Priorización Curricular 2022 - 3º Ciclo y EM
Priorización Curricular 2022 - 3º Ciclo y EM
Priorización Curricular 2022 - 3º Ciclo y EM
CURRICULAR
2022
Educación en la pospandemia
Lengua y Literatura
Jhéssica Daihamna Lesme Méndez Carmen C. Colorado Colmán
Lourdes Beatriz Benegas Martínez Alfredo Trinidad Santander
Irma Yolanda Domínguez Andrea Elizabeth Duré Santacruz
Claudia Mireya Santacruz Cáceres Cinthia Elizabeth Gaona Vera
Farida Ramona Vera Castillo Julia Cacasse
Carmen C. Colorado Colmán
Educación Artística
María Fernanda Sánchez Gutiérrez María Angélica Ferreira Martínez
María del Pilar Benítez González
Matemática
Derlis Manuel Penayo Díaz María Ana Dávalos de González
Sara Domínguez Acosta
Ciencias Básicas
Aida Rosa Duarte José Fabián López
Rossana Soledad González Elvira Isabel Gómez
Romina Machado Antonio Sánchez
Fredy David Gómez Claudina Inés Britez
Lourdes Recalde
Ciencias Sociales
Elvira Benegas de Rumich Milcíades Cristoff Mallorquín
Raúl Darío Sosa Saucedo María Liliana Agüero Amarilla
Pilsen Araujo Cárdenas Marlyn Noemí López Rojas
Marcial Espínola Aguilera Rossana Ortiz Dávalos
Educación Física
Néstor Figueredo Gustavo Fleitas
Trabajo y Tecnología
Lilian Mabel Villalba de Addor Porfiria Villalba Bordón
Rossana Marlene Cabrera Peña
Desarrollo Personal y Social
Rossana Ortiz Dávalos Gricelda Beatriz Lozantos Martínez
María Liliana Agüero Amarilla Sara Alfonsina Escobar de Samudio
Ruth Carolina Acosta
ANÁLISIS CURRICULAR
María Cristina Carmona Rojas María Isabel Roa
Lourdes Concepción Carmona Rojas Saturnino Villanueva
Marcelo Adrián Lezcano Benítez Nidia Esther Caballero de Sosa
Mariela Jazmín Bogado Maura Graciela López Jara
Luis Fernando Iriondo Capello Ruth Carolina Acosta
Lorena Sandri González Rojas Gricelda Beatriz Lozantos Martínez
Carmen Susana Benítez Prieto Sara Alfonsina Escobar de Samudio
Sonia Servín Escobar
Sixta María Sosa Araujo
Zara
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
Blanca Violeta Fariña Ruíz
1
Formación Ética y Ciudadana .............................................................................................. 90
Psicología ............................................................................................................................. 91
Economía y Gestión ............................................................................................................. 93
Filosofía ............................................................................................................................... 96
Antropología Social ............................................................................................................. 98
Educación Física y sus Tecnologías........................................................................................ 100
Educación Física ................................................................................................................ 100
Artes y sus Tecnologías ......................................................................................................... 102
Artes .................................................................................................................................. 102
Desarrollo Personal y Social .................................................................................................. 106
Orientación Educacional y Sociolaboral ............................................................................ 106
Plan Específico ........................................................................................................................... 109
Énfasis en Ciencias Sociales................................................................................................... 109
Política ............................................................................................................................... 109
Antropología Cultural ........................................................................................................ 112
Sociología .......................................................................................................................... 114
Investigación Social ........................................................................................................... 116
Estadística.......................................................................................................................... 118
Educación Económica y Financiera ................................................................................... 120
Educación para la Seguridad Vial ...................................................................................... 123
Énfasis en Ciencias Básicas y Tecnología ............................................................................... 125
Química ............................................................................................................................. 125
Física .................................................................................................................................. 128
Biología .............................................................................................................................. 129
Lógica Matemática ............................................................................................................ 130
Estadística.......................................................................................................................... 132
Geología ............................................................................................................................ 134
Educación Ambiental......................................................................................................... 136
Énfasis en Letras y Artes........................................................................................................ 137
Análisis del Discurso .......................................................................................................... 137
Comunicación Oral ............................................................................................................ 140
Comunicación Escrita ........................................................................................................ 143
Educación para el Arte ...................................................................................................... 147
Orientaciones metodológicas ................................................................................................... 155
Orientaciones para el tratamiento de las habilidades socioemocionales en los procesos de
enseñanza y de aprendizaje ...................................................................................................... 196
2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................. 200
3
Propuesta curricular 2022 3° ciclo de la EEB y la Educación Media
1
El efecto negativo de la pandemia por COVID – 19 ha impactado en todos los sectores,
y el educativo no ha sido la excepción. No sería errado afirmar que ha sido uno de los
más golpeados como consecuencia de la decisión de la mayoría de los países del mundo
de cerrar las instituciones educativas y así evitar la propagación masiva del virus.
En abril del año 2020, un informe de la UNESCO admitía que el sistema educativo
mundial se enfrentaba a la mayor crisis, sin precedentes en toda la historia. Al respecto,
en la Figura 1 puede apreciarse la situación de los establecimientos educativos cerrados
al inicio de la pandemia, ya sean de manera parcial o total, según cada país:
En todo el mundo, los diferentes sistemas educativos han debido modificar sus
modalidades para impartir clases y realizar adecuaciones a las propuestas curriculares
vigentes, adaptándolas a la realidad y a las condiciones en las que cada uno debía
enfrentar los golpes de la pandemia por COVID - 19.
En el Paraguay, en el año 2020, las clases se han desarrollado mayoritariamente de
manera virtual, lo cual ha representado un problema principalmente en aquellas zonas
en donde la conexión a Internet y los recursos tecnológicos no son los mejores.
Ya en el año 2021 se dio lugar a un regreso progresivo y controlado a las clases
presenciales, mediante un riguroso protocolo sanitario trabajado de manera conjunta
entre el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social y el Ministerio de Educación y
Ciencias, pero este retorno ha estado sometido a las decisiones de los actores educativos
locales, según las condiciones de cada institución, así como a la autorización y
consentimiento de los padres de familia.
2
Esta diversidad en las condiciones de enseñanza ha contribuido al aumento importante
de las brechas entre los resultados obtenidos en materia de aprendizaje en los
estudiantes. Al respecto, la UNICEF manifiesta que al menos 1 de cada 3 estudiantes no
tuvo clases en la enseñanza a distancia durante el tiempo de cierre de las escuelas, y que
las repercusiones y los efectos de esta realidad se dejarán sentir durante muchos años.
(UNICEF, 2021). Estos números, sumados al bajo rendimiento de los estudiantes
paraguayos antes de la pandemia, reflejan una situación que debe ser atendida por todos
los estamentos, y buscar que los efectos sean lo menos nocivos posibles para las
diferentes cohortes.
En todo el mundo, durante los años de pandemia, se han tomado decisiones curriculares
que permitan garantizar el efectivo acceso a la educación por parte de los estudiantes,
pero reconociendo las condiciones complejas en la que las clases serían impartidas. La
principal acción ha sido la de adecuar el volumen de aprendizajes a ser desarrollados en
cada una de las áreas y disciplinas, afectando de la menor manera posible el perfil de
salida del estudiante.
Nuestro país no ha sido la excepción, y en ese contexto, el Ministerio de Educación y
Ciencias, como parte de las acciones implementadas en los años de pandemia, ha
trabajado en la selección de contenidos indispensables en el año 2020, y en el
documento Priorización Curricular, que establece los aprendizajes imprescindibles a ser
abordados en el año 2021. En los mismos, se han plasmado lineamientos y orientaciones
respecto al desarrollo de las competencias de los diferentes ciclos de la Educación
Escolar Básica, así como de las disciplinas de la Educación Media. Estos documentos
orientadores han propuesto las capacidades a ser desarrolladas en cada una de las áreas
y disciplinas, considerando periodos de retroalimentación y refuerzo de aquellos
aprendizajes imprescindibles para cada grado y curso, y que garanticen el efectivo
tránsito entre los diferentes niveles, lo cual derivó en una reducción sustancial del
número de semanas destinadas al desarrollo efectivo de capacidades.
Esta decisión también se vio influenciada por el gran y creciente número de docentes y
estudiantes afectados en su salud socioemocional en estos años, como consecuencia de
las situaciones familiares, laborales y académicas atravesadas. En ese sentido, también
se han llevado a cabo jornadas de apoyo y contención a docentes, estudiantes y padres
de familia, de modo a ofrecer un espacio de atención y de desarrollo de ejercicios para
apoyar a las personas en el proceso de duelos y pérdidas de todo tipo que se han
generado a causa de la pandemia.
Otra acción muy importante emprendida por el Ministerio de Educación y Ciencias ha
sido la conformación de las Unidades Pedagógicas de Innovación, integrada por
educadores referentes de los diferentes departamentos del país quienes, organizados por
áreas del conocimiento, apoyaron el trabajo de elaboración de la Priorización
Curricular, y fueron responsables de elaborar planificaciones de clase para cada una de
las disciplinas, por grado y curso, que fueron utilizadas en todo el territorio nacional.
Así también, estos equipos técnicos han trabajado en la elaboración de videos tutoriales
3
y clases magistrales que pudieran servir como recurso de apoyo, tanto a docentes como
estudiantes, en la implementación del currículum.
Estos y otros importantes frentes fueron emprendidos por el Ministerio de Educación y
Ciencias, en colaboración con numerosas instituciones estatales y de organismos de la
sociedad civil, con miras a garantizar el acceso a la educación de los niños, adolescentes
y jóvenes de todo el país, así como la disminución del impacto negativo que pudieran
ocasionar las situaciones vividas en el contexto de la pandemia.
Hoy, tras muchos procesos de aprendizaje durante el camino andado, estos recursos se
mantienen para el año 2022 y servirán de apoyo a toda la comunidad educativa para
seguir avanzando con pasos firme hacia el logro de una educación de calidad para todos
los niños, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestro país.
4
Desde el inicio de la pandemia mundial por COVID – 19 y tras la declaración de
cuarentena obligatoria en todo el territorio nacional, el Ministerio de Educación ha
impulsado numerosas acciones con miras a garantizar el derecho a la educación de
niños, jóvenes y adultos del país, como se ha mencionado en párrafos precedentes.
No obstante, y pese a los diferentes mecanismos aplicados para contrarrestar el impacto
negativo de la pandemia, no se cuenta aún con datos precisos respecto a los niveles de
logros de aprendizaje de los estudiantes en los años 2020 y 2021. Sin embargo, estudios
internacionales dan cuenta al respecto, y mencionan que los aprendizajes logrados a
nivel mundial se encuentran entre el 10% y el 20% del total esperado.
Estas cifras dan una alerta respecto a las medidas que deberán aplicarse en el año 2022
en el ámbito educativo, donde se espera que un mayor número de estudiantes regresen a
clases presenciales. Al respecto, un artículo publicado por la ONG
Human Rights Watch menciona que “(…) incluso para los estudiantes que regresaron a
clases, o que regresarán a sus aulas en los próximos años, los datos y estudios
sugieren que durante un tiempo prolongado seguirán sintiendo las consecuencias del
aprendizaje que perdieron durante la pandemia”. (HRW, 2021)
Por otra parte, el informe del IV Foro Regional de Políticas Educativas, organizado por
la UNESCO, ha manifestado la necesidad de dotar a los sistemas educativos de
características y espacios de mayor flexibilidad, inclusividad y resiliencia, de modo tal
a que los mismos se encuentren posibilitados de dar respuesta a las necesidades,
habilidades y características de todos los estudiantes, particularmente durante las cada
vez más frecuentes crisis de todo tipo que sufre la región. (UNESCO, 2020)
5
Es también imperiosa la necesidad de atender una realidad por la que han atravesado
todas las familias durante estos años, y es la relacionada con el cuidado de la salud
mental y socioafectiva con la que retornarán los estudiantes a las aulas, pues deberán
enfrentar procesos de asimilación de pérdidas de todo tipo, y situaciones extremas por
las cuales hemos pasado todos los paraguayos.
Al respecto, el Banco Mundial sugiere la aplicación de algunas medidas políticas y
sociales que permitirán recuperar y acelerar los aprendizajes en los diferentes niveles
educativos. Las mismas se mencionan a continuación:
evaluar las pérdidas de aprendizaje y monitorear los avances, cuando los niños
regresen a la escuela y durante la instrucción a distancia;
proporcionar clases de nivelación y apoyo socioemocional a los estudiantes para
ayudarlos a ponerse al día y asegurar la retención escolar;
reestructurar el calendario académico para hacer ajustes por los días escolares
perdidos debido a la pandemia;
adaptar el plan de estudios para priorizar el aprendizaje fundamental (incluido el
aprendizaje socioemocional) teniendo en cuenta el tiempo perdido;
preparar y apoyar a los maestros para manejar el agotamiento profesional,
mejorar las habilidades digitales, identificar a los estudiantes que necesitan
apoyo y adaptar la instrucción para estos alumnos;
preparar y apoyar la gestión escolar para desarrollar e implementar planes que
garanticen las condiciones de salud y seguridad cuando los niños regresen a las
escuelas y la continuidad del aprendizaje;
comunicarse con las partes interesadas para lograr que los padres/cuidadores,
maestros, personal escolar y la comunidad en general apoyen los planes de
reapertura de las escuelas y se comprometan con ello;
fomentar la reinscripción, poniendo especial atención en las poblaciones en
riesgo de deserción escolar;
minimizar la transmisión de enfermedades en las escuelas, apoyando las
campañas de vacunación y cumpliendo las directrices epidemiológicas de
saneamiento e higiene para prevenir brotes, activando la educación a distancia,
apoyar el aprendizaje en el hogar a través de la distribución de libros,
dispositivos digitales cuando sea posible y paquetes de recursos para el
aprendizaje a distancia. (BM, 2021)
Al respecto, y como puede apreciarse, todas estas medidas han sido aplicadas en el
Paraguay, y las mismas continuarán implementándose en el año 2022, con la firme
intención de ofrecer a los estudiantes y sus familias, así como a todos los demás actores
educativos, las mejores condiciones para potenciar los aprendizajes desarrollados y
recuperar en el mayor grado posible aquellos que no se han podido alcanzar de manera
significativa.
6
El Ministerio de Educación y Ciencias está convencido de que el mejor camino es
ofrecer a la comunidad educativa una propuesta curricular analizada y planificada con
base en todas las variables y los datos estadísticos presentados, ofreciendo atención a las
condiciones y características en las que se desarrollaron las clases en los dos primeros
años de pandemia, respondiendo así a las diversas necesidades de niños, adolescentes y
jóvenes, según la realidad y experiencia que haya tenido cada uno.
En ese sentido, no se puede dejar de mencionar una realidad que se encuentra presente
principalmente en la Educación Media, que es la de contar con disciplinas que se
desarrollan solamente en un año. Para las mismas se deben pensar en estrategias de
recuperación y refuerzo diferenciadas al interior de otras disciplinas del área, de modo
tal a garantizar el logro de las capacidades fundamentales de cada una.
Otro aspecto que ha sido fuertemente afectada es el desarrollo de las competencias en
áreas instrumentales como son las de Lenguaje y Matemática, las cuales ofrecen los
conocimientos y las herramientas necesarias para avanzar en el aprendizaje de otras
áreas del saber, como son las Ciencias Básicas y las Ciencias Sociales. En ese sentido,
es también necesario analizar y atender las diferentes realidades a la que se enfrentarán
los estudiantes en el año 2022.
7
Las propuestas curriculares diferenciadas elaboradas para su implementación en los
años de pandemia responden a principios y características que buscan garantizar el
cumplimiento de derecho universal a la educación:
Desde el principio de la equidad, persigue el principal objetivo de ofrecer continuidad a
los procesos pedagógicos y decisiones político-sociales tomadas en el marco de la
emergencia sanitaria, desde el inicio de la pandemia por COVID – 19, en el mes de
marzo del año 2020.
Basados en la característica de la universalidad, la propuesta curricular para el año
2022, al igual que las generadas en los dos años anteriores, han sido pensadas para su
implementación a nivel nacional, y las mismas se constituyen en el mínimo de
aprendizajes requeridos para grado y curso del sistema educativo nacional.
Todos los aprendizajes seleccionados se encuentran en coherencia con el currículum
nacional vigente y están vinculados de manera directa a las propuestas curriculares de
años anteriores: selección de capacidades imprescindibles, del año 2020 y Priorización
Curricular, del año 2021.
Por otra parte, y respondiendo al principio de flexibilidad, esta propuesta curricular
garantiza el desarrollo de aquellos aprendizajes fundamentales, necesarios para el logro
de la competencia del ciclo o nivel educativo. En ese sentido, es importante tener en
cuenta que, al seleccionar aprendizajes básicos, el alcance de la competencia
necesariamente se verá afectado. No obstante, los docentes pueden desarrollar todas las
demás capacidades establecidas en los programas de estudio oficiales, siempre y cuando
las condiciones institucionales lo permitan.
Atendiendo a la necesidad de propuestas que miren al sujeto de aprendizaje de manera
holística, una característica importante de este documento curricular es que el mismo
contempla el cuidado de la salud mental y socioemocional de los estudiantes y sus
docentes. Se ofrecen en su interior orientaciones para los docentes del área Desarrollo
Personal y Social, quienes cuentan con un espacio específico para el abordaje de temas
vinculados con aspectos socioemocionales.
Asimismo, el documento presenta orientaciones para los docentes de las demás áreas
académicas, considerando que el cuidado de la salud mental es un tema transversal, que
no debiera tratarse como un tema desde el punto de vista teórico y en un espacio de
tiempo limitado, sino más bien, el Ministerio de Educación y Ciencias considera que su
abordaje debe ser integral, de modo tal que el estudiante encuentre la contención y el
resguardo adecuado, en el momento que lo requiera.
8
En el proceso de elaboración de la presente propuesta curricular se han tenido en cuenta
criterios fundamentales, que permitirán que su implementación sea significativa para los
estudiantes, y de apoyo para el trabajo docente.
En ese sentido, se mencionan a continuación las consideraciones más importantes en la
elaboración de la propuesta curricular para el año 2022.
Prioriza aprendizajes esenciales en cada grado y curso, por área y disciplina, con
miras al desarrollo de las competencias establecidas en los programas de estudio
vigentes. Las decisiones curriculares se han tomado atendiendo a la realidad de los
estudiantes de cada grado y curso, y a los momentos en los que las áreas y
disciplinas son desarrolladas en su trayecto educativo.
Considera una retroalimentación de aquellos aprendizajes sustanciales de los dos
años anteriores, los cuales han sido desarrollados en condiciones sumamente
diversas, motivo por el cual no se puede garantizar el logro efectivo de los mismos.
Contempla situaciones particulares de los grados y cursos de fines de ciclo, en los
cuales deben alcanzarse el desarrollo de las competencias establecidas en los
programas de estudio, y ofrece espacios de refuerzo de las mismas, con miras a su
logro en el mayor nivel posible.
Aborda, de manera particular, el desarrollo de las competencias de áreas
instrumentales, como Matemática y Comunicación, en el 1° y 2° ciclo de la
Educación Escolar Básica, ya que las mismas son herramientas esenciales para el
desarrollo y aprendizaje significativo de las demás áreas. En el 3º ciclo de la
Educación Escolar Básica y en la Educación Media, se considera el desarrollo de
aquellas capacidades de ambas áreas, y que son necesarias para el desarrollo de las
capacidades de otras áreas del saber.
Atiende casos particulares de aquellas disciplinas de la Educación Media que se
desarrollan en un solo curso, y que se han debido trabajar en condiciones
heterogéneas a causa de la pandemia. En ese sentido, se ha pensado en una
retroalimentación de las capacidades imprescindibles al interior de la propuesta de
alguna otra disciplina del área, ofreciendo así la oportunidad de fijar los
aprendizajes más importantes.
Responde con medidas orientadoras para docentes de todos los niveles y áreas
referidas a la atención y al cuidado de la salud socioemocional de los niños,
adolescentes y jóvenes. Es sumamente necesaria la atención de este criterio por
parte de todos los docentes, pues los procesos de contención y apoyo constante a
los estudiantes deben ser llevados adelante por toda la comunidad educativa para
que pueda tener resultados positivos.
9
La propuesta de organización del tiempo escolar para el año 2022 ha sido trabajada
analizando las realidades por la que ha atravesado cada uno de los grados y cursos del
sistema educativo nacional, según la propuesta curricular vigente para cada uno de ellos.
En ese sentido, se ha buscado atender las necesidades particulares de cada grado y
curso, ofreciendo una distribución exclusiva para ese grupo.
En ese sentido, se han establecido espacios dedicados al reencuentro de los actores de la
comunidad educativa en la primera semana, espacio que será propicio para conversar
sobre las medidas sanitarias que deberán ser respetadas, las experiencias familiares y
escolares de estos últimos años. En pocas palabras, serán momentos de socialización y
adaptación.
Así mismo, se prevén evaluaciones diagnósticas, periodos de repaso antes de las
semanas de cierre de etapa y de retroalimentación, posterior al cierre de la primera
etapa, apuntando a garantizar los aprendizajes desarrollados en el periodo lectivo.
En ese sentido, las propuestas curriculares han sido pensadas de manera diferenciada e
individualizada por grado, ciclo y curso, atendiendo las diferentes realidades y
situaciones que se han generado en materia de enseñanza y de aprendizaje en los dos
últimos años.
En lo que respecta al 3° ciclo de la Educación Escolar Básica, es importante considerar
que todas las áreas contempladas en la propuesta curricular responden a un fundamento
básico, con miras a aquellos aprendizajes y áreas más específicos y de mayor
complejidad que serán desarrolladas en la Educación Media. Además, en este ciclo se
completa el desarrollo del perfil de salida del estudiante de la Educación Escolar Básica,
aspectos sobre los cuales son evaluados de manera constante los estudiantes.
También en el 3º ciclo de la Educación Escolar Básica se ha dado una puntual atención
al 9º grado, por el grado de término de ciclo, y considerando que las capacidades
relacionadas a la competencia de cada área se desarrollan durante los tres años, dos de
los cuales se han trabajo en pandemia, se contemplan periodos de refuerzo y
retroalimentación durante los primeros meses de clase.
