Curriculo Bolivariano 2007
Curriculo Bolivariano 2007
Curriculo Bolivariano 2007
Prólogo
Colocamos en sus manos el Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano de
Venezuela, el Currículo Nacional Bolivariano (CNB), proyecto de gran
envergadura porque dicta las bases históricas, pedagógicas, filosóficas, sociales,
culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas con las
cuales se implementará la formación de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultas
de nuestro país, en los susbsistemas que le competen al Ministerio del Poder
Popular para la Educación. Este importante compromiso lo hemos asumido con
profundo respeto y valoración tanto por la diversidad multicultural y multiétnica de
Venezuela, como por los más altos principios y valores que han moldeado nuestra
nacionalidad venezolana, como son la libertad, la igualdad, la fraternidad, la justicia,
la paz, el bien común, la unidad de la América, entre otros, con los cuales se cimentó
la independencia de Venezuela en 1811 y se fundó nuestra Primera República.
A manera de presentación
"La educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal
del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y
luces son nuestras primeras necesidades… La idea de un pueblo que no
se contenta con ser libre y fuerte, sino que quiere ser virtuoso".
De allí que, a través del presente documento se presenten las líneas orientadoras
metodológicas que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo propio del
modelo de sociedad que estamos construyendo; único camino para construir un país
en el que reine la justicia social, la igualdad y la hermandad.
1. Pilares de la Educación Bolivariana
"El Estado interviene, por derecho propio en la organización de la
educación del país, y orienta, según su doctrina política, esa educación".
Luis Beltrán Prieto Figueroa (1947)
...que las luces que se adquieren con la experiencia han hecho pensar…
que el único medio de establecer la buena inteligencia, es hacer que
TODOS PIENSEN en el bien común y que este bien común es la
REPÚBLICA (Tratado de Luces y Virtudes Sociales: 1840). No es
menester decir que los hombres viven juntos, porque en ninguna parte
se les ve aislados… Todos saben esto, sin estudiarlo; pero están muy
lejos de creer que su sociedad no es más que un conjunto por
agregación. Carecen de la idea fundamental de la asociación, que es
"Pensar cada uno en todos, para que todos piensen en él". Es una
circulación del espíritu de UNION, entre socios, como lo es la sangre en
el cuerpo de cada individuo asociado; pero… la circulación empieza con
la vida (Sociedades Americanas: 1828).
Además, dicho pilar debe propiciar procesos que se den en colectivo, que
conlleven a la interacción, la discusión, la controversia y la coincidencia de
significados; todo ello, para lograr la configuración de un nuevo ser social, conocedor
y comprometido con su entorno sociocultural, corresponsable y protagónico en el
diagnóstico y solución de los problemas de su comunidad a través de la creación
colectiva.
2.1- Características
El Sistema Educativo Bolivariano tiene como características generales las
siguientes:
1. Se organiza en subsistemas educativos, interrelacionados entre sí.
2. Es de naturaleza sistémica, flexible e integral.
3. Asegura la igualdad de oportunidades y condiciones para la integración de
todos y todas en los diferentes subsistemas; atendiendo a la diversidad
multiétnica, intercultural y pluricultural; y a las necesidades educativas
especiales.
4. Está dirigido a la atención de todos y todas, con la finalidad de favorecer el
desarrollo de las capacidades, habilidades e intereses científicos y
tecnológicos propios de cada subsistema, en correspondencia con las
necesidades y problemas planteados por los diversos contextos
socioculturales de la República Bolivariana de Venezuela.
5. Centra su atención en el ser humanista, social, ambientalista, participativo,
protagónico y corresponsable.
2.2- Subsistemas
2.2.1- Educación Inicial Bolivariana
Es el subsistema del SEB que brinda atención educativa al niño y la niña entre cero
(0) y seis (6) años de edad, o hasta su ingreso al subsistema siguiente,
concibiéndolo como sujeto de derecho y ser social integrante de una familia y de una
comunidad, que posee características personales, sociales, culturales y lingüísticas
propias y que aprende en un proceso constructivo e integrado en lo afectivo, lo lúdico
y la inteligencia, a fin de garantizar su desarrollo integral.
