Daniela Mino Brito - Disertación
Daniela Mino Brito - Disertación
Daniela Mino Brito - Disertación
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
QUITO, 2016
DEDICATORIA
A Dios, por estar junto a mí y darme las fuerzas para lograr superar
cada desafío.
II
AGRADECIMIENTO
III
RESUMEN
IV
TABLA DE CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 1
CAPÍTULO I
EL MERCADO INTERNACIONAL DE NEGOCIACIÓN DE BONOS DE EMISIÓN
DE GASES Y LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO ECUATORIANO ...................... 3
1.1 El comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero ............... 4
CAPÍTULO II
LA FIDUCIA AMBIENTAL COMO INSTRUMENTO LEGAL ........................... 39
2.1 Evolución del fideicomiso mercantil ambiental ............................................... 39
V
2.1.1 Nacimiento del fideicomiso mercantil ambiental ............................. 40
VI
2.6.1 Reforma al Art. 74 de la Constitución de la República del Ecuador . 57
VII
INTRODUCCIÓN
La conservación del ambiente no solo es preocupación del país, los altos niveles de
contaminación ambiental generan que la negociación de bonos de emisión de gases de
efecto invernadero para la reducción de los niveles de contaminación y la inversión en la
protección del medio ambiente, sea motivo de estudio de la comunidad internacional. Para
la participación del Ecuador en éste proceso, se requiere el estudio del tema y su inmediata
regulación.
1
de contaminación ambiental y de manera particular como un mecanismo de producción y
reinversión.
2
CAPÍTULO I
Los bonos de emisión de gases o créditos de carbono son un mecanismo internacional cuyo
objetivo es la reducción de emisión de dióxido de carbono (CO2).
En mayo de 1992, los miembros de Naciones Unidas se reunieron con el objeto de analizar
y establecer mecanismos de control al cambio climático producido por la contaminación de
CO2 en atención a lo estipulado en el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, que posteriormente se ratificó a través del acuerdo internacional
denominado Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
cambio climático.
1
Svetlana Samayoa. Guía de orientaciones: Mercado de carbón, oportunidades para proyectos de
pequeña escala. Tegucigalpa, SNV, 2011. Página 10.
3
El mercado de carbono radica en la reducción de emisiones a través de la venta de bonos
de emisión de gases de efecto invernadero que deberán ser generados a través de
programas que promuevan la reducción de emisiones de carbono a la atmosfera.
Este mercado nació en el año 2005 a partir de la ratificación y la firma del Protocolo de
Kioto (PK) por países desarrollados (a excepción de Estados Unidos), en donde se
comprometen a desarrollar actividades que promuevan la reducción o absorción de GEI en
un 5.2% con respecto a los niveles de 1990 para el primer período de compromiso (2008-
2012).2
2
Svetlana Samayoa. Guía de orientaciones: Mercado de carbón, oportunidades para proyectos de
pequeña escala. Tegucigalpa, SNV, 2011. Página 12.
4
La evolución del mercado de la Unión Europea, se puede identificar en cifras, de acuerdo
al detalle de la evolución del precio en la cita a continuación:
Como vemos el valor del derecho de emisión de CO2 es muy volátil y factores como el
clima, situaciones político-económicas y el volumen de asignaciones a nivel europeo,
influyen directamente en su evolución.3
Los permisos de emisión son la unidad de medición que contabiliza la cantidad de tCO2e
que se pretende reducir o absorber. La cantidad máxima de permisos de emisión es
determinada por una autoridad central. Los participantes en un sistema de cuotas pueden
vender aquellos permisos que no hayan utilizado. Esto quiere decir que si contaminan por
3
SENDECO2. Sistema electrónico de negociación de derechos de emisión de dióxido de carbono.
Internet. http://www.sendeco2.com/es/comercio-co2.asp Acceso: 10 de diciembre de 2013.
5
debajo del nivel que les es permitido, pueden comercializar los permisos que no hayan
utilizado con aquellas entidades que necesiten compensar la contaminación que han
generado por arriba de lo que les es permitido por el sistema.4
Para que estos proyectos resulten atractivos para su inversión, deberán generar seguridad
en la aplicación del proyecto, así como costos menores que los generados en el sistema de
cuotas, en caso de que exista la posibilidad de inversión en este sistema.
4
Svetlana Samayoa. Guía de orientaciones: Mercado de carbón, oportunidades para proyectos de
pequeña escala. Tegucigalpa, SNV, 2011. Página 14.
6
Los mecanismos desarrollados, para la reducción de emisiones de carbono, que en el
mercado internacional se comercializan como bonos de emisión de gases de efecto
invernadero, a partir de los cuales se genera el mercado internacional de negociación de
bonos son:
5
Instituto Nacional de Ecología. Cambio Climático en México. El sector privado y el cambio
climático. Internet. http://cambioclimatico.inecc.gob.mx/sectprivcc/mercadobonoscarbono.html
Acceso: 10 de diciembre de 2013.
6
Naciones Unidas. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, 1998. Artículo 12, numeral 3.
7
b) AAUs: Montos Asignados Anualmente del total de emisiones de gases permitidos a
un país para la contaminación de la atmosfera, el Anexo B del Protocolo de Kioto
determina el porcentaje de limitación de emisiones, en atención al siguiente detalle:
Alemania 92
Australia 108
Austria 92
Bélgica 92
Bulgaria* 92
Canadá 94
Comunidad Europea 92
Croacia* 95
Dinamarca 92
Eslovaquia* 92
Eslovenia* 92
España 92
Estados Unidos de América 93
Estonia* 92
Federación de Rusia* 100
Finlandia 92
Francia 92
Grecia 92
Hungría* 94
Irlanda 92
Islandia 110
Italia 92
Japón 94
Letonia* 92
Liechtenstein 92
Lituania* 92
Luxemburgo 92
Mónaco 92
Noruega 101
8
Nueva Zelandia 100
Países Bajos 92
Polonia* 94
Portugal 92
Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte 92
República Checa* 92
Rumania* 92
Suecia 92
Suiza 92
Ucrania* 100
Artículo 6.- 1. A los efectos de cumplir los compromisos contraídos en virtud del
artículo 3, toda Parte incluida en el anexo I podrá transferir a cualquiera otra de
esas Partes, o adquirir de ella, las unidades de reducción de emisiones resultantes
de proyectos encaminados a reducir las emisiones antropógenas por las fuentes o
incrementar la absorción antropógena por los sumideros de los gases de efecto
invernadero en cualquier sector de la economía, con sujeción a lo siguiente:
a) Todo proyecto de ese tipo deberá ser aprobado por las Partes participantes;
b) Todo proyecto de ese tipo permitirá una reducción de las emisiones por las
fuentes, o un incremento de la absorción por los sumideros, que sea adicional a
cualquier otra reducción u otro incremento que se produciría de no realizarse el
proyecto;
7
Naciones Unidas. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, 1998. Anexo B.
