Ley de Subvenciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

LEY 38/2003, DE 17 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE

SUBVENCIONES
(Última actualización: Sentencia TC 70/2016 14/04/2016)

Obligaciones de los beneficiarios SEGÚN LA LEY GENERAL


DE SUBVENCIONES

1. Cumplir el objetivo, ejecutar el proyecto, realizar la actividad o


adoptar el comportamiento que fundamenta la concesión de las
subvenciones.
2. Justificar ante el órgano concedente o la entidad colaboradora, en
su caso, el cumplimiento de los requisitos y condiciones, así como la
realización de la actividad y el cumplimiento de la finalidad que
determinen la concesión o disfrute de la subvención.
3. Someterse a las actuaciones de comprobación , a efectuar por el
órgano concedente o la entidad colaboradora, en su caso, así como
cualesquiera otras de comprobación y control financiero que puedan
realizar los órganos de control competentes.
4. Comunicar al órgano concedente o la entidad colaboradora la
obtención de otras subvenciones, ayudas, ingresos o recursos que
financien las actividades subvencionadas. Esta comunicación deberá
efectuarse tan pronto como se conozca y, en todo caso, con
anterioridad a la justificación de la aplicación dada a los fondos
percibidos.
5. Acreditar con anterioridad a dictarse la propuesta de resolución de
concesión que se halla al corriente en el cumplimiento de sus
obligaciones tributarias y frente a la Seguridad Social, en la forma
que se determine reglamentariamente.
6. Disponer de los libros contables, registros diligenciados y demás
documentos debidamente auditados en los términos exigidos por
la legislación mercantil y sectorial aplicable al beneficiario en cada
caso, así como cuantos estados contables y registros específicos sean
exigidos por las bases reguladoras de las subvenciones, con la
finalidad de garantizar el adecuado ejercicio de las facultades de
comprobación y control.
7. Conservar los documentos justificativos  de la aplicación de los
fondos recibidos, incluidos los documentos electrónicos, en tanto
puedan ser objeto de las actuaciones de comprobación y control
durante AL MENOS CUATRO AÑOS
Subcontratación de las actividades subvencionadas por los
beneficiarios
El beneficiario únicamente podrá subcontratar, total o parcialmente, la
actividad cuando la normativa reguladora de la subvención así lo prevea. El
beneficiario podrá subcontratar hasta un porcentaje que no exceda del 50
por ciento del importe de la actividad subvencionada si la convocatoria no
especifica porcentaje alguno.

Cuando la actividad concertada con terceros exceda del 20 por ciento del


importe de la subvención y dicho importe sea superior a 60.000 euros, la
subcontratación estará sometida al cumplimiento de los siguientes
requisitos:

 Que el contrato se celebre por escrito.


 Que la celebración del mismo se autorice previamente por la entidad
concedente de la subvención en la forma que se determine en las
bases reguladoras

Los contratistas quedarán obligados sólo ante el beneficiario, que asumirá


la total responsabilidad de la ejecución de la actividad subvencionada frente
a la Administración.

En ningún caso podrá concertarse por el beneficiario la ejecución total o


parcial de las actividades subvencionadas con:

1. Personas o entidades incursas en alguna de las prohibiciones de


la Ley General de Subvenciones:

1.

o Haber sido condenadas mediante sentencia firme a la pena de


pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones o ayudas
públicas.
o Haber solicitado la declaración de concurso voluntario, haber
sido declarados insolventes en cualquier procedimiento o
hallarse declarados en concurso.
o Haber dado causa de culpabilidad en un contrato con la
administración.
o No hallarse al corriente en el cumplimiento de las obligaciones
tributarias o frente a la Seguridad Social impuestas por las
disposiciones vigentes.
o Tener la residencia fiscal en un país o territorio calificado
reglamentariamente como paraíso fiscal.
o No hallarse al corriente de pago de obligaciones por reintegro
de subvenciones.
o Haber sido sancionado mediante resolución firme con la
pérdida de la posibilidad de obtener subvenciones conforme a
ésta u otras leyes que así lo establezcan.
2. Personas o entidades que hayan percibido otras subvenciones para
la realización de la actividad objeto de contratación.

Justificación de las subvenciones públicas.