En esa línea de análisis, en las páginas siguientes se presentan las propuestas de
organización para cada uno de los grados de la Educación Escolar Básica, considerando
en cada uno las particularidades mencionadas en los párrafos anteriores:
10
ACTIVIDADES ACTIVIDADES ACTIVIDADES
MES
MES
MES
Semana
Semana
Semana
11
1
1
1
Reencuentro FEBRERO Reencuentro FEBRERO Reencuentro FEBRERO
2
2
2
Diagnóstico de aprendizajes 2020/2021 Diagnóstico de aprendizajes 2020/2021 Diagnóstico de aprendizajes 2020/2021
3
3
3
de 7º grado de 2° ciclo de 2° ciclo
Retroalimentación de capacidades imprescindibles Retroalimentación de capacidades imprescindibles Retroalimentación de capacidades imprescindibles
4
4
Octavo grado
MARZO MARZO
Noveno grado
de 7º grado MARZO de 2° ciclo
de 2° ciclo
Séptimo grado
Retroalimentación de capacidades imprescindibles Retroalimentación de capacidades imprescindibles
5
5
Retroalimentación de capacidades imprescindibles
5
de 7º grado de 7º grado de 2° ciclo
Retroalimentación de capacidades imprescindibles Retroalimentación de capacidades imprescindibles
6
6
Retroalimentación de capacidades imprescindibles
6
de 7º grado de 7º grado de 2° ciclo
Retroalimentación de capacidades imprescindibles
7
7
Retroalimentación de capacidades imprescindibles Desarrollo de capacidades
7
de 8º grado de 7º grado
Retroalimentación de capacidades imprescindibles
8
8
Retroalimentación de capacidades imprescindibles Desarrollo de capacidades
8
de 8º grado
ABRIL de 7º grado ABRIL
Retroalimentación de capacidades imprescindibles ABRIL
9
9
Desarrollo de capacidades
9
de 8º grado Desarrollo de capacidades
Retroalimentación de capacidades imprescindibles
Desarrollo de capacidades
10
10
Desarrollo de capacidades
10
de 8º grado
11
11
Desarrollo de capacidades
11
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
12
12
Desarrollo de capacidades
12
MAYO MAYO
MAYO
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
13
13
Desarrollo de capacidades
13
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
14
14
Desarrollo de capacidades
14
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
15
15
Desarrollo de capacidades
15
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
16
16
Desarrollo de capacidades
16
JUNIO JUNIO
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
17
17
JUNIO
Tercer ciclo de la Educación Escolar Básica
Desarrollo de capacidades
17
Imprevistos Imprevistos
Imprevistos
Cierre de evaluaciones 1°Etapa Cierre de evaluaciones 1°Etapa
Cierre de evaluaciones 1°Etapa
Cierre de evaluaciones 1°Etapa Cierre de evaluaciones 1°Etapa
Cierre de evaluaciones 1°Etapa
Receso de invierno Receso de invierno
JULIO Receso de invierno JULIO
Receso de invierno JULIO Receso de invierno
Receso de invierno
Retroalimentación de capacidades no logradas Retroalimentación de capacidades no logradas
Retroalimentación de capacidades no logradas
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades AGOSTO Desarrollo de capacidades AGOSTO
Desarrollo de capacidades AGOSTO
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
SEPTIEMBRE SEPTIEMBRE
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
SEPTIEMBRE
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
OCTUBRE OCTUBRE
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
OCTUBRE
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades
Imprevistos NOVIEMBRE Desarrollo de capacidades Imprevistos NOVIEMBRE
Cierre de evaluación 2°Etapa Imprevistos NOVIEMBRE Cierre de evaluación 2°Etapa
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41
Alcance de Se espera que el estudiante en el 7° GRADO, en Se espera que el estudiante, en relación con la Se espera que el estudiante, en relación con la
capacidades relación con la Lengua Materna, comprenda una competencia del área, comprenda una variedad de competencia del área, comprenda una variedad de
por grado variedad de textos orales y escritos aplicando las textos orales y escritos aplicando técnicas usuales textos orales y escritos aplicando una diversidad
estrategias más usuales de procesamiento de la de procesamiento de la información, que pueda de técnicas para el procesamiento de la
información, e identificando la secuencia del texto analizar algunas de las estrategias de cohesión y información, reconociendo las principales
y sus principales elementos de cohesión, además de coherencia que dan unidad y claridad al texto, estrategias de cohesión y coherencia utilizadas por
asumir una postura ante los mensajes transmitidos además de asumir una postura ante los temas el autor, además de asumir una postura y
y fundamentarla; así también, se espera que presentados en el discurso y fundamentarla; así fundamentarla; así también, se espera que
produzca textos orales y escritos secuenciados, en también, se espera que produzca textos orales y produzca textos orales y escritos secuenciados, en
los que apliquen las estrategias básicas de cohesión escritos secuenciados, en los que aplique las los que aplique una variedad de estrategias de
textual, textos que contengan enunciados que estrategias de cohesión textual, textos que cohesión textual, que contengan enunciados
respeten la estructura de la lengua castellana contengan enunciados que respeten la estructura de adecuados a la tipología textual y que respeten la
(gramática, morfosintaxis) y en los que se apliquen la lengua castellana y en los que se apliquen las estructura de la lengua castellana. Además, que
las normas básicas de ortografía. Se espera, normas de ortografía y de concordancia de uso más aplique las normas ortográficas y de concordancia
también, que pueda desarrollar una lectura oral frecuente. Y, además, se espera que el estudiante que requiera el texto elaborado y otras
fluida y clara. pueda desarrollar una lectura oral fluida, clara, con convenciones del lenguaje en relación, por
una entonación acorde al ámbito en el que se ejemplo, con las citas textuales. Se espera,
establece la comunicación. también, que pueda desarrollar una lectura oral
fluida, clara, con una dicción y entonación acordes
al ámbito en el que ocurre la comunicación.
Analiza las características más resaltantes y las Analiza las características más resaltantes y las Analiza las características más resaltantes y las
funciones de textos orales: funciones de textos orales: funciones de textos orales:
12
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
parábolas, refranes y dramatizaciones. Predictivos: predicciones meteorológicas, Expositivos: opinión y análisis de expertos
científicas. sobre temas de actualidad, discursos sobre temas
Literarios: canciones, poemas, cuentos y sociales y culturales.
dramatizaciones. Textos publicitarios: anuncios radiales y
Argumentativos: artículos de opinión, textos televisivos.
publicitarios.
Identifica el significado contextual y las relaciones Analiza el significado contextual de vocablos y las Analiza el significado contextual de vocablos y las
semánticas establecidas en textos escuchados: relaciones semánticas establecidas los mismos en relaciones semánticas establecidas entre ellos, en
textos escuchados: textos escuchados:
sinónimos.
antónimos. sinónimos. sinónimos.
inferencia por el contexto. antónimos. antónimos.
campo semántico. campo semántico.
inferencia por el contexto. inferencia por el contexto.
uso del diccionario. uso del diccionario.
parónimos – homónimos. hipónimos - hiperónimos.
Analiza el uso de elementos paralingüísticos o Analiza el uso de elementos paralingüísticos o Analiza el uso de elementos paralingüísticos o
elementos no lingüísticos como las variaciones en elementos no lingüísticos como las variaciones en elementos no lingüísticos como las variaciones en
la tonalidad, gestos y movimientos, imágenes, la tonalidad, acentuación, las pausas, los gestos y la tonalidad, la acentuación, las pausas, la
sonidos en textos audiovisuales. movimientos, imágenes y sonidos en documentos variación del ritmo, los gestos y movimientos, las
audiovisuales. imágenes, los sonidos, los colores en documentos
audiovisuales.
Establece la secuencia de las ideas y la progresión Establece la secuencia de las ideas, la progresión de Establece la secuencia de las ideas y la progresión
de los temas abordados en textos escuchados. los temas abordados en textos escuchados. de los temas abordados en textos escuchados.
Reconoce el tema o los temas y los remas (las ideas Reconoce en el texto el tema o los temas e ideas Reconoce el tema o los temas, las ideas
principales de textos seleccionados). principales, a partir de la identificación de palabras principales, las ideas secundarias, y la trama
claves o de macroproposiciones. predominante (narrativa, dialogada, expositiva o
argumentativa) en textos leídos.
Reconoce el sentido o las ideas que transmiten los Reconoce el sentido o las ideas que transmiten los Compara y describe el efecto estético de los
13
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
recursos literarios más usuales: personificación, recursos literarios más usuales: personificación, recursos literarios empleados en textos leídos.
metáfora, repetición, ironía, hipérbole e imágenes metáfora, repetición, ironía, hipérbole e imágenes
sensoriales. sensoriales.
Reconoce la función de los conectores como Reconoce la función de los conectores como Reconoce la función de los conectores como
elementos de cohesión textual: conectores que elementos de cohesión textual: conectores que elementos de cohesión textual: conectores que
indican adición, oposición, enumeración, indican adición, causalidad, explicación, oposición, indican adición, orden, causalidad, oposición,
reformulación, conclusión, restricción. enumeración, reformulación, conclusión y enumeración reformulación, conclusión
restricción. restricción, continuación, conexión, entre otros.
Reconoce el formato discursivo del texto: Clasifica distintos tipos de poemas leídos: oda, Procesa la información escuchada a través de la
soneto, himno, elegía y balada. toma de apuntes, la elaboración de bosquejos,
Parágrafos: características y tipos de párrafos. resúmenes, síntesis, esquemas, mapas
Versos: tipos de versificación. conceptuales y mapas mentales.
Estrofas: características y tipos.
Diálogos: estilo directo e indirecto.
Planifica su intervención oral considerando su Planifica su intervención oral considerando su Planifica su intervención oral considerando las
intencionalidad comunicativa. intencionalidad comunicativa y sus receptores. características del tipo de interacción verbal, sus
receptores y sus intencionalidades comunicativas.
Capacidades priorizadas
Participa en diversos tipos de interacciones Participa en diversos tipos de interacciones Participa en diversos tipos de interacciones
verbales: diálogos, presentaciones, verbales: diálogos, presentaciones, dramatizaciones, verbales: diálogos, exposiciones, presentaciones,
dramatizaciones, debates y declamaciones. debates y declamaciones. dramatizaciones, entrevistas, discusiones entre dos
o más personas, argumentaciones y
declamaciones.
Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo de Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo de Utiliza un repertorio léxico adecuado al tipo de
intervención comunicativa, considerando las intervención oral, considerando los ámbitos intervención oral y a sus interlocutores,
características del contexto donde se desenvuelve. personal, académico y social. considerando los diferentes ámbitos de
interacción.
14
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Aplica normas generales de concordancia durante Aplica normas generales de concordancia durante Aplica normas de concordancia durante sus
sus intervenciones orales. sus intervenciones orales. intervenciones orales.
Utiliza recursos paralingüísticos acordes al mensaje Utiliza recursos paralingüísticos acordes al mensaje Utiliza recursos paralingüísticos acordes al
que pretende transmitir: tonalidad, gestos y que pretende transmitir: entonación, ritmo, mensaje que pretende transmitir: entonación,
expresiones faciales. tonalidad y movimientos corporales. ritmo, pausas, tonalidad, movimientos corporales,
mirada y uso adecuado del espacio disponible.
Selecciona la tipología textual y el vocabulario Adecua el registro lingüístico a la situación Adecua el registro lingüístico a la situación
conforme con su intencionalidad y la situación comunicativa y al tipo de texto producido. comunicativa, al tipo de texto y a los destinatarios.
comunicativa.
Aplica sus conocimientos acerca de las Aplica sus conocimientos acerca de las Aplica sus conocimientos acerca de las
características, el formato y los usos de los características, el formato y los usos de los características, el formato y los usos de los
siguientes textos: siguientes textos: siguientes textos:
Establece concordancia entre los sustantivos y sus Establece concordancia entre los sustantivos y sus Establece concordancia entre los sustantivos y sus
modificadores, y entre el núcleo del sujeto y el modificadores y entre el núcleo del sujeto y el modificadores, entre el núcleo del sujeto y el
verbo, en su producción escrita. verbo. verbo, en casos de sujeto con modificadores y
sujetos compuestos.
15
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Utiliza los tiempos verbales: presente, pasado y Establece correlación entre los distintos tiempos y Establece correlación entre los distintos tiempos y
futuro. modos verbales en su producción escrita, modos verbales en su producción oral,
considerando su intencionalidad comunicativa y la considerando su intencionalidad comunicativa.
tipología del texto.
Aplica normas referidas a: Aplica normas referidas a: Aplica en su producción escrita normas de
puntuación, acentuación y normas referidas con
uso de las consonantes que presentan dificultades uso de las consonantes que presentan dificultades el uso de las letras que presentan dificultades
ortográficas; ortográficas. ortográficas.
acentuación de palabras; acentuación de palabras. Uso de las consonantes que presentan
signos de puntuación, interrogación y signos de puntuación y otros signos auxiliares. dificultades ortográficas.
exclamación. Acentuación de palabras.
Signos de puntuación y otros signos auxiliares.
Utiliza conectores que le permiten enlazar sus ideas Utiliza conectores que le permiten enlazar sus ideas Utiliza recursos de cohesión como las
de manera lógica y progresiva. de manera lógica y progresiva, considerando su sustituciones léxicas y la elipsis para evitar
intencionalidad comunicativa. repeticiones innecesarias de vocablos y
expresiones durante su alocución.
Reflexiona sobre su propio proceso de producción Reflexiona sobre su propio proceso de producción Reflexiona sobre su propio proceso de producción
escrita en la búsqueda de la mejora constante. escrita y sobre la importancia de la buena escrita y sobre la importancia de la buena
comunicación escrita en el establecimiento de comunicación escrita en el establecimiento de
relaciones sociales positivas. relaciones sociales positivas.
16
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Guarani Ñe’e
Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Retroalimentación
Oipuru ñe’ê térâ ambue signokuéra Oipuru ñe’ê térâ ambue signokuéra oipytyvôva Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe,
oipytyvôva omoñe’êvape oikûmby haĝua pe omoñe’êvape oikûmby hağua pe jehaipyrépe imbo’ehaópe ha opavave tendápe ha’e
jehaipyrépe he’íva. he’íva. oikoha rupi.
Capacidades priorizadas
Oikûmby opaichagua jehaipyre oñeñe’êhápe Oikûmby opaichagua jehaipyre oñeñe’êhápe Oikûmby opaichagua jehaipyre oñeñe’êhápe
umi téma rehe ko’áğa rupi herakuâvéva umi téma rehe ko’áĝa rupi herakuâvéva. umi téma rehe ko’áĝa rupi herakuâvéva.
Ohechakuaa mba’éichapa He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogayguakuéra He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogayguakuéra
oporomomaiteiva’erâ ojesarekohápe opavave aravópe. opavave aravópe.
avándipa oî ha mba’eichahápepa ojojuhu
hikuái.
Oikûmby mavamáva rehepa oñeñe’ê umi Oikûmby mavamáva rehepa oñeñe’ê umi Oikûmby mavamáva rehepa oñeñe’ê umi
jehaipyre ha jehaipyre’ŷ ohendúvape ha jehaipyre ha jehaipyre’ŷ ohendúvape ha umíva jehaipyre ha jehaipyre’ŷ ohendúvape ha
umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’êve. apytépe he’i máva rehépa oñeñe’êve. umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’êve
17
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Oikûmby oje’éva ichupe ohuga haĝua, oiporu Oikûmby oje’éva ichupe ohuga haĝua, oiporu Oikûmby oje’éva ichupe ohuga haĝua, oiporu
haĝua tembipuru ogapypegua ha oikuaa haĝua tembipuru ogapypegua ha oikuaa haĝua tembipuru ogapypegua ha oikuaa
haĝua mba’éichapa ojapova’erâ tembi’ukuéra haĝua mba’éichapa ojapova’erâ tembi’ukuéra haĝua mba’éichapa ojapova’erâ tembi’ukuéra
ha opaichagua mba’e ijedádpe ĝuarâ. ha opaichagua mba’e ijedádpe ĝuarâ. ha opaichagua mba’e ijedádpe ĝuarâ.
Oikûmby mba’épa oje’ehína ichupe Oikûmby mba’épa oje’ehína ichupe Oikûmby jehaipyrépe mavamáva rehépa
hogapypeguáre, imbo’ehaoreguáre ha hogapypeguáre, imbo’ehaoreguáre ha ambue oñeñe’ê ha umíva apytéguipa máva rehe
ambue mba’e oikóva ijere rehe. mba’e oikóva ijere rehe. oñeñe’êve.
Oikûmby mavamáva rehepa oñeñe’ê umi Oikûmby mavamáva rehepa oñeñe’ê umi Ohechakuaa mba’eichagua tekovépa pe
jehaipyre ha jehaipyre’ŷ ohendúvape ha jehaipyre ha jehaipyre’ŷ ohendúvape ha umíva oñeñe’êhahína jehaipyre’ŷ ohendúvape ha
umíva apytépe he’i máva rehépa oñeñe’êve. apytépe he’i máva rehépa oñeñe’êve. he’i máva ha’e oikuaávapepa ojogua upéva.
Oikûmby mba’etépa he’isehína pe Oikûmby mba’etépa he’isehína pe Ohechakuaa mba’e rehetépa ha ambue
ohendúvape, umi ñe’ê ikatúva he’ise mokôi ohendúvape, umi ñe’ê ikatúva he’ise mokôi mba’éguipa avei oñe’êhína umi ohendúva.
térâ hetave mba’e guaraníme. térâ hetave mba’e guaraníme.
Ombojoja umi mba’e oikóva ohendúvape umi Ombojoja umi mba’e oikóva ohendúvape umi
mba’e rehe ha’e oñanduháicha oikóva ndive. mba’e rehe ha’e oñanduháicha oikóva ndive.
Oñe’êkuaáta guaraníme
Capacidades
Priorizadas
He’i mba’épa hembiapo ha’e ha He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogayguakuéra He’i mba’e hembiapo ha’e ha hogayguakuéra
18
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Oñomongeta oiporuhápe ñe’ê oporandu Oñomongeta oiporuhápe ñe’ê oporandu haĝua Oñomongeta oiporuhápe ñe’ê oporandu
haĝua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha he’i haĝua haĝua imbo’ehaopeguáre ha ambuére, ha
he’i haĝua mba’éichapa oñeî térâ mba’épa mba’éichapa oñeî térâ mba’épa ojejapo he’i haĝua mba’éichapa oñeî térâ mba’épa
ojejapo (mávapa…moôpa…mávandipa…) (mávapa…moôpa…mávandipa…) ojejapo (mávapa…moôpa…mávandipa…)
He’i mba’épa ojapo hogaygua ha iñirûnguéra He’i mba’épa ojapo hogaygua ha iñirûnguéra He’i mba’épa ojapo hogaygua ha iñirûnguéra
ndive. ndive. ndive.
He’ijey kûjererâ, ñe’êpoty, purahéi ha hetave He’ijey kûjererâ, ñe’êpoty ha hetave mba’e. He’ijey kûjererâ, ñe’êpoty, purahéi ha hetave
mba’e. mba’e.
Ohechauka iñe’ê rupi, mba’épa hembipota Ohechauka iñe’ê rupi, mba’eichagua Ohechauka iñe’ê rupi, mba’eichagua
oñe’ênguévo (omokangyve térâ moñe’êrapa pe he’ivahína (omokangyve térâ jehaipyrépa pe he’ivahína (omokangyve térâ
omombareteve iñe’ê, omomýi hete, oñe’ê omombareteve iñe’ê, omomýi hete, oñe’ê omombareteve iñe’ê, omomýi hete, oñe’ê
hatâve térâ mbegueve, iñe’ê pohýi, ha hatâve térâ mbegueve, iñe’ê pohýi, ha mba’e). hatâve térâ mbegueve, iñe’ê pohýi, ha
mba’e). mba’e).
Oipuru, oñe’ênguévo, umi ñe’ê oikuaa Oipuru, oñe’ênguévo, umi ñe’ê oikuaa pyahúva Oipuru, oñe’ênguévo, umi ñe’ê oikuaa
pyahúva ohóvo guaraníme. ohóvo guaraníme. pyahúva ohóvo guaraníme.
Prio
Cap
ade
riza
das
s
Oikûmby opaichagua jehaipyre oñeñe’êhápe Oikûmby opaichagua jehaipyre oñeñe’êhápe Oikûmby opaichagua jehaipyre oñeñe’êhápe
19
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
umi téma rehe ko’áĝa rupi herakuâvéva. umi téma rehe ko’áĝa rupi herakuâvéva. umi téma rehe ko’áĝa rupi herakuâvéva.
Oikûmby omoñe’êva he’ihápe mba’éichapa Oikûmby omoñe’êva he’ihápe mba’éichapa Oikûmby omoñe’êva he’ihápe mba’éichapa
ohugava’erâ, ojapova’erâ tembi’u, ohugava’erâ, ojapova’erâ tembi’u, oiporuva’erâ ohugava’erâ, ojapova’erâ tembi’u,
oiporuva’erâ tembipuru ogapypegua ha tembipuru ogapypegua ha mba’éichapa oiporuva’erâ tembipuru ogapypegua ha
mba’éichapa ojapova’erâ opaichagua mba’e ojapova’erâ opaichagua mba’e ijedádpe ĝuarâ. mba’éichapa ojapova’erâ opaichagua mba’e
ijedádpe ĝuarâ. ijedádpe ĝuarâ.
Oikûmby mba’etépa he’isehína opaichagua Oikûmby mba’etépa he’isehína opaichagua Oikûmby jehaipyrépe mavamáva rehepa
jehaipyre omoñe’êvape, umi ñe’ê guaraníme jehaipyre omoñe’évape, umi ñe’ê guaraníme oñeñe’ê ha umíva apytéguipa máva rehe
ikatúva he’ise heta mba’e. ikatúva he’ise heta mba’e. oñeñe’êve.
Oikûmby jehaipyrépe mavamáva rehepa Oikûmby jehaipyrépe mavamáva rehepa Ombojoaju umi mba’e ojuhúva jehaipyrépe
oñeñe’ê ha umíva apytéguipa máva rehe oñeñe’ê ha umíva apytéguipa máva rehe umi mba’e ha’e oikuaavavoi ndive
oñeñe’êve. oñeñe’êve.
