Literatura

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura

“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre


R.D. Nº 0726-2012 2014

LITERATURA ESPAÑOLA

Etapa de los orígenes: S. XII – XV.

Etapa preliteraria: S. XI: Jarchas (composiciones líricas hechas por mujeres mozárabes:
cristianas que vivían con los moros). Reflejan el origen lírico de la literatura española. Los
temas son amorosos.

En el S. XII destaca el Mester de Juglaría.- Popular y anónimo, se expresa en las


fábulas, cantares y romances. El poema del Mío Cid (España); también aparecen los autos o
misterios, embriones del teatro y se representaban dentro de las iglesias.

En el S. XIII y XIV destaca el Mester de Clerecía.- Propia de de los curas y la gente culta;
escribe en CUADERNA VÍA O TETRÁSTROFO ALEJANDRINO.

_______/______ 14 a
_______/______ 14 a
_______/______ 14 a
_______/______ 14 a

La poesía trovadoresca tiene sus representantes en los troveros o troveras. Son


importantes Alfonso X “El Sabio” padre del idioma castellano. Obras: “Contigo de Santa
María”; Don Juan Manuel. Obra:
El Conde Lucanor; El Arcipreste de hita (Juan Ruiz). Obra: El libro de buen Amor.

En el siglo XV la poesía se bifurca en 2 tendencias:

a) El Romancero.- Poesía popular que cultiva el género épico lírico.

b) El Cancionero.- De tendencia culta. Destaca Enrique de Villena.


El marqués de Santillana (Iñigo López de Mendoza) escritor prerrenacentista, hizo conocer
a Dante
y a Petrarca. Obras:
- Carta Proemio.
- Diálogo de Bías contra fortuna.
- Serranillas.

Moza tan hermosa


no vi en la frontera
como una vaquera
de la Finojosa

También destaca Jorge Manrique.


- Aparecen los precursores del teatro español: Juan de Encina; Lope de Rueda,
Bartolomé Torres Navarro, Fernando de Rojas. Obras: La Celestina o tragicomedia de Calixto
y Melibea.

Es una obra de tránsito del Medioevo al renacimiento. La primera edición tenia 16 actos o
jornadas y la segunda 21 actos o jornadas (para algunos es novela).

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Los principales cantares de los cuales quedan rastros o fragmentos son:

1. Cantar de los Siete Infantes de Lara

Lo halló Menéndez Pidal prosificado en la Crónica de 1344 y logró restaurarlo.

Argumento del Cantar:

Gonzalo Gustios había caído prisionero de Almanzor. Sus hijos, los siete Infantes de Lara, y
su ayo Nuño Salido, deciden ir a Córdoba a libertarlo. Entonces Ruy Blázquez o Velásquez, tío
de los Infantes, satisfaciendo viejos resentimientos de su esposa doña Lambra, les tiende una
celada, donde los ocho dejan la vida. Los moros les cortan las cabezas y las llevan a Almanzor,
quien a su vez las presenta a Gonzalo. Este las reconoce luego y llora amargamente.

Años más tarde, un hijo posterior de Gustios, Gonzalo Mudarra, venga terriblemente a sus
hermanos, matando a Ruy Velásquez y quemando viva a Da Lambra.

2. Cantar de Sancho II de Castilla

En la división que de su reino hizo entre sus hijos, al morir Fernando I, tocóle Castilla a D.
Sancho, Galicia a D. García, León a D. Alfonso, la ciudad de Toro a Da Elvira, y la de Zamora a
Da Urraca. No contento el primero con esta partición, fue desposeyendo de sus coronas a sus
hermanos, y no le faltaba ya sino entrar en Zamora a la que había puesto cerco, cuando uno
de los defensores de ésta, Vellido Dolfos, fingiendo abandonarla para pasarse al bando de Don
Sancho, logra asesinar a éste.

3. Cantar de Roncesvalles

Es uno de los últimos hallazgos, consistentes en un fragmento de cien versos de los


característicos de Mio Cid e Infantes de Lara, en donde se presenta a Carlomagno en
Roncesvalles ante los restos inanimados de Oliveros, Turpín y su sobrino Roldán, por cuya
muerte exhala hondísima queja, que tiene parecido con ello llanto de Gonzalo Gustios ante las
cabezas de sus hijos. Menéndez Pidal cree que debió de componerse en el primer tercio del
Siglo XIII.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

EL POEMA DEL MÍO CID

Primera Publicación (Aparición)

En 1779 el erudito eclesiástico Tomas Antonio Sánchez publicó por primera vez el Poema de
Mio Cid, más de medio siglo antes que fuese impresa ninguna otra canción de gesta francesa.
De este modo pudo conocerse el documento más antiguo de las letras castellanas de que se
tenga noticia hasta hoy.

El Manuscrito Original)

¿De dónde tomó Sánchez el poema que publicó?


De un manuscrito del año 1707, el cual debió de ser a su vez copia de otro más antiguo, y en
ambos debieron de haberse deslizado errores que no llevaba ciertamente el original perdido.
A este códice de 74 hojas de pergamino le faltan la primera y otras dos interiores, de unos
cincuenta versos cada una.

Su título
El nombre con que lo bautizó el autor no
SABÍAS QUE…
se conoce por la pérdida de la primera
hoja, donde sin duda constaría. El CID fue compuesto
Ahora se lo designa indistintamente con aproximadamente 50
años después de la
los nombres de cantar, poema o gesta de
muerte del verdadero
Mio Cid y aún simplemente Mio Cid. Rodrigo Díaz de Vivar

Su Autor

Hasta la fecha permanece desconocido o incierto.


En el códice, al terminar el Poema, se lee:

(A) Quien escribió este libro Per Abbal le escribió en el mes de mayo
del’ (déle) Dios paraíso. Amén. En era de 1345 (1) años (de J.C., 1307).

Según esto, algunos creyeron que el autor fue el Per Abbat o Pedro Abad que allí se nombra
pero hoy los más opinan que este no fue sino un simple copista, porque entonces, dicen,
ESCRIBIR equivalía a copiar, mientras en la significación de componer solía emplearse el
verbo FER o FACER.

Menéndez Pidal con Fitzmaurice Nelly piensa que el autor fue un juglar lego o poeta del
pueblo, acaso testigo de los hechos o muy cercano a ellos. El hispanista G. Bertoni lo hace
clérigo por el gran respeto con que habla de lo que al culto se refiere.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

¿Cuándo fue escrito?

Se dan varias fechas. Los más concuerdan en que lo fue entre 1140 y 1157. Merimée cree
que no se escribió más de cincuenta años después de los sucesos que relata: el Cid murió en
1099.

3. Estructura

· Total: 3730 versos; a la obra le falta el comienzo y 2 hojas intermedias, se ha completado por
la crónica de los 20 reyes de castilla.
· Crítico: Don Ramón Menéndez Pidal.

La parte que le falta debió relatar los antecedentes de los hechos. Y es que Don Rodrigo sale
en defensa del Rey de Sevilla al Matámit protegido del rey. Y luego vence al Conde García
Ordóñez, aliado del rey de Granada Almudafar.

Don Rodrigo hace prisionero a García Ordóñez en el castillo de Cabra y luego le mesa la
barba.
Tiene 3 cantares:
1º El Destierro
2º Las bodas de las hijas del Cid (Sol y Elvira)
3º La afrenta de Corpes

4. Asunto.-
El rey dio un plazo de 9 días para que Don Rodrigo abandone las tierras de Castilla.

I. EL DESTIERRO:
Don Rodrigo deja a su familia en el convento de San Pedro de Cardeña.
Posteriormente se dirige a Burgos y con 300 lanzas se interna en territorio árabe y conquista la
región desde Castejón, Alcocer, Zaragoza y vence al conde de Barcelona de quien obtiene la
famosa espada COLADA.

II. LAS BODAS:


Don Rodrigo extiende su conquista desde la región de Castellón hasta Denia. Toma Valencia y
derrota al rey moro de Sevilla que pretende reconquistarlo. Envía a Alvar Fañez con 100
caballos para el rey. El rey perdona al Cid a orillas del río Tajo.

García Ordóñez pide las manos de las hijas del Cid para sus sobrinos Diego y Fernando.
Las bodas se realizan en Valencia con gran pompa.
Don Rodrigo regala sus espadas “Colada” (ganada al conde de Barcelona) y Tisona (granada
al rey Bucar).

III. LA AFRENTA DE CORPES:


Los infantes cobardes ellos, deciden volver a Castilla pero en el robledal de Corpes azotan
bárbaramente a sus esposas.
Félix Muñoz las recoge. Don Rodrigo eleva su queja al rey, se realizan las cortes de Toledo.
Los infantes son derrotados y declarados “De menos valer”. Los infantes son obligados a
devolver las espadas.

Posteriormente hay segundas nupcias con los infantes de Navarra y Aragón. El Cid muere el
día santo de Pentecostés.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

5. Valores del Cid

a) Valor literario
Primer monumento literario de España. La lengua está en plena formación. No hay una estrofa
definida, abundan los versos de 11, 14, y 16 sílabas con tendencia al Hemistiquio.
Se emplea la rima monorrima y asonante.
Los personajes gozan de precisos epítetos.

PERSONAJES IMPORTANTES:
* Don Rodrigo Díaz: El que en buena hora nació. El que en buena hora ciño espada. El que a
Valencia ganó.
* Alvar Fañez: De sobrenombre Minaya Ardida, lanza del Cid. Brazo diestro del Cid.
* Félix Muñoz: Sobrino del Cid.
* Don Jerónimo: Obispo de Valencia “Bien entendido en letras a caballo”.
* Los infantes: Canes traidores.
* Martín Antolinez: “El Burgalés Cumplido”.

b) Valor Histórico
Hechos, personajes y ambientes pertenecen a la época: Etapa de la reconquista española.
Algunos episodios se consideran como maravillosos.

HISTÓRICO:
* El de las Arcas de Arena (Martín Antolinez: Judíos Raquel y Vidas) Burgos
* La aparición del arcángel San Gabriel.
* El episodio del León (Valencia).

c) Valor Nacional
El poema sintetiza los grandes valores de la raza hispana: La lealtad inquebrantable al rey. El
afán de aventuras. El amor a la familia. El profundo sentimiento religioso.

PRÁCTICA
1. Lee atentamente el siguiente fragmento.

NADIE HOSPEDA AL CID


Sólo una niña le dirige la palabra
(Versión moderna)

De grado le albergarían, pero ninguno lo osaba,


que a su Ruy Díaz de Vivar le tiene el rey mucha saña.
La noche pasada a Burgos llevaron una real carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada
mandando que a Mío Cid nadie le diese posada,
que si alguno se la da sepa lo que le esperaba:
sus haberes perdería, más los ojos de la cara,
y además se perdería salvación de cuerpo y alma.
Gran dolor tienen en Burgos todas las gentes cristianas
de Mío Cid: No pueden decirle nada.
Se dirige Mío Cid adónde siempre paraba;

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

cuando a la puerta llegó se la encuentra bien cerrada.


