, menopausia).
 La primera fase del ciclo menstrual se denomina fase (lútea, folicular) y conduce a la
___________________ (ovulación, fecundación).
 La segunda fase del ciclo menstrual se denomina fase (lútea, folicular) y conduce a la
__________________ (ovulación, fecundación).
 El proceso de maduración del primer óvulo en la pubertad se denomina
____________________ (menopausia, menarquia, amenorrea).
 La fecundación es interna y generalmente se produce en _____________________ (un
laboratorio, el útero, las trompas de Falopio, los ovarios).
 La ovulación se produce aproximadamente hacia el día ________ (7, 21, 27, 14) del
ciclo menstrual.
 El conducto que recorre el pene y lleva los espermatozoides al exterior se denomina
__________________ (uretra, uréter, conducto deferente, escroto).
 El proceso de formación del gameto masculino se denomina
_____________________ (ovogénesis, espermatogénesis) y se realiza en
_____________________ (el testículo, la próstata).
2.

3. Observa la Imagen y responde:


a. ¿A qué proceso corresponde?
b. ¿Dónde ocurre este proceso?
c. ¿Qué estructura se forma a
través de él?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA 20 DE ENERO
SINCELEJO –SUCRE
Aprobación oficial para todos los niveles según Resolución 3748 de 08 de sept 2015,
emanada de la Secretaria de Educación de Sincelejo Jornada Única, Calendario A.
Nit.823-001.016-8 CODIGO DANE170001038314

4. Desde su aparición en el mundo, a principios de los ochenta, la epidemia de VIH/SIDA ha


sido la causa de más de 25 millones de muertes, tres millones de ellas en el último año.
Se estima que actualmente 40.3 millones de personas viven con VIH y que en 2005 cerca
de 5 millones contrajeron la infección, 700.000 de ellas menores de 15 años. En todo el
mundo, nuevos estudios han concluido que una enorme cantidad de jóvenes no tiene
idea de cómo se propaga el VIH/SIDA, ni de cómo protegerse.
a. ¿Consideras que los jóvenes que conoces tienen sufi ciente información sobre el SIDA y las
medidas de prevención?
b. ¿Por qué consideras que un número tan alto de jóvenes, contrajo y sigue contrayendo el
SIDA año a año?
c. ¿Crees que el conocimiento sobre las medidas de prevención del SIDA es fundamental
para evitar la transmisión de la enfermedad?
d. ¿Cuál consideras que sean las mejores estrategias informativas acerca de las medidas de
prevención del SIDA?

5. A continuación encuentras algunas medidas de higiene sexual. Escribe frente a cada una
si es falsa o verdadera. Explica tu respuesta en cada caso.

si gracias al preservativo el sida no se ha propa


gado mucho

si es recomendable tomar duchas o baños por


higiene

si es necesari saber para que busquen


ayuda en un medico

por que le destrulle el bh ala vagian

para estar uno limpio y en salud

Nota: La presente guía corresponde a la primera del segundo período del presente año.
Deben enviarla a través de la plataforma Institucional o a través del siguiente correo
electrónico: Jair.ineven@gmail.com

También podría gustarte