9
c) La Parte interesada no podrá adquirir ninguna unidad de reducción de emisiones
si no ha dado cumplimiento a sus obligaciones dimanantes de los artículos 5 y 7; y
8
Naciones Unidas. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, 1998. Artículo 6.
10
2. En el contexto de la aplicación del párrafo 1 del artículo 4 de la Convención, de
conformidad con lo dispuesto en el párrafo 3 del artículo 4 y en el artículo 11 de la
Convención y por conducto de la entidad o las entidades encargadas del funcionamiento
del mecanismo financiero de la Convención, las Partes que son países desarrollados y las
demás Partes desarrolladas incluidas en el anexo II de la Convención:
b) Facilitarán también los recursos financieros, entre ellos recursos para la transferencia de
tecnología, que necesiten las Partes que son países en desarrollo para sufragar la totalidad
de los gastos adicionales convenidos que entrañe el llevar adelante el cumplimiento de los
compromisos ya enunciados en el párrafo 1 del artículo 4 de la Convención y previstos en
el artículo 10 y que se acuerden entre una Parte que es país en desarrollo y la entidad o las
entidades internacionales a que se refiere el artículo 11 de la Convención, de conformidad
con ese artículo. Al dar cumplimiento a estos compromisos ya vigentes se tendrán en
cuenta la necesidad de que la corriente de recursos financieros sea adecuada y previsible y
la importancia de que la carga se distribuya adecuadamente entre las Partes que son países
desarrollados. La dirección impartida a la entidad o las entidades encargadas del
funcionamiento del mecanismo financiero de la Convención en las decisiones pertinentes
de la Conferencia de las Partes, comprendidas las adoptadas antes de la aprobación del
presente Protocolo, se aplicará mutatis mutandis a las disposiciones del presente párrafo.
3. Las Partes que son países desarrollados y las demás Partes desarrolladas que figuran en
el anexo II de la Convención también podrán facilitar, y las Partes que son países en
desarrollo podrán obtener, recursos financieros para la aplicación del artículo 10, por
conductos bilaterales o regionales o por otros conductos multilaterales.9
9
Naciones Unidas. Protocolo de Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático, 1998. Artículo 11.
11
1.1.2 Compromisos limitativos de emisión de gases
Entre los convenios vigentes más importantes, que consideran la reducción de gases de
infecto invernadero, hacemos referencia a los siguientes:
10
Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992.
Artículo 2.
12
Como enunciado normativo general para la aplicación de las regulaciones establecidas en
base al convenio, el Artículo tres del mismo cuerpo normativo, determina principios
regulatorios para el cumplimiento de la estabilización de las concentraciones de gases de
efecto invernadero, en los que se incluye:
3. Las Partes deberían tomar medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al
mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Cuando haya
amenaza de daño grave o irreversible, no debería utilizarse la falta de total certidumbre
científica como razón para posponer tales medidas, tomando en cuenta que las políticas y
medidas para hacer frente al cambio climático deberían ser eficaces en función de los
costos a fin de asegurar beneficios mundiales al menor costo posible. A tal fin, esas
políticas y medidas deberían tener en cuenta los distintos contextos socioeconómicos, ser
integrales, incluir todas las fuentes, sumideros y depósitos pertinentes de gases de efecto
invernadero y abarcar todos los sectores económicos. Los esfuerzos para hacer frente al
cambio climático pueden llevarse a cabo en cooperación entre las Partes interesadas.
4. Las Partes tienen derecho al desarrollo sostenible y deberían promoverlo. Las políticas y
medidas para proteger el sistema climático contra el cambio inducido por el ser humano
deberían ser apropiadas para las condiciones específicas de cada una las Partes y estar
integradas en los programas nacionales de desarrollo, tomando en cuenta que el
crecimiento económico es esencial para la adopción de medidas encaminadas a hacer frente
al cambio climático.
13
5. Las Partes deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional
abierto y propicio que condujera al crecimiento económico y desarrollo sostenible de todas
las Partes, particularmente de las Partes que son países en desarrollo, permitiéndoles de ese
modo hacer frente en mejor forma a los problemas del cambio climático. Las medidas
adoptadas para combatir el cambio climático, incluidas las unilaterales, no deberían
constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción
encubierta al comercio internacional.11
Debemos resaltar que es el Protocolo de Kioto, el acuerdo concreto entre las partes y las
decisiones en este Protocolo ratificadas, las que de alguna manera generan un compromiso
entre los estados parte.
11
Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, 1992.
Artículo 3.
14
contaminación por tonelada de dióxido de carbono, uno de los principales gases de efecto
invernadero.
Los gobiernos de uno de los países, asignan estos porcentajes entre sus industrias
contaminantes en base a una serie de incentivos por reducción de contaminación.
Estos porcentajes de contaminación son otorgados a través de licencias, las mismas que
pueden ser negociadas de la siguiente manera:
12
Naciones Unidas. Protocolo de Kioto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. 1998. Artículo 17.
15
emisión de gases de efecto invernadero. El Artículo 12 del Protocolo de Kioto de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático establece:
16
de cuentas por medio de una auditoría y la verificación independiente de las
actividades de proyectos.
8. La Conferencia de las Partes en calidad de reunión de las Partes en el presente
Protocolo se asegurar· de que una parte de los fondos procedentes de las
actividades de proyectos certificadas se utilice para cubrir los gastos
administrativos y ayudar a las Partes que son países en desarrollo particularmente
vulnerables a los efectos adversos del cambio climático a hacer frente a los costos
de la adaptación.
9. Podrán participar en el mecanismo para un desarrollo limpio, en particular en las
actividades mencionadas en el inciso a) del párrafo 3 supra y en la adquisición de
unidades certificadas de reducción de emisiones, entidades privadas o públicas, y
esa participación quedar· sujeta a las directrices que imparta la junta ejecutiva del
mecanismo para un desarrollo limpio.
10. Las reducciones certificadas de emisiones que se obtengan en el período
comprendido entre el año 2000 y el comienzo del primer período de compromiso
podrán utilizarse para contribuir al cumplimiento en el primer período de
compromiso.13
Art. 6. (…) toda Parte incluida en el anexo I podrá transferir a cualquiera otra de esas
Partes, o adquirir de ella, las unidades de reducción de emisiones resultantes de proyectos
encaminados a reducir las emisiones antropógenas por las fuentes o incrementar la
13
Naciones Unidas. Protocolo de Kioto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. 1998. Artículo 12.
