Taller

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

FACULTAD DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES

PARALELO: A1

CARRERA:
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

ASIGNATURA:
SEGURIDAD Y SOBERANIA ALIMENTARIA

NOMBRE DE LOS AUTORES:


o VALENTINA KATIEL ROMÁN CRUZ
o XIOMARA ZULEYMA JARRÍN VALAREZO
o DANIELA NICOLE ZÚÑIGA CASTRO
o LISBETH KATHERINE GUERRA MENDOZA
o NICOLE YENELLY HERAN SANISACA

DOCENTE:
DOMINGUEZ BRITO LORENA DANIELA

FECHA DE ENTREGA:
30 DE JUNIO DEL 2022
Indique 10 razones por las que se deberían usar los métodos de medición de la Seguridad
Alimentaria a nivel individual y familiar.

1. Permite conocer sobre el estado nutricional a nivel tanto familiar como individual, de lo
cual se puede saber la mortalidad y morbilidad que pueda tener según el diagnóstico de este mismo.

2. Ayuda a calcular la suficiencia de ingesta de aportes calóricos de una población, y así dan
a conocer el número de las personas que padecen hambre.

3. Va a ayudar a las familias e individualmente a saber cuántos nutrientes como proteínas o


carbohidratos nos aportan los alimentos que consumimos diariamente e incluso si tomamos
suficiente agua.

4. Nos ayuda a saber si las personas ingieren las suficientes cantidades de alimentos, es
decir, si consumen las tres comidas reglamentarias al día o si están consumiendo menos cantidades
por ejemplo solo dos o una vez al día y en pocas cantidades.

5. Varios países suelen medir la seguridad alimentaria mediante indicadores de oferta o


disponibilidad de alimentos y demandas es decir en términos y cantidad de alimentos disponible
con respecto a las necesidades nutricionales y las necesidades netas de la alimentación

6. También se elaboran datos utilizando hojas de balanza de alimentos y diseñado con


una información confiable para que podamos proporcionar un marco para un registro continuo de
alimentos.

7. Para tener una alimentación adecuada se debe incluir diferentes alimentos,


consumidos a lo largo del día, en suficiente cantidad y calidad, para cubrir las necesidades
individuales de energía (calorías) y de nutrientes.

8. Tener una buena alimentación en base a alimentos disponibles localmente, de


acuerdo a sus prácticas culturales y problemas de salud.

9. Para encontrar las causas más comunes de problemas que generan riesgos de alto
impacto para la seguridad alimentaria no es preciso ir muy lejos. El sentido común y los registros
históricos nos llevan a poner nuestros ojos, en primer lugar, en el agua que utilizamos para lavar,
procesar o preparar alimentos.
10.La manipulación inadecuada de ingredientes, así como no cocinar determinados
alimentos a la temperatura adecuada, o almacenarlos sin conservar la cadena de frío cuando esta
es necesaria, completan la lista de fuentes comunes de riesgos para la salud humana.

Bibliografia

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA. (2009). CRISIS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA. QUITO:


UNIVERSIDAD POLITECNICA SALESIANA, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)

VIDAL GARCÍA, EULÁ LIA.. (2009). MANUAL PRACTICO DE NUTRICIÓN Y DIETOTERAPIA. :


MONSA PRAYMA, (2 Ejemplares disponibles en Biblioteca)

ESESARTE GÓMEZ, ESTEBAN DE.. (2002). HIGIENE EN ALIMENTOS Y BEBIDAS. : TRILLAS.


CALERO CARLA. (2011). Seguridad Alimentaria en Ecuador desde un enfoque de acceso de
alimentos. Recuperado de: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/52065.pdf
PEREZ JUAN (2016). MARCO CONCEPTUAL DE LA MEDICIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

También podría gustarte