Eel Quilicura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 136

Este informe fue elaborado en el

contexto del programa Comuna


Energética impulsado por la
División de Desarrollo
Sustentable del Ministerio de
Energía.

Asociación Adapt Chile


Santiago de Chile
2018

Equipo ejecutor
Adapt Chile:
Sara Ascencio
Emiko Sepúlveda
Leandro Miró
Contraparte municipal:
Marco Bravo

Las opiniones vertidas en este documento son de exclusiva responsabilidad del


autor y no representan necesariamente el pensamiento del Ministerio de Energía.

i
ÍNDICE

Contenido

1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 5


2. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 6
3. ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EEL ............................................................... 8
3.1. Organización interna ................................................................................................ 8
3.2. Participación de actores relevantes ........................................................................... 8
3.2.1. Identificación de actores relevantes ......................................................................... 9
3.2.2. Reuniones con actores relevantes .......................................................................... 11
3.2.3. Instancias de participación ciudadana .................................................................... 11
4. DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DE LA COMUNA ........................................................ 16
4.1. Diagnóstico territorial ............................................................................................. 16
4.2. Oferta energética ................................................................................................... 23
4.2.1. Electricidad .............................................................................................................. 23
4.2.2. Combustibles........................................................................................................... 26
4.3. Consumo energético ............................................................................................... 28
4.3.1. Estimaciones de consumo ....................................................................................... 28
4.3.2. Proyecciones de consumo....................................................................................... 38
4.4. Estimación de potenciales....................................................................................... 40
4.4.1. Potencial de energía solar ....................................................................................... 40
4.4.2. Potencial de energía eólica ..................................................................................... 43
4.4.3. Potencial de energía a partir de biomasa ............................................................... 46
4.4.4. Potencial hidráulico................................................................................................. 48
4.4.5. Potencial de geotermia de baja entalpía ................................................................ 49
4.4.6. Potencial de eficiencia energética .......................................................................... 53
4.5. Emisiones de dióxido de carbono asociadas ............................................................ 54
4.6. Proyectos de energía existentes en la comuna ......................................................... 55
5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .............................................................................. 59
5.1. Mapa de actores relevantes .................................................................................... 59
5.2. Visión ..................................................................................................................... 62
5.3. Plan de acción ........................................................................................................ 62
5.4. Iniciativas ............................................................................................................... 64
6. METAS, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................ 70
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 74
8. GLOSARIO ............................................................................................................ 80
9. ANEXOS ............................................................................................................... 82
9.1. Anexo 1. Proceso participativo en la elaboración de la EEL....................................... 82
9.1.1. Reuniones con actores relevantes .......................................................................... 82
9.1.2. Taller 1 y 1° Consulta Pública .................................................................................. 83
9.1.3. Taller 2 y 2° Consulta Pública .................................................................................. 98

ii
9.1.4. Taller 3................................................................................................................... 109
9.2. Anexo 2. Energía en la Encuesta CASEN 2015 ......................................................... 119
9.3. Anexo 3. Metodología de cálculo .......................................................................... 120
9.3.1. Estimación de consumos ....................................................................................... 120
9.3.2. Participación de cada sector en el consumo ......................................................... 120
9.3.3. Proyección de consumo ........................................................................................ 121
9.3.4. Estimación de potenciales..................................................................................... 122
9.3.5. Estimación de gases de efecto invernadero ......................................................... 125
9.4. Anexo 4. Poder calorífico de combustibles y factores de emisión ........................... 126
9.5. Anexo 5. Metodología para la construcción del mapa de actores relevantes........... 126
9.6. Anexo 6. Detalle de información en gráficos del documento .................................. 130
9.7. Anexo 7. Patentes municipales ............................................................................. 132

iii
Tabla de Cuadros

Cuadro 1. Actores relevantes para la EEL de Quilicura ........................................................ 9


Cuadro 2. Resumen aspectos relevantes para la elaboración de una visión energética de
Quilicura .......................................................................................................................... 12
Cuadro 3. Resumen aspectos relevantes para un plan de acción energética en Quilicura . 14
Cuadro 4. Resumen de necesidades energéticas identificadas ......................................... 15
Cuadro 5. Dependencias municipales de Quilicura ........................................................... 20
Cuadro 6. Tecnología de las luminarias del alumbrado público ........................................ 21
Cuadro 7. Instalaciones fotovoltaicas conectadas mediante formulario TE4 .................... 25
Cuadro 8. Colectores instalados en viviendas de Quilicura ............................................... 28
Cuadro 9. Consumo por cliente según tarifa..................................................................... 33
Cuadro 10. Ventas de GLP en Quilicura ............................................................................ 35
Cuadro 11. Venta de parafina en Quilicura ....................................................................... 37
Cuadro 12. Emisiones de quema de leña residencial ........................................................ 38
Cuadro 13. Proyecciones de consumo por tipo de fuente a 2030 ..................................... 39
Cuadro 14. Residuos transportados por la Municipalidad ................................................ 46
Cuadro 15. Electricidad inyectada desde Loma Los Colorados (I y II) ................................ 47
Cuadro 16. Potencial de biogás en la comuna .................................................................. 47
Cuadro 17. Resumen potencial de energías renovables en Quilicura ................................ 54
Cuadro 18. Iniciativas en Quilicura ................................................................................... 56
Cuadro 19. Empresas de CIRPAN participantes del APL .................................................... 57
Cuadro 20. Código numérico asignado a cada actor relevante ......................................... 61
Cuadro 21. Iniciativas del Eje 1 del Plan de Acción ........................................................... 65
Cuadro 22. Iniciativas del Eje 2 del Plan de Acción ........................................................... 66
Cuadro 23. Iniciativas del Eje 3 del Plan de Acción ........................................................... 68
Cuadro 24. Iniciativas del Eje 4 del Plan de Acción ........................................................... 69
Cuadro 25. Metas al corto plazo para cada Eje del Plan de Acción ................................... 71
Cuadro 26. Metas al mediano plazo para cada Eje del Plan de Acción .............................. 71
Cuadro 27. Metas al largo plazo para cada Eje del Plan de Acción .................................... 72
Cuadro 28. Indicadores para el perfil energético comunal................................................ 73
Cuadro 29. Resumen de reuniones con actores relevantes .............................................. 82
Cuadro 30. Programa Taller 1 para la elaboración de la EEL de Quilicura ......................... 85
Cuadro 31. Resultados mapeo de asistentes por sector y género que representan .......... 86
Cuadro 32. Resultados mesas de trabajo Taller 1 EEL Quilicura ........................................ 87
Cuadro 33. Elementos generales para la Visión Energética de Quilicura ........................... 93
Cuadro 34. Evaluación Taller 1 EEL de Quilicura ............................................................... 95
Cuadro 35. Programa Taller 2 para la elaboración de la EEL de Quilicura ......................... 99
Cuadro 36. Resultados mapeo de asistentes por sector que representan....................... 100
Cuadro 37. Proyectos y acciones por mesas temáticas ................................................... 102
Cuadro 38. Resultados sesión plenaria ........................................................................... 107
Cuadro 39. Evaluación Taller 2 EEL de Quilicura ............................................................. 108

1
Cuadro 40. Resultados mapeo de asistentes por sector que representan....................... 112
Cuadro 41. Resultados necesidades energéticas Taller 3 EEL Quilicura ........................... 116
Cuadro 42. Acceso a la red eléctrica en hogares ............................................................. 119
Cuadro 43. Fuentes de energía utilizadas en hogares ..................................................... 119
Cuadro 44. Poderes caloríficos inferiores ....................................................................... 126
Cuadro 45. Factores de emisión ..................................................................................... 126
Cuadro 46. Categorías para la clasificación de nivel de influencia de los actores relevantes
...................................................................................................................................... 127
Cuadro 47. Categorías para la clasificación del nivel de interés de los actores relevantes
...................................................................................................................................... 128
Cuadro 48. Matriz de relevancia de cada actor según su nivel de interés e influencia .... 128
Cuadro 49. Enfoque de aproximación a cada actor según su relevancia ......................... 129
Cuadro 50. Detalle Gráfico 2 .......................................................................................... 130
Cuadro 51. Detalle Gráfico 3 y Gráfico 7 ......................................................................... 130
Cuadro 52. Detalle Gráfico 4 .......................................................................................... 131
Cuadro 53. Detalle Gráfico 8 .......................................................................................... 131
Cuadro 54. Detalle Gráfico 10 ........................................................................................ 131
Cuadro 55. Detalle Gráfico 12 ........................................................................................ 131
Cuadro 56. Detalle Gráfico 13 ........................................................................................ 132
Cuadro 57. Detalle Gráfico 14 ........................................................................................ 132
Cuadro 58. Patentes municipales entregadas desde 2012 a julio de 2017 ...................... 132

2
Tabla de Gráficos

Gráfico 1. Capacidad instalada Sistema Eléctrico Nacional (SEN) ...................................... 25


Gráfico 2. Consumo de energía en la comuna (*Cuadro 50) ............................................. 28
Gráfico 3. Consumo eléctrico de Quilicura (*Cuadro 51) .................................................. 29
Gráfico 4 . Consumo eléctrico por sector año 2016 .......................................................... 30
Gráfico 5. Consumo eléctrico municipal 2016 (*Cuadro 52) ............................................. 30
Gráfico 6. Motivos de interrupciones al suministro eléctrico en Quilicura ........................ 31
Gráfico 7. Comparación de índice SAIDI 2016 entre comunas de la RM ............................ 32
Gráfico 8. Consumo eléctrico por tarifa (*ver Cuadro 51) ................................................. 33
Gráfico 9. Consumo anual de Gas natural (*ver Cuadro 53) ............................................. 34
Gráfico 10. Evolución del consumo de Gas Natural .......................................................... 35
Gráfico 11. Consumo de GLP municipal, MWh (*ver Cuadro 54) ...................................... 36
Gráfico 12. Proyección de consumos a 2030 .................................................................... 39
Gráfico 13. Radiación solar mensual en Quilicura (*Cuadro 55)........................................ 42
Gráfico 14. Potenciales solares v/s consumo energético 2016 (*Cuadro 56) .................... 43
Gráfico 15. Comparación potencial térmico y eléctrico de Quilicura con los consumos
térmicos y eléctricos de la comuna durante 2016 ............................................................ 54
Gráfico 16. Emisiones de GEI en Quilicura (*Cuadro 57) ................................................... 55
Gráfico 17. Género de los participantes de la 1° Consulta Pública .................................... 96
Gráfico 18. Edad de los participantes de la 1° Consulta Pública ........................................ 96
Gráfico 19. ¿Qué funciones realiza usted en la comuna? .................................................. 97
Gráfico 20. ¿Qué nivel de importancia le atribuye a los siguientes conceptos para una
Visión Energética de Quilicura? ........................................................................................ 97

3
Tabla de Figuras

Figura 1. Etapas del desarrollo de la EEL de Quilicura ......................................................... 7


Figura 2. Esquema del proceso de elaboración participativa de la EEL................................ 9
Figura 3. Elementos del Diagnóstico Energético Comunal ................................................ 16
Figura 4. Ubicación de Quilicura en la Provincia de Santiago, RM ..................................... 17
Figura 5. Infraestructura eléctrica en Quilicura ................................................................ 26
Figura 6. Gasoductos en la RM ......................................................................................... 27
Figura 7. Radiación solar en Santiago ............................................................................... 41
Figura 8. Perfil de velocidad promedio de viento en Quilicura .......................................... 44
Figura 9. Velocidad promedio del viento en Quilicura ...................................................... 45
Figura 10. Red eléctrica en Quilicura ................................................................................ 49
Figura 11. Sistema geotérmico cerrado BHE ..................................................................... 50
Figura 12. Sistema geotérmico abierto GWHP .................................................................. 50
Figura 13. Profundidad del nivel estático del acuífero en la RM ....................................... 51
Figura 14. Profundidad de perforación para BHE.............................................................. 52
Figura 15. Estructura de la planificación estratégica de la EEL de Quilicura ...................... 59
Figura 16. Mapa de actores relevantes para el desarrollo de la EEL de Quilicura .............. 60
Figura 17. Eje 1 Plan de Acción, Infraestructura Energética .............................................. 63
Figura 18. Eje 2 Plan de Acción, Gestión Energética Municipal ......................................... 63
Figura 19. Eje 3 Plan de Acción, Ciudadanía y Educación Energética ................................. 64
Figura 20. Eje 4 Plan de Acción, Mitigación ...................................................................... 64
Figura 21. Esquema de Plan de Implementación y Seguimiento de la EEL ........................ 70
Figura 23. Invitación al Taller 1 para la elaboración de la EEL de Quilicura ....................... 84
Figura 24. Palabras de bienvenida y charlas ..................................................................... 86
Figura 25. Construyendo una visión energética para Quilicura ......................................... 87
Figura 26. Exposición sesión plenaria ............................................................................... 93
Figura 27. Cierre del Taller 1 EEL de Quilicura .................................................................. 95
Figura 28. Invitación al Taller 2 para la elaboración de la EEL de Quilicura ....................... 99
Figura 29. Presentación alcance municipal ..................................................................... 101
Figura 30. Trabajo en mesas temáticas .......................................................................... 102
Figura 31. Sesión plenaria .............................................................................................. 107
Figura 32. Cierre del Taller 2 EEL de Quilicura ................................................................ 109
Figura 33. Invitación al Taller 3 para la elaboración de la EEL de Quilicura ..................... 110
Figura 34. Inscripción de asistentes Taller 3 Quilicura .................................................... 111
Figura 35. Díptico informativo Taller 3 EEL Quilicura ...................................................... 113
Figura 36. Visión energética de Quilicura ....................................................................... 114
Figura 37. Ficha tipo de necesidades energéticas ........................................................... 115
Figura 38. Tercera estación Taller 3 EEL Quilicura........................................................... 115
Figura 39. Mapa de actores relevantes........................................................................... 129

4
1. RESUMEN EJECUTIVO
El proceso de elaboración de la Estrategia Energética Local (EEL) en Quilicura se desarrolla
entre los meses de agosto del año 2017 y enero del año 2018. La EEL, como sus bases lo
establecen, se funda en un trabajo colaborativo, interdisciplinario e inclusivo, donde la
participación ciudadana, el trabajo de levantamiento de datos en terreno y el
conocimiento experiencial de las y los funcionarios municipales se traducen en un pilar
angular para la realización de este documento.

Se establece un diagnóstico energético que da a conocer el consumo general de energía


de la comuna para el año 2016, el cual asciende a 1.084.434MWh de los cuales un 66%
corresponde a energía eléctrica, un 29% a energía proveniente de gas natural (GN), un 4%
proveniente de gas licuado de petróleo (GLP) y un 1% de parafina. Así también, respecto a
sus usuarios segmentados en residenciales y comercio e industria, se identifica un
predominante perfil industrial.

Sobre los potenciales de generación en base a fuentes renovables en miras a una


transición energética del territorio, se estima que la demanda de energía total de la
comuna podría abastecer el consumo si solo se considerase el potencial fotovoltaico a
diferencia de la energía solar térmica en construcciones existentes, la cual alcanzaría a
cubrir un 10% de la demanda térmica actual de Quilicura.

Para el establecimiento de una visión energética y la formulación del Plan de Acción se


involucra activamente a 135 personas por medio de los talleres (3) y consultas ciudadanas
(2). Así también se identifican 59 actores pertenecientes a los sectores: público, privado,
sociedad civil y academia, que de acuerdo a su interés e influencia sobre el éxito de la
estrategia fueron clasificados en grupos de alta (33), media (25) y baja (1) relevancia. De
acuerdo a ello se definen estrategias de acercamiento para el trabajo colaborativo en pos
del cumplimiento del Plan de Acción establecido que define cuatro ejes de acción
centrales: Infraestructura energética, Gestión energética municipal, Ciudadanía y
educación energética y Mitigación.

Con el afán de lograr un desarrollo energético territorial ordenado, planificado, eficiente y


sustentable, se establecen 34 metas distribuidas en tres horizontes temporales (a los años
2022, 2026 y 2030). Junto a ello y en mira a una certificación energética comunal, se
establece un perfil comunal en base a diferentes indicadores que vinculan territorio,
habitantes, consumos, residuos, emisiones de CO₂ y otros, posibles de medir, verificar y
controlar a lo largo del tiempo.

Así, Quilicura, mediante la realización de esta Estrategia, consolida su trabajo en la línea


medioambiental, dando ahora un nuevo énfasis a la línea energética territorial.

5
2. INTRODUCCIÓN
La energía es un recurso estratégico fundamental para la sociedad y el desarrollo humano,
cuya generación y gestión atraviesa momentos claves debido al aumento sostenido de la
demanda energética y al cambio climático relacionado a las emisiones de Gases de Efecto
Invernadero (GEI) (MINENER, 2012; University of Cambridge & WEC, 2014; NASA, 2016).

Ante este panorama mundial y en respuesta a compromisos internacionales y nacionales


asumidos, Chile publica la Política Energética: “Energía 2050”, que explicita el marco
actual de iniciativas y de lineamientos estratégicos ligados al sector apuntando con ellos a
dar cumplimiento a las metas propuestas y lograr una matriz energética para el país que
sea confiable, sustentable, inclusiva y a precios razonables. De esta política surgen 37
lineamientos para la acción energética nacional, los cuales abarcan todos los sectores del
país y 11 de ellos ubican como actor relevante a los municipios (MINENER, 2014).

En este contexto nace en el año 2015 el Programa de Comuna Energética, impulsado por
la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de Energía como una herramienta de
gestión para la generación y el consumo energético, el cual contempla el desarrollo de
planes, acciones y procesos a corto, mediano y largo plazo para la gestión energética en la
comuna, para finalizar con una certificación de comuna energética que el municipio debe
mantener en el tiempo.

Este programa potencia: la sensibilización de la población en materia energética; la


planificación estratégica de largo plazo; una imagen comunal comprometida con el uso
inteligente de la energía; la comparación e intercambio de experiencias con otros
territorios; el desarrollo productivo local asociado al sector energético; y la integración de
otras políticas ya impulsadas por diferentes organismos y los mismos municipios
(MINENER, 2017).

Con el fin de apoyar a los municipios en su planificación y desarrollo energético, desde el


año 2016 el Ministerio de Energía dispuso una línea de financiamiento concursable para el
desarrollo de Estrategias Energéticas Locales (en adelante EEL o Estrategia). Las
municipalidades de Conchalí y Quilicura se adjudicaron de manera conjunta
financiamiento para la elaboración de sus EEL, guiados por Adapt Chile, organización
ejecutora del proyecto.

La EEL pretende sensibilizar e involucrar a la ciudadanía respecto al desarrollo energético


de las comunas, promoviendo el uso de energías renovables no convencionales (ERNC) y
la eficiencia energética (EE), y a su vez facilitar la toma de decisiones en base a datos
concretos sobre la realidad energética local (MINENER, 2015).

Para lo anterior, la EEL contempla un Diagnóstico Energético Territorial que incluye un


análisis del escenario energético local, la estimación del potencial de energías renovables
y el de EE (¿Cómo estamos hoy?). También incorpora la Planificación Estratégica con una
Visión Energética y Metas concretas para la comuna al año 2030 (¿A dónde queremos

6
llegar?), además de un Plan de Acción y Proyectos que llevarán al cumplimiento de éstas
(¿Cómo lo haremos?), así también contempla un Plan de Implementación y Seguimiento
de la Estrategia (¿Cómo vamos?).

La elaboración de la Estrategia cuenta con diferentes etapas (ver Figura 1), entre las cuales
destaca la Participación Ciudadana (PAC) como elemento fundamental en la formulación
de la Planificación Estratégica y como complemento para el Diagnóstico Energético.

Figura 1. Etapas del desarrollo de la EEL de Quilicura

Fuente: Elaboración propia, 2017.

7
3. ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE LA EEL
El proceso de elaboración de la EEL contempla como eje transversal y fundamental la PAC,
entendiendo ésta como el involucramiento activo de diversos sectores de la población en
aquellos procesos de toma de decisiones públicas que tienen impacto en sus vidas
(Ministerio de Desarrollo Social, 2017).

3.1. Organización interna


Para cumplir con el propósito de elaborar una EEL para Quilicura, se definió de manera
conjunta entre el Municipio y Adapt Chile, un equipo de trabajo compuesto por:
 Un “Gestor Energético” (GE) y contraparte municipal del proyecto, representado
por un funcionario municipal. Éste es responsable de liderar el proceso de
desarrollo de la EEL, coordinando acciones, contactando a distintos actores de la
comuna, poniendo a disposición de los interesados información de la EEL y de sus
instancias de participación. El objetivo de crear la figura de GE es visibilizar la
necesidad de contar con un profesional en el municipio con competencias
específicas para la gestión energética local. Se espera que el GE pueda dar
continuidad en su comuna al trabajo en materia energética.
 Profesionales de Adapt Chile, como apoyo al GE para la generación del diagnóstico,
el desarrollo de talleres y aspectos técnicos y la elaboración de la EEL.
 Contraparte del Ministerio de Energía, quien presta apoyo y asesoría durante el
proceso de elaboración de la Estrategia y así también lo hará durante el período de
ejecución de la misma. Además, cumple un rol de intermediario entre las empresas
distribuidoras de energía y el equipo de desarrollo de la EEL.

3.2. Participación de actores relevantes


El proceso de elaboración participativa fue configurado como se muestra en la Figura 2,
tomando como referencia la “Guía Metodológica para el Desarrollo de Estrategias
Energéticas Locales” formulada por el Ministerio de Energía (2015) y la experiencia del
equipo de Adapt Chile en el desarrollo de otras EEL durante el año 2016.

8
Figura 2. Esquema del proceso de elaboración participativa de la EEL

Fuente: Elaboración propia, 2017.

3.2.1. Identificación de actores relevantes


Se identificaron actores presentes en el territorio que pudieran tener algún grado de
interés o relación con la EEL, los cuales fueron agrupados en 4 categorías: sector público,
sector privado (industria, comercio y otros servicios), sociedad civil y academia. A
continuación, se presenta un resumen de las organizaciones identificadas y el rol esperado
para éstos en relación a la EEL (Cuadro 1).

Cuadro 1. Actores relevantes para la EEL de Quilicura

SECTOR ROL ESPERADO ACTORES IDENTIFICADOS


Conocer sus necesidades vinculadas al uso Adapt Chile
de la energía y hacerlos partícipes en la Red Chilena de Municipios ante el
formulación de la EEL, así como de la Cambio Climático (RCMCC)
implementación de la misma. Juntas de Vecinos
Sociedad
Comité de Allegados Rigoberto Jara 3
Civil
Comité de Seguridad Rigoberto Jara 7
Comité de Mejoramiento de Vivienda
Agrupación La Casita
Agrupación de Mujeres

9
SECTOR ROL ESPERADO ACTORES IDENTIFICADOS
Participación en el desarrollo e SEREMI de Energía RMS
implementación de la EEL, cumpliendo un SEREMI de Vivienda y Urbanismo RMS
rol de apoyo y coordinación en la gestión SEREMI de Transporte y
y éxito de la EEL. Telecomunicaciones RMS
SEREMI de Medio Ambiente RMS
Ministerio de Energía

Dirección de Medio Ambiente, Aseo,


Ejecutor y articulador en la Ornato e Higiene Ambiental
implementación de la EEL. Durante el (DMAOHA)
desarrollo se espera que participen en la Secretaría Comunal de Planificación
Público
elaboración, coordinación y entrega de (SECPLAN)
información. Unidad de Patrimonio Cultural
Dirección de Obras Municipales
(DOM)
Dirección de Tránsito
Administradora Municipal
Asesoría Urbana
Escuela Pucará Lasana
Jardín Infantil Manuel Guerrero
Jardín Parinacota
Jardín Infantil Rigoberto Puebla
Participantes de la elaboración de la EEL CODELPA
en instancias de convocatoria abierta y ANAM S.A.
reuniones. Se espera que faciliten Oxiquim S.A.
información de utilidad para la Urbanatika SpA.
Privado elaboración de la Estrategia y que Cementos Bicentenario S.A.
manifiesten su compromiso para la Compañía Cervecerías Unidas S.A.
implementación de la misma, a través de (CCU)
acuerdos de cooperación y/o transmitir su Importadora y Distribuidora AMCOR
experiencia en proyectos de energía. (ahora Alusa)
Se espera puedan entregar apoyo técnico Instituto Profesional La Araucana
durante el desarrollo e implementación (IPLA)
de la EEL a través de su experiencia y que Red de Pobreza Energética de la
también se sumen con iniciativas desde su Universidad de Chile
quehacer, aportando al cumplimiento de Centro de Energía de la Universidad
las metas de las EEL. de Chile
Academia
INACAP
Centro de Desarrollo Urbano
Sustentable (CEDEUS) de la
Universidad Católica
Facultad Tecnológica de la
Universidad de Santiago de Chile
Fuente: Elaboración propia, 2017.

10
Cabe mencionar que la identificación de actores es una actividad desarrollada de manera
continua a lo largo del proceso participativo, con el fin de incluir a la mayor cantidad de
actores posibles en el desarrollo de la presente Estrategia.

3.2.2. Reuniones con actores relevantes

Durante la elaboración de la EEL, se han realizado reuniones con diferentes actores


relevantes, respondiendo a la necesidad de establecer contacto directo con ellos, ya sea
porque no asistieron a las instancias de PAC abiertas o porque fue necesario abordar
aspectos más específicos. Estas reuniones aportaron información valiosa para entender
las características de la demanda energética de la comuna, lo que se encuentra plasmado
en el Diagnóstico Energético Comunal. En el punto 9.1.1 del Anexo 1 se encuentra la lista
de reuniones sostenidas a la fecha.

3.2.3. Instancias de participación ciudadana


Se desarrollan tres grandes instancias de PAC abiertas a toda la comunidad. Las dos
primeras constan de un Taller, y son acompañadas por una Consulta Pública disponible en
diversos formatos. La tercera instancia por su parte consiste en un acercamiento a la
comunidad en formato feria. Estas actividades permitirán la definición de elementos
claves para la elaboración de la Estrategia, contribuyendo a la construcción de un
documento directriz acorde a las necesidades del territorio.

Posteriormente, se programará una Cuarta instancia de presentación de la EEL a la


comunidad, que tendrá como objetivo principal dar a conocer a los vecinos de la comuna
los proyectos y programas en cartera para sumarse al Plan de Acción de la EEL.

A continuación, se describe cada instancia con sus objetivos y resultados para aquellas
que ya han sido realizadas a la fecha de la presentación de este informe.

TALLER 1 Y 1° CONSULTA PÚBLICA


El Taller 1 contó con la participación de 46 personas, quienes fueron informadas sobre
temas de eficiencia energética, energías renovables y el contexto energético general de su
comuna, durante la primera etapa de la actividad.

Luego, los asistentes se agruparon en 5 mesas para trabajar en la construcción de una


visión energética comunal, mediante una lluvia de ideas y posterior discusión grupal. El
resultado fue presentado en una sesión plenaria a todos los asistentes del taller para
compartir las conclusiones de cada mesa y acordar los puntos más destacados, los que se
muestran en el Cuadro 2.

11
Cuadro 2. Resumen aspectos relevantes para la elaboración de una visión energética de
Quilicura

EJE TEMÁTICO IDEAS AL AÑO 2022 IDEAS AL AÑO 2030


Implementación de eficiencia
Implementación de temática energética en diferentes aristas del
Eficiencia en pequeñas instancias y desarrollo de la comuna (alumbrado
Energética proyectos: educación, público, educación, equipamiento e
alumbrado público, etc. infraestructura, agricultura, etc.).
Comuna eficiente y modelo país.
Uso de energías renovables en
Uso en alumbrado público y
infraestructura y equipamiento de la
espacios comunes. Pequeños
Energías comuna.
proyectos ejecutados.
Renovables Quilicura aprovecha sus recursos
Desarrollo de estudios de
disponibles para la generación local
factibilidad.
de energía.
Empoderar a la comunidad y
trabajar con organizaciones Integración y cooperación entre
Participación
sociales para transformarlos en todos los actores de la comuna para
Ciudadana
líderes en sustentabilidad el desarrollo energético sustentable.
energética.
Energía como apoyo para la
Seguridad seguridad en la comuna, Acceso y estabilidad energética en
Energética iluminación de espacios toda la comuna, sin cables aéreos.
críticos.
Energía integrada en Plan
Anual de Educación Municipal Niños, adolescentes, adultos y
(PADEM) y en variadas tercera edad concientizada y activa
Educación
plataformas de educación del en materia energética (eficiencia, uso
Municipio (talleres, cursos, de renovables, etc.).
etc.).
Creatividad en Quilicura para Centro de innovación municipal con
Innovación resolución de problemas espacio y apoyo a proyectos de
energéticos. innovación energética de los vecinos.
Institucionalidad energética Integración de la energía en el
Gestión y municipal y comunal para la desempeño municipal (ordenanzas,
Administración implementación y seguimiento licitaciones, compras públicas,
de los proyectos. instrumentos de planificación, etc.).
Fomento de medios de
transporte distintos a Quilicura con transporte eficiente y
motorizados (bicicleta) con movilidad sustentable (calles,
Transporte
foco hacia centros de mayor señaléticas, ciclovías, bicicletas,
concurrencia en la comuna: semáforos, etc.)
nodos industriales, nueva

12
EJE TEMÁTICO IDEAS AL AÑO 2022 IDEAS AL AÑO 2030
estación de metro, etc.
Mejoramiento de la
infraestructura para
Planificación y construcción
Infraestructura integración de eficiencia
sustentable energéticamente.
energética y energías
renovables.
Relación virtuosa entre actores de la comuna, mayor conocimiento de
Otros posibilidades y oportunidades respecto a proyectos locales energéticos,
gestión de residuos y áreas verdes para mitigación de GEI.
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 1 EEL Quilicura, 2017.