Por miedo del rey Alfonso acordaron los de la casa
que como el Cid no la rompa no se la abrirán por nada.
La gente de Mío Cid a grandes voces llamaba,
los de adentro no querían contestar una palabra.
Mío Cid picó el caballo, a la puerta se acercaba,
el pie sacó del estribo, y con él gran golpe daba,
pero no se abrió la puerta que estaba muy bien cerrada.
La niña de nueve años muy cerca del Cid se para:
“Campeador, que en bendita hora ceñiste la espada,
el rey lo ha vedado, anoche a Burgos llegó su carta,
con severas prevenciones y fuertemente sellada.
No nos atrevemos, Cid, a darte asilo por nada,
porque si no perderíamos los haberes y las casas,
perderíamos también los ojos de nuestras caras.
Cid, en el mal de nosotros vos no vais ganando nada.
Seguid y que os proteja Dios con sus virtudes santas”.

El Cid Se despide de su familia en Cardeña


(Versión moderna)

- ¡Oh, Cid, el de la hermosa barba!


Aquí nos tenéis ante vos, a mí y a vuestras hijas,
niñas de pocos años,
sólo acompañado con las dueñas que me sirven.
Yo comprendo que tenéis que partir
y temo que os separéis de nosotros para toda la vida.
¡Por el amor de Santa María, protegednos!
Alargó las manos el de la hermosa barba
y tomó en brazos a sus hijas
estrechándolas contra su corazón con todo cariño.
Llorando dice, tras un suspiro:
-Doña Jimena, excelente mujer mía,
os quise como a mi alma.
Ya lo veis, que nos separan en vida,
tengo que partir y dejaros aquí,
¡Quiera Dios y Santa María!
que alcance a casar con mis manos a estas hijas nuestras
y me quede ventura y algunos días de vida
para serviros a vos, mujer honrada!.

PRÁCTICA

1. ¿Cómo se manifiesta la autoridad del rey y cuál es la actitud de los pobladores?

2. ¿Qué sentimientos embargan al Cid en el momento de la partida?

3. ¿Cómo es el lenguaje empleado? Ejemplos.

4. ¿Cuáles son los deseos que el Cid expresa a su esposa?

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

ACTIVIDAD DOMICILIARIA

I. Contesta:

1. ¿Qué es un Cantar de Gesta?


2. ¿Cuántos cantares de gesta surgieron en España?
3. ¿Cuáles son las partes del Poema del Mio Cid?

II. Completa:

1. Hallólo Menéndez Pidal completó el Cantar del Mio ________________________.


2. Además del Mio Cid tenemos el Cantar de los siete ______________________.
Roldán es personaje del Cantar de ___________________________________
3. El Rey _______________ de Castilla es personaje de ____________________.
_________________________________________.

III. Señala V o F:

V F

1. La primera publicación del Cantar del Mio Cid fue en 1550 ( )( )


2. El Cantar del Mio Cid es de origen francés ( )( )
3. Per Abbat es el autor del Poema del Mio Cid ( )( )
4. El Cantar del Mio Cid tiene versos de 7 + 11 y 11 + 7 ( )( )

IV. Relaciona:

1. Rodrigo Diaz de Vivar Contar de Roncesvalles

2. Sancho II Cantar de los Siete Infantes de Lara

3. Gonzalo Gustios Cantar del Mio Cid

4. Carlomagno “Cantar de Sancho II de Castilla”

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

ETAPA PRERRENACENTISTA

JORGE MANRIQUE
SABIAS QUE…
¡Las estrofas más
Este poeta español fue hijo del Maestre don famosas de las Coplas
son la primera, la
Rodrigo y sobrino de Gómez Manrique. Nació
tercera y la quinta!
en Paredes de navas (Valencia).
Empleó casi toda su vida a las acciones de
guerra, para el infante don Alfonso contra
Enrique IV, y para la reina Isabel La Católica,
cuya causa había abrazado.
A causa de una herida que recibió a las puertas del castillo de
Garcí Muñoz, murió en 1479. Se le encontró en el pecho unas
coplas que tenía empezadas “Contra el mundo”.
Era el comendador de Santiago de Montizón, Señor de varios
lugares que había merecido por su valor y por su lealtad a los
reyes.

La obra poética de Manrique


Jorge Manrique escribió un conjunto de poemas menores sobre temas amorosos y burlescos.
Pero, sin duda, la obra que ha dado merecida fama a este autor ha sido las Coplas a la muerte
del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre.

Las Coplas fueron escritas en 1476, a raíz de la muerte de don Rodrigo Manrique, padre del
autor. En ellas, el poeta da cauce al sentimiento de dolor que la muerte de su padre produjo en
él. Pero las Coplas trascienden lo personal para convertirse en un genial ejemplo de síntesis
entre lo particular y lo general. Junto a la expresión conmovida del dolor personal, las Coplas
ofrecen una reflexión trascendente sobre la fugacidad de la vida y el poder inexorable de la
muerte.

Estructura de las "Coplas"


Las Coplas son un conjunto de 40 estrofas, llamadas coplas de pie quebrado o manriqueño.
Cada copla está formada por dos sextillas y obedece al siguiente esquema métrico:
8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f
La copla de pie quebrado es una estrofa muy flexible, con un ritmo especial, que resulta de
introducir los dos versos tetrasílabos en cada sextilla.
El octosílabo es el verso más apropiado a la cadena hablada del español, como lo demuestra
su común utilización en los refranes.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

A LA MUERTE DEL MAESTRE DE SANTIAGO


DON RODRIGO MANRIQUE, SU PADRE

1 2
Recuerde el alma dormida, Y pues vemos lo presente
avive el seso y despierte, Cómo es un punto es ido
contemplando, y acabado
cómo se pasa la vida, si juzgamos sabiamente,
cómo se viene la muerte, daremos lo no venido
tan callando; por pasado.
cuán presto se va el placer, No se engañe nadie, no,
cómo después de acordado, pensando que ha de durar
da dolor. lo que espera
Cómo, a nuestro parecer; más que duró lo que vio,
cualquier tiempo pasado que todo ha de pasar
fue mejor. por tal manera.

3 5
Nuestras vidas son los ríos Este mundo es el camino
que van a dar en la mar para el otro, que es morada
que es morir; sin pesar;
allí van los señoríos mas cumple tener buen tino
derechos a se acabar para andar esta jornada
y consumir; sin errar;
allí, los ríos caudales, Partimos cuando nacemos,
allí, los otros medianos andamos mientras vivimos,
y más chicos; y llegamos
allegados, son iguales al tiempo que fenecemos;
las que viven por su manos así que cuando morimos
y los ricos. descansamos.

4 25
Dejo las invocaciones Aquél de buenos abrigo,
de los famosos poetas amado por virtuoso
y oradores; de la gente,
no curo de sus ficciones El Maestre Don Rodrigo
que traen yerbas secretas Manrique, tan famoso
sus sabores. y tan valiente,
A aquél sólo invoco yo sus grandes fechos y claros
de verdad, ano cumple que los alabe,
que en este mundo viviendo, pues los vieron
el mundo no conoció ni los quiero facer caros,
el mundo no conoció pues el mundo todo sabe
su deidad. cuáles.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

ACTIVIDADES

1. La primera copla ¿Consideras que el poeta expresa así una actitud reaccionaria o sólo la
exacerbación de su pena? ¿Por qué?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

2. Marca. ¿Cuál de estas tres ideas crees que refleja mejor la idea básica que aparece en la
segunda copla?
____ La vida es breve y pasajera.
____ La muerte es el fin de la vida.
____ Todos somos iguales ante la muerte.

3. La tercera copla comienza con tres versos que se han hecho famosos. ¿Con qué elementos
de la naturaleza identifica Manrique la vida en estos versos? ¿Y la muerte?
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

4. Contesta. ¿Cuál es el tema que desarrollan las dos últimas coplas?


.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................
.......................................................................................................................................................

5. Completa:
1. Jorge Manrique nació en ___________________________.
2. Peleó a favor de la reina ___________________________.
3. Su padre Don Rodrigo tuvo el título de _________________________________.
4. Murió a causa de un _______________________________.

6. Contesta V o F:
V F

5. A Jorge Manrique se le encontró en el pecho unas Coplas ( )( )


6. Toda su obra poética está bajo el título de “Contra el Mundo” ( )( )
7. El número de Coplas de Manrique son trece ( )( )
8. Manrique escribió elegías ( ) ( )

Para tu cuaderno:
a. Copia una de las coplas y analiza la medida y la rima de los versos:
 ¿Cómo son los versos por su medida: de arte menor o arte mayor?
 ¿Qué tipo de rima se utiliza?
b. ¿A qué llamamos coplas?
c. Explica brevemente los consejos que nos da el poeta sobre la vida y la muerte. Después
haz un breve comentario aportando tu opinión personal al respecto.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

HUMANISMO Y RENACIMIENTO ITALIANO

El comercio de la lana ha enriquecido los gremios, y ha instituido el


dinero como medio de cambio. Los bancos italianos manejan la
riqueza de Europa. Unas cuantas familias se benefician de esta
situación y pugnan por el poder. Como consecuencia, en el siglo
XIII, Italia está convulsionada por las guerras permanentes de las
ciudades-estado y la miseria del pueblo cuando no se agregan a
esto grandes epidemias.

La iglesia católica pierde prestigio cuando los papas, después de


varias humillaciones, caen bajo la tutela del rey de Francia y la
santa sede es peleada por tres titulares. Sin embargo, algunas
órdenes religiosas, mismas que ven al Papa con espíritu crítico, mantienen su posición: es el
caso de los Franciscanos cuyo amor por la naturaleza ejerce cierta influencia sobre el
pensamiento al igual que el humanismo naciente. Estos cambios abren nuevos horizontes, y
nuevos valores productos de la experimentación. También favorecen una profunda
evolución del arte regido hasta ahora por los canones bizantinos y góticos. El individualismo
surge: los artistas italianos del siglo XIII son conocidos por su nombre, al contrario de lo que
sucedía antes. Estamos frente a lo que mas adelante seria denominado HUMANISMO

EL HUMANISMO

Doctrina Ideológica, una filosofía de vida que consiste en considerar


al hombre como centro del mundo (antropocentrismo), pensamiento
laico, fruto de ello la autonomía comienza a ser importante y surgen
los mecenas .personas ricas o poderosas, amantes del arte que
protegían (económica y políticamente) a los artistas y los
contrataban. Toda la ideología humanista se basa en querer ser el
cortesano (modelo de hombre ideal) italiano, un hombre que sabe
escribir y que a su vez tiene facilidad con las armas, "un hombre
culto y caballero".