Ombojoaju umi mba’e ojuhúva jehaipyrépe Ombojoaju umi mba’e ojuhúva jehaipyrépe umi Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe
umi mba’e ha’e oikuaavavoi ndive. mba’e ha’e oikuaavavoi ndive. oîva ohechakuaakuévo:
20
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe Ohechakuaa umi mba’e jehaipyre retepýpe
oîva ohechakuaakuévo: oîva ohechakuaakuévo:
Ohaíta guaraníme
Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe, Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe, Ohai omombe’uhápe hembiapo hogapýpe,
imbo’ehaópe ha opa tenda ha’e oikoha rupi. imbo’ehaópe ha opavave tendápe ha’e oikoha imbo’ehaópe ha opa tenda ha’e oikoha rupi.
rupi.
Ohai mba’épa ojapo hogaygua, iñirûnguéra Ohai mba’épa ojapo hogaygua, iñirûnguéra ha Ohai mba’épa ojapo hogaygua, iñirûnguéra
ha ambue hapicha ikuaahára ndive. ambue hapicha ikuaahára ndive. ha ambue hapicha ikuaahára ndive.
Capacidades Priorizadas
Omombe’ujey ohaikuévo mombe’urâ, Omombe’ujey ohaikuévo mombe’urâ, ñe’êpoty Omombe’ujey ohaikuévo mombe’urâ,
ñe’êpoty ha mombe’ugua’u omoñe’êva térâ ha mombe’ugua’u omoñe’êva térâ ohendúva. ñe’époty ha mombe’ugua’u omoñe’êva térâ
ohendúva. ohendúva.
Oipuru hekopete umi taikuéra
Oipuru hekopete umi ñe’ê omombe’úva guaranimegua, avei muanduhe ha tyapu Omoñepyrû porâ pe ohaíva, ombohete ha
mba’épa ojejapo ha mba’éichapa oñeî. tîgua rechaukaha. omohu’â pe he’iséva.
Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi Ohechauka ohaikuévo: oikuaaha umi
normatíva ojepuru haĝua taikuéra, ojehai normatíva ojepuru haĝua taikuéra, ojehai normatíva ojepuru haĝua taikuéra, ojehai
haĝua muanduhe ha tyapu tîgua haĝua muanduhe ha tyapu tîgua rechaukaha; haĝua muanduhe ha tyapu tîgua
rechaukaha; ha avei pe normatíva ha avei pe normatíva oñembojoaju haĝua rechaukaha; ha avei pe normatíva
oñembojoaju haĝua morfemakuéra ojuehe. morfemakuéra ojuehe ha ñe’êrapo ndive oñembojoaju haĝua morfemakuéra ojuehe
ha ñe’êrapo ndive.
Oipuru ñe’ê térâ ambue signokuéra Oipuruha ñe’ê térâ ambue signokuéra Oipuruha ñe’ê térâ ambue signokuéra
oipytyvôva omoñe’êvape oikûmby haĝua pe oipytyvôva omoñe’êvape oikûmby haĝua pe oipytyvôva omoñe’êvape oikûmby haĝua pe
jehaipyrépe he’íva. jehaipyrépe he’íva. jehaipyrépe he’íva.
21
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Oipuru ohaikuévo umi ñe’ê ombojoajúva Oipuru ohaikuévo umi ñe’ê ombojoajúva Oipuru ohaikuévo umi ñe’ê ombojoajúva
ambue ñe’ême (upéva, jahechápa, ŷrô katu, ambue ñe’ême (upéva, jahechápa, ŷrô katu, ambue ñe’ême (upéva, jahechápa, ŷro katu,
péicha avei…). péicha avei…). péicha avei…).
Oipuru hekopete umi ñe’ê ohechaukáva Oipuru hekopete umi ñe’ê ohechaukáva Oipuru hekopete umi ñe’ê ohechaukáva
moôpa oî ha araka’épa oiko pe oje’éva. moôpa oî ha araka’épa oiko pe oje’éva. moôpa oî há araka’épa oiko pe oje’éva.
22
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Educación Artística
Música
lenguaje rítmico, melódico y armónico. y africanos a la música popular americana. manifestaciones musicales escénicas.
Elementos rítmicos. Aportes musicales indígenas. Ópera, zarzuela, ballet, revista musical y
Elementos melódicos. Aportes musicales africanos. comedia musical.
Elementos armónicos. Aportes musicales europeos.
Identifica auditivamente las partes de obras Interpreta vocalmente obras musicales del
musicales nacionales. repertorio nacional, americano y universal, en
Introducción, frases, periodos, estructura forma individual y grupal.
formal. Técnica vocal: respiración, vocalización, fraseo.
Repertorio acorde al registro de voz.
23
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Reconoce tímbricamente los instrumentos más Reconoce las características melódicas, rítmicas, Interpreta instrumentalmente obras musicales del
utilizados en la música paraguaya. armónicas y expresivas de obras musicales repertorio nacional, americano y universal, en
Arpa y guitarra. americanas. forma individual y grupal.
Lenguaje melódico: notas. Técnica instrumental: conocimiento del
instrumento, práctica.
Repertorio acorde al instrumento.
Reconoce las formas musicales populares y Identifica los instrumentos utilizados en la música
eruditas del Paraguay. popular y folklórica americana.
Polca, polca canción, guarania, canción Instrumentos de origen indígena.
paraguaya, rasguido doble, avanzada, suite, Instrumentos de origen europeo.
cantata, avanzada, suite, cantata, concierto, Instrumentos de origen africano.
zarzuela paraguaya, etc
Interpreta vocalmente obras musicales nacionales Analiza obras musicales americanas.
en forma individual y/o grupal. Nombre de la obra, autor, país, forma, idioma,
Polca, polca canción, rasguido doble. medio sonoro, estilo, carácter, genero, fuente de
Guarania, Avanzada. inspiración.
Interpreta vocalmente obras musicales americanas,
en forma individual y grupal.
Técnica vocal: respiración, vocalización, fraseo.
RepertOrio acorde al registro de voz.
Obras, autores y contexto histórico
Investiga el proceso histórico de la música Investiga sobre las diversas corrientes musicales.
paraguaya. Periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento,
Capacidades priorizadas
24
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Artes Plásticas
25
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
26
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Danza
Grados Sétimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Se apropie del vocabulario técnico de la danza Utilice diferentes estilos de la polca, interprete danzas Conozca los elementos que conforman la danza
competencia en paraguaya. Analice las características de la danza tradicionales y de proyección folklórica, y realice paraguaya y sea capaz de crear coreografías sencillas
el grado nacional (la polca), realice coreografías de proyecciones de expresión corporal con base en las de proyección. Que intérprete grupalmente danzas
proyección folklórica e interprete la danza “Chotis”. danzas étnicas del Paraguay, incluyendo el desarrollo tradicionales y desarrolle capacidades de expresión
Que utilice la expresión corporal para transmitir de habilidades en el manejo de accesorios (cántaro, corporal para comunicar sentimientos y emociones.
ideas y sentimientos. Que indague sobre las botella) para demostrar el sentido del equilibrio. También, se pretende que el estudiante analice obras
expresiones artísticas populares nacionales Además, se espera que puedan reconocer las musicales del ballet y elabore proyectos artísticos
relacionadas con la danza, para valorarlas como características de las danzas tradicionales de los países creativos que involucran a la danza. Que investigue
medios válidos expresivos de la riqueza cultural que conforman el MERCOSUR. sobre las danzas universales enmarcadas en los
nacional. periodos: Antiguo, Edad Media, Renacimiento,
Barroco, Clásico y Romántico. Así también, acerca
del origen y la evolución de la danza y el ballet, y
sobre los centros de promoción y formación de estas
manifestaciones artísticas de nuestro país.
Lenguajes y procedimientos artísticos
Analiza las características de la polca paraguaya Interpreta danzas de proyección folklórica inspiradas Investiga sobre centros de promoción de la danza y
como danza nacional del Paraguay. en las manifestaciones artísticas populares de nuestro el ballet en nuestro país.
Interpreta danzas de proyección folklórica país. Ballets nacionales y municipales.
Paso básico de la polca, manejo de falda de la Danzas de proyección folclórica.
Capacidades priorizadas
27
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Teatro
Utiliza el vocabulario técnico teatral pertinente en Interpreta roles diversos basados en personajes del
diversas situaciones. entorno familiar, escolar y comunitario.
Vocabulario técnico teatral. Importancia de la observación, características
significativas del personaje: corporales, gestuales
y orales.
Utiliza los centros expresivos del cuerpo para Aplica las técnicas teatrales enmarcadas en el
expresar ideas, sentimientos y estados anímicos. drama o la comedia.
Centros expresivos del cuerpo: voluntad, el Técnicas teatrales: improvisación: Concepto,
rostro, personalidad: el tórax; fuerza: brazos y Características
piernas. Composición teatral: concepto, características.
Utiliza la expresión oral en castellano y en
guaraní para caracterizar diversos roles.
28
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
29
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Matemática
Grados Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Comprenda conceptos y procedimientos Comprenda conceptos y procedimientos del Comprenda principios y procedimientos del
competencia fundamentales del sistema numérico referidos a: Álgebra y, propiedades y teoremas fundamentales Álgebra, y propiedades y teoremas fundamentales
por grado números enteros y racionales; de la Geometría de la Geometría plana. de la Geometría del espacio. Asimismo, se espera
plana referidos a: ángulos, y polígonos de 3 y 4 Asimismo, se espera que resuelva situaciones que éste resuelva situaciones problemáticas que
lados; y del Álgebra relacionados a ecuaciones problemáticas que involucren la utilización de: a) involucren la utilización de: a) ecuaciones de
lineales. Se espera que formule y resuelva congruencia entre triángulos, b) semejanza entre segundo grado; b) área lateral, área total, volumen
problemas que involucren la utilización de triángulos, c) teorema de Thales y, d) sistemas de y capacidad de cuerpos geométricos y; c) la
algoritmos y propiedades de operaciones dos ecuaciones lineales con dos incógnitas; además probabilidad de ocurrencia de un evento; además,
fundamentales con enteros y racionales, y que formule y resuelva situaciones problemáticas que elabore el enunciado de situaciones
resuelva situaciones que involucren la utilización que involucren la utilización de perímetros y áreas problemáticas que involucren la utilización de:
de: a) la potenciación y la radicación con números de polígonos inscriptos en una circunferencia. Se área lateral, área total, volumen y capacidad de
enteros y racionales, b) ecuaciones lineales con espera también, que interprete el comportamiento cubos, prismas y cilindros. Se espera también, que
una incógnita, y c) el Teorema de Pitágoras. de datos y elabore conclusiones a partir de la el estudiante interprete el comportamiento de
También, que interprete el comportamiento de organización de los datos, la representación en datos y elabore conclusiones a partir de la
datos y elabore conclusiones a partir de la tablas de frecuencias e histogramas, y la organización de los datos, la representación en
recolección, organización, representación en determinación de la media para datos no agrupados. tablas y polígonos de frecuencias, y la
tablas de frecuencias y gráficos circulares, y la determinación de la mediana para datos no
moda para datos no agrupados. agrupados.
Geometría y medidas
Resuelve problemas con datos reales que Interpreta conceptos y principios básicos de la Resuelve situaciones problemáticas que
involucren conceptos geométricos: (Nivelación) geometría plana: (Nivelación) involucren hallar el perímetro y área de figuras
Ángulos, clasificación: rectos, obtuso, agudo y Clases de triángulos según sus lados: Isósceles,
Capacidades priorizadas
30
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
31
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
32
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
prioriza
Comprende conceptos básicos de la estadística Comprende conceptos básicos de la estadística Comprende conceptos básicos de la estadística
ades
das
según requerimiento del contexto. según requerimiento del contexto. según requerimiento del contexto.
Estadística. Concepto. Estadística. Concepto Estadística. Concepto.
33
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Utiliza la moda para identificar el Elabora conclusiones a partir de la interpretación de Elabora conclusiones a partir de la interpretación
comportamiento de datos no agrupados. tablas e histogramas de: tablas, polígonos de frecuencia y la mediana
34
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Distingue la energía térmica de la materia a Analiza las características de la luz. Resuelve problemas sencillos referidos a
partir de escalas termométricas. isótopos, isóbaros, isótonos, número másico,
Calor, propagación del calor, temperatura y número atómico de los átomos.
termómetro.
Escalas termométricas:
- Celsius.
- Kelvin.
- Fahrenheit.
Ejecuta experiencias sencillas de electroestática. Resuelve problemas sencillos de cinemática. Analiza los tipos de enlaces químicos y los
Electrización de los cuerpos. Cinemática, punto de referencia, posición del modelos moleculares.
objeto, trayectoria, desplazamiento, MRU.
Resuelve situaciones problemáticas sencillas Aplica las leyes de Newton en la solución de
referidas a la corriente eléctrica. situaciones problemáticas sencillas.
Fuerza. Concepto. Clases. Unidades de
Medidas. Leyes de Newton, 1ª, 2ª, 3ª ley.
Resuelve problemas sencillos referidos a la
energía, al trabajo mecánico y la potencia
35
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
mecánica.
Potencia mecánica, concepto, unidades de
medidas, problemas referidos. Energía.
Promoción de la salud y prevención de enfermedades
Analiza las características y las medidas Analiza las características y las medidas Promociona la importancia de la vacunaciónen la
preventivas de la neumonía y la tuberculosis. preventivas del resfrío común y de la influenza. prevención de enfermedades.
Neumonía: agente causal, signos, síntomas, Resfrío común: formas de transmisión, medidas Prevención primaria: concepto, importancia.
contagio, medidas preventivas, tratamiento. preventivas. Vacunación: acciones de promoción.
Tuberculosis: agente causal, signos, síntomas, Influenza A, B, C; formas de transmisión,
contagio, medidas preventivas, tratamiento. medidas preventivas.
Reconoce la importancia de la prevención de las Comprende el proceso de inmunidad que producen Participa en acciones de difusión sobre la
infecciones de transmisión sexual (ITS); como la las vacunas en el organismo humano. prevención de las infecciones de transmisión
sífilis y la gonorrea o blenorragia. Inmunidad activa. sexual.
Sífilis: agente causal, signos, síntomas, Antígeno. Condiloma: agente causal, signos, síntomas,
contagio, medidas, preventivas, tratamiento. Anticuerpo. transmisión, medidas preventivas
Inmunidad pasiva. Papiloma: agente causal, signos, síntomas,
transmisión, medidas preventivas.
Herpes: agente causal, signos, síntomas,
transmisión, medidas preventivas.
Participa en acciones de difusión sobre la Emprende acciones tendientes a la prevención
prevención del VIH. del mal de Chagas y de la leishmaniasis.
VIH: características de la infección por VIH. Mal de Chagas: agente causal, signos, síntomas,
SIDA: proceso de la enfermedad, infecciones o contagio, medidas preventivas.
enfermedades oportunistas más comunes; Leishmaniasis: agente causal, signos, síntomas,
actitudes no discriminativas. contagio, medidas preventivas.
Test de Elisa: procedimiento, importancia,
promoción.
Emprende acciones tendientes a la prevención del
dengue y el cólera.
Dengue: agente causal, signos, síntomas,
contagio, medidas preventivas.
Cólera: agente causal, signos, síntomas, contagio,
medidas preventiva.
36
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Seres vivos
Analiza las características y cuidados de los Analiza la función de la reproducción celular.
Identifica características y clases de los tejidos de órganos de los aparatos digestivo, respira torio, Reproducción asexual:
los seres vivos. circulatorio y excretor del hombre y de los - Gemación, característica.
animales. - Bipartición, característica.
Características y cuidados de los órganos de los - Esporulación, característica.
aparatos: digestivo, respiratorio, circula- torio, - Mitosis, citocinesis, interfase.
excretor. Reproducción sexual:
- Meiosis, 1° reduccional, 2° ecuacional.
Establece relaciones entre la estructura y la
Capacidades priorizadas
Alimentarias del Paraguay referidas a una preventivas de la diabetes Mellitus o tipo I y II. seguridad alimentaria.
alimentación saludable. Diabetes Mellitus, tipo I: causas, consecuencias, Seguridad alimentaria: características.
Plan alimentario de acuerdo al sexo y a las cuidados en la alimentación, control de glicemia, Sistema alimentario–nutricional: características.
actividades del adolescente. aplicación de insulina. Pilares de la seguridad alimentaria:
Diabetes tipo II: causas, consecuencias, cuidados disponibilidad, acceso y utilización biológica de
37
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
38
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Analiza las causas y las consecuencias de la Analiza las implicancias de la contaminación del Analiza situaciones problemáticas referidas a la
contaminación atmosférica. aguan en el ambiente. dinámica poblacional del Paraguay.
Inversión térmica. Natalidad.
Efecto invernadero. Mortalidad.
Adelgazamiento de la capa de ozono. Densidad.
Lluvia ácida. Tasa.
Inmigración.
Emigración.
Práctica medidas preventivas y prestación de Promueve acciones que contribuyan a la protección Practica los primeros auxilios en casos de
primeros auxilios en caso de heridas y de de los seres vivos y el ambiente ante los efectos de mordedura de víboras, quemaduras e insolación.
accidentes por electricidad. los insecticidas. Mordedura de víboras: cuidados de la herida,
Medidas preventivas en caso de heridas. aplicación del suero antiofídico.
Medidas preventivas en el uso de la Quemaduras: concepto, tipos, medidas
electricidad. preventivas y primeros auxilios.
Accidentes causados por el uso de la Insolación: concepto, medidas preventivas y
electricidad: características y primeros auxilios. Primeros Auxilios.
Reconoce la importancia de clasificar las basuras Coopera en acciones tendientes a la eliminación Aplica recomendaciones para evitar
por sus características como medio de sanitaria de basuras como medio de preservación accidentes en caso de tormentas y lluvias.
preservación de la salud y del ambiente. de la salud y del ambiente. Tormenta: concepto, rayos, vientos, efectos y
Basuras. Concepto. Clasificación. Residuos Eliminación sanitaria de las basuras. medidas preventivas.
sólidos. Incineración. Enterramiento. Recolección. Lluvia: concepto, granizos, efectos y medidas
preventivas.
Reconoce en envases los símbolos y las Elabora propuestas de mitigación de los efectos de
advertencias de uso de las sustancias tóxicas las catástrofes naturales
peligrosas. Incendios: efectos, mitigación, acciones y
recomendaciones a seguir.
Universo
Analiza las características de la estructura interna Clasifica las rocas según su origen. Reflexiona acerca de las Teorías del origen del
y externa de la Tierra. Clases de rocas ígneas. universo.
Clases de rocas sedimentarias.
Clases de rocas metamórficas.
39
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Analice las implicancias que genera la violación Reconozca la importancia de construir un Estado Evalúen vivencias de acciones humanas
de los derechos humanos de niños, niñas y democrático; manifieste actitudes de rechazo ante relacionadas con la honestidad, la legalidad, la
adolescentes, y reconozcan los factores de actos distintas formas de discriminación, como también, igualdad, la justicia social y la equidad.
de violencia intrafamiliar. que evalúe su forma de actuar y sentir en
coherencia con los valores de respeto, afecto y Así mismo, se espera que manifiesten actitudes
Alcance de la Asimismo, se pretende que reflexione acerca de solidaridad. positivas hacia un relacionamiento armónico entre
competencia la práctica de los principios y valores las personas.
por grado democráticos, interprete el papel del Estado en Así mismo, se espera que el estudiante interprete el
el marco de un régimen democrático, como así marco normativo relacionado con la explotación de
también apliquen técnicas de resolución de niños y adolescentes, y que practique valores en su
conflictos en su relacionamiento diario. relacionamiento diario.
Persona y entorno
Comprende los principios ético-morales y los Establece relación entre la moral social y la moral Reflexiona críticamente sobre aspectos
aspectos que estos pueden tomar en las individual. vinculados entre la relación hombre-mujer.
diferentes culturas, creando así una moralidad El ser y el deber ser. Relaciones igualitarias entre hombre – mujer.
social. El libre albedrío en la actividad moral. Las
Capacidades priorizadas
40
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
empatía.
Analiza los factores de los actos de violencia Reflexiona acerca de su forma de actuar y sentir en Manifiesta trato equitativo, igualitario e
intrafamiliar. el ámbito personal y social con relación a los incluyente hacia las personas con las que se
Factores de la violencia intrafamiliar: odio, valores universales y a los principios democráticos. relaciona.
abandono, rechazo, pobreza social, Principios universales y las metas de la vida: Personas con discapacidad.
alcoholismo. confusión sobre los valores, base para los valores Indígenas.
Características de la violencia intrafamiliar: universales, sentido de la vida. Migrantes.
maltrato emocional, negligencia, violencia
física.
Analiza las causas y las consecuencias del Manifiesta actitudes de rechazo ante diferentes Emprende acciones tendientes a la práctica del
bullying en el ámbito escolar. formas de discriminación. código de convivencia como regulador de las
Bullying: concepto, tipos, causas, Raza; color; linaje; origen nacional; origen étnico; relaciones interpersonales a nivel institucional.
consecuencias. idioma; religión; opiniones políticas o de
cualquier otra índole, incluida la afiliación a un
partido o movimiento político;
Origen social; posición económica; edad; entre
hombre y mujer, estado civil, nacimiento;
filiación, estado de salud; discapacidad; aspecto
físico o cualquier otra condición social.
Reflexiona acerca de la práctica de los Aplica la técnica del asertividad en situaciones de Evalúa el cumplimiento de los Derechos
principios democráticos y 57 los valores presión presentadas en su desenvolvimiento diario. Humanos en el marco de la legislación e
universales en su contexto social. Asertividad – resiliencia – resolución de institucionalidad democrática en el Paraguay.
Principios: responsabilidad y soberanía en la conflictos. Derecho al trabajo en condiciones equitativas y
gestión de gobierno. satisfactorias.
Valores: libertad, igualdad, fraternidad. Derecho a la seguridad social.
Actitudes que favorecen a la construcción de
una sociedad democrática comunitaria: la
honestidad, la legalidad, la justicia, la equidad.
41
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
42
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Interpreta el rol del Estado en el marco de un Reflexiona acerca del respeto y la valoración de las Reconoce la importancia del respeto a las normas
régimen democrático. personas enunciados en la Declaración Universal de y señales de tránsito.
Concepto de Estado. los Derechos Humanos. Las normas y señales de tránsito.
Rol del Estado en un régimen democrático. Declaración Universal de los Derechos Humanos: Legislaciones vigentes en relación a la
Componentes del Estado: territorio, población Derechos Civiles y Políticos. educación vial.
y gobierno. Derechos económicos, sociales y culturales.