17
absorción antropógena por los sumideros de los gases de efecto invernadero en cualquier
sector de la economía (…)14
En esta tesis nos corresponde analizar que son los sumideros de gases de efecto
invernadero:
Solamente pueden considerar las absorciones producidas en las áreas terrestres en las que
se realiza alguna actividad -inducida por el hombre directamente relacionada con el cambio
del uso del suelo- que haya tenido lugar desde 1990, y que sea medible y verificable.16
14
Naciones Unidas. Protocolo de Kioto de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático. 1998. Artículo 6.
15
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Gobierno de España. “Cambio
Climático Sumideros de Carbono”. Folleto Sumideros. Madrid. Página 1.
16
Íbid., página 2.
18
Por lo tanto y en atención a lo establecido en el Protocolo de Kioto, las actividades
generadas a partir de 1990, que taxativamente se incluyen dentro del mecanismo sumidero,
siempre que sean medibles y verificables, son:
Actividad General:
Actividad Específica:
Por lo tanto podemos concluir que, si existe un mecanismo que no está incluido dentro de
la enumeración anterior y bajo los términos del Protocolo de Kioto, no es considerado
como sumidero de gases de efecto invernadero, por lo tanto no es objeto de negociación en
el mercado internacional de bonos de efecto invernadero.
Los miembros del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en
el marco del Protocolo de Kioto, han celebrado consecutivamente negociaciones que
incentivan la descontaminación ambiental, detallamos las negaciones celebradas a partir
del Protocolo de Kioto de 1997:
19
2005, Entrada en vigor del Protocolo: El convenio rector del proceso es el Protocolo de
Kioto de la Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático.
2007, COP 13 Conferencia de Bali: Entre las decisiones principales en Bali, se destacan:
- Se puso en marcha el Fondo de Adaptación del Protocolo de Kioto. El Fondo debía ser
ocupado por un gravamen del 2% sobre los proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo
Limpio. Partes acordaron que la Junta del Fondo de Adaptación debería tener capacidad
legal para conceder el acceso directo a los países en desarrollo.
- Identificó las divergencias de puntos de vista sobre temas clave relacionados con el
aumento del nivel de los fondos disponibles para la adaptación y mejoras en el Mecanismo
de Desarrollo Limpio, lo que requiere una resolución en el próximo año.18
17
United Nations. Framework Convention on Climate Change. Bali Climate Change Conference -
December 2007. Internet. http://unfccc.int/meetings/bali_dec_2007/meeting/6319.php Acceso: 9
de noviembre de 2013.
18
United Nations. Framework Convention on Climate Change. Poznan Climate Change
Conference - December 2008. Internet.
http://unfccc.int/meetings/poznan_dec_2008/meeting/6314.php Acceso: 9 de noviembre de 2013.
20
2009, COP15 Conferencia de Copenhague: Entre las decisiones principales en
Copenhague, se destacan:
- Medidas de mitigación apropiadas para cada país adoptadas por las Partes que son países
en desarrollo.
19
ECURED. XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático (en siglas COP15).
Internet. http://www.ecured.cu/index.php/COP15 Acceso: 9 de noviembre de 2013.
21
desarrollo; y función de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y el aumento
de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo.
- Diversos enfoques, incluidas las oportunidades de utilizar los mercados, para mejorar la
eficacia en función de los costos de las medidas de mitigación y promoverlas, teniendo
presentes las diferentes circunstancias de los países desarrollados y en desarrollo.
- Fomento de la capacidad.
- Prórroga del mandato del Grupo de Trabajo Especial sobre la cooperación a largo plazo
en el marco de la Convención.
20
Naciones Unidas. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Informe de la Conferencia de
las Partes sobre su 16° período de sesiones, celebrado en Cancún del 29 de noviembre al 10 de
diciembre de 2010. Internet. http://unfccc.int/resource/docs/2010/cop16/spa/07a01s.pdf Acceso: 9
de noviembre de 2013.
22
- Países Menos Adelantados Fondo: el apoyo a la aplicación de los elementos de los países
menos adelantados programa que no sea de programas nacionales de adaptación funciona.
- Orientación sobre los sistemas para proporcionar información sobre cómo se abordan y
respetan los niveles de emisión de referencia forestal y los niveles de referencia forestal
que se hace referencia en la decisión 1/CP.16.21
2012, COP18 Conferencia de Doha: Entre las decisiones principales en Doha, se destacan:
- Trabajar con celeridad en el logro de un acuerdo universal sobre el cambio climático que
cubra a todos los países a partir de 2020 y sea adoptado como muy tarde en 2015.
- Buscar formas de aumentar los esfuerzos antes de 2020, más allá de las promesas
existentes para contener las emisiones.
21
United Nations. Framework Convention on Climate Change. Durban Climate Change
Conference - November 2011. Internet.
http://unfccc.int/meetings/durban_nov_2011/session/6294/php/view/decisions.php Acceso: 9 de
noviembre de 2013.
23
- El Protocolo de Kioto, el único acuerdo existente y vinculante en virtud del cual los
países desarrollados han adquirido compromisos cuantitativos para reducir los gases de
efecto invernadero, fue enmendado de manera que su continuidad quedara garantizada sin
interrupción.
- Los Gobiernos decidieron que el segundo período de compromiso sería de 8 años, a partir
del 1 de enero de 2013.
- Se acordaron los requisitos legales que permitirán una continuación ininterrumpida del
Protocolo y se preservaron las valiosas reglas contables del mismo.
- Los países que están contrayendo compromisos adicionales en virtud del Protocolo de
Kioto acordaron examinar sus compromisos de reducción de las emisiones como muy tarde
en 2014, con el fin de aumentar sus respectivos niveles de ambición.
- Los mecanismos de mercado del Protocolo de Kioto –el Mecanismo para un Desarrollo
Limpio (MDL), la Aplicación Conjunta (AC) y el Comercio de Derechos de Emisión
(CDE)– continuarán.
- Con la adopción de las tablas para los informes bienales como formato tabular común se
añadió un elemento clave al marco de medición, notificación y verificación (MNV) de los
países desarrollados, fortaleciendo así la transparencia y la obligación de rendir cuentas.
- Las Partes incluidas en el anexo I que tienen compromisos bajo el segundo período de
compromiso pueden transferir sin límite las unidades de la cantidad atribuida (UCA)
excedentes del primer al segundo período de compromiso del Protocolo de Kioto, pero con
restricciones en el uso de dichas UCA transferidas durante el segundo período y limitando
la cantidad de estas unidades que se pueden adquirir por comprar a otras Partes.