El Renacimiento

Hacia fines del siglo XV, Florencia y algunas otras


ciudades italianas se convierten en escenarios de un
florecimiento cultural sin igual en la historia de Occidente. Los
orígenes de esta era de esplendor, que sella el fin del medioevo
feudal del escolasticismo, se remontan al interés de algunos
literatos del siglo anterior en el mundo de los antiguos griegos y
romanos.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Dante, Petrarca y Boccaccio figuran entre los precursores que, bajo el influjo de los
textos clásicos y del espíritu renovador de San Francisco de Asis, anticipan en el siglo XIX
una nueva concepción del mundo centrada en el hombre y en sus posibilidades creadoras.
A través del siglo XV, sus sucesores, conocidos como humanistas desarrollan esta
concepción en las artes y en las letras, impulsados por mecenas ilustrados y por el contacto
con numerosos estudiosos que, a la caída de Constantinopla llevan a Italia manuscritos y
enseñanzas de la tradición griega. Los filósofos Marsilio Ficino, Pico della Mirandola y el
retórico Lorenzo Valla se destacan entre los protagonistas de este fenómeno cultural, en
tanto que, en las artes, Filippo Brunelleschi y Donatello reviven los principios clásicos de la
arquitectura y la escultura. Los ideales humanistas tienen expresión literaria en la prosa
latina de Leon Battista Alberti y en la poesía de Angelo Poliziano, y a semejanza de
Florencia, Nápoles y Roma se convierten en centro de estudio y metrópolis artísticas.
Aunque se producen pocas obras estrictamente literarias, el siglo XV ve renacer en Italia, a
tenor del antropocentrismo humanista, el mundo y la cultura de la antigüedad, y gracias a la
imprenta, el mundo y la cultura de la antigüedad, y gracias a la imprenta, los clásicos y las
nuevas doctrinas se propagan hacia el resto de Europa. Las obras maestras de Leonardo y
Miguel Ángel, no menos que los escritos de Erasmo y el protestantismo de la Reforma,
serán fruto de este redescubrimiento de modelos remotos en los albores de la historia;
moderna.

¿Por qué apareció el Renacimiento?


Al estudiar la historia de la humanidad, te habrás dado cuenta de que hay épocas
muy largas, que duran siglos enteros, en las cuales la vida de los seres humanos cambia
poco y muy lentamente. En otras épocas, al contrario, las transformaciones son intensas y
ocurren en un tiempo comparativamente corto.

Presentamos una etapa de cambios muy profundos y rápidos: los 200 años que
transcurren entre 1450 y 1650. En esos dos siglos, la ambición, la curiosidad y el ingenio de
los seres humanos dieron origen a los grandes descubrimientos geográficos a la invención
de la imprenta, al crecimiento de las ciudades, al renacimiento de las artes, al desarrollo de
las formas modernas de la investigación científica ya la formación de poderosas naciones
europeas como España, Portugal, Inglaterra y Francia.

Estas transformaciones convirtieron a Europa en el continente más poderoso y avanzado del


mundo. Algunas viejas civilizaciones como China y Japón, se aislaron dentro de sus
fronteras y evitaron durante algún tiempo la penetración.

Las ciudades crecieron como consecuencia del comercio y de las actividades


industriales, que se realizan en talleres o en las casas de !os artesanos, pues aun no
existían las fabricas. Se estima que en 1500 había en Europa unas 100 poblaciones que
pasaban de 20 mil habitantes. Te parecerán pequeñas si las compras con las actuales, pero
eran centros de una intensa vida política, intelectual y artística.

En las ciudades se formó un nuevo grupo social, integrado por comerciantes,


fabricantes, prestamistas, médicos y otros especialistas. Con el tiempo, este tipo de
personas adquirió poder y riqueza y empezó a luchar contra los privilegios de la nobleza.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


12
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Debido a que a las ciudades se les llamaba Burgos, a los miembros de este grupo se les
denominó burgueses.

La navegación y los viajes de exploración


Desde principios del siglo XV los
geógrafos y marinos europeos sabían que la
Tierra era esférica. Esta idea la había
sostenido en el siglo II Claudio Ptolomeo, un
sabio de origen griego, pero sólo fue conocida
en Europa después de 1400.

A partir de los escritos y mapas de


Ptolomeo los navegantes pensaron en dos
rutas posibles entre Europa y Oriente. La
primera era navegar por la inexplorada costa de Africa hacia el Sur, buscando un paso hacia
India. La segunda era navegar por el Atlántico hacia el Oeste, hasta topar con las costas de
China.

Los avances que se habían logrado en la construcción de barcos hacían posibles los
largos viajes por mares tempestuosos y desconocidos, pues las pesadas galeras del
Mediterráneo, impulsadas por cientos de remeros, no servían para esa finalidad.

El mejor barco era la carabela, un navío pequeño y macizo construido por los
portugueses, cuyas velas de variadas formas ayudaban a navegar, aun con vientos
desfavorables.
También habían progresado los instrumentos para orientarse en el mar. Los navegantes
utilizaban la brújula y el astrolabio. Con ellos fijaban la dirección del navío y conocían su
posición en relación con el Norte o el Sur, es decir, su latitud. Sin embargo, aún no sabían
precisar la posición Este-Oeste – la longitud y la estimaban al tanteo.

Renacimiento en las Artes


Al mismo tiempo que los navegantes y exploradores recorrían por vez primera nuestro
planeta, los artistas de Europa encontraban formas nuevas de expresar sus ideas sobre la
belleza y sobre la vida humana.
A esta época del arte se le llama Renacimiento, porque los pintores y escultores, los
arquitectos y los escritores querían alcanzar el arte de los griegos y los romanos, que se
había perdido durante la Edad Media.

El Renacimiento se desarrolló primero en las ciudades italianas, como Florencia, Venecia y


Roma. En ellas, los nobles, los comerciantes ricos y los jefes de la Iglesia, entusiasmados
con las nuevas formas del arte, pedían a los artistas la realización de grandes obras y les
proporcionaban los recursos necesarios. Los artistas encontraban así una forma de ganarse
la vida decorosamente, dedicados a lo que más les importaba en la vida.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


13
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

La Literatura Renacentista

La nueva literatura también tuvo múltiples formas: la poesía con temas amorosos o
religiosos, la narración cómica o trágica y el teatro, que se volvió un espectáculo de gran
popularidad, en el que se representaban todos los sentimientos y problemas de la vida
humana.
La literatura del Renacimiento tuvo una fuerte influencia en la evolución de las
lenguas habladas en Europa, porque en las obras más importantes se encontraba un
modelo del uso de la gramática, del vocabulario y del estilo de escribir. Esas lenguas, como
el español, siguieron cambiando, pero a diferencia de lo que sucede con obras más antiguas
como el Poema del Mío Cid, uno puede entender sin grandes dificultades los escritos de la
época del renacimiento.

LA IMPRENTA: EL INVENTO QUE CAMBIO LA HISTORIA

El uso de la imprenta se extendió muy pronto. Se calcula que


en 1500 se había impreso en Europa unas 30 mil obras
distintas, desde sencillas hojas de oraciones hasta extensas
obras de literatura, de ciencias y de técnicas. La imprenta
causó una verdadera revolución, porque los conocimientos que
antes estaban al alcance de unas cuantas personas, ahora
podían ser aprendidos por todo aquel que supiera leer.

LA IMPRENTA DE GUTEMBERG
La imprenta construida por Juan Gutemberg fue en realidad la
combinación de tres inventos distintos: los tipos móviles de
metal, la tinta y la prensa de impresión.
Cada tipo móvil se fabricaba en un pequeño cubo de plomo. En
él sobresalía la figura de una sola letra, mayúscula o minúscula.
El impresor poseía una abundante colección de tipos, de la que
colocaba firmemente atada sobre una plancha de metal. Una de las habilidades que debía
utilizar el impresor era la de escribir de derecha a izquierda, con las letras apuntando en
dirección inversa a la normal. ¿Te das cuenta por qué?

Una vez colocadas las páginas en la plancha, se entintaban uniformemente. La tinta debía
ser suficientemente espesa para adherirse a los tipos de metal y producir una marca nítida
sobre el papel. Gutemberg adaptó para imprimir una antigua prensa, utilizada para extraer el
juego de las uvas. En ella se presionaba una hoja de papel sobre la superficie entintada
para obtener una reproducción pareja y clara. Es sorprendente la calidad del trabajo que
lograron los primeros impresores, como lo puedes notar en la página de la Biblia, el primer
libro producido en la imprenta de Gutemberg. Los adornos de color fueron agregados a
mano.

Aunque al paso del tiempo la imprenta tuvo muchas mejorías técnicas, los fundamentos de
la época de Gutemberg se siguieron aplicando hasta mediados del siglo XX para hacer
libros, revistas y periódicos.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


14
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Representantes:
Maquiavelo.- Primer teórico de la política moderna. Separó la ética de
la política.

I Obra:
T “El Principe” es un tratado sobre el arte de gobernar que fue publicado
cinco años después de su muerte. Es la teoría funcional del Estado
A Moderno. “El fin justifica los medios”.

L Torcuato Tasso.- Poeta italiano que se desenvolvió en la corte de


I Ferrara.
A Obra:
“La Jerusalén Conquistada” el poema se refiere al asedio y toma de
Jerusalén, en que termina la primera cruzada dirigida por Godofredo de
Bovillón. Consta de 20 cantos.

Ludovico Ariosto.- En la última parte de su vida se dedicó al estudio y


la Literatura, tras haber logrado ahorrar algún dinero.
Obra:
“Orlando Furioso” tiene tres núcleos argumentales: El amor de Orlando
por Angélica, la guerra entre Cristianos y Sarracenos y el amor de
Ruggero y Bradamante

P
O Luis de Camoens.- Ejerció el oficio luchando contra los moros, en
R
Africa, pierde su ojo derecho. Tuvo dotes marinas y se dejó fascinar por
T los descubrimientos de sus compatriotas.
U Obra:
G “Os Lusiadas” está dividida en 10 cantos y 1,102 octavas. Relata la
A primera expedición que realizó Vasco de Gama al cabo de Buena
Esperanza y a las Indias en 1497.
L

H
O Erasmo de Rotterdam.- Desiderius Erasmo más conocido como
L Erasmo de Rótterdam por haber nacido en esa localidad. Julio II le
A otorgó una dispensa para renunciar a sus votos religiosos; sin embargo
N años más tarde, le es concedido el Priorato de Daventer.
Obra:
D “Elogio de la Locura” (sátira a la sociedad renacentista y una dura
A crítica al ambiente monástico de la época).