El Taller 1 finalizó con una evaluación de la jornada, para poder aplicar mejoras a
instancias futuras.

Posteriormente, se difundió a través de internet la 1° Consulta Pública, se encuestó en


terreno y se dejaron copias de la Consulta Pública en la oficina de Organizaciones
Comunitarias de la Dirección de Desarrollo Comunal, para así ampliar la participación en la
construcción de la visión energética comunal.

Para conocer en detalle los insumos recogidos durante las primeras instancias
participativas, consultar el punto 9.1.2 del Anexo 1.

TALLER 2 Y 2° CONSULTA PÚBLICA


En el Taller 2 participaron 35 personas provenientes de diversos sectores como la
academia, industrias y comercio, vecinos y organizaciones sociales y funcionarios
municipales. Tuvo como objetivo levantar insumos para el Plan de Acción de la Estrategia.

Al inicio de la actividad se resumió a los asistentes el contexto en el que se desarrolla el


taller, lo realizado durante el Taller 1, ideas de proyectos desarrollados en el país, el
alcance municipal en materia de gestión energética y una actualización del diagnóstico
energético comunal con los nuevos antecedentes obtenidos a la fecha.

La actividad práctica del Taller 2 contempló un trabajo en 5 mesas, donde la discusión fue
guiada en torno a diversos ejes estratégicos específicos, acordados previamente por el
equipo de elaboración de la EEL en función de los insumos obtenidos en Taller 1 y la 1°
Consulta Pública.

En cada mesa los participantes propusieron ideas de proyectos concretos y los asociaron a
líneas de acción. En una sesión plenaria, representantes de cada mesa presentaron las
líneas de acción y sus principales conclusiones, para compartirlas con el respeto de los
participantes, quienes posteriormente pudieron dejar ideas de proyectos en los resultados
de las otras mesas. Los principales resultados se muestran en el Cuadro 3.

13
Cuadro 3. Resumen aspectos relevantes para un plan de acción energética en Quilicura

MESA LÍNEAS DE ACCIÓN


Sensibilización del entorno escolar
Educación Unidad energética municipal
Acercamiento educativo a toda la comunidad
Vinculación con la legislación
Planificación y Vinculación
Gestión institucional
Territorial
Planes y estrategias
Promoción
Infraestructura para la Energía Regulación
Sustentable Mejoramiento
Uso de energías renovables
Gestión municipal
Innovación y Seguridad Valorización de residuos
Energética Eficiencia energética
Paneles fotovoltaicos
Planificación y gestión vial
Infraestructura vial
Movilidad
Transporte público
Educación vial
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 2 EEL Quilicura, 2017.

En esta oportunidad, se intentó aplicar una segunda consulta pública, en la que no se


obtuvieron resultados puesto que ésta no fue respondida por la comunidad. Considerando
el nivel de participación en la Primera Consulta Pública y en los talleres, se descarta la
consulta pública como mecanismo efectivo de participación ciudadana para ocasiones
futuras.

Para conocer en detalle los insumos recogidos durante las segundas instancias
participativas, consulta el punto 9.1.3 del Anexo 1.

TALLER 3
El Taller 3, cuyo formato fue de feria informativa y mesa de trabajo, se realizó el jueves 23
de noviembre del presente año. El objetivo de esta instancia fue informar a más vecinos
respecto del programa “Comuna Energética” y de la realización de la EEL en la comuna. Así
mismo apuntó a recoger necesidades energéticas e ideas de proyectos surgidos desde los
mismos ciudadanos, los que se asociaron ejes estratégicos diseñados a partir de instancias
de PAC anteriores. En él participaron 34 personas, en su mayoría habitantes de la comuna.

El detalle de los resultados obtenido en el Taller 3 se encuentra en el punto 9.1.4 del


Anexo 1 mientras que en el Cuadro 4 se muestra un resumen de éstos.

14
Cuadro 4. Resumen de necesidades energéticas identificadas

EJE ESTRATÉGICO NECESIDADES


Mejoramiento de la calidad y cantidad de iluminación en la comuna,
además de señaléticas lumínicas de tránsito. Calefacción, agua
caliente sanitaria y electrificación en zonas con abastecimiento nulo
Infraestructura
o precario. Regularización del cableado eléctrico en la vía pública, de
Energética
medidores y tableros en dependencias municipales y particulares.
Utilización de mejores tecnologías conducentes a la eficiencia
energética y aplicaciones de energías renovables.
Recursos humanos y financieros para la gestión de la energía en la
Gestión
comuna. Ampliar la cobertura de programas municipales de reciclaje,
Energética
mejoramiento de viviendas y barrios, etc. Coordinación entre
Municipal
diferentes unidades municipales para la concreción de proyectos.
Formación y difusión de temáticas sobre energía sustentable y
mitigación (residuos y movilidad) a través de diferentes mecanismos
Ciudadanía y
e instancias y dirigidas a diferentes grupos de la población. Entregar
Educación
herramientas a la comunidad para poder diseñar y buscar
Energética
financiamiento para iniciativas propias asociadas al desarrollo
sustentable de la energía.
Mejoramiento de la calidad y cantidad de áreas verdes. Mayor
Mitigación conectividad dentro de la comuna y desde esta hacia otras comunas,
priorizando mecanismos sustentables.
Otras Necesidades Mejoramiento de infraestructura de viviendas para cumplir con
Detectadas normas actuales (algunas usan asbesto en los techos).
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 3 EEL Quilicura, 2017.

CUARTA INSTANCIA
Se realizó una vez desarrollada toda la EEL, con sus resultados de diagnóstico,
proyecciones de consumo, potenciales de generación energética a través de fuentes
renovables en el territorio, visión, metas e iniciativas a desarrollar hasta el año 2030. Esta
instancia tuvo como objetivo dar a conocer la Estrategia misma y presentar sus resultados,
tanto a las autoridades municipales como representantes de la comunidad y el mundo
privado, concluyendo así el proceso de elaboración de la EEL de Quilicura.

15
4. DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO DE LA COMUNA
El diagnóstico energético de la comuna permite conocer el estado actual de los usos y
necesidades energéticas presentes en el territorio. Los elementos con que cuenta este
diagnóstico se resumen en la Figura 3.

Figura 3. Elementos del Diagnóstico Energético Comunal

Fuente: Elaboración propia, 2017.

4.1. Diagnóstico territorial

La comuna de Quilicura se ubica en la zona norponiente de la ciudad de Santiago en la


Región Metropolitana (RM) (ver Figura 4). Dentro de su superficie de 58 km2 es posible
encontrar varios cerros islas -o parte de ellos-, como los cerros Renca, Colorado y Punta Lo
Ruiz, además de parte del cordón San Ignacio. También hay cursos de agua como el estero
Las Cruces y quebradas que en ciertas épocas del año transportan agua hacia el valle
(Municipalidad de Quilicura, 2016a).

16
Figura 4. Ubicación de Quilicura en la Provincia de Santiago, RM

Fuente: BCN, 2015.

Hasta la última gran modificación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS
100) del año 2010, los suelos urbanos de Quilicura eran una pequeña proporción, por lo
que ésta tenía un carácter rural-urbano; sin embargo, con las nuevas disposiciones, ahora
los suelos de Quilicura son 100% urbanizables con posibilidades de uso mixto,
habitacional, industrial y otros asociados (Municipalidad de Quilicura, 2016a). Al año 2012,
los suelos de la comuna se utilizaban para asentamientos humanos, zonas industriales e
infraestructura energética, terrenos agropecuarios, matorrales y vegetación (GORE RMS,
2012); aunque la situación no ha variado sustancialmente en la actualidad, se espera que
con la modificación del PRMS 100 esto cambie. Por su parte, la Municipalidad de Quilicura
se encuentra en proceso de actualización del Plan Regulador Comunal (PRC) cuya última
versión data de 1985 -regulando menos del 10% de la superficie total-, esperando sentar
las bases para el desarrollo urbano proyectado en la comuna, atendiendo a la regulación
regional y a las necesidades presentes en el territorio.

Resulta relevante mencionar que la transformación de Quilicura desde lo rural a lo urbano


se ha dado de manera sostenida en los últimos 30 a 40 años, aunque se ha hecho más
perceptible en la reciente década. Evidencia de lo anterior es la reducción de la actividad
agrícola, la constitución de nodos industriales, entre otros. A pesar de aquello, aún se
conservan hitos de valor patrimonial en la comuna, como algunos monumentos históricos
(Casona Patronal de San Ignacio de Quilicura) y hallazgos arqueológicos precolombinos1
(Municipalidad de Quilicura, 2016a).

Asociado a los usos de suelo para desarrollo de actividades productivas, Quilicura destaca
por ser la comuna con el parque industrial más grande del país. Allí, las zonas
características son Vespucio, Aeropuerto, Lo Echevers, San Ignacio, Buenaventura,

1
Para más información sobre la historia y patrimonio cultural de la comuna, consultar libro “Raíces
Culturales de Quilicura” de Miguel Mora Beltrán.

17
Portezuelo, Las Esteras y Aconcagua. En este y otros sectores, las principales actividades
económicas se asocian al transporte, almacenamiento y comunicaciones; comercio al por
mayor y menor; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler; industrias
manufactureras metálicas y no metálicas, tratamiento de residuos, un cementerio
privado, entre otros (Municipalidad de Quilicura, 2016a). Cabe destacar la zona de
ladrilleros artesanales, quienes suscribieron un Acuerdo de Producción Limpia (APL);
lamentablemente éste ya no se encuentra vigente y, en muchos casos, los productores
continúan utilizando elementos no certificados para la combustión (leña no certificada,
neumáticos y guano2). Otro APL fue suscrito por la Asociación Gremial Círculo de
Empresas Panamericana Norte (CIRPAN A.G) donde se encuentran algunas empresas de
Quilicura (ver Cuadro 19 del Capítulo 4.6) y quienes se han comprometido a reducir su
huella de carbono.

De acuerdo al CENSO realizado por INE en 2017, la población de la comuna es de 210.410


habitantes. Esta se caracteriza por contar con un estrato etario joven e inmigración en
aumento, sobre todo aquella de países latinoamericanos, representando más del 2% de la
población comunal.

Por otra parte, esta población contaba con un índice de empleabilidad del 55,4% en 2015
(BCN, 2015; Municipalidad de Quilicura, 2016a). En el año 2011, el 10,9% de la población
se encontraba en situación de pobreza (Ministerio de Desarrollo Social, 2014), mientras
que según datos de la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM), para el 2008 la
composición socioeconómica de la comuna se veía representada por un 4,1% al estrato
ABC1, un 17,8% por el estrato C2, un 31,4% al nivel C3, 38,8% al estrato D y un 7,9% al
nivel E.

El sector residencial se compone de 62.470 viviendas (INE, 2017b), donde se encuentran


viviendas consolidadas con valores por sobre las 1000 UF, además de condominios de
vivienda social, edificios de baja altura (no superior a 5 pisos) y mediaguas. De estos, cerca
de un 23% se encuentra en condiciones de hacinamiento mientras que un 2,8% evidencia
déficit sanitario, además de presentar deficientes condiciones habitacionales desde los
aspectos de habitabilidad y configuración urbana (Municipalidad de Quilicura, 2016a;
Ministerio de Desarrollo Social, 2014). Por otra parte, la zona poniente de la comuna
presenta mayor densidad urbana y posee menos áreas verdes, respecto a la zona oriente.

De acuerdo a la encuesta CASEN (2015) (ver Anexo 2) se evidencia en la comuna el acceso


a la red eléctrica de forma no regulada en al menos 7 viviendas y, si bien ésta indica que
no existen hogares sin acceso a electricidad, a través de visitas en terreno y
conversaciones con habitantes y trabajadores de la comuna se identificaron sectores que
no poseen conexión regulada a la red: viviendas informales en El Molino, San Ignacio, San

2
Información proporcionada por funcionarios municipales que han trabajado anteriormente con este sector
productivo.

18
Luis Norte, el cual se encuentra en una zona de riesgo de inundación, y en Colo-Colo, en
donde también existe un sistema de Agua Potable Rural (APR).

Aun cuando el gas es la fuente de energía más utilizada tanto para cocinar como para
calefacción y agua caliente, existe un número importante de hogares que no tienen algún
tipo de sistema para estos fines, mientras que otros utilizan combustibles que generan
altos niveles de contaminación intradomiciliaria, como leña y carbón.

Diversos estudios (Ostro et al., 1996; Rosales et al., 2001; Román et al., 2004; Rivas et al.,
2008), han demostrado que la contaminación intradomiciliaria es responsable del
incremento de enfermedades respiratorias agudas y graves, cardiopatías, cáncer y
aumento en las tasas de mortalidad, entre otras patologías que merman la calidad de vida
de la población. Considerando que los centros de salud de Quilicura corresponden a
establecimientos de atención primaria -no existiendo centros de mayor complejidad-, y
que cerca del 50% de la población se atiende en ellos (más un 26,7% que no registra
seguro de salud), el servicio de salud se ve comúnmente saturado en épocas de invierno
por el aumento de enfermedades y complicaciones respiratorias en la población
(Municipalidad de Quilicura, 2016a, BCN, 2015).

En otros aspectos urbanos, Quilicura presenta un índice de áreas verdes de 3,45 m2 por
habitante actualmente3, estando muy por debajo de lo recomendado por la Organización
Mundial de la Salud (OMS), 9,2 m2/hab, y generó 101.872 toneladas de residuos sólidos
municipales y asimilables en el año 2016, equivalentes a 18.165 viajes de camiones
recolectores4.

La movilidad es un tema de gran relevancia, tanto para quienes trabajan como para
quienes residen en la comuna. Esto puesto que Quilicura es una comuna que recibe gran
población (trabajadores de las áreas industriales), pero a su vez una parte importante de
sus residentes salen de ella para hacer algunos trámites -particularmente debido a la falta
de servicios establecidos y oficinas de atención al cliente en la comuna, distintos bancos,
notarias, centros de pago entre otros-, y trabajar en otras zonas de la ciudad. Ello,
combinado con la baja conectividad y escasas vías de acceso, junto con una cantidad
importante de viajes de camiones, dificulta el movimiento fluido del transporte público y
privado, lo que se transforma en un tópico de gran relevancia para la comunidad
(Municipalidad de Quilicura, 2016a).

Este y los indicadores anteriormente mencionados dan cuenta de una de las aristas de la
vulnerabilidad a la que se exponen numerosas familias de Quilicura, sin acceso a servicios
básicos en condiciones mínimas aceptables. Esta vulnerabilidad se ve intensificada por el
aumento de la población, crecimiento urbano sin planificación adecuada y fenómenos
como el cambio climático. Se espera un aumento en la temperatura promedio y que las

3
Información entregada por Municipalidad de Quilicura, 2017.
4
IBID.

19
temperaturas extremas se agudicen (días más fríos de invierno y más calurosos en
verano), lo que implica mayores cambios de temperatura dentro de los hogares, más si
estos poseen deficientes condiciones de aislación térmica. Al mismo tiempo se
intensifican una serie de fenómenos: la formación de islas de calor, mala ventilación,
contaminación intradomiciliaria, incremento en el riesgo de incendios y episodios de lluvia
en períodos cortos, con los que se puede ver alterado el suministro eléctrico en la
comuna.

Otros riesgos que amenazan al territorio tienen relación con la remoción en masa,
aluviones y zonas de inundación, las que en ocasiones han llegado hasta el área urbana,
afectando a la población (Municipalidad de Quilicura, 2016a). Nuevamente es importante
mencionar que estos eventos se ven intensificados por el cambio climático debido al
aumento de precipitaciones de gran intensidad en poco tiempo, además de la
combinación de usos de suelo, rellenos que aumentan la cota natural, deforestación y
degradación de los cerros, lo que debilita los suelos favoreciendo su desprendimiento.

Por otra parte, en Quilicura hay sitios remanentes de humedales existentes, los cuales hoy
tienen aspectos más pantanosos, pero que siguen presentando florecimientos de agua
producto del nivel de la napa freática. A pesar de la alta intervención antrópica, hay
presencia de biodiversidad, configurando un corredor biológico en el área norte de la
comuna. Uno de estos sectores es el Humedal de Batuco, el que está reconocido dentro
de la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad en la Región
Metropolitana de Santiago 2015-2025 (GORE RMS y SEREMI MMA RMS, 2013) y cuenta
con un Plan de Acción para su Conservación (PdA).

La Municipalidad de Quilicura trabaja desde diversos frentes para atender las necesidades
del territorio, contando para ello con las dependencias indicadas en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Dependencias municipales de Quilicura

ÁREA DEPENDENCIA
2 Salas cuna
9 Jardines infantiles
Educación
37 Escuelas y liceos
3 Escuelas de educación especial
3 Centros de Salud Familiar (CESFAM)
2 Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF)
Salud 1 Centro Comunitario de Salud Mental Familiar (COSAM)
3 Servicios de Atención Primaria de Urgencia (SAPU)
1 Unidad Médica Vecinal
Edificio Consistorial
Administrativos Adulto Mayor
y Otros Centro Cultural
Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias (OIRS)

20
ÁREA DEPENDENCIA
Comunicaciones
Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO)
Educación
Higiene Ambiental
Operaciones y Protección
Microempresa
Migrantes y Refugiados
Dirección de Obras Municipales (DOM)
Oficina de Protección de Derechos (OPD)
Programa Mujeres Jefas de Hogar
Lavandería Municipal
Farmacia Municipal Solidaria de Quilicura
Cementerio Municipal
Fuente: Elaboración propia en base a Municipalidad de Quilicura, 2016 y registros
municipales.

De los establecimientos educacionales públicos, al menos uno de ellos (Complejo


Educacional José Miguel Carrera) entrega enseñanza técnica vinculada a temas
energéticos, siendo una de las especialidades electricidad, electrónica y
telecomunicaciones. En terreno se pudo constatar que varios de los colegios y liceos
municipales de la comuna presentan complicaciones con la red eléctrica5, ya que muchas
de estas dependencias son antiguas y no responden a la actual demanda, resultando
imposible conectar equipos de audio y proyectores a la vez, situación que en invierno se
agudiza con el uso conjunto de hervidores de agua y estufas eléctricas.

En cuanto a infraestructura del alumbrado público, el Cuadro 6 presenta las tecnologías


del parque lumínico en la comuna, donde se observa la presencia de mejores tecnologías,
como LED.

Cuadro 6. Tecnología de las luminarias del alumbrado público

TECNOLOGÍA POTENCIA (W) CANTIDAD DE LUMINARIAS


NA 55 9
NA 70 128
NA 71 4
NA 90 1
NA 100 4.229
NA 150 5.269
NA 250 1.872

5
Corresponden a: Escuela Básica Ana Frank, Colegio Profesora María Luisa Sepúlveda, Liceo Vicente
Huidobro, Escuela Valle de la Luna, Escuela El Mañío, Liceo José Miguel Carrera y Escuela Luis Cruz Martínez.

21
TECNOLOGÍA POTENCIA (W) CANTIDAD DE LUMINARIAS
NA 400 404
HM 55 3
HM 70 11
HM 71 1
HM 100 1.153
HM 150 1.468
HM 175 4
HM 250 2.004
HM 400 1.953
LED 150 2
LED 300 18
LED 125 1
LED 125 11
NA: Vapor de sodio; HM: Haluro Metálico; LED: Light Emitting Diode
Fuente: Elaboración propia en base a datos municipales, 2017.

Es importante destacar que el crecimiento de la comuna ha implicado la necesidad de la


construcción de nuevos servicios, como un cuarto CESFAM, aunque las demandas de sus
habitantes hacen necesaria la presencia de un hospital en el sector norte, ya que, para
atenciones mayores, ellos deben salir de la comuna, debiendo sortear las complicaciones
de movilidad urbana ya mencionadas. En este aspecto, existen otros proyectos de
infraestructura urbana en desarrollo para Quilicura, como la nueva Línea 3 del metro de
Santiago que contará con una estación en la comuna posiblemente durante 2018, sumada
a otras tres estaciones contempladas en una extensión de la misma línea (estimadas para
operar durante 2021) y también la línea de tren hacia Batuco, propiedad de la Empresa de
Ferrocarriles del Estado (EFE) y que se espera, comenzará su funcionamiento antes de
2020 (Municipalidad de Quilicura, 2016b; Municipalidad de Quilicura, 2017; Cooperativa,
2017).

Para atender estas realidades y trabajar por un desarrollo sustentable en la comuna, la


gestión de la Municipalidad de Quilicura incorpora la integración al Sistema de
Certificación Ambiental Municipal (SCAM), programa liderado por el Ministerio de Medio
Ambiente (MMA), que apoya la gestión ambiental local y donde Quilicura se encuentra en
el nivel intermedio de certificación, trabajando actualmente para conseguir el nivel de
excelencia. Por otra parte, a comienzos de 2017, la Municipalidad se incorporó a la Red
Chilena de Municipios ante el Cambio Climático (RCMCC) para integrar este fenómeno
dentro de su gestión, donde actualmente se encuentran en proceso de elaboración del
Plan Local de Cambio Climático (PLCC) para aportar a un desarrollo sustentable y a la
adaptación del territorio a las nuevas condiciones del clima.

Adicionalmente, el PRC se encuentra en proceso de actualización y con ello se ha


sometido a Evaluación Ambiental Estratégica (EAE). Esto, en conjunto con el desarrollo de

22
la Estrategia Energética Local, representan nuevos intentos por mejorar la gestión
sustentable a la vez que se transforman en una oportunidad para atender diferentes
necesidades, generando sinergias con acciones que ya se han implementado en la materia
(ver acápite 4.6. sobre proyectos existentes en la comuna).

La experiencia en gestión ambiental y participativa que tiene el Municipio actualmente, le


otorga una posición ventajosa para asumir el desafío de la gestión energética dentro del
territorio; sin embargo, aún es necesaria la generación de capacidades dentro del equipo
municipal para que esta tarea sea óptima y eficiente, así como mejorar los canales de
comunicación y flujo de la información entre las diferentes unidades municipales, desafío
al que esta misma EEL pretende aportar.

4.2. Oferta energética

La energía utilizada en la comuna llega al territorio de diferentes formas, según su fuente.


A continuación, se describen los canales de abastecimiento de energía para satisfacer la
demanda comunal.

4.2.1. Electricidad
La energía eléctrica consumida en Quilicura provino hasta el 21 de noviembre del 2017,
exclusivamente del Sistema Interconectado Central (SIC) de Chile, el cual estaba
compuesto por diversas centrales generadoras, líneas de transmisión y de interconexión
internacional además de subestaciones eléctricas y el sistema de distribución (CEN,
2017a). Hoy en día, Quilicura es abastecida por el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que
integra el antiguo Sistema Interconectado Norte Grande (SING) y el SIC (CEN, 2017b). En el

23
Gráfico 1 se muestra la capacidad instalada del sistema eléctrico, la capacidad instalada del
sistema eléctrico correspondiente al mes de febrero de 2018.

24
Gráfico 1. Capacidad instalada Sistema Eléctrico Nacional (SEN)
Diésel
0%
Carbón
2%
13% Gas Natural
15%
Biomasa

Eólica
12% 22%
22.375 MW Solar Fotovoltaico

Hidráulica de Embalse
8%
Hidráulica de Pasada
6% Mini Hidráulica de
2% 20% Pasada
Geotermia

Fuente: Coordinador Eléctrico Nacional, febrero 2018.

Dentro de la comuna existe una central generadora, “Las Araucarias” (PMGD) de 0,14 MW
de potencia instalada y que se ubica cercana a la Autopista Panamericana Norte. Según
registros de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, existen también otras 6
instalaciones fotovoltaicas conectadas a la red, en el marco de la Ley de Generación
Distribuida, con una potencia instalada (conjunta) de 174,42 kWp (Cuadro 7).

Cuadro 7. Instalaciones fotovoltaicas conectadas mediante formulario TE4


AÑO POTENCIA DECLARADA (KW) DESTINO DE PROPIEDAD TIPO DE PROYECTO
2015 45 Comercial Privado
2015 94,8 Comercial Privado
2016 20 Comercial Privado
2016 9,92 Habitacional Privado
2017 2,35 Habitacional Privado
2017 2,35 Habitacional Privado
Fuente: Datos entregados vía solicitud de transparencia a SEC, 2017.

La empresa encargada de la distribución eléctrica en la comuna es ENEL S.A. La energía


llega a distintas subestaciones primarias de distribución dentro y fuera de la comuna. Las
subestaciones emplazadas al interior son Quilicura y Chacabuco (puntos naranjas en
Figura 5). Además, existen líneas de transmisión (220 kV) que atraviesan la comuna de
norte a sur a través de las torres de alta tensión ubicadas sobre Av. Las Torres,
correspondientes a un tramo de la línea Cerro Navia - Polpaico (línea verde en Figura 5).

25
Figura 5. Infraestructura eléctrica en Quilicura

SIMBOLOGÍA:
A: Subestación Chacabuco
B: Subestación Quilicura
Fuente: IDE, 2017.

Pese al crecimiento y la urbanización de parte importante del territorio comunal, existen


aún zonas en la comuna donde los habitantes no cuentan con electricidad. De acuerdo a
información que maneja la Municipalidad, se indica que estas personas representan
alrededor del 1% de la población comunal, ubicándose principalmente en asentamientos
en el sector de Colo - Colo y en San Luis Norte.

4.2.2. Combustibles
Los combustibles evaluados en la EEL corresponden a gas natural (GN), gas licuado de
petróleo (GLP), parafina (kerosene doméstico) y leña.

La concesión para la distribución de GN en la comuna está adjudicada por la empresa


METROGAS desde el año 1996. El gas suministrado a la RM proviene de los gasoductos
GasAndes y Electrogas, los que conectan el terminal en la comuna de San Bernardo con la
provincia de Mendoza en Argentina y la planta regasificadora GNL Quintero (Región de
Valparaíso), respectivamente (ver Figura 6). La zona de distribución dentro de Quilicura
abarca principalmente las áreas cercanas a la circunvalación de Av. Américo Vespucio
(zona residencial/comercial) y también las proximidades de la línea del ferrocarril que
conecta con la comuna de Til-Til (zona industrial).

26
Figura 6. Gasoductos en la RM

A: Gasoducto Electrogas; B: Gasoducto GasAndes


Fuente: CNE, 2017.

La distribución del GLP en la comuna se realiza por medio de 4 puntos (Cuadro 10) de
venta pertenecientes a las empresas LIPIGAS S.A., ABASTIBLE S.A. y GASCO S.A. Existe un
punto de venta adicional, sin embargo, éste actúa como mayorista y sus ventas no se
realizan al consumidor final.

Por su parte, la parafina se distribuye en Quilicura a través de las estaciones de servicio de


bencina. De las 10 estaciones (Cuadro 11) ubicadas en la comuna, 6 venden este
combustible, siendo éstas las que se encuentran más próximas a los sectores
residenciales. Además existen algunos puntos de venta no regulados, de acuerdo al
testimonio de vecinos.

En lo que respecta a la leña, este combustible se puede adquirir a través de puntos de


venta regulados (tiendas de venta de leña certificada), y también es posible obtener leña
no regulada. Esto último quiere decir que se queman maderas de desecho de
construcción, pallets sobrantes de ferias, ramas de árboles en sectores no urbanizados,
entre otras fuentes.

Por último, en el sector residencial existen hogares que cuentan con colectores solares
para calentar parte del agua caliente que consumen (Cuadro 8). Estos colectores fueron
instalados bajo la franquicia tributaria de la Ley 20.365.

27
Cuadro 8. Colectores instalados en viviendas de Quilicura

AÑO TIPO DE NÚMERO SUPERFICIE VOLUMEN DE


TECNOLOGÍA VIVIENDAS EXPUESTA (m2) ACUMULACÓN
INSTALADA(L)
2013 Plano 80 182,4 9.600
2014 Plano 156 263,64 18.720
2015 Tubo al vacío 96 240 19.200
2016 Plano 140 312,2 21.000
Fuente: Datos entregados vía solicitud de transparencia a SEC, 2017.

4.3. Consumo energético

El consumo energético de la comuna depende eminentemente de las actividades que se


desarrollan en su territorio. Por ello, se evaluará el consumo diferenciado por sector y por
tipo de fuente energética.

4.3.1. Estimaciones de consumo


A partir de la información recabada, el consumo de energía en Quilicura se estima en
1.084.434 MWh para el año 2016. La electricidad representa el mayor consumo registrado
seguido por el gas natural, tal como se observa en el Gráfico 2. Estas dos fuentes de
energía representan un 95% del consumo total en la comuna. Los restantes combustibles:
gas licuado de petróleo (GLP) y parafina, representan una fracción menor del consumo, y
se utilizan principalmente para calefacción en hogares y ocasionalmente de oficinas y
comercios, de acuerdo a lo consultado a los distribuidores.

Gráfico 2. Consumo de energía en la comuna (*Cuadro 50)

29%

1.084.434
MWh
1% 66%
4%

Electricidad GLP Parafina Gas natural

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINENER, 2017; METROGAS 2017, Adapt
Chile, 2017.