- Refrendaron la selección de la República de Corea como sede del Fondo Verde para el
Clima (FVC) y el plan de trabajo del Comité Permanente de Financiación. Está previsto
que el FVC inicie su labor en Songdo en la segunda mitad de 2013.
- Confirmaron un consorcio dirigido por el PNUMA como institución anfitriona del Centro
de Tecnología del Clima (CTC) durante un período inicial de cinco años. El CTC, junto
24
con su red asociada, es el órgano encargado del funcionamiento del Mecanismo
Tecnológico de la CMNUCC. Los Gobiernos también acordaron la constitución de la junta
consultiva del CRTC.
- Se invitó a las Partes que son países desarrollados a presentar en la próxima conferencia
información sobre sus estrategias para aumentar el volumen de financiación.
- La financiación del período entre 2013 y 2015 debería ser igual o superior al nivel medio
anual con el que los países proporcionaron fondos durante el período de financiación
inmediata de 2010 a 2012 (un total de 30 000 millones de USD). Eso asegurará que el
apoyo financiero no se interrumpa mientras se intensifican otros esfuerzos.
- Los Gobiernos lanzaron un riguroso proceso de examen del objetivo a largo plazo relativo
a la temperatura, que deberá comenzar en 2013 y terminar en 2015 como muy tarde, con el
fin de mostrar la situación real del avance de la amenaza del cambio climático y la posible
necesidad de intensificar la acción.
- Los Gobiernos identificaron formas de fortalecer aún más las capacidades de adaptación
de los más vulnerables mediante una mejor planificación.
- Se estableció una vía hacia disposiciones institucionales concretas para proporcionar a las
poblaciones más vulnerables una mejor protección frente a las pérdidas y los daños
causados por fenómenos graduales como la subida del nivel del mar.
- Se acordó un nuevo programa de trabajo con el fin de aumentar la capacidad para tomar
acciones frente al cambio climático a través de la educación, la formación, la
sensibilización y la participación del público en la toma de decisiones sobre dicho cambio,
lo cual contribuirá significativamente a generar una oleada de apoyo para embarcar en un
nuevo régimen relativo al cambio climático después de 2020.
25
- Se acordó un programa de trabajo para continuar elaborando el nuevo mecanismo de
mercado de la CMNUCC y establecer posibles elementos para su funcionamiento.
- Tras la presentación de un documento preparado por Bahréin, Arabia Saudí, Qatar y los
Emiratos Árabes Unidos, la CP tomó nota de la disposición de estos países para presentar
sus medidas actuales y sus planes para lograr una diversificación económica que tenga
beneficios colaterales en forma de reducción de las emisiones, adaptación a los impactos
del cambio climático y medidas de respuesta.22
22
United Nations. Framework Convention on Climate Change. La puerta climática de Doha.
Internet.
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_puerta_climatica_de_doha/items/7477.php
Acceso: 9 de noviembre de 2013.
23
United Nations. Framework Convention on Climate Change. La Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de Varsovia mantiene a los Gobiernos encaminados
hacia un acuerdo climático de 2015. Internet.
26
Partiendo del objetivo de las negociaciones el objetivo fundamental de las negociaciones
sobre el cambio climático es “estabilizar las concentraciones de gases de efecto
invernadero en la atmósfera a un nivel que límite la peligrosa interferencia humana con el
sistema climático”24, la Realidad Post Kioto inicia una tercera fase de negociaciones que
contempla decisiones y objetivos para el período 2013-2020.
El límite máximo de contaminación a partir del año 2013, deberá ser “1,74%”25 anual, en
relación con la contaminación del año inmediatamente anterior.
Los límites máximos del Régimen Comunitario de Comercio de Derechos de Emisión para
el siguiente período, en base al cálculo de millones de toneladas de dióxido de carbono
son, los siguientes:
2013 1.974
2014 1.937
2015 1.901
2016 1.865
http://unfccc.int/files/press/press_releases_advisories/application/pdf/pr20132311_cop19close_es.p
df Acceso: 9 de noviembre de 2013.
24
Portal de la labor del sistema de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Las
Negociaciones. Internet. http://www.un.org/es/climatechange/negociations.shtml Acceso: 9 de
noviembre de 2013.
25
SENDECO2. Comercio CO2. Internet. http://www.sendeco2.com/es/comercio-co2.asp Acceso:
20 de diciembre de 2013.
27
2017 1.829
2018 1.792
2019 1.756
2020 1.720
* Fuente SEDECO2.com26
La realidad post Kioto refleja la intención de los estados miembro para colaborar con el
Protocolo y sus decisiones posteriores, sin embargo la falta de un acuerdo vinculante para
las partes genera temores en el cumplimiento de las decisiones tomadas posterior al
Protocolo de Kioto, adicionalmente es necesario un órgano que controle y regule la
inversión de los países desarrollados en el mercado de negociación de bonos.
26
SENDECO2. Comercio CO2. Internet. http://www.sendeco2.com/es/comercio-co2.asp Acceso:
20 de diciembre de 2013.
28
REDD (reducción de emisiones producto de la deforestación y la degradación ambiental),
es el mecanismo para reducir las emisiones de carbono provenientes de de la deforestación,
a través de una compensación económica.
27
Programa ONU-REDD. Apoyando a los países a preparar el terreno para REDD+. Internet.
http://www.unep.org/climatechange/reddplus/Portals/24101/Documents/UNREDD%20Leaflet_Spa
nish.pdf Acceso: 23 de diciembre de 2013.
29
REDD++: Es REDD+, incluyendo la agricultura (garantizando las mejores prácticas en
favor de la no compensación).28
2. Alienta a todas las Partes que estén en condiciones de hacerlo a que apoyen el fomento
de la capacidad, presten asistencia técnica, faciliten la transferencia de tecnología para
mejorar, entre otras cosas, la reunión de datos, la estimación de las emisiones derivadas de
la deforestación y la degradación de los bosques, la vigilancia y la presentación de
informes, y atiendan las necesidades institucionales de los países en desarrollo para estimar
y reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques; 3.
Alienta además a las Partes a que estudien una serie de medidas, planteen opciones y
emprendan actividades, en particular actividades de demostración, para hacer frente a los
factores indirectos de la deforestación pertinentes a sus circunstancias nacionales con el fin
de reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques y
ampliar así las reservas forestales de carbono mediante la ordenación sostenible de los
bosque.29
28
Parker, C., Mitchell, A., Trivedi, M., Mardas, N.. The Little Red Book. Londres, Global Canopy
Foundation, 2009. Página 20.