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


15
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Garcilaso de la Vega.- Máximo exponente de la escuela italiana. Se le


considera el “Petrarca Español”.
E
Obra:
S “Las Églogas” son composiciones pastoriles, donde los personajes
P están idealizados. El tema es de carácter amoroso.
A
Ñ
A Fray Luis de León.- Iniciador de la poesía mística española. Sufrió
injusta prisión por haber traducido al castellano “El Cantar de los
Cantares” y por defender la superioridad del texto hebreo de la Biblia
sobre la versión latina.
Obra:
“La perfecta casada”
I
N
G
William Shakespeare.- Su vida transcurre durante la época Isabelina.
L
A Escribió 154 sonetos y 37 obras dramáticas; entre comedias y
tragedias. No tuvo originalidad argumental, pero si gran destreza y
T magistralidad en el tratamiento de los temas que abordó.
E Obra:
R “Romeo y Julieta”, “Hamlet”, etc.
R
A

Franςois Robelais.- Fue doctor en Medicina y perteneció a la orden


franciscana.
Obra:
F “Gargantúa y Pantagruel” consta de cinco libros con autonomía entre sí
R y cuya unidad radica en el relato de aventuras de los gigantes
A Gargantúa y Pantagruel.
La obra tiene un tono irreverente, desenfadado, con una
N sobreabundancia verbal y un abierto sentido del humor sanamente
C grosero.
I
A Michel de Montaigne.- Se le considera creador del ensayo.
Obra:
“Ensayos” donde hace reflexiones sobre: filosofía, político, literatura,
pedagogía, etc. Su estilo es grave, cínico, elocuente, irónico. Su obra
considerad como una de las más grandes del renacimiento europeo.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


16
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


17
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

ACTIVIDAD
I. CONTESTA:
1. ¿Por qué surge el Renacimiento?
2. ¿Quiénes fueron los Mecenas?
3. Principales representantes de la Literatura Renacentista.

II. SEÑALE V o F:
V F
1. La imprenta fue creada por Gutemberg ( ) ( )
2. Los mecenas no apoyaron el Renacimiento ( ) ( )
3. La concepción del Mundo en la Edad Media era Teocéntrica ( ) ( )
4. Montaigne fue padre del teatro renacentista ( ) ( )

III. RELACIONAR:
1. Torcuato Tasso ( ) Os Lusiadas
2. Fray Luis de León ( ) Orlando el Furioso
3. Franςois Rabeląis ( ) La Perfecta Casada
4. Ludovico Ariosto ( ) Jerusalén Conquistada
5. Luis de Camoens ( ) Gargantúa y Partagruel

IV. LLENA LOS CASILLEROS EN BLANCO CON EL NOMBRE DE LOS


PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL RENACIMIENTO:
1. Nació en Italia, autor de “El Principe”.
2. Nació en Francia, autor de “Ensayos”
3. Nació en España, autor de “Eglogas”
4. Nació en Inglaterra, autor de “Hamlet”
5. Nació en Holanda, autor de “Elogio de la Locura”

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


18
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

EL RENACIMIENTO
LA EDAD DE ORO (S. XVI - XVII)

Destacan los monarcas:


Carlos V, Felipe II, Felipe III.

Factores del Renacimiento:


a) La multiplicación de las imprentas.
b) Gran difusión de las escuelas.
c) Aparición de los Mecenas.
d) Se crea nuevas universidades: La Universidad de Granada, Boeza, Osuna. La
Universidad de Santo Domingo, México, y Lima (hoy San Marcos: 12 de mayo de
1551).

Las Escuelas Líricas


* Escuela Italiana.- Aparece en el 1º renacimiento (1500 – 1550)-
Representantes: Garcilaso; Boscán.
Oposición: Escuela Tradicional encargada por Castillejo.
La escuela Italiana dio lugar a la escuela Salmantina y Sevillana, esto se dio en el 2º
renacimiento
(1550 – 1600).

* Escuela Salmantina: Representante: Fray Luis de León.

* Escuela Sevillana: Representante: F. de Herrera. La escuela salmantina dio lugar a la


escuela conceptista, la cual su máximo representante fue francisco de Quevedo. La
escuela Sevillana dio lugar a la escuela culterana la cual su máximo representante fue
Góngora.
En el siglo XVII (Barroco)
Oposición: Se opuso a la escuela del Gusto, la escuela conceptista y culterana. Su
representante fue Rodrigo Caro.

LA ESCUELA ITALIANA

(1er Renacimiento)
Garcilaso de la Vega (1503 - 1536)

1. Vida
Garcilazo de la Vega nació en Toledo, en 1503. Su madre,
doña Sancha de Guzmán.

Desde muy joven entró a servir en la casa real. Su


hermano mayor, don Pedro Laso, fue comunero. El poeta
se batió con los rebeldes en Olías, donde fue herido; tomó
parte en la expedición de los sanjuanistas a la isla de
Rodas (1522); peleó contra los franceses en Navarra
(1523); y contra los florentinos (1530). Sirvió en las tropas
imperiales que socorrieron a Viena en 1532, cuando la
amenazó Solimán el Magnífico; y combatió contra
Barbarroja en Túnez. En un siglo de valientes, su valentía

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


19
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

fue legendaria, como lo muestran algunas anécdotas.

Se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga, de quien tuvo dos hijos y una hija.
La dama más importante cantada por Gracilazo fue la portuguesa Isabel Freyre, dama de
la emperatriz doña Isabel de Portugal. Por servir, de testigo en la boda de su sobrino que
se llamaba como él que fue desaprobada por los reyes, sufrió una relegación de algunos
meses en una isla del río Danubio.

El duque de Alba obtuvo su perdón, y Gracilazo optó por servir


en Nápoles, con su amigo el marqués de Villafranca, don Pedro
de Toledo. Con algunas cortas ausencias, permaneció varios
años en dicha ciudad, donde frecuentó la buena sociedad y
algunos personajes importantes del Renacimiento, como el
marqués del Vasto, María de Cardona, Bembo, Bernardo Tasso,
etc. Tuvo nuevos amores con una incógnita sirena napolitana,
amores cantados en varios sonetos, según conjetura muy
fundada de don Tomás Navarro.

Regresando el emperador por el sur de Francia, de la Torre de Muey, cerca de Frejus, en


Provenza, hostilizaron a las tropas. Los peones españoles comenzaron a combatirla.
Como corriera el humor de que el César extrañaba la tardanza en el asedio, Gracilazo,
que era maestre de campo, sin coraza ni casco, fue de los primero que se precipitaron al
asalto por las escalas. De lo alto arrojaron una gran piedra que hirió en la cabeza, quien
murió pocos días después, el 14 de Octubre de 1536. Carlos V, ordenó que ahorcasen a
los soldados franceses de las torres y que ésta fuese demolida. Garcilaso no publicó sus
versos; los hizo en 1543 la viuda de su amigo Boscán, doña Ana Giron de Rebolledo solo
nos quedan tres églogas, dos elegías, una epístola a Boscán, cinco canciones, treinta y
ocho sonetos y ocho canciones en versos cortos.

1. Aporte
Señala en la poesía de la Edad de Oro el apogeo de la lírica dentro de los cánones del
verso “al itálico modo”. Él hace triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués
de Santillana y por Boscán. El endecasílabo italiano aparece en la obra de Dante y de
Tetrarca. Las estrofas italianas que empleó Gracilazo son:

 El soneto, que se utilizó desde el siglo XIII en Italia. Está formado por dos cuartetos y
dos tercetos, con predominio de la utilización del verso de once sílabas.
 La octava real u octava rima, compuesta por ocho endecasílabas encadenados.
 El Terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en la Divina Comedia. Está conformado
por tres endecasílabos.
 La Lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano Bernardo Tasso y empleó en la
Canción V.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


20
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

- El amor
Como poeta renacentista, Gracilazo concibe que el amor es un sentimiento que
constituye un reflejo de la belleza absoluta. El amor contribuye a la armonía del universo;
razón por la cual, el amor no correspondido equivale a caos en el mundo de la
naturaleza.

- Carpe diem (vivir al día y gozar el momento)


Este tema es tomado de la obra del poeta latino Horacio. Como expresión del
pensamiento renacentista, la poesía de Gracilazo evidencia que el goce de la juventud y
de la belleza corporal es esencial. El tiempo, pues, destruye el esplendor de la juventud y
de la belleza.

- Beatus ille
Alude a la vida apacible del pastor. El ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana,
anhela la vida sosegada en armonía con la naturaleza.

- El lugar ameno
Este tópico evidencia que el armónico paisaje está lleno de sobriedad y de moderación.
Se desecha lo feo y se pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a los
pastores), la cual es acompañada por el estado de ánimo del poeta.

- El destino
Acorde con la concepción grecolatino, Garcilaso desarrolla la idea del fatalismo. El hado
se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el ser humano si
tiene la posibilidad de enfrentar al destino; he ahí un rasgo diferencial de Gracilazo en
relación a la concepción grecolatina.

LAS ÉGLOGAS

Son tres las églogas de Garcilaso de la Vega: Salicio y Nemoroso la primera; Albanio,
Salicio. Nemoroso y Camila la segunda, y la tercera es Tirreno y Alcino. De las tres, la más
bella es la primera: “Salicio y Nemoroso”; escrita en 30 estrofas de 14 versos cada una, las
que están formadas por diez versos endecasílabos y 4 heptasílabos de rima consonante o
perfecta.

ARGUMENTO: Égloga primera – Salicio y Nemoroso


Salicio y Nemoroso son dos pastores que sufren y se lamentan tierna y dulcemente por su
amor desdichado, mientras sus ovejas escuchan muy abstraídas, olvidadas de pacer.

Salicio reclama al acuerdo de Galatea – ella no está presente- su frialdad e indiferencia ante
la ardiente pasión que por ella siente, mientras que Nemoroso reclama al Hado y a la muerte
porque le han arrebatado a su querida Elisa; él recuerda los momentos que pasaron juntos
gozando de la naturaleza.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


21
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Es notorio que Garcilaso está representado por Salicio y por Nemoroso a la vez y que, tanto,
Galatea como Elisa son la encarnación de Isabel Freyre; el amor no correspondido del autor.

PRÁCTICA
1. Lee atentamente el siguiente fragmento.
SALICIO

¡Oh más dura que mármol a mis quejas de que por ti, Salicio triste muera
y al encendido fuego en que me quemo dejas llevar, desconocida, al viento
más helada que nieve, Galatea! el amor y la fe que ser guardada
Estoy muriendo, y aun la vida temo; eternamente sólo a mi destino.
témala con razón, pues tú me dejas,
que no hay sin ti el vivir para qué sea. ¡Oh Dios! ¿Por qué siquiera,
¡Vergüenza he de que me vea ninguno pues ves desde tu altura
en tal estado, esta falta perjura
de ti desamparado, causar la muerte de un estrecho amigo,
y de mí mismo ya me corro ágora. no recibe del cielo algún castigo?
¡De un alma te desdeñas ser señora Si en pago de amor yo estoy muriendo,
donde siempre moraste, no pudiendo ¿Qué hará el enemigo?
della salir un hora! Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. (…)
Salid sin duelo, lágrimas corriendo. (…)
y tú, desta mi vida ya olvidada,
sin mostrar un pequeño sentimiento

ACTIVIDAD:

I. CONTESTA:

1. ¿Cómo era España en el Siglo XVI?


2. ¿Quién era Carlos I?
3. ¿Quiénes son los representantes del Renacimiento Español?