28
ELECTRICIDAD
El Gráfico 3 presenta el consumo eléctrico de la comuna en los últimos años, mientras que
en el Gráfico 4 4. Se observa un alza entre 2013 y 2016 tanto en el sector residencial como
en el comercial e industrial. Ello guarda relación con el crecimiento del parque
inmobiliario que ha tenido Quilicura en el periodo señalado, hecho que se ratifica con lo
informado por GfK Adimark que indica que la comuna ha presentado una mayor oferta y
venta de viviendas en este periodo, en comparación a lo registrado en el resto de la RM
(GfK Adimark 2014, GfK Adimark 2015, GfK Adimark 2016).

Por otra parte, numerosas empresas e industrias se han establecido en Quilicura durante
los últimos años, como Google y Sonda, emplazadas en el sector de Aconcagua (ver Anexo
7).

De acuerdo a lo anterior ha aumentado el número de consumidores y de acuerdo a CNC,


2017 también ha aumentado la oferta y venta de productos eléctricos térmicos, tales
como hornos, estufas y calefactores, dando como resultado un incremento de consumo
eléctrico por cada uno de los consumidores antes considerados.

Gráfico 3. Consumo eléctrico de Quilicura (*Cuadro 51)

700.000

600.000

500.000
Consumo, MWh

400.000 507.328 520.921


472.617
408.686 381.730
300.000

200.000

100.000
124.328 129.840 139.039 138.923 142.310
0
2012 2013 2014 2015 2016

Residencial Comercios e Industrias

Fuente: Elaboración propia en base a datos MINENER, 2017.

29
Gráfico 4 4. Consumo eléctrico por sector año 2016

19%

3%

78%

Comercio-industrial Municipal Residencial

Fuente: Elaboración propia en base a CNE, 2017.

Respecto del consumo eléctrico municipal, este se estima en 18.199 MWh como se
muestra en el Gráfico 5 (ver punto 9.3.2 del Anexo 3) y aproximadamente un 70% de
aquel valor corresponde al consumo del alumbrado público. Si bien existen algunas
luminarias con tecnología LED, la gran mayoría corresponden a otras tecnologías como
haluros metálicos y vapor de sodio (ver Cuadro 6), por lo que este ítem puede significar un
importante ahorro futuro si se realiza un recambio tecnológico.

Gráfico 5. Consumo eléctrico municipal 2016 (*Cuadro 52)

8% 3%

19%

Dependencias
Alumbrado público
Educación
Salud

70%

Fuente: Elaboración propia en base a datos municipales, 2017.

30
Calidad del suministro eléctrico
El suministro eléctrico en la comuna ha logrado disminuir las horas de interrupción del
servicio respecto al año 2012 pasando de más de 14 horas anuales a menos de 10 horas.
No obstante, en los años posteriores, el índice SAIDI6 se ha mantenido entre las 6 y las 8
horas anuales (Gráfico 6). Al comparar la situación de Quilicura del año 2016 con otras
comunas de la RM (Gráfico 7), se observa que las interrupciones en la comuna se
encuentran en torno al valor promedio de la región (8,15 h) y al mismo tiempo, por debajo
del promedio nacional (13,52 h).

Las interrupciones en general se han debido a causas de fuerza mayor, esto corresponde
más bien a eventos climáticos extremos que gatillan cortes de luz (EMOL, 2014). Sin
embargo, también han existido otros motivos que dañaron la infraestructura eléctrica,
como son las manifestaciones ciudadanas, accidentes vehiculares y el terremoto que
afectó la zona centro-norte del país durante 2015 (Cooperativa.cl, 2015; AN, 2015).

Gráfico 6. Motivos de interrupciones al suministro eléctrico en Quilicura7

14

12

10
Índice SAIDI (h)

8 Fuerza mayor

6 Externa
Interna
4

0
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por SEC, 2017.

6
El índice SAIDI (System Average Interruption Duration Index, por sus siglas en inglés) es un indicador que
mide las interrupciones promedio del servicio eléctrico para un usuario o territorio durante un periodo de
tiempo determinado. Se mide en unidades de tiempo, usualmente horas o minutos.
7
La información para el año 2017 solamente abarca el periodo Enero – Agosto.

31
Gráfico 7. Comparación de índice SAIDI 2016 entre comunas de la RM

40

35

30
Indicador SAIDI (h)

25
Interna
20
Fuerza Mayor
15
Externa
10 Promedio RM
5 Promedio nacional

Fuente: Elaboración propia en base a información entregada por SEC, 2017.

La relevancia que tienen estos cortes de suministro energético en la comuna, se asocia no


solo con la falta de acceso ocasionada, sino también a que la infraestructura existente a
susceptible de daños ante eventos climáticos extremos, aumentando la vulnerabilidad
futura de este territorio. El diseño de la infraestructura, así como la mantención y el
ornato del entorno están pensados en cierta medida para el clima en que se construyó.
Así por ejemplo el tendido eléctrico, que en general no se encuentra soterrado, se ve
expuesto a los elementos que lo rodean (temperatura, árboles, vientos, etc.) y se ha visto
afectado ante los cambios en las precipitaciones (lluvias más intensas en períodos de
tiempo más cortos).

Según el informe “Elaboración de una línea base digital del clima comunal de Chile: línea
base (1980-2010) y proyección al año 2050” (MMA, 2016), se espera que, para Quilicura,
las temperaturas máximas en el mes más caluroso (enero) aumenten de 30,7ºC a 33,1ºC y
las precipitaciones disminuyan de 349 mm/año a 298 mm/año. Estos antecedentes
plantean inquietudes respecto a la estabilidad del suministro y también para los consumos
futuros en ítems como calefacción y aire acondicionado, por ejemplo.

Consumo por tarifa


Respecto a la información de clientes segregada por tarifas contratadas, en Quilicura
destaca lo siguiente:

32
La principal demanda de energía eléctrica está asociada a los clientes abastecidos en alta
tensión, dentro de los cuales, la tarifa AT4.38 representa más del 94% de consumo del
segmento, con un promedio de consumo por cliente equivalente a 1.017 MWh al año
2016 (Gráfico 8 y Cuadro 9).

Gráfico 8. Consumo eléctrico por tarifa (*ver Cuadro 51)

700.000
600.000
Otros AT
500.000
AT4.3
400.000
AT3
300.000
Otros BT
200.000 BT3
100.000 BT1
0
2012 2013 2014 2015 2016
Fuente: Elaboración propia en base a información de MINENER, 2017.

Cuadro 9. Consumo por cliente según tarifa

TIPO CONSUMO 2012 2013 2014 2015 2016


Consumo BT1 por
cliente MWh 2,2 2,2 2,4 2,3 2,3

Consumo AT4.3 por


917 868 998 1.019 1.017
cliente MWh
Fuente: Elaboración propia en base a información de MINENER, 2017.

Dentro de los clientes abastecidos en baja tensión, es la tarifa BT19 la de mayor consumo
con un 76% del segmento y un promedio de 2,3 MWh/año por cliente entre los años 2012
y 2016.

Los clientes con consumos preferentes en horario fuera de punta10 (AT3, AT4.3, BT3 y
BT4.3) suman un total de 1.410 clientes (de un universo de 63.540 clientes) representando

8
Tarifa AT4.3: Para conexiones con suministro superior a 400V. Considera un cargo por consumo, uno por
potencia máxima demandada, otro por potencia máxima en horas punta, además de cargos fijos.
9
Tarifa BT1: Para instalaciones bajo los 10kW de potencia, considera un cobro por consumo y un cargo fijo.
Se aplica además un cargo por unidad de energía al sobrepasar el valor “Límite de Invierno”, calculado para
cada cliente.
10
Las horas punta van desde las 18h hasta las 23h, ambas inclusive, iniciándose el 1 de abril y extendiéndose
hasta el 31 de octubre.

33
el 77% del consumo eléctrico de la comuna. Este hecho resulta interesante dado que es en
estos casos donde el abastecimiento por medios fotovoltaicos resulta más atractivo por la
concordancia en las horas de consumo con la disponibilidad solar. Siendo provechoso en
dichos casos conexiones on grid bajo la normativa vigente (Ley 20.571).

Para el caso de Quilicura, las estrategias que el municipio aplique para la promoción del
uso eficiente de la energía eléctrica debieran enfocarse en dos grandes grupos: clientes
BT1, entendiendo a éstos como el grupo de sector comercio, público y residencial de
menor escala (CPR) y AT4.3 representado en su mayoría, por el mismo grupo (CPR) pero
de una mayor escala y el sector industria.

Dado lo disímil de los grupos, resulta un gran desafío para el municipio trabajar
estratégicamente tanto en las acciones enfocadas en los sectores de menor consumo neto
por cliente como en aquellos de mayores consumos, donde sin duda la vía de
conversación es la asociatividad, sea ésta público-público y/o público-privada.

GAS NATURAL
El Gráfico 9 detalla el consumo de este combustible en la comuna. Es posible observar que
el sector de mayor consumo corresponde al Industrial, el que ha disminuido
sostenidamente en todo el periodo analizado. De acuerdo a la información que maneja la
Municipalidad, tal reducción se podría atribuir a algunas mejoras en los procesos
productivos de algunas industrias y la adopción de nuevas tecnologías más eficientes. Sin
embargo, no se cuenta con el detalle de cuáles son estas industrias y las medidas
específicas adoptadas por cada una.

Gráfico 9. Consumo anual de Gas natural11 (*ver Cuadro 53)

500.000

400.000
Consumo MWh

300.000

200.000

100.000

0
2013 2014 2015 2016 2017

Residencial Comercial Industrial

Fuente: Elaboración propia en base a datos de METROGAS, 2017.

11
El consumo del año 2017 solamente abarca el periodo enero – noviembre.

34
En cuanto al sector Residencial, el consumo ha tendido al aumento, pasando de 25.597
MWh en 2013 a 28.219 MWh en 2016. También presenta una estacionalidad asociada al
clima, ya que durante los meses de invierno se incrementa la demanda de este
combustible y en verano disminuye. El sector Comercial, por su parte, mantuvo un
consumo constante durante todo el periodo mostrado (ver Gráfico 10), lo que se asocia
principalmente a que el número de clientes también permaneció constante, de acuerdo a
la información proporcionada por la distribuidora.

Gráfico 10. Evolución del consumo de Gas Natural

5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
Consumo m3

3.000.000
2.500.000 Residencial
2.000.000 Comercial
1.500.000 Industrial
1.000.000
500.000
0
ene-13

ene-14

sep-14
ene-15

ene-16

ene-17
may-17
may-13
sep-13

may-14

may-15
sep-15

may-16
sep-16

sep-17
Fuente: Elaboración propia en base a datos de METROGAS, 2017.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO


El consumo de GLP en la comuna es de 3.432 t/año, equivalentes a 31.111 MWh (ver
punto 9.3.1 y del Anexo 3). En el Cuadro 10 se presenta la información proporcionada por
los distintos distribuidores consultados de la comuna.

Cuadro 10. Ventas de GLP en Quilicura


MESES DE VENTA VENTA ANUAL
DISTRIBUIDOR DIRECCIÓN
VENTA INDICADA (kg)
1 A. Vespucio 1358 N/D N/D N/D
2 San Luis 417 N/D N/D N/D
Octubre -
1.000 kg/día
M. Antonio Romo Marzo
3 548.000
599 Abril -
2.000 kg/día
Septiembre

35
MESES DE VENTA VENTA ANUAL
DISTRIBUIDOR DIRECCIÓN
VENTA INDICADA (kg)
Agosto - Abril 100 t/mes
4 M. Matta 1790 1.800.000
Mayo - Julio 200 t/mes
N/D: No disponible, información que no ha sido entregada por la distribuidora.
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Los datos señalados en el cuadro anterior estiman solo el consumo residencial y


municipal, correspondiente a las ventas del GLP en formato envasado puesto que no fue
posible obtener datos de venta del formato a granel, mientras que para determinar el
consumo del sector privado es necesaria una consulta directa a cada empresa. Se
incorporan los comentarios indicados por los distribuidores, donde en general señalan que
no reparten fuera de la comuna y que la venta no regulada es de muy baja escala. Sin
embargo, existen otros distribuidores fuera de Quilicura que reparten el combustible que
se utiliza en la comuna.

Respecto del consumo municipal, se estima que este alcanza los 633 MWh, los cuales han
sido considerados dentro del consumo total. El Gráfico 11 muestra la distribución del
consumo para el año 2016 (ver punto 9.3.2 del Anexo 3. Metodología de cálculo). La
mayor parte de este se destina al sector Salud, donde se utiliza para la calefacción y agua
caliente.

Gráfico 11. Consumo de GLP municipal, MWh (*ver Cuadro 54)

23%
Municipal (Administrativo)
Educación

68% 9% Salud

Fuente: Elaboración propia en base a datos municipales, 2017.

PARAFINA (KEROSENE DOMÉSTICO)


Se consultó a distintos puntos de venta existentes en la comuna, respecto del volumen de
combustible que distribuyen en el territorio. La información proporcionada para un año
promedio se presenta en el Cuadro 11.

36
Cuadro 11. Venta de parafina en Quilicura
VENTA ANUAL
DISTRIBUIDOR DIRECCIÓN VENTA INDICADA12
ESTIMADA (L)
Petrobras O’Higgins 99 505 L 505
Petrobras San Martin 599 30.000 L/mes 120.000
COPEC Las Torres 902 Variable 309.874
COPEC J. F. Vergara 19 Variable 158.630
Shell M. Antonio Matta 509 N/D N/D
Shell O’Higgins 308 30.000 L/mes 120.000
N/D: No disponible, información que no ha sido entregada por la distribuidora.
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Se estima que la energía contenida en la venta de este combustible es de 8.178 MWh para
el año 2016 (ver punto9.3.1 del Anexo 3). Esta energía se utiliza para calefacción de los
hogares, únicamente durante los meses de invierno.

LEÑA
De acuerdo a la información recopilada, en los sectores más urbanizados de Quilicura, la
leña es escasamente utilizada. No así en otras zonas de la comuna más alejadas del núcleo
urbano, siendo éstas también residenciales o de industria. Un ejemplo de ello es la zona
norte, la cual se destaca por la fabricación de ladrillos. Los llamados ladrilleros, como fue
mencionado anteriormente, realizaron un acuerdo de producción limpia para cambiar la
fuente de combustible por una con menores emisiones. Tras la finalización del acuerdo en
el año 2005, varios ladrilleros volvieron a utilizar leña como combustible para su trabajo.
El Municipio señaló que dentro de las razones a las que aluden los ladrilleros, se destaca
que el proceso de cocción con otro combustible no logra las temperaturas necesarias para
obtener productos de la misma calidad.

Estimar el consumo de este grupo productivo se hace difícil, pues los ladrilleros no utilizan
leña regular sino lo que tienen al alcance, que incluye material sobrante de
construcciones, pallets, guano u otros materiales no regulados. No existe certeza respecto
a cuánto combustible queman en cada una de sus operaciones (que duran 72 h
continuas), ni acerca de la situación en los hogares de la comuna.

Dentro del Municipio no existe información más detallada, pues su labor se ha orientado a
mantener una mejor convivencia entre distintos sectores de la comuna considerando los
reclamos por emisiones o malos olores.

Adicionalmente, según lo establecido por el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA)


de la Región Metropolitana, el uso de calefactores a leña quedó prohibido en el Gran

12
La venta indicada corresponde al intervalo de ventas señalado por los distribuidores, los que varían según
el mes del año. En general durante los meses de primavera y verano las ventas son menores, contrario a lo
que ocurre en los meses de otoño e invierno.

37
Santiago a partir de 2017 (Decreto Nº31, 2016). Según vecinos asistentes a los talleres, la
medida ha sido respetada, principalmente por motivos de salud.

De modo referencial, se presentan las emisiones asociadas al consumo de leña en la


comuna (Cuadro 12). Las causas de la disminución entre el año 2013 y 2014, puede
guardar relación con lo señalado por los vecinos. Por otra parte, el año 2014 presentó una
baja considerable en el uso de la leña dentro de la región, ello pudiera deberse al
aumento de episodios de alerta ambiental (31 episodios), preemergencia (14) y
emergencia ambiental (3), los que son significativamente mayores respecto a los años
anteriores, 2013 (15, 0 y 0 episodios respectivamente) y 2012 (21, 5 y 0 episodios
respectivamente), lo que conlleva una mayor concientización y fiscalización respecto del
uso de la leña (Comité Operativo PDA RM, 2015).

Cuadro 12. Emisiones de quema de leña residencial

AÑO EMISIONES (t/año)


2012 2.877,97
2013 2.990,15
2014 652,46
2015 1.324,26
Fuente: RETC, 2017.

4.3.2. Proyecciones de consumo


Con el propósito de establecer una línea base que permita definir metas y plazos, es
necesario proyectar el consumo energético de la comuna, poniendo como escenario el
comportamiento habitual de consumo sin considerar la implementación de una EEL ni
otras acciones. Las proyecciones a continuación, Gráfico 12 y Cuadro 13, se establecen
considerando como horizonte temporal el año 2030, en base a lo establecido en la Política
Energética de Largo Plazo (PELP) (MINENER, 2017c). Se observa que el consumo en
general aumenta, lo que significa que al año 2030 se espera sea un 43% mayor que
durante el año 2016 (ver punto 9.3.3 del Anexo 3. Metodología de cálculo).

38
Gráfico 12. Proyección de consumos a 2030

1.600.000
1.400.000
1.200.000
Consumo MWh

1.000.000
800.000
600.000
400.000
200.000
0

Electricidad GLP Parafina Gas natural

Fuente: Elaboración propia en base a PELP, 2017.

Cuadro 13. Proyecciones de consumo por tipo de fuente a 2030

ELECTRICIDAD GAS LICUADO PARAFINA GAS NATURAL


AÑO
(MWh) (t) (L) (m3)
2016 663.231 3.480 850.811 41.354.955
2017 681.138 3.550 867.827 42.182.054
2018 699.529 3.621 885.184 43.025.696
2019 718.416 3.693 902.887 43.886.209
2020 737.813 3.767 920.945 44.763.934
2021 757.734 3.842 939.364 45.659.212
2022 778.193 3.919 958.151 46.572.397
2023 799.205 3.998 977.314 47.503.844
2024 820.783 4.078 996.860 48.453.921
2025 842.944 4.159 1.016.798 49.423.000
2026 865.704 4.242 1.037.134 50.411.460
2027 889.078 4.327 1.057.876 51.419.689
2028 913.083 4.414 1.079.034 52.448.083
2029 937.736 4.502 1.100.614 53.497.044
2030 963.055 4.592 1.122.627 54.566.985
Fuente: Elaboración propia en base a PELP, 2017.

39
4.4. Estimación de potenciales
4.4.1. Potencial de energía solar
La energía solar es la radiación proveniente del sol convertida en energía útil. Existen dos
formas de uso de esta energía: eléctrica, mediante módulos o paneles fotovoltaicos; y
térmica, mediante sistemas de captación de calor (colectores y concentradores solares).

En teoría, el potencial solar estará dado por la superficie disponible y la radiación solar. En
términos técnicos, el potencial solar efectivo variará de acuerdo a las superficies
disponibles que además se encuentren libres de sombras y obstrucciones, orientación
respecto del azimut 0 y tipo de tecnología a utilizar (eléctrica o térmica).

Para la estimación del potencial de energía solar de Quilicura, se consideran colectores


solares para agua caliente sanitaria (ACS) y módulos fotovoltaicos instalados en techos de
la comuna, los que se conectan a la red eléctrica bajo la regulación de la Ley de
Generación Distribuida.

En la Figura 7 se muestra la disponibilidad de la radiación solar en la ciudad de Santiago.


Los valores promedios se encuentran entre 5 kWh/(m2día) y los 5,4 kWh/(m2día) en las
distintas comunas.

40
Figura 7. Radiación solar en Santiago

Fuente: Explorador Solar, 2017.

En el Gráfico 13 se muestra la radiación solar global horizontal (GHI) y la radiación en


plano inclinado para un año típico en la comuna. Los valores mostrados son similares a la
radiación de otras zonas de la Región Metropolitana, como por ejemplo el sitio donde se
emplaza la planta fotovoltaica Quilapilún (Colina, 35 km al norte de Santiago). En razón de
lo anterior, la disponibilidad del recurso solar es adecuada para la instalación de proyectos
que lo aprovechen.

41
Gráfico 13. Radiación solar mensual en Quilicura (*Cuadro 55)

8,00
7,00
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0,00

Directa en plano inclinado Difusa en plano inclinado Reflejada en plano inclinado

Fuente: Explorador Solar, 2017.

Se estima que la superficie construida en la comuna posee techos con un área teórica13
total de 22,3 km2, correspondientes a distintos tipos de edificaciones. Con la instalación de
los módulos fotovoltaicos en los techos de las construcciones mencionadas, el potencial
solar fotovoltaico se estima en 1.404.695 MWh/año (ver punto POTENCIAL SOLAR
FOTOVOLTAICO del Anexo 3. Metodología de cálculo).

Por otra parte, considerando la alternativa de instalar un colector solar por casa, en toda
la comuna, se estima que el potencial solar térmico alcanza los 70.286 MWh/año. Esto
permite satisfacer la demanda promedio de un hogar con 4 habitantes, asumiendo el
requerimiento de alrededor de 50 l/día para cada persona (ver punto POTENCIAL SOLAR
TÉRMICO Anexo 3. Metodología de cálculo). En el Gráfico 14 se muestra referencialmente
una comparación de ambos potenciales con el consumo energético de la comuna al año
2016.

Considerando que el consumo de combustibles del Gráfico 2 es principalmente usado con


fines térmicos, cabe señalar que el aporte solar térmico podría abastecer cerca de un 10%
de dicho consumo. El aporte fotovoltaico por su parte, dado el vasto territorio, se plantea
como una opción en teoría factible de suministro. Resulta complejo determinar
porcentajes de penetración puesto que no se cuenta con la información suficiente para
aquello, por ejemplo, se desconoce la voluntad de los privados para la aplicación de
tecnologías de energía solar y aun cuando esta EEL cuenta con metas específicas respecto

13
Hace referencia al potencial teórico para techos, ya que no existe una estimación de los techos
estructuralmente óptimos.

42
al uso de energías renovables y se espera su cumplimiento, no es posible determinar con
exactitud la forma en que el cumplimiento se irá desarrollando.
Gráfico 14. Potenciales solares v/s consumo energético 2016 (*Cuadro 56)

1.600.000
1.400.000
1.200.000
Energía, MWh

1.000.000
Térmico
800.000
Fotovoltáico
600.000
Combustibles
400.000 Electricidad
200.000
0
Consumo actual
2016 Potencial

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINENER, 2017, METROGAS, 2017 y Adapt
Chile, 2017.

Considerando que el 100% de la superficie comunal es área urbana por disposición del
PRMS 100, el potencial de generación de energía solar rural del territorio es equivalente a
cero.

Para cualquiera de los potenciales solares mencionados, se hace necesaria una evaluación
de cada caso y cada proyecto para determinar su factibilidad real, ya que los resultados
aquí presentados corresponden a potenciales teóricos en condiciones óptimas para su
aprovechamiento.

4.4.2. Potencial de energía eólica


La velocidad del viento puede ser aprovechada para la generación de energía eléctrica,
para ello se requiere de vientos constantes a velocidad capaz de romper la inercia y mover
una turbina eólica, la que utiliza esta energía cinética para producir electricidad.

En teoría, el potencial eólico de un área determinada depende de condiciones orográficas,


meteorológicas y de la altura a la que se evalúa el recurso. Existen otros factores que
cambian las características del viento: condiciones naturales como la presencia de cuerpos
montañosos, así como de zonas arbóreas, o bien, en áreas urbanas, la altura y densidad de
los edificios. La tecnología utilizada para la generación también determina la eficiencia con
la que se puede aprovechar el viento para la generación eléctrica, mientras que la cercanía

43
del punto de instalación de generadores eólicos a centros poblados afecta la factibilidad
social de dicha instalación.

De acuerdo a la información del Explorador Eólico, la velocidad del viento promedio es


inferior a 3,5 m/s (ver Figura 8). En general se requieren velocidades superiores a 4 m/s o
incluso 5 m/s para poder aprovechar este recurso con turbinas de eje horizontal (EWEA,
2016). Sin embargo, es posible pensar en la instalación de turbinas de eje vertical que son
más adecuadas para bajas velocidades de viento. Este tipo de tecnología sería aplicable en
gran parte del territorio de la comuna. Su instalación podría darse en algunas viviendas
particulares, o bien en ciertas edificaciones que cuenten con una superficie de techo
amplia y pocos obstáculos que bloqueen el paso del viento. No obstante, se hace
necesario evaluar cada proyecto en particular para poder determinar la factibilidad
técnico-económica. Además, cualquier instalación estaría próxima a los vecinos de la
comuna, por lo que se debe buscar la aceptación de quienes pudiesen resultar afectados.

Figura 8. Perfil de velocidad promedio de viento en Quilicura

Fuente: Explorador eólico, 2017.

44
Se puede apreciar que, a distintas alturas la velocidad del viento en general es baja
(menor a 4 m/s). Dentro de la comuna, solamente las laderas que dan al norte de Cerros
de Renca presentan velocidades un poco mayores (Figura 9). No obstante, estas ventajas,
se debe considerar que la mayor parte del cerro es de propiedad privada. El Fisco posee
alrededor de 50 ha (correspondientes al ex vertedero) y la Municipalidad de Renca 100 ha
en la ladera sur-poniente. Lo anterior es relevante puesto que este mismo sector ha sido
preseleccionado anteriormente por el GORE en el concurso “Iniciativas para cerros isla en
la Región Metropolitana” para ser convertido en un nuevo parque metropolitano. Si bien,
el Cerro de Renca no fue el ganador de este concurso, existen aún intenciones de
recuperar este espacio y transformarlo en un parque que mejore la calidad de vida de los
habitantes de Santiago (Martínez, 2016; Castro, s.a.; Cerros Isla, 2017). Por ello, una
evaluación más detallada debe considerar la existencia de otros intereses para el destino
del mismo territorio.

Figura 9. Velocidad promedio del viento en Quilicura

A. 5 m B. 25 m

C. 95 m D. 225 m

45
Fuente: Explorador Eólico, 2017.
4.4.3. Potencial de energía a partir de biomasa

La biomasa corresponde a toda la materia orgánica existente, la que es aprovechable de


distintas maneras. Una de estas es como fuente de energía a través de la obtención de
biogás, esto es, recuperar una mezcla de gases generados – bajo ciertas condiciones – en
la descomposición de materia orgánica. Esta mezcla se compone de metano (50% - 70%),
dióxido de carbono (30% - 45%) y otros (O2, H2S, N2) en proporciones menores (Rasi,
2009).

La comuna genera más de 100.000 toneladas de RSU cada año (ver Cuadro 14), cuya
disposición final se realiza en el Relleno Sanitario Loma Los Colorados, ubicado en la
comuna de Til Til. Para ello, se requieren más de 18.165 viajes de los camiones
recolectores hasta la estación de transferencia de KDM. El relleno sanitario recibe cerca
del 64% de los residuos generados en la RM. De estos residuos, un 72% corresponde a
materia orgánica y derivados (Keller, 2017).

Cuadro 14. Residuos transportados por la Municipalidad

AÑO RESIDUOS GENERADOS (t) NÚMERO VIAJES REALIZADOS


2012 109.431 17.491
2013 85.718 15.279
2014 91.473 14.886
2015 97.264 16.795
2016 101.872 18.165
Fuente: Elaboración propia en base a datos municipales, 2016.

46
En el relleno sanitario señalado, ubicado en la comuna de Til Til, existen dos plantas
generadoras de electricidad que aprovechan parte del biogás generado, estas son: Loma
Los Colorados y Loma Los Colorados II, las cuales cuentan con potencias instaladas de 2
MW y 18,2 MW respectivamente y partieron inyectando electricidad al SIC en 2010 y 2011
respectivamente. El Cuadro 15 muestra la energía eléctrica inyectada para los años 2014,
2015 y 2016.

Cuadro 15. Electricidad inyectada desde Loma Los Colorados (I y II)

AÑO LLC (MWh) LLC II (MWh)


2014 3.517 134.574
2015 367 119.993
2016 2.085 127.615
Fuente: Elaboración propia en base a datos CEN, 2017c.

Lo anterior muestra que los residuos están siendo aprovechados para generación eléctrica
fuera de la comuna, pero la electricidad generada es inyectada a la red eléctrica nacional.
Por ende, si se desea instalar un proyecto para aprovechar el biogás con fines energéticos,
se hace necesario dejar de llevar los residuos al relleno sanitario y al mismo tiempo,
contar con un espacio dentro de la comuna donde estos sean dispuestos y aprovechados.
De acuerdo a las modificaciones del PRMS 100, la comuna tiene zonas de uso exclusivo
para industrias, las que son utilizadas por los parques industriales existentes, y también
presenta nuevas zonas con uso preferente para uso habitacional – mixto, hacia la zona
centro norte de la comuna. Se debiese estudiar durante la actualización del PRC de la
comuna la incorporación de un espacio para realizar esta actividad energética.

