Examen Historia 3er Bimestre
Examen Historia 3er Bimestre
Examen Historia 3er Bimestre
_____________________________________________________
1° ¿De qué dinastía era el rey que hizo más cambios en la nueva España?:
4° Nombre del viajero alemán que escribió “Ensayo político sobre el reino de la nueva España”:
7.- Nombre del Rey de España que renuncio a la corona española en favor de su hijo:
a) Carlos III b) Carlos IV c) Fernando VII d) Napoleón Bonaparte
8.- Nombre del rey que ocupo la corona después de la abdicación de Carlos IV
9.- Nombre del emperador francés que ocupo la corona de España mientras los franceses
ocupaban elterritorio:
A inicios del Virreinato se explotaron los yacimientos superficiales de oro y plata localizados
en arenas y lodazales de los ríos, mediante la técnica de tamizado. Al agotarse el material
superficial hubo que buscar vetas más ricas y productivas. Fue así como la Corona española
apoyó la localización de nuevos yacimientos.
Las primeras minas de plata se empezaron a explotar en 1532 en la región de Taxco, Guerrero.
Durante esos años inició una expansión al norte, y se fundaron minas en Zacatecas, Zacatecas;
Pachuca, Hidalgo, y Tlalpujahua, Michoacán. En 1564 se descubrieron las vetas de Guanajuato y,
aún más al norte, las minas de Durango y Chihuahua. El interés por hallar y explotar nuevos
yacimientos al norte de Nueva España llevó a la administración virreinal a trazar un plan para
controlar y "pacificar aquellas zonas habitadas por tribus nómadas, las cuales, como viste en
secuencias anteriores, no se habían sometido de manera inmediata a la autoridad novohispana.
La producción de plata y oro no hubiera sido tan lucrativa sin la implementación de nuevas
tecnologías mineras. En Nueva España se utilizaron los métodos de extracción y procesamientos
más avanzados de la época. El más importante fue el llamado "beneficio de patio". Este método fue
desarrollado por el minero español Bartolomé de Medina, afincado en Pachuca, Hidalgo, y usado en
todas las minas de plata y oro novohispanas, incluso en el virreinato del Perú y otras colonias de
ultramar, junto a los reales de mina se crearon y desarrollaron centros urbanos, cuya arquitectura
religiosa y civil, muerta su riqueza e importancia.
La mano de obra en la mina y el descenso de la población
A pesar de los avances técnicos y tecnológicos en la obtención de metales preciosos el trabajo para
la extracción del mineral seguía siendo una tarea dura y peligrosa, con unas condiciones de trabajo
inhumanas. La actividad minera necesitaba de mano de obra constante y lo más barata posible para
que los márgenes de ganancia fueran más altos. La opción más barata fue el trabajo Indígena, pues
muchos de ellos estaban obligados a trabajar por un tiempo determinado en las minas. Además de
que durante su estancia ahí, el indígena debía llevar lo necesario para su mantenimiento y
subsistencia, a diferencia de la mano de obra esclava, que implicaba a los patrones un dato de
manutención, además de que había que comprar a los esclavos.
13° ¿Cuál fue el fenómeno demográfico que ocurrió entra la población indígena a causa de la
minería?
14° ¿Qué decisiones tomo la administración virreinal para legislar el trabajo indígena en las minas?
15° Existían zonas de actividad agrícola y ganadera que no tuvieron relación con la minería,
menciona cuales son.
Observa la imagen, lee los textos que te acompañan y contesta las siguientes preguntas.
Esta traza de la ciudad facilitó que la gente asistiera a los servicios religiosos. Pero también
posibilito a los habitantes realzar trámites administrativos, comprar víveres y otros productos,
Permitía, asimismo, mantener el orden y el buen gobierno. agilizar la recaudación de tributos e
impuestos, y vigilar las transacciones mercantiles como la compra y venta de productos.
Generalmente a la fundación de una ciudad o una villa de españoles se sumaba la organización de
un pueblo de indios. En los pueblos de indios se pretendía mantener ciertas características de la
estructura tradicional en muchas ocasiones prevalecían la nobleza indígena, representada por los
caciques o señores. De esa forma, al conservar la jerarquía social y los modos de vida, se evitaba la
mezcla entre indígenas y españoles, o entre americanos y europeos.
20° ¿Para qué se utilizaba la plata y otros recursos que provenían de la nueva España?
21° Fue rey de la dinastía borbón quien hizo más cambios en la nueva España?
22° Ananas cosmosus fruta que fue llamada por los americanos, de aspecto pequeño y amarillo y
olor suave.
25° Escribe el nombre del presidente quine gobernaba en el año de la conspiración de Querétaro.
"¡Viva la América!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la religión y mueran los gachupines!" "Viva la religión
católica!, ¡viva Fernando VII!, ¡viva la patria y reine por siempre en este continente americano
nuestra sagrada __________________________________, ¡muera el mal gobierno!"