II. COMPLETAR:

1. El Rey Fernando abuelo de Carlos I fue llamado ________________________


2. El Renacimiento español combina elementos góticos
con los nuevas formas renacentistas provenientes de ________________________
3. ¿Quién dijo “En mis dominios no se pone el Sol”? ________________________

III. SEÑALE V o F (sobre Garcilaso de la Vega):


V F
1. Garcilaso nació en el Cuzco ( ) ( )
2. Se casó con Isabel Freyre ( ) ( )

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


22
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

3. Escribió Églogas ( )( )
4. Quedó huérfano a los dos años ( ) ( )
5. Murió ahogado en el mar Mediterráneo ( ) ( )

IV. RELACIONE SEGÚN LAS ESTROFAS ITALIANAS QUE UTILIZÓ GARCILASO:

1. Formado por dos cuartetos y dos tercetos Lira

2. Compuesta por ocho endecasílabos encadenados Terceto

3. Conformado por tres endecasílabos Soneto

4. La tomó del poeta Tasso Octavas Real

V. DE ACUERDO A LOS TEMAS TRATADOS POR GARCILASO:


Complete los recuadros en blanco.

1. Ver al día y gozar el momento


2. Alude a la vida apacible del pastor
3. Tópico que desecha lo feo y pone de relieve la atmósfera bucólica
4. Idea del fatalismo
5. Sentimiento que constituye un reflejo de la belleza absoluta

1
3 C
A
R
P
E
4 D
I
U
2
M

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


23
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

LA ESCUELA SALMANTINA

(2º Renacimiento)
Fray Luis de León (1527 - 1591)

Nacido en Belmonte, Cuenca en 1527. Ingresa en la


orden de los agustinos de Salamanca. En Salamanca
estudió, y después llegó a ser profesor de Sagrada
Escritura. En 1572 fue acusado ante la Inquisición y
encarcelado un tiempo por postular la primacía, como
profesor de exégesis de la Sagrada Escritura, de los
textos originales de la Biblia sin someterse a la
«Vulgata» como pretendía la Contrarreforma; esta
acusación implicaba también una acusación de tipo
religioso, pues Fray Luis era de origen judío. También
se le acusaba de traducir el Cantar de los Cantares,
algo prohibido tras el Concilio de Trento. Después de un
período de cinco años en la cárcel de la Inquisición en
Valladolid, es absuelto por el tribunal. Regresa a
Salamanca donde seguirá enseñando en la universidad
hasta 1591, el año de su muerte.
Fray Luis era un gran conocedor de la teología, especialmente la bíblica, y escribió
varios comentarios en latín a diferentes libros de la Biblia. El conocimiento que tenía de
las lenguas bíblicas (griego y hebreo) le facilitó el acceso a los textos originales. Junto a
otros intelectuales, Fray Luis criticó las traducciones latinas de la Biblia, que respetaban
poco los textos de la versión hebrea. Además de estas obras de carácter teológico
escritas en latín, Fray Luis de León escribió obras en prosa y verso en castellano.

En prosa
-Cantar de los Cantares: una traducción del libro de la Biblia hecha a petición de su
prima, Isabel Osorio, una monja en el convento de Sancti Espíritus de Salamanca. Se
aparta de la interpretación propia de la época --diálogo entre Cristo y la iglesia, o entre el
alma y Dios--, y basándose en el texto hebreo lo analiza como un diálogo de amor
humano. En un principio mantuvo esta traducción en secreto, pero uno de sus
estudiantes la difundió. Una vez fuera de la prisión, escribió un comentario en latín, la
Explanatio in Cantica Canticorum, donde ofrece tres exégesis --interpretaciones--
diferentes para cada capítulo: literal, mística y alegórica.

-La perfecta casada: dirigida a su sobrina María Varela Osorio con motivo de su boda.
Inspirado en el Libro de los proverbios (cap. XXX), ofrece una reflexión sobre las virtudes
que han de adornar a la mujer casada. Esta obra fue considerada el manual de
perfección para la mujer cristiana.

-La exposición del libro de Job: traducción al castellano del texto hebreo. Su
preocupación por captar todos los matices del original le lleva a ofrecer la traducción

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


24
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

literal, un comentario en prosa y una paráfrasis en verso. El libro intenta relacionar la


experiencia de Job con la suya propia, a su paso por la cárcel de la Inquisición.

-De los nombres de Cristo: El propósito del libro es la divulgación de la nueva exégesis
bíblica. Para ello utiliza la ficción literaria del diálogo. Tres monjes agustinos, Marcelo,
Sabino y Juliano participan en una conversación sobre los nombres que la Sagrada
Escritura da a Cristo, y su significado. La obra presenta la fusión de l exégesis bíblica
clásica, el neoplatonismo renacentista, referencias a la literatura clásica (Horacio y
Virgilio), y la tradición de los Santos Padres.

OBRA POÉTICA
Fray Luis de León no vio publicada su obra durante su vida, la primera edición que
tenemos de su obra es la que hizo Quevedo en 1631, cuarenta años después de la
muerte de Fray Luis.

La poesía de Fray Luis presenta tres fuentes principales: la Biblia, el humanismo


renacentista y el clasicismo. Como catedrático de Sagrada Escritura, conoce la Biblia
como mensaje revelado, de origen divino, y como obra artística. De la Biblia proviene esa
búsqueda de la paz y armonía interiores en unión con la divinidad. Como hombre del
Renacimiento, conoce los nuevos recursos formales de la poética italiana dentro de la
tradición de Petrarca, Bembo, Tasso. Fray Luis escogerá una de las estrofas de aquella
corriente poética –la lira– para expresar su pensamiento poético. Como humanista,
beberá en la tradición clásica en varias fuentes: el neoplatonismo y el estoicismo. Los
autores clásicos también le influirán, en especial Horacio, cuyas traducciones configuran
la poética de sus poemas originales. La obra más influyente de Horacio fue el Beatus ille
(Feliz aquel).

En su afán por alcanzar la armonía y la paz interior, Fray Luis utiliza términos que
funcionan en un doble plano, denotativo (el significado real u objetivo de la palabra) y
connotativo (el significado figurado o subjetivo). Fray Luis toma también gran parte de su
léxico de campos semánticos asociados con la naturaleza: el mar, el viento, la noche, el
aire, el monte.

Su oda más conocida es "Vida retirada," que parece evocar el Beatus ille horaciano.
En la oda hay un deseo de soledad y retiro para alejarse del negotium de la vida. Más
que un alejamiento físico de los asuntos temporales y materiales, Fray Luis busca la
senda espiritual del misticismo.

1) Parafraseadas o imitadas.- Especialmente de los poetas Horacio y Virgilio: Vida


Retirada, La Profecía del Tajo, A Santiago.
2) Obras Originales.- De inspiración moral y filosófica, destacan las Odas: A nuestra
Sra., A Felipe Ruiz, A salinas, Oda a la música, El apartamento, De la vida del cielo.
3) Obras Traducidas.- Ej. “Las 10 primeras églogas y el libro primero de las Geórgicas
de Virgilio”, “Los Salmos de David”, “26 Odas de Horacio”.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


25
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

LA VIDA RETIRADA (1557)

Género : Lírico
Especie : Oda
Composición: 17 Liras  Verso apacible del pastor frente al ruido y la intranquilidad
de la vida de la ciudad. (Beatus ille).
Estilo : Sentecioso, a través del cual quiere dar una enseñanza moral.
: Culta
 Forma es Horaciana pero en su contenido hay notorio espíritu.
 El poeta deja un grito o queja desgarrada de quien, envuelto en el torbellino de las
pasiones y turbulencias del mundo, ansía recogerse a la soledad para vivir consigo
mismo en Paz.

PRÁCTICA

1. Realiza una Atenta y detallada lectura del siguiente fragmento.

VIDA RETIRADA

¡Qué descansada vida no quiero ver el ceño


la del que huye del mundanal ruido, vanamente severo
y sigue la escondida de a quien la sangre ensalza o el dinero.
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han
sido!

Que no le enturbia el pecho


de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio moro, en jaspes sustentado.

No cura si la fama
canta con voz su nombre, pregonera;
ni cura si encarama
la lengua lisonjera
lo que condena la verdad sincera.

¿Qué presta a mi contento,


si soy del vano dedo señalado,
si en busca de este viento
ando desalentado
con ansias viva, con mortal cuidado?

¡Oh monte! ¡Oh fuente! ¡Oh río!


¡Oh, secreto seguro, deleitoso!
Roto casi el navío,
a vuestro almo reposo
huyo de aqueste mar tempestuoso.

Un no rompido sueño,
un día puro, alegre, libre quiero;

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


26
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

2. ¿Qué cualidades encuentra el poeta en la vida del campo? ¿Qué adjetivos emplea para
expresarlo?
__________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Qué ventajas ofrece una vida sencilla según el poeta?

_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

LA NOVELA RENACENTISTA

1. ANTECEDENTES:
Durante los siglos XIII y XV en España las novelas de mayor difusión eran las pastoriles, las
caballerescas, las históricas y las picarescas. Estas últimas alcanzan mayor acogida
posteriormente por el momento social que pasaba la península ibérica.

2. NOVELA DE CABALLERÍA

Varias son las formas novelísticas del Renacimiento español; de ellos tres importantes:
caballería, pastoril y picaresca. La novela de caballería es la idealización de la vida guerrera, y
tuvo gran éxito. Fue un tipo de novela leída con avidez, desde el Amadís de Gaula (1508)
hasta el Quijote (1615), y existieron en gran número. Estas historias de caballeros andantes,
desmesurados e idealistas, en los que el héroe pertenece a la aristocracia y realizaba hazañas
fabulosas en honor de una dama y al servicio de la religión, son entre otras cosas, expresión
de la fantasía del hombre medieval.

3. AMADIS DE GAULA

“El Rey Perión” (Zaragoza, 1508) es la más famosa de las novelas de caballería, y tronco
de una descendencia larga, propiciada por su estructura abierta. En cuanto historia, el texto
presenta al caballero andante: Perión, rey de Gaula. Su combate contra dos caballeros (primer
bloque narrativo). El en segundo bloque, su enfrentamiento con un león. Líneas adelante,
presenta los amoríos de este personaje con Elisena, hija del rey Garinter. Esta historia se
inserta en otra mayor, correspondiente al texto íntegro de la novela: El caballero andante
Amadís nace en secreto y en condiciones extrañas (sus padres son Perión y Elisena) y es
echado en un cesto a las aguas del río, que lo lleva al mar. Trae consigo anillo y espada de su
padre Perión, como objetos de reconocimiento. El niño crece y se hace caballero. La
encantadora Uganda, la desconocida, predice sus hazañas. En la corte de Escocia conoce a

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


27
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Oriana, hija de Lisuarte, rey de la Gran Bretaña. Amadís sale a recorrer el mundo y ganar
fama, para merecer el amor de Oriana. Realiza un sin número de hazañas, muchas creíbles,
contra gigantes, monstruos, enanos, otros caballeros, y contra seres fabulosos. Tras ser
reconocido por sus padres y haber luchado contra su propio hermano sin saberlo, la historia
continúa con el secreto nacimiento de su hijo Esplandián, que fue amamantado por una leona.