Formas de los Estados Modernos: unitario,
descentralizado, federal, socialista.
Formula juicio crítico acerca de la gestión de las Interpreta el marco normativo nacional relacionado Describe el ciclo de vida del contribuyente.
autoridades del gobierno local y departamental con las formas de explotación de niños, niñas y Registro único de contribuyente.
Capacidades priorizadas
43
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Historia y Geografía
Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través del Se sitúe en el tiempo al que pertenece a través del
del análisis de los procesos históricos de la análisis de los procesos históricos de los siglos análisis de los procesos históricos de los siglos
Alcance de la prehistoria, como así también de los siglos XVI XVIII y XIX que configuran la realidad paraguaya XX y XXI que configuran la realidad paraguaya y
competencia y XVII que configuran la realidad paraguaya y y americana. Se sitúe en el espacio al que pertenece americana. Se sitúe en el espacio al que pertenece
por grado americana. Se sitúe en el espacio al que a través del análisis de los factores geográficos a través del análisis de los factores geográficos
pertenece a través del análisis de los factores relacionados con las características relacionados con las características
geográficos relacionados con las características socioeconómicas y culturales de la realidad socioeconómicas y políticas de la realidad
físicas de la realidad paraguaya y americana. paraguaya y americana. paraguaya y americana.
Procesos históricos relevantes de la realidad paraguaya y americana
Reconoce los procesos fundamentales que Relaciona los principales acontecimientos que Indaga los procesos históricos más trascendentes
configuran la prehistoria paraguaya. caracterizan la realidad paraguaya y americana del desarrollados en América a partir de 1900 hasta
Antigüedad de los grupos humanos. siglo XVIII. la actualidad.
Formaciones o sociedades cazadoras Revolución comunera (causas, hechos destacados, Influencia de las corrientes ideológicas
recolectoras y formaciones tribales. líderes, ideales). Repercusión política, económica totalitarias en el proceso de configuración de los
Primeros pobladores de las regiones Oriental
Capacidades priorizadas
44
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Interpreta las características destacadas de la Investiga los hechos destacados del proceso Investiga los acontecimientos destacados
prehistoria americana. independentista de los territorios que conforman la ocurridos en el contexto paraguayo entre los años
Teorías acerca del origen del hombre cuenca del Rio de la Plata en la primera mitad del 1900 y 1920.
americano. siglo XIX. Primer periodo nacional republicano.
Espacios territoriales ocupados y aportes Antecedentes ideológicos. Liberalismo (origen, Elecciones. Golpes de Estado. Pactos políticos.
culturales de los aztecas, mayas e incas. concepto, representantes, características). Los principios republicanos en economía y
Argentina (Junta de Buenos Aires y Congreso de política. Los intelectuales novecentistas.
Tucumán). Invitación porteña al Congreso de Demografía. Instalación de comercios,
Tucumán y ausencia paraguaya. industrias, comunicaciones. Los enclaves
Bolivia (Grito de Chuquisaca y acción del tanineros y yerbateros. Organización artesanal y
Ejército Libertador). obrera.
Brasil (Grito de Ipiranga). Las fracciones partidarias, su rol en la
Uruguay (Grito de Asencio y los 33 Orientales). revolución de 1904. Los principios liberales en
economía y política. El movimiento
librepensador, inestabilidad política,
revoluciones de 1908 y 1912.
El auge económico durante la Primera Guerra
Mundial. Modernización urbanística, cambios
en las costumbres. Reformas electorales y
fiscales. Leyes agrarias.
Investiga los principales acontecimientos que Interpreta los hechos históricos trascendentes del Averigua el proceso histórico vivido en el
caracterizan la realidad paraguaya del siglo Paraguay de la primera mitad del siglo XIX. Paraguay en el periodo de tiempo que abarca de
XVI. Independencia del Paraguay (antecedentes, 1935 a 1954.
Trascendencia de la expedición de Alejo causas, hechos destacados, consecuencias, ideal Ruptura militar nacionalista. Crisis del
García y de Sebastián Gaboto. revolucionario y propósitos políticos de los liberalismo, el pensamiento militar nacionalista.
Características de la conquista en el Río de la patriotas). Próceres que participaron de la gesta Revolución del 36, sus principios. Fin de la
Plata. Asunción como centro de la conquista independentista. Misión de José de Espínola y Constitución de 1870. Tregua política y
del Río de la Plata. Peña. Posición del Cabildo de Asunción. Misión sindical. Reformas legislativas. Legislación
Mestizaje hispano guaraní. Formas de de Belgrano. Victorias paraguayas sobre el agraria.
resistencia indígena. Situación general de los ejército porteño. Gobierno del Gral. Higinio Morínigo. Represión
indígenas y de la mujer guaraní. Primeras formas de gobierno (Triunvirato, Junta social y política. Relaciones con el Eje durante
45
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Ejercicio del derecho a la autonomía (Real Superior Gubernativa, Primer Consulado). la Segunda Guerra Mundial. Apoyo financiero
Provisión del 12 de septiembre de 1537). Medidas adoptadas. Nota del 20 de julio de 1811. de los Aliados. Creación del Banco del
Instituciones coloniales: Cabildo (tipos e Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia. Paraguay, la Flota Mercante del Estado,
importancia). Obispado. Encomienda (tipos y Consolidación de la independencia. COPACAR, IPS. Intervencionismo estatal.
características). Consecuencias del aislamiento. Primavera Democrática del 46.
Formas de gobierno a la muerte del Dr. Francia Guerra Civil del 47. El espectro partidario:
(Junta Provisoria, Triunvirato, Comandancia liberales, comunistas, franquistas, colorados
General de Armas). Segundo Consulado. demócratas y guiones. Consecuencias políticas
Medidas adoptadas. y sociales del conflicto.
Aspecto educacional-cultural: letra, teatro,
música, lengua, periodismo y otros.
Constitución de 1940.
Identifica los hechos relevantes del siglo XVI Analiza el proceso vivido en el Paraguay durante Asume actitud crítica ante las situaciones vividas
que incidieron en las transformaciones del los años 1844 a 1862. en el Paraguay en el periodo comprendido entre
contexto americano. Política interna de Carlos A. López (obras en lo 1954 y 1989.
● Importancia de los avances tecnológicos que político, económico, social y cultural). Pilares de Gobiernos de Juan Manuel Frutos, Natalicio
permitieron aumentar los conocimientos su gobierno. González, Felipe Molas López, Raimundo
geográficos. Política externa de Carlos A. López Rolón y Federico Chávez.
Llegada de los europeos a América. Causas y (reconocimiento de la independencia por los Gobierno de Alfredo Stroessner: Estructura de
consecuencias. países extranjeros, tratados de límites firmados su gobierno. La actuación de los partidos
Características del colonialismo español. con los países vecinos). políticos. Constitución de 1967. Estado de las
Repercusión entre los naturales. Situación política, económica, social y cultural libertades públicas, partidos políticos
Estados europeos con gobierno absolutista y su del Paraguay a la muerte de Carlos A. López. opositores, movimientos sociales.
proyección en las colonias americanas. Características políticas y sociales del régimen
Autoridades políticas residentes en América. dictatorial de Alfredo Stroessner
Adaptación de los naturales a las autoridades (establecimiento y permanencia en el poder,
españolas. Pertenencia política del Paraguay al mecanismos de manutención y de legitimación
Virreinato del Perú. del régimen). Métodos sistemáticos de represión
del Estado (objetivos, modalidades y
características de la represión). Mecanismos de
resistencia utilizados por los sectores populares
46
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
47
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
48
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
humanas. Modificaciones del paisaje natural que conforman Características del Estado democrático y social
Hidrografía de Paraguay y América. el paisaje cultural (población, vivienda, de derecho. Descentralización en el Paraguay.
Importancia y utilidad de los cauces hídricos. producción, comunicación). Necesidad de velar
Hidrovía Paraná-Paraguay. Impacto ecológico, por el medio ambiente en el proceso de
social y económico. transformación del paisaje natural.
Potencialidad de los recursos naturales y
necesidad de su preservación.
Identifica las características climáticas de Describe la influencia del turismo en el desarrollo Identifica las características resaltantes de los
Paraguay y América y su influencia en las socioeconómico de Paraguay y América. países desarrollados y no desarrollados de
actividades humanas. Antecedentes históricos y origen del turismo. América.
Elementos del clima. Factores que influyen en Clases de turismo (interno y externo). Características que diferencian a los países
el clima. Importancia del turismo como impulsor de las desarrollados y en desarrollo.
Tipos de clima de América. Características actividades económicas. Indicadores de desarrollo y de exclusión que
climáticas del Paraguay. Circuitos turísticos relevantes de Paraguay y influyen en la calidad de vida de la población
Influencias del clima en las actividades América. Importancia de los recursos naturales y paraguaya en la actualidad (educación, salud,
humanas. culturales como componentes del patrimonio bienestar económico, democracia y
turístico. participación, tecnología).
Describe las características de las regiones Investiga las implicancias de la interdependencia Emite opinión acerca de las características
naturales de Paraguay y América. existente entre los países del continente americano. económicas de Paraguay y América.
Regiones naturales de América. Principales Organismos de integración continental (OEA, Recursos naturales (suelo, flora, fauna, agua,
características. OEI, MERCOSUR, ALADI, SELA, Comunidad minerales). Formas de utilización e importancia
Regiones naturales de Paraguay. Andina, ALBA, NAFTA). Objetivos. de su uso racional.
Características diferenciadoras. Importancia. Actividades económicas primarias, secundarias
Gestión ambiental desarrollada por el Estado Relaciones que el Paraguay mantiene con los y terciarias desarrolladas por la población.
paraguayo. Política nacional ambiental. países americanos. Necesidad de fomentar la agricultura familiar en
Instituciones encargadas de velar por el medio el Paraguay.
ambiente. Normativas vigentes en relación al Población económicamente activa del Paraguay.
medio ambiente. Situación de empleo (empleo, desempleo,
subempleo). Juventud y empleo. Políticas
orientadas a la generación del primer empleo.
Objetivos del SENADE.
49
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Educación Física
Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la Se espera que el niño realice ejercicios de En este grado se espera que el estudiante realice Se espera que el estudiante mejoren y consoliden
competencia calentamiento así como ejercicios posturales, ejercicios de coordinación y ejercicios aeróbicos sus cualidades psicomotrices a través de la
por grado de orden ejercicios de desplazamientos y de consolidando sus cualidades orgánicas-motrices, así realización de ejercicios de preparación física, , con
flexibilidad que lo ayuden a mejorar sus como la mejora de las técnicas, fundamentos, ejercicios aeróbicos, de flexibilidad y de ritmo y así
cualidades psicomotrices básicas, también reglamentos, habilidades y destrezas en los deportes también mejoren sus destrezas y habilidades
que mejores sus habilidades y destrezas individuales y colectivos seleccionados motrices con la práctica de las técnicas, los
físicas-motrices en la práctica de los deportes fundamentos y los reglamentos de los deportes
individuales y colectivo seleccionado para individuales y colectivo seleccionado.
este grado.
Condición física y salud
Retroalimentación Retroalimentación Retroalimentación
Obs: las capacidades que se desarrollan Obs: las capacidades que se desarrollan como Obs: las capacidades que se desarrollan como
como retroalimentación corresponden al 6 retroalimentación corresponden al 7º grado. retroalimentación corresponden al 8º grado
grado. Realiza rutinas de calentamiento general para la Analiza las características de una sesión de
Realiza ejercicios de agilidad: destrezas de práctica de actividades físicas, recreativas o actividad física o entrenamiento.
suelo y movimientos corporales combinados. deportivas. - Duración.
- Intensidad.
Capacidades priorizadas
- Tipos de ejercicios.
- Frecuencia cardiaca.
- Intensidad.
- Factores que influyen: edad, sexo.
Demuestra actitud positiva hacia la práctica Ejecuta ejercicios de desplazamientos, orden y para Realiza ejercicios rítmicos con diferentes
sistemática de actividades físicas deportivas la postura corporal. movimientos corporales.
Ejercicios de orden: Ritmo
- Filas. - Concepto
- Columnas. - Clasificación
- Numeración. - Importancia
Ejercicios de desplazamiento: Formas de trabajar:
- Marcha y trotes con variación en el ritmo y - Individual y grupal
la dirección. - Con elementos y sin elementos
Ejercicios de postura corporal: - Con estimulación sonora (música,
- Correctivos y de fortalecimiento muscular. palmadas,
50
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
51
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
52
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Trabajo y Tecnología
Grado Séptimo grado Octavo grado Noveno grado
Alcance de la En relación con las competencias para el En relación con la competencia para el ciclo, en este En relación con la competencia para el ciclo, se
competencia en ciclo, se espera que el estudiante al término grado se espera que el estudiante del 8º grado: Diseñe espera que el estudiante del 9º grado: Diseñe e
el grado del 7º grado: Diseñe e implemente e implemente una microempresa de servicio. Así implemente una microempresa de ventas y
microempresas de transformación de mismo, que utilice programas de presentación de distribución de productos. Asimismo, que utilice
productos. Así mismo, que utilice elementos diapositivas, modificación de imágenes e Internet herramientas de programas de planillas electrónicas
básicos del hardware y del software: un cómo fuente de consulta. Y, monte e instale circuitos y de diseño de tarjetas y afiches. Además, que
sistema operativo usual, un procesador de de señalización y control simples, utilizados en el maneje y realice mantenimiento de equipos
textos y las herramientas del correo hogar. En donde, aplicará las normas de seguridad eléctricos y electrodomésticos utilizados en el
electrónico. Y, maneje y monte circuitos requeridas. hogar. Para ello, aplicará las normas de seguridad
eléctricos simples y combinados utilizados requeridas.
en el hogar. Para ello, aplicará las normas de
seguridad requeridas.
Identifica los componentes básicos de la Comprende las características del emprendedurismo. Describe las características de la actitud
computadora. Concepto emprendedora
Computadora: concepto, partes, Ser emprendedor
clasificación, historia. Característica del emprendedor.
Argumenta la importancia del manejo del Analiza los diferentes tipos de microempresa. Organiza una microempresa de servicio.
hardware y software como medio de Concepto. Constitución. Características Estructura Organizacional.
acceso a la información y comunicación. Recursos Humanos.
Importancia, beneficios y aportes. Cronograma de actividades.
Describe el procedimiento utilizado para el Utiliza un sistema operativo usual. Utiliza programa de presentación de diapositivas.
funcionamiento de un electrodoméstico Concepto, íconos, barra de tareas, botón de inicio, Creación de presentación.
y/o artefactos del hogar. escritorio. Tipo específico de una presentación.
Electrodomésticos del hogar: concepto, Creación de archivos, renombrar, borrar, mover, Operaciones con elementos visuales: añadir
funciones, características, tipos. otros: carpetas, íconos, archivos. imágenes, figuras, objetos, sonidos, efectos,
Artefactos del hogar: concepto, funciones, Configuración y personalización: escritorio, barra otros.
características, tipos. de tareas. Modificar, imágenes, figuras, objetos, otros.
Añadir texto a imágenes, figuras, objetos, otros.
53
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
54
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Microempresa
Comprende las características del Describe las características de la actitud Asume una actitud emprendedora como
emprendedorismo. emprendedora estrategia de superación personal y el desarrollo
Concepto. económico de su comunidad.
Ser emprendedor.
Característica del emprendedor.
Planifica una microempresa de Planifica una microempresa de servicio según Planifica una microempresa de ventas de y
transformación de productos según recursos recursos disponibles. distribución de productos según recursos
disponibles. Visión, misión, objetivos y valores. disponibles.
Visión, misión, objetivos y valores. Plan de marketing Visión, misión, valores.
Estrategias de financiamiento, de - Estudio de mercado: mercado consumidor, Objetivos.
Capacidades priorizadas
55
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
56
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
57
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
58
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
59
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
proceso del autoconocimiento. Autoestima. Concepto, tipos. Bachillerato (ofertas educativas posteriores al tercer
Pensamiento crítico y objetivo. Personalidad – carácter. ciclo).
Potencialidades, fortalezas y debilidades. Orientación Vocacional - Concepto - Diferencia
Intereses y aptitudes. entre vocación y profesión.
Actitud personal. Aplicación de Test Vocacional.
Intereses, inteligencia, personalidad, aptitudes.
Reconoce sus fortalezas, debilidades, Identifica habilidades para la construcción de su
intereses, habilidades y oportunidades para identidad personal.
construir su proyecto de vida: Identidad personal.
Autoconocimiento. Técnicas y procesos. Habilidades sociales.
60
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Reconoce que los cambios que se generan en Valora la importancia de la afectividad para un
la pubertad y en la adolescencia forman desarrollo personal armónico.
parte de una etapa de la vida. Relaciones afectivas positivas.
Influencia de los cambios en su
afectividad.
Formas de afrontar esos cambios.
Identifica las influencias de adicciones y estilos o
tendencias de grupos sociales en el desarrollo
personal.
61
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Derechos y Responsabilidades
Reflexiona sobre los principales artículos Investiga sobre los Derechos Humanos referente a la Emprende acciones que promuevan el
relacionados con la No discriminación, educación de los niños, las niñas y los adolescentes. cumplimiento de los artículos de los DD. HH
expresados en el Código de la Niñez y la Derechos Humanos. Derecho a la referentes a la no discriminación.
Adolescencia, la convención de los educación. Derecho del Niño, Niña, Adolescentes Análisis crítico de artículos referentes a la NO
Derechos Humanos. de acceder a una educación digna. discriminación, respeto, tolerancia.
El respeto como valor universal.
Tolerancia.
Analiza los derechos y obligaciones de los/as
docentes.
Constitución Nacional. Ley General de Educación
(Art. Referentes a EEB).
Reconoce casos de vulnerabilidad de Derechos y los
procedimientos para realizar denuncias.
Situaciones de vulnerabilidad: Maltrato, violencia.
Organización y Planificación
Analiza las condiciones de organización Toma conciencia sobre la importancia del proceso de Elabora su cronograma de actividades considerando
para el estudio. enseñanza y aprendizaje como parte de su desarrollo como eje principal su proceso de aprendizaje.
Condiciones que afectan positiva o personal y profesional. Técnicas de Estudios: concepto.
negativamente al estudio y al aprendizaje. Proceso de enseñanza y aprendizaje: actores Tipos Investigación.
Psicológicas (motivación, interés, Responsabilidades – Condiciones. Estrategias de procesamiento de la información:
relajación, etc.) resumen, esquema, mapa conceptual, otros.
Fisiológicas (alimentación, postura, Lectura y análisis como técnicas de
ejercicios, deportes, hábitos, etc.) estudio. Otros.
Ambientales (iluminación, temperatura,
62
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
ventilación, etc.)
Materiales (sala o lugar de estudios,
elementos para estudiar, etc.)
Planifica adecuadamente su tiempo para el
estudio.
Organización del tiempo.
Concienciación del tiempo que se dedica al
estudio.
Gestión de Riesgo
Identifica las medidas de prevención y Práctica medidas de prevención, mitigación y Diagnostica situaciones de riesgo en su ámbito
mitigación las situaciones de riesgos. atención en situaciones de riesgos físicos y familiar, escolar y en su comunidad.
Físico: psicológicos en la vida escolar y familiar: Gestión de Riesgo:
- Violencia: agresión. - Medidas de mitigación en situaciones de riesgo - ¿Qué es? - ¿Qué hacemos?
Psicológico: escolar y familiar - ¿Cómo lo hacemos?
- Prevención. -Procedimiento en situaciones de emergencia y - ¿Por qué lo hacemos?
- Mitigación. desastre en el contexto escolar y familiar.
- Emergencia.
Ambiental:
- Desastre.
- Factores de riesgo.
- Violencia.
Elabora proyectos sobre prevención y mitigación de Considera la gestión de riesgo en la vida cotidiana.
riesgo para el contexto escolar: Elaboración y selección de acciones que
Proyecto: Estructura, contenido/tema, elaboración. promuevan: prevención, emergencia, primeros
auxilios, mitigación, atención, resiliencia.
63
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Textos informativos orales y textos informativos afiches, dípticos, trípticos, etc.). Enunciación en textos publicitarios.
escritos. Semejanzas y diferencias. Influencia de los textos impresos en la actualidad.
La trama de un texto informativo.
Elementos de cohesión más usados en textos
informativos.
Analiza las características, los usos, las finalidades Investiga sobre las posibilidades comunicativas que Analiza las características, los usos, las
y el contenido de textos científicos. Textos ofrecen los recursos tecnológicos. finalidades y el contenido de textos científicos.
científicos en la sociedad actual. Usos. La comunicación en la sociedad actual. Enunciación en textos científicos.
64
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
La divulgación científica. Importancia. La comunicación satelital. Elementos de cohesión más usados en textos
Diversidad de formatos y soportes de los textos Internet y sus posibilidades de comunicación. científicos.
científicos. Literatura e Internet. Los términos técnicos. Características.
Orden y secuenciación de ideas en textos Investigación e Internet. La trama expositiva, argumentativa o narrativa
científicos. Aprender a través de Internet. en textos científicos.
El cine, la tecnología HD (alta definición) y 3D.
Impacto en la sensibilidad del receptor:
videoconferencias, películas, documentales, etc.
La comunicación a través del celular.
El acceso, la selección y el procesamiento de la
información en la actualidad.
Recepción crítica de la diversidad de mensajes.
Redacta textos narrativos y periodísticos, Analiza las características, los usos, las finalidades Analiza las características, los usos, las
atendiendo sus características y los ámbitos de uso. y el contenido de textos argumentativos: editorial, finalidades y el contenido de textos
Redacción de narraciones literarias, atendiendo artículos de opinión y argumentaciones en debates. argumentativos: ensayos argumentativos.
las características del autor y del narrador. Análisis de textos argumentativos. Los ensayos argumentativos. Características.
Redacción textos periodísticos: la noticia y la Elementos de cohesión más usados en textos Usos.
crónica en los medios de comunicación. argumentativos. Estructura (inductiva, deductiva y mixta).
Artículos de opinión. Características. Estructura Tipos de argumentos (lógicos, de hecho, de
(inductiva, deductiva y mixta). Tipos de autoridad, entre otros).
argumentos (lógicos, de hecho, de autoridad, Recursos de la argumentación (la cita, la
entre otros). Recursos de la argumentación (la interrogación, la ejemplificación, entre otros).
cita, la interrogación, la ejemplificación, entre
otros).
