Trabajo Jesus

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

2022

PORTAFOLIO DE
JESUS DAVID
BONILLA
(PROYECTO DE INVESTIGACION 1)
II SEMESTRE 2022
UNIVERSIDAD DE SANTANDER
CAMPUS CÚCUTA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE BACTERIOLOGÍA Y
LABORATORIO CLÍNICO

GUÍA DE APRENDIZAJE N°1

GUÍA DE APRENDIZAJE DE PROYECTO I

SEMESTRE VI
TEMA FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL
PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
SUBTEMA 1.1 Objetivos de la Ciencia, 1.2 Clasificación de la Ciencia, 1.3
Característica de la investigación biomédica y 1.4 el modelo científico.
Tema 2. Problema: 2.1 Enunciado del estudio y Formulación del
Problema.

1. Objetivos de Aprendizaje.
Al finalizar el tema los estudiantes estarán en capacidad de:
 Analizar los elementos del método científico y las características de la
investigación biomédica basado en la metodología de la investigación para
estructurar el proyecto de investigación científica.
 Analizar los elementos de la estructura interna y externa del Problema de
Investigación basado en la metodología de investigación para la elaboración del
proyecto de investigación.

2 Marco de Referencia.
PRIMERA PARTE: GENERALIDADES DE LA CIENCIA.

Preguntas orientadoras de análisis del texto.

 ¿Cuál es el objetivo de la ciencia?


 ¿Cuál es la clasificación de la ciencia?
 ¿Qué es el método científico?
 ¿Cuáles son las características del método científico?
 ¿Qué es la investigación biomédica?
 ¿Cuáles son los objetivos de la investigación biomédica?
 ¿Cuáles son las características de la investigación biomédica?

1
Actividad 1. Nivel Relacional de Taxonomía de Solo.

(Ver en la página siguiente, actividad de trabajo independiente)


A. Evaluación continua.
 Actividad 1. Los estudiantes por equipo dan respuesta a las Preguntas
orientadoras del análisis del texto de la primera parte y segunda parte de
la guía y lo presentaran en un documento Word en la matriz siguiente:
Cuadro 1. Preguntas, respuestas y conclusiones de las preguntas orientadoras del análisis del
Texto visto en clase. (Ver cuadro 1. En la página siguiente)

2
3
4
N° equipo:
Integrantes del Equipo:
N° Pregunta Respuesta Conclusión
1  ¿Cuál es el Se denomina ciencia a todo el
objetivo de la conocimiento o saber
ciencia? constituido mediante la
observación y el estudio
sistemático y razonado de la
naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.

El objetivo de la ciencia es
describir la naturaleza, es decir
interpretar lo que nos da la
experiencia, proponer nuevos
paradigmas, nuevos conceptos
indicando la multitud de
caminos posibles. Su papel es
también permitir el surgimiento
de nuevas leyes que rigen los
fenómenos de la realidad,
comprenderlos y explicarlos.

De allí se deriva que la función


de la ciencia que es describir,
explicar y predecir tales
fenómenos a fin de mejorar la
vida humana.

2  ¿Cuál es la La ciencia se clasifica según el


clasificación objeto de estudio en:
de la
ciencia?  Ciencias formales, que son
aquellas que estudian las
ideas, como la lógica y la
matemática.
 Ciencias fácticas, que son
las que estudian hechos,
como la física y la biología.

Las ciencias fácticas a su vez


se clasifican en:

5 naturales.
 Ciencias
 Ciencias sociales.

Según Mario Bunge, físico y


2.1 Objetivos y clasificación de la ciencia.

2.1.1 Objetivos

a) Busca establecer relaciones existentes entre diversos hechos, e


interconectarlas entre sí a fin de lograr conexiones lógicas que permitan
presentar postulados o axiomas en los distintos niveles del
conocimiento; a partir de la sistematización mediante la utilización de la
investigación y el método científico, determina la objetividad de las
relaciones que establece entre los hechos y fenómenos de que se ocupa
(3).
b) Descubrir respuestas y soluciones a problemas de investigación
mediante la aplicación de procedimientos científicos.
c) La descripción, explicación, predicción y control de fenómenos: Uno
de los objetivos básicos consiste en la identificación de problemas y en
descubrir las relaciones entre las variables que permitan describir,
explicar, pronosticar y controlar fenómenos, para ello descubre leyes
científicas y desarrolla teorías científicas.