4. LA NOVELA PASTORIL

El portugués Jorge de Montemayor publicó; en 1 559, la novela Pastoril “Los siete libros
de la Diana”. La novela Pastoril es una idealización de la vida campesina o la temática viene
desde la antigüedad greco-latina: La Odisea, Los Idilios de Teócrito, Virgilio. Continúa en la
Edad Media, Boccacio, por ejemplo; es retomada en el renacimiento italiano. En España tiene
antecedentes: los serranillas y Garcilaao de la Vega. El modelo de toda novela Pastoril es la
arcadia del italiano Jacobo Sannazzato.

LA DIANA

Es una novela de acción reducida, con personajes disfrazados de pastores, que alternan
con dioses, ninfas y hechiceras. Diana, una de ellas, la divinidad romana. La acción se
desarrolla a orillas del río. Es la (león), y entre prosa y poesía, discurren estas historias de
amor, con una fantasía desmesurada. Aunque también aparecen instancias realistas, como el
elogio de la belleza y las cualidades de damas cortesanas de España.
El género pastoril tuvo muchísimo cultivadores, hasta el siglo XVII: El Pastor de Filida (1
582) de Luis Gálvez de Montalvo; La Galatea (1 585) de Miguel de Cervantes; La Arcadia (1
598) de Lope de Vega y la constante Amarilis (1 607) de Suárez de Figueroa.

5. LA NOVELA PICARESCA
La novela picaresca del Siglo de Oro es un género literario con ciertas características
comunes a todas las distintas creaciones, aunque cada obra se diferencia de las obras en su
contenido.

Algunas de esas características principales serían las siguientes:

 El héroe suele ser un hombre de baja extracción social.


 El relato suele estar narrado en primera persona.
 Esta autobiografía comienza al menos con la niñez del protagonista.
 El pícaro va de un lugar a otro, trabajando para distintos amos.
 Presencia de crítica o denuncia social.
 La vida del pícaro es un conjunto de aventuras.
 La narración sirve para justificar una vida (presente) sin honor.
 Los sucesos narrados no son fantásticos, sino “realistas”: hablan de una realidad que
el lector reconoce como cercana y posible.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


28
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Otras novelas picarescas del siglo XVII son:


 Guzmán de Alfarache. Mateo Alemán (Primera parte, 1 599; Segunda parte, 1 604)
 La vida del Buscón llamado don Pablos. Francisco de Quevedo (1 626)

El protagonista de la novela picaresca es el pícaro. Estas son sus características más


importantes:
 Suele ser un muchacho joven, aunque también hay pícaras.
 Tiene un origen extremadamente humilde.
 Su vida presente es deshonrosa y no menor que su pasado.
 Sirve a varios amos durante su vida.
 Es astuto y tiene un conocimiento práctico de la vida.
 Cuando la situación social o material mejora, no es por mucho tiempo.
 Las adversidades de la vida hacen que su carácter se haga o sea cínico.
 Suele ser ladrón y se mueve dentro del mundo de la delincuencia y al margen de la
sociedad.
 Apenas tiene moralidad.
 Los rasgos negativos de la personalidad del pícaro se acentúa en novelas posteriores
al Lazarillo.

LAZARILLO DE TORMES

La obra, que, por sus reducidas dimensiones, más parece un cuento, se presenta hoy
dividida en 7 tratados o capítulos que desarrollan el argumento siguiente:

Nace Lazarillo de padres ladrones. Algo crecido, es puesto por madre al servicio de un
ciego astuto y avaro, cuyos duros tratos paga al fin el mozo, exasperado, llevándolo a
estrellarse contra un poste. El clérigo, a quien pasa a servir, lo despide por ladrón de sus
bodigos, con que el pobre muchacho acallaba el hambre. Criado luego de un escudero
famélico, debe mantener a éste, quien desaparece al no poder pagar el alquiler de la casa que
habita. Su nuevo amo, un fraile mercedario, lo rinde con trotes. Sirve después sucesivamente
a un buldero muy “industrioso y inventivo”; a un maestro de pintar panderos; a un capellán con
quien subió “el primer escalón para venir a alcanzar la buena vida”, pues llega a ahorrar para
vestirse “muy honradamente de la ropa vieja”; a un alguacil, a quien abandona por los peligros
que corre, y finalmente a la ciudad, con el cargo de pregonero, con que logra estar en su
“prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna”.

Sobre el autor: LAZARILLO DE TORMES


Es una novela picaresca anónima pues a la fecha no se conoce el autor.
Fue publicada por primera vez en 1553 sin consignar al autor. Luego apareció simultáneamente
en Burgos, Alcalá de Henares y Ámbares con el titulo de La vida del Lazarillo de Tormes: de sus
fortunas y adversidades. Se ha especulado mucho sobre la posibilidad de que fuera una obra
escrita por Diego Hurtado de Mendoza, Fray Juan Ortega, o Sebastián de Orozco; pero no hay
pruebas fehacientes por lo que continua como anónima.
Se compone de nueve tratados.

El estilo del autor:

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


29
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

a) Está escrito en forma de autobiografía, donde Lázaro cuenta secuencialmente y en


primera persona la historia de su vida y las vicisitudes que le suceden.
b) El lenguaje que usa es sencillo y familiar, expresa claramente sus ideas, con una
profusión de expresiones pintorescas y populares.
c) Utiliza el dialogo y no redunda en descripciones.
d) Presenta desde dentro las diferentes clases sociales (el ciego, el clérigo, el escudero)
satirizándolas y retratándolas diáfanamente.

Estructura de la obra:
El Lazarillo de Tormes tiene siete tratados en que el personaje va cambiando constantemente
de dueño:
1º El ciego
2º Un clérigo avariento
3º El hidalgo toledano
4º Un fraile de la Merced
5º Un buldero
6º Un capellán
7º Un alguacil
Al final Lázaro termina como pregonero en Toledo y contrae matrimonio.

PRÁCTICA
1. Lee atentamente el siguiente fragmento.

ANTOLOGÍA DE “EL LAZARILLO DE TORMES”

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual pareciéndole que yo sería a
propósito para adiestrar, me pidió a mi madre y ella me encomendó a él diciéndole como era hijo
de un buen hombre, el cual para ensalzar la fe, había muerto en la de los Gelves y ella confiaba
en Dios que no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por
mí, pues era huérfano. Él respondió que así lo haría y que me recibía no por mozo, sino por hijo; y
así le comencé a servir y adiestrar a mi nuevo y viejo amo. Como estuvimos en Salamanca
algunos días, pareciéndole a mi amo que no era la ganancia a su contento determinó irse de allí.
Y cuando hubimos de partir yo fui a ver a mi madre, y ambos llorando, me dio su bendición y dijo:
“Hijo yo sé que no te veré más; procura ser bueno, y Dios te guíe. Criado te doy, y con buen amo,
te he puesto; válete por ti”. Y así, me fui para mi amo, que esperándome estaba.

Salimos de Salamanca, y, llegando a la puente, está a la entrada de ella un animal de piedra que
casi tiene la forma de toro y oirás gran ruido dentro de él”. – Yo simplemente llegue creyendo ser
así, y como sintió que tenía la cabeza a la par de la piedra, afirmó recio la mano y dióme una gran
calabazada en el diablo del toro, que más de tres días me duró el dolor de la cornada; y díjome:

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


30
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

“Necio, aprende que el mozo del ciego un punto ha de tener más que el diablo”. Y rió mucho de la
burla.

Parecióme que en aquel instante después de la simpleza en que, como niño dormido estaba, y
dije entre mí: “verdad, dice este, que cumple evitar el ojo y avisar, pues solo soy, y pensar cómo
me sepa valer.

Comenzamos nuestro camino y en muy pocos días me mostró Jerigonza. Y como me viese de
buen ingenio, holgábase mucho y decía: “Yo, oro ni plata te pudo dar; más avisos para vivir,
muchos te mostraré”. Y fue así, que después de Dios éste me dio la vida, y siendo ciego, me
alumbró y adiestró en la carrera de vivir.

Huelgo de contar a vuestra merced estas niñerías, para mostrar cuánta virtud sea saber los
hombres subir siendo bajos, y dejarse bajar siendo altos, cuanto vicio.

Pues, tornando al bueno de mi ciego y contando sus cosas, vuestra merced sepa que, desde que
Dios crió el mundo formó más astuto ni sagaz. En su oficio era un águila. Ciento y tantas
oraciones sabía de coro. Un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacia resonar la iglesia
donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que con muy buen continente ponía cuando rezaba,
sin gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer.

Allende de esto, tenía otras mil formas y maneras para sacar el dinero. Decía saber oraciones
para muchos y diversos afectos: para mujeres que no parían, para las que estaban de parto, para
las que eran mal casadas que sus maridos las quisiesen bien. Echaba pronósticos a las
preñadas: si traía hijo o hija.

Pues, en caso de medicina, decía que Galeno no supo la mitad que él para muela, desmayos,
males de madre. Finalmente nadie le decía padecer alguna pasión que luego no le decía:
“Haced esto, haréis esto otro, coged tal hierba, tomad tal raíz”.

Con esto andábase todo el mundo tras él, especialmente mujeres que cuanto les decía creían. De
estas sacaba él grandes provechos con las artes que digo y ganaba más en un mes que cien
ciegos en un año.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


31
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Mas también quiero que sepa vuestra merced que, con todo lo que adquiría y tenía, jamás tan
avariento ni mezquino hombre no vi; tanto que me mataba a mí de hambre y así no me remediaba
de lo necesario. Digo verdad: si con mi sutileza y buenas mañas no, me supiera remediar,
muchas veces me finara de hambre; mas con todo su saber y aviso le contaminaba de tal suerte
que siempre, o las más veces, me cabía lo más y mejor. Para esto le hacía burlas endiabladas,
de las cuales contaré algunas aunque no todas a mi salvo.

Él traía el pan y todas las otras cosas en un fardel de lienzo, que por la boca se cerraba con una
argolla de hierro y su candado y su llave, y el meter de todas las cosas y sacarlas, era con gran
vigilancia y tanto por contadero que no bastara hombre en todo el mundo hacerle menos una
migaja. Mas yo tomaba aquella lacería que él me daba, la cual en menos de dos bocados era
despachada.

Después que cerraba el candado y se descuidaba; pensando en que yo estaba entendiendo en


otras cosas, por un poco de costura, que muchas veces de un lado del fardel descosía y tornaba
a coser, sangraba el avariento fardel, sacando no por tasa pan, más buenos pedazos, torreznos y
longaniza. Y así buscaba convenientemente tiempo para rehacer, no la chaza, sino la endiablada
falta que el mal ciego me faltaba.