Su finalidad es formar niños y niñas con actitud reflexiva, crítica e independiente, con
elevado interés por la actividad científica, humanista y artística; con una conciencia
que les permita comprender, confrontar y verificar su realidad por sí mismos y sí
mismas; que aprendan desde el entorno, para que sean cada vez más participativos,
protagónicos y corresponsables de su actuación en la escuela, familia y comunidad.
Asimismo, busca promover actitudes para el amor y el respeto hacia la Patria, con
una visión integracionista y de cooperación hacia los pueblos de Latinoamérica, el
Caribe y el mundo; del mismo modo que reafirma hábitos de higiene individual y
colectiva en los niños y las niñas, incluyendo aquellos que favorezcan su salud
preventiva e integral; y los forma para la vida, de acuerdo con los fines y preceptos
de la Constitución Nacional. En este orden de ideas, el subsistema de Educación
Primaria Bolivariana aportará el desarrollo de la conciencia histórica de los niños y
niñas, como plataforma para la construcción de la nueva sociedad. Además,
impulsará el dominio de las nuevas tecnologías con un enfoque social y como
herramienta de trabajo para el manejo y apropiación de la información;
replanteándose el uso de los medios para descodificar los lenguajes y apropiarse de
ellos, haciendo suya la palabra para transformarla en una conducta crítica hacia las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC‘s).
Desde el año 2002, el SEB ha estado signado por planes, políticas, programas y
proyectos dirigidos a garantizar la inclusión, permanencia, prosecución, culminación
y aumento de la cobertura de todos y todas en el sistema, lo cual ha implicado
transitar hacia una educación emancipadora y dignificante en el marco de los
principios constitucionales. En este contexto, surgen a nivel nacional los programas y
proyectos bandera (Simoncito, Escuela Bolivariana, Liceo Bolivariano, Técnicas
Robinsonianas y Misiones), como medio para garantizar la protección y la inclusión
de los grupos sociales que históricamente habían quedado excluidos de los
beneficios educativos.
En este período, los logros más significativos en materia educativas son: la
implementación de la Escuela Bolivariana, con una jornada integral de ocho (8)
horas en algunas instituciones; la ejecución del Programa de Alimentación Escolar
(PAE); la eliminación del pago de la matrícula escolar; la construcción y rehabilitación
de planta física; la realización de los Seminarios de Desarrollo Endógeno en los
Liceos Bolivarianos; el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje (PA) en las Escuelas
Bolivarianas, de Proyectos Productivos en las Escuelas Técnicas Robinsonianas y
de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en todo el país; la
implementación del Plan Nacional de Alfabetización (Misión Robinson 1) y las
Misiones Robinson 2, Ribas, Sucre y Vuelvan Caras; la garantía del acceso a las
nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC‘s) y su incorporación
como herramienta educativa, a través de los Centros Bolivarianos de Informática y
Telemática (CBIT). Además, se continuó la revisión y discusión curricular con un
enfoque abierto, flexible y contextualizado; lográndose, a partir de la sistematización
del proyecto Simoncito, la oficialización del Currículo de Educación Inicial.
3.2- Estructura
El modelo curricular que se presenta procura transformar la sociedad actual y formar
al nuevo republicano y la nueva republicana. Su función básicamente es
socializadora y liberadora y está estructurado en tres partes: la primera, corresponde
a las orientaciones teóricas (legales, filosóficas, epistemológicas, sociológicas y
educativas); la segunda, referida a los elementos organizacionales (principios,
características, objetivos, ejes y el perfil del y la estudiante y del maestro y la
maestra); y, finalmente, la relacionada con las orientaciones funcionales que
cristalizan la realidad del currículo en la praxis del maestro y la maestra, las áreas de
aprendizaje, los componentes, las mallas curriculares, la organización de las
experiencias de aprendizaje y la evaluación.
Los cambios políticos, económicos y sociales que ha experimentado
Venezuela en los últimos años están orientados a la construcción de una nueva
sociedad, en un marco de derecho y de justicia social por una sociedad participativa,
corresponsable, solidaria, justa, respetuosa de la vida y de los derechos colectivos e
individuales. que universaliza los derechos fundamentales en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
En este mismo orden de ideas, la Ley Orgánica para la Protección del Niño,
Niña y Adolescente (LOPNA), garantiza los derechos que tienen todos y todas a una
educación integral.