En caso de realizar una conversión energética por medio de una planta generadora dentro
de la comuna, en el Cuadro 16 se presenta una estimación del potencial de generación
con biogás a partir de los residuos domiciliarios, de los cuales un 56,7% (IASA, 2011)
corresponde a materia orgánica. Esta energía podría bien ser aprovechada en algún
proyecto o recinto predefinido anteriormente, o bien, ser inyectada directamente al SEN.

Cuadro 16. Potencial de biogás en la comuna

BIOGÁS ENERGÍA ELECTRICIDAD


COMBUSTIBLE ÚTIL
GENERADO TÉRMICA GENERADA
(m3)
(m3/año) (MWh/año) (MWh/año)
3.545.146 1.949.830 17.671 7.422
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Otra alternativa en lugar de realizar la conversión a electricidad es extraer el metano


contenido en el biogás y aprovecharlo directamente. Esto podría ser por medio del uso
directo en una aplicación como, por ejemplo, alimentar una flota vehicular mediante gas
comprimido (CBG).

47
4.4.4. Potencial hidráulico
La comuna se adscribe al sistema hidrográfico de la Cuenca Norte del Río Mapocho,
desarrollándose en ella el paso de los Esteros Lampa y Colina. El sistema hidrográfico más
importante corresponde a la canalización del Estero Las Cruces que corre de oriente a
poniente. Permite el escurrimiento de un caudal oscilante entre 0,5 m3/s hasta 4 m3/s,
generado en parte también por la descarga de aguas provenientes desde algunos canales
de riego y desagües de evacuación de aguas lluvias (Municipalidad de Quilicura, 2016).

El Estero Las Cruces se emplaza en una zona de áreas verdes y de riesgo por inundación
natural, de acuerdo a lo establecido en los artículos 5.2.3.4 y 8.2.1.1 del PRMS. entro del
mismo se señala que solo se permiten las instalaciones mínimas complementarias a su
función, que es vincular los principales elementos del Sistema Metropolitano de Áreas
Verdes y Recreación y aportar áreas de esparcimiento y recreación (BCN, 2017).

A modo de ejemplo, la Minicentral Hidroeléctrica Los Presidentes, ubicada en el canal San


Carlos (comuna de Peñalolén), es un proyecto que contará con una potencia instalada de
1,04 MW conectada a la red de mediana tensión de ENEL y tiene una generación esperada
anual de 6 GWh (Sociedad del Canal del Maipo, S.A.). A diferencia del Estero Las Cruces, su
caudal14 oscila entre 7 m3/s y 29 m3/s. Al igual que en el caso de Quilicura, el uso del suelo
señalado por el PRMS está destinado a “Áreas Verdes”, por lo que en principio esto no
sería un impedimento.

Sumado a lo anterior, se puede apreciar en la Figura 10 que existen puntos de conexión


limitados a la red eléctrica en las proximidades del estero. Existe la posibilidad de tener un
sistema con acumulación, aunque si se desea inyectar a la red, para no incrementar los
costos del proyecto por acceso a ésta, es recomendable hacerlo en las proximidades a las
calles señaladas en la misma figura, a saber (de izquierda a derecha): Camino Lo Echevers,
San Luis Norte, Santa Luisa y Bernardo O’Higgins.

14
Fuente: http://datos.gob.cl/dataset/caudales_mensuales_canal__san_carlos_m3s/resource/3233b0c3-
a384-4e06-8e2c-e7486a3d7874

48
Figura 10. Red eléctrica en Quilicura

Fuente: http://secgis.sec.cl/gis_electrico/infraestructura/maps.html, 2017.

Finalmente, dadas las características señaladas anteriormente, de realizar algún proyecto,


sería recomendable evaluar el uso de turbinas similares a las consideradas en el proyecto
de Los Presidentes.

4.4.5. Potencial de geotermia de baja entalpía


La energía geotérmica es aquella producida por el calor interno de la Tierra, concentrada
en el subsuelo en lugares conocidos como reservorios geotermales (CEGA, 2016). Entre las
diversas formas que existen para su aprovechamiento se encuentra la Energía Geotérmica
de Baja Entalpía (EGBE), la que es de particular interés en la cuenca de Santiago para
climatización de recintos. La EGBE aprovecha la diferencia de temperatura entre el
ambiente y el subsuelo, el que es más cálido que el aire durante el invierno y más frío
durante el verano (Seisdedos, 2012). Su principal ventaja es que requiere un bajo aporte
energético para mantener un espacio en condiciones de confort térmico (comparado con
un equipo de calefacción que utiliza una resistencia eléctrica para transformar la
electricidad en calor).

Existen distintos tipos de bombas de calor que permiten el intercambio de energía con el
subsuelo; algunas son de circuito abierto y otras de circuito cerrado. Dentro de las de
circuito cerrado se encuentra, por ejemplo, la configuración BHE (por sus siglas en inglés,

49
Borehole Heat Exchanger) que consiste en una cañería en forma de U insertada en un
pozo vertical, donde se realiza el intercambio de calor con el suelo haciendo circular algún
fluido calor-portador (Figura 11). Entre los circuitos abiertos se encuentra la configuración
GWHP (por sus siglas en inglés, Ground Water Heat Pump). En éste se extrae agua
subterránea, la que se utiliza para intercambiar calor con el recinto y posteriormente se
reinyecta el agua al acuífero de donde se extrajo (Garat, 2014). Es particularmente
adecuada en zonas donde el nivel estático del acuífero es somero (Figura 12).

En edificaciones ya construidas, se requiere de una disponibilidad de terreno adyacente


para poder instalar cualquiera de los dos sistemas. No es el caso de los proyectos futuros,
donde las cañerías pueden quedar (según el tamaño y requerimiento energético)
parcialmente bajo la misma construcción.

Figura 11. Sistema geotérmico cerrado BHE

Fuente: IDAE, 2010.

Figura 12. Sistema geotérmico abierto GWHP

Fuente: Terragua, 2016.

De acuerdo a la Figura 13, el nivel estático de los acuíferos en la Región en general es


relativamente somero, encontrándose entre 1 m y 13 m en prácticamente toda la
comuna. Esto indicaría preliminarmente que los costos asociados a un proyecto que

50
busque aprovechar esta fuente de energía serían menores a los de otras comunas de la
región. No obstante, no existe suficiente información para hacer una evaluación precisa
de un proyecto. En este sentido podría ser de interés realizar un estudio que permita
estimar de mejor manera la viabilidad de proyectos de geotermia de baja entalpía para
hogares o edificaciones e industrias de mayor envergadura.

Figura 13. Profundidad del nivel estático del acuífero en la RM

Fuente: Garat, 2014.

Respecto de los sistemas BHE, en la Figura 14 se observa la profundidad requerida en un


hogar promedio para satisfacer su demanda energética en calefacción. En Quilicura este
valor fluctúa entre 49 y 79 metros bajo la superficie. Considerando que la profundidad es
uno de los principales factores que determina el costo de un proyecto, podría no ser esta

51
la mejor alternativa para la comuna. Sin embargo, podría ser de interés realizar un
proyecto piloto, similar a lo que se está realizando en la comuna de Calera de Tango –
donde se instaló un sistema horizontal para calentar el agua de 8 duchas en un colegio
(MINENER, 2017b) – o un estudio más acabado que permita estimar de mejor manera la
viabilidad de proyectos para hogares o edificaciones e industrias de mayor envergadura
en este territorio en particular.

Figura 14. Profundidad de perforación para BHE

Fuente: Garat, 2014.

52
4.4.6. Potencial de eficiencia energética
La eficiencia energética corresponde al conjunto de acciones que permiten optimizar la
relación entre la cantidad de energía consumida y los productos y servicios finales
obtenidos (MINENER, 2014). En otras palabras, son medidas que permiten consumir
menos sin afectar negativamente la calidad de vida.

Se consideraron las siguientes medidas de eficiencia energética: recambio de equipos,


recambio del parque lumínico del alumbrado público y la sensibilización de la comunidad
hacia mejores prácticas. Estas medidas se consideran en el sector residencial y municipal
principalmente (ver punto POTENCIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA del Anexo 3.
Metodología de cálculo).

El recambio de equipos considera el cambio de los artefactos eléctricos y de calefacción


que utilicen combustibles fósiles por equipos más eficientes. Se estima que esta medida al
año 2030 podría ser adoptada por toda la comuna y, por tanto, significaría un ahorro del
25% en relación al consumo del total de cada sector. Pese a los esfuerzos realizados desde
las políticas impulsadas por el Ministerio de Energía, se hace necesario educar a la
población respecto del etiquetado de eficiencia energética. En los talleres participativos
realizados se constató que varios de los asistentes no comprenden a cabalidad la
información mostrada en la etiqueta.

Por otra parte, recambio de luminarias del alumbrado público comprende el cambio a
tecnología LED y adicionalmente, la adopción de medidas de gestión como la instalación
de reguladores de potencia. Se estima que para el año 2030 la comuna puede adoptar
ambas medidas en todas las luminarias públicas del territorio, significando un ahorro total
de un 44% del consumo eléctrico municipal.

Finalmente, la sensibilización de la comunidad para mejores prácticas se refiere a la


educación de la población en el buen uso de la energía a través de acciones tanto en el
hogar como en los lugares de trabajo que permitan un ahorro en el consumo energético.
Mediante estas prácticas se estima que al año 2030 el potencial de ahorro es de un 10%
en relación al consumo energético total de todos los sectores.

RESUMEN DE POTENCIALES

A continuación, en el Cuadro 17 se presenta un resumen de los potenciales energéticos en


la comuna de Quilicura, mientras que el Gráfico 15 se muestra la comparación de los
potenciales térmicos y eléctricos con los respectivos consumos de la comuna durante el
año 2016. El él se observa que, si bien la demanda térmica es superior al potencial de
generación térmica en Quilicura, su potencial eléctrico podría abastecer toda la demanda
energética de la misma.

53
Cuadro 17. Resumen potencial de energías renovables en Quilicura

TIPO POTENCIAL
Solar fotovoltaico 1.404.695 MWh/año
Solar térmico 70.286 MWh/año
17.671 MWh/año (térmico)
Biomasa
7.422 MWh/año (eléctrico)
Baja velocidad de viento apta para turbinas de eje vertical
Eólico
solamente.
Geotermia de baja Nivel estático somero, se requieren estudios y evaluaciones más
entalpía detallados.
Recambio de artefactos: 25% de ahorro
Eficiencia energía Recambio del alumbrado público: 44% de ahorro
Sensibilización y buenas prácticas: 10% de ahorro
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Gráfico 15. Comparación potencial térmico y eléctrico de Quilicura con los consumos
térmicos y eléctricos de la comuna durante 2016

1600000

1400000

1200000

1000000

800000

600000

400000

200000

Potencial Térmico Potencial Eléctrico Consumo Térmico Consumo Eléctrico

4.5. Emisiones de dióxido de carbono asociadas


Se estimaron las emisiones de GEI asociadas a los consumos de energía que se dan en la
comuna. Estos inciden en el aumento de la temperatura de la Tierra y conducen al cambio
climático que la afecta en la actualidad.

Existen distintos tipos de GEI y estos son producidos desde variadas fuentes. Por
convención se miden en toneladas de CO2 equivalente (tCO2eq). Así, en la comuna las

54
emisiones totales provienen de las distintas actividades que se dan dentro de su territorio
(consumos residenciales, municipales y privados de calefacción, iluminación y artefactos,
equipos y maquinarias, transporte, producción industrial, entre otras).
El sector de transporte se ha excluido del presente documento ya que su escala trasciende
las fronteras administrativas de la comuna, por su carácter intercomunal y regional. Ello
no impide que en la EEL se consideren acciones que promuevan formas de transporte
menos contaminante, no obstante, las emisiones no serán cuantificadas.

Las emisiones de GEI asociadas se estiman en 357.245 tCO2eq (ver punto 9.3.5 del Anexo
3. Metodología de cálculo). En el Gráfico 16 se muestra la proporción de estos gases según
fuente.

Gráfico 16. Emisiones de GEI en Quilicura (*Cuadro 57)

3% < 1%

23%

74%

Electricidad Gas natural GLP Parafina

Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINENER, 2017; METROGAS, 2017; Adapt
Chile, 2017.

4.6. Proyectos de energía existentes en la comuna


A continuación, en el Cuadro 18, se presentan distintas iniciativas que están en diversas
etapas de desarrollo. Estos proyectos se asocian a adopción de medidas de eficiencia
energética, incorporación de energías renovables para la generación de energía eléctrica o
bien el manejo de residuos y sus efectos derivados en la reducción de emisiones de CO2.

55
Cuadro 18. Iniciativas en Quilicura

NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN ESTADO


Cambio tecnológico desde
Iluminación Parque
iluminación convencional a
Central Valle Lo Campino, En ejecución
iluminación LED. Cambio en la
Segunda Etapa
postación
Cambio tecnológico desde
Iluminación peatonal Eje iluminación convencional a
En ejecución
Vergara iluminación LED. Cambio en la
postación
Construcción Gimnasio al Iluminación LED con paneles
En ejecución
Aire Libre fotovoltaicos
Mejoramiento Paseo Iluminación LED con paneles
En revisión normativa
Peatonal Villa Ecológica fotovoltaicos
Mejoramiento Centro
Cambio tecnológico desde
Comunitario Villa Luis
iluminación convencional a En licitación
Castro Serrano
iluminación LED
Adquisición de contenedores de
Adquisición contenedores En trámite de entrega
basura de 120 litros para domicilios
manejo RSD al municipio
particulares de la comuna
Obra de Confianza
Cambio tecnológico desde
Programa Quiero Mi
iluminación convencional a Ejecutado
Barrio, Villa El Mañío,
iluminación LED
Calle Intendente Saavedra
Iluminación Fondos de Iluminación LED con paneles
En carpeta
Pasajes Villa el Mañío fotovoltaicos
Extensión del Metro que llegará
Extensión Línea 3 Metro En desarrollo
hasta la comuna
Mejoramiento del Eje Matta, con
Mejoramiento Eje Manuel
vías segregadas para transporte En ejecución
Antonio Matta
público
Construcción de dos Construcción de dos centros para
En ejecución
puntos limpios reciclaje de RSD
Mejoramiento de la infraestructura
Mejoramiento y/o
y cambio en la tecnología de
reposición de 40
iluminación tradicional en los casos En carpeta
multicanchas en la
que corresponda a iluminación tipo
comuna
LED

56
NOMBRE DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN ESTADO
El proyecto contempla la
Construcción Escuela implementación de paneles
Especial Comuna de fotovoltaicos como apoyo al En carpeta
Quilicura consumo energético del recinto.
Incluye bombas de calor
Reposición y/o Mejoramiento del estándar de las
construcción de veredas veredas del casco histórico, para
En ejecución
casco histórico de la mejorar la movilidad y disminuir
comuna contaminación
Fuente: Entregado por Municipalidad de Quilicura, 2017.

Desde otros sectores también se han llevado actividades relacionadas, como por ejemplo
la instancia de capacitación a vecinos de la comuna en el marco del Programa “Mi Hogar
Eficiente” del Ministerio de Energía, donde se entregan conocimientos de eficiencia y
gestión energética para los hogares y material educativo a la población. Además, se hace
entrega de un “kit eficiente” que consta de dos ampolletas LED, un aireador (para llave de
lavaplatos) y un sellador de puertas y ventanas o alargador múltiple. En total, se han
beneficiado a 148 vecinos15 de la comuna (9 hombres y 139 mujeres) durante el año 2017.

En el sector privado, se realizó un APL que finalizó el año 2013. Se involucró a empresas de
CIRPAN (Círculo de Empresas Panamericana Norte), donde aquellas ubicadas dentro de la
comuna se señalan en el Cuadro 19. Entre las 6 metas propuestas en el acuerdo, se
incluyó la reducción de un 6% en la generación de residuos industriales y una reducción de
un 6% del consumo energético (Consejo Nacional de Producción Limpia, 2010). A fines del
año 2015 se inició un nuevo APL (actualmente en curso) que involucra a las empresas
indicadas el mismo cuadro. En esta ocasión se plantearon 7 metas, dentro de las cuales
destacan la capacitación del 100% de los trabajadores en temas como producción limpia y
cambio climático, gestión de energía y ERNC, declaración ante el RETC16, implementación
de sistemas de valorización de residuos y reducción de un 5% en el consumo energético
(Consejo Nacional de Producción Limpia, 2016).

Cuadro 19. Empresas de CIRPAN participantes del APL

AÑO DE
EMPRESA RUBRO
FIRMA
Fabricación de productos adhesivos y
2010 Artecola Chile S.A.
químicos
2010 Clorox Chile S.A. Fabricación de productos de limpieza
2010 Tamegal S.A. Soluciones de Almacenaje, Logística, Retail

15
Información proporcionada por la SEREMI RM para la elaboración de la EEL.

16
Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes.

57
AÑO DE
EMPRESA RUBRO
FIRMA
y Exhibición
2015 Mauricio Hochschild S.A.I.C. Proveedores de equipos para industrias
2015 Clorox Chile S.A. Fabricación de productos de limpieza
Fabricación de productos adhesivos y
2015 Artecola Chile S.A.
químicos
2015 Artel S.A.I.C. Fabricación de artículos para escritorio
Fabricación de gases industriales y
2015 Air Liquide S.A.
medicinales
Fuente: Información proporcionada por ASCC para la EEL.

58
5. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La Planificación Estratégica de la EEL tiene como horizonte temporal el año 2030 con
aplicación en toda la extensión de la comuna. El esqueleto de la planificación estratégica
se muestra en la Figura 15 y en su construcción tiene como base la participación
ciudadana y la inclusión de los actores relevantes del territorio. Esta fue elaborada
considerando las necesidades y potencialidades del territorio, los cuales se basan en el
trabajo presentado en capítulos anteriores.

Figura 15. Estructura de la planificación estratégica de la EEL de Quilicura

Fuente: Elaboración propia, 2017.

5.1. Mapa de actores relevantes


Con el fin de contar con una imagen diagnóstica de los actores existentes y su nivel de
involucramiento en el presente y futuro energético de la comuna es que se ha realizado el
mapa de actores en base a dos criterios principales. El primero de ellos corresponde al
nivel de influencia, entendido como la capacidad de incidir en la toma de decisiones en
temas energéticos y el segundo corresponde al nivel de interés, entendido como la
importancia que le da el actor al desarrollo energético de la comuna.

De acuerdo al grado de relevancia de cada actor, se ha configurado una primera


aproximación para su participación dentro de la implementación de la EEL. De esta
manera se espera que los actores con alta relevancia sean pioneros en la ejecución de
proyectos energéticos, por lo cual se les dará apoyo en aspectos técnicos y se promoverá
que continúen aportando con nuevas ideas y proyectos. Los actores con relevancia media

59
se les guiará y apoyará en la búsqueda y adquisición de fondos para la implementación de
proyectos vinculados a la Estrategia y también se los considerará especialmente en
capacitaciones. Por otra parte, los actores con baja relevancia serán el foco principal en
programas educativos y de difusión, con el fin de incrementar su interés en la
implementación de la EEL y empoderarlos para aportar al éxito de ésta.

La Figura 16 muestra el mapa de actores obtenido aplicando la metodología que se detalla


en el Anexo 5. Cabe mencionar que el número sólo representa un código de identificación
de cada actor y en ningún caso indica un orden de relevancia; el número asignado a cada
actor se presenta en el Cuadro 20, mientras que el color observado está asociado a su
grado de relevancia.

Figura 16. Mapa de actores relevantes para el desarrollo de la EEL de Quilicura

Fuente: Elaboración propia, 2018.

60
Cuadro 20. Código numérico asignado a cada actor relevante

N° SECTOR ACTOR
3 Academia Facultad Tecnológica Universidad de Santiago de Chile
8 Privado AMCAR (ex ALUSA)
9 Privado ANAM S.A.
10 Privado CCU
11 Privado Cementos Bicentenario S.A.
12 Privado CODELPA
15 Privado METROGAS
16 Privado Oxiquim S.A.
17 Privado Urbanatika SpA
18 Público Administración Municipal
19 Público Asesoría Urbana
20 Público Dirección de Medio Ambiente, Ornato, Higiene y Aseo (DMAOHA)
21 Público Dirección de Operaciones
22 Público Dirección de Tránsito
23 Público Dirección de Obras Municipales (DOM)
29 Público Ministerio de Energía
31 Público Programa Mujer, Municipalidad de Quilicura
32 Público Secretaría de Planificación Comunal (SECPLAN)
33 Público SEREMI de Energía Región Metropolitana
34 Público SEREMI de Transporte y Telecomunicaciones Región Metropolitana
35 Público SEREMI de Vivienda y Urbanismo Región Metropolitana
36 Público Unidad de Patrimonio Cultural
37 Público Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE)
39 S. Civil Adapt Chile
43 S. Civil Comité de Allegados Rigoberto Jara 7
44 S. Civil Comité de Mejoramiento de Vivienda
45 S. Civil Ingenieros Sin Fronteras
47 S. Civil Junta de Vecinos San Lucas
50 S. Civil Red Chilena de Municipios ante el Cambio Climático
53 Privado Google
54 Privado KDM
55 Privado Komatsu
59 Privado Starco de Marco
1 Academia CEDEUS UC
2 Academia Centro de Energía, Universidad de Chile
4 Academia IDEA, Universidad de Santiago de Chile
5 Academia INACAP
6 Academia Instituto Profesional La Araucana
7 Academia Red de Pobreza Energética, Universidad de Chile
13 Privado ENEL

61
N° SECTOR ACTOR
14 Privado Giroz SpA
24 Público Escuela Pucará Lasana
25 Público Jardín Infantil Gabriela Mistral
26 Público Jardín Infantil Manuel Guerrero
27 Público Jardín Infantil Parinacota
28 Público Jardín Infantil Rigoberto Puebla
30 Público Ministerio de Medio Ambiente
38 Público ACSCC
40 S. Civil Agrupación de Mujeres
41 S. Civil Agrupación La Casita
42 S. Civil Comité de Allegados Rigoberto Jara 3
46 S. Civil Junta de Vecinos Casas Quilicura
48 S. Civil Junta de Vecinos Villa San Enrique
51 Público Escuela el Mañío
52 Público Escuela Valle de la Luna
56 Público Liceo Jorge Indo
57 Público Liceo José Miguel Carrera
58 Privado Santiago Morning
49 S. Civil Otras Juntas de Vecinos
Fuente: Elaboración propia, 2018.

5.2. Visión
A continuación se presenta la visión energética de Quilicura al año 2030, la cual fue
aprobada por el equipo municipal y la comunidad en el Taller 3.

Ser una comuna con un desarrollo sustentable, integrado y planificado, capaz de


potenciar la acción colaborativa entre la industria, el municipio y la comunidad
con énfasis en la eficiencia energética, la seguridad y el acceso para todos y
todas. Haciendo de la educación un pilar central y que desde la adquisición y
generación de conocimiento promueve el desarrollo de diversas tecnologías de
generación energética aplicables al territorio, reduciendo así las emisiones de GEI
y aportando al desarrollo de las futuras generaciones

5.3. Plan de acción


El Plan de Acción contempla la planificación estratégica con ejes, líneas de acción (LA) y
acciones (A) que, vinculadas a las metas, programas y proyectos, apoyarán el desarrollo
sustentable de la energía en la comuna. Los ejes estratégicos corresponden a (1)
Infraestructura Energética, (2) Gestión Energética Municipal, (3) Ciudadanía y Educación

62
Energética y (4) Mitigación. Los contenidos de cada eje se muestran en la Figura 17, Figura
18, Figura 19 y Figura 20.

Figura 17. Eje 1 Plan de Acción, Infraestructura Energética

Figura 18. Eje 2 Plan de Acción, Gestión Energética Municipal

63
Figura 19. Eje 3 Plan de Acción, Ciudadanía y Educación Energética

Figura 20. Eje 4 Plan de Acción, Mitigación

5.4. Iniciativas
Como bajada del Plan de Acción existen diferentes iniciativas que permitirán concretar las
acciones planteadas. En el Cuadro 21, Cuadro 22, Cuadro 23 y Cuadro 24 se muestran
estos elementos para cada uno de los ejes estratégicos diseñados. Es importante
mencionar que los programas y proyectos presentados representan algunas formas de
llevar a cabo las acciones, sin perjuicio de que durante el periodo de implementación de

64
esta estrategia puedan surgir nuevas ideas y alternativas que aporten al desarrollo
sustentable de la comuna y que puedan ser ejecutados como parte de la EEL.

Cada iniciativa tiene uno o más códigos asociados (I + n° iniciativa), que permite identificar
cada una de ellas en la Ficha de Iniciativas anexada a este documento. Es importante
destacar que algunas de las iniciativas contenidas en la Ficha pueden responder a más de
una Acción, Línea de Acción y Eje.

Cuadro 21. Iniciativas del Eje 1 del Plan de Acción

EJE 1. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA


Línea de Acción
Acción (A) Iniciativa
(LA)
1.1. Aplicación de 1.1.1. Promover el (I9, I29) Programa de energía eléctrica solar en
Energías uso de energía colegios o jardines infantiles
Renovables en el eléctrica renovable Programa de energía eléctrica solar en recintos de
Territorio salud administrados por el municipio
(I19) Programa de energía eléctrica solar en
dependencias municipales
(I1) Programa de energía eléctrica solar en
condominios sociales y espacios comunitarios (sedes,
multicanchas, etc.) y sector residencial
1.1.2. Promover el (I9) Programa de agua caliente sanitaria y calefacción
uso de energía solar en establecimientos educacionales
térmica renovable Programa de agua caliente sanitaria y calefacción solar
en recintos de salud
(I10) Programa de agua caliente sanitaria y calefacción
solar en dependencias municipales
(I28) Programa de agua caliente sanitaria y calefacción
solar para condominios sociales, espacios
comunitarios (sedes, multicanchas, etc.) y sector
residencial
1.2. 1.2.1. Mejorar el (I3, I18, I20, I21, I23, I24) Actualizar la tecnología
Equipamiento sistema de empleada en las luminarias del alumbrado público
Urbano Asociado alumbrado público Aumentar el parque lumínico, utilizando tecnologías
a la Energía eficientes y energías renovables en áreas como pasos
peatonales, calles, pasajes, paraderos de locomoción
colectiva, parques, plazas y otros bienes nacionales de
uso público
1.2.2. Mejorar los (I11, I12) Promover el soterramiento del cableado
sistemas eléctricos eléctrico y la eliminación del cableado en desuso
de la comuna (I9) Regularizar sistemas eléctricos en
establecimientos educacionales
Promover la regularización de sistemas eléctricos en
viviendas
1.3. Eficiencia 1.3.1. Impulsar la (I4) Promover la implementación de techos y muros
Energética eficiencia energética verdes

65
EJE 1. INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA
Línea de Acción
Acción (A) Iniciativa
(LA)
Promover el recambio de equipos y artefactos dentro
del municipio por tecnologías más eficientes
Promover certificación LEED en edificaciones nuevas y
existentes
1.4. Energía No 1.4.1. Asegurar el (I14) Programa de acceso la energía eléctrica en zonas
Urbana acceso a la energía vulnerables
en toda la comuna
1.4.2. Apoyar a (I14) Implementar técnicas eficientes y utilizar
zonas con energías renovables en sistemas de Agua Potable
características Rural (APR)
rurales (I5) Implementar técnicas eficientes y utilizar energías
renovables en el bombeo, purificación de agua y
distribución en canales de riego
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Cuadro 22. Iniciativas del Eje 2 del Plan de Acción

EJE 2. GESTIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL


Línea de Acción
Acción (A) Iniciativas
(LA)
2.1. Capital 2.1.1. Fortalecer la Establecer la figura de “Gestor Energético Municipal”,
Municipal para la organización quien esté asignado dentro de una unidad existente y
Gestión municipal deba velar por la implementación de la EEL
Energética Integrar el tema energía y la EEL en instancias
municipales como Concejo Municipal, Consejo
Directivo y Comité Ambiental Municipal (CAM), entre
otros
2.1.2. Usar Destinar recursos municipales para la gestión
estratégicamente los energética
recursos para la Canalizar fondos existentes en el territorio -
acción energética responsabilidad social empresarial, fondos
concursables, etc.-, para subvencionar proyectos de
energía sustentable de iniciativa de vecinos
Levantar fondos para le ejecución de proyectos de la
EEL
2.1.3. Contar con (I6) Profundizar el diagnóstico de consumos
mejor información energéticos en la comuna y mantenerlo actualizado
sobre la situación Realizar un catastro sobre pobreza energética en
energética en la Quilicura
comuna Evaluar la distribución de la luminaria pública de la
comuna
Actualizar bases de datos municipales relacionadas
con la gestión de la energía

66
EJE 2. GESTIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL
Línea de Acción
Acción (A) Iniciativas
(LA)
2.2. Normativa e 2.2.1. Actualizar las (I7) Incorporar disposiciones de construcción eficiente
Instrumentos de normativas y movilidad en las ordenanzas pertinentes,
Planificación municipales promoviendo la eficiencia energética e incorporación
Territorial de energías renovables en éstas
(I7, I15) Integrar la sustentabilidad energética en otras
ordenanzas y disposiciones municipales (compras
públicas, licitaciones públicas, etc.)
2.2.2. Integrar la (I7) Incluir variables de eficiencia energética, energías
sustentabilidad renovables y adaptabilidad al cambio climático en el
energética en la Plan Regulador Comunal y otros instrumentos de
planificación urbana gestión local
2.3. Tecnología, 2.3.1. Promover la Desarrollar una plataforma u otras actividades que
Ciencia y innovación permitan impulsar y facilitar la innovación en la
Desarrollo energética en comuna
Quilicura (I16) Crear una sede sustentable demostrativa para el
desarrollo energético
(I17) Desarrollar un centro tecnológico para el
tratamiento de residuos
Promover emprendimientos locales, sobre todo
relacionados a la energía, reciclaje y gestión de
residuos
(I4, I5) Impulsar la creatividad e innovación en
proyectos e intervenciones vinculadas a la energía que
se desarrollen en la comuna
2.4. Alianzas 2.4.1. Establecer Promover la economía circular entre Quilicura y sus
público-privadas alianzas con otros vecinos agrícolas de Lampa a través del trabajo
organismos públicos conjunto de las Municipalidades
Trabajar junto con organismos del Estado para
impulsar el desarrollo de viviendas sustentables en
Quilicura
Coordinar el trabajo con organismos
gubernamentales, Carabineros de Chile, etc., para la
óptima implementación de la EEL
2.4.2. Generar (I13) Comprometer al parque industrial con el
alianzas con el sector desarrollo energético sustentable
industrial y privado (I2) Coordinar iniciativas con privados para la
de la comuna ejecución de proyectos de la EEL
2.4.3. Generar Establecer convenios de cooperación con instituciones
alianzas con la de investigación, formación técnica y/o profesional,
academia, fundaciones y asociaciones para la ejecución de
asociaciones y proyectos de la EEL
fundaciones
Fuente: Elaboración propia, 2018.