2.2 Clasificación de la Ciencia.

La ciencia se puede clasificar según, su objeto, su método, otros por su


afinidad, su complejidad y dependencia, sin embargo toda clasificación
tiende a buscar los vínculos o relaciones existentes entre las diferentes
disciplinas o formas de conocimiento, así una clasificación o división
acertada implica la presencia del objeto propio de cada ciencia y sus
relaciones con otras áreas afines, el método o requerimiento de cada
ciencia para enfrentar su objeto, e igualmente su propósito para los
cuales produce el hecho de investigación.

Cuadro 1. Clasificación de la ciencia


Ciencia Formal Que trabaja con entes ideales Lógica
o formales, como los números Matemáticas
y otros símbolos. Es el caso

6
de la lógica y la matemática
cuyos métodos de estudio es
el método deductivo y su
criterio de verdad es la
demostración
Ciencia Natural: cuyo objeto de
estudio de los hechos o fenómenos o
evento naturales.
Ciencia Cultural: cuyo objeto de
estudio son hechos o fenómenos
o eventos sociales y culturales
Trabaja con hechos reales, son: sociología, psicología social,
Factual observables y medibles.
historia material, historia de las
ideas de economía, ciencia
política, etc. Su método de estudio
preferente es el inductivo y su
criterio de verdad es la
verificación y comprobación.
Fuente: Ñaupas, H. et al. 2014

3. El método científico y sus características.


3.1 Definiciones del método científico.
“Es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean para
formular y resolver problemas de investigación mediante la prueba o
verificación de hipótesis” (1).

El método científico consiste en formular en formular cuestiones o


problemas sobre la realidad del mundo y los hombres, con base en la
observación de la realidad y la teoría ya existentes, en anticipar
soluciones a estos problemas y en contrastarlos o verificarlos con la
misma realidad, mediante la observación de los hechos que ofrezca,
la clasificación de ellos y su análisis (2).
“Es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan
sucesos específicos, caracterizado generalmente por ser tentativo,
verificable, de razonamiento riguroso y observación empírica” (3).

“Es la persistente aplicación de la lógica para poner a prueba nuestras


impresiones, opiniones o conjeturas, examinando las mejores evidencias

7
disponibles a favor y en contra de ellas” (3).

“Es la explicación, descripción y predicción de fenómenos y su esencia es


obtener con mayor facilidad el conocimiento científico” (4).

Figura 1. Proceso del Método Científico.

Fuente: Jael Contreras Rangel. 2020

3.2 Características del Método Científico.

Cuadro 2. Características del Método Científico


Categoría Descripción
Es Fáctico Los científicos exprimen la realidad, para ir más allá de las
apariencias.
Verificación Empírica Se vale de la verificación empírica para formular respuesta a los
problemas planteados y para apoyar sus propias afirmaciones.
Autocorrectivo Esta permanente confrontación hace que el método científico sea
además autocorrectivo y progresivo; autocorrectivo en cuanto va
rechazando o ajustando las propias conclusiones; es
progresivo, ya que al no tomar sus conclusiones como
infalibles y finales, está abierto a nuevos aportes y a la
utilización de nuevos procedimientos y técnicas.
Formulaciones de La cosa en particular o el hecho singular interesa en la medida en
tipo general que éste es un miembro de una clase o caso de una ley; más
aún, presupone que todo hecho es clasificable o legal.
Es objetivo La Objetividad no solo es lograr el objeto tal como es, sino evitar
la distorsión del sujeto que lo conoce mediante las circunstancias
concretas. Un hecho es un dato real y objetivo.
Fuente: Tamayo, M. 2011, p. 34.

4. Investigación Biomédica (IB).


4.1 Definición de IB.

8
Investigación biomédica es la investigación científica destinada a
obtener conocimientos y proponer soluciones a problemas de salud
de las personas y la población. En una visión amplia, incluye
investigación en ciencias biológicas, orientada a la fisiología humana
(investigación biomédica básica); en medicina clínica, para prevenir,
diagnosticar, tratar, determinar la severidad o la prevalencia de una
enfermedad; en salud pública, enfocada a problemas poblacionales;
en administración en salud, para mejorar la gestión y eficiencia de la
acción médica; y en ciencias sociales, para reconocer
comportamientos individuales y colectivos que puedan influir sobre la
salud (5).