29
Naciones Unidas. Convención Marco sobre el Cambio Climático. Informe de la Conferencia de
las Partes sobre su 13º período decisiones, celebrado en Bali del 3 al 15 de diciembre de 2007.
Fecha de publicación: 14 de marzo de 2008. Páginas 8 - 9.
30
c) Mecanismos para la aplicabilidad de REDD. Fideicomiso mercantil ambiental
como mecanismo para REDD.
d) Inversión de los fondos de inversión provenientes de REDD.
e) Políticas internas viables.
30
Misiones Online. Fondo Paranaense REDD++. Internet.
http://www.misionesonline.net/noticias/13/09/2013/ Acceso: 20 de diciembre de 2013.
31
1.2 Régimen jurídico relativo al comercio de los derechos de emisión de
gases de efecto invernadero
Los Principios que se trasladan como directrices base para la aplicabilidad del proceso y el
desarrollo del comercio internacional de emisión de gases, en el marco constitucional de la
convención como fundamento jurídico para ésta y para el protocolo de Kioto y sus anexos,
se detallan a continuación:
a) Principio de precaución.
b) Principio de responsabilidades comunes, pero diferenciadas.
c) Principio de desarrollo sostenible.31
31
Juste Ruiz, J. Derecho internacional del medio ambiente, McGraw-Hill, Madrid, 1999, pág. 291.
32
En el año 2009, la mitigación y adaptación del cambio climático se declaran como política
de estado.
A través del Acuerdo Ministerial 95, publicado en el Registro Oficial Suplemento 9 del 17
de junio de 2013, acuerda como Política de Estado la Estrategia Nacional de Cambio
Climático.
Artículo 414.- El Estado adoptará medidas adecuadas y transversales para la mitigación del
cambio climático, mediante la limitación de las emisiones de gases de efecto invernadero,
de la deforestación y de la contaminación atmosférica; tomará medidas para la
conservación de los bosques y la vegetación, y protegerá a la población en riesgo.33
32
Constitución de la República del Ecuador, Asamblea Constituyente 2008.
33
Íbid.
33
(5) Participación Ciudadana;
(6) Proactividad;
El Plan permitirá orientar las acciones prioritarias que el país necesita desarrollar para crear
condiciones favorables para la reducción de emisiones de GEI y para la captura y
almacenamiento de carbono. En este sentido será necesario que el Plan fortalezca la
capacidad para aprovechar las oportunidades que brindan los mecanismos internacionales
para la reducción de emisiones de GEI. El Plan deberá además contemplar la posibilidad de
crear mecanismos domésticos que incentiven la reducción de emisiones. Finalmente, el
plan deberá acoger como parte de su implementación, las actividades que el país se
encuentra actualmente implementando en ese tema.35
34
Política de Estado "Estrategia Nacional de Cambio Climático", Acuerdo Ministerial 95. Registro
Oficial Suplemento 9. 17 de junio de 2013.
35
Íbid.
34
implementación del mecanismo propuesto por la CMNUCC denominado
Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+).36
La negociación para determinar los términos del contrato, se deberá realizar en función del
destino de protección del fideicomiso ambiental y la decisión gubernamental de la
inversión extranjera que ingresa a las arcas del fideicomiso.
36
Política de Estado "Estrategia Nacional de Cambio Climático", Acuerdo Ministerial 95. Registro
Oficial Suplemento 9. 17 de junio de 2013.
35
FIDEICOMISARIOS: Partes beneficiadas de la negociación.
Para desarrollo y ejecución del Fideicomiso son los Organismos Internacional, veedores
del cumplimiento de lo estipulado y el Fideicomiso Ambiental será la garantía para el
cumplimiento de lo establecido en las negociaciones preliminares, reflejadas en el contrato
de Fideicomiso.
Como consecuencia de esta necesidad del mercado y la oferta del producto, se genera una
serie de incentivos económicos para la reducción de emisiones, con un enfoque
gubernamental distinto a la imposición de impuestos o tasas regulatorias, entorpeciendo el
mercado ya que esto podría ocasionar un incremento en el producto final, que se trasladaría
al consumidor final.
36
1.3.2 Los bonos de emisión de gases como fuente permanente de capital
Los bonos de emisión de gases como mecanismo de descontaminación, para reducir las
emisiones contaminantes, crean un mercado permanente que permite a países considerados
como no contaminantes, obtener ingresos por la venta de estos bonos.
Los bonos de emisión de gases son una medida para incentivar la descontaminación, fijan
límites máximos de contaminación para las empresas. Aquellas que contaminen menos
podrán vender sus bonos sobrantes a otras que no puedan cumplir con los estándares
fijados, por lo tanto se puede crecer económicamente respetando el medio ambiente,
utilizando tecnologías cada vez más limpias para la producción.
La idea del desarrollo sustentable es establecer una relación sana entre la naturaleza, el
progreso económico y la equidad social.
37
1.3.3.1. Partes que intervienen
Cada parte se encuentra en igualdad de condiciones, y cada una tiene diferentes derechos y
obligaciones.
Tanto el estado comprador como el estado vendedor deberá respetar los términos del
fideicomiso mercantil ambiental al que están sujetos.
La parte estado vendedor debe cumplir con la preservación y cuidado del área protegida
objeto del contrato y tiene a su vez el derecho de recibir el pago estipulado por parte del
estado comprador.
38
internacionales y tratados vigentes que concentran su visión y misión al cuidado y
conservación de la Tierra.
CAPÍTULO II
No sería posible entender el desarrollo del derecho ambiental sin tomar en consideración la
necesidad inminente de nuevos sistemas de regularización para el control de la
contaminación, sin restringir el desarrollo económico de un país industrializado. Debido a
la necesidad de una figura legal típica que incentive la protección del medio ambiente y a
través de la cual se pueda generar una fuente de recursos económicos y de reinversión; se
adapta la figura legal del fideicomiso mercantil con características ambientales
preestablecidas, de acuerdo al interés de las partes, de tal manera que permitan desarrollar
la figura legal como un mecanismo de inversión sustentable.
39
características particulares y consecuencias jurídicas y económicas distintas, “la modalidad
de los fideicomisos depende del objeto y finalidad instituidos en el contrato, los cuales no
necesariamente son únicos, por lo que bien puede o no existir un negocio fiduciario con
una modalidad única”37, lo que motiva a generar un tipo contractual específico en materia
ambiental, que facilite la introducción del Ecuador adecuadamente al mercado
internacional de bonos de emisión.