67
Cuadro 23. Iniciativas del Eje 3 del Plan de Acción

EJE 3. CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN ENERGÉTICA


Línea de Acción
Acción (A) Iniciativas
(A)
3.1. Educación 3.1.1. Formalizar la (I8) Actualización de PADEM para Incluir tópicos de
Formal educación energía sustentable
energética
3.2. Educación 3.2.1. Desarrollar Ampliar cobertura de Programa Mi Hogar Eficiente en
No Formal instancias de Quilicura
educación en Impartir talleres de eficiencia energética abiertos a la
sustentabilidad comunidad
energética Desarrollar instancias enfocadas en diferentes grupos
de la población: tercera edad, niños y jóvenes, adultos,
migrantes, mujeres, comerciantes, funcionarios
municipales, etc.
Mejorar la difusión e informaciones sobre puntos
limpios y reciclaje
3.2.2. Impulsar a los Capacitar a la comunidad para la formulación y
vecinos a postular a postulación de proyectos vinculados a la energía
proyectos Capacitar e informar a PYMES sobre oportunidades
energéticas específicas para ellos
3.3. Educación 3.3.1. Desarrollar (I8) Implementar juegos recreativos educativos con
informal instancias educativas foco en temas energéticos durante otras actividades y
al aire libre eventos municipales (ferias, fondas, etc.), escuelas,
jardines infantiles, etc.
Intervenir parques y plazas con eventos culturales que
eduquen en energía
3.3.2. Desarrollar Difundir consejos sobre eficiencia energética
otras instancias Realizar campañas comunicacionales
educativas Crear material para dar a conocer buenas prácticas y
proyectos energéticos
Promover el uso, compra y venta de productos
eficientes y de larga vida útil
3.4. Participación 3.4.1. Promover la Integrar los temas energéticos como tópico
Ciudadana participación fundamental en instancias de participación ciudadana
ciudadana existentes en Quilicura
(I1, I7) Integrar la participación ciudadana en la
implementación de proyectos de la EEL
(I1, I2) Generar compromiso de participación con las
Juntas de Vecinos y otros organismos de la sociedad
civil
3.4.2. Mejorar Crear una aplicación y/o plataforma que incorpore la
canales de canalización de requerimientos energéticos y
comunicación emergencias relacionadas
Recopilar demandas ciudadanas para la
implementación de proyectos asociados a la EEL

68
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Cuadro 24. Iniciativas del Eje 4 del Plan de Acción

EJE 4. MITIGACIÓN
Línea de Acción
Acción (A) Iniciativas
(LA)
4.1. Mitigación 4.1.1. Promover la Aumentar la red de ciclovías en la comuna,
de emisiones de movilidad privilegiando la conexión de zonas de alta demanda
GEI sustentable como nodos industriales y sector centro de la comuna
Implementar estacionamientos de bicicleta en
estaciones de metro
(I26) Mejorar la demarcación de calles y pasajes
(I30) Mejorar las condiciones de calles y veredas, con
foco en favorecer la caminabilidad
Aumentar y mejorar paseos peatonales y casetas de
seguridad, utilizando criterios de energía sustentable,
favoreciendo la caminabilidad en la comuna
Promover el recambio de la flota municipal por
vehículos eficientes y/o eléctricos
Establecer un plan de circulación de camiones
Incentivar el uso de medios de transporte distintos de
vehículos particulares motorizados que utilicen
combustibles fósiles
4.1.2. Implementar (I22, I27) Aumentar los puntos de reciclaje
la gestión integral de Promover el uso de residuos orgánicos en centros
residuos comunitarios para la generación de biogás
(I2) Promover la reducción de generación de desechos,
uso de bolsas plásticas y el reciclaje
4.2. Captura de 4.2.1. Mejorar Aumentar superficie de áreas verdes en la comuna,
Carbono calidad y cantidad de potenciando la utilización de especies de baja
áreas verdes mantención
Reforestar cerros y áreas comunes, priorizando uso de
especies nativas y de baja mantención
Fuente: Elaboración propia, 2018.

69
6. METAS, IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO
Con el objeto de hacer de la EEL un documento útil, actualizado y capaz de ir
respondiendo a los cambios que presenta el territorio, es que se han establecido metas en
base a las cuales se evaluará y realizará el proceso de implementación y seguimiento. La
Figura 21 muestra un esquema de lo anterior.

Figura 21. Esquema de Plan de Implementación y Seguimiento de la EEL

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Se plantearon 34 metas divididas entre el corto (14), mediano (5) y largo plazo (15) y han
sido vinculadas a los ejes del Plan de Acción de la EEL desarrollada (ver Cuadro 25, Cuadro
26 y Cuadro 27).

La periodicidad de las evaluaciones generales del cumplimiento de la EEL se realizará cada


4 años, siendo el segundo año de cada periodo alcaldicio el elegido para dicho proceso,
logrando así dar continuidad a la estrategia y comprometiendo tanto a los gobiernos
locales salientes como a los que ingresan a la administración del territorio. Con ésto, los
años de evaluación serán: 2022, 2026 y 2030.

El cumplimiento de estas metas responderá tanto a objetivos nacionales establecidos en


la Política 2050 de energía, como a los seis criterios de evaluación para certificación de
Quilicura como Comuna Energética (Planificación energética, Eficiencia energética en la
infraestructura, Energías renovables y generación local, Organización y finanzas,
Sensibilización y cooperación y Plan de acción).

70
Cuadro 25. Metas al corto plazo para cada Eje del Plan de Acción

EJE CORTO PLAZO (2018-2022)


1. Postular al menos 1 proyecto de energía solar fotovoltaica y 1 de
Infraestructura energía térmica sustentable.
Energética 2. Al menos 10 dependencias municipales cuentan con muros o techos
verdes.
3. Contar un personal municipal que cumpla las funciones de gestión
energética y que vele por la implementación de la EEL.
4. Contar con catastros, registros y diagnósticos con mayor detalle y
actualizarlos periódicamente.
5. Las ordenanzas y disposiciones municipales, como licitaciones, compras
públicas, entre otras, ya integran criterios de sustentabilidad y eficiencia
energética.
Gestión Energética
6. El Plan Regulador Comunal incorpora temáticas de eficiencia energética,
Municipal
energías renovables y adaptabilidad al cambio climático.
7. Generar al menos 5 alianzas con empresas y organizaciones
comunitarias para llevar a cabo acciones de la EEL.
8. 30% de las empresas en la comuna han sido invitadas a participar en
iniciativas en el marco de la EEL.
9. Contar con al menos 1 convenio que facilite la implementación de
proyectos de la EEL.
10. El PADEM incorpora tópicos de energía sustentable.
11. El Municipio cuenta con capacidades y materiales para realizar talleres y
charlas de eficiencia energética a la comunidad.
Ciudadanía y
12. El Municipio ha capacitado al menos a 3 juntas de vecinos para la
Educación Energética
formulación y postulación de proyectos vinculados a la energía.
13. Los proyectos que ingresan a evaluación en la Municipalidad incorporan
la temática energética en el proceso de participación ciudadana.
14. Se han elaborado y presentado a lo menos 2 proyectos asociados a la
Mitigación mitigación de emisiones de GEI en la comuna y promueven la
sustentabilidad tanto en la movilidad como en la gestión de residuos.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Cuadro 26. Metas al mediano plazo para cada Eje del Plan de Acción

EJE MEDIANO PLAZO (2023-2026)


15. Ejecución de al menos 1 proyecto que involucre la energía solar
fotovoltaica y 1 proyecto que incorpore energía térmica sustentable.
Infraestructura
16. 100% de los artefactos y equipos en dependencias municipales han sido
Energética
cambiados por otros más eficientes que los existentes al comienzo de la
EEL (año 2017).
17. Se han generado al menos 5 alianzas con empresas y organizaciones
Gestión Energético comunitarias para llevar a cabo acciones de la EEL.
Municipal 18. Se cuenta con al menos 1 convenio que facilita la implementación de
proyectos de la EEL.
19. Al menos 10 de las juntas de vecinos existentes en la comuna han sido
Ciudadanía y
capacitadas para la formulación y postulación de proyectos vinculados
Educación Energética
con el desarrollo energético sustentable.

71
EJE MEDIANO PLAZO (2023-2026)
20. Se ha llevado a cabo al menos 1 proyecto que aporte a la mitigación de
GEI en la comuna.
Mitigación
21. Se realiza a lo menos 1 intervención de reforestación en sectores de
vulnerabilidad ecosistémica dentro de la comuna.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Cuadro 27. Metas al largo plazo para cada Eje del Plan de Acción

EJE LARGO PLAZO (2027-2030)


22. El 100% de los establecimientos educaciones municipales cuentan con
agua caliente incorporando sistemas sustentables para su
abastecimiento.
23. Al menos el 30% de la superficie técnicamente factible de techos en
dependencias municipales cuenta con energía solar.
24. 100% del alumbrado público ha sido recambiado por tecnologías más
Infraestructura eficientes respecto a su condición al comienzo de la EEL (año 2017).
Energética 25. La comuna cuenta iluminación que cumple los estándares vigentes para
servir a los vecinos (pasos peatonales, paraderos, pasajes, plazas, etc.).
26. Se ha eliminado el 100% del cableado sin uso en el tendido eléctrico de
la comuna.
27. Se ha regularizado el sistema eléctrico del 100% de los establecimientos
educacionales.
28. El 100% de la población cuenta con acceso a la energía eléctrica.
29. Se ha creado una instalación demostrativa para el desarrollo energético
y un centro tecnológico para el tratamiento de residuos.
30. Se han generado al menos 10 alianzas con empresas y organizaciones
Gestión Energético comunitarias para llevar a cabo acciones de la EEL.
Municipal 31. El 50% de las empresas en la comuna han sido invitadas a participar en
proyectos en el marco de la EEL.
32. Se cuenta con al menos 3 convenios que facilitan la implementación de
proyectos de la EEL.
33. Se han desarrollado iniciativas medioambientales y de sustentabilidad
energética en al menos el 60% de los establecimientos educacionales
Ciudadanía y
municipales de la comuna.
Educación Energética
34. Al menos 3 de las juntas de vecinos capacitadas y con proyectos
presentados han adjudicado fondos para desarrollarlos.
35. Existen al menos 3 nuevos puntos limpios de reciclaje al interior de la
comuna.
36. Se ha configurado un sistema de áreas verdes con una superficie
Mitigación
considerable, la cual se encuentra en buen estado, y a su vez aporta a un
trazado de corredor biológico, desde los cerros hasta el Estero Las
Cruces.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

La implementación y seguimiento de la EEL será evaluada con dos objetivos, por una
parte, con el fin de contar con un perfil cuantificable y comparable de la comuna respecto
de otras comunas y por otra, con el objeto de ratificar el compromiso municipal para con
la gestión energética del territorio.

72
El perfil estará comandado por los indicadores que muestra el Cuadro 28.

Cuadro 28. Indicadores para el perfil energético comunal

INDICADOR MEDICIÓN ESTADO ACTUAL (2016)


MWh/año por habitante 0,65
Consumo eléctrico MWh/km2 11.534
MWh/año por vivienda 2,28
MWh/año por habitante 0,38
Consumo de combustibles MWh/km2 7.805
MWh/año por vivienda 1,3
Emisiones de GEI tonCO2eq/año por habitante 1,65
Áreas verdes por habitante m2/por habitante 3,45
Residuos anuales por
ton/año por habitante 0,48
habitante
Potencial de generación de
MWh/año 7.422
energía a través de biomasa
* estos valores solo consideran al sector residencial
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Finalmente, y en espera de ratificar el compromiso municipal con la gestión energética


local, se evaluará el cumplimiento de manera porcentual respecto al logro del
cumplimiento (C) de las metas establecidas en los plazos indicados, según lo indica la
siguiente fórmula:

𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜


𝐶= ∙ 100
𝑛 𝑚𝑒𝑡𝑎𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑝𝑙𝑎𝑧𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑙𝑒𝑐𝑖𝑑𝑜

De esta manera se espera registrar y controlar el desarrollo y éxito de las iniciativas


comprendidas en este documento, facilitando y aportando al mejoramiento continuo de esta
herramienta y con ello de la realidad energética de Quilicura.

73
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AIM (Asociación Chilena de Empresas de Investigación de Mercado). 2008. Grupos
Socioeconómicos. Santiago de Chile. 38p.

Arce, A.; C. Hernández y R. Amador. s.a. Determinación de la cantidad y composición de


biogás a partir de rastrojo de la piña (Ananas comosus) por medio de un sistema continuo
a escala laboratorio. Disponible en:
<https://www.grupoice.com/wps/wcm/connect/bd310837-a437-491a-8b74-
b98053902d2c/20150309EnsayorastrojodepinNa.pdf?MOD=AJPERES&CVID=l0.sz0M>.
Consultado el 2 de agosto de 2017.

BCN (Biblioteca del Congreso Nacional). [En línea] Reportes Estadísticos Comunales 2015.
Disponible en: <http://reportescomunales.bcn.cl/2015/index.php/Quilicura>. Consultado
el 15 de septiembre de 2017.

BCN (Biblioteca Nacional del Congreso). 2016. [En línea] Aprueba Plan Regulador
Metropolitano de Santiago. Disponible en: <http://bcn.cl/21pqq>. Consultado el 21 de
septiembre de 2017.

Castro, C. S.A. [En línea] Cerros de Renca, un nuevo Parque Metropolitano para Santiago
Norponiente. Disponible en: <http://www.latercera.com/voces/cerros-renca-nuevo-
parque-metropolitano-santiago-norponiente/>. Consultado el 26 de octubre de 2017.

CEGA (Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes). 2016. [En línea] Geotermia en
Chile. Disponible en: <http://www.cega.ing.uchile.cl/cega/index.php/es/informacion-de-
interes-/geotermia-en-chile>. Consultado el 06 de octubre de 2017.

CEN (Coordinador Eléctrico Nacional). 2017a. [En línea]. Sobre el SIC. Disponible en:
<https://sic.coordinadorelectrico.cl/sobre-sic/>. Consultado el 14 de agosto de 2017.

CEN (Coordinador Eléctrico Nacional). 2017b. [En línea]. Sistema Eléctrico Nacional.
Disponible en: <https://www.coordinadorelectrico.cl/noticias/archivo/presidenta-de-la-
republica-michelle-bachelet-participo-de-la-ceremonia-de-interconexion-de-los-sistemas-
electricos-sing-y-sic/>. Consultado el 28 de noviembre de 2017.

Cerros Isla. 2017. [En línea] Cerro Renca, Ficha Técnica. Disponible en:
<http://www.santiagocerrosisla.cl/renca>. Consultado el 26 de octubre de 2017.
CNE (Comisión Nacional de Energía). 2017a. Reporte Mensual Sector Energético. Volumen
N°32, Octubre 2017. 26p.

CNC (Cámara Nacional de Comercio). 2017. [En línea]. Índice real de ventas comercio
minorista. Región Metropolitana. Disponible en: <http://www.cnc.cl/wp-

74
content/uploads/2015/05/Serie-Histórica-de-Indice-de-Ventas-Región-Metropolitana-
Septiembre-2017.pdf>. Consultado el 28 de noviembre de 2017.

CNE (Comisión Nacional de Energía). 2017. [En línea] Plataforma Energía Maps. Disponible
en: <http://energiamaps.cne.cl/>. Consultado el 14 de agosto de 2017.

CNE (Comisión Nacional de Energía). 2017. [En línea] Plataforma Energía Maps. Disponible
en: <http://energiamaps.cne.cl/>. Consultado el 14 de agosto de 2017.

CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente), Chile. 2010. Primer Reporte del
Manejo de Residuos Sólidos en Chile. 64p.

Consejo Nacional de Producción Limpia. 2010. Acuerdo de Producción Limpia: Círculo de


Empresas Panamericana Norte. Santiago de Chile. 38p.

Consejo Nacional de Producción Limpia. 2016. Segundo Acuerdo de Producción Limpia:


Círculo de Empresas Panamericana Norte. Santiago de Chile. 32p.

Cooperativa. 2017. [En línea] Metro: Construcción de Línea 3 llega al 68 por ciento.
Disponible en: <http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/transportes/metro/metro-
construccion-de-linea-3-llega-al-68-por-ciento/2017-05-06/090552.html>. Consultado el
13 de septiembre de 2017.

Decreto Nº31. Establece Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la


Región Metropolitana de Santiago. Ministerio del Medio Ambiente, 2016. 67p. [Publicado
en el Diario Oficial de la República de Chile el 24 de noviembre de 2017].

DGF (Departamento de Geofísica). 2006. Estudio de la variabilidad climática en Chile para


el Siglo XXI. Facultad de Ciencias, Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile. Informe
Final para CONAMA (Comisión Nacional de Medio Ambiente). Santiago de Chile. 71p.

EMOL (El Mercurio On Line). 2014. [En línea] Familias chilenas han tenido un promedio de
13,46 horas sin energía eléctrica. El Mercurio On Line. Disponible en:
<http://www.edicionesespeciales.elmercurio.com/destacadas/detalle/index.asp?idnoticia
=201412281788266>. Consultado el 14 de agosto de 2017.

Energía Abierta. 2017. [En línea] Capacidad Instalada. Disponible en:


http://energiaabierta.cl/visualizaciones/capacidad-instalada/>. Consultado el 22 de
octubre de 2017.

EWEA (The European Wind Energy Association). 2017. [En línea] Wind energy’s frequently
asked questions (FAQ). Disponible en: <http://www.ewea.org/wind-energy- basics/faq/>.
Consultado el 14 de septiembre de 2017.

75
Garat, P. 2014. Potencial de energía geotérmica de baja entalpía para calefacción
domiciliaria en la cuenca de Santiago. Memoria para optar al título de Geólogo.
Departamento de Geología, Universidad de Chile. Santiago de Chile. 662p.

GfK Adimark. 2014. Cifras mercado Inmobiliario Gran Santiago 2do Trimestre 2014.

GfK Adimark. 2015. Cifras mercado Inmobiliario Gran Santiago 4to Trimestre 2015.

GfK Adimark. 2016. Cifras mercado Inmobiliario Gran Santiago 4to Trimestre 2016.

GORE RMS (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago). 2012. Carta de usos y


coberturas de suelo de la Región Metropolitana de Santiago. Año 2012. Proyecto:
“Actualización uso del suelo en la Región Metropolitana de Santiago”. Código BIP N°:
30085938-0.1p.

GORE RMS (Gobierno Regional Metropolitano de Santiago) y SEREMI MMA RMS


(Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente de la Región Metropolitana de
Santiago). 2013. Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad en la Región
Metropolitana de Santiago 2015 – 2025. Licitación 1261-3-LP12/2012. Código BIP
N°30096753-0. 145 pp.

IASA (Ingeniería Ambiental S.A.). 2011. Estudio de la factibilidad técnico-ambiental, social


y económica para la implementación del plan de acción de Santiago Recicla.

IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía). Guía Técnica: Diseño de


sistemas de bomba de calor geotérmica. Ahorro y Eficiencia Energética en Climatización
N°14. Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Gobierno de España. Madrid, España.
52p.

IDE (Infraestructura de Datos Geoespaciales). 2017. [En línea] Datos. Ministerio de Bienes
Nacionales, Gobierno de Chile. Disponible en: <http://www.ide.cl/>. Consultado el 14 de
agosto de 2017.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2017a. [En línea] Comunas: Población estimada al
30 de junio por sexo y edad simple 2002-2020. Base de datos. Disponible en:
<http://www.ine.cl/estadisticas/demograficas-y-vitales>. Consultado el 13 de septiembre
de 2017.

INE (Instituto Nacional de Estadísticas). 2017b. Resultados CENSO población y vivienda


2017. Base de datos.

Keller, Alejandro. 2017. [En línea] Proyecto Generación Eléctrica con Gas de Relleno
Sanitario Central Loma Los Colorados I y II. Disponible en:

76
<https://www.globalmethane.org/documents/events_land_20110701_hirsch.pdf>.
Consultado el 26 de septiembre de 2017.

Martínez, C. 2016. [En línea] El plan maestro para convertir el Cerro Chena en un nuevo
Parque Metropolitano para Santiago. 12 de julio de 2016. Plataforma Urbana. Disponible
en: <http://www.plataformaurbana.cl/archive/2016/07/12/el-plan-maestro-para-
convertir-el-cerro-chena-en-un-nuevo-parque-metropolitano-para-santiago/>. Consultado
el: 26 de octubre de 2017.

MINENER (Ministerio de Energía). 2012. Estrategia Nacional de Energía 2012-2030.


Gobierno de Chile. Santiago de Chile. 38p.

MINENER (Ministerio de Energía). 2014. Energía 2050, Política Energética de Chile.


Gobierno de Chile. Santiago de Chile. 158p.

MINENER (Ministerio de Energía). 2015. Guía metodológica para el desarrollo de


Estrategias Energéticas Locales. Gobierno de Chile. Santiago de Chile. 60p.

MINENER (Ministerio de Energía). 2017. [En línea] ¿Qué es comuna energética? Disponible
en: < http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/?p=270>. Consultado el 20 de
septiembre de 2017.

MINENER (Ministerio de Energía). 2017b. [En línea] Centro Demostrativo de Energía


Geotermia Calera de Tango. Disponible en:
<http://www.minenergia.cl/comunaenergetica/?p=1409>. Consultado el 12 de octubre de
2017.

MINENER (Ministerio de Energía). 2017c. Proceso de Planificación Energética de Largo


Plazo, Informe Final. Gobierno de Chile. 130p.

Ministerio de Desarrollo Social. 2014. Reporte Comunal: Quilicura, Región Metropolitana.


Caracterización social. Serie Informes Comunales N°1. Observatorio Social, Ministerio de
Desarrollo Social. Gobierno de Chile. 6p.

Ministerio de Desarrollo Social. 2016. Encuesta de Caracterización Socioecónomica


Nacional (CASEN) 2015. Base de datos.

Ministerio de la Protección Social República de Colombia, 2011. Elaborar un diagnóstico


de la situación actual del acceso, uso racional y calidad de medicamentos, insumos y
dispositivos médicos, que incluya la evaluación de la política farmacéutica nacional
definida en el año 2003, utilizando la metodología de marco lógico y un enfoque
participativo. Esquema metodológico para la identificación de posiciones, intereses y
grados de influencia de las partes interesadas en la formulación de la PFN. Bogotá. 21pp.

77
MMA (Ministerio de Medio Ambiente). 2013. Capítulo 6: Disponibilidad de Áreas Verdes.
Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente. Gobierno de Chile. 22p.

MMA (Ministerio del Medio Ambiente). 2016. Elaboración de una base digital del clima
comunal de Chile: línea base (1980 - 2010) y proyección al año 2050. 98p.

Municipalidad de Quilicura. 2016. Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) 2015-2020.


120p.

Municipalidad de Quilicura. 2016b. [En línea] Aprobada la construcción de nuevo CESFAM.


20 de noviembre de 2016. Salud Quilicura. Disponible en:
<https://www.saludquilicura.cl/single-post/2016/11/20/APROBADA-LA-
CONSTRUCCI%C3%93N-DE-NUEVO-CESFAM>. Consultado el 13 de septiembre de 2017.

Municipalidad de Quilicura. 2017. [En línea] El tren se acerca a Quilicura. 10 de enero de


2017. Quilicura. Disponible en: <http://www.quilicura.cl/index.php/noticias/36-noticias-
generales/1587-tren-quili.html>. Consultado el 13 de septiembre de 2017.

NASA (National Aeronautics and Space Administration). 2017. [En línea] Global Climate
Change. Vital Signs of the Planet. Evidence. Disponible en: <
http://climate.nasa.gov/evidence/>. Consultado el 14 de agosto de 2017.

OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2014. Economic


Outlook Volumen 2014. Número 1. 328p.

Ostro, B., JM. Sánchez, C. Aranda & GS. Eskeland. 1996. Air pollution and mortality: results
from a study of Santiago, Chile. Journal of Exposure Analysis and Environmental
Epidemiology 6: 97 - 114

Ramírez, D. 2014. [En línea] 30 detenidos, 11 carabineros lesionados y varios cortes de luz
marcan jornada del 11 de septiembre. El Periscopio. Disponible en: <
http://www.elperiscopio.cl/2014/09/12/dramirez/minuto-a-minuto-diversos-incidentes-
en-la-capital-por-el-11-de-septiembre/>. Consultado de agosto de 2017.

Rasi, S. 2009. Biogas composition and upgrading to biomethane. Faculty of Mathematics


and Science of the University of Jyväskylä. Jyväskylä, Finland. 79p.

RETC (Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes). 2017. [En línea]. Datos


RETC. Ministerio de Medio Ambiente. Gobierno de Chile. Disponible en:
<http://www.retc.cl/datos-retc/>. Consultado el 14 de agosto de 2017.

Rivas, E., S. Barrios, A. Dorner y X. Osorio. 2008. Fuentes de contaminación


intradomiciliaria y enfermedad respiratoria en jardines infantiles y salas cunas de Temuco
y Padre Las Casas, Chile. Revista Médica Chile 136(6): 767 – 774.

78
Román, O., P. Mancilla y MJ. Prieto. 2004. Contaminación atmosférica y daño
cardiovascular. Revista Médica Chile 132(6): 761 – 767.

Rosales, JA., VM. Torres, G. Olaiz y VH. Borla. 2001. Los efectos agudos de la
contaminación del aire en la población: Evidencias de estudios epidemiológicos. Salud
Pública Méx 43(6): 544 – 555.

Seisdedos, M. 2012. Climatización de edificios por medio del intercambio de calor con el
subsuelo y agua subterránea: Aspectos a considerar en el contexto local. Memoria para
optar al título de Geólogo. Departamento de Geología, Universidad de Chile. Santiago de
Chile. 131p.

Sociedad del Canal del Maipo. s.a. Capítulo 1: Descripción del proyecto. En “Declaración
de Impacto Ambiental” para el proyecto “Mini central Hidroeléctrica Los Presidentes”.
42p.

University of Cambridge & WEC (World Energy Council). 2014. Cambio Climático:
Implicaciones para el Sector Energético. Hallazgos claves del Quinto Informe de Evaluación
(AR5) del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). 16p.

Vergara, E., Nájera, P. y Otaño, L. 2012. Análisis comparativo de métodos aplicados a la


identificación de stakeholders de un proyecto de edificación de infraestructuras
científicas. XIV Congreso Internacional de Ingeniería en Proyectos, Valencia, 11-13 julio
2012.

79
8. GLOSARIO

Acuerdo de Producción Limpia (APL): Convenio de carácter voluntario entre una


asociación empresarial de un sector productivo y organismos públicos competentes en
distintas materias. Busca mejorar las condiciones productivas y ambientales en términos
de higiene, seguridad laboral, eficiencia energética e hídrica, reducción de emisiones,
valorización de residuos, buenas prácticas y otras temáticas.

Biogás: Es un gas combustible generado a partir de la degradación de materia orgánica en


ausencia de oxígeno.

Biomasa: Corresponde a la materia orgánica existente. En el presente documento


corresponde a la fracción de los residuos sólidos urbanos, que potencialmente son una
fuente de energía renovable.

Bomba de calor: Es un sistema que permite transferir calor de un fluido a otro. Ejemplos
de bombas de calor son los refrigeradores o sistemas de aire acondicionado. La principal
ventaja consiste en que requieren un bajo aporte de energía, necesario principalmente
para realizar la transferencia de calor, a diferencia de calefactores eléctricos donde se
convierte la electricidad en calor.

Consumo energético: Corresponde al uso de la energía como insumo para alcanzar otros
fines (Ejemplo: En hogares: iluminar, cocinar, calefaccionar; en industrias y comercio:
fabricación o creación de bienes y/o servicios).