ACTIVIDAD:
I. CONTESTAR
1. ¿Qué es una novela pastoril?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________
2. ¿Qué es una novela picaresca?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. Existe héroes en una novela picaresca.
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


32
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

II. COMPLETAR
1. Novela de caballería más famosa ________________.
2. Autor del Lazarillo de Tormes ________________.
3. El Quijote es una novela de ________________.
4. Obra de Francisco de Quevedo ________________.
5. Las formas novelísticas del renacimiento son tres: ________________, ________________,
________________.

III. CONTESTAR VERDADERO (V) O FALSO (F)


V F
1. Cervantes se inspiró del Amadís de Gaula. ( ) ( )
2. El Lazarillo tuvo diez amos. ( ) ( )
3. Jorge de Montemayor escribió “Diana”. ( ) ( )
4. El héroe en la novela picaresca es rico. ( ) ( )

IV. HAZ UN RESUME DEL LAZARILLO DE TORMES

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


33
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA


(1547- 1616)

Nació en Alcalá de Henares, hijo de clase media.


Príncipe de las letras castellanas.
Su obra se nutre de su vida llena de sinsabores.
Participó activamente en Lepanto y se ganó el mote de “El Manco de
Lepanto”.
Su obra inmortal se relaciona con el mes de Setiembre de 1597 en
que Cervantes entra una vez más en la cárcel de Sevilla. Los críticos
ven tres grandes instancias en su vida:
a) El deseo de ser militar.
b) El ser un gran escritor dramático.
c) Ser hombre de honor (frisaba los 50 años y se encontraba entre rejas)

OBRAS DE CERVANTES
 Poesías.- Ante el túmulo de Felipe II (sonetos insertados en la Galatea). El canto de Caliope,
Viaje del Parnaso (análisis autocrítico en verso de su producción total).
 Obras dramáticas.- Es un precursor del teatro español.
a) 9 comedias: El baño de Arget, El trato de Arget, El Gallardo Español, La gran sultana doña
Catalina de Oviedo, etc.
b) 1 tragedia: Numancia (exalta el heroísmo de los numantinos ante la invasión de Scipion “El
africano”)
c) 11 entremeses: El retablo de las maravillas, La cueva de Salamanca, Hospital de podridos,
La cárcel de Sevilla.
 Novelas: La Galatea

NOVELAS EJEMPLARES
En las Novelas Ejemplares, fruto de la madurez de Cervantes, a una diversidad de temas y
ambientes. Cristianos cautivos en Turquía, gitanos, damas, aguadores y gente de mesón,
rufianes y entrometidas viejas desfilan estas páginas maravillosas, mezcla de fantasía y de
profunda y minuciosa observación. En ellas recoge Cervantes los recuerdos de su varia
experiencia la sugestión de la novela italiana, introduciendo magistralmente un nuevo género en
la literatura española. El vigor del trazo no excluye la riqueza del colorido diálogos posee la más

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


34
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

deliciosa naturalidad y el estilo es de un incomparable donaire. En las Novelas Ejemplares de


Cervantes alternan la estilización de idealista y el realismo y la sátira incomparable donaire. En
las Novelas Ejemplares de Cervantes alternan la estilización de tono idealista y el realismo y la
sátira. Son doce en total.

Novelas ejemplares.- se pueden extraer alguna enseñanza:


La gitanilla, El celoso extremeño (historia de Felipe Carrizales quien acumula una gran fortuna en
el Perú), El licenciado vidriera (historia de Tomás Rodaya), Rinconete y cortadillo.

Los trabajos de Perciles y Segismundo (obra póstuma) y terminada pocos días antes de su
muerte.

ARGUMENTOS DE LAS OBRAS MÁS NOTABLES

RINCONETE Y CORTADILLO
Novela picaresco – germanesca, escena satírica de costumbres, más que de acción, es un
cuadro admirable de la vida hampesca vista por Cervantes en Sevilla con “ojos de altísimo poeta”.
Insuperables son las pinturas de monipodio, de su cofradía y de su vivienda, trazados con
encantadora frescura.

LICENCIADO VIDRIERA
El Licenciado Rodaja, por un hechizo queda loco. Cree que es de vidrio y a gritos suplica
que no se le acerquen para que lo quiebren. Al fin un religioso lo cura. Ya cuerdo, no logra el
sustento que le daban por loco, por lo que se alista como soldado a Flandes donde muere
valientemente.

LA GITANILLA (RESUMEN)
Es la primera de las Novelas Ejemplares y una de las más populares de Miguel de
Cervantes. La fecha de composición no se conoce con exactitud. La gitanilla Preciosa ha sido
educada en todas las artes gitanas una vieja que dice ser su tía, la cual la ha convertido en una
encantadora joven que encandila por su gracia en el bailar, en el cantar y en predecir la
buenaventura, a cuantos la ven.

De ella se enamora también un joven caballero llamado don Juan de Cárcamo, aunque
Preciosa considerando que la belleza debe estar unida a la honestidad, pone como condición no

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


35
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

sólo el matrimonio sino también una prueba previa de dos años, los cuales don Juan,
abandonando su condición y riquezas, tendrá que vivir junto a ella como hermano.

El joven acepta las condiciones y abandona la familia, haciéndola creer que se marcha a
combatir a Flandés. Entrará a formar parte de la tribu gitana con un nuevo nombre, el de Andrés
Caballero, asumiendo acatando todas las leyes y costumbres de sus nuevos compañeros menos
el robo, el cual evita pagando moneda todo lo que presenta como robado.

En un pueblo cerca de Murcia la hija de un mesonero se enamora de Andrés y como éste la


rechaza, la joven en venganza esconde en el bagaje del falso gitano algunos objetos de valor,
haciendo que sea prendido soldado que es sobrino del alcalde está decidido a castigar al gitano
ladrón, pero Andrés, como buen no empuñará su propia espada para matarlo. Es detenido con
toda la tribu y conducido, cargado de cadena Murcia. Así se le encierra en la cárcel en espera de
que sea juzgado.

Preciosa decidirá marchar a casa del gobernador para solicitar el perdón de su amado. Ante
lo que avecinaba, la vieja gitana se pone en contacto con el magistrado y su esposa y les hace
una revelación que salva todo. Resulta que Preciosa es la hija que ellos perdieron cuando era
niña, que no fue perdida sino robada precisamente por ella, demostrándolo con los vestidos que
todavía conserva y otros detalles, la alegría de los padres es extraordinaria.
Preciosa, a su vez, descubrirá la verdadera personalidad de Andrés, mientras que los
parientes de la víctima serán obligados a callar mediante una importante suma de dinero. Al final,
todo termina en alegres bodas con el consentimiento del padre de don Juan. La agraciada figura
de la “gitanilla” queda resaltada sugestivamente con su casta malicia, que han hecho verla por
algunos críticos como “fusión de amor embrujado y de sonrisa angelical”, como la imagen de una
“Carmen en estado de inocencia”.

Detalles líricos muy acertados de Cervantes, como “Hermosita, hermosita”, “Cabecita,


cabecita”, etc., que tienen un exquisito tono popular, conforman una especie de coro musical a la
obra.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


36
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

ACTIVIDADES:
I. CONTESTAR
1. ¿Por qué a Cervantes lo llamaban “El Manco de Lepanto”?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
2. ¿Dónde y porqué fue cautivo Cervantes?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________
3. ¿Cuál es la obra póstuma de Cervantes?
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

II. COMPLETAR SOBRE CERVANTES


1. Nació en ________________.
2. Escribió una novela pastoril llamada ________________.
3. Novelas Ejemplares consta de ________________ novelas.
4. Rinconete y Cortadillo es una novela de tipo ________________.

III. CONTESTAR VERDADERO (V) O FALSO (F)


V F
1. Máxima obra de Cervantes “El Licenciado Vidriera”. ( ) ( )
2. Cervantes murió en Lepanto. ( ) ( )
3. La gitanilla pertenece a las “Novelas Ejemplares”. ( ) ( )
4. Los trabajos de Persiles y Segismundo es una epopeya. ( ) ( )

IV. HAGA UN RESUMEN DE LA GITANILLA

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


37
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

DON QUIJOTE DE LA MANCHA


DON QUIJOTE DON QUIJOTE DE LA MANCHA

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, como se llamó la primera parte de esta obra
DE LA MANCHA
llamada a erigirse en uno de los monumentos imperecederos de la literatura universal, nació
durante una temporada que Cervantes pasó en prisión. El libro fue publicado en 1605 y, poco
después, ya era reeditado y traducido a varias lenguas europeas.

Desde entonces hasta el presente, no ha dejado de ser leído y disfrutado por toda clase de
públicos. Su segunda parte, dada a la imprenta en 1615 tras la aparición de un Quijote falso,
debido al mediocre imitador Alonso Fernández de Avellaneda, fue titulada El ingenioso
caballero Don Quijote de la Mancha. La historia de éste, escrita originalmente, según
Cervantes, por el árabe Cide Hamete Benengeli, encierra diversos niveles de composición y
comprensión, y está considerada la primera novela moderna. Constituye tanto un estudio
sobre el sentido y las posibilidades de la literatura como una exploración de la psique del ser
humano y su conocimiento de la realidad.

Cuenta las aventuras de Alonso Quijano, un hidalgo manchego de escasa hacienda que,
enajenado por la lectura voraz de libros de caballería, decide hacerse caballero andante.
Abandona, así, su terruño para partir al encuentro de hazañas reales e imaginarias, las cuales
emprenderá al amparo espiritual de su amada Dulcinea del Toboso y en compañía del caballo
Rocinante y el escudero Sancho Panza, cuyo saber práctico servirá de contraste a la noble
demencia de Don Quijote. A través de los viajes del paladín y su asistente, Cervantes se
interna en el perspectivismo renacentista. Incluye en su relato numerosos diálogos y episodios
de gran riqueza simbólica, como el de la cueva de Montesinos y el del retablo del Maese
Pedro, así como cuentos de varias tradiciones literarias, discursos teóricos como el de las
armas y las letras, y pasajes eminentemente cómicos.

En la segunda entrega del Quijote, tanto el campeón y su leal escudero como otros
personajes, por ejemplo los duques, conocen la primera parte de la novela, con lo que las
proezas del Caballero de la Triste Figura, cada vez más vertiginosas, deambulan entre la
ficción y lo realidad en un juego de espejos prodigioso. Don Quijote, finalmente, es retado a
combate singular por otro varón con armadura, un misterioso enmascarado que le advierte
que, si vence, lo hará regresar a casa. En efecto, el paladín embozado, en Verdad su amigo el

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


38
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

bachiller Sansón Carrasco, da por tierra con el anciano y alucinado héroe, que entonces no
tiene más remedio que cumplir su promesa de volver al hogar, donde lo esperan los suyos, la
cordura y la muerte.