Editorial: características, funciones.
Redacta textos expositivos, argumentativos: Analiza las características y el contenido de textos Redacta ensayos argumentativos sobre temas de
ensayos, artículos de opinión. publicitarios. interés social.
Redacción de textos expositivos, argumentativos La importancia de la publicidad y la propaganda La identificación del propósito y del tipo de
y el ensayo. en la sociedad actual. destinatario.
Producción de información y opinión, aplicando Textos publicitarios orales y textos publicitarios El desarrollo de los argumentos.
las marcas del enunciador. escritos. Semejanzas y diferencias. La aplicación de estrategias argumentativas.
65
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
66
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
intervenciones.
Utiliza recursos de cohesión textual adecuados a Produce textos argumentativos orales y escritos en Redacta textos expositivo-académicos, atendiendo
cada tipo de texto en la expresión escrita. respuesta a distintas situaciones comunicativas. sus características y los ámbitos de usos.
Uso de conectores. Producción de la argumentación oral y la La monografía.
Sustituciones léxicas. argumentación escrita. Estructura. Secuenciación. La cohesión y la coherencia de los textos
Las repeticiones como recursos de cohesión. El énfasis en los argumentos. académicos.
Elaboración de artículos de opinión. Las citas directas e indirectas en un trabajo
Redacción de mensajes publicitarios que académico.
contengan argumentaciones coherencia y la La consignación de las fuentes (bibliográficas y
cohesión. digitales).
Actitud crítica y respetuosa en una discusión oral Redacción de una monografía, atendiendo sus
y en una argumentación escrita. partes y proceso de elaboración.
Utiliza recursos de cohesión textual adecuados a Redacta textos expositivo-científicos, atendiendo Redacta textos instrumentales, atendiendo sus
cada tipo de texto en la expresión oral. sus características y los ámbitos de uso. características, su formato y ámbito de uso.
Relaciones de referencia. Redacción de texto científico y la información Redacción de un acta, teniendo en cuenta
La elipsis. científica. características. Usos en el ámbito formal.
La cohesión y la coherencia de los textos técnico- Estructura de un acta. Aspectos formales y
científicos. legales.
La divulgación científica. Los artículos de Redacción de cartas aplicando estructura y
divulgación. clasificación.
Los elementos paratextuales en los artículos de
divulgación.
Reconoce en obras literarias los recursos literarios Utiliza recursos de cohesión textual adecuados a Redacta textos instrumentales, atendiendo sus
o estilísticos. cada tipo de texto. características, su formato.
Recursos literarios imágenes sensoriales, Utilización de conectores textuales. Redacción de Currículum Vitae, atendiendo sus
comparación, metáfora, personificación, Sustituciones léxicas y relaciones de referencia. características y estructura.
animalización, hipérbole, antítesis, onomatopeya Uso de sinónimos y antónimos. Redacción de informe teniendo en cuenta
en textos poéticos. características, usos y tipos de informe
(expositivo, explicativo y argumentativo).
Identifica los géneros literarios de las obras leídas. Investiga las características particulares que Emite opiniones argumentadas en forma oral y
Identificación de géneros literarios (narrativo, condicionan la producción y recepción literarias. escrita acerca de las posibilidades y los riesgos
67
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
lírico, épico y dramático) y sus principales Investigación del discurso literario. Funciones. que representan los medios modernos de
características en obras leídas. La producción de obras literarias. La selección comunicación en el ámbito privado y público.
del género literario. La selección del tema. La Los mass-media. La comunicación por Internet:
intencionalidad del autor del texto literario. La blogs.
búsqueda de la belleza a través de las palabras. La comunicación privada y la comunicación
La recepción del texto literario. Factores pública.
personales y socioculturales que condicionan la Las posibilidades que ofrecen los recursos
recepción literaria. digitales a nivel personal y social.
Utiliza recursos de cohesión textual adecuados a Analiza obras pertenecientes al Barroco, Utiliza recursos de cohesión textual adecuados en
cada tipo de texto en la expresión oral. Neoclasicismo, Realismos y Romanticismo. la producción de cada tipo de texto.
Aplicación de estrategias de cohesión y Análisis de las obras pertenecientes al Barroco, Uso de conectores textuales.
coherencia textuales. Neoclasicismo, Romanticismo y Realismo en Sustituciones léxicas y relaciones de referencia.
Uso de conectores. Paraguay, atendiendo sus características. Uso de sinónimos y antónimos; hipónimos e
Sustituciones léxicas. hiperónimos.
Las repeticiones como recursos de cohesión. La repetición léxica como recurso de cohesión.
Analiza las características y las intencionalidades Investiga las manifestaciones de la literatura Aplica normas gramaticales en la producción de
del texto literario. paraguaya en la primera mitad del siglo XX. textos.
Texto literario. Investigación de las manifestaciones de la Énfasis en: uso correcto y preciso de las
Ficción y verosimilitud en la literatura. literatura paraguaya en la primera mitad del siglo preposiciones (y giros prepositivos) y los
Principales corrientes y tendencias desde la XX. La literatura de 1900 en adelante. adverbios.
antigüedad clásica hasta la actualidad (ubicación Las primeras novelas paraguayas. Uso correcto y preciso de los relativos en
en una línea de tiempo) Los autores más representativos. oraciones compuestas adjetivas.
El estilo del escritor. Concepto de estilo.
Analiza obras pertenecientes a la Antigüedad Reconoce elementos estéticos y estructurales Analiza obras literarias narrativas desde
clásica (Grecia y Roma), la Edad Media y el utilizados en las obras literarias. perspectivas críticas del análisis de estilos
Renacimiento y la Transición al Barroco. Recursos literarios: Anáfora, aliteración, lingüísticos.
Análisis de obras pertenecientes la antigüedad onomatopeya, pleonasmo, ironía en texto poético. La narración literaria perspectivas críticas de
clásica, Edad Media. Estudio de los temas, los análisis.
personajes, las características socioculturales, La historia, el relato y la narración.
entre otros. El autor y el narrador.
Obras y autores más representativos sugeridos: La voz del narrador y la polifonía en la
68
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
69
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Núñez.
Análisis de obras de la renovación poética del
40. Obras sugeridas: “Un puñado de tierra”, de
Hérib Campos Cervera; “Los treinta mil
ausentes”, de Josefina Plá; “Para todo trabajo”,
de Elvio Romero.
La generación del 50 y del 60.
La narrativa contemporánea paraguaya e
hispanoamericana.
Análisis de las obras: estudio de los temas, los
personajes, las características socioculturales y
estéticas, entre otros. Obras sugeridas: “La
cantimplora”, de Hugo Rodríguez Alcalá; “El
tropiezo de Felipa”, de Gabriel Casaccia;
“Nicolasita del Espìritu Santo”, de Julio Correa;
“Otra vez Adán”, de Osvaldo González Real;
“El cautivo”, de Jorge Luis Borges; “Nos han
dado la tierra”, de Juan Rulfo; “La casa de los
espíritus”, de Isabel Allende.
Investiga las manifestaciones de la literatura
paraguaya desde 1950 y la publicación masiva de
obras literarias en los últimos años.
Investigación de las manifestaciones de la
literatura paraguaya desde 1950 hasta la
actualidad.
Los autores más representativos de la época.
Obras.
Compara los aspectos sociológicos e ideológicos
entre las obras paraguayas y las obras de la
literatura universal.
Relación del contexto sociológico e ideológico
70
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
71
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Guaraní Ñe’e
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
Oikũmbykuaa ohendúva
Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oguereko hetepýpe Ohesa’ỹijo mba’emba’épa oñemoguahẽse
kuatiañe’ẽ ava remimo’ã rehegua, mandu’ahai, marandu, ava rembiasa ñemombe’u, tavareñói ñe’ẽpoty purahéi ava rembiasa ñemombe’u,
ñe’ẽpoty purahéi, debate, ñomongeta jere, rehegua ha oñemba’e porandu hagua, tavareñói rehegua, ha opáichagua marandu
ñeha’ãhai, umi ojepurúva tupãópe oñemoñe’ẽ ñe’ẽpoty purahéi ohechakuaakuévo: internet oĩva rupive, ohechakuaakuévo:
hagua ha umi ojepurúva oñemoñe’ẽ hagua ● Mavamáva rehépa oñeñe’ẽ jehaipyre’ỹ ● Mba’emba’épa oiko.
opavavévape avei rupive, ohechakuaakuévo, ohendúvape ha umíva apytépe he’i máva ● Mba’épepa ojoavy mba’eporã ha
ohechakuaakuévo: rehépa oñeñe’ẽve. mba’evai oñemombe’úva jehaipyre’ỹ
● Mba’eichagua tekovépa pe oñeñe’ẽhahína ● Mávapa oñe’ẽ umi ohendúva.
jehaipyre’ỹ ohendúva ha he’i máva ha’e oñemba’emombe’uhápe. ● He’iha pe oñeha’ãrõva ichugui.
oikuaávapepa ojogua upéva. ● Mba’eichaguápa pe jehaipyre ohendúva.
● Mba’éichapa umi ñe’ẽ ikatu he’i mokõi térã
Capacidades priorizadas
72
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
73
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
74
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Lengua Extranjera
Cursos Primer curso Segundo curso Tercer curso
Saluda, se presenta y se despide.(E.O.) Comprende informaciones o preguntas sobre Comprende instrucciones para llegar a
datos personales. (C.O.) lugares. (C.O.)
Comprende preguntas y expresiones Formula preguntas con diferentes vocablos Reconoce expresiones relacionadas a
sencillas. (C.O.) interrogativos.(E.O.) enfermedades. (C.O.)
Solicita y facilita información personal Reconoce expresiones referidas a la Manifiesta expresiones que refieren a
utilizando el verbo “to be”. (E.O.) descripción física y de la personalidad de las sugerencias, considerando algunas
Capacidades priorizadas
Realiza preguntas y transmite informaciones Solicita informaciones y realiza descripciones Compara objetos, animales y personas en un
acerca de situaciones referidas a la referidas a la descripción física y de la contexto dado. (E.O.)
temporalidad y al clima.(E.O.) personalidad de las personas.(E.O.)
Reconoce vocabulario referidos a números Comprende expresiones y preguntas que se Resalta el grado máximo de significación de
cardinales: 20 – 100 (C.O.) refieran a vestimentas. (C.O.) un objeto, animal o persona en relación con
otros elementos de un conjunto.(E.O.)
Realiza preguntas y facilita informaciones Formula preguntas y describe la vestimenta de Comenta sobre actividades futuras con:
sobre su contexto inmediato. Artículos las personas utilizando el verbo “wear”.(E.O) intenciones, predicciones, de un
definidos e indefinidos (E.O.) futuro.(E.O.)
Reconoce vocabulario del sistema horario. Formula preguntas y describe actividades que Reconoce la idea general de un texto en
Capacida
priorizad
(C.O.) se realizan al momento de hablar. (E.O.) cuanto a los contextos: familiar, escolar y
des
as
comunitario. (C.E.)
75
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Conversa acerca de objetos personales. Menciona la ubicación de objetos utilizando Comenta sobre planes futuros. (E.O.)
(E.O.) preposiciones de lugar.(E.O.)
Comprende vocabulario referido a los Formula preguntas utilizando sustantivos Identifica vocabularios relacionados a
miembros de la familia. (C.O.) contables e incontables y clasifica alimentos deportes extremos. (C.O.)
tales como frutas y verduras que se necesitan
o que existen.(E.O.)
Crea diálogos sobre actividades cotidianas o Formula preguntas y menciona la cantidad de Comenta sobre los deportes favoritos. (E.O.)
de entrenamiento utilizando las formas alimentos que se necesitan o existen. (E.O.)
afirmativa, negativa e interrogativa (E.O)
Menciona el nombre de los colores en un Crea diálogos en el tiempo pasado del verbo Extrae informaciones específicas de un texto
contexto dado (E.O) “To be” en sus formas afirmativa y negativa. breve, con estructuras sintácticas
(E.O.) sencillas.(C.E.)
Comprende expresiones que indiquen las Solicita y brinda informaciones referentes a Reconoce la idea general de un texto
dependencias de la casa.(C.O.) actividades en el pasado.(E.O.) breve.(C.E.)
76
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Antes de iniciar el desarrollo de capacidades, se sugiere retroalimentar Antes de iniciar el desarrollo de capacidades, se sugiere retroalimentar
los siguientes temas: los siguientes temas:
Ciencias Naturales y Salud como disciplina. Conceptos básicos. Ciencias Naturales y Salud como disciplina. Conceptos básicos.
Método científico: procesos básicos integrados. Método científico: procesos básicos integrados.
Analiza los tipos de células. Interpreta la estructura y función de los ácidos nucleicos.
Analiza las características de las células atípicas y la enfermedad que Aplica las Leyes de Mendel en la resolución de problemas sobre
producen. cruzamiento y mutaciones en el ADN.
Comprende la estructura y el funcionamiento de los diferentes Comprende las características de las anomalías cromosómicas
órganos, aparatos y sistemas que conforman el cuerpo humano estructurales y numéricas.
Clasifica las enfermedades por sus características y describe los Promociona la utilización de las recomendaciones de las Guías
métodos utilizados para su detección. alimentarias del Paraguay en la dieta familiar
Clasifica las enfermedades por sus características y describe los Analiza las características de los biomas, de las barreras de dispersión
métodos utilizados para su detección. y de la sucesión ecológica en la biosfera.
77
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Toma decisiones saludables frente a los factores de riesgo asociados al Interpreta los ciclos biogeoquímicos que se llevan a cabo en la
consumo de drogas legales e ilegales. naturaleza.
78
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Física
*Esta propuesta es válida para 1º y 2º curso del Bachillerato Técnico
Resuelve situaciones problemáticas referidas a movimientos. Resuelve problemas referidos al fenómeno de la refracción.
Aplica el equilibrio de fuerzas en la resolución de problemas. Ejecuta experiencias referidas a ondas
Ejecuta experiencias sencillas acerca de la elasticidad Resuelve problemas referidos a la acústica.
Aplica las leyes de newton en la resolución de situaciones Aplica la ley de coulomb en la resolución de problemas.
problemáticas.
Resuelve problemas sobre energía. Resuelve problemas referidos a campo eléctrico.
Resuelve situaciones problemáticas referidas a la hidrostática. Resuelve problemas referidos a condensadores.
Resuelve problemas sobre termometría, calorimetría y dilatación. Resuelve situaciones problemáticas referidas a la corriente eléctrica.
Resuelve problemas referidos a la ley de Ohm.
79
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Química
*Esta propuesta es válida para 1º y 2º curso del Bachillerato Técnico
Cursos Segundo curso Tercer curso
RETROALIMENTACIÓN
Resuelve situaciones problemáticas que involucren: Resuelve situaciones problemáticas que involucren:
Regla de tres simple. Regla de tres simple.
Ecuaciones de 1° grado. Sistema métrico decimal.
Sistemas de ecuaciones.
Sistema métrico decimal
Comprende la estructura del átomo según los modelos atómicos. Resuelve situaciones problemáticas que involucren:
Modelo de Bohr. Ecuaciones de 1° grado.
Capacidades priorizadas
adas
80
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
oxidación. Números cuánticos. Principio de Aufbau. Regla de Hund. Propiedades de las soluciones acuosas. Fuerzas de los ácidos y bases.
Resuelve problemas de configuración electrónica. Resuelve problemas referidos a potencial de hidrógeno (ph).
Producto iónico del agua, pH.
Analiza las propiedades periódicas de los elementos químicos. Aplica el proceso de óxido-reducción en la solución de situaciones
Radio atómico, radio iónico, potencial de ionización, afinidad electrónica, problemáticas.
electronegatividad, carácter metálico. Redox. Ion –Electrón.
Resolución de Problemas sobre pH.
Celdas. Electrolisis. Leyes de Faraday.
Resuelve problemas referidos a las leyes de las combinaciones químicas. Resuelve problemas referidos al equilibrio químico.
Ley de Richter o ley de las proporciones recíprocas. Equilibrio químico. Constante de equilibrio. Principio de Le Chatelier.
Ley de Gay-Lussac.
Identifica tipos de ecuaciones. Analiza la estructura del átomo de carbono según los compuestos orgánicos.
Ecuaciones químicas. Características. Química Orgánica. Concepto. Fundamentación.
Características del átomo de Carbono.
Características de los compuestos orgánicos.
Hibridación del Carbono. Tipos.
Resuelve ecuaciones de las reacciones inorgánicas. Aplica en situaciones problemáticas la notación, nomenclatura, propiedades y
Óxidos Básicos, Peróxidos. reacciones de los hidrocarburos.
Óxidos Ácidos. Hidrocarburos alifáticos: Alcanos. Notación. Nomenclatura. Aplicación.
Hidruros metálicos y no metálicos (Compuestos Especiales).
Capacidades priorizadas
81
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Hidrocarburos: Isomería.
Resuelve ecuaciones de las reacciones inorgánicas.
Ácidos Hidrácidos. Sales Binarias.
Analiza tipos de enlaces químicos. Aplica en situaciones problemáticas la nomenclatura, notación, propiedades y
Regla del Octeto. Regla de Hund. Estructura de Lewis. Enlaces iónicos. reacciones de los grupos funcionales.
Enlace covalentes: simples, dobles, triples y coordinados o dativos; polar, Retroalimentación de Isomería y compuestos aromáticos.
apolar. Alcoholes: clases, propiedades y reacciones, fermentación.
Aldehídos y cetonas. Notación. Nomenclatura. Aplicación. Propiedades
Físicas y Químicas.
Ácidos carboxílicos. Notación. Nomenclatura. Aplicación. Propiedades
Físicas y Químicas.
Esteres. Notación. Nomenclatura. Aplicación. Propiedades físicas.
Aminas. Notación. Nomenclatura. Aplicación. Propiedades físicas.
Amidas. Notación. Nomenclatura. Aplicación. Propiedades físicas.
Nitrilos. Notación. Nomenclatura. Aplicación. Propiedades Físicas.
Identifica tipos de ecuaciones.
Reacciones químicas: de composición, descomposición, desplazamiento y
doble descomposición
Resuelve ecuaciones de las reacciones inorgánicas.
Hidróxidos.
Ácidos oxácidos, orto-piro-meta ácido.
Capacidades priorizadas
Sales Neutras.
Retroalimentación de Combinaciones Ternarias.
Sales Ácidas.
Sales Dobles.
Sales de Amonio.
Retroalimentación de Combinaciones Cuaternarias.
Aplica los cálculos ponderales y volumétricos de la química en la solución
de problemas.
Problemas estequiométricos.
82
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
83
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Retroalimentación
Resuelve analíticamente ecuaciones lineales con Formula y resuelve problemas referidos a Utiliza el proceso de la factorización de expresiones
una incógnita. situaciones de la vida real, en los que se utilicen algebraicas polinómicas, en diferentes contextos.
Ecuaciones: concepto, elementos, transposición funciones trigonométricas y/o relaciones entre las
de términos. mismas en el triángulo rectángulo. Factor común monomio, polinomio y por
agrupación de términos.
Fórmulas trigonométricas fundamentales y
Representación gráfica de una ecuación lineal en
el plano cartesiano.
derivadas. Diferencia de cuadrados
Valores de las funciones trigonométricas de Trinomio cuadrado perfecto (cuadrado de un
Capacidades a ser desarrolladas
Resuelve gráfica y analíticamente ecuaciones de Resuelve analíticamente ecuaciones lineales con Aplica algoritmos y propiedades de las operaciones
segundo grado. una incógnita. con radicales con expresiones algebraicas.
Ecuaciones: concepto, elementos, transposición
Ecuación cuadrática: concepto, características, de términos. Expresiones conjugadas. Racionalización de
elementos: miembros, incógnita, grado, denominadores (monomio y binomio)
coeficiente, término independiente. Representación gráfica de una ecuación lineal
Representación gráfica de una ecuación en el plano cartesiano.
cuadrática en el plano cartesiano.
Resuelve problemas con datos reales que Interpreta las principales características de una Interpreta las principales características de una
involucren la utilización del Teorema de Pitágoras, función a partir de su expresión analítica y su función a partir de su expresión analítica y su
en situaciones diversas. representación gráfica. representación gráfica.
84
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Interpreta las principales características de una Aplica fórmulas trigonométricas en el cálculo de Determina el límite de funciones en un punto y en el
función a partir de su expresión analítica y su funciones trigonométricas de distintos valores de infinito.
representación gráfica. ángulos. Límites de funciones. Definición - Propiedades.
Capacidades priorizadas
Concepto de una función. Clasificación. Gráfico. Seno, coseno y tangente de la suma y diferencia
de ángulos.
Características: dominio, rango, intervalo de
crecimiento, extremos, paridad, continuidad. Seno, coseno y tangente del doble de un ángulo.
Formula y resuelve problemas referidos a Resuelve situaciones en las que intervienen Resuelve límites indeterminados.
situaciones de la vida real, en los que se utilicen propiedades, identidades y ecuaciones Límites de funciones. Definición- Propiedades.
funciones trigonométricas y/o relaciones entre las trigonométricas.
mismas en el triángulo rectángulo. Límites indeterminados: tipo 0/0 por factorización.
85
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Sistemas de medición de ángulos: sexagesimal, Identidades trigonométricas. Límites indeterminados: tipo 0/0 con radicales.
circular o radián.
Ecuaciones trigonométricas. Límites indeterminados: tipo infinito sobre infinito.
Funciones y cofunciones trigonométricas.
Límites de funciones trigonométricas.
Situaciones problemáticas de las funciones
trigonométricas en el triángulo rectángulo
Ángulos notables.
Formula y resuelve problemas que involucren la Resuelve situaciones en las que intervienen Aplica el límite en la determinación de las
utilización de triángulos oblicuángulos. ecuaciones exponenciales. características de una función.
Teorema del seno. Teorema del coseno. Ecuaciones exponenciales. Límite y continuidad.
86
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Resuelve situaciones problemáticas que requieran Resuelve situaciones problemáticas que requieran Formula y resuelve situaciones problemáticas donde
de la utilización de las ecuaciones de la recta. de la utilización de distintos métodos en el cálculo se apliquen conceptos de progresión aritmética y
Distancia entre dos puntos y Punto medio de un del determinante de matrices cuadradas de progresión geométrica.
segmento. segundo y tercer orden. Progresión Aritmética (P.A.): definición y
clasificación.