Efecto invernadero: Aumento de la temperatura en la atmósfera, debido a la acumulación


de radiación térmica por efecto de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Eficiencia Energética (EE): Realización de actividades o procesos con un menor uso de


energía sin afectar la calidad de los mismos. Implica una disminución del consumo sin
sacrificios, a diferencia del ahorro energético.

Energía eólica: Corresponde a la energía cinética del viento que se aprovecha al ser
transformada, usualmente, en electricidad.

Energía Renovable (ER): Es aquella energía obtenida desde alguna fuente que se renueva
en escalas de tiempo humanas. Se consideran energías renovables a la solar, eólica,
geotérmica, hidráulica, biomasa y mareomotriz, entre otras.

Energía solar: Corresponde a la energía proveniente del sol en forma de radiación que se
aprovecha usualmente en sus dos formas: solar térmica y solar fotovoltaica. La energía
solar térmica utiliza la radiación del sol para calentar un fluido, como por ejemplo el agua

80
para los hogares. La energía solar fotovoltaica transforma la radiación del sol en
electricidad.

Factor de emisión: Es una cifra que representa la emisión de GEI de cada fuente de
energía. Es obtenido a partir del promedio de mediciones de emisión de un gran número
de emisores de la misma fuente.

Gases de Efecto Invernadero (GEI): Son aquellos gases que al estar presentes en la
atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Por ejemplo: Dióxido de carbono, metano,
vapor de agua, entre otros.

Generación Distribuida: Es un sistema de generación eléctrica ciudadana descrita por la


Ley 20.571 promulgada el año 2012 que "regula el pago de las tarifas eléctricas de las
generadoras residenciales", que permite la generación de electricidad mediante ERNC y la
venta de los excedentes a la distribuidora eléctrica a un precio regulado.

Huella de carbono: Es la suma de las emisiones de GEI que son liberados a la atmósfera
debido a la acción humana y sus actividades. Puede calcularse para procesos puntuales
como la producción de un material, o las actividades diarias de una persona.

IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change): El Panel Intergubernamental de


Expertos sobre el Cambio Climático es un órgano intergubernamental que tiene como
función estudiar el cambio climático a nivel global.

Mitigación de emisiones GEI: Es el acto de atenuar el efecto negativo de las emisiones de


GEI o de aminorar su impacto.

81
9. ANEXOS
9.1. Anexo 1. Proceso participativo en la elaboración de la EEL
9.1.1. Reuniones con actores relevantes
Se sostuvieron reuniones con algunos de los actores identificados, tanto para obtener
información para la EEL, como para informar de la elaboración de la Estrategia y hacer
partícipe al actor en cuestión. En el Cuadro 29 se encuentra un resumen de las reuniones
realizadas y los puntos abordados en ellas. Cabe mencionar que a cada actor se le realizó
una contextualización sobre el proceso de la EEL y se le invitó a participar de las instancias
de PAC.

Cuadro 29. Resumen de reuniones con actores relevantes

N° ACTOR PROPÓSITO REUNIÓN


1 Solicitar apoyo en información y unificación de
Ministerio de Energía
conceptos y contenidos para la Estrategia.
2 Solicitud de apoyo para la obtención de
información.
SEREMI Energía RMS
Coordinación y capacitación para la participación
como facilitadores en talleres.
3 Coordinación y capacitación para la participación
como facilitadores en talleres.
Salida a terreno para reconocimiento de hitos
Equipo Municipal importantes dentro del territorio, información
sobre la evolución histórica de la comuna y
apoyo en la obtención de información de
combustibles.
4 INACAP, Dirección Nacional
Área Agropecuaria y
Agroindustrial
Las reuniones con docentes y académicos de
5 INACAP Puente Alto, Dirección
diferentes institutos, universidades, facultades y
de Procesos Industriales
centros de estudios se realizaron con el fin de
6 CEDEUS, PUC
conocer las actividades que desarrollan dichos
7 Facultad Tecnológica, USACH
profesionales en sus espacios y explorar la
8 Centro de Energía, Universidad
posibilidad de cooperación con el municipio para
de Chile
el desarrollo de proyectos energéticos derivados
9 Red de Pobreza Energética,
de la implementación de la EEL.
Universidad de Chile
10 IDEA, USACH
11 Académicos independientes
12 Reunión realizada para conocer en qué etapa
está la actualización del PRC de la comuna,
Equipo Asesoría Urbana SECPLA
conversar aristas e impactos energéticos que
puede tener éste y otros instrumentos de

82
planificación territorial, para así darles un
enfoque en línea con los objetivos de la EEL.
13 Ingenieros Sin Fronteras
14 Agencia Chilena de Eficiencia
Energética (AChEE) Reunión realizada con las organizaciones para
15 Agencia Chile de conocer su campo de acción y evaluar la
Sustentabilidad y Cambio posibilidad de participación y apoyo al desarrollo
Climático (ASCC) e implementación de proyectos vinculados a la
16 Asociación Chilena de Energías EEL.
Renovables (ACERA A.G.)
17 ONG Positive Planet
18 Reunión para evaluar la posibilidad de
participación y apoyo al desarrollo e
METROGAS
implementación de proyectos vinculados a la
EEL.
19 División de Desarrollo
Sustentable del Ministerio de Reunión para explorar proyecciones de las EEL
Energía en el marco regional de desarrollo energético y
20 División de Eficiencia el desarrollo de apoyo en el desarrollo de
Energética del Ministerio de proyectos.
Energía
Fuente: Elaboración propia, 2018.

9.1.2. Taller 1 y 1° Consulta Pública


A continuación, se exponen el desarrollo y los resultados del Taller 1 y de la 1° Consulta
Pública.

TALLER 1
Lugar: Tercer piso Centro Cultural Municipal, O’Higgins #281, Quilicura.
Fecha: jueves 10 de agosto de 2017.
Horario: desde las 10:00 a 13:00 hrs.

Este primer taller tuvo como objetivo dar a conocer el Programa Comuna Energética y la
Política de Energía 2050 del Ministerio de Energía, el marco en el que se inserta la
elaboración de la Estrategia Energética Local y levantar una visión energética para la
comuna. Como objetivo adicional se consideró informar y educar a la comunidad sobre
Energías Renovables No Convencionales y Eficiencia Energética.

Convocatoria
La convocatoria estuvo a cargo de la Municipalidad de Quilicura y fue llevada a cabo con
diferentes estrategias para cada tipo de actores considerados relevantes para asistir al
taller.

83
Sector Público:
 Llamada telefónica y palabra directa a funcionarios municipales de diferentes áreas
 Invitación digital enviada por correo electrónico a Comité Ambiental Municipal
Sector Privado:
 Invitación digital enviada por correo electrónico con mensaje personalizado
Sociedad Civil:
 Invitación personal a vecinos por medio del equipo territorial de la Oficina de
Organizaciones Comunitarias de la Dirección de Desarrollo Comunitario
 Correo electrónico a Comité Ambiental Comunal

Figura 22. Invitación al Taller 1 para la elaboración de la EEL de Quilicura

Fuente: Entregada por Municipalidad de Quilicura, 2017.

84
Adicionalmente, se hizo difusión abierta a través de las páginas de Facebook y Twitter
oficial del Municipio, utilizando el afiche de la Figura 22.

Desarrollo
El desarrollo del taller respondió a lo establecido en el cronograma programado, que se
muestra en el Cuadro 30 a continuación.

Cuadro 30. Programa Taller 1 para la elaboración de la EEL de Quilicura

ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO


Inscripción de asistentes Adapt Chile y Municipio 10 minutos
Cristian Figueroa, Director
DMAOHA Quilicura
Palabras de Bienvenida 5 minutos
Pía Hevia, Sub-Directora de
Adapt Chile
Carla Douglas (Profesional
Charla: Política 2050 y Eficiencia
SEREMI Metropolitana de 25 minutos
Energética
Energía)
Charla: Energías Renovables Sara Ascencio (Adapt Chile) 15 minutos
Pausa para el café 20 minutos
Contexto Energético Comunal Leandro Miró (Adapt Chile) 10 minutos
Presentación de metodología para
Emiko Sepúlveda (Adapt Chile) 10 minutos
construir una visión energética
Construcción de una visión energética
Adapt Chile y Municipio 30 minutos
comunal al año 2030
Construcción de elementos para la
Adapt Chile y Municipio 20 minutos
visión energética al año 2022
Sesión plenaria Sara Ascencio (Adapt Chile) 15 minutos
Cierre Adapt Chile y Municipio 5 minutos
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Al momento de la inscripción de asistentes, se les pidió a éstos que llenaran un cuadro


dispuesto en un papelógrafo, indicando al sector de la sociedad que estos representan,
para así caracterizar la participación del taller y poder reforzar la convocatoria en
instancias futuras. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 31 donde también
se incluyen las estadísticas de participación por género.

85
Cuadro 31. Resultados mapeo de asistentes por sector y género que representan

ÍTEM N°
Total de asistentes que responden 35
Total de asistentes que no responden 11
Total de asistentes que representan más de un 18
sector
Sociedad Civil (vecinos, organizaciones sociales) 30
Sector Municipalidad 9
Sector Otros Organismos Públicos 1
Sector Educacional (Colegios, Institutos, Centros 10
de Estudio, Universidades, etc.)
Sector Privado (comercio, empresas, industria, 4
sistemas productivos)
Asistentes género femenino 23
Asistentes género masculino 22
Asistentes otro género 0
No contesta género 1
Fuente: Elaboración propia, 2017.

Luego de la bienvenida, se realizaron presentaciones enfocadas a entregar información de


la EEL, energías renovables y eficiencia energética (ver Figura 23) las que dieron paso a
una instancia de preguntas y conversación con los asistentes respecto a los temas
tratados. Posteriormente, el equipo de Adapt Chile expuso información del diagnóstico
energético comunal, con el fin de ser usada como insumo para la generación de la Visión
Energética de la comuna.

Figura 23. Palabras de bienvenida y charlas

Fuente: Propia, 2017.

86
Luego de la presentación del contexto del territorio y para dar lugar a las actividades de
recopilación de insumos para una Visión Energética, el equipo de Adapt Chile explicó la
metodología de trabajo y los resultados esperados de la actividad para luego dividir a los
asistentes en 5 grupos. Así, cada grupo se ubicó en una mesa diferente y contó con un
moderador, quien guió el trabajo. A través de una lluvia de ideas, los asistentes plasmaron
sus sueños en materia energética para la comuna al año 2030 y las agruparon de acuerdo
a ejes temáticos similares; posteriormente, realizaron una lluvia de ideas al año 2022 con
elementos que ayuden a concretar los sueños del 2030. En la Figura 24 se muestran
imágenes del trabajo en grupo, mientras que en el Cuadro 32 los resultados obtenidos en
cada mesa.

Figura 24. Construyendo una visión energética para Quilicura

Fuente: Propia, 2017.

Cuadro 32. Resultados mesas de trabajo Taller 1 EEL Quilicura

MESA 1
IDEAS AL 2030 IDEAS AL 2022
Nuevas construcciones se compongan de Fondos que se enfoquen a ERNC y
techumbres con paneles fotovoltaicos, por ley recurso municipal
Actualización de PRC e inclusión de
Ordenanza en temas de construcción con
temas de eficiencia energética y
energía renovable para cada nuevo proyecto
Políticas

adaptabilidad al cambio climático


de vivienda e infraestructura que ingrese a la
Política Pública

en elementos paralelos que


comuna
acompañen al PRC
Que la implementación de paneles
Impartir educación sobre energía sustentable solares en las viviendas y jardines
desde los primeros años de educación no sea a través de proyectos
concursables
Crear cursos electivos de aprendizaje y Centro de creación e incubación
Proyectos y acciones

sensibilización en establecimientos, foco en municipal para desarrollo de ideas


alumnos de 7° y 8° básico y 3° y 4° medio locales y darles fuerza a estas
Participación familiar: llegar a los adultos a Estudios de factibilidad para
Educación

través de la educación de los menores en proyecto de parque eólico en cerros


eficiencia energética de Quilicura
Potenciar la generación de áreas verdes que Construcciones con techos verdes
requieran baja mantención para eficiencia energética

87
Buscar estrategias para que el parque
Nuevas construcciones con
industrial de la comuna se comprometa a la
certificación LEED
utilización de energía limpia
100% de las familias de Quilicura cuenten con Centro tecnológico tratamiento de
Gestión

suministro eléctrico residuos, ciudades resilientes


Empresas de parque industrial funcionan con
Espacios públicos sustentables
50% de energía autosustentable
Disminución de gasto mensual de cuentas

Capa-
Curso de eficiencia energética para

cita-
ción
eléctricas de cada establecimiento
establecimientos educacionales
educacional en más de un 50%
Información sobre puntos limpios,
Metas

Introducir locomoción colectiva 100% con


energía alternativa seguimiento real de residuos.
Información para motivar
Fomentar uso de medios de transporte no
motorizados, principalmente bicicleta,
fortaleciendo y consolidando red de ciclovías
Trans- Utilizar rellenos sanitarios como fuente de Información sobre puntos limpios,
porte energía de biomasa (metano) seguimiento real de residuos.
Crear parques eólicos sobre cerros de Información para motivar
Quilicura
Infraestructura enfocada a renovables y Participación ciudadana

Cada jardín infantil cuenta con paneles solares


para el funcionamiento eficiente y económico
Diferentes espacios al interior de
Traspaso de información

establecimientos educacionales son


abastecidos a través de paneles solares
(casinos, viveros, espacios comunes, otros)
Quilicura sin cables: toda luminaria pública
con cableado subterráneo o paneles
fotovoltaicos
Centros comunales de biogás: por villa, para
gestionar residuos y usarlo en producción de
gas
Iluminación de espacios críticos: lugares
donde percepción de seguridad es baja
Luminarias viales con paneles solares
Reemplazar luminaria pública de la comuna
por LED y solar
Implementar paneles solares en todos los
establecimientos educacionales para
iluminación y agua caliente
Incorporar paneles solares en dependencias
municipales (Edificio consistorial, CESFAM,
CECOSF, Escuelas, Liceos)
MESA 2
IDEAS AL 2030 IDEAS A 2022
100% escuelas certificadas SNCAE (cambio
Trans Educació

100% escuelas certificadas SNCAE


Educación

cultural)
n

30% viviendas con paneles Todos los jardines certificados SNCAE


porte

Colegios como líderes Ciclovías hacia el nodo industrial


(O’Higgins y Santa Lucía)

88
Una comuna educada en conciencia ecológica
desde la base de jardines y escuelas para Ciclovías adecuadas hacia el sector
lograr hábitos ecológicos para que los industrial y con conectividad
cambios sean concretos y eficientes

Reciclaje en colegios Estacionamiento de bicicletas en


estación de metro
Pistas de bicicletas
porte
Trans

Instituciones promoviendo el uso de


20% del parque automotriz a batería
bicicletas y aportando los recursos
Ciclovías en la comuna
(estacionamientos y bicicletas)
40% luminarias solares
Nuevas construcciones con 30% de energía Comunidad organizada y orientada
Energía renovable

solar en cambios medioambientales


Instalar molinos de viento en cercanías
Comunidad organizada, líderes
precordilleranas de San Ignacio

Participación
ciudadana
El 100% de los edificios públicos con
Plan de trabajo con juntas de vecinos
instalaciones que generen energías
y otras organizaciones
autosustentables
Proyectos subvencionados para que los Plano regulador con consideración de
vecinos puedan implementar en sus hogares muchas áreas verdes
Potenciar las áreas verdes (hay deficiencia y
Estudio y financiamiento para instalar
aumentará la población)
Participación y planificación

molinos en cerro San Ignacio y cerro


Planificación con mucha participación
de Renca
comunitaria
Crecimiento económico en equilibrio con lo Fondos económicos disponibles para
Otros

ecológico y medio ambiente. Considerar el implementar proyectos desde el


aumento de la población Estado
Comité de energía generado por junta de
Termosolares en todas las escuelas
vecinos
Readecuar ordenanza municipal especial Las construcciones que se hagan en la
medio ambiental que regule "empresas" en el comuna para nuestros vecinos están
ámbito energético equipadas con paneles solares
MESA 3
IDEAS AL 2030 IDEAS AL 2022
Cursos EEL a nivel escolar (media) Creación de ordenanza
Desarrollo EEL en colegios técnicos Comuna sustentable
Colegios incluyen energía como ramo o
Departamento de energía municipal
talleres
Taller de energía renovable en colegios Crear programas de educación
Educación

municipales energética
Sin categorizar

Educar a la comunidad de forma sustentable, Comuna altamente capacitada en el


sus casas y sus vehículos con paneles solares y uso de energías alternas para uso de
combustibles libres de contaminación hogar y empresarial
Centro de información y desarrollo de
Talleres a la comunidad
energías renovables
Población educada en temas de eficiencia
Energías renovables
energética
Retail ofrece productos eléctricos con mayor
Innovaci

Aplicación de energía eólica, solar


vida útil, igual que antiguamente
ón

Paraderos de micros con calefacción solar Crear proyecto de energía


para invierno sustentable con fondos del gobierno

89
Libres de bolsas plásticas, ocuparlas e regional para viviendas sociales
incinerarlas para energía renovable

En caso de corte de luz, generador solar


Segu-
ridad
Creación de leyes con respecto a
Sin cortes de luz después de la lluvia materias energéticas --> ordenanzas
Sin cables aéreos
Colegios municipales con energía renovable Generar compromiso en las juntas de
Aprovechamiento de vertedero comunal, vecinos para aplicar energía solar en
producir energía por biomasa las casas
Energía solar en general Centro de desarrollo EEL comunal
Todas las casas con panel solar Levantamiento energético comunal
Todas las viviendas sociales con algún Conocer los fondos a los que se
mecanismo de energía renovable puede postular
Energía renovable

Aplicación de energía de panel solar en


establecimientos educacionales, condominios
y en la red de empresas que circulan la
comuna
Edificios públicos con cualquier medio que
aporte energía renovable en corto tiempo Fondo concursable de las empresas
Con al menos todos los edificios públicos con emplazadas en la comuna, para
paneles solares y muchas viviendas proyectos EEL (educación, proyectos)
Mucho vehículo eléctrico o con energía no
convencional (más lugares de recarga)
Libre de desechos y que podamos reciclar
todo lo que sale de nuestras casas
Casas con paneles solares, autos usando el
aceite para hacer combustible
MESA 4
IDEAS AL 2030 IDEAS AL 2022
Realizar campaña comunicacional en torno al
Colegios municipales tienen
tema del ahorro energético a fondo,
establecido en su malla curricular el
entendiendo que los cambios de hábitos son
tema de la eficiencia energética
culturales
Educación

Niños de colegios y organizaciones sociales Motivar/educar sobre: energía, cómo


son conscientes en la eficiencia energética generar, cuidar, como participar
desde la comunidad, compromiso
Educación

municipal
Que en los colegios existiera una clase o Implementar y educar a la población
asignatura de energía sobre reciclaje y separar nuestros
residuos
Municipalidad con un centro energético o Conocimientos de cómo realizan o
Eficiencia energética

científico formulan proyectos


Implementación de eficiencia energética en Colegios, liceos y jardines infantiles
temas de agricultura, no solo por riego a formulan proyectos con niños y
goteo jóvenes
Reutilizar la basura en forma de energía
Participa-

Avanzar con la comunidad en los


Que cada proyecto o villa tengan sus propios
ción

objetivos que nos fijamos en un


tachos de reciclado y sea retirado con el
proyecto energético
sistema de la basura

90
Que cada proyecto o villa tengan sus propios
Las empresas de la comuna aportan
tachos de reciclado y sea retirado con el
al desarrollo de proyectos
sistema de la basura
Alumbrado público solar Tener un fondo del Gobierno a las
Casas con autoabastecimiento energético municipalidades para realizar los
Abastecimiento

(solar) que no dependan del SIC proyectos


Que la locomoción colectiva se abastezca de Centro comunitario impulsa
energía renovable proyectos
Los condominios sociales se abastezcan sólo Persona con vocación para fomentar
con paneles solares y los vecinos no paguen el desarrollo de los proyectos
mucha luz
Incluir desde el Estado la construcción de Que la municipalidad regule las
viviendas que vengan con proyectos de empresas en tema de energías
energías renovable renovables
Gestión

Tener una ordenanza comunal que regule el Que el municipio reforeste los cerros
uso eficiente de la energía y espacios comunes
Contar con un plan regulador comunal que Comprometer al municipio en la

Gestión
privilegie los proyectos con energías construcción de una comuna con
renovables mayor uso de energías limpias
Parque industrial pioneros en paneles solares Desarrollar una unidad municipal que
y sin contaminantes, uso de filtros se encargue del desarrollo de
tecnológicos con % fiscalización efectiva proyectos de eficiencia energética y
cambiar nuestras fuentes de energía
Fomentar el uso de energía solar a otro, tanto Postular a proyectos inmobiliarios
en la población como en la industria que tengan como prioridad las
energías renovables
Que los proyectos habitacionales futuros Alianza con privados y municipio para
tengan contemplados paneles solares tanto generar puntos de abastecimiento
en la vivienda social como la de mayor UF energético
Infraestructura

Permisos de edificación obligan


elementos de eficiencia energética
Que existieran paneles solares en casas y SEA deberá aumentar exigencias a
empresas, lugares de trabajo proyectos habitacionales para que
Que los edificios públicos tengan calefacción e incluyan eficiencia energética
iluminación solar
Luz pública con poste panel solar Fomentar proyectos energéticos para
Casas con panel solar la comuna
Infraestructura

Cada jardín infantil mantenga sus paneles Que existan empresas de reciclaje
solares
Viviendas ingresan energía al SICC con energía Quilicura incluye en todos sus
solar desde sus techos proyectos públicos ERNC
Quilicura comuna que piensa sus espacios (fundamentalmente paneles
públicos sin debes a la vista fotovoltaicos)

91
MESA 5
IDEAS AL 2030 IDEAS AL 2022
Municipalidad motive a otras empresas a
Asignar equipo a departamento de
participar en sustentabilidad
energía municipal
Relación empresa-vecino-municipio

Acuerdos de la comunidad con la industria,


Definir presupuesto para
dictando y generando compromisos en el
departamento de energía municipal
consumo energético
Relación virtuosa público-privada, integración Educar
Proyectos conjuntos entre distintos sectores Señaléticas del tránsito alimentadas
(capacitaciones, talleres, etc.) con energía solar
La empresa capacite buenas prácticas
Fiscalizar
energéticas
Vecinos y municipio reconocer industrias con
Apoyar y regularizar pequeños
buenas prácticas ambientales
comerciantes (carritos de comida que
Que la industria "tribute" un porcentaje de las
usan carbón u otros que expelen
ganancias o subvencione alguna junta de
humo)
vecinos
Quilicura energía compartida Educar en materia energética
Vehículos municipales (ambulancias,
cación

Educar a los vecinos en uso de la energía,


Edu-

seguridad ciudadana, etc.)


capacitaciones
alimentados con energía sustentable
Que exista en el municipio un departamento Educar a la población con ejemplos
Sin categorizar

de Energía Comunal (capacitaciones, concretos que la energía sustentable


Rol municipal

proyectos participativos, etc.) sí es eficiente


Orgánica funcional
Educar a la población migrante acerca
Integrar energía en el Plan Regulador
de nuevas energías sustentables
Comunal
Presupuesto municipal energía solar Mejoramiento de Plan Regulador
Asegurar calidad de los proyectos Comunal
Todas las viviendas usando paneles solares Mejorar vialidad para peatón
(infraestructura y cultura)
Nuevas industrias tienen un porcentaje
Construcción responsable

específico de energías renovables


Ordenanza para que las construcciones se
hagan con responsabilidad
Mejor control al construir viviendas en su
estructura y edificación
Nuevas construcciones con criterios
energéticos
Edificios municipales, colegios, consultorios,
gimnasios, industria, fábricas calefaccionadas
y su agua caliente proveniente de energía
geotérmica (piscina municipal)
Comuna verde: 100% energías renovables
renovables
Energías

Comuna sustentable verde. Emblema de


eficiencia energética
Fomentar proyectos de iluminación solar
Paneles en las escuelas

92
Alumbrado público con energía solar
Nuevas implementaciones de energía
sustentable compatible con mayor ahorro de
dinero
Locomoción colectiva intercomunal
Movi-
lidad

alimentada con energía solar


Ordenamiento vial
Comuna más eficiente energéticamente
energética
Eficiencia

iluminada
Disminución del consumo de energía en la
industria
Emblema en eficiencia energética país
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 1 EEL Quilicura, 2017.

Para terminar con las actividades prácticas del taller, se invitó a un representante por
grupo a presentar los principales resultados de su mesa (ver Figura 25), los que fueron
plasmados en un papelógrafo de plenaria, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 33.

Figura 25. Exposición sesión plenaria

Fuente: Propia, 2017.

Cuadro 33. Elementos generales para la Visión Energética de Quilicura

EJE TEMÁTICO IDEAS AL AÑO 2030 IDEAS AL AÑO 2022


Eficiencia
Implementación y desarrollo de cursos
Energética
Uso en iluminación peatonal y vial,
40% de la luminaria usa energía solar
fomentar seguridad
Innovación en el uso de las energías
renovables (paraderos con calefacción, Molinos en San Ignacio y cerro Renca
Energías residuos para generación energética)
Renovables Energía eólica en Quilicura Estudios de factibilidad para energía
eólica
Todos los techos de la comuna son
solares
Existe un presupuesto establecido
Participación Participación de empresas y diferentes Organizaciones sociales líderes en
Ciudadana estamentos sustentabilidad energética

93
EJE TEMÁTICO IDEAS AL AÑO 2030 IDEAS AL AÑO 2022
Planes de organización comunal
Vecinos empoderados en energía
100% de la comuna con acceso a la
Seguridad Catastros
energía
Energética
Luminaria en toda la comuna
Educación energética en todos los
niveles (jardines, colegios y fuera de los
Uso de termosolar en
establecimientos educacionales, familia)
establecimientos educacionales
y de todas las formas posibles (cursos,
talleres, ferias, etc.)
Centro e divulgación de proyectos de
Educación
energía renovable
Inventos
Educación para la formulación de
Cambio de paradigma, misión y visión,
proyectos
ciudadanos distintos
100% colegios con SNCAE
Reciclaje al 100%
Políticas públicas acordes a la realidad y
Innovación Centro tecnológico
necesidades energéticas
Ordenanzas de energía, de
construcción (exigencia de
incorporación del 30% de energías
renovables y otros criterios
energéticos, tanto a empresas como
Gestión / industrias)
Administración Departamento de energías renovables
/ eficiencia energética
Política municipal asociada a ciclovías
Plan Regulador Comunal con criterios
energéticos
Profesionales con vocación
Movilidad sustentable Estacionamientos de bicicletas en
nuevas estaciones de metro
Transporte
Ciclovías seguras Quilicura sin tacos
Transporte 50% con energía limpia Transporte público limpio
Infraestructura Construcción responsable
Relación entre empresas, vecinos y municipalidad en pos del desarrollo energético
de la comuna
Fondos desde empresas y gobierno
Otros
Incentivos y/o subvenciones para autosustentabilidad
Áreas verdes acorde a la realidad local
Gestión de residuos y aprovechamiento para biogás
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 1 EEL Quilicura, 2017.

Para finalizar el Taller 1 se solicitó a los participantes evaluar su experiencia en la actividad


a través de una encuesta de evaluación, cuyos resultados promedios se observan en el
Cuadro 34. Finalmente se tomó una foto grupal de cierre (ver Figura 26).

94
Cuadro 34. Evaluación Taller 1 EEL de Quilicura

CATEGORÍAS DE RESPUESTA
1 2 3 4
Fuertemente en En desacuerdo De acuerdo Fuertemente de
desacuerdo acuerdo
AFIRMACIÓN PUNTAJE
La información entregada por los relatores fue clara y coherente 3,8
Tuve la posibilidad de compartir mi opinión dentro de la mesa de trabajo 3,8
Quedé conforme con los elementos centrales identificados para la visión 3,7
PREGUNTAS RESPUESTAS
Dentro de los actores existentes Alcalde, Concejo Municipal, jardines, colegios,
en su comuna, ¿a quiénes empresas, industrias, juntas de vecinos, vecinos,
considera usted importantes de comunidad en general, familia, empleados públicos,
involucrar en la Estrategia grupos ambientales, consultorios, COSOC, centros de
Energética Local? padres y madres.
¿Conoce los mecanismos de
participación de la Sí = 65% No = 35%
Municipalidad?
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 1 EEL Quilicura, 2017.

Figura 26. Cierre del Taller 1 EEL de Quilicura

Fuente: Propia, 2017.


En el siguiente link se muestra una nota de prensa sobre el Taller 1 realizada por la
Municipalidad de Quilicura: http://www.muniquilicura.cl/index.php/noticias/36-noticias-
generales/1726-2017-08-11-17-32-27.html

95
1° CONSULTA PÚBLICA
Para ampliar la participación ciudadana, se realizó una consulta pública utilizando los
datos obtenidos en el Taller 1. Esta se aplicó de dos formas: en línea a través de
formularios de Google y con formularios impresos dispuestos en oficinas de atención al
público en la Municipalidad.

Respondieron 33 personas, cuyas estadísticas de género, edad y relación con la comuna se


presentan en el Gráfico 17, Gráfico 18 y Gráfico 19.