4.2 Objetivos de la IB

Los objetivos de la investigación biomédica son: (a) Satisfacer la


necesidad del ser humano de incrementar sus conocimientos, para
entender y mejorar su propia existencia; (b) Contar con
investigadores que enseñen a los estudiantes los fundamentos de las
ciencias biológicas, psicológicas y sociales, en un marco de
disciplina y rigurosidad científica. Ello atrae nuevas vocaciones al
quehacer científico y familiariza a los estudiantes para analizar
críticamente el conocimiento nuevo que, durante su ejercicio
profesional, modificará al recibido en la etapa de formación
universitaria; (c) Incorporar al trabajo clínico conocimientos
generados en las disciplinas básicas y preclínicas; (d) Descubrir
recursos diagnósticos o terapéuticos, o elegir la mejor forma de usar
los ya conocidos; (e) Identificar problemas sanitarios de la población,
aprender a corregirlos y prevenirlos; (f) Elevar la capacidad de

9
resolver problemas complejos y abordar factores sociales
determinantes de la salud (5).

4.3 Características de la IB

 Orientada a la obtención de conocimientos de la salud de las


personas y la población.
 Propone soluciones a problemas de la salud de las personas y la
población.
 Desarrolla investigaciones científicas en ciencias biológicas,
orientada a la fisiología humana (investigación biomédica básica).
 Desarrolla investigaciones científicas en medicina clínica, para
prevenir, diagnosticar, tratar, determinar la severidad o la
prevalencia de una enfermedad.
 Desarrolla investigaciones científicas en salud pública, enfocada a
problemas poblacionales.
 Desarrolla investigaciones científicas en administración en salud,
para mejorar la gestión y eficiencia de la acción médica.
 Desarrolla investigaciones científicas en ciencias sociales, para
reconocer comportamientos individuales y colectivos que puedan
influir sobre la salud.
 Cumple estrictamente con los protocolos de la Bioética.

SEGUNDA PARTE: EL PROBLEMA EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Preguntas orientadoras de análisis del texto.


 ¿Qué es un problema de investigación?
 ¿Cuáles son los elementos del enunciado del estudio?
 ¿Conceptualice cada uno de los elementos del enunciado del estudio?

10
 ¿Cuáles son los componentes de la formulación del Problema?
 Formule una pregunta de investigación basado en sus componentes.
 ¿Cuáles son los elementos del Planteamiento del Problema?
 Formule un Planteamiento del Problema basado en cada uno de sus
componentes.
 ¿Cuáles son los componentes de un objetivo general de investigación?
 Formule un objetivo general de investigación basado en sus
componentes
 ¿Cuáles son los componentes de un objetivo específico?
 Formule dos objetivos específicos basados en sus componentes.
 ¿Cuáles son los componentes de una justificación en investigación?
 Formule una justificación de la investigación basado en sus componentes

5. Problema de Investigación.
El problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo
que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el
nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso de investigación (1).
En un sentido general, un problema es una pregunta que establece una
situación que requiere discusión, investigación, una decisión, o una
solución. Precisando la definición un problema es una interrogante que
inquiere sobre la forma en que están relacionadas ciertas variables.
Un problema de investigación científica es, antes que nada, una
pregunta, una oración en forma interrogativa; por lo general inquiere algo
acerca de las relaciones entre fenómenos o variables.
Algunos autores (Sampieri et al. 2014), Lerma (2009), Tamayo (2011),
Ñaupas el al. (2014) se refieren al problema de investigación como
la pregunta que necesita una respuesta, la cual debe resolverse o
investigarse a través de la aplicación del método científico.
Es necesario tener en cuenta, que deben cumplirse algunos criterios como
son: primero, el problema debe expresar una relación entre dos o más

11
variables, lo cual conlleva a que se plantean preguntas como: ¿Está A
relacionado con B? ¿Cómo se relacionan A y B con C?; ello se traduce en
el hecho que las variables representan los elementos, aspectos,
características o atributos en los que se está interesado estudiar de los
miembros de una población; segundo, el problema debe establecerse
en forma de interrogante o a manera de afirmación; el tercer criterio,
implicar la posibilidad de su comprobación empírica. Comprobación
empírica significa que se obtenga evidencia respecto a la relación que
estipula el problema, puesto que el fin fundamental de un problema de
investigación es buscar una respuesta a las interrogantes, para así dar
solución al problema planteado.