Pendiente de una recta y ángulo de inclinación. Determinante. Concepto. Propiedades.
Término General de P.A y suma de términos de
Paralelismo y perpendicularidad de dos o más Método de Sarrus. una Progresión aritmética.
rectas.
Método de Laplace. Razón. Interpolación de términos de P. A y
Ecuación de la recta: formas general o implícita, situaciones problemáticas que involucren P.A
Capacidades priorizadas
explícita.
Progresión Geométrica (P.G): definición y
Ecuación de la recta que pasa por dos puntos. clasificación.
Representación gráfica de la recta. Puntos de Término General de P.G y suma de términos de
intersección con los ejes coordenados. una Progresión Geométrica
Ángulo entre rectas. Distancia de un punto a una Razón. Interpolación de términos de P. G y
recta. situaciones problemáticas que involucren P.G
Área de un polígono a partir de las coordenadas
de sus vértices.
87
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
estudio. Relación con otras disciplinas. su proceso. Características de los movimientos sociales y sus
Importancia. Revolución Rusa. Causas y consecuencias. respuestas al poder.
Aportes a la cultura occidental de Grecia y Roma. Causas y consecuencias de las dos guerras Características de los movimientos sociales y sus
mundiales. Impacto de la formación de los respuestas al poder: de los trabajadores y de los
bloques y de la Guerra Fría. estudiantes
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Describe el proceso de evolución histórica de la Analiza el proceso que condujo al nacimiento y Relaciona los principios liberales y nacionalistas
sociedad occidental. conformación del Estado paraguayo. puestos de manifiesto en las acciones de los
Régimen absolutista. Origen y características. Surgimiento del Estado paraguayo. diferentes gobiernos de nuestro país.
Estados Nacionales: Mercantilismo. Ideas de la Gobierno de Gaspar Rodríguez de Francia. Principios y características que distinguen al
88
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Movimientos poblacionales en el Paraguay. Latina. Situación del Paraguay. Principales características de la orohidrografía
Tipos. Causas y Consecuencias. Desafíos que del Paraguay y América.
plantean la población joven y adulta mayor para Preservación y desarrollo sostenible de los
nuestro país. recursos naturales.
Geografía de los sistemas políticos y económicos
mundiales. Incidencia en la calidad de vida de la
población.
Efectos de la globalización económica.
Reconoce el crecimiento urbano y expansión del Plantea soluciones a las alteraciones en el equilibrio
comercio internacional. de la vida sobre el Orbe.
Crecimiento urbano y expansión del comercio Recursos naturales y actividades económicas
internacional. derivadas de la especificidad geográfica de
Recursos naturales y actividades económicas del América.
89
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Analiza los contextos sociales y políticos en los que se elaboraron las declaraciones de 1789 y de 1948· La construcción social de la ciudadanía y la
ampliación de los derechos.
Derechos del Hombre y del ciudadano.1789 Declaración universal de los DDHH 1948.
Capacidades priorizadas
Concepto de exigibilidad.
Analiza el funcionamiento del Estado Paraguayo a través del rol protagónico de la Constitución Nacional como sustento del Estado Social de Derecho.
90
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Emite opinión crítica acerca del cumplimiento en el Paraguay de lo establecido en Convención Interamericana contra la Corrupción.
Psicología
Curso Primer curso
Utilidades.
Capacidades priorizadas
Campos de acción.
Sentimientos, emociones, percepción, atención, imaginación, inteligencia; importancia y proceso de formación como parte integrante de la persona.
Tipos de inteligencia.
Dinámica.
91
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Trastornos de la personalidad.
Técnicas de relacionamiento interpersonales y grupales: diálogo, cooperación, amistad, empatía y conciencia social.
Madurez cognoscitiva.
92
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Salud adolescente.
Prevención de adicciones.
Economía y Gestión
Curso Tercer curso
Analiza el flujo circular de la Economía en el que interactúan las familias, las empresas y el Gobierno proveyendo recursos, bienes y servicios a
cambio de pagos, según los precios que fijan la oferta y la demanda.
Flujo circular.
93
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Ahorro e inversión.
Bienes de capital.
Infiere que las fuerzas de la oferta y la demanda determinan los precios en el mercado.
Oferta.
Demanda.
Mercados.
Precios.
Precio de equilibrio.
Escasez o excedente.
Competencia imperfecta.
Competencia monopolística.
Oligopolio.
Monopolio.
94
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Intercambio.
Importaciones y exportaciones.
Especialización.
Ventajas comparativas.
Investiga acerca del principal indicador utilizado para medir la producción y el crecimiento de una economía.
Ciclos económicos.
Identifica los riesgos, recompensas y otras características de la actividad empresarial que la hacen atractiva como opción de desarrollo profesional.
95
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Filosofía
Curso Segundo curso
Demuestra autonomía en sus acciones a partir del aporte de la Filosofía en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
Los primeros filósofos (Aristóteles, Hipatía y San Agustín). Principales aportes en el abordaje de los problemas relevantes de la actualidad.
Reflexiona sobre la importancia de las teorías del conocimiento en el desarrollo de la cultura occidental.
Historia del conocimiento como producto social. Fundamentos de la racionalidad humana. Evolución del conocimiento.
96
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Antropología filosófica. Perspectivas filosóficas y científicas, entre lo biológico y lo humano: continuidad o salto cualitativo.
El anthropos como animal symbolicum, zoon politikón, animal faber, homo ludens, homo economicus y homo ecologicus.
Valores absolutos y relativos: polaridad. clasificación y jerarquía. Posiciones objetivistas y subjetivistas. Ejemplos de la realidad actual.
Códigos morales y éticos en los grupos sociales. Casos actuales. Ética ambiental.
Organiza sus ideas y pensamientos de manera autónoma con base en nociones de la lógica.
Lógica y pensamiento: concepto y objeto de la Lógica. Término e ideas. Concepto: comprensión y extensión. Los predicables lógicos.
97
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Antropología Social
Curso Primer curso
Reconoce la relevancia de la disciplina en el desarrollo de las Ciencias Sociales.
Concepto. Objeto de estudio. Relación con otras disciplinas.
Evolución de la Antropología Social. Características del trabajo antropológico. Importancia e influencia en las Ciencias Sociales.
Busca solución a los planteamientos que surgen de la diversidad social que caracteriza a los grupos humanos.
La sociedad: Concepto. Características.
La cultura: Concepto. Características. Componentes.
Capacidades priorizadas
98
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
99
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Retroalimentación
Planifica y ejecuta ejercicios de calentamiento Reconoce la importancia de la Determina los tipos de lesiones y trastornos
Capacidades priorizadas
general y/o específico como preparación previa a la higiene y la seguridad en la comunes durante la práctica de actividades físico-
práctica de actividades físicas, deportivas o práctica de actividades físico deportivas y deportivas, así como las causas y el tratamiento
recreativas a desarrollar recreativas recomendado.
Planifica y ejecuta rutinas de ejercicios de Practica ejercicios que integren las cualidades Planifica y ejecuta rutinas de ejercicios variados
flexibilidad, coordinación y ritmo orgánico-motrices (coordinación, agilidad y que integren las cualidades motrices y orgánicas
equilibrio), utilizando el propio peso corporal con utilizando diversos sistemas de entrenamiento.
diversos sistemas de entrenamiento
Analiza las cualidades físico-motrices implicadas Aplica técnicas del hándbol. Aplica técnicas del vóleibol.
en la práctica de las modalidades atléticas.
Aplica las reglas, las técnicas y las jugadas tácticas Aplica los fundamentos reglamentarios, técnicos Aplica los fundamentos reglamentarios y técnicos
simples de ataque y defensa en el fútbol de las carreras planas. de los saltos: largo, alto, triple.
Reconoce la importancia de la higiene y la Determina los tipos de lesiones y trastornos Analiza los factores sociales de riesgo relacionados
seguridad en la práctica de actividades físico comunes durante la práctica de actividades físico- con las actividades físico - deportivas.
deportivas y recreativas. deportivas, así como las causas y el tratamiento Consumo de sustancias nocivas.
Higiene personal. recomendado. Estimulantes.
Indumentaria deportiva Lesiones: musculares, tendinosas y óseas. La violencia en el contexto deportivo.
Seguridad personal, social y ambiental. Trastornos orgánicos, funcionales y fisiológicos Los mensajes de los medios de comunicación.
Abastecimiento de agua, horario de práctica y Primeros auxilios en casos de lesiones durante las
100
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
clima. prácticas.
Autorregulación del esfuerzo.
Practica ejercicios que integren las cualidades Planifica y ejecuta rutinas de ejercicios variados Planifica y ejecuta rutinas que trabajen las
orgánico-motrices (coordinación, agilidad y que integren las cualidades motrices y orgánicas cualidades físico-motrices de acuerdo con la
equilibrio), utilizando el propio peso corporal con utilizando diversos sistemas de entrenamiento. modalidad físico-deportiva a desarrollar utilizando
diversos sistemas de entrenamiento. Gimnasia rítmica. diversos sistemas de entrenamiento.
Circuito. Movimientos rítmicos. Gimnasia artística. Cualidades físico-motrices.
Aeróbica. Calistenia. Gimnasia deportiva. Continuos. Intervalados. Circuitos.
Combinaciones de estos sistemas u otros. Pilates (gimnasia localizada). Consideraciones a tener en cuenta para
desarrollar un sistema de entrenamiento.
Aplica técnicas del hándbol. Aplica técnicas del vóleibol. Aplica técnicas del fútbol.
Conducción de la pelota. Saques: simple y remates, Conducción.
Recepciones y pases. Recepciones: baja, alta. Recepción del balón.
Desplazamientos. Boleas: individual, pareja y grupal. Toques con el pie.
Lanzamiento. Remates. Pases. Golpe de cabeza.
Lanzamiento al arco. Saque de arco, laterales, córner.
Bloqueo.
Fintas y dribling.
Aplica sistemas de juegos ofensivos y defensivos Aplica sistemas de juegos ofensivos y defensivos Aplica sistemas de juegos ofensivos y defensivos
durante la práctica del hándbol durante la práctica del voleibol. durante la práctica del fútbol.
Sistema ofensivo. Sistema ofensivo. Sistema ofensivo.
Sistema defensivo. Sistema defensivo. Sistema defensivo.
Posiciones defensivas simples.
Aplica los fundamentos reglamentarios y técnicos Aplica los fundamentos reglamentarios y técnicos Aplica los fundamentos técnicos y reglamentarios
de las carreras planas. de los saltos: largo, alto, triple. de una modalidad del Lanzamiento: Bala, Disco,
Velocidad. Salto largo. Jabalina.
Medio fondo Salto alto. Bala.
Fondo y Maratón. Triple salto. Disco.
Posta 4 x 100 y 4 x 400 Garrocha. Jabalina.
Martillo.
Investiga los aspectos técnicos y reglamentarios de Investiga los aspectos técnicos y reglamentarios de Investiga los aspectos técnicos y reglamentarios de
deportes practicados en nuestro país deportes practicados en nuestro país deportes practicados en nuestro país.
101
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Analiza auditivamente obras musicales nacionales de mayor trascendencia Investiga obras musicales de autores universales de los años 60 en adelante.
en el periodo comprendido entre los años 1850 y 1960. Estilos musicales: Música concreta, electrónica, Minimalismo Musical.
Análisis de obras: Introducción, estrofas, coro o estribillo, intermedio o Características, cultores, obras.
interludio, coda, obra, autor, estilo, medio sonoro, género, carácter, Consideraciones para el análisis. obra, autor, medio sonoro, estilo, carácter,
mensaje, opinión. mensaje, valoración personal, etc.
Música concreta. Análisis de música concreta.
Música Electrónica. Análisis musical.
Minimalismo musical. Análisis musical.
Investiga sobre el proceso de la música paraguaya en el periodo Procesa información: sobre antecedentes y difusión de la música popular
comprendido entre los años 1850 y 1960. moderna.
Proceso de la música paraguaya El rock y sus derivados: características, obras, cultores y agrupaciones. Rock
Nacional.
La música Pop: características, obras, cultores y agrupaciones.
102
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Identifica características que definen a las corrientes musicales Interpreta vocal e instrumentalmente, obras musicales nacionales o universales
universales desde el año 1850 al 1960. enmarcadas desde el año 1960 en adelante.
Corrientes musicales: impresionismo, postimpresionismo, Interpretación vocal o instrumental de obras enmarcadas desde el año 1960 en
expresionismo, futurismo. adelante.
Interpreta obras musicales universales en forma individual o grupal. Indaga sobre la labor de artistas nacionales en la difusión de la música paraguaya
Interpretación vocal o instrumental: entonación, respiración, en el mundo.
articulación y expresión en el canto. Labor de artistas nacionales en la difusión de la música paraguaya en el mundo.
Artes Plásticas
Curso Primer curso Segundo curso
Reconoce las características de la producción artesanal paraguaya. Reconoce características y cultores de las diferentes expresiones artísticas plásticas
Artesanía indígena. surgidas desde los años 60 en adelante.
Artesanía popular. Lugares de producción artesanal. Minimalismo.
Op Art, Arte pop.
Arte conceptual, Land Art.
Describe características de obras plásticas de artistas nacionales y extranjeros Utiliza estilos de las artes plástico - visuales, desarrollados desde los años 60 hasta la
residentes en Paraguay, comprendido entre los años 1850 y 1960. actualidad, en la expresión de ideas y sentimientos, a través de distintas técnicas.
Análisis de obras plásticas; Características: Técnica, materiales, temática, Técnicas: Dibujo, pintura, cómic, técnicas mixtas, instalación, entre otros.
Capacidades priorizadas
103
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Teatro
Reconoce la teatralidad desde la práctica del juego y la improvisación. Indaga sobre géneros relacionados con el teatro.
Posibilidades expresivas del cuerpo y la voz. Radioteatro-Radionovela. Origen. Características. Obras.
Diferentes estados de ánimo y emociones a través del cuerpo y/o la voz.
Reconoce las características de los géneros teatrales más significativos de Representa personajes y escenas a través de la expresión corporal y/o verbal, a
la época comprendida entre 1850 y 1960. partir de desencadenantes diversos.
El teatro: realista, naturalista, épico, expresionista, del absurdo, de la Estudio de los personajes.
crueldad.
Reconoce las características de los géneros teatrales más significativos de
la época comprendida entre 1850 y 1960.
Tema: El teatro popular: Callejero, títeres, mimo, pantomima.
Caracteriza personajes paradigmáticos de nuestra sociedad a partir de la
mímica y la voz, dentro de un marco ético.
104
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Danza
Reconoce elementos constitutivos de la danza. Analiza propuestas coreográficas universales surgidas desde los años 60 en
adelante.
Elementos de la danza: Movimiento, ritmo, tiempo, expresión
corporal, espacio. Estilos, contexto y principales características: danzas populares, danzas
folclóricas, ritmos latinos.
Compara las características de la danza folklórica y de la danza popular.
Danzas populares. Danzas Folklóricas.
Danza folclórica y popular; Analogías y diferencias. Ritmos latinos. Propuestas coreográficas universales surgidas desde los años
Danzas folclóricas más difundidas. 60 en adelante.
Danzas populares más difundidas.
Cultores de la danza folclórica.
Identifica danzas populares universales del siglo XX a través de sus Reconoce la incidencia de las danzas contemporáneas en el patrimonio artístico
características y del análisis del contexto sociocultural. cultural nacional y universal.
Danzas universales: Tango, vals. Danzas contemporáneas
Danzas universales: rumba, charlestón y bolero.
105
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Inocencio Báez V.
Aporte de los protagonistas de la danza paraguaya.
Reflexiona acerca de las características de la juventud en diferentes Reflexiona acerca de las características de la juventud en diferentes medios
medios sociales. sociales.
Juventud. Concepto. Etapa comprendida. Características. Juventud. Concepto. Etapa comprendida. Características.
Juventud y adolescencia en diferentes culturas. Juventud y adolescencia en diferentes culturas.
Características de la adolescencia y juventud paraguaya. Características de la adolescencia y juventud paraguaya
Analiza la implicancia de las habilidades sociales en la vida cotidiana Identifica los elementos que entran en juego en las relaciones interpersonales.
de los jóvenes. Conducta y personalidad del adolescente. Concepto. Características.
Capacidades
Componentes.
cada persona. Salud adolescente.
Reconoce la importancia de la comunicación y las habilidades Reconoce la capacidad de liderazgo en uno mismo y en los demás.
básicas en el desarrollo de la persona. Liderazgo: concepto, elementos, tipos.
Habilidades avanzadas: presión grupal, trabajo en equipo, resolución Habilidades básicas de liderazgo.
de conflictos, toma de decisiones, solución de problemas.
106
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Identifica los elementos que entran en juego en las relaciones Participa del Consejo de Curso de manera responsable y efectiva como
interpersonales. integrante de una comunidad educativa democrática.
Conducta y personalidad del adolescente. Concepto. Características. El consejo de curso como espacio para el desarrollo de las actividades de
Componentes. comunicación y el crecimiento personal y grupal.
El Consejo de Curso como espacio de reflexión y estudio, de toma de
decisiones.
El Consejo de Curso como espacio para implementar acciones y proyectos
curriculares y extracurriculares.
Toma conciencia de la importancia de adoptar actitudes Planifica proyectos de visita a comunidades productivas del país.
constructivas como parte de su desarrollo físico, cognitivo y social. Diseño de proyectos de visita.
Autocrítica y apertura al cambio. Informe de salida a campo.
Disposición a escuchar a los demás y a sí mismo.
Importancia de la influencia de los estados afectivos, sentimientos y
emociones en las relaciones de vida.
Proactividad.
Participa del Consejo de Curso de manera responsable y efectiva Implementa microemprendimientos acorde a intereses, habilidades y
como integrante de una comunidad educativa democrática. posibilidades.
El consejo de curso: conformación, funciones, organización como Emprendedurismo.
espacio para el desarrollo de las actividades de comunicación y el Plan de microemprendedurismo.
crecimiento personal y grupal.
Formas de comunicación y crecimiento personal y grupal en el
Consejo de Curso: elaboración de manual de funciones, normas de
convivencia, mecanismos para la toma de decisiones, etc.
El Consejo de Curso como espacio para implementar acciones y
proyectos curriculares y extracurriculares: planificación y
calendarización de proyectos.
Analiza el derecho a la participación juvenil. Participa en la organización de acciones y emprendimientos personales y
Participación juvenil: formas de participación, obstáculos para la grupales.
participación. Acciones de ayuda social a nivel escolar.
Propuestas para eliminar las barreras para la participación. Proyectos juveniles a nivel comunitario.
Importancia de la organización estudiantil.
Reconoce la importancia de los Centros de Estudiantes como espacio Reflexiona acerca del futuro académico, profesional y laboral, y las decisiones
de formación y de ejercicio de ciudadanía a nivel escolar. personales que implican.
Centro de Estudiantes: concepto. Objetivos y funciones. Estructura. Aspiraciones vocacionales.
Principios e importancia del Centro de Estudiantes. Condiciones personales, familiares, socioculturales y económicas. Sus
107
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Toma conciencia de la importancia de contar con el Centro de Aplica estrategias que le permitan definir su plan de vida de acuerdo con sus
Estudiantes en la institución educativa. capacidades y limitaciones.
Formación de un comité provisorio. Redacción del proyecto de Delimitación de expectativas, prioridades y alternativas.
estatuto y aprobación. Toma de decisiones.
Convocatoria y preparación de la Asamblea de Constitución:
Manejo asambleario.
Autoridades de una asamblea.
Procedimientos.
Asambleas ordinarias y extraordinarias.
Toma conciencia de la importancia de organizar elecciones Analiza las opciones educativas y laborales del país para una asertiva elección
democráticas en los Centros de Estudiantes. vocacional.
Principios y condiciones para una elección democrática. Factores que influyen en la decisión de una carrera.
Voto universal, voto libre, voto directo, voto igual, voto secreto. Opciones laborales. Ventajas y desventajas.
Sistema de representación proporcional. Toma de decisiones para la carrera profesional.
Funciones de los agentes electorales. Ética profesional en el mundo del trabajo.
Tribunal electoral. Formación de padrones. Deberes y derechos del trabajador.
Presentación de listas y confección de boletines de voto.
Reglas para una campaña electoral.
Emprende acciones que promuevan la salud adolescente. Investiga la oferta y la demanda laboral en nuestro país.
Proyectos sobre: Prevención de adicciones. Enfermedades de transmisión Características del mercado laboral en nuestro país.
sexual. Trastornos alimenticios. Oferta y demanda laboral en nuestro país.
Aplica estrategias que le permitan definir su plan de vida de acuerdo
con sus capacidades y limitaciones.
Delimitación de expectativas, prioridades y alternativas.
Áreas para construir un plan de vida.
Toma de decisiones.
Analiza las opciones educativas y laborales del país para una
asertiva elección vocacional.
Factores que influyen en la decisión de una carrera.
Opciones laborales. Ventajas y desventajas.
Toma de decisiones para la carrera profesional.
Ética profesional en el mundo del trabajo.
Deberes y derechos del trabajador.
108
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Emite juicio crítico acerca de las formas de la acción política y las posibilidades protagónicas de los sujetos.
Formas de gobierno.
Participación política
Partidos políticos.
Movimientos sociales.
Analiza las diferentes nociones de política y poder, y su desarrollo en el contexto sociocultural paraguayo.
109
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Formas actuales de la política. Relación entre cultura y política. Ética y política. El sujeto político.
Emite opinión crítica acerca de las características del sistema político paraguayo y la forma de participación política en nuestro medio.
Relaciones Estado-iglesia
110
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Lo social y lo político. La reflexión filosófica, doctrinaria y científica. La teoría. La ideología. Sus funciones sociales y políticas.
Participación y representación. Democracia y derechos individuales y colectivos. Estado y Soberanía. Participación de las mujeres.
Analiza marcos teóricos de la lucha e integración de políticas a través de la estructura y función de las organizaciones y grupos.
Movimientos sociales.
Estrategias: derechas moderadas, extrema derecha, centro derecha y centro izquierda, izquierda moderada, izquierda extrema.
111
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Antropología Cultural
Curso Tercer curso
Emite juicio crítico respecto a la diversidad cultural que caracteriza a los grupos humanos que conviven en el territorio nacional.
112
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Tradiciones y costumbres.
Distingue los procesos de transmisión, circulación, recepción y resignificación de los productos culturales de una sociedad.