La justificación del cumplimiento de las condiciones impuestas y de la
consecución de los objetivos previstos en el acto de concesión de la
subvención se documentará de la manera que se determine
reglamentariamente, pudiendo revestir la forma de cuenta
justificativa del gasto realizado o acreditarse dicho gasto por módulos o
mediante la presentación de estados contables, según se disponga en la
normativa reguladora.

La cuenta justificativa contendrá:

1. Una memoria de actuación justificativa del cumplimiento de las


condiciones impuestas en la concesión de la subvención, con
indicación de las actividades realizadas y de los resultados obtenidos.
2. Una memoria económica justificativa del coste de las actividades
realizadas.

Gastos subvencionables
Se consideran gastos subvencionables aquellos que de manera indubitada
respondan a la naturaleza de la actividad subvencionada y resulten
estrictamente necesarios.

En ningún caso el coste de adquisición de los gastos subvencionables podrá


ser superior al valor de mercado. Se considerará gasto realizado el que ha
sido efectivamente pagado con anterioridad a la finalización del período de
justificación.

Cuando el importe del gasto subvencionable supere las cuantías de


18.000 euros el beneficiario deberá solicitar como mínimo tres ofertas
de diferentes proveedores.

Si la adjudicación de la oferta no recae sobre la más favorable


económicamente el órgano concedente podrá recabar en una tasación
pericial siendo de cuenta del beneficiario los gastos que ocasione.
Comprobación de valores
La administración comprobará el valor de mercado de los gastos
subvencionables y este servirá de base para el cálculo de la subvención y se
notificará junto a la liquidación de la subvención.

El beneficiario podrá promover la tasación pericial contradictoria, dentro


del plazo del primer recurso que proceda contra la resolución. Si la
diferencia entre el valor comprobado por la Administración y la tasación
practicada por el perito del beneficiario es inferior a 120.000 euros y al 10
por ciento del valor comprobado por la Administración, la tasación del
perito del beneficiario servirá de base para el cálculo de la subvención. En
caso contrario, deberá designarse un perito tercero en los términos que se
determinen reglamentariamente.

Los honorarios del perito del beneficiario serán satisfechos por éste,
cuando la tasación practicada por el perito tercero fuese inferior al valor
justificado por el beneficiario. Todos los gastos de la pericia serán abonados
por éste, y, por el contrario, caso de ser superior, serán de cuenta de la
Administración. La valoración del perito tercero servirá de base para la
determinación del importe de la subvención.

Reintegro
Las cantidades derivadas de las causas de reintegro tendrán la
consideración de ingresos derecho público.

El reintegro se notificará al beneficiario y este dispondrá de 15 días para


que alegue o presente lo que estime conveniente. En caso de presentación
de alegaciones, el órgano gestor deberá expresar su opinión, indicando cuál
es a su parecer el importe exigible de reintegro, y señalando las causas por
las que se separa, en su caso, del importe inicialmente exigido.

Y entre las causas que pueden originar el reintegro de la subvención por


parte del beneficiario podemos observar las siguientes:

1. Obtención de la subvención falseando las condiciones


requeridas para ello u ocultando aquéllas que lo hubieran impedido.
2. Incumplimiento total o parcial del objetivo, de la actividad, del
proyecto o la no adopción del comportamiento que fundamentan la
concesión de la subvención.
3. Incumplimiento de la obligación de justificación o la justificación
insuficiente.
4. Incumplimiento de la obligación de adoptar las medidas de difusión.
5. Resistencia, excusa, obstrucción o negativa a las actuaciones de
comprobación y control financiero, así como el incumplimiento de las
obligaciones contables, registrales o de conservación de
documentos.
6. En lo que se refiere a la conservación de documentos estos se
deberán conservar durante 4 años ya que pueden ser objeto de
comprobación (Este apartado no viene definido en la Ley General de
Subvenciones, sino que se ha extraido de la Ley de Contratos del
Sector público)
7. Incumplimiento de las obligaciones impuestas por la
Administración a las entidades colaboradoras y beneficiarios, así
como de los compromisos por éstos asumidos.
8. La adopción, en virtud de lo establecido en los artículos 87 a 89 del
Tratado de la Unión Europea, de una decisión de la cual se derive una
necesidad de reintegro.
9. En los demás supuestos previstos en la normativa reguladora de la
subvención.

