MULTILINGUISMO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CAUSAS DEL MULTILINGÜISMO

Se presenta cuando una lengua comienza a tener dialectos y estos, con el


tiempo, varían hasta que se convierten en lenguas nuevas.

Se presenta cuando hay varias culturas


dentro de un territorio y cada una aporta
una lengua distinta. Los desplazamientos de grupos humanos
de un lugar a otro origina el encuentro de
las lenguas. Por ejemplo, la migración en
el Perú en los años 50.

Un pueblo se impone económica, política, social o lingüísticamente


a otro. Por ejemplo, la invasión española del siglo XVI.
CONSECUENCIAS DEL MULTILINGÜISMO

Es el uso de una, dos o más lenguas,


respectivamente, en una persona.

Es el prestigio social que presenta una


lengua sobre otra. Es la interferencia de una lengua materna en una
segunda lengua que se quiere aprender.

Es el límite
imaginario
En el Perú, están extintas la que separa
lengua puquina, mochica, áreas donde
sechura, tallán, culli, quingnam, se hablan
etc. dialectos
diferentes. Isoglosa de
quechua I
LAS LENGUAS EN EL PERÚ
multilingüismo
 El Perú es un país multilingüe y pluricultural.
 Existen 47 lenguas originarias clasificadas en 19 familias
lingüísticas (2 andinas y 17 amazónicas).
 En la Constitución Política del Perú (artículo 48), dice lo
siguiente: “Son idiomas el castellano y, en las zonas
donde predominen, también lo son el quechua, el aimara
y las demás lenguas aborígenes en el lugar donde
predominen”.  Las lenguas amerindias  Las lenguas no
 Los peruanos son principalmente monolingües NO amerindias
ágrafos en lengua castellana.
También son llamadas nativas,
aborígenes, originarias o Son aquellas que han nacido
vernáculas, pues urgieron en fuera del continente
América. Son ágrafas (carecen americano. La lengua no
de escritura). En América hay amerindia más hablada en el
otras como guaraní, náhuatl, Perú es el castellano.
mapuche, maya, taíno, chibcha,
etc.
Lenguas amerindias

Familias lingüísticas andinas Familia quechua

 Es la lengua andina más hablada en el Perú y Sudamérica (Bolivia, Argentina,


Chile, Ecuador, Brasil, Colombia y Perú).
 El quechua se habla de forma tradicional en todo el Perú.

 Origen: costa central (Torero) o Caral (Shady).


 Tiene un sistema trivocálico (a,i,u).

 Su orden sintáctico es sujeto-objeto-verbo (S-O-V).

 Casi todas sus palabras son graves (runa, yawar).


 Lengua aglutinante: wasi (casa), wasicha (casita), wasichayki (tu casita),
wasichaykiman (a tu casita)
 La variedad más importante es el quechua sureño en el Perú.
Familias lingüísticas andinas
Familia aru

 Está conformada por 3 lenguas: aimara, cauqui y jacaru.

 El aimara es la segunda lengua andina más hablada del Perú (se habla en
Puno, Moquegua y Tacna) y la tercera en América: altiplano Perú-Bolivia.

 El cauqui y el jacaru se hablan en Yauyos (provincia de Lima).

 El aimara es una lengua aglutinante y usa el orden sintáctico S-O-V.


 En el aimara, todas sus palabras acaban en vocal: chacha (hombre), anu
(perro), suti (nombre), uta (casa), yapu (chacra), marka (pueblo), etc.
 La Amazonía peruana presenta FAMILIA LENGUAS DEPARTAMENTOS
la mayor complejidad lingüística.

 Existen 43 lenguas distribuidas en 17 1. arahua culina Ucayali


familias lingüísticas.
2. arahuaca asháninca, chamicuro, Junín, Pasco, Ucayali, Apurímac,
 Están en evidente peligro de extinción. machiguenga, iñapari, resígaro, Ayacucho, Huánuco, Cusco,
yánesha, etc. Loreto y
3. bora bora Loreto
4. cahuapana chayahuita, jebero Loreto y San Martín
5. candoshi candoshi – chapra Loreto
6. harakmbut harakmbut Cusco y Madre de Dios
7. huitoto huitoto, ocaina Loreto
8. jíbaro achuar, awajún, huambisa Loreto, Amazonas, San Martín,
Cajamarca, Lima
9. munichi munichi Loreto
10. pano cashibo-cacataibo, Loreto, Ucayali, Madre de Dios,
shipibo-conibo, yaminahua, Huánuco, Cusco, Lima
Familias lingüísticas
amazónicas
FAMILIA LENGUAS DEPARTAMENTOS
11. peba-yagua yagua Loreto

12. shimaco urarina Loreto


13. tacana ese eja Madre de Dios
14. ticuna ticuna Loreto
15. tucano orejón, secoya Loreto
16. tupí - guaraní cocama-cocamilla, Loreto y Ucayali
omagua

17. záparo arabela, iquito, Loreto


taushiro
Las lenguas no amerindias
 Son aquellas que han nacido fuera del andino y amazónico
continente americano.
-Redundancia del posesivo: su amigo de mi hijo, de la vecina su vaquita.
 Entre ellas, encontramos el inglés, el chino, el
-Discordancia nominal: su infancia fue duro, ellas están cansados de ti.
alemán, el francés, el italiano, el portugués, etc.
-leísmo y loísmo: ayer le vi a Roger, la papa lo pelamos así.
 La lengua no amerindia más hablada en el Perú
-Alteración sintáctica: su libro de mi hijo se perdió, de la selva su
es el castellano.
encanto.
 El dialecto del castellano o español peruano se
divide en tres tipos: ribereño (o costeño), andino
andino y selvático. -Confusión de vocales: vistido, tuavía, asaite, mídico, fedeos, uneversedá
-constantes diminutivos y aumentativos: piececito, grandazo, grandote,
Rasgos dialectales del castellano en el Perú grandulón.
amazónico
-confusión de consonante: fuanes, compra jósjoros
generales
ribereño o costeño
-Artículo ante nombres propios: el Pedro, la Fuana,
el Brayan. -Seseo: /suela, sine, sena/
-Adverbios con preposiciones: qué dice en aquí, te -Yeísmo: /pollo, cuchiyo/
esperan en allá. -elisión de “d” intervocálica y final: salao, abogao, paré, uté
-Flexión y derivación de adverbios: están medios -Caida de la “r”: pal Luis, ven pacá.
enojados, llego ahoritita.

También podría gustarte