5.1 El Enunciado del Estudio.


Requisitos para escribirlo: línea de investigación (LI) y la población.
El primer paso es definir la línea de investigación. A sí tenemos que hay
investigadores que deseen estudiar: diabetes, las fracturas de fémur,
tumores de la silla turca, cada quien elige su línea de investigación,
ejemplo la diabetes gestacional, los tumores de las sillas turcas,
microbiota intestinal. Existen casos más amplios y otros más restringidos.
El segundo paso es establecer la delimitación de la población de estudio.
Una población de estudio es un conjunto de personas (unidad de análisis)
que estan afectadas por un problema, este problema es el que define la
línea de investigación. Si su LI es la diabetes su población son los
diabéticos; si su LI es la caries dental tu población de estudio son las
personas que padecen de caries dental. Si tu LI es el Cáncer gástrico tu
población de estudio son las personas que padecen de cáncer gástrico.
El tercer paso es identificar tú propósito del estudio, recibe también el
nombre de especificidad del estudio, porque es la cuestión específica que
deseamos conocer, equivalente a un deseo del investigador; el propósito
del estudio es la razón de ser del estudio, porque sin el propósito no es

12
posible desarrollar un trabajo de investigación, corresponde al origen o
idea puntual de un estudio.

El propósito del estudio según el nivel investigativo (6) [Ver video de José
Supo: el enunciado del estudio). “La intencionalidad cambio cuando se
hace un trabajo de grado de cuando se hace un artículo científico para
publicar una revista, cuando se hace una tesis usted está aprendiendo a
investigar, está formándose y cuando se hace una investigación para
publicar en una revista se quiere comunicar un hallazgo” (6).

Ver cuadro 3. El propósito del estudio según el nivel investigativo (página


siguiente).

Cuadro 3. Propósito del estudio según el nivel investigativo


Nivel de la Propósito de la Investigación
Investigación
Descriptivo Incidencia, prevalencia, frecuencia, estimación,
descripción.
Relacional Factores de riesgo, factores relacionados, factores
asociados, asociación
Explicativo Causas, determinantes, desencadenantes, influencia,
demostración, comprobación, evidenciación.
Predictivo Complicaciones, consecuencias, pronóstico,
predicción, prevención.
Aplicativo Tratamiento, intervención educativa, afrontamiento,
evaluación, control, calibración, monitoreo.
Fuente: Supo, J. (2016). El Enunciado del Estudio.

El propósito se genera a partir de querer cubrir los vacíos del conocimiento en tu


línea de investigación y responde a la interrogante ¿Cuál es tú deseo de
conocer? ¿Qué es lo que quisieras saber dentro de tu línea de investigación?,
para seguir avanzando. Ejemplo ¿Cuál es la prevalencia de caries en la ciudad
de Cúcuta?; ¿Cuál es la relación entre la microbiotica intestinal y la diabetes
tipo1 en los niños del Norte de Santander? ¿Cuáles son los factores que
desequilibran el microbiota intestinal?, ¿Cómo restaurar la disbiosis en la
microbiotica intestinal en los pacientes diabéticos del Hospital Erasmo Meoz?

13
etc.
El cuarto paso delimita tu estudio en un espacio o lugar. Ej: ¿Cuál es la
relación entre la microbiotica intestinal y la diabetes tipo1 en los niños del
Norte de Santander? El quinto paso es el tiempo en el que realizará la
investigación. EJ. ¿Cuál es la prevalencia de cáncer gástrico en los
adultos mayores de la ciudad de Cúcuta en el 2020? A continuación
elaboraremos un ejemplo del enunciado del estudio:

Cuadro 4. Enunciado del Estudio


N° Componentes Ejemplo
1 Propósito del estudio (paso 3) Factores de Riesgo
2 Línea de Investigación (tema) Hipertensión Arterial
(paso 1)
3 Población de estudio (paso 2) Pacientes Mayores de 35 años
4 Lugar (paso 4) Hospital Erasmo Meoz
5 Tiempo (paso 5). Enero a diciembre del año 2020
Factores de riesgo para la hipertensión arterial en pacientes mayores de 35
años atendidos en el Hospital Erasmo Meoz, de enero a diciembre del año
2020.
Fuente: Adaptado de Supo, J. (2016).