Los beneficiarios y entidades colaboradoras, en los casos contemplados


anteriormente, deberán reintegrar la totalidad o parte de las cantidades
percibidas más los correspondientes intereses de demora.

El interés de demora aplicable en materia de subvenciones será el interés


legal del dinero incrementado en un 25%, salvo que la Ley de Presupuestos
Generales establezca otro.

Prescribirá a los cuatro años el derecho de la Administración a reconocer


o liquidar el reintegro según la Ley General de Subvenciones

Este plazo se computará, en cada caso:

1. Desde el momento en que venció el plazo para presentar la


justificación por parte del beneficiario o entidad colaboradora.
2. Desde el momento de la concesión, en el supuesto previsto en el
apartado 7 del artículo 30 de la Ley
3. En el supuesto de que se hubieran establecido condiciones u
obligaciones que debieran ser cumplidas o mantenidas por parte del
beneficiario o entidad colaboradora durante un determinado periodo
de tiempo, desde que venció dicho plazo.

El cómputo del plazo se interrumpirá por cualquier acción de la


administración conducente a determinar la existencia de alguna de las
causas de reintegro, por la interposición de recursos de cualquier tipo y por
cualquier actuación fehaciente del beneficiario o de la entidad colaboradora
conducente a la liquidación de la subvención o del reintegro. Plazo máximo
para la resolución del reintegro será de 12 meses según la Ley General de
Subvenciones

Control financiero
Los beneficiarios de la subvención estarán obligados a prestar colaboración
y facilitar cuanta documentación sea requerida en el ejercicio de las
funciones de control que corresponden, dentro del ámbito de la
Administración concedente.

El control financiero según la Ley General de Subvenciones podrá consistir


en:

1. El examen de registros contables, cuentas o estados financieros y


documentación.
2. El examen de operaciones que pudieran afectar a las subvenciones
concedidas.
3. La comprobación material de las inversiones financiadas.
4. Las actuaciones concretas de control que deban realizarse conforme
con lo que en cada caso establezca la normativa reguladora de la
subvención y, en su caso, la resolución de concesión.

Si durante el control los beneficiarios cambian de domicilio deberán


comunicarlo a la Intervención general de la administración del estado
según Ley General de Subvenciones.

La revisión de las facturas o documentos de valor probatorio análogo que,


en su caso, formen parte del control, deberán ser objeto de comprobación
en los cuatro años siguientes.

En el informe emitido del control financiero se puede establecer que se


produzca el reintegro de la totalidad o parte de la subvención,
notificándose al empresario y este teniendo un plazo de 15 días para
alegar cuanto considere conveniente en su defensa.

Sanciones POR INCLUMPLIMIENTO DE LA LEY GENERAL DE


SUBVENCIONES
Las infracciones en materia de Ley General de Subvenciones se sancionarán
mediante la imposición de sanciones pecuniarias y, cuando proceda, de
sanciones no pecuniarias. Las sanciones pecuniarias podrán consistir
en multa fija o proporcional:
 La sanción pecuniaria proporcional se aplicará sobre la cantidad
indebidamente obtenida.
 La multa fija estará comprendida entre 75 y 6.000 euros y la multa
proporcional puede ir del tanto al triple de la cantidad
indebidamente obtenida. La multa pecuniaria será independiente
de la obligación de reintegro.

Las sanciones no pecuniarias, que se podrán imponer en caso de


infracciones graves o muy graves, podrán consistir en:

1. Pérdida durante un plazo de hasta cinco años de la posibilidad de


obtener subvenciones, ayudas públicas y avales de las
Administraciones públicas u otros entes públicos.
2. Pérdida durante un plazo de hasta cinco años de la posibilidad de
actuar como entidad colaboradora en relación con las subvenciones.
3. Prohibición durante un plazo de hasta cinco años para contratar con
las Administraciones públicas.

Las infracciones prescribirán en el plazo de cuatro años a contar desde el


día en que la infracción se hubiera cometido o de cuatro años desde el día
siguiente a aquel en que hubiese adquirido firmeza la resolución por la que
se impulsó la sanción.

También podría gustarte