Es necesario entonces, realizar un estudio entorno al objeto mismo del contrato, debemos
partir de la necesidad del nacimiento del fideicomiso mercantil ambiental, para entender su
naturaleza jurídica e irla perfeccionando y adaptando al negocio jurídico que se genera
como consecuencia de la regularización de bonos de emisión de gases de efecto
invernadero. Sin duda alguna, el aporte a la estructura legal del fideicomiso mercantil
ambiental, desde el punto de vista jurídico es la independencia de su patrimonio, el mismo
que se convierte en la herramienta de negociación con Estados partícipes en el proceso de
prevención y control de acuerdo a regulaciones internacionales parametrizadas tomando en
consideración los límites máximos de contaminación ambiental. Esto se pretende regular
en un marco de relaciones internacionales, las mismas que deben partir de un marco
regulatorio interno que se adapte a necesidades externas e intereses nacionales.
La figura del fideicomiso mercantil nace como consecuencia de la necesidad generada por
los altos índices de contaminación de las últimas décadas, como un mecanismo regulador
que encuentra en la figura del fideicomiso mercantil la forma de trasmitir la propiedad para
una finalidad específica.
37
Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores, Artículo 17.
40
Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) de la combustión de combustibles fósiles ha
crecido en más del doble en cuarenta años. Los países desarrollados son los responsables
de la mayor parte de dicha contaminación. Estados Unidos, el principal consumidor de
energía, libera el 22,5% de las emisiones totales de dióxido de carbono en el aire. Este
porcentaje equivale al total de emisiones generadas por 78 países más pobres (incluyendo
India y China).38
A lo largo de la historia, ésta institución se ha ido transformando por lo que con ella la
legislación de cada país se ido adaptando y flexibilizando para alcanzar la amplia cobertura
de aspectos dentro del fideicomiso y fuera del mismo como consecuencia de
38
PNUMA Programa de la Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, Red de Información en
Consumo y Producción Sostenibles para América Latina y El Caribe. Energías ahorro para la
Tierra. Internet.
http://redpycs.net/MD_upload/redpycs_net/File/Consumo_Sustentable/Kit_de_recursos_CPS/energ
ia.pdf. Acceso: 01 de julio de 2011.
41
regularización. Cada fideicomiso tiene características especiales en cada caso, la figura se
adapta a la realidad y a sus necesidades, razón por la cual incluye en sus clausulas
requisitos que por acuerdo de las partes son necesarios para la firma del contrato y su
regularización, manteniendo el desarrollo de un encargo fiduciario como origen y base de
éste instrumento, funciona bajo un sistema de regulación independiente que permite
alcanzar los objetivos propuestos es un plan de acción de protección ambiental.
42
al fideicomiso mercantil ambiental como instrumento al que se le otorga las características
de una figura que genera recursos al proponer una inversión en el cuidado ambiental,
poniendo un costo a la contaminación otorgando a cada empresa un porcentaje de
contaminación por un período determinado.
La figura del fideicomiso mercantil ambiental cobra importancia, al ser una figura de
obtención de recursos basada en los siguientes principios de equidad ambiental:
- El que contamina paga el costo de mantener bajo control sus emisiones, así como el de la
remediación de los daños que causa.
39
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. Programa para mejorar la calidad del aire en la Zona Metropolitana del Valle de
México 2002-2012. México, página. 10-3.
43
Los bonos de emisión de gases de efecto invernadero, se negocian en el exterior y el dinero
obtenido por la venta se reinvierte y como consecuencia de aquello, los ingresos por
conservación de los recursos naturales reactivan la economía, a través de un sistema de uso
de recursos sin explotación.
El desarrollo del fideicomiso mercantil en América Latina parte del tratamiento de cada
legislación sobre el fideicomiso mercantil y su aplicación al derecho ambiental, Sergio
Rodríguez Azuero en su obra Negocios Fiduciarios Su significación en América Latina,
establece las razones para su particular desarrollo en América Latina en la definición como
negocio mercantil recalca la particularidad del negocio como un “traje a la medida” 40 y el
diseño específico y en forma particular, en cada caso de manera especial tomando en
consideración las características específicas y analizando el objeto de cada negocio. La
fiducia mercantil se adapta al tipo de negocio “se adapta de manera muy fácil a muy variadas y
complejas circunstancias y lo hace porque constituye un sistema elástico para realizar negocios y
obtener resultados”.41
El resultado comparativo no mantiene una constante en todos los países pero en muchos de
ellos se ha desarrollado de manera completa de tal manera que han permitido que su
regularización sea el modelo para la implementación de fideicomisos ambientales en las
demás legislaciones.
40
Sergio Rodríguez Azuero. Negocios Fiduciarios Su significación en América Latina. Colombia,
Editorial Legis, primera edición 2005. Página 129.
41
Sergio Rodríguez Azuero. Negocios Fiduciarios Su significación en América Latina. Colombia,
Editorial Legis, primera edición 2005. Página 130.
44
En el Ecuador, la influencia de la implementación en países relacionados ha llevado al país
a darle especial importancia a la figura y a considerarla partiendo del ámbito ambiental
proyectado a la aplicación en la necesidad de varias áreas.
Con el desarrollo del negocio jurídico cada parte tiene derechos exigibles y obligaciones
que debe cumplir, pero debemos resaltar la particularidad de éste negocio. Cada parte
adquiere derechos y contrae obligaciones que dependiendo de la especificidad del negocio
a realizar se establecerá claramente, con la particularidad de su formación durante la vida
jurídica de éste negocio.
2.2.1.1. Fiduciario
45
2.2.1.2. Fideicomitente
Constituyente del Fideicomiso, persona natural o jurídica que dispone sus bienes para
constituir el fideicomiso.
2.2.1.3. Beneficiario
Es un acreedor especial del fideicomiso que, puede exigir al fiduciario el cumplimiento del
mismo. En atención a la interpretación y finalidad del Fideicomiso, puede ser beneficiario
el constituyente, así como quienes se vean involucrados en el fideicomiso como
inversionistas y/o generen rédito alguno por su participación.
42
Ley de Mercado de Valores Ecuador, Artículo 116.
46
funcionamiento de la figura jurídica, así como su negociación permanente para el
cumplimiento de los fines a cercano y largo plazo del contrato.
Es importante tomar en consideración que los parámetros para el desarrollo del proyecto
deben basarse en una economía ecológica, economía ambiental y economía de recursos
naturales. Cada gobierno, en el desarrollo e implementación de un Fideicomiso Ambiental
deberá comprometerse con el proyecto de acuerdo a la negociación contractual y permitir
su desarrollo de acuerdo al cumplimiento de la legislación interna y compromisos
adquiridos acorde a la normativa nacional y las regulaciones internacionales entorno al
tema.
La administración del fideicomiso recae en la Fiduciaria, que debe ser el órgano de control
y administración especializado para el efecto.