5.2 Formulación del Problema.


Es la concreción del problema observado en una pregunta precisa y
delimitada en cuanto a población, espacio y tiempo (si fuere el caso según
el nivel de investigación) (1).
Lerma (7) señala que después de plantear la situación problemática se
formula el problema de investigación, es decir, se plantea la pregunta que
se va resolver. Este planteamiento debe ser en términos concretos,
expresando el objeto de estudio y las principales variables a medir en la
situación problemática.
Con frecuencia, las preguntas de investigación se plantean en términos de
¿qué?, ¿por qué?, ¿cuál? y ¿cómo? (8)

14
Los elementos de la pregunta de investigación son: la interrogante, las variables
o propósito el objeto de estudio, las variables, la población y la delimitación.
Ejemplo:

Cuadro 5. Componentes de la Formulación del Problema o Preguntas de investigación


N Componente Ejemplo
°
1 Interrogante ¿Cuáles?
2 Propósito Factores de Riesgo
3 Objeto de Hipertensión Arterial
Estudio
4 Población Pacientes mayores de 35 años
5 Lugar Hospital Erasmo Meo
6 Tiempo enero a diciembre del año 2020
¿Cuáles son los factores de riesgo para la hipertensión arterial en pacientes
mayores de 35 años atendidos en el Hospital Erasmo Meoz, de enero a
diciembre del año 2020?
Fuente: Jael Contreras Rangel. 2020

5.3 Planteamiento del Problema


Se define el Problema particular que se pretende tratar en el trabajo de
investigación respondiendo a la pregunta fundamental: ¿Cuál es la
carencia, necesidad o conflicto que motiva la investigación?, la respuesta
a esta pregunta plantea de manera obligada responder las siguientes:
¿Qué debo considerar como solución del problema?, ¿Cuáles son los
puntos esenciales (datos, situaciones, teorías, etc.) del problema?,
¿Cuáles son las posibles causas del problema?, ¿Qué variables están
involucradas en el problema y cómo se relacionan entre ellas?, ¿De
aquellas variables, cuáles tienen un efecto crítico en el comportamiento
del problema?, ¿Cuáles serían las posibles alternativas de solución? y
todas aquellas interrogantes que coadyuven a delimitar la problemática
dentro del tema de la investigación.
Para desarrollar el planteamiento del problema en su propuesta de investigación
se sugiere seguir los pasos siguientes:

15
a) Describir o contextualice el tema de investigación, presente datos
estadísticos. Ejemplo: la Microbiotica Intestinal.

Se entiende por microbiota al conjunto de microorganismos que


cohabitan en diferentes regiones anatómicas de individuos sanos, en un
nicho ecológico determinado. Su composición es diversa y
especializada, dependiente de la región o tracto donde se localice. Estos
microorganismos conviven en contacto directo con el hombre, y
mantienen una relación simbiótica con beneficios bidireccionales (9).

b) Describa el Problema en el contexto mundial y nacional. Presente el problema


refiriendo la carencia o necesidad o conflicto respecto al tema (línea de
investigación), puntos esenciales (datos estadísticos, situaciones, teorías, etc.),
sus posibles causas, variables que estan involucradas en el problema y como se
relacionan entre ellas, de las variables mencionadas describa aquellas que
tienen un efecto crítico sobre el comportamiento del problema. Ejemplo:

La disbiosis intestinal, es una alteración en la estructura de la comunidad


microbiana intestinal, que resulta anormal frente a lo que consideramos una
microbiota sana y diversa.
En nuestra microbiota también residen microorganismos con potencial
patógeno, pero cuando nuestra microbiota se encuentra en un correcto
equilibrio los microorganismos patógenos se mantienen bajo control, sin
causar ningún problema. Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, se
puede producir un sobrecrecimiento de estas bacterias patógenas (conocidas
en inglés como pathobionts), siendo aquí cuando empiezan a surgir los
problemas. En concreto, lo que ocurre es que se produce una expansión de
las porteobacterias, en particular las de la familia Enterobacteriaceae, entre
las que se encuentra la tan conocida E.coli y la Shigella, entre otros. En
pruebas realizadas en ratones, se ha comprobado que aquéllos que padecían
colitis y enfermedad de Crohn tenían una microbiota en la que existía esta
mayor presencia de bacterias patógenas, algo que nos muestra la relación
existente entre el desarrollo de las enfermedades autoinmunes y el estado de
nuestra comunidad microbiana intestinal.
El intestino humano puede contener cerca de 1014 células microbianas,
aunque también están presentes virus (5,8 %), arqueas (0,8 %) y eucariotas
(0,5 %). Proporcionalmente el cuerpo humano está conformado por células
humanas solo en un 10 % y el restante 90 % corresponde a células de origen
microbiano, lo que indica la presencia de dos genomas dentro del organismo:
el genoma humano, genéticamente heredado de los padres, y el genoma
bacteriano, también llamado microbioma, adquirido del ambiente después del
nacimiento. Así, el metabolismo global del hospedero es el resultado de estos
dos genomas integrados y su interacción con el ambiente.

16
Tener alterada la microbiota intestinal supone un problema para nuestra salud,
ya que nuestro sistema inmune se encontrará más débil, nuestra barrera
intestinal se encontrará menos protegida y además, produciremos menos
ácidos grasos de cadena corta (los cuales, tal y como he mencionado
anteriormente, parecen jugar un papel bastante interesante en la prevención
de diversas patologías crónicas, especialmente el cáncer colorrectal, el
síndrome metabólico y además, debido a su acción antiinflamatoria (3),
parecen ejercer una acción beneficiosa en casos de enfermedades
inflamatorias intestinales). Además, si nuestra microbiota se encuentra
alterada, nuestra salud metabólica también empeorará.
Es decir, la alteración del equilibrio de nuestra microbiota se traduce en un
empeoramiento de nuestra salud y por lo tanto, en un mayor riesgo de sufrir
enfermedades crónicas. De hecho, la disbiosis de la microbiota intestinal se
encuentra asociada a diversos desórdenes, entre los que se encuentra la
diabetes, la obesidad, diferentes tipos de cáncer (especialmente el
colorrectal), alergias, síndrome metabólico, así como la enfermedad
inflamatoria intestinal. Se ha comprobado que los individuos que padecen
estas enfermedades suelen presentar disbiosis intestinal, bien sea por una
excesiva presencia de bacterias patógenas, por una falta de microorganismos
beneficiosos o por la falta de diversidad.
En realidad, no sabemos con claridad si estas enfermedades en sí son las
causantes de la disbiosis intestinal o si la aparición de la disbiosis es anterior y
es la que aumenta el riesgo de la enfermedad. Aunque no sepamos con total
certeza cuál es la causa y cuál es el resultado, lo que sí podemos afirmar es
que, en ambos casos, nuestros hábitos juegan un papel fundamental tanto en
la prevención como en el transcurso del tratamiento, ya que existe una amplia
evidencia científica demostrando cómo la alimentación y los hábitos de vida
resultan esenciales para que exista un correcto equilibrio en nuestra
microbiota.

c) Describa la situación problemática en el contexto observado (en su


realidad). Aquí el investigador presentará de manera específica las
características específicas que observa en la población que en este caso es la
disbiosis. Presenta los datos estadísticos de la población afectada en Cúcuta.
Las casusas y consecuencias probables.
d) Presente la solución que usted le dará al problema seleccionado.

5.4 Objetivos de la Investigación

En este punto es necesario indicar que los objetivos se redactan de manera


descriptiva indicando un “algo” que se desea obtener.

17
5.4.1 Objetivo general. Cuando se respondió la interrogante “¿Qué debo
considerar como solución del problema?” se parafraseó informalmente el
Objetivo general de la investigación. Ahora bien, con el análisis realizado
acerca de las causas y efectos de la situación problemática se puede
redactar de manera formal el propósito principal de la investigación
teniendo en mente que es la manera de expresar simple y llanamente lo
que se desea obtener. Se sugiere considerar los elementos siguientes

Verbo en Propósito Tema Población Delimitación


infinitivo
Ar-Er-Ir Qué desea Identifique se Qué población Delimite el
realizar tema de va a observar, tiempo o
investigación medir, contar espacio en el
o caracterizar que se
desarrollará la
investigación.