Orientaciones filosóficas
En este contexto, dicha sociedad demanda una nueva concepción del proceso
educativo, orientado por un modo de vida que centra su fuerza y su empuje hacia el
desarrollo del equilibrio social, a través de una nueva moral colectiva, la producción
social, la equidad territorial, y la conformación de un mundo multipolar; para la
reconstrucción de la sociedad sobre nuestras propias raíces libertarias, desde una
concepción neo-humanística, ambientalista e integracionista, impregnada de una
energía popular y espiritual.
Orientaciones sociológicas
La República Bolivariana de Venezuela desde 1.999 responde a los intereses y
necesidades de una sociedad con nuevos ideales, fundamentados en el ideario de
Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda y Ezequiel Zamora; sociedad
que encuentra en la educación el motor indispensable para la refundación de la
Patria.
Este planteamiento, parte de la consideración que a través de la lectura, la reflexión
crítica en colectivo y las relaciones con la realidad sociohistórica y cultural, los
pueblos se desarrollan desde una perspectiva endógena y social; lo cual lleva
implícito la idea de que la sociedad encuentra en la escuela, la familia y la
comunidad las principales fuentes de socialización y formación de los ciudadanos y
las ciudadanas; mientras que el Estado asume el papel de garante-rector del
proceso.
En este contexto, cobra plena vigencia el pensamiento de Francisco de Miranda, en
el cual el desarrollo educativo representa la fortaleza que tienen los individuos y
pueblos, en la medida en que de dicho desarrollo depende el logro de la libertad con
la cual se alcanza la felicidad, la justicia social, la fraternidad, la igualdad y la unidad
e integración de la América o Colombia, como denominó al continente americano.
Miranda visualiza una educación constructiva, formadora de republicanos y
republicanas con una perspectiva propia desde lo ideológico, político, filosófico,
histórico, social, cultural y ambiental. Además, tuvo una importante experiencia en
Londres como educador, lo cual le permitió formar futuros libertadores de
Suramérica. Para 1797 fue maestro de matemáticas y otras materias para ganarse el
sustento lo cual, junto con sus actividades de articulista, le permitió alcanzar fama y
prestigio académico. En sus sesiones de estudio, el algebra y otros temas eran
acompañados con explicaciones sociales, políticas y el mapa de la América. Es así
como por casi dos años tuvo de discípulo a Bernardo O’Higgins, futuro Libertador de
Chile, a quien brindó directamente formación social, política e histórica de la realidad
americana.
Para Miranda, la "…tiranía no puede reinar sino sobre la ignorancia de los pueblos" y
por ello propone la idea de que el "…trabajo y la moral son las bases fundamentales
sobre las que reposa el sólido sistema de la libertad" (Miranda: 1811), citas que
orientan una nueva escuela, que tiene la intencionalidad de formar una ciudadanía
con visión integracionista, cooperativista, solidaria, promotora de la libertad para
todos los pueblos de Latinoamérica, el Caribe y el mundo.
Por otra parte, del pensamiento Robinsoniano se deriva que la escuela debe formar
para la vida a través del aprendizaje para el trabajo, el quehacer creador y el
pensamiento liberador de conciencias, como herramientas que le permitan al
ciudadano y la ciudadana la participación activa en la vida pública y política del país.
Además, Rodríguez (1828), mediante una visión sistémica de la realidad, considera
a la sociedad como una gran escuela formadora de ciudadanos y ciudadanas; de allí
que, haya afirmado que:
Sociedad significa Unión Intima; República significa Conveniencia General; General
significa lo que conviene a todos. Por consiguiente, Sociedad Republicana es la
que se compone de hombres íntimamente unidos, por un común sentir de lo que
conviene a todos – viendo cada uno en lo que hace por conveniencia propia, una
parte de la conveniencia general.
Simón Bolívar constituye la mejor evidencia del éxito de la educación robinsoniana
con una visión sistémica de la realidad para impulsar su transformación social. Se
puede apreciar en los diversos escritos y documentos del Libertador, que en sus
reflexiones y análisis sobre Venezuela y la Gran Colombia, existía una estrecha y
determinante relación entre la educación y la ciudadanía; es decir, que sin
instrucción o formación difícilmente podían los seres humanos convertirse en los
ciudadanos y las ciudadanas que requería la fundación de la República.