47
2.2.3.1. Duración del fideicomiso
g) La resciliación del contrato de fideicomiso mercantil, siempre que no afecte los derechos
del constituyente, de los constituyentes adherentes, del beneficiario, de acreedores del
fideicomiso mercantil o de terceros; y,
43
Ley de Mercado de Valores Ecuador, Artículo 134.
48
2.3 Forma de financiamiento del fideicomiso mercantil ambiental
El financiamiento para el manejo del Fideicomiso, busca cumplir el objetivo para el que
fue creado.
Tal es el caso de los proveedores de bienes y servicios del fideicomiso: el gobierno estatal,
comunidades, municipios, ONGs, empresas, propietarios privados, los consumidores de los
bienes y servicios del recurso natural.
Las fuentes de los medios financieros, pueden ser de origen estatal, internacional, local,
provincial, privado o empresarial y son tasas contribuciones, pagos por servicios
ambientales, donaciones o canje de deuda.
49
2.3.2 La inversión internacional de países interesados como contribución para la
sostenibilidad del fideicomiso mercantil ambiental
50
2.3.3 Inversiones del capital del fideicomiso
51
2.4.1 Características del contrato
Se debe analizar el objeto sobre el cual se constituirá el fideicomiso, para el fin que
permitirá el control de contaminación en el caso expreso del fideicomiso ambiental. Este
bien debe existir para el tiempo de la realización del negocio fiduciario, y sus frutos están
sujetos a lo estipulado en las respectivas clausulas contractuales.
Los fideicomisos como instrumento jurídico, permiten a un país dentro de un marco legal,
obtener recursos financieros y respaldar un mercado de capitales en el segmento ambiental.
44
Fondo Regional del Agua Foragua. Contrato de Fideicomiso. Ecuador, julio 2009.
52
Creado para conservar el ecosistema, prevenir la deforestación y mantener intactos
los recursos naturales del Parque Nacional Yasuní, a través de la inversión
extranjera respaldada en certificados de garantía, con la finalidad de captar fondos
y controlar las emisiones de gases de efecto invernadero conservando el
ecosistema.
La propuesta de esta iniciativa, consistía en mantener 846 millones de barriles de
petróleo bajo tierra a cambio de la contribución de la comunidad internacional de
3.600 millones de dólares, valor correspondiente al 50% de los ingresos generados
en caso de explotación, “esta iniciativa permitirá evitar la emisión de 407 millones
de toneladas de CO2, el principal gas que provoca el cambio climático.”45
Debido a la vigencia de la iniciativa y al fracasar el objetivo por falta de inversión
extranjera, el Estado ecuatoriano, seis años después decide la explotación del 1%,
el equivalente a 1.000 hectáreas, del Parque Nacional Yasuní, “en ese espacio,
según expertos en mediciones, podrían caber unas
1.000 canchas de fútbol profesional”46
Debemos analizar, porque fracasó la iniciativa Yasuní: La falta de interés del mercado
internacional, surge a partir de la falta de difusión y correcta comunicación de la iniciativa
por una parte, y por la otra; que esta figura no se encuentra respaldada por el protocolo de
Kioto para la negociación de bonos en el mercado internacional.
La iniciativa Yasuní no cumple con los parámetros establecidos en el Artículo tres del
Protocolo de Kioto, a continuación un análisis:
45
Gobierno Nacional de la República del Ecuador. Iniciativa Yasuní-ITT. Internet.
http://www.yasuni-itt.gob.ec/ Acceso: 30 de diciembre de 2013.
46
Diario El Comercio. Si se explota el Yasuní. Noticias, Negocios, Ecuador. 16 de agosto de 2013.
53
Tiempo Desde 1990. Bosque milenario del
Área Protegida
Título Materia
54
Ley de Fomento Ambiental y optimización Tributario
de ingresos del Estado Verde
Los servicios ambientales son los beneficios que la naturaleza proporciona a un pueblo.
55
que a futuro pueden representar nuevas oportunidades para el desarrollo sustentable y el
bienestar humano (por ejemplo, nuevas medicinas, fibras o alimentos).47
47
Conservación Internacional Ecuador. Servicios Ambientales. Internet.
http://conservation.org.ec/contenidos/contenidos.php?recordID=15 Acceso: 30 de diciembre de
2013.
48
Constitución la República del Ecuador 2008. Artículo 74.
56
2.6 Incorporación del fideicomiso mercantil ambiental, como contrato
típico, en la legislación ecuatoriana
49
Constitución la República del Ecuador 2008. Art. 441.- La enmienda de uno o varios artículos de
la Constitución que no altere su estructura fundamental, o el carácter y elementos constitutivos del
Estado, que no establezca restricciones a los derechos y garantías, o que no modifique el
procedimiento de reforma de la Constitución, se realizará:
La reforma sólo se aprobará si obtiene el respaldo de las dos terceras partes de los miembros de la
Asamblea Nacional.
57
legalidad de la figura del fideicomiso mercantil ambiental, debería redactarse de acuerdo al
siguiente texto:
2.6.2 Procedimiento
58
contrato.
Para la constitución del fideicomiso en garantía, la fiduciaria debe recibir por escrito la
conformidad del acreedor sobre los bienes aportados al fideicomiso y sobre su valoración.
En caso de no recibir por escrito esta conformidad, el fiduciario inmediatamente debe
liquidar el fideicomiso.
59
4. De inversión: se entiende por fideicomiso de inversión el contrato en virtud del cual los
constituyentes o fideicomitentes adherentes entregan al patrimonio autónomo valores o
dinero para que la fiduciaria los administre o los invierta según las instrucciones
establecidas en el contrato, para beneficio propio o de terceros.
En estos contratos debe estar claramente definida la política de inversión, a falta de esta
estipulación, o si dicha estipulación implica la discrecionalidad del fiduciario en la decisión
de inversión de los recursos, las inversiones se sujetarán a los siguientes límites:
Se exceptúan de estos límites, las inversiones en valores emitidos por el Banco Central del
Ecuador y el Ministerio de Economía y Finanzas.
Por lo demás, en todos los negocios fiduciarios de inversión con o sin fideicomitentes
adherentes, se dejará constancia en tono más oscuro que en el resto del contrato, que el
riesgo de pérdida de la inversión es de exclusiva responsabilidad del inversionista.
60
5. De procesos de titularización: son aquellos en los cuales se aportan los activos que
existen o se espera que existan, con la finalidad de titularizar dichos activos.50
“6. Ambiental: se entiende por fideicomiso ambiental, al contrato en virtud del cual el
constituyente o constituyentes transfieren un recurso natural protegido al patrimonio
autónomo, para que la fiduciaria los administre y cumpla las instrucciones instituidas para
el desarrollo y ejecución del proyecto ambiental, de acuerdo con las instrucciones
señaladas en el contrato y en favor de los beneficiarios instituidos en el mismo”.