113
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Sociología
Curso Tercer curso
Emite juicio crítico respecto al aporte de la Sociología en la comprensión del hombre como ser social.
Enfoque sociológico.
Demuestra postura reflexiva respecto a la estructura de la sociedad y las funciones de los grupos sociales.
114
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Analiza el impacto de la estratificación social en las oportunidades de vida y de movilidad social de los miembros de la sociedad.
Desempleo de la juventud.
Violencia (en la sociedad, intrafamiliar, hacia las niñas y niños, hacia las mujeres, hacia las personas adultas y de la tercera edad).
115
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Investigación Social
Curso Segundo curso
116
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Construye el marco teórico considerando sus fases y la utilización de las nuevas tecnologías.
Fase heurística (búsqueda y recopilación de las fuentes de información o teorías. Detección de la literatura o teorías).
Fase hermenéutica (lectura, interpretación y clasificación de datos y teorías: Obtención, selección, consulta, organización, extracción y recopilación de
información).
Comprensión – interpretación.
Diacrónico - Sincrónico.
Funcionalista - Estructuralista.
117
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Estadística
Curso Primer curso
Determina la relación existente entre los distintos componentes de una investigación estadística.
118
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Ojivas. Construcción.
Analiza características de una población objeto de estudio a través del cálculo de medidas de posición y de dispersión de datos agrupados y no agrupados.
119
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Medidas de dispersión. Introducción: Rango o recorrido, desviación media. Varianza y desviación típica.
Describe la importancia de que las personas respondan a incentivos positivos y negativos en la consecución de sus objetivos.
Incentivos económicos.
Capacidades priorizadas
Instituciones.
Asignación de Recursos.
Políticas públicas.
Comprende el rol del dinero como instrumento de facilitación de las compras y las ventas de bienes y servicios, del ahorro y de la inversión.
Tipos de dinero.
120
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Fallas de mercado.
Bienes públicos.
Externalidades.
Funciones macroeconómicas del gobierno. (suministrar el marco legal, garantizar la competencia, proporcionar bienes y servicios públicos, corregir
externalidades. redistribuir los ingresos, estabilizar la economía).
Analiza los cambios que experimentan en el tiempo la moneda local por medio del tipo de cambio.
Tipos de cambio.
Apreciación de la moneda.
Depreciación de la moneda.
Comprende que la balanza de pagos muestra las relaciones económicas que mantiene un país con los otros países del mundo.
Balanza de pagos.
Balanza comercial.
Reconoce que la política fiscal del gobierno y la política monetaria del Banco Central afectan los niveles generales de empleo, producción y precios.
121
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Política fiscal.
Política monetaria.
Oferta de dinero.
Reconoce la importancia de que, en la actividad productiva, los recursos productivos pueden combinarse de distintas maneras para producir los bienes.
Productividad.
Especialización.
Cambio tecnológico.
Concepto de crédito.
Clases de créditos.
Reconoce la importancia de la elaboración del presupuesto financiero con miras a su uso en situaciones prácticas de la vida cotidiana.
Concepto de presupuesto.
122
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Personas y vía pública (transeúntes): los agentes de tránsito y su labor; trabajadores de y en las vías.
123
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Reconoce la importancia de fomentar una Educación para la Seguridad Vial en nuestro país.
El ser humano como transeúnte: peatones, pasajeros, conductores (actitudes, normas, la licencia).
Actitudes positivas en la vía pública (solidaridad, tolerancia, respeto, responsabilidad, confianza): personas con discapacidad, mantenimiento de veredas.
Actitudes negativas en la vía pública (ruidos molestos, mala disposición de desechos, quema de basuras).
Reconoce la importancia de las señales de tránsito como guía, en la vía pública para la seguridad de peatones y conductores.
Señales de tránsito: concepto, funciones. Importancia del respeto a las señales en nuestro país.
Clasificación de las señales de tránsito: prioridad; verticales (reglamentarias, preventivas e informativas) y horizontales; señales luminosas, sonoras y
manuales.
Identifica los factores causantes de accidentes (fatiga, sueño, uso del celular, alcohol, otras drogas).
Conducción vehicular.
Seguridad primaria o activa: frenos, parabrisas, retrovisores, suspensión, luces, otros elementos, nuevos sistemas, respeto a reglas. Estacionarse de forma
segura.
Seguridad secundaria o pasiva (medidas de seguridad durante un accidente o siniestro): cinturón de seguridad, bolsa de aire o airbag, sillita para bebé y
reposacabezas.
124
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Seguridad terciaria (secuencia de pasos a seguir en el lugar del accidente o siniestro) y cuaternaria (terapias). Primeros auxilios: protocolo PAS, cómo
solicitar ayuda para las víctimas.
Emite opinión crítica acerca del Reglamento General de Tránsito relacionado a los conductores de motocicletas y ciclomotores.
Uso del casco, visor, chalecos reflectivos, botas o calzados, guantes y ropa adecuada.
Uso de los frenos. La velocidad. Visibilidad a los otros vehículos en el tránsito. Ocupación adecuada del espacio en las calles.
Retroalimentación
Ecuaciones de 1° grado.
125
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Sistemas de ecuaciones.
Logaritmo.
Problemas estequiométricos.
Medio ácido.
Medio básico.
Energía nuclear.
Capacidades priorizadas
Geometría molecular: moléculas lineales, trigonal plana, tetraédricas, piramidales, angulares, octaédricas, enlaces dobles, enlaces triples.
Atómicos y moleculares.
126
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Molalidad.
Molaridad y normalidad
Bases cuaternarias.
Hidrogenación.
Combustión.
Polimerización.
Esterificación.
127
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Sustitución
Física
Aplica las expresiones físicas de los distintos tipos de movimiento en la resolución de problemas de complejidad progresiva.
Movimiento Rectilíneo Uniforme.
Movimiento rectilíneo uniformemente variado.
Resuelve problemas de complejidad progresiva que requieran de la aplicación de las Leyes de Newton.
Leyes de Newton.
Leyes de Newton: masas acopladas.
128
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Resuelve problemas de complejidad progresiva que requieran de la aplicación de las Leyes de Newton.
Resuelve problemas sobre equilibrio de fuerzas.
Resuelve problemas de complejidad progresiva sobre trabajo, potencia y energía.
Plantea problemas y sus soluciones aplicando los principios de Pascal y Arquímedes.
Biología
129
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Resuelve planteamientos de cruzamientos que permitan comprender las características y comportamientos de los distintos tipos de herencia.
Resuelve planteamientos de cruzamientos que permitan comprender las características y comportamientos de los distintos tipos de herencia.
Comprende los cambios experimentados en los genes en la estructura y composición del ADN y su importancia en los procesos de la evolución.
Lógica Matemática
Curso Primer curso
Conjunción.
Disyunción.
130
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Negación.
Condicional.
Bicondicional.
Utiliza signos de agrupación en la simbolización de proposiciones moleculares con dos o más términos de enlace.
Uso de paréntesis.
Negación.
Conjunción.
Disyunción.
Condicional.
Bicondicional.
Proposiciones tautológicas
Proposiciones contradictorias
Ponendo Ponens.
Tollendo Tollens.
Tollendo Ponens.
131
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Simplificación y adjunción.
Ley conmutativa.
Ley de adición.
Leyes de De Morgan.
Estadística
Curso Primer curso
Determina la relación existente entre los distintos componentes de una investigación estadística.
Capacidades priorizadas
132
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Ojivas. Construcción.
Analiza características de una población objeto de estudio a través del cálculo de medidas de posición y de dispersión de datos agrupados y no agrupados.
133
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Medidas de dispersión. Introducción: Rango o recorrido, desviación media. Varianza y desviación típica.
Geología
134
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Agentes y procesos geológicos externos. Aire (vientos y compuestos químicos), sol, agua, seres vivos.
Analiza las características, las propiedades y la clasificación de los minerales.
Minerales. Características y propiedades físicas.
Minerales máficos y félsicos.
Minerales del Paraguay. Localización. Explotación. Usos e importancia económica.
Analiza el ciclo y los procesos de formación de las rocas.
Ciclo petrogénico o ciclo de las rocas. Fusión. Solidificación. Meteorización. Erosión. Diagénesis. Litificación.
Clasifica las rocas según su composición y origen.
Rocas según su composición: silíceas, carbonatadas, salinas, ferruginosas, orgánicas, arcillosas, etc. Rocas según su origen: ígneas, sedimentarias y
metamórficas.
Reconoce las formaciones geológicas del Paraguay.
Cratones, escudos, cuencas, fallas tectónicas, etc.
Mapa geológico del Paraguay y columna litoestratigráfica del Paraguay.
Analiza los procesos de formación y horizontes de los suelos.
Edafología. Concepto.
Origen y formación. Meteorización. Edafogénesis. Horizontes del suelo (O, A, B, C, R).
Suelos autóctonos (formados in situ), alóctonos o transportados.
Analiza las características de las clases de suelos del Paraguay.
Clasificación de los suelos según su textura. Triángulo de textura. Grava. Arena. Limo. Arcilla.
Clases de suelos del Paraguay. Clasificación FAO - UNESCO. Utisoles. Oxisoles. Afisoles. Aridosoles. Litosoles o entisoles. Solonetz. Planosoles. Usos e
importancia económica.
Resuelve situaciones problemáticas relacionadas a la degradación y la conservación de los suelos.
Erosión, desertización y desertificación.
Degradación de los suelos. Causas y consecuencias económicas. Compactación. Contaminación. Salinización.
Conservación de los suelos. Importancia económica y ecológica.
135
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Fomenta acciones tendientes a la conservación y a la protección de los recursos geológicos del Paraguay.
Conservación y protección de los recursos geológicos del Paraguay.
Educación Ambiental
Curso Primer curso
136
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Resuelve situaciones problemáticas relacionadas con la dinámica poblacional, cadenas, redes y pirámides tróficas.
Analiza los alcances de los problemas ambientales a nivel local, regional y global.
Retroalimentación
Capacidades
priorizadas
Investiga acerca de los textos, sus características y sus usos en la sociedad actual.
137
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Diferencia las intencionalidades comunicativas y los usos sociales de los siguientes tipos de textos orales.
Textos expositivos: la disertación, la ponencia y el discurso político, relacionados con la intención comunicativa
Textos expositivo-argumentativos: editoriales de periódicos, artículos de opinión y ensayos sobre diversos temas.
Texto dialógico: los diálogos orales (interacciones cotidianas) la intención comunicativa.
Capacidades priorizadas
Analiza el perfil del emisor y del receptor de cada tipología textual y sus implicancias en la codificación y decodificación del mensaje.
Las situaciones comunicativas de la oralidad. La simultaneidad de la comunicación oral (presencia simultánea del emisor y el receptor).
Identifica el nivel social, cultural y académico del emisor y del receptor considerando el tipo de texto, el nivel de lenguaje y el tema abordado.
Identificación de niveles del lenguaje y su relación con el emisor y el receptor en textos estudiados.
El tema del texto y su relación con los interlocutores: ¿quiénes abordan habitualmente determinados temas?, ¿existen temas específicos de algunos
ámbitos y de un público determinado?
Identifica las diversas formas de interacción de los productores de los textos y los destinatarios en los diversos contextos (familiar, religioso, cultural,
jurídico, académico y otros), considerando los roles que cada individuo asume socialmente.
Interacción comunicativa: familiar, religioso, académico, social y laboral los roles de los interlocutores y su influencia en las características del discurso
y la relación emisor-receptor en términos de autoridad, sumisión, relación de paridad, familiaridad, entre otros y su influencia en la comunicación.
138
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Identifica los tipos de enunciados predominantes en cada uno de los tipos de textos estudiados.
Analiza la relación entre las intencionalidades comunicativas y la trama predominante en los discursos estudiados.
Tramas textuales: narrativa, descriptiva, expositiva, argumentativa y dialógica y la presencia de dos o más tramas en un texto.
Analiza las implicancias en el sentido del texto de los recursos utilizados en la organización de las ideas y en la secuenciación de la información.
Analiza el léxico utilizado y las implicancias semánticas de vocablos y expresiones en relación con la intencionalidad comunicativa.
Registro y variantes lingüísticas utilizado en los textos. Implicancias de vocablos y expresiones en un determinado contexto.
Identifica a través del uso de vocabulario y la forma de construir las expresiones, las ideologías, posturas y tendencias que se refieran a cultura, raza, sexo,
religión.
Identificación de presencia de discriminaciones explícitas e implícitas en vocablos relacionados con determinadas ideologías.
139
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Uso de los marcadores textuales, recursos léxicos como elementos de cohesión y corrección estilística.
Analiza los elementos paratextuales y su relación con el tipo de texto escrito y la intencionalidad comunicativa.
Elementos paratextuales de los textos y su Implicancia en la transmisión de las ideas.
Formula críticas acerca de los valores y acerca de los aspectos negativos de los textos analizados, y de su aporte a la formación ética, al desarrollo del
pensamiento crítico y al desarrollo lingüístico de las personas.
Críticas acerca de los valores, así como de los aspectos negativos de los textos analizados, y de su aporte a la formación ética, al desarrollo del
pensamiento crítico y al desarrollo lingüístico de las personas (destinatarios).
Comunicación Oral
Curso Primer curso
Retroalimentación
Capacidades
Técnicas de expresión oral: voz y mirada, manos y cuerpo, uso de medios de apoyo.
Analiza actitudes, sentimientos y acciones de los personajes en el contexto de una obra leída.
140
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Exposición: características de la técnica. Interacción oral en una exposición. Proceso de preparación y presentación de la exposición. Práctica.
Autoevaluación de la propia presentación oral.
Técnicas:
- Panel: características de la técnica. Interacción oral en un panel. Proceso de preparación. Recursos necesarios. Roles que asumen los
protagonistas en un panel. Práctica. Autoevaluación de la propia participación.
- Debate: características de la técnica. Interacción oral en un debate. Proceso de preparación. Recursos necesarios. Roles que asumen los
protagonistas en un panel. Práctica. Autoevaluación de la propia participación.
- Mesa redonda: características de la técnica. Interacción oral en una mesa redonda. Proceso de preparación. Recursos necesarios. Roles que
asumen los protagonistas en una mesa redonda. Práctica. Autoevaluación de la propia participación.
Capacidades priorizadas
- Conversatorio: características de la técnica. Interacción oral en conversatorio. Proceso de preparación. Finalidad. Recursos necesarios. Práctica.
Autoevaluación de la propia participación.
El informe oral. Características. Casos en los que se pueden y deben presentar informes. Presentación de las informaciones en un informe oral. El uso
de los recursos auxiliares.
Autoevaluación del desempeño oral.
Reproduce diálogos, representando personajes con diferentes características en una dramatización.
Producción diálogos en la asunción de un rol en una dramatización. Técnicas de memorización de los parlamentos. La realización de improvisaciones.
Práctica de la reproducción de diálogos.
Utilización de técnicas expresivas propias del teatro (como elevar la voz, exagerar en la expresividad, exagerar en los movimientos y gestos expresivos
para que el público lo note, no hablar de espalda al público, entre otros). La puesta en escena de una representación teatral.
Participa de las interacciones orales en el aula y en otros espacios sociales, con respeto y consideración hacia los demás interlocutores.
Las interacciones cotidianas: importancia de la comunicación oral cotidiana, aplicación del principio de cortesía en la interacción verbal: normas de
141
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Participa de las interacciones orales en el aula y en otros espacios sociales, con respeto y consideración hacia los demás interlocutores.
Máximas conversacionales: decir todo y solo lo necesario, con precisión y calidad, evitar las interferencias, las tautologías.
Aplica la máxima de relevancia.
Aplicación de la intencionalidad comunicativa del mensaje en distintas intervenciones orales: el volumen, la tonalidad, la modulación y la dicción; los
gestos, la mirada. Kinésica y proxémica en las interacciones sociales.
Utiliza elementos paralingüísticos adecuados que le permitan complementar la información lingüística.
142
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Utilización de recursos de apoyo en intervención oral: diapositivas, proyecciones, vídeos, gráficos, fotografías, carteles, pizarrón, señaladores u otros
materiales disponibles.
La corrección del lenguaje, la adecuación del discurso y el objetivo que se propuso antes de la producción.
Comunicación Escrita
Curso Primer curso
Retroalimentación
Capacidades
priorizadas
143
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Utiliza un nivel del lenguaje informal o formal, acorde con la situación comunicativa y al ámbito de uso de la lengua.
Utilización de nivel del lenguaje informal o formal, acorde con la situación comunicativa y al ámbito de uso de la lengua en sus producciones escritas.
Redacta diferentes tipos de textos instrumentales en respuesta a determinadas necesidades comunicativas.
Creación de textos publicitarios escritos: afiche, trípticos, entre otros, atendiendo sus características, estructuras y funciones.
Redacta entrevistas, a partir de encuentros con personalidades de diversos ámbitos (social, cultural y religioso) sobre temas de interés público.
Producción de textos expositivos, aplicando el orden de las ideas, las estrategias de progresión temática, claridad de las ideas planteadas, presentación de
ideas según la intencionalidad del emisor:
- El texto periodístico. Concepto. Características. Formatos.
- Lectura y análisis de textos periodísticos.
- Redacción de breves noticias.
Emplea el formato característico de cada tipo de texto.
144
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Superestructura textual.
Aplicación de tramas textuales en sus producciones escritas:
- Narrativa, descriptiva, conversacional
- Lectura y análisis de textos ejemplos.
- Producción de breves textos descriptivos, conversacionales y narrativos.
Aplica procedimientos de progresión textual: tema constante, lineal, salto temático y temas derivados en textos escritos.
Progresión y secuenciación. Aplicación de procedimientos de progresión textual: tema constante, lineal, salto temático en sus producciones escritas.
- Lectura y análisis de un texto ejemplo.
- Producción de breves textos, a partir de un tema de interés.
Crea textos publicitarios, atendiendo las características, estructuras y funciones específicas de cada tipo de texto publicitario.
Creación de Textos publicitarios escritos: trípticos, entre otros, atendiendo sus características, estructuras y funciones.
Redacta entrevistas a partir de encuentros con personalidades de diversos ámbitos (social, cultural y religioso) sobre temas de interés público.
Producción de textos expositivos, aplicando el orden de las ideas, la aplicación de estrategias de progresión temática, claridad de las ideas planteadas,
presentación de ideas según la intencionalidad de emisor.
- El texto expositivo - científico. Concepto. Características.
- Lectura y análisis de textos científicos.
- Redacción de breves textos científicos.
Emplea el formato característico de cada tipo de texto.
Superestructura textual
Aplicación de tramas textuales en sus producciones escritas:
145
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Aplica procedimientos de progresión textual: tema constante, lineal, salto temático y temas derivados en textos escritos.
Aplicación de procedimientos de progresión textual: tema constante, lineal, salto temático en sus producciones escritas:
- Lectura y análisis de un texto ejemplo.
Aplicación de estrategias de secuenciación de la información, considerando el tipo de texto y la intención comunicativa sus producciones:
- La secuencia básica. Concepto e importancia.
- Actividades de secuenciación de textos de tipo selección múltiple, rompecabeza de textos y otros recursos para dar coherencia al texto.
Utiliza marcadores discursivos que denoten inicio, cierre, adición, continuación, síntesis y otros.
Marcadores discursivos que denoten inicio, cierre, adición, continuación, síntesis y otros.
- Marcador discursivo. Concepto e importancia. Usos.
Realiza adecuaciones léxicas o de orden en la presentación de la información conforme con la reacción de sus interlocutores o el auditorio.
- Estrategias, elementos de sustitución léxica: pronombres, sinónimos, frases sinónimas, palabras compuestas.
146
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
estilos de los años 1850 a 1960. nacionales populares, folklóricas y eruditas de la universales del año 1990 en adelante, a partir
Géneros musicales nacionales: polka, guarania, época de estudio. de la audición dirigida.
galopa, etcétera Música Popular: obra, temática, medio sonoro, Obra, autor, corriente musical, medio
forma musical. sonoro, forma musical, carácter, mensaje.
Música Folclórica: obra, temática, medio sonoro,
147
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
forma musical.
Música Erudita: obra, temática, medio sonoro,
forma musical.
Identifica auditivamente las formas, los géneros y los Identifica auditivamente las formas, los géneros y los Identifica auditivamente las formas, los
estilos de los años 1850 a 1960. estilos de los años 1960 a 1990. géneros y los estilos desde 1990.
Géneros (según los medios sonoros): vocal, Géneros musicales nacionales: polca, guarania,
instrumental y mixto galopa, etcétera.
Estilos: popular, folklórico y erudito. Géneros (según los medios sonoros): vocal,
instrumental y mixto.
Estilos: popular, folklórico y erudito.
Investiga sobre la actividad musical nacional de la Investiga sobre la nueva canción latinoamericana. Indaga sobre los proyectos musicales
época en estudio. Los cantautores chilenos, la canción de protesta en nacionales.
Compositores, obras, espectáculos musicales, otros. argentina, el nuevo cancionero paraguayo, la nueva
trova cubana.
Obras y autores, influencias.
Interpreta vocalmente obras nacionales y universales Interpreta vocalmente obras nacionales y
de la época de estudio, en forma individual y grupal. universales de la época de estudio, en forma
Expresión. Dinámica y agógica. Lectoescritura individual o grupal.
musical básica.
Canciones a una sola voz, a dos y tres voces
iguales o mixtas.
Procesa información sobre las vanguardias musicales Procesa información sobre los difusores
generadoras de cambios importantes. nacionales de la música paraguaya.
Investigaciones sobre el folklore nacional,
Mauricio Cardozo Ocampo, Juan Carlos Moreno
González y la creación de la zarzuela paraguaya.
Agustín Barrios y el virtuosismo con la guitarra. El
Arpa paraguaya de Félix Pérez Cardozo.
148
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Danza
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
Establece analogías y diferencias entre los Reconoce el aporte cultural de los protagonistas más Investiga acerca del resurgimiento del folclore
diferentes estilos de danzas. destacados en los distintos estilos de danzas en Paraguay y América Latina a partir de
Capacidades
priorizadas
Clásica, moderna, contemporánea. Características. nacionales y universales de los años 1960 a 1990. 1960 en adelante.
Folklórica, jazz, hip hop, breack dance. Cultores de la danza de los distintos estilos El hecho folclórico, características,
Características. nacionales e internacionales: Julio Bocca, importancia.