En el Discurso de Angostura (1819) cuando Bolívar habla de Moral y Luces y la
instrucción pública, está colocando importancia suprema en el impacto y los efectos
transformadores de la educación popular. Esta posición le otorga una alta jerarquía a
la educación de niños, niñas, jóvenes, indios, negros, desposeídos y pobres, bajo la
dirección y control directo del Gobierno, abriendo las puertas a las tesis del Estado
Educador y de la educación como derecho social.
En 1825, Bolívar escribió La Instrucción Pública, un ensayo que no fue concluido, en
el cual destaca claramente los lineamientos de la educación popular:
El Gobierno forma la moral de los pueblos, los encamina a la grandeza, a la
prosperidad, al poder ¿Por qué? Porque teniendo a su cargo los elementos de la
sociedad, establece la educación pública y la dirige. La nación será sabia, virtuosa,
guerrera, si los principios de su educación son sabios, virtuosos, militares… Por esto
es que las sociedades ilustradas han puesto siempre la educación entre las bases de
sus instituciones políticas… las naciones marchan hacia el término de su grandeza,
con el mismo paso con que camina su educación…
Esta sociedad republicana bolivariana es la que se pretende formar a través del
SEB, considerando el justo equilibrio entre la fuerza individual y la convivencia
colectiva, entre las virtudes y el bien común; elementos que se conjugan en la vida
cotidiana y que son, sin duda, pertinentes a los objetivos de la educación que se
construye.
Por otro lado, Zamora como gran líder social y militar, estaba dotado de una visión
integral de la realidad, una inquebrantable fe en la redención del pueblo, una
profunda devoción por la justicia, la igualdad, la libertad y por la importancia que
tiene cultivar nuestras raíces históricas para impulsar las luchas sociales de
transformación y refundación de la República. Por ello, sus discursos y proclamas
constituían dardo s certeros que destruían viejos esquemas de la oligarquía y los
sustituía por convocatorias a la reflexión crítica sobre
el sendero a seguir en la revolución federalista:
Compañeros de armas: Habéis probado con vuestra abnegación y sublime heroísmo
que solo el pueblo quiere su bien y es dueño de su suerte, y que de hoy más
«Venezuela no será patrimonio de ninguna familia ni persona» siendo la mayor
recompensa de las victorias alcanzadas contra el Centralismo, el establecimiento del
Gobierno Federal que da todos los bienes que emanan de su magnífica institución,
aunque la patria siempre llena de munificencia premia a sus buenos y leales
servidores.
Así, hagamos el postrer esfuerzo que pueda necesitar de nosotros para dejar
cumplida la gran misión que nos ha confiado, y veréis abierta la nueva era de la
Federación Colombiana; que fueron los últimos votos de nuestro Libertador, el Gran
Bolívar (Zamora: 1859).
Todos estos aportes, en el marco de esta nueva etapa del país, nutren una
construcción curricular que está fundamentada en la promoción del respeto a la
interculturalidad y multiétnicidad, la identidad de género, el pensamiento humanista y
ambientalista, generándose así una nueva sociedad con identidad venezolana, con
sentido de justicia, fraternidad, paz, equidad y libertad; y responsable de los hechos
públicos, para la defensa de la soberanía y unidad e integración de Latinoamérica y
el Caribe.
Estructura
3.2.2- Orientaciones organizativas
3.2.2.1- Principios
La construcción curricular del SEB se presenta a partir de un conjunto de líneas
orientadoras, guiado a su vez por principios que definen el carácter de la misma;
siendo éstos en su esencia los siguientes:
• Unidad en la diversidad: la flexibilidad de la construcción curricular bolivariana
permite la contextualización regional y enfatiza el reconocimiento de la diversidad de
sujetos y espacios culturales.
• Flexibilidad: el currículo del SEB está centrado en la valoración sistémica de su
puesta en práctica, lo que permite los ajustes pertinentes de acuerdo al contexto.
Éste es producto de la dinámica del trabajo colectivo, a partir del ejercicio de una
democracia participativa y protagónica de los actores sociales comprometidos
en el proceso educativo.
• Participación: el currículo favorece y propicia el análisis, reflexión, discusión, toma
de decisiones y participación en todos los espacios educativos, familiares y
comunitarios.