Se debe crear una institución que sea veedor en el proceso de negociación y regule el
destino de las divisas ingresadas al estado, o en su defecto se asigne estas funciones a una
institución relacionada con la materia en el Ecuador.
Por la competencia del ministerio de medio ambiente puede incorporar a sus funciones, a
través de una secretaria de gestión ambiental, el control y la regulación de la negociación
internacional y la reinversión de las divisas obtenidas en el extranjero.
50
Codificación de Resoluciones del Consejo Nacional de Valores. Título V Negocios Fiduciarios. Artículo
17.
61
2.7.1 Funciones
Es el órgano delegado por el Ejecutivo para realizar el control respectivo del negocio
fiduciario, y es el ministro de esta cartera el que deberá comparecer como representante de
la parte estado para tal negociación.
2.7.2 Competencia
Parte del negocio fiduciario en representación del estado. Maneja las divisas obtenidas de
la negociación en reinversión para incrementar la producción del negocio. Asesoría técnica
y evolución científica para crear nuevas formas de conservación y desarrollo de
tecnologías limpias
62
CAPÍTULO III
3.1 CONCLUSIONES
63
3.2 RECOMENDACIONES
Se debe establecer, en base a los convenios internacionales, qué es susceptible de
negociación en el mercado internacional, para el desarrollo de proyectos
específicos con el objeto de participar exitosamente en el mercado internacional.
Como parte de la participación en el mercado internacional de bonos, el Ecuador
deberá regularizar de manera clara la estructura del fideicomiso ambiental y su
aplicación en la realidad ecuatoriana, con el objeto de generar seguridad en el
mercado internacional y así fomentar la inversión en el Ecuador generando una
imagen de “estado atractivo para la inversión”.
A fin de que exista normativa vigente que permita claridad en el proceso de
negoción de bonos, se debe reformar el Artículo 74 de la Constitución de la
República del Ecuador, para el aprovechamiento de los servicios ambientales. El
Ecuador debe considerar, para la regulación de su normativa interna en materia
ambiental, la posibilidad de utilizar los servicios ambientales como un mecanismo
de negociación, sin dejar de contemplar su posición proteccionista.
El Ecuador debe consolidar su posición en el mercado internacional de negociación
de oxígeno.
Una vez el Estado se encuentre preparado para ingresar al mercado y sea atractivo
como foco de inversión, se debe desarrollar un sistema de reinversión de los
beneficios del fideicomiso.
En materia internacional, la realidad post Kioto deberá concretizar sus decisiones a
través de normativa vinculante, para el cumplimiento de las metas y plazos
estipulados, a través de una sanción para el Estado que incurra en dicho
incumplimiento y a la par generar el soporte necesario para el desarrollo de REDD
y su éxito futuro a través del enfoque en América Latina. Esto se podrá lograr
únicamente con un plan estructurado adaptado a la realidad del objeto REDD y el
incentivo de inversión, canalizado a través de los organismos internacionales.
64
BIBLIOGRAFÍA
Libros:
Fundación Natura. Bibliografía básica sobre los principales problemas ambientales del
Ecuador, Quito, Fundación Natura, 1990.
Alessandri Rodríguez, Arturo. De los Contratos. Chile, Editorial Temis S.A., 1994.
Amores Terán, Orlando. Derecho Ecológico. Quito, Corporación Editora Nacional, 1996.
Cevallos Vásquez, Víctor. Contratos civiles y mercantiles, Tomo III. Quito, Editorial
Jurídica del Ecuador, 2005.
Domínguez Martínez, Jorge. El fideicomiso ante la teoría general del negocio jurídico.
México, Editorial Porrua, edición tercera, 1982.
65
Farina, Juan Alfredo y Depalma, Ricardo. Contratos Comerciales Modernos. Buenos
Aires, Editorial Astrea, 1993.
Giraldo, María Helena y Sanín de Saffon, Nora Lucía. El patrimonio especial de la fiducia
mercantil. Bogotá, Editorial Excelsior, 1982.
Nieto Pinteño, Manuel. Metodología del Trabajo Científico. Quito, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador, 1983.
Parker C., Mitchell A., Trivedi M., Mardas N. The Little Red Book. Londres, Global
Canopy Foundation, 2009.
Juste Ruiz, J. Derecho internacional del medio ambiente. Madrid, Editorial McGraw-Hill,
1999.
66
Universidad Técnica Particular de Loja. Legislación Ambiental. Quito, Editorial UTPL,
2001.
Witker, Jorge. Como elaborar una tesis en derecho. Madrid, Editorial Civitas, 1991.
Zapata Lugo, José. Desarrollo sustentable. Marco para la Ley Internacional sobre el
Medio Ambiente. Bogotá, Editorial Librería del Profesional, 1997.
Stewart, Balbuena. El fideicomiso como negocio fiduciario. Lima, Editorial Grijley, 1996.
Legislación:
Contraloría General del Estado. Normas para el control ambiental. Quito, 2002.
Fondo Regional del Agua Foragua. Contrato de Fideicomiso. Ecuador, julio 2009.
Naciones Unidas. Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. 1992.
67
En Internet:
68
PNUMA Programa de la Naciones Unidas Para el Medio Ambiente, Red de Información
en Consumo y Producción Sostenibles para América Latina y El Caribe. Energías ahorro
para la Tierra. Internet.
http://redpycs.net/
Acceso: 15 de agosto de 2013.
Revistas:
Oyhantcabal, Walter. Los servicios ambientales: el ascendente mercado del carbono. Foro
global Agroalimentario 2007. México, 14-15 de junio 2007.
69
Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Dirección General Académica. Las
Disertaciones en la PUCE. Quito, julio 2007
Memorandos:
Wunder Sven, Pagos por servicios ambientales: Principios básicos esenciales. Centro
Internacional de investigación forestal. Jakarta, 2005.
70
Prensa:
Redacción Sociedad. Ecuador va por los bonos de carbono para salvar el Yasuní. Diario
El Comercio, pp. 19. Quito, miércoles 7 de enero de 2009.
Redacción Sociedad. Ecuador oferta una herramienta contra el CO2. Diario El Comercio,
pp. 19. Quito, miércoles 27 de mayo de 2009.
Redacción Sociedad. Los bosques secos de Loja tienen padrinos en Solana Beach. Diario
El Comercio, pp. 19. Quito, miércoles 25 de marzo de 2009.
71