5.4.2 Objetivos específicos. En este punto presentan los objetivos


específicos aprobados en su proyecto de investigación, de la manera en
que se observa a continuación (por favor, no los numere, ya que cada
objetivo específico, no es un título ni un subtítulo). Los componentes son
los siguientes:

 Verbo de acción+ variable +mediante (como realizará la medición,


conteo o caracterización de la variable.

Ejemplo: Determinar las Características socio-demográficas de los


pacientes con disbiosis mediante encuesta estructurada.

5.4.3 JUSTIFICACIÓN (extensión sugerida de ½ a 1 página). [Este apartado


es ampliable hasta una extensión máxima de 2 páginas contando a partir
de aquí].

18
Justifique la necesidad de su investigación, respondiendo a las preguntas:
¿por qué la realiza?, ¿por qué es un proyecto original y pertinente?,
incluyendo además el interés científico que aporta a la comunidad
científica, así como el interés social, esto es, la transferencia que puede
tener a la sociedad. Se incluyen aquí los conceptos clave que definen la
investigación. Desarrolle la justificación con los puntos siguientes:
Pertinencia, Articulación, Motivación o Interés, Aporte (Teórico o Práctico)
y Beneficiados.

PERTINENCIA: qué tanto se requiere y qué tanta importancia reviste en el


contexto de su región o país en particular. Dentro de que prioridad,
necesidad o problemática, se enmarca la investigación propuesta.
ARTICULACIÓN: el tipo de articulación de tu propuesta con las líneas de
investigación de la universidad o el programa, políticas, planes o
programas del gobierno nacional o regional. Incluso la investigación puede
estar articulada con las políticas y objetivos de organismos internacionales.
(UNESCO, OMS, OPS, etc.).
MOTIVACIÓN: se refiere al interés del investigador en particular de sacar
adelante su propuesta, es decir, aquello que lo inspira y motiva a realizar la
investigación.
APORTE: se refiere al grado de novedad de la investigación, o su aporte
teórico o científico que se obtendrá con sus resultados de investigación. La
relevancia de sus resultados para la disciplina o disciplinas que converjan
en la investigación
BENEFICIARIOS: personas o instituciones que se beneficiaran con los
resultados de su investigación (10)
.

19
7. Comunicación de Resultados
Discutiremos con el equipo acerca de las actividades realizadas y daremos
una explicación a las preguntas planteadas, enseguida comentamos con toda la
clase nuestras concusiones.

8. Recursos Materiales y Bibliográficos

La guía de aprendizaje 1. Lapiceros


Colores Lápiz
Tijeras

Cuaderno

Borrador Acrílico
1 Cuaderno de Lista de Asistencia 1 Cuaderno de Evaluaciones

8. Horario de la Clase

05:40 a 07:05

9. Participantes

Estudiantes del Sexto semestre de Bacteriología y Laboratorio Clínico.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Arias F. El Proyecto de Investigación. 6th ed. Caracas: Episteme; 2012.

2. Ñaupas Hea. Metodología de Investigación. 4th ed. Bogotá.: Ediciones de la


U.; 2014.

3. Tamayo M. El Proceso de la Investigación científica.. 5th ed. México: Limusa;


2011.

4. Munch L&ÁE. Métodos y Técnicas de Investigación. 2nd ed. México: Trillas. ;


2001..

5. Valdés Gea. Principales características de la investigación biomédica actual,

20
en Chile.. Rev Med Chile. 2012. ;(140): 484-492.

6. Supo, J. Bioestadistico. [Online]; 2016 [cited 2020 Febrero 7. Available from:


https://www.youtube.com/watch?v=_ruBPuSNVIY.

7. Lerma, D. Metodología de la Investigación. 4th ed. Bogotá: Ecoe Ediciones;


2009.

8. Hernández, S. Metodología de la Investigación. 6th ed. México. D.F.:


McGrawHill; 2014.

9. De la Rosa, D. La Microbiotica Intesitinal en el Desarrollo del Sistema Inmune


del recien nacido. Revista Cubana de Pediatría.2014; 86(4):502-513.

10. Castillo M. Guía para la formulación de Proyectos de Investigación. 20th ed.


Bogotá: Magisterio; 2004.
x

21

También podría gustarte