• Interculturalidad: el currículo se construye tomando en cuenta las características y
realidades existentes en cada localidad, municipio o región, asumiendo la diversidad
de pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes en un plano de igualdad,
como componentes de la nacionalidad venezolana; así como la relación entre las
diferentes culturas.
• Equidad: la construcción curricular bolivariana garantiza la inclusión de la
población venezolana, en igualdad de oportunidades y condiciones, a una educación
integral; sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y
aspiración.
• Atención a las diferencias y desarrollos individuales: la concepción del ser
humano asumida en el currículo, implica que el proceso educativo se desarrolla de
acuerdo con las potencialidades, necesidades e intereses individuales; así como a
los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores de cada
sujeto.
• Formación en, por y para el trabajo: la construcción del currículo bolivariano
asume a la educación como un proceso orientado hacia una formación integral, que
permite explorar las actitudes y aptitudes, la orientación vocacional, las habilidades,
las destrezas y las motivaciones, basadas en la incorporación l trabajo productivo y
liberador y su valoración ética, como tarea dignificante que permite mejorar la calidad
de vida.
• Integralidad: el currículo bolivariano desarrolla todas las esferas de la personalidad
de los y las estudiantes, formándolos para la vida, para lo cual abarca todos los
saberes y valoriza el trabajo. Además, destaca los grandes valores universales, a la
par de un profundo sentimiento nacional que toma en cuenta la cultura popular y las
tradiciones; así como las costumbres venezolanas, latinoamericanas y caribeñas.
3.2.2.2- Características
Son características del currículo del SEB las siguientes:
1. Garantiza la formación del ser social en y para el colectivo.
2. Busca satisfacer las aspiraciones de la sociedad venezolana.
3. Afianza la identidad venezolana y el sentido de pertenencia de los y las
estudiantes.
4. Respeta y promueve la diversidad cultural.
5. Reconoce lo universal-general y local-específico.
6. Guarda plena correspondencia con el proyecto político, social y económico de la
República Bolivariana de Venezuela.
7. Asume el proceso educativo desde una visión humanizante que reivindica la
formación desde la misma persona, la cual se recrea y confronta con sus procesos
sociales y culturales. De manera que, responde a la realidad venezolana, enfocada
desde una visión latinoamericana, caribeña y universal.
8. Se sustenta en las teorías del aprendizaje liberador y en ideas educativas
nacionales, latinoamericanas y caribeñas.
9. Favorece la inter y transdisciplinariedad
10. Se centra en el ser humano, en relación con su contexto sociocultural e histórico.
11. Concibe la educación como proceso liberador, que fomenta una conciencia
crítica, social y ambiental.
12. Organiza los contenidos de aprendizaje por áreas de aprendizaje y sus
componentes.
13. Promueve relaciones horizontales entre los actores comprometidos en el proceso
educativo.
14. Promueve el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC‘s),
como herramientas de trabajo y recursos para el aprendizaje.
3.2.2.3- Objetivos
La nueva concepción curricular bolivariana establece el proceso de formación de los
y las estudiantes en el que los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y
virtudes se alcanzan mediante la actividad y la comunicación, con la finalidad de
desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su
personalidad, en una sociedad auténticamente democrática, basada en la valoración
ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de
transformación social, consustanciados con los valores de la identidad nacional y con
una visión latinoamericana y universal.
En este contexto, debe existir una unión indisoluble entre la educación y el trabajo,
como una dimensión plenamente humana que los lleve a reflejar desde la praxis el
modelo de sociedad productiva y solidaria plasmado en la CRBV.
3.2.3.2- Componentes
Son conjuntos de contenidos que se utilizan como medios para desarrollar las
potencialidades en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas.
Plan Integral: es una forma para planificar componentes que no se abordan en los
proyectos de aprendizaje. En este, se deben tomar en cuenta los pilares y los ejes
integradores.
Estos cuatro principios de la evaluación, permiten considerar que ésta debe mejorar
profundamente los aprendizajes; registrar y analizar información significativa que
permita en todo el proceso de construcción de los conocimientos establecer alcances
y logros de los y las estudiantes; así como analizar, reflexionar y describir la
participación de los principales actores para potenciar el proceso educativo. Ellos,
además del carácter planificado de la evaluación hacen posible que esta pueda
explicarse, a través de la determinación del qué vamos a evaluar, cómo vamos a
evaluar, cuándo vamos a evaluar y con qué instrumentos vamos a evaluar.