Gráfico 17. Género de los participantes de la 1° Consulta Pública

42%

58%

Femenino Masculino Otro

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Gráfico 18. Edad de los participantes de la 1° Consulta Pública

21%
24%

55%

Menor a 18 años Entre 18 y 30 años Entre 31 y 55 años Mayor a 56 años

Fuente: Elaboración propia, 2017.

96
Gráfico 19. ¿Qué funciones realiza usted en la comuna?

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Por otra parte, cuando se les consultó el grado de importancia que le otorgan a ciertos
conceptos que deberían estar presentes en la visión energética comunal, las respuestas
fueron las que se muestran en el Gráfico 20, donde Iluminación y Seguridad en Barrios y
Eficiencia Energética resultaron ser los conceptos más relevantes para la comunidad,
seguido por Movilidad y Transporte Sustentable, Planificación Territorial y Acceso a la
Energía. Cabe destacar que, en términos generales, todos los conceptos resultaron muy
importantes para los encuestados.

Gráfico 20. ¿Qué nivel de importancia le atribuye a los siguientes conceptos para una
Visión Energética de Quilicura?

Fuente: Elaboración propia, 2017.

97
9.1.3. Taller 2 y 2° Consulta Pública
A continuación, se exponen el desarrollo y los resultados del Taller 2 y de la 2° Consulta
Pública.

TALLER 2
Lugar: Sala 33 Instituto Profesional La Araucana, sede Quilicura. Av. O’Higgins #480,
Quilicura.
Fecha: martes 12 de septiembre de 2017.
Horario: 10:00 a 12:30 hrs.

Convocatoria
La estrategia de convocatoria aplicada al Taller 2 fue similar a la utilizada para el Taller 1,
estando a cargo de la Municipalidad de Quilicura, la cual se detalla a continuación.

Sector Público:
 Correos electrónicos a Comité Ambiental Municipal
Sector Privado:
 Correos electrónicos personalizados para empresas
Sociedad Civil:
 Invitación personal para organizaciones sociales
 Difusión a través de DIDECO
 Correos electrónicos a Comité Ambiental Comunal
 Llamado telefónico a vecinos

Adicionalmente, se publicó una nota sobre el proceso que se lleva a cabo en la comuna en
el Periódico Oficial de Quilicura “El Independiente”, mientras que Adapt Chile apoyó la
difusión de la actividad a través de las redes sociales con la invitación que se muestra en la
Figura 27.

98
Figura 27. Invitación al Taller 2 para la elaboración de la EEL de Quilicura

Fuente: Adapt Chile, 2017.

Desarrollo
El desarrollo del taller respondió a lo establecido en el cronograma programado, que se
muestra en el Cuadro 35 a continuación.

Cuadro 35. Programa Taller 2 para la elaboración de la EEL de Quilicura

ACTIVIDAD RESPONSABLE TIEMPO


Bienvenida Representante Municipal 5 minutos
Presentación de ejemplos
Profesional de Adapt Chile 10 minutos
concretos de proyectos

Alcances de la acción municipal Representante Municipal 10 minutos


Diagnóstico comunal
Profesional de Adapt Chile 15 minutos
Ejemplos
Pausa para el café 15 minutos
Levantamiento de insumos para
Profesional de Adapt Chile 40 minutos
el Plan de Acción
Plenaria Profesional de Adapt Chile 30 minutos

Cierre Representante Municipal 5 minutos

Fuente: Elaboración propia, 2017.

99
Al momento de la inscripción de asistentes, se les pidió a éstos que llenaran un cuadro
dispuesto en un papelógrafo, indicando al sector de la sociedad que estos representan,
para así caracterizar la participación del taller y poder reforzar la convocatoria en
instancias futuras. Los resultados obtenidos se presentan en el Cuadro 36, donde también
se incluyen las estadísticas de participación por género.

Cuadro 36. Resultados mapeo de asistentes por sector que representan

ÍTEM N°
Total de asistentes que responden 33
Total de asistentes que no responde 2
Total de asistentes 35
Total de asistentes que representan más de un 3
sector
Sociedad Civil (vecinos, organizaciones sociales) 10
Sector Municipalidad 12
Sector Otros Organismos Públicos 2
Sector Educacional (Colegios, Institutos, Centros 2
de Estudio, Universidades, etc.)
Sector Privado (comercio, empresas, industria, 10
sistemas productivos)
Asistentes género femenino 12
Asistentes género masculino 21
Asistentes otro género 0
No contesta género 2
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 2 EEL Quilicura, 2017.

La bienvenida realizada por la contraparte municipal del proyecto también incorporó una
breve contextualización del proceso de elaboración de la Estrategia Energética Local para
la comuna, para que aquellos participantes que no asistieron al Taller 1 pudieran entender
el marco en el que se desarrolla el Taller 2 y cuál es el propósito final de este proceso.
Posteriormente, se realizó una presentación con ejemplos de proyectos vinculados a la
gestión energética local ya realizados en diferentes partes del mundo y Chile, como una
forma de mostrar a los asistentes lo que es posible hacer desde el territorio local y las
iniciativas que un municipio puede liderar. En relación a este último punto, la
administradora municipal explicó a los participantes los alcances que tiene la
Municipalidad en relación al desarrollo de proyectos de diversa índole, vinculándolo con
las posibilidades de acción dentro de la gestión energética (ver Figura 28).

100
Figura 28. Presentación alcance municipal

Fuente: Propia, 2017.

En adición a las presentaciones ya nombradas, también se hizo una presentación con los
anteriores y nuevos resultados del diagnóstico energético de la comuna.

Todos estos insumos se entregaron para informar y nutrir la conversación posterior dada
durante las actividades prácticas. Para aquello, luego de la pausa del café se dispusieron 5
mesas temáticas con ejes de la gestión energética local surgidos durante el Taller 1, a
saber: (1) Educación, (2) Planificación y vinculación territorial, (3) Infraestructura para la
energía sustentable, (4) Innovación y seguridad energética y (5) Movilidad. Los asistentes
se integraron en las mesas de acuerdo a su afinidad con el tema respectivo.

La conversación fue guiada por moderadores, donde, a través de una lluvia de ideas, se
levantaron ideas de proyectos y necesidades en toda la comuna en relación al eje que se
trabajó en cada mesa. Posteriormente se agruparon las ideas para construir líneas de
acción (ver Figura 29).

101
Figura 29. Trabajo en mesas temáticas

Fuente: Propia, 2017.

Los resultados del trabajo en mesas se muestran en el Cuadro 37 a continuación.

Cuadro 37. Proyectos y acciones por mesas temáticas

MESA: EDUCACIÓN
Líneas de acción Acciones
Entrega de artefactos de ahorro energético ligadas a los
establecimientos educacionales
Actores: Centros de Padres, Centros de alumnos, Departamento de
Educación Municipal, Consejo escolar
Infraestructura: luminarias, calidad aislación vidrios, etc.
Generar un programa de sensibilización energética a los apoderados
de los diferentes establecimientos educacionales
Sensibilizar al
Actores: Consejo escolar, DEM, Padres
entorno escolar
Materiales: dípticos, folletos, talleres
(padres)
Capacitar a centros de padres y centros de alumnos de colegios y
jardines infantiles de la comuna, actividad realizada por la DEM
Convocar a concursos en educación formal, a expresar esta
problemática y soluciones, a través del arte: poesía, dibujo, teatro, etc.
Actores: equipo del tema, nuevos monitores formados para el efecto
Involucrar al Instituto La Araucana
Representantes permanentes
Creación de una Creación de un equipo municipal (en DEM) que cuente con
unidad información, material y personal, además de dinero, para atender a las

102
municipal necesidades de la comunidad
Hacer una vez al año una "feria comunal" con juegos electrónicos,
fuegos artificiales, algo así como una fiesta de la energía que estimule
a los vecinos a empaparse con el tema del ahorro energético, a cargo
de DIDECO
Integrar a la comunidad de migrantes en talleres de educación
energética a cargo del Depto. de Migración Comunal
Acercamiento Convocar a los artistas musicales para elaborar "publicidad" y
educativo a toda acompañar con interpretación directa (todos los estilos: folclor, hip-
la comunidad hop, rock, etc.)
Hacer consultas vecinales para conocer necesidades y de qué manera
didáctica llegar a todos los sectores, edades, géneros, etc. haciendo
que la gente se eduque de forma entretenida y la educación sea
motivadora. A cargo del Depto. de OIRS
Llevar charlas a grupos de mujeres y JJVV. A cargo del equipo de
trabajo del tema, se pueden formar monitores
Centro o stand móvil que abarque cada actividad comunal que reciba
visitantes de otras comunas y expandir la educación comunal a
comunas vecinas. A cargo de DIDECO
Generación de trípticos, power points, exposición de fotografías, a
Otros itinerar. Crear un área dentro del equipo (2 o 3 personas), que recojan
inquietudes y elaboren este material
Llevar charlas educativas a artesanos de Quilicura (ex Pamelita). A
cargo del equipo gestor del tema, también se pueden formar
monitores
MESA: PLANIFICACIÓN Y VINCULACIÓN TERRITORIAL
Líneas de acción Acciones
Carpeta de proyectos asociados a aportes al espacio público que
incluyan medidas energéticas sustentables que permitan generar
Vinculación con
compromisos con privados
la legislación
Amarrar compromiso a través de los proyectos que ingresen por el
Sistema de Evaluación Ambiental
Ordenanza de consumo energético para empresas e industrias
Mejoramiento normativo para construcciones que incluyan medidas
Gestión de eficiencia energética
institucional Incorporar en PLADECO eficiencia energética (estrategia)
Creación de un departamento exclusivo asociado directamente a la
sustentabilidad dentro del Depto. de Medio Ambiente
Plan de gestión de residuos para la separación de materiales y la
Planes y posible generación de plantas de compostaje o biogás
estrategias Plan de movilidad de medios de transporte no motorizado, priorizando
ejes viales, los que serán incorporados en instrumentos municipales

103
MESA: INFRAESTRUCTURA PARA LA ENERGÍA SUSTENTABLE
Líneas de acción Acciones
Fomentar la incorporación de luminarias LED en la comuna
Promover la tecnología eficiente dentro de los procesos para partir
desde una escala básica
Promover círculo de empresas uso de energía renovable
Promoción
Difundir aplicaciones
Vinculación con los alumnos
Vinculación con el medio educativo
Asesorías o proyectos energéticos industriales en Quilicura
Empresas de Quilicura regulan uso de energía renovable, postulan a
proyectos
Regulación
Considerar la compensación del consumo eléctrico con ERNC, fijando
un porcentaje del consumo total que debe ser cubierto con ERNC
Proyectos con paneles muro cortina tipo termopanel, para controlar la
Mejoramiento
temperatura de interiores
Colegios con colectores solares y paneles fotovoltaicos
Proyectos municipales de infraestructura con paneles fotovoltaicos,
baterías de ciclo continuo y conexión al SIC
Captadores de energía de vehículos corriendo en autopistas
Evaluación de paneles solares en proyectos inmobiliarios
Elaboración de proyectos en calefacción, iluminación, informática,
educativos, vinculados con el medio como parte del bienestar en la
comuna
Luminarias viales con paneles solares
Paneles fotovoltaicos en techos grandes de instalación privada
ERNC
Levantamiento de ideas de energía renovable en empresas (ejemplo
Blaga)
Cogeneración centralizada de residuos
Centros de tratamiento de residuos para ser convertidos en energía
Habilitar lugares para depositar residuos domiciliarios para ser usados
en la generación de energía
Contemplar la eficiencia en la mantención de los equipos utilizados
para obtener ERNC
Evaluar distribución de luminaria pública de la comuna
Evaluar la mejor forma de energizar la luz pública

104
MESA: INNOVACIÓN Y SEGURIDAD ENERGÉTICA
Líneas de acción Acciones
Centro de innovación municipal donde se preste un espacio a
emprendedores locales para el desarrollo de ideas
Construcción de un centro de innovación y laboratorio de proyectos
que levante información, levante déficits y formule iniciativas de ERNC
Gestión
Apoyo municipal a viviendas sin electricidad para la postulación o
municipal
subsidios para implementación de paneles fotovoltaicos
Impartir conocimiento respecto del concepto 3R para vecinos
Aplicación de denuncia ciudadana para identificar los sectores más
peligrosos o de percepción negativa por falta de iluminación
Promover emprendimientos de recicladores locales, para retirar y
disponer residuos y/o gestionar para generar energía a baja escala
Cambio de paradigma en la gestión de la basura comunal, desde ir al
relleno sanitario a generar emprendimientos locales de gestión de
residuos (reciclaje)
Valorización de Economía circular con vecinos agrícolas de Lampa para llevar residuos
residuos orgánicos para electricidad en predios, asegurar nuestra soberanía
alimentaria
Tratamiento de residuos orgánicos de ferias libres para generar
energías renovables, como humus, gas, electricidad
Centro de biogás municipal que gestione el residuo orgánico y genere
energía para el alumbrado público y otro
Eficiencia Eficiencia energética en colegios municipales y particulares
energética subvencionados, reducción uso de energéticos
Paneles solares para el 1% que no posee acceso energético dentro de
la comuna
Renovación de Av. Manuel Antonio Matta con amplias ciclovías, Av. Las
Torres, Av. Lo Marcoleta (iluminación a base de paneles solares
Paneles
permanentemente)
fotovoltaicos
Instalación de luminarias con energía a través de paneles fotovoltaicos
en la Plaza de Armas y en las áreas verdes colindantes
Luminaria fotovoltaica para sectores oscuros de bastante peligrosidad
sobre todo en paraderos de micros

105
MESA: MOVILIDAD
Líneas de acción Acciones
Coordinación con otros actores para mejoramiento vial (ministerios,
gobiernos, autopistas, concesionarias, carabineros)
Acercar servicios a la comuna, para que los vecinos no tengan que salir
de la comuna
Planificación y
Detener crecimiento irracional de la comuna (Plan Regulador Comunal)
gestión vial
Regular Av. San Martín con Vespucio
Organizar circulación camiones (vías, horarios, mejorar fiscalización de
leyes de tránsito, coordinar con otros actores)
Vías dirigidas hacia puntos de trabajo, sobre todo ciclovías
Hacer calles y no pasajes (la gente de escasos recursos igual tiene
autos)
Mejorar conexión de calles y arterias (ej.: Lo Marcoleta)
Intervención de orden vial en zona San Martín (restricciones,
semáforo, señalética, fiscalización, coordinar con Ministerios)
Infraestructura Pasos aéreos para salir de la comuna
vial Crear vías de circulación, crear espacios más que destruirlos
Nuevas vías de acceso, mejorando zona Lo Echevers para acceder a la
comuna y liberar San Martín
Estacionamiento de bicicletas en nueva estación de Metro
No descuidar estado de veredas, mejorar caminabilidad
Estacionamientos subterráneos
Transporte público de calidad como eje central de la movilidad,
invitando a salir del auto y subir a la micro, tren, metro. Hacer más
atractivo el transporte público
Transporte
Transporte público comunal y sustentable (buses eléctricos) que
público
recorran puntos clave (metro, zonas industriales, centro)
Sistema de bicicletas públicas, red comunal
Mejorar seguridad vías públicas para hacerlas más amigables
Educación vial para todos y todos los medios de transporte
Educación vial
Desincentivar uso de automóvil
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 2 EEL Quilicura, 2017.

La última actividad correspondió a una sesión plenaria, donde uno o dos integrantes por
mesa presentaron sus principales resultados (ver Figura 30), los que fueron resumidos en
un papelógrafo dispuesto en la sala. Posteriormente, para permitir a los participantes
exponer sus ideas y necesidades en cada tema, tuvieron la oportunidad de escribir sus
inquietudes en el papelógrafo de la plenaria, en cualquiera de los ejes temáticos
abordados en el taller (ver Cuadro 38). Cabe mencionar que a este taller asistieron
profesionales de la SEREMI Energía RMS y SEREMI MINVU RMS, quienes intervinieron de
manera particular durante la plenaria para dar a conocer ciertas iniciativas de sus carteras
vinculables al desarrollo de la EEL.

106
Figura 30. Sesión plenaria

Fuente: Propia, 2017.


Cuadro 38. Resultados sesión plenaria

EJE LÍNEAS DE ACCIÓN NUEVAS ACCIONES


Sensibilización entorno
Educación pre, durante y post
escolar
Creación unidad
Unidad interdisciplinaria
Educación municipal
Campañas de sensibilización en espacio
Acercamiento educativo a
pública (consultorios, centros de atención
toda la comunidad
al público, etc.)
Vinculación con Ley de aporte al espacio público
Planificación y legislación Compromisos público-privados
Vinculación Eficiencia energética como lineamiento en
Territorial Gestión institucional el PLADECO
Mesa público-privada para temas de

107
EJE LÍNEAS DE ACCIÓN NUEVAS ACCIONES
sustentabilidad que integre energía
Canalizar necesidades de la comunidad a
Planes y estrategias través de territoriales capacitados en
energía
Promoción
Infraestructura
Regulación
para la Energía -
Mejoramiento
Sustentable
ERNC
Gestión municipal
Innovación y
Valorización de residuos
Seguridad
Eficiencia energética
Energética
Paneles fotovoltaicos
Planificación y gestión vial
Infraestructura vial
Movilidad Red de bicicletas públicas
Transporte público
Educación vial
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 2 EEL Quilicura, 2017.

Antes de cerrar el taller, los participantes respondieron una encuesta de evaluación de las
actividades, cuyos resultados se muestran en el Cuadro 39.

Cuadro 39. Evaluación Taller 2 EEL de Quilicura

CATEGORÍAS DE RESPUESTA
1 2 3 4
Fuertemente en En desacuerdo De acuerdo Fuertemente de
desacuerdo acuerdo
AFIRMACIÓN PUNTAJE
La información entregada por los relatores fue clara y coherente 3,95
Tuve la posibilidad de compartir mi opinión dentro de la mesa de
3,77
trabajo
Quedé conforme con los elementos centrales identificados para la
3,73
visión
PREGUNTAS RESPUESTAS
Dentro de los actores existentes en su Privados, establecimientos educacionales
comuna, ¿a quiénes considera usted de todo tipo, Municipalidad, comunidad,
importantes de involucrar en la Estrategia vecinos, MINEDUC, comercio,
Energética Local? organizaciones, juntas de vecinos,
academia, dueñas de casa, salud, dirigentes
vecinales, adulto mayor, funcionarios
municipales, centros de estudios, niños,
jóvenes, adultos.

108
¿Conoce los mecanismos de participación
Sí = 76,2% No = 23,8%
de la Municipalidad?
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 2 EEL Quilicura, 2017.

Para cerrar el taller se tomó una foto con los participantes aún presentes (ver Figura 31).

Figura 31. Cierre del Taller 2 EEL de Quilicura

Fuente: Propia, 2017.

2° CONSULTA PÚBLICA
La 2° Consulta Pública fue diseñada en función de los resultados obtenidos en el Taller 2,
con el objetivo de aumentar la participación ciudadana en el levantamiento de insumos
para el Plan de Acción a través de otros mecanismos, los que en este caso consideraron
una encuesta en línea. Sin embargo, esta estrategia no tuvo participación.

Lo anterior es necesario considerar al momento de realizar nuevas instancias de


participación ciudadana dentro de la comuna, e invita a replantear los mecanismos a
implementar con la comunidad.

9.1.4. Taller 3
Lugar: Frontis de la Municipalidad de Quilicura. José Francisco Vergara #450, Quilicura.
Fecha: jueves 23 de noviembre de 2017.
Horario: 9:30 y 12:30 hrs.

109
En esta oportunidad, el Taller 3 tuvo un formato de feria al aire libre y su objetivo principal
fue ampliar el levantamiento de necesidades energéticas dentro de la comuna, además de
impulsar la socialización del proceso y la Estrategia.

Convocatoria
La convocatoria fue realizada del mismo modo que en instancias anteriores. En la Figura
32 se muestra la invitación difundida por la Municipalidad de Quilicura.

Figura 32. Invitación al Taller 3 para la elaboración de la EEL de Quilicura

Fuente: Municipalidad de Quilicura, 2017.

110
Desarrollo
Como fue mencionado, el taller tuvo el formato de feria al aire libre, cuyo programa se
basó en tres estaciones que contemplaban lo siguiente:
 Primera estación: inscripción, entrega de díptico con resumen informativo sobre
diagnóstico energético, proceso EEL y mapeo de asistentes por sector al que
representan.
 Segunda estación: validación simbólica de la visión energética municipal.
 Tercera estación: levantamiento de necesidades y árbol de ideas.

En la feria participaron todos aquellos que transitaban en la cercanía y que, al ser


invitados por el equipo elaborador de la EEL, se sentían interesados en participar.
Adicionalmente, llegaron hasta esta instancia más de 40 personas que habían sido
convocadas con anterioridad.

Al igual que en los Talleres 1 y 2, durante la inscripción los asistentes (ver Figura 33)
indicaron el género con el que se identifican y el sector de la sociedad al que representan.
Los resultados se muestran en el Cuadro 40.

Figura 33. Inscripción de asistentes Taller 3 Quilicura

Fuente: Propia, 2017.

111
Cuadro 40. Resultados mapeo de asistentes por sector que representan

ÍTEM N°
Total de asistentes que responden 34
Total de asistentes que representan 1
más de un sector
Sociedad Civil (vecinos, 32
organizaciones sociales)
Sector Municipalidad 1
Sector Otros Organismos Públicos 0
Sector Educacional (Colegios, 0
Institutos, Centros de Estudio,
Universidades, etc.)
Sector Privado (comercio, empresas, 1
industria, sistemas productivos)
Asistentes género femenino 23
Asistentes género masculino 11
Asistentes otro género 0
No contesta género 0
Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 3 EEL Quilicura, 2017.

El díptico entregado en la estación de inscripciones se muestra en la Figura 34.

112
Figura 34. Díptico informativo Taller 3 EEL Quilicura

Fuente: Elaboración propia, 2017.

113
Posteriormente, cada asistente pasó a la siguiente estación, en la que pudieron leer la
última versión de la visión energética al año 2030, firmando para mostrar su apoyo
simbólico a ésta (ver Figura 35).

Figura 35. Visión energética de Quilicura

Fuente: Resultados Taller 3 EEL Quilicura, 2017.

Para finalizar, los participantes se acercaron a la estación del árbol de necesidades, donde
pudieron plasmar en una ficha tipo (ver Figura 36) las necesidades energéticas que ellos
tenían y/o identificaban en el territorio, para luego ubicarlas en una de las ramas del árbol
(ver Figura 37), correspondientes a los ejes estratégicos del plan de acción, previamente
diseñadas por el equipo elaborador de la EEL, a saber: (1) Infraestructura Energética, (2)
Gestión Energética Municipal, (3) Ciudadanía y Educación Energética y (4) Mitigación (ver
Cuadro 40).

114
Figura 36. Ficha tipo de necesidades energéticas

Fuente: Elaboración propia, 2017.

Para proteger la privacidad de los participantes, en el Cuadro 41 de resultados del taller se


ha omitido la información proporcionada por los participantes en el apartado de
“Contacto” de la ficha de necesidades energéticas.

Figura 37. Tercera estación Taller 3 EEL Quilicura

Fuente: Elaboración propia, 2017.

115
Cuadro 41. Resultados necesidades energéticas Taller 3 EEL Quilicura
EJE ESTRA-
HACE FALTA PARA EN
TÉGICO
Sede Sustentable Actividades para todos los Sector Lo Campiño
demostrativa vecinos del sector
Iluminación Vecinos del sector pasaje en Av. San Martín entre
Vergara y San Luis (cuadra a la
altura del 400)
Semáforo Regular tránsito Lo Ovalle con Marcoleta
Demarcación de pasajes Jardines 9
Mejorar paradero Lo Cruzat con Marcoleta
Mejorar áreas verdes
Mejorar calefacción Colegio Novo Mundo
Iluminación paraderos Lo Cruzat con Marcoleta, en Lo
Cruzat con Río La Plata y en la
plaza de Lo Cruzat con Trinidad
Paneles fotovoltaicos Subsanar deudas por
consumo eléctricos
heredadas por mal uso de
instalaciones realidad por
la constructora
Beneficiaría a todo el
INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA

block, con 24 familias


asociadas. Condominio
cuenta con personalidad
jurídica
Mejorar y aumentar Seguridad de los vecinos Villa Jardín del Sol
alumbrado público
Plantas solares Purificación de agua cercanía de las torres de agua /
potable plantas de agua
Semáforos y alumbrado en Tener mejor iluminación Pedro Riveros 1500
plazas pública y semáforos para
mejor recorrido
Alumbrado público Para que sea más seguro Pedro Riveros 1500
de noche
Mejoramiento del Seguridad de los vecinos Marcoleta con San Luis
alumbrado público, solo
hay 3 en todo el pasaje
Agua caliente sanitaria Colegio Padre Arrupe
Agua caliente sanitaria Colegio Mercedes Fontecilla
Iluminación Vecinos del lugar plaza El Mañío en Gabriela
Mistral con 21 de Mayo
Acondicionamiento Mejorar la condición de Pasaje Manuel Montt 649, con
térmico de viviendas los vecinos Gabriela Mistral
antiguas
Iluminación peatonal Vecinos del sector que Carampangue con Guzmán, Villa
circulan Teniente Pizoleo
Mantención y recambio de Mantener seguridad, hace Villa Huelén, Pasaje 1
medidores (tienen más de 6 meses se quemó una
40 años) de casas casa por problemas
particulares eléctricos

116
EJE ESTRA-
HACE FALTA PARA EN
TÉGICO
Iluminación y mejora de Mejorar condiciones ya Villa El Descanso en Ramón
multicancha que profesores de zumba Rosales con Ex 4 Oriente
no pueden hacer sus
clases. No posee cierres ni
mantención
Reparación calles Collao, Villa Los Adobes
Alumbrado público Trae mayor seguridad con Sector Lo Cruzat
mediante energía solar menor gasto energético,
sin pagar cuentas de luz
Agua caliente solar Reducir cuentas de gas de Blanco Encalada con San Martín
adultos mayores
Paneles solares para Mejor ahorro energético Villa Los Esteros
iluminación domiciliaria
Sistema de calefacción Mantener temperaturas Villa Los Compositores
eficiente en invierno
Iluminación paradero Todos los vecinos usuarios 4 Oriente con Ramón Rosales
(ambos sentidos)
Paneles solares para Mejorar el alumbrado Villa Los Compositores con
iluminación en calle, el público Strauss
alumbrado público
peatonal
Paneles solares sede Mejorar iluminación y Villa Los Esteros 2, Calle
vecinal y multicancha ahorro energético Pichanchen con Manuel Antonio
Matta
Sistema luces inteligentes Seguridad en barrios Lo Echevers con Calle Cordillera
comerciales
Agua caliente solar en Vecinos de pasajes Pasaje Lincoyán, Villa Tijerales
pasajes organizados organizados
Iluminación peatonal solar Vecinos y transeúntes vereda poniente Pedro Rivero,
entre Las Torres y Juan Larenas
Iluminación áreas verdes Condominio social cerrado Pedro Riveros con Juan Larenas,
del sector sector Lo Campiño 2
Paneles solares en Para la sede e iluminación Rigoberto Jara, Tierra del Fuego
espacios comunes de espacios comunes y 1
nos ahorraríamos el
consumo energético y
bajaría la cuota en los
gastos comunes
Paneles fotovoltaicos en Mejorar iluminación y todo el alumbrado público de la
alumbrado público ahorro de energía comuna
(incorporar
inmediatamente en
mejoras en calle san
martín)
Alumbrado por luminaria Rigoberto Jara, Tierra del Fuego
fotovoltaica 1
Red eléctrica y de agua Edificios Sector Colo Colo

117
EJE ESTRA-
HACE FALTA PARA EN
TÉGICO
Responsables a cargo del Beneficio de toda la El Municipio
tema energético en la comuna
GESTIÓN ENERGÉTICA MUNICIPAL
municipalidad, un
departamento o unidad
con personal capacitado
Más puntos limpios para Vecinos nuevos Carampagne
el reciclaje (no dan abasto
los existentes)
Paseo peatonal con caseta Mantener seguridad y Ismael Briceño con Colón
de seguridad y paneles orden
solares
Gestión y coordinación Poder hacer postulaciones Villa 9
con municipio para conjuntas
concretar proyectos
Difusión e información a Vecinos Villa Teniente Pizoleo
los vecinos de los sitios de
puntos limpios
CIUDADANÍA Y EDUCACIÓN ENERGÉTICA

Paneles solares como Jardín Infantil Gabriela Mistral


proyecto piloto en Toconce con Las Violetas
Intervención a Parque El Todos los vecinos para que Parque El Mañío
Mañío con eventos cuiden el parque
culturales que eduquen en
energía
Información para PYMES Innovación y mejorar
negocio
Juegos recreativos Educar a niños y mostrar Parque El Mañío
educativos vinculadas a temas de energía
energía en Plaza El Mañío
Educación talleres Vecinos Jardines 9
eficiencia energética
Gestión de residuos, Bienestar y uso con fines en todo Quilicura
mucha basura sociales energéticos
Áreas verdes continuación Mantener orden y Estadio Trasandino de Los Andes
trasandino Los Andes seguridad y darle mejor con Estadio Parque O'Higgins
término al sector
Áreas verdes Zonas donde existen áreas Parinacota con San Luis
áridas
Ciclovías que lleguen a Todos los vecinos del Pedro Rivero, Las Torres, Ismael
MITIGACIÓN

Américo Vespucio sector Briceño, Américo Vespucio, Juan


Larenas
Bus eléctrico con recorrido Vecinos de todo el sector Pedro Rivero de doble sentido
de Lo Campino al Centro
de Quilicura
Mayor cantidad de puntos Incentivar reciclaje Rigoberto Jara, Tierra del Fuego
de reciclaje 1
Bus eléctrico hacia el Vecinos nuevos Sector Colo Colo
sector Colo Colo

118
EJE ESTRA-
HACE FALTA PARA EN
TÉGICO

NECESIDADES
Cambio de techo (actual Se está gestionando Villa Los Esteros
es de asbesto) cambio con SEREMI de
OTRAS

Salud, se poseen subsidios

Fuente: Elaboración propia en base a resultados Taller 3 EEL Quilicura, 2017.