ORGANIZACIÓN DEL QUIJOTE


La estructura interna de El Quijote responde al esquema barroco, donde en medio de un
aparente desorden se puede encontrar el orden propuesto por el artista. El mismo Cervantes
lo dice en al capítulo I de la primera parte: "Orden desordenada...de manera que el arte,
imitando a la naturaleza, parece que allí la vence". El Quijote, como novela, responde al ideal
estético de su autor, quien sostenía que la unidad compositiva era la base de todo desarrollo
narrativo. Los elementos que aparecen en la novela, a pesar de hallarse trabados en forma
complicada, responden a una concepción estructural sencilla, apoyada en un movimiento
circular; a) salida de Don Quijote de su casa; b) Búsqueda de aventuras y su realización, c)
vuelta al punto de partida. Este movimiento circular se vincula con la idea del destino y del
ciclo vital (nacimiento - vida - muerte). Las tres salidas de don quijote están concebidas de
este modo, una en función de la otra: la primera presenta el destino del héroe y su nacimiento
como caballero andante; la segunda, desarrolla sus aventuras en forma más compleja; la
tercera prepara los distintos acontecimientos que prefiguran el fin de ese tipo de vida. Por otra
parte, los personajes más significativos que aparecen en cada una de estas salidas (Dulcinea,
Sancho y el Bachiller). Parecerían corroborar este esquema. Cervantes publica su novela en
dos partes de 52 y 74 capítulos, respectivamente, organizadas en episodios sucesivos.

"Don Quijote" puede considerarse como el desarrollo de un conflicto central: El ideal vs. la
realidad. Las novelas de caballería en aquella época (S.XVI - XVII), construyeron un mundo
ideal, de valores sublimes. Sin embargo la época era caótica (barroca), estaba en
descomposición, de ahí que Don Quijote sea un personaje cómico, pues, para su época, ya
resultaba absurdo pretender vivir con "valores caballerescos" en medio de una sociedad que
más bien los negaba constantemente, debido a la corrupción que originó la crisis económico -
social en la que estaba sumida España por aquel entonces.

Por todo lo anterior, "Don Quijote" es considerado:


a. Una obra barroca: refleja el conflicto de la época (El Desengaño).
b. También como un ataque hacia los libros de caballería; quienes hablaban de cuestiones
"ideales" y pasaban por alto la trágica "realidad" española del s. XVI - XVII. Cervantes, al
escribir esta obra, logró la liquidación de las novelas de caballería mediante su parodia.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


39
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

PRIMERA PARTE DEL INGENIOSO HIDALGO


DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Capítulo VIII
Del buen suceso que el valeroso don Quijote tuvo en la
espantable y jamás imaginada aventura de los molinos de
viento, con otros sucesos dignos de felices recordación.
En esto, descubrieron treinta o cuarenta molinos de
viento que hay en aquel campo, y así como don Quijote los
vio, dijo a su escudero:
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que
acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho
Panza, donde se descubren treinta o pocos más
desaforados gigantes, con quien pienso hacer batalla y
quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos
comenzaremos a enriquecer, que esta es buena guerra, y
es gran servicio de Dios quitar mala simiente de sobre la faz
de la tierra.

-¿Qué gigantes? –dijo Sancho Panza


-Aquellos que allí ves –respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos
leguas.
-Mire vuestra merced –respondió Sancho- que aquellos que allí se parecen no son
gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que, volteadas
del viento, hacen andarla piedra del molino.
-Bien parece –respondió don Quijote- que no estás cursando en esto de las aventuras:
ellos son gigantes; y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo
voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla.
Y, diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su
escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no
gigantes, aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía
las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran,
antes iba diciendo en voces altas:
-Non fuyades, cobartes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


40
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Levantóse en esto un poco de viento, y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual
visto por don Quijote, dijo:
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.
Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole
que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en el ristre, arremetió a
todo el galope de Rocinante y embistió con el primero molino que estaba delante; y dándole
una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos,
llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo.
Acudió Sancho Panza a socorrerle, a todo correr de su asno, y cuando llegó halló que no se
podía menear: tal fue el golpe que dio con él Rocinante.
-¡Válame Dios! –dijo Sancho-. ¿No le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que
hacía, que no eran sino molinos de viento y no lo podía ignorar sino quien llevase otros tales
en la cabeza?
-Calla, amigo Sancho –
respondió don Quijote-, que las
cosas de la guerra más que otras
están sujetas a continua mudanza;
cuanto más que yo pienso, y es así
verdad, que aquel sabio Frestón
que me robó el aposento y los libros
ha vuelto estos gigantes en molinos,
por quitarme la gloria de su
vencimiento: tal es la enemistad que
me tiene; mas el cabo al cabo han de poder poco sus males contra la bondad de mi espada.

“EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA”


(Fragmento)
Capítulo I
En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no hace mucho tiempo que vivía
un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de
algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas
los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su
hacienda. El resto de ella concluía sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus
pantuflos de lo mismo y los días de entre semana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía
en su casa un ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


41
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de
nuestro hidalgo con los cincuenta años: era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro,
gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o
Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por
conjeturas verosímiles se deja entender que se llamaba Quijano. Pero esto importa poco a
nuestro cuento: basta que en la narración del no se salga un punto de la verdad.

Es, pues, de saber que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los
más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo
punto el ejercicio de la caza, y aún la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad
y desatino en esto, que vendió muchas fanegas de tierra
de sembradura para comprar libros de caballerías en que
leer, y así llevó a su casa todos cuantos pudo haber
dellos; y de todos ninguno le parecían tan bien como los
que compuso el famoso Feliciano de Silva, porque la
claridad de su prosa y aquellas intricadas razones suyas
le parecían de perlas, y más cuando llegaba a leer
aquellos requiebros y cartas de desafíos, donde en
muchas partes hallaba escrito: “ La razón de la sinrazón
que a mi razón se hace, de tal manera mi razón
enflaquece, que con razón me quejo de la vuestra
hermosura”. Y también cuando leía:

“Los altos cielos que de vuestra divinidad divinamente con las estrellas os fortifican, y os
hacen merecedora del merecimiento que merece la vuestra grandeza”. Con estas razones perdía
el pobre caballero el juicio, y desvelábase por entenderlas y desentrañarles el sentido, que no se
lo sacara ni las entendiera el mismo Aristóteles, si resucitara para sólo ello. No estaba muy bien
con las heridas que don Belianis daba y recibía por que se imaginaba que, por grandes maestros
que le hubiesen curado no dejaría de tener el rostro y todo el cuerpo lleno de cicatrices y señales;
pero con todo alababa en su autor aquel acabar su libro con la promesa de aquella inacabable
aventura, y muchas veces le vino deseo de tomar la pluma y dalle fin al pie de la letra que como
allí se promete; y sin duda alguna lo hiciera y aún saliera con ello, sin otros mayores y continuos
pensamientos no se lo estorbaran. Tuvo muchas veces competencia con el cura de su lugar (que
era hombre docto, graduado en Sigüenza), sobre cual había sido mejor caballero: Palmerín de
Inglaterra o Amadís de Gaula; mas maese Nicolás, barbero del mismo pueblo, decía que ninguno

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


42
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

llegaba a Caballero del Febo, y que si alguno se le podía comparar era don Galaor, hermano de
Amadís de Gaula, porque tenía muy acomodada condición para todo; que no era caballero
melindroso, ni tan llorón como su hermano, y que en lo de valentía no le iba en zaga.

En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar


en el más extraño pensamiento que jamás dio loco
en el mundo, y fue que le pareció convencible y
necesario, así para el aumento de su honra como
para el servicio de su república, hacerse caballero
andante, e irse por todo el mundo con sus armas y
caballo ejercicio que ya profesaba; y así, después
de muchos nombres que formó, borró y quitó,
añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e
imaginación, al fin le vino a llamar Rocinante,
nombre, que a su parecer, alto, sonoro y
significativo de lo que había sido cuando fue rocín,
antes de lo que ahora era, que era antes y primero
de todos los rocines del mundo.

Puesto nombre, y tan a su gusto, a su


caballo, quiso ponérsele así mismo, y ene este
pensamiento duró otros ocho días; y al cabo se
vino a llamar don Quijote: de donde, como queda
dicho, tomaron ocasión los autores desta tan
verdadera historia que, sin duda, se debía de
llamar Quijada, y no Quesada, como otros
quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso
Amadís, no solo se había contentado con llamarse
Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su
reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó
Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya y llamarse
don Quijote de la Mancha, con que, a su parecer, declara muy al vivo su linaje y patria, y la
honraba con tomar el sobrenombre de ella.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


43
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

Limpias, pues, sus armas, hecho de morrión celada, puesto nombre a su rocín y
confirmándose así mismo, se dió a entender que no le faltaba otra cosa sino buscar una dama de
quien enamorarse; porque el caballero andante sin amores era árbol sin hojas y sin frutos que
cuerpo sin alma.

Decíase él: “Si yo, por males de mis pecados, o por mi buena suerte, me encuentro por
ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y les derribo de
un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o, finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien
tener a quien enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga
con voz humilde y rendida: Yo, señora, soy el gigante ---caraculiambro, señor de la ínsula
Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero Don
Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para que la
vuestra grandeza disponga de mía su talante ¡Oh, cómo se holgó nuestro caballero cuando hubo
hecho este discurso, y más cuando halló a quien dar nombre de su dama! Y fue a lo que se cree
que en lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un
tiempo anduvo enamorado, aunque, según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cuenta de
ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a ésta le pareció bien darle título de señora de sus
pensamientos; y, buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo y que tirase y se
encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla Dulcinea del Toboso, porque era natural
del Toboso; nombre, a su parecer, músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a
él y a sus cosas había puesto.

ACTIVIDADES

I. CONTESTAR:
1. ¿Cuál es el verdadero nombre del Quijote?
2. ¿Cuántas partes tiene el Quijote?
3. ¿Quién es Alonso Fernández de Avellaneda?

II. COMPLETE:
1. De cuántos capítulos consta el Quijote ________________.
2. El caballo don Quijote se llama ________________.
3. La primera parte del Quijote aparece en ________________.
4. La amada de don Quijote se llama ________________.
5. Don Quijote prometió a Sancho Panza una ________________.

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


44
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA Literatura
“GUADALUPE COLLEGE” I trimestre
R.D. Nº 0726-2012 2014

III. SEÑALE VERDADERO (V) O FALSO (F):


V F
1. Babieca era el caballo de Don Quijote. ( ) ( )
2. Alonso Quijano se vuelve loco por leer novelas de caballería. ( ) ( )
3. Sancho Panza era soñador y fantasioso. ( ) ( )
4. El caballero de los Espejos venció a Don Quijote. ( ) ( )
5. Don Quijote confunde los molinos de viento con gigantes. ( ) ( )

IV. RELACIONE:
1. Cervantes ( ) Escudero
2. Rocinante ( ) Dulcinea
3. Sancho Panza ( ) La Galatea
4. Don Quijote ( ) Caballo de Don Quijote

Prof. Alhely Karoni Mimbela Sánchez 2do año de secundaria


45

También podría gustarte