3.2.3.5.2 - Tipos
• Inicial y/o diagnóstica: se planifica con la finalidad de conocer los avances, logros
alcanzados en el desarrollo de las potencialidades del y la estudiante; así como su
interacción en el contexto social. Generalmente, se realiza en el momento previo al
desarrollo de los procesos de aprendizaje.
Final y/o sumativa: se planifica con la finalidad de valorar e interpretar los logros
alcanzados por los y las estudiantes en el desarrollo de las experiencias de
aprendizaje. Los resultados de estas evaluaciones pueden ser el punto de inicio de
la evaluación diagnóstica; al mismo tiempo que determinan la promoción,
certificación o prosecución de los y las estudiantes de acuerdo al subsistema al que
pertenezca.
3.2.3.5.3- Formas
• Autoevaluación: es el proceso de reflexión que realiza cada uno de los
participantes responsables del proceso de aprendizaje.
• Coevaluación: es la evaluación que realizan maestros, maestras y estudiantes
sobre sus actuaciones en el proceso de aprendizaje.
• Heteroevaluación: es el proceso en el cual los actores sociales involucrados en la
construcción de aprendizajes, reflexionan para valorar recíprocamente sus
esfuerzos, aciertos y logros, reconociendo las potencialidades y proponiendo
acciones para continuar su desarrollo.
3.2.3.5.4- Características
• Formativa: se centra en el carácter orientador y motivador durante el desarrollo de
los procesos de aprendizaje. Además, contribuye al desarrollo de valores y virtudes
en todos los actores comprometidos; al tiempo que fortalece la reflexión individual y
colectiva, como sustento para el desarrollo humanista, social y ambientalista.
• Integral: concibe al y la estudiante como unidad integral de lo cognitivo, lo afectivo-
motivacional, social, ético, moral y actitudinal; así como de las actividades de
aprendizaje desarrolladas a lo largo del proceso educativo.
• Transformadora: parte del diagnóstico permanente para favorecer las
potencialidades en el aprendizaje, la formación y el desarrollo humano, orientándose
a la participación activa y valorando los procesos de aprendizaje empleados en las
relaciones comunicacionales y de convivencia; así como la participación activa de la
familia y comunidad.
• Científica: permite manejar procedimientos a partir de la observación de procesos
de aprendizaje de los actores participantes, los cuales se someten a interpretación y
valoración para profundizar y enriquecer su práctica.
• Flexible: se adapta y contextualiza según las situaciones, condiciones y
características de los y las estudiantes; facilitando los ajustes y modificaciones que
se consideren necesarios para optimizar el proceso.
• Personalizada: considera al y la estudiante como un sujeto con diferencias
individuales, capaz de ser libre, autónomo, responsable, crítico en sus valoraciones y
conocimientos, permitiendo al maestro y la maestra prever diferentes experiencias
de aprendizaje para las individualidades, con el fin de lograr los objetivos educativos,
sin perder de vista el hecho colectivo.
Referencias Bibliográficas
Alves, E. y Acevedo R. (1999). La Evaluación Cualitativa. Valencia-
Venezuela: Ediciones Cerined.
Asamblea Nacional (2007). Reforma de Ley Orgánica para la Protección
del Niño, Niña y del Adolescente. Caracas.
Arredondo, S. y Diago, G. (2003). Evaluación Educativa y Promoción
Escolar. Madrid: Ediciones Pearson.
Bolívar, Simón (1819) El Discurso de Angostura. En Discurso de
Angostura. Caracas: Ediciones del Consejo Presidencial «Moral y
Luces» (2007).
Bolívar, Simón (1825) La Instrucción Pública. En: Armando Rojas (1955),
Ideas Educativas de Simón Bolívar. Caracas: Ediciones EDIME.
Bolívar; Simón (1825). Decreto Fomento de la Enseñanza Pública.
Chuquisaca, Bolivia.
Calzadilla Arreaza, Juan Antonio. (2005). El Libro de Robinson: un
Camino hacia la Lectura de Simón Rodríguez. Caracas: Ediciones
Siembraviva del Ministerio de la Cultura.
Calzadilla, J. (2006). Teorías Educativas [Documento en línea:
www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/psicologia/Tema9.html].
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999).
Caracas: Gaceta Oficial Nº 36.860
75