Maximiliano Guerra (Argentina); Miguel Bonnin, Proyección folclórica, concepto, grados de
Teresa Capurro proyección, cultores: Celia Ruiz, Gilda
149
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Cultores de la danza de los distintos estilos Ruiz, Lilú Torres, Emilio Barrientos,
nacionales e internacionales: Inocencio Báez, otros.
Eliana Rodas (Paraguay); Rudolf Nureiev (Rusia);
Margot Fonteyn (Inglaterra).
Danza popular. Los ritmos latinos.
El rock.
El pop.
El breackdance.
Investiga sobre las corrientes artísticas de la Interpreta coreografías de diferentes estilos de danza Comunica sentimientos, ideas, situaciones,
danza universal de los años 1850 a 1960 y su de la época 1960 en adelante. estados anímicos, atendiendo a las
difusión en América. Contemporánea, clásica, hip hop, jazz, breackdance, características de la música utilizada como
Danza moderna: pies descalzos. Isadora Duncan, otros estímulo.
Ruth St. Denis.
Danza libre, Rudolf Laban en Alemania.
La modern dance: contraction-release, Martha
Graham.
Investiga sobre el uso de la danza según su
función.
Reconoce el aporte cultural de los
protagonistas más destacados en los distintos
estilos de danzas nacionales y universales de
la época 1990 en adelante.
Artes Plásticas
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
Analiza los elementos básicos y los métodos en que Describe los cambios producidos en las diferentes Investiga sobre las obras plásticas visuales y
priorizadas
Capacidad
se basan los sistemas técnicos de representaciones manifestaciones visuales nacionales y universales de sus creadores en el ámbito nacional
gráficas precisas. los años 1960 – 1990. contemporáneo a partir de 1990 en adelante.
es
Elementos básicos: soportes/láminas: clases, Manifestaciones visuales nacionales. Tendencias. Grupo Arte Nuevo. Origen. Contexto.
tamaño, grosor, acabado, otros. Útiles de Características. Obras. (Olga Blinder.
150
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
representación gráfica: lápices (dureza), goma de Características. Obras. Ricardo Migliorissi. Josefina Plá. Edith Giménez. Lili del
borrar, compás. Manifestaciones visuales nacionales. Tendencias. Mónico. Pindú, etcétera.)
Sistemas gráficos: trazos, puntos, sombras. Características. Obras. Michael Burt, Livio Escultura. Obras. Materiales. (Hugo Pistilli.
Métodos gráficos: boceto, croquis. Abramo. Herman Guggiari. Ángel Yegros. Gustavo
Beckelmann y otros).
El Aleph. Origen. Contexto. Características.
Obras. (Marithe Zaldívar. Mónica
González. Alejandra García. Gustavo
Benítez. Julio González).
Obras. Particularidades. (Félix Toranzo. C.
Colombino. Ofelia Olmedo. Osvaldo
Salerno. Migliorisi)
Utiliza creativamente técnicas y procedimientos Utiliza creativamente técnicas y procedimientos Indaga sobre los adelantos tecnológicos en los
plásticos en producciones individuales y grupales. plásticos en producciones individuales o grupales. ámbitos contemporáneos del arte.
Dibujo artístico: grafito, carboncillo, bolígrafo, etc.
Mosaico: Cartón, papel, telas, pegamento.
Pintura: Acuarela, témpera, lápices de colores,
rotuladores, etc.
Modelado: Arcilla, papel maché, otros.
Herramientas.
Reconoce las características del fenómeno Identifica las particularidades del mural y el grafiti. Utiliza creativamente técnicas y
cinematográfico de la época en estudio. -Orígenes. Materiales. Soportes. Ejemplos. procedimientos plásticos en producciones
Origen, películas famosas. Cine de animación Analogías y diferencias. individuales.
(Walt Disney).
151
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
Teatro
Curso Primer curso Segundo curso Tercer curso
Utiliza los elementos del juego teatral como Analiza obras literarias teatrales nacionales y Improvisa acciones a partir de diversos
herramienta de desinhibición, autoconocimiento, universales más representativas de los años 1960 a estímulos.
comunicación e integración. 1990.
Elementos del juego teatral: sujeto real o Obra. Autor. Época. Género.
imaginario. Acciones reales o imaginarias. Libreto. Argumento. Tema. Conflicto. Época.
Conflicto: con los demás, con el entorno, con uno Personajes: principales, secundarios. Mensaje
mismo. Entorno o espacio de desarrollo del juego.
Reconoce las características de las corrientes Reconoce las características del teatro paraguayo de Reconoce la importancia del cine como medio
riz
ap
ad
ad
pr
ac
as
id
es
io
C
artísticas universales desde 1950 a 1960 y su la época en estudio teniendo en cuenta propuestas de expresión y comunicación.
152
Propuesta curricular 2022 Tercer ciclo de la EEB y la Educación Media
153
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la Educación Escolar Básica y la Educación Media
154
Propuesta curricular 2022 3° ciclo de la EEB y la Educación Media
Aprendizaje Invertido
Descripción de la técnica
El modelo de Aprendizaje Invertido es una experiencia que se basa en el modelo de
Aula Invertida, se identifica por el intercambio de las dos tareas más características del
proceso de formación educativa: la toma de la lección y la realización de deberes (Sein-
Echaluce Lacleta, Fidalgo Blanco, & García Peñalvo, 2015).
Este modelo desarrollará la autonomía, responsabilidad y el espíritu investigativo de los
estudiantes, así como la participación activa y real en el aprendizaje.
El docente asume un rol como guía durante todo el proceso de aprendizaje de los
estudiantes y deja de ser la única fuente o diseminador de conocimiento. El estudiante
en este aprendizaje invertido, tiene una atención personalizada y las experiencias
retadoras exigen del mismo un desarrollo de un pensamiento crítico para la solución de
problemas individuales y de manera colaborativa. (Electronic Education Reporte, 2011).
Además, el docente debe detectar el potencial de los estudiantes, fomentar el trabajo
sistemático, autónomo y en equipo. Así también, el estudiante debe ser protagonista de
su propio proceso de aprendizaje y estar preparado para compartir, aclarar dudas, y
crear experiencias significativas.
Recursos
Se puede ejecutar el aprendizaje invertido con materiales de lectura, revistas, libros,
biblioteca, buscadores online, útiles escolares, recursos tecnológicos, laboratorio de
ciencias y artes.
Procedimientos
- Selección del material de lectura y apoyo.
- Elaboración de la guía de trabajo para actividades individuales y/o grupales.
- Presentación del trabajo y distribución el estudiante.
- Elaboración del plan de clase con de los materiales.
- Lectura de los materiales en casa por parte de los estudiantes.
- Desarrollo de la guía de trabajo por parte del estudiante, y registro de dudas y
cuestionamientos sobre la lectura.
- En clase, presentación de la temática y explicación de la técnica a ser utilizada (debate,
despeje de dudas, y otros).
- Exposición de los temas leídos (debate entre los estudiantes).
- Resolución de dudas y cuestionamientos.
- Consolidación de los aprendizajes.
- Cierre y conclusión.
155
Propuesta curricular 2022 3° ciclo de la EEB y la Educación Media
Evaluación
Se pueden utilizar diversos instrumentos de evaluación como lista de cotejo, diario de
clase, registro anecdótico, registro de desarrollo, cuestionarios abiertos y cerrados,
pruebas prácticas y orales. Propicia la autoevaluación, la heteroevaluación y la
evaluación unidireccional.
156
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Una vez organizado el grupo y seleccionado el tema a abordar, los estudiantes deberán
realizar una investigación con los recursos disponibles a su alcance y compartirlo con
los demás grupos. Esta investigación pueden realizarla en las casas, en revistas, diarios,
videos, noticias.
La información recogida será la base para la realización de la discusión pedagógica y
será socializada en la clase, según las orientaciones específicas establecidas por el
docente. Para ello tendrá en cuenta la distribución del tiempo, la forma de presentación,
otros.
Redacción de un texto argumentativo con base en los Texto argumentativo es aquel que
tiene como fin o bien persuadir al
indicadores establecidos por el docente, el tema de la clase destinatario del punto de vista que se
“La Covid_19 y su impacto en la sociedad paraguaya”. tiene sobre un asunto, o bien
convencerlo de la falsedad de una
Proceso durante la clase en el aula
opinión previa (refutación), para lo
La información recogida por los estudiantes deberá ser cual le aporta determinadas razones.
presentada al grupo/curso a través de la técnica del Noticiero,
para ello se seguirán los siguientes pasos:
1- Cada grupo designará un responsable que presentará los resultados El noticiero: es una
de la investigación realizada en un formato de noticiero o cable técnica educativa que
informativo. facilita la exposición de
los temas y el desarrollo
2- Los espectadores recibirán orientaciones, previamente, por parte del de la expresión oral y la
docente que les permita analizar la información que cada grupo creatividad.
presentará.
3- Se abre un espacio de debate con preguntas y respuestas que
permitirán aclarar conceptos, ideas en general sobre el tema propuesto por el
docente.
El cierre de la clase se realiza con la socialización de los temas abordados y la cruzada
de información y puntos de vistas de la experiencia educativa.
f- Propuesta de Evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: REGISTRO ANECDÓTICO
IDENTIFICACIÓN
Disciplina: Año:
Fecha: Curso:
157
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Aprendizaje Flexible
Descripción de la técnica
Este modelo, visto desde la perspectiva del estudiante es percibido de acuerdo con
Burge, Campbell, y Gibson (2011), como un aprendizaje en cualquier momento,
cualquier lugar, accesible 24 horas los 7 días de la semana y está disponible fuera del
horario lectivo; como cursos en línea con plazos extensibles y costos reducidos,
caracterizados por la disponibilidad para usar diferentes recursos y dispositivos en
situaciones diversas. Utilizan diferentes formatos multimedia y redes sociales, es
adaptable a los estilos personales de aprendizaje y se apoya en el uso de contenido
relevante en el mundo real y en la elección de los tipos de evaluación.
Ofrece a los estudiantes opciones acerca de cuándo, dónde y cómo aprender; permite a
cada uno asumir la responsabilidad en la enseñanza y el aprendizaje, se caracteriza por
la flexibilidad en el tiempo de inicio y finalización del curso, en los momentos de
estudio, y en los momentos de evaluación; flexibilidad en cuanto al contenido,
condiciones para la participación, recursos, organización del aprendizaje (grupal,
individual u otros), tiempo y lugar de apoyo.
Los docentes son organizadores, guías, facilitadores y promotores de la enseñanza. Son
los responsables de propiciar la participación e interacción entre los estudiantes y
encargados de planificar el aprendizaje y garantizar su efectividad.
Estos modelos requieren, en su aplicación a la práctica, docentes que tengan las
destrezas en diseño de cursos y de situaciones de aprendizaje, y las competencias
necesarias para desplegar con éxito el aprendizaje centrado en el estudiante, el
aprendizaje a lo largo de la vida, y apoyar a los estudiantes que presentan diversos
estilos de aprendizaje y distintas motivaciones para estudiar (Salinas, 2004a; Castañeda
y Adell, 2011).
158
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
159
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
e- Actividades
Fuera de clase
El docente deberá preparar una guía de trabajo (A-1) en el que se establezca las
actividades a ser desarrolladas por los estudiantes previamente.
Ejemplo:
Puedes realizar esta tarea de manera individual o conformar equipos de trabajo. (A-2)
Elabora una entrevista (A-3) con un mínimo de cinco preguntas que te permitan conocer
mejor al Centro de Estudiantes y su función.
Selecciona a los entrevistados, según criterios establecidos. (A-4).
Una vez recopilada la información, la compartiremos en la clase con el grupo.
Actividades en clase
Luego de aplicada la técnica de la entrevista los estudiantes deben reunirse y compartir
la información en equipos de trabajo de la forma que les sea más práctica y
objetivamente (forma de mural, carteles, exposiciones, folletos, relatos, conversaciones,
resúmenes) la socialización de los resultados a fin de aplicar los conocimientos del
tema.
El docente deberá dar las orientaciones para avanzar en los aprendizajes sobre el tema
del Centro de Estudiantes, para ello, dará una consigna sobre lo que se realizará con la
información recopilada, analizada, seleccionada y socializada por medio de un video de
corta duración. Dicho video se podrá aplicar con un nuevo equipo de trabajo,
considerando el A-2 para la conformación de grupos, sobre el tema que permita dar a
conocer la importancia de participar y contar con un centro de estudiantes en la
institución educativa.
La producción del material deberá ser compartido con los pares y publicado en el
Facebook de la institución.
f- Propuesta de Evaluación
Indicadores Valoración
160
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Reseña
Proceso de conformación
Requisitos
Representantes
Objetivos
Misión y acciones
161
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
162
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
163
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
164
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Nombre de la Grado
disciplina
- Reto dos
- Reto tres
- Reto cuatro
g- Anexos
A- 5 Ejemplos de Señalizadores
Cualquiera puede mirarte. Pero muy pocas Creo que todos tenemos empatía. Puede que
veces encuentras a alguien que ve el mismo no tengamos suficiente coraje para
mundo que estás viendo tú. mostrarlo.
A- 6 Ejemplo de Debates
166
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Procedimientos
Para construir una clase con bases adecuadas en el método de la argumentación, es
necesario que el docente pueda:
- plantear las (a) premisas,
- elaborar la (b) conclusión y
- establecer la (c) conexión lógica entre premisas y conclusión.
- ubicar donde se fundamenta la argumentación y en qué contexto se realiza.
Posteriormente, ya durante el desarrollo de la clase, el proceso con este método debe
cumplir con los siguientes pasos:
- Formula tu opinión del tema.
- Justifica tu opinión acerca del tema.
- Prepara datos concretos y objetivos del tema
- Busca y presenta ejemplos prácticos del tema.
- Resume tu argumento y define exactamente los beneficios del tema.
Evaluación
Se puede aplicar la rúbrica y lista de cotejo en las etapas de la elaboración de la
argumentación.
167
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
168
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
169
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Matriz de características
Forma Formas Representantes Tipo de Tipos de
Año
de de músicas expresiones
vestir expresión culturales
170
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
- Nos informamos por medio de textos sobre las definiciones de tribus urbanas,
características, funciones, representantes, tiempo, influencias y otros datos.
- Comparamos las informaciones y ubicamos esos puntos de análisis y escribimos las
ideas y opiniones conforme a las tribus urbanas, teniendo en cuenta el tiempo de la
historia, contextualizando las definiciones correspondientes.
- Hacemos una lista de ideas similares y divergentes sobre las tribus urbanas, su
influencia actualmente y sus implicancias.
- Contextualizamos el valor del análisis de las informaciones, teniendo en cuenta las
características propias del contexto.
- Juagamos con roles y nos imaginamos que pasaría con una situación real de tribus
urbanas en 10 años en adelante.
f- Propuesta de Evaluación
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN: DIARIO DE CLASE
IDENTIFICACIÓN
Nombre y apellido del N°:
estudiante Diario de clase Fecha:
Nombre de la disciplina Nombre del
docente
INFORMACIÓN GENERAL
Tema abordado Tribus urbanas: definición, características, causas, ideologías
Indicador - Define las tribus urbanas en la sociedad actual.
- Determina las influencias de las tribus urbanas en la sociedad
actual.
- Comprende el proceso de evolución social a lo largo del
tiempo.
Descripción del proceso de la actividad educativa
1. Dudas al inicio de la
actividad.
2. El aprendizaje del
proceso de la
construcción de la clase.
3. El aprendizaje final.
4. El proceso que resultó
fácil y me agradó.
5. El proceso que resultó
complicado y me costó.
171
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
172
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Evaluación
Se puede evaluar por ser un informe, una presentación, una maqueta, un invento, un
vídeo, lista de cotejo, rúbrica, bitácora o diario del estudiante.
173
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
IDENTIFICACIÓN
Nombre de la N°:
disciplina
Fecha:
INFORMACIÓN GENERAL
174
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
AUTOINFORME
Actividades realizadas
Logros alcanzados
Limitaciones
presentadas
Sugerencias
educativas
Aprendizaje de la
actividad
Conclusión
Recomendaciones del
docente
175
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Recursos
Señalizadores, marcadores, papeles, iluminadores, útiles escolares, libros, textos,
internet.
Procedimientos
- Creación de un ambiente propicio para el aprendizaje.
- Orientación de la atención de los estudiantes.
- Repaso de lo que se aprende.
- Procesamiento de lo aprendido por cada estudiante.
- Interacción entre los miembros del grupo para aprender.
- Evaluación y celebración de los resultados.
- Reflexión de lo aprendido y cómo se aprendió.
Evaluación
La evaluación puede ser diversa, pero es más recomendable el uso de portafolio de
evidencias, donde se puedan evidenciar las listas de cotejo, rúbricas, cuestionarios,
diario del estudiante, entre otros
Nos informamos a través de un material de lectura sobre el Herpes, sobre agente causal,
signos, síntomas, transmisión, medidas preventivas.
Socializamos la lectura por medio de trabajo focalizado en grupos, respetando la misma
lectura, pero completando la siguiente matriz de análisis
176
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Para ello, cada grupo leerá el mismo material, pero la consigna es que, de cada tema de
concepto del herpes, sobre agente causal, signos, síntomas, transmisión, medidas
preventivas, cada grupo vaya completando la matriz sobre la información, de manera
que tengan un desarrollo cognitivo y completo del tema.
Socialización de la matriz en plenaria.
Elaboración de careles o señalizadores que conciencien sobre acciones que promuevan
la prevención del herpes.
Evaluación de la clase por medio de preguntas de metacognición.
f- Propuesta de Evaluación
¿Que hicimos?
¿Cómo lo hicimos?
¿Cómo me siento?
177
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Procedimientos
Después de que se ha buscado la información pertinente para un fin específico, es
necesario realizar la lectura, posteriormente, hacer una síntesis mediante organizadores
gráficos adecuados. Por esa razón, el uso de este tipo de estrategias representa una
importante labor.
Evaluación
Se pueden evaluar por rúbricas, bitácoras, portafolio, diario de estudiante, lista de cotejo
e informes.
Ejemplo concreto de aplicación
Se presenta la diversidad de maneras para trabajar esta estrategia.
Cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y
clasificar información. Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo
particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para clasificar la información
se utilizan llaves.
Se realiza de la siguiente manera:
a) Se identifican los conceptos generales o inclusivos.
b) Derivan los conceptos secundarios o subordinados.
c) Se categorizan los conceptos, estableciendo relaciones de jerarquía.
d) Se utilizan llaves para señalar relaciones.
Para qué se utiliza:
- Establecer relaciones entre conceptos.
- Desarrollar la habilidad para clasificar y establecer jerarquías.
- Organizar el pensamiento.
- Facilitar la comprensión de un tema.
178
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
179
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
180
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
182
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
183
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
184
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
185
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
f) Se verifica el proceso.
¿Para qué se utiliza?
El diagrama de flujo permite:
• Esquematizar procesos que requieren una serie de actividades, subprocesos o
pasos definidos y sobre los cuales hay que tomar decisiones.
• Analizar un proceso.
• Plantear hipótesis.
Enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas; en esa labor auxilia
al docente y al estudiante.
• Redefinir procesos de acuerdo con los resultados de haberlo implementado.
Mapas cognitivos
Descripción de la técnica
Los mapas cognitivos son organizadores gráficos avanzados que permiten la
representación de ideas, conceptos y temas con un significado y sus relaciones.
Sirven para la organización de cualquier contenido escolar. Auxilian al docente y al
estudiante a enfocar al aprendizaje sobre actividades específicas. Ayudan al educando a
construir significados más precisos. Permiten diferenciar, comparar, clasificar,
186
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
187
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
e) Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son
conceptos para facilitar la identificación de las relaciones.
f) Se utiliza correctamente la simbología.
• Ideas o conceptos.
• Conectores.
188
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
189
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
190
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
191
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
192
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
193
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
IDENTIFICACIÓN
INFORMACIÓN GENERAL
194
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
REFLEXIONES DE LA ACTIVIDAD
1. ¿Cómo se desarrolló la
actividad?
3. ¿Cómo te sentiste
realizando las actividades
programadas?
195
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
197
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
198
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
*Recordar que en los primeros grados los niños aprenden más por imitación, de allí la
importancia de los cuentos y juegos de roles.
Esta idea podrá concretarse desde una construcción activa y participativa de todos los
miembros de la comunidad educativa, ya que no se trata sólo del desarrollo conceptual
sino más bien de una incorporación actitudinal y afianzamiento de estas habilidades en
la cotidianeidad, a fin de que sea una herramienta valedera para que los estudiantes
puedan hacer frente a las diversas situaciones que surjan a lo largo de la vida.
Desde el portal digita “Tu escuela en casa” se puede disponer de diversos recursos que
desarrollan con dinámicas la mayoría de las habilidades necesarias para cada uno de los
ciclos y niveles del sistema educativo. Se anexa el link de estos materiales:
https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/familia
https://aprendizaje.mec.edu.py/aprendizaje/docentes/recursos_apoyo_psicosocial
199
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
Banco Mundial BIRF - AIF. (22 de enero de 2021). Banco Mundial. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2021/01/22/urgent-effective-
action-required-to-quell-the-impact-of-covid-19-on-education-worldwide
BM. (enero de 2021). Grupo Banco Mundial. Obtenido de
https://www.bancomundial.org/es/news/immersive-story/2021/01/22/urgent-effective-
action-required-to-quell-the-impact-of-covid-19-on-education-worldwide
HRW. (17 de mayo de 2021). Human Rights Watch. Obtenido de
https://www.hrw.org/es/news/2021/05/16/el-grave-impacto-de-la-pandemia-en-la-
educacion-mundial
UNESCO. (noviembre de 2020). Organización de las Naciones Unidaas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura. Obtenido de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/es/foro-
regional/2020
UNESCO. (Abril de 2020). UNESCO - Coalición Mundial para la Educación. Obtenido de
UNESCO. (2020). Interrupción educativa y respuesta al COVID-19.
UNICEF. (setiembre de 2021). UNICEF para cada infancia. Obtenido de
https://www.unicef.org/es/coronavirus/reabrir-
escuelas?gclid=CjwKCAiAv_KMBhAzEiwAs-
rX1CNYtHDYQD90CbnSwjf860XPAeX4piOVZ9uCQzaIjf9FU0Z3ucV4rhoCCU4QA
vD_BwE
201
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
202
Propuesta curricular 2022 3.º ciclo de la EEB y la Educación Media
203