9.2. Anexo 2. Energía en la Encuesta CASEN 201517


Por medio de este instrumento se encuestó a 1.780 hogares de la comuna. Las preguntas
mostradas son las que guardan relación con el acceso a la energía y los resultados se
presentan a continuación.

Cuadro 42. Acceso a la red eléctrica en hogares

LA VIVIENDA DONDE USTED VIVE, ¿DISPONE DE ENERGÍA ELÉCTRICA?

Sí, de la red pública con medidor propio 1.764

Sí, de la red pública con medidor compartido 9

Sí, de la red pública sin medidor 7


Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Desarrollo Social, 2016.

Cuadro 43. Fuentes de energía utilizadas en hogares

¿QUÉ COMBUSTIBLE O FUENTE DE ENERGÍA USA HABITUALMENTE PARA…?

Fuente de energía Cocinar Calefacción Sistema de Agua Caliente

Gas 1.750 1.169 1.657

Parafina 11 259 18

Leña o derivados 0 3 7

Carbón 7 0 6

Electricidad 3 111 5

17
La Metodología del Diseño Muestral Encuesta CASEN 2013 señala que los datos no han sido diseñados
para ser representativos a nivel comunal, y es esperable que lo mismo ocurriese en la versión 2015 de la
misma encuesta.

119
¿QUÉ COMBUSTIBLE O FUENTE DE ENERGÍA USA HABITUALMENTE PARA…?

Fuente de energía Cocinar Calefacción Sistema de Agua Caliente

Energía solar 2 0 0

No usa combustible 5 145 63

No tiene sistema 2 93 24
Fuente: Elaboración propia en base a Ministerio de Desarrollo Social, 2016.

9.3. Anexo 3. Metodología de cálculo


El presente apéndice muestra las metodologías utilizadas para la elaboración de la EEL.
9.3.1. Estimación de consumos

ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL


El Ministerio de Energía proporcionó información de la energía vendida, categorizada por
tarifa eléctrica.
Respecto del gas natural, la información es proporcionada directamente por la
distribuidora.
GAS LICUADO DE PETRÓLEO Y PARAFINA
La información se obtuvo por medio de consulta directa a distintos puntos de venta de
cada uno de los combustibles (bencineras para parafina, locales autorizados para gas
licuado). Aquellos que entregaron la información se presentan en el Capítulo 4.3.1. No se
obtuvo la información de todos los puntos de venta, no obstante, en el caso de aquellos
de los que no se tienen datos, se asumió que la venta corresponde al promedio de los
otros locales.

Respecto del gas licuado, esta venta corresponde al formato “envasado”. No se


obtuvieron datos de venta “a granel”.

9.3.2. Participación de cada sector en el consumo

ELECTRICIDAD Y GAS NATURAL


Respecto de la electricidad, se asume que las tarifas BT1a y BT1b están asociadas
principalmente a clientes residenciales. Las restantes tarifas corresponderán al sector
comercial e industrial. El consumo municipal se estima a partir del gasto señalado en los
Balances de Ejecución Presupuestaria disponibles a través del sistema de Transparencia
Activa.

120
En la información de gas natural, la desagregación por sector de consumo viene
proporcionada desde la distribuidora.
GAS LICUADO DE PETRÓLEO Y PARAFINA
La información recabada desde los distribuidores corresponde a las ventas que se realizan
para los hogares de la comuna. También se realizan ventas para pequeños locales y
negocios, sin embargo, esta fracción es menor, de acuerdo a los distribuidores.
Considerando ésto, se asume que el total de ventas corresponde al sector residencial. El
consumo municipal se estima a partir del gasto señalado en los Balances de Ejecución
Presupuestaria disponibles a través del sistema de Transparencia Activa.

En ambos casos se incorporaron las estimaciones de los locatarios que distribuyen en la


comuna. La estimación (o equivalencia) en unidades de energía se realiza según la
Ecuación 1 para el gas licuado de petróleo y la Ecuación 2 para la parafina.

𝐸𝐺𝐿𝑃 = 𝐶𝐺𝐿𝑃 ∙ 𝑃𝐶𝐼𝐺𝐿𝑃 Ecuación 1


Donde
𝐸𝐺𝐿𝑃 : Energía contenida en el gas licuado de petróleo
𝐶𝐺𝐿𝑃 : Consumo de gas licuado de petróleo
𝑃𝐶𝐼𝐺𝐿𝑃 : Poder calorífico inferior del gas licuado de petróleo (ver Anexo 4. Poder
calorífico de combustibles y factores de emisión)

𝐸𝑃 = 𝐶𝑃 ∙ 𝜌𝑃 ∙ 𝑃𝐶𝐼𝑃 Ecuación 2

Donde
𝐸𝑃 : Energía contenida en la parafina
𝐶𝑃 : Consumo de parafina
𝜌𝑃 : Densidad de la parafina (0,6797 kg/L)
𝑃𝐶𝐼𝑃 : Poder calorífico inferior de la parafina (ver Anexo 4. Poder calorífico de
combustibles y factores de emisión)

9.3.3. Proyección de consumo

Se consideró la Política Energética de Largo Plazo como directriz para proyectar los
consumos energéticos al año 2030. En el documento se establecen 3 escenarios de
crecimiento para el país, donde se incorporan distintas variables económicas y cambios
tecnológicos (penetración de vehículos híbridos y eléctricos, recambio de artefactos a
equipos más eficientes). Se hace una distinción entre el total de energía (electricidad y
otras fuentes combustibles) y la fracción que corresponde a electricidad solamente.

121
ELECTRICIDAD
Se considera como factor de crecimiento el valor de 2,7% anual, correspondiente al
escenario medio.
GAS NATURAL, GLP Y PARAFINA
Se considera como factor de crecimiento el valor de 2,0% anual, correspondiente al
escenario medio en el total de energía a nivel país.

9.3.4. Estimación de potenciales

POTENCIAL SOLAR FOTOVOLTAICO


Se estimó la superficie de los techos de las viviendas y otros recintos a partir de un
muestreo estadístico. En primer lugar, se calculó el número de muestras necesarias para
un nivel de confianza del 95%, un error estándar de 10% y el número de edificaciones. En
segundo lugar, se calculó el área del techo para cada muestra utilizando la herramienta
Google Earth. A partir de lo anterior, se estimó el área promedio de un techo en la
comuna. Finalmente se extrapoló la superficie de este techo al área disponible dentro de
la comuna. Esta última corresponde a la superficie comunal, una vez restadas las
superficies de las calles, según lo dispuesto por el PRC. Así, cabe destacar que la superficie
de techos es un valor teórico.

Se realizó una simulación utilizando el software System Advisor Model (SAM)


(desarrollado por NREL) para determinar el potencial fotovoltaico en cada orientación
(norte, este y oeste). No se consideraron para el cálculo del potencial solar aquellos
techos orientados hacia el sur. Si bien es cierto que se pueden construir estructuras que
orienten los módulos hacia el norte, esto incrementa el costo y el peso del sistema sobre
el techo aún más, por lo que esta alternativa fue descartada. También se asumió que los
techos son planos para efectos de la simulación, ya que, por una parte, obtener la
inclinación de cada techo no es un trabajo realizable en un corto plazo y por otra,
considerar un techo plano permite entregar un valor más conservador pues la proyección
de una superficie sobre una vista en planta es menor a la real.

La simulación consistió en utilizar el techo promedio, representativo de la comuna, para


cada una de las orientaciones (norte, este y oeste). Así, en cada orientación se obtiene un
valor de potencia instalada, dada por el número de módulos que caben en su superficie.
La producción energética que este techo obtuvo en la orientación fue extrapolada al resto
de la comuna según lo indicado en la Ecuación 3. Se utilizó el módulo Suntech Power
STP250S-20/Wdb, de silicio monocristalino, con una inclinación de 35º. No se
consideraron pérdidas por sombras ya que éstas deben ser estimadas con mayor precisión
según el sitio donde se instalen, y respecto al coeficiente de ocupación de suelo en la
comuna, no se encontró el valor según las normas de construcción, razón por la cualse
adoptó un valor de 0,4, utilizado en distintas comunas de la RM.

122
𝑊𝑇,𝑖
𝑊𝑐,𝑖 = ∙ 𝐴𝐶,𝑖 ∙ 𝑓𝐶,𝑖 ∙ 𝐶𝑂 Ecuación 3
𝐴𝑇,𝑖

Donde.
𝑊𝐶,𝑖 : Producción de energía para la orientación 𝑖 (Norte, Este, Oeste).
𝐴𝑇,𝑖 : Área de apertura del sistema fotovoltaico en la orientación 𝑖.
𝐴𝐶 : Superficie comunal.
𝑓𝐶,𝑖 : Fracción del techo simulado en la orientación 𝑖.
𝐶𝑂 : Coeficiente de ocupación de suelo en la comuna.

POTENCIAL SOLAR TÉRMICO


El potencial solar se simuló en programa SAM, utilizando para ello colector solar HEJIASUN
HC18-58 de tecnología tubos al vacío (el que aportaría anualmente 1.535 kWh de energía
para calentar el agua).

𝐸𝑆𝑇 = 𝐸𝐶 ∙ 𝑉 Ecuación 4

Donde
EST : Potencial Solar Térmico.
Ec : Energía que aporta el tipo de colector solar.
V : número de viviendas donde se instalará un colector solar.

El potencial obtenido, de 70.286 MWh, es el producto entre, el aporte anual por


dispositivo (Ec = 1.535 MWh) por el total de viviendas (V = 45.789)
Considerando la instalación de un colector por vivienda promedio de 4 personas con
consumo de 200l/día de ACS aproximadamente.

El número de viviendas, excluidas las viviendas en edificios y los condominios en atura,


considera la información del Censo 2002 y del Observatorio Urbano 2002 y 2016. El
primero indica que, del total de viviendas en la comuna, 27.318 corresponden a casas y el
segundo señala que se aprobaron 18.471 obras correspondientes a casas (total 45.789). La
suma de ambos valores corresponde a la estimación de casas existentes en la comuna (V)
POTENCIAL DE BIOMASA
El potencial de biomasa a partir de RSU se estimó pensando en la posibilidad de obtener
biogás, y utilizando una adaptación de la metodología descrita por Arce et al. (s.a.). Para
ello se obtuvo la cantidad de materia orgánica presente en los RSU, según la Ecuación 5.

𝐹𝑅𝑆𝑈,𝑂 = 𝑓𝑅𝑆𝑈,𝑂 ∙ 𝑅 Ecuación 5

123
Donde
𝐹𝑅𝑆𝑈,𝑂 : Cantidad de residuos orgánicos de la comuna.
𝑓𝑅𝑆𝑈,𝑂 : Fracción orgánica de los RSU en la comuna (IASA, 2011).
𝑅 : Total de RSU generados por la comuna, informados por la Municipalidad.

La energía eléctrica que se puede generar a partir de los RSU, 𝐸𝑅𝑆𝑈 , se calculó a partir de
la Ecuación 6. Se asumió que la fracción de biogás que corresponde a metano (CH4) posee
un poder calorífico similar al del gas natural. Además, el biogás se compone de varios
gases que no necesariamente son combustibles, razón por la cual se consideró solamente
la fracción del volumen de biogás correspondiente a metano 𝑓𝐶𝐻4 .

𝐸𝑅𝑆𝑈 = 𝐹𝑅𝑆𝑈 ∙ 𝑟 ∙ 𝑓𝐶𝐻4 ∙ 𝑃𝐶𝐶𝐻4 ∙ 𝜂 Ecuación 6


Donde,
𝑟 : Rendimiento a biogás por unidad de RSU (60 m3/ton).
𝑓𝐶𝐻4 : Fracción del biogás que corresponde a CH4 (55%).
𝑃𝐶𝐶𝐻4 : Poder calorífico del metano (48 MJ/kg).
𝜂 : Eficiencia de conversión a electricidad (42%).

POTENCIAL DE EFICIENCIA ENERGÉTICA


Se consideraron medidas de eficiencia energética en los sectores residencial y municipal
principalmente. Si bien es cierto, el sector comercial tiene aspectos que se asemejan al
residencial, su consumo no es simple de desagregar al estar en una categoría junto al
sector industrial.

Recambio de equipos
Se consideró recambio de equipos eléctricos y artefactos de calefacción con combustibles.
El Ministerio de Energía impulsa el programa de etiquetado de artefactos, señalando a
qué categoría pertenecen según su consumo. Cada categoría se determina por medio de
un índice de eficiencia energética, sin embargo, al cambiar de categoría no es sencillo
determinar la reducción de consumo en un artefacto. En razón de ello, se optó por utilizar
un promedio de los valores señalados por ENERGY STAR (2016a), donde se señala cual es
el ahorro posible de obtener para un equipo al realizar un recambio. Así, se tiene
información para ampolletas, refrigeradores, equipamiento de oficina y otros
electrodomésticos.

Los equipos de calefacción con combustibles se hacen más eficientes en la medida que
evitan el mal gasto del combustible. Este es el caso del calefón sin piloto, que se enciende
o apaga automáticamente al detectar el consumo de agua caliente. Este tipo de equipos
permite ahorrar hasta un 25% del combustible (Bezzo et al., 2013). En otros equipos como
salamandras o calderas más modernas es posible obtener ahorros de hasta un 18% por
recambio (ENERGY STAR, 2016b).

124
Finalmente, respecto de la penetración que puede existir con estos equipos en hogares, se
consideró que el mercado tiende a ofrecer los equipos más recientes. Así, en grandes
comercios y distribuidores, es posible encontrar mayormente equipos con etiquetados
que señalan que son más eficientes. Por otra parte, las políticas gubernamentales
impulsan también a que el mercado ofrezca equipos de mayor eficiencia, como es el caso
de la prohibición de ampolletas incandescentes. Como la mayor parte de los equipos de
oficina y domésticos no poseen una vida útil superior a 15 años, es razonable asumir que
al año 2030 la gran mayoría de estos artefactos habrán sido cambiados.

Recambio de luminarias en el alumbrado público


Se consideró el recambio del parque lumínico en la comuna. Existe un programa del
Ministerio de Energía que impulsa justamente esta iniciativa. El recambio a LED desde
otras tecnologías (vapor de sodio o haluros metálicos) permite un ahorro de un 30% de
energía. Además, es posible combinar esta medida con otras, como por ejemplo la gestión
de consumos, como la atenuación de la intensidad lumínica fuera de horarios de alta
demanda (1 A.M. o 2 A.M., según se estime conveniente). Esto requiere la incorporación
de reguladores de potencia o atenuadores de intensidad luminosa, lo que permite un
ahorro en torno a un 20%. Se consideran ambas medidas como factibles para ser
incorporadas antes del año 2030.

Sensibilización de la población hacia buenas prácticas


La educación de la población en el buen uso de la energía, a través de prácticas más
adecuadas en el hogar y lugar de trabajo, permiten obtener ahorros de consumo
energético significativos. Dentro de estas medidas se pueden encontrar el desconectar
equipos eléctricos sin uso para evitar el consumo en modo stand-by (televisores,
microondas, cargadores de equipos, luces); tomar duchas de menor duración; apagar la
llama del piloto de los calefones cuando se dejan de utilizar; prender la calefacción
únicamente espacios que estén en uso y cerrar puertas de otros espacios. La importancia
de estas medidas radica en que su costo de implementación es nulo una vez que la
población ha sido educada.

Existen distintos estudios (EEA, 2013; Lopes et al, 2012) que hablan del cambio del
comportamiento y los hábitos de consumo como medida de eficiencia energética. Muchas
veces no se hace una distinción entre el ahorro que se puede obtener sólo por mejores
conductas y el recambio de equipos por unos más eficientes. Sin embargo, en general
estos estudios mencionan que la población más informada adopta conductas de menor
consumo y que los ahorros que se pueden alcanzar debido a ello varían entre un 4% y un
12%, incluso hasta un 20%. Se consideró un valor intermedio de 10% como potencial de
ahorro al año 2030.

9.3.5. Estimación de gases de efecto invernadero

Se estiman las emisiones gases de efecto invernadero 𝐸𝐺𝐸𝐼 atribuibles a la comuna. Estas
incluyen las emisiones asociadas al consumo energético, a excepción de las emisiones

125
correspondientes al sector transporte. La Ecuación 7 permite estimar las emisiones 𝐸𝐺𝐸𝐼
de las fuentes energéticas en la comuna (electricidad, gas natural, parafina y gas licuado
de petróleo).
𝐸𝐺𝐸𝐼 = ∑ 𝐶𝑖 ∙ 𝑓𝑖 Ecuación
𝑖
7
Donde
𝐶𝑖 : Consumo de la fuente de energía (electricidad o combustible) 𝑖.
𝑓𝑖 : Factor de emisión asociado a la fuente de energía 𝑖.

Los factores de emisión de las fuentes energéticas utilizados se muestran en Cuadro 44 del
Anexo 4.

9.4. Anexo 4. Poder calorífico de combustibles y factores de emisión


A continuación, se presentan en el Cuadro 44 y Cuadro 45, los poderes caloríficos
inferiores de los combustibles y los factores de emisión de las distintas fuentes
energéticas en Chile, respectivamente. Estos son los valores utilizados para estimar los
distintos valores de consumo y emisiones de GEI.

Cuadro 44. Poderes caloríficos inferiores

ENERGÉTICO VALOR
GN 48,00 MJ/kg
Leña 15,60 MJ/kg
GLP 47,30 MJ/kg
Parafina 43,80 MJ/kg
Fuente: Elaboración propia en base a IPCC, 2006; 2017.
Cuadro 45. Factores de emisión

ENERGÉTICO VALOR
Electricidad (2016) 0,397 tCO2/MWh
GN 1,97 kgCO2/m3
Leña 109,63 tCO2/TJ
GLP 2.985,00 kgCO2/ton
Parafina 70,80 tCO2/TJ
Fuente: Elaboración propia en base a huelladecarbono.minenergia.cl, 2016 e IPCC, 2006;
2017.

9.5. Anexo 5. Metodología para la construcción del mapa de actores


relevantes

126
Esta herramienta permite establecer y clasificar la relevancia de diferentes actores
identificados en el territorio, con el objetivo de aplicar distintos enfoques de trabajo
durante la implementación de la Estrategia y que permitan encaminar a su éxito.

En concordancia con lo anterior, se diferenciaron los actores según su grado de


relevancia, entendiendo éste como el grado en que los actores tienen la capacidad de
incidir en la toma de decisiones sobre el territorio. Para ello se consideraron dos factores:
su nivel de influencia y su nivel de interés.

La influencia corresponde a la capacidad del actor de “poner en agenda o imponer su


interés sobre el resto de intereses en un escenario socio-político” (Ministerio de la
Protección Social de la República de Colombia, 2011). Para efectos del desarrollo de esta
EEL, se consideró que la influencia puede ejercerse mediante recursos políticos,
financieros, normativos (Vergara et al., 2012) y/o de conocimiento, adicionalmente se
contempla el nivel de consumo energético del actor.

Por otra parte, se entendió el interés como la importancia que le da el actor (Vergara et
al., 2012) al desarrollo energético de la comuna, en este caso. En consecuencia, se evaluó
el compromiso observado en los actores con proyectos ligados a la energía en la comuna y
su nivel de participación en la elaboración de la EEL, ya sea en reuniones o talleres.

En el Cuadro 46 se muestran las consideraciones para establecer el nivel de influencia de


acuerdo a grupos de organizaciones que, en términos generales, cumplen con
características específicas que les permitirían obtener dicho nivel en concordancia con la
definición utilizada.

Cuadro 46. Categorías para la clasificación de nivel de influencia de los actores relevantes

NIVEL INFLUENCIA
- Municipio
- Ministerios
- Gobierno Regional
Alto
- Cargos políticos
- Gran industria
- Gran comercio
- ONGs
- Fundaciones
- Comercio mediano o pequeño asociado
Medio - Gremios
- Juntas de Vecinos
- Comités de Adelanto
- Academia
Bajo - Comercio o privados no asociados

127
NIVEL INFLUENCIA
- Sociedad civil no organizada
- Consultoras
- Centros, Comités, Clubes Deportivos
Fuente: Elaboración propia, 2018.

En el Cuadro 47 se muestran las consideraciones utilizadas para la clasificación del nivel de


interés de cada actor, utilizando como criterio el grado de participación que estos tuvieron
durante el proceso de elaboración de la EEL.

Cuadro 47. Categorías para la clasificación del nivel de interés de los actores relevantes

NIVEL INTERÉS
Asistencia a 2 o más talleres y/o reuniones y/o proyectos realizados o
Alto
en cartera
Asistencia a menos de 2 talleres y/o reuniones, sin proyectos
Medio
realizados o en cartera
Bajo Contactado, manifiesta interés pero no participa en las instancias
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Es importante mencionar que los actores considerados fueron aquellos identificados


durante la elaboración de la estrategia, y que como fue mencionado en capítulos
anteriores, son aquellos que pudieran tener algún grado de interés o relación con el
desarrollo de proyectos de la EEL.

Luego de definir el interés e influencia de cada actor, se pasó a asignar el nivel de


relevancia de acuerdo a la matriz indicada en el Cuadro 48.

Cuadro 48. Matriz de relevancia de cada actor según su nivel de interés e influencia

NIVEL DE INTERÉS
ALTO MEDIO BAJO
ALTO Media
Alta Relevancia Alta Relevancia
Relevancia
NIVEL DE MEDIO Media Baja
Alta Relevancia
INFLUENCIA Relevancia Relevancia
BAJO Media Media Baja
Relevancia Relevancia Relevancia
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Finalmente, los actores fueron ubicados en una figura de círculos concéntricos de acuerdo
al nivel de relevancia obtenido, como lo muestra la Figura 38, donde en el centro se
encuentran aquellos actores con Alta Relevancia, mientras que en el círculo exterior los de
Baja Relevancia.

128
Figura 38. Mapa de actores relevantes

Fuente: Elaboración propia, 2018.

Esta matriz derivó en un enfoque de trabajo para cada grupo de actores según su grado de
relevancia, presentado en el Cuadro 49.

Cuadro 49. Enfoque de aproximación a cada actor según su relevancia

GRADO DE ENFOQUE DE TRABAJO


RELEVANCIA
Ya que son actores que tienen el interés y el poder para realizar
proyectos energéticos se espera que las primeras medidas se
realicen con ellos, por lo que serán los pioneros en la
implementación de la EEL. Se espera que estos actores concreten
proyectos energéticos, para lo que se les debe dar apoyo técnico
Alta en la formulación e implementación de los proyectos con el fin de
que estos respondan a las necesidades del territorio y a la Visión
Energética de la comuna.

Se espera que estos actores cuenten con avances para el


desarrollo de proyectos en el ámbito de la EEL.
Estos actores tienen interés, pero muchas veces no tienen los
recursos para llevar a cabo proyectos concretos. Por lo que, para
dar cumplimiento a sus necesidades y expectativas, se los guiará
en la búsqueda y adquisición de fondos o subvenciones para el
Media desarrollo de proyectos energéticos. Se espera, además, que sus
necesidades energéticas puedan ser abordadas mediante
proyectos.

También estos actores tienen mucho interés, pero declaran no

129
GRADO DE ENFOQUE DE TRABAJO
RELEVANCIA
tener un conocimiento acabado, sin embargo, desean profundizar
en sus conocimientos sobre energía, por lo que serán incluidos en
capacitaciones y proyectos educativos.
Estos actores tienen un bajo interés, por lo que el trabajo estará
enfocado en la difusión, información y educación energética, con
Baja
el fin de sensibilizarlos, generarles interés e incentivarlos a tomar
acciones en el ámbito energético.
Fuente: Elaboración propia, 2018.

Se espera que en el periodo de implementación y seguimiento de la EEL y gracias a la


manera de abordar a cada actor, la relevancia de los grupos aumente debido al aumento
de su interés. Es decir, que la matriz planteada es escalable y, por tanto, se apunta a que
los actores puedan modificar positivamente su posición. Además, cabe mencionar que
para los actores del territorio que no fueron identificados en la elaboración de la EEL y que
actualmente no se encuentran interesados en el desarrollo energético de la comuna, se
planea un trabajo de difusión que permita desarrollar un interés.

9.6. Anexo 6. Detalle de información en gráficos del documento

Cuadro 50. Detalle Gráfico 2

ELECTRICIDAD GLP PARAFINA GAS NATURAL


Consumo
663.231 45.726 8.178 367.300
2016 MWh
Fuente: Elaboración propia en base a MINENER, 2017; METROGAS 2017, Adapt Chile,
2017.

Cuadro 51. Detalle Gráfico 3 y Gráfico 8

2012 2013 2014 2015 2016


AT2PP MWh 241 266 273 316 281
AT2PPP MWh 59 63 68 401 868
AT3PP MWh 17.887 17.379 15.317 12.660 11.940
AT3PPP MWh 9.589 12.565 14.578 14.853 14.627
AT4#3 MWh 343.081 311.487 400.134 436.468 449.926
BT1a MWh 124.328 129.840 139.039 138.923 142.310
BT2PP MWh 2.041 1.872 1.954 1.955 2.088
BT2PPP MWh 4.937 4.755 4.590 4.208 3.405
BT3PP MWh 13.901 15.352 16.088 15.382 15.195
BT3PPP MWh 1.276 1.746 1.574 1.439 1.622

130
2012 2013 2014 2015 2016
BT4#1 MWh 616 673 710 849 686
BT4#3 MWh 15.058 15.572 17.330 18.796 20.282
Total general MWh 533.014 511.570 611.656 646.251 663.231
Fuente: Elaboración propia en base a datos MINENER, 2017.

Recordar que la tarifa BT1a corresponde a “Residencial” y la suma de las demás,


“Comercios e Industrias”.

Cuadro 52. Detalle Gráfico 5

ÁREA CONSUMO 2016 (MWh)


Dependencias 3.470
Alumbrado Público 12.700
Educación 1.453
Salud 576
Fuente: Elaboración propia en base a datos municipales, 2017.

Cuadro 53. Detalle Gráfico 9

RESIDENCIAL COMERCIAL INDUSTRIAL


AÑO
(MWh) (MWh) (MWh)
2013 25.597 4.558 436.022
2014 25.958 4.143 413.136
2015 26.389 4.479 367.524
2016 28.219 4.640 362.660
Fuente: Elaboración propia en base a datos de METROGAS, 2017.
Cuadro 54. Detalle Gráfico 11

ÁREA CONSUMO 2016 (MWh)


Municipal (Administrativo) 145
Educación 54
Salud 434
Fuente: Elaboración propia en base a datos municipales, 2017.

Cuadro 55. Detalle Gráfico 13

DIRECTA EN PLANO
DIFUSA EN PLANO REFLEJADA EN PLANO
MES INCLINADO
INCLINADO (kWh/m2) INCLINADO (kWh/m2)
(kWh/m2)
Enero 6,00 1,02 0,16
Febrero 6,09 1,19 0,15
Marzo 5,73 1,09 0,12

131
DIRECTA EN PLANO
DIFUSA EN PLANO REFLEJADA EN PLANO
MES INCLINADO
INCLINADO (kWh/m2) INCLINADO (kWh/m2)
(kWh/m2)
Abril 4,63 0,99 0,08
Mayo 3,44 0,88 0,06
Junio 3,12 0,78 0,05
Julio 3,11 0,67 0,05
Agosto 3,49 0,73 0,06
Septiembre 4,37 0,89 0,09
Octubre 4,86 1,10 0,12
Noviembre 5,53 1,31 0,15
Diciembre 5,87 1,31 0,16
Fuente: Explorador Solar, 2017.

Cuadro 56. Detalle Gráfico 14

2016
TIPO ENERGÍA POTENCIAL (MWh)
CONSUMO ACTUAL (MWh)
Electricidad 663.231
Combustibles 421.203
Fotovoltaico 1.404.695
Térmico 42.549
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINENER, 2017, METROGAS, 2017 y Adapt
Chile, 2017.

Cuadro 57. Detalle Gráfico 16

ELECTRICIDAD GAS NATURAL GLP PARAFINA TOTAL


Emisiones 2016
263.303 81.469 10.388 2.084 357.245
tCO2eq
Fuente: Elaboración propia en base a datos de MINENER, 2017, METROGAS, 2017; Adapt
Chile, 2017.

9.7. Anexo 7. Patentes municipales

Cuadro 58. Patentes municipales entregadas desde 2012 a julio de 2017

Tipo 2012 2013 2014 2015 2016 2017


Industriales 14 15 13 5 3 2
239 356 442 420 133
557
Comerciales
Fuente: elaboración propia en base a datos de Ilustre Municipalidad de Quilicura, 2017.

132

También podría gustarte