Principios Basicos de Velas Japonesas
Principios Basicos de Velas Japonesas
Principios Basicos de Velas Japonesas
Porque cada vela se forma con los datos de apertura, cierre, precio máximo y
mínimo. Esto es una aproximación a todos los movimientos que pueden haber
sucedido, pero es más que suficiente en la mayoría de los casos.
Un gráfico de velas japonesas se forma al unir sus partes más pequeñas que
son las velas y nos da una visión general del mercado.
Una vez identificadas sus partes, ya podemos deducir lo que nos interesa: precio
máximo, precio mínimo, cierre y apertura. Y también si es bajista o alcista según el
color del cuerpo.
Una vez conocidas sus partes, vamos a ver mediante un ejemplo como se lee una
vela japonesa. La que mostramos a continuación representa el precio de las
acciones de una empresa que cotiza en bolsa. Dicha vela se ha formado con los
datos obtenidos durante una hora.
La lectura de la vela anterior sería la siguiente:
Te será fácil entenderlo con los ejemplos que veremos a continuación de los tipos
de velas japonesas y patrones más conocidos.
Marubozu
Son velas de gran tamaño que no tienen mecha o son muy pequeñas.
La velas Marubozu son velas de fuerte impulso en una dirección. Indican que los
compradores o vendedores tienen el control del precio.
Doji
Básicamente en un Doji el precio de apertura y cierre se encuentra en el mismo
nivel aunque existen algunas variaciones.
Hammer o martillo
El Hammer o martillo es un patrón alcista de cambio de tendencia y su
representación es la que se muestra en la imagen.
El precio abre en un nivel alto y a continuación los vendedores toman el control
empujando el precio hacia abajo. Finalmente los compradores recuperan el control
y empujan el precio hacia arriba de nuevo.
Básicamente lo que te está diciendo este patrón es que hay una guerra entre
compradores y vendedores que finalmente ha sido ganada por los primeros.
Shooting star
Una shooting star o estrella fugaz es lo opuesto a un Hammer. Se forma en una
tendencia alcista y es un patrón de cambio de tendencia.
Tras la apertura, los compradores empujan el precio hacia arriba pero llegan los
vendedores y revierten todas las ganancias hechas por los compradores.
La primera vela muestra una dirección del precio, pero la segunda la envuelve por
completo en sentido contrario. El control ha pasado de los vendedores a los
compradores en un patrón alcista o viceversa si el patrón fuera bajista.
Harami
Un Harami es lo que suelo llamar generalmente una inside bar o vela interior. Esto
significa que una vela se encuentra en el interior de la que le precede.
Lo que suele indicar un Harami en una gráfica de trading es que se ha producido
una contracción de la volatilidad y lo que podríamos esperar sera una expansión
de dicha volatilidad en el futuro.
Ahora llega una de las partes más útiles del artículo. Memorizar nombres de
patrones y sus variaciones es bastante confuso y poco útil. Lo realmente
importante es entender que está pasando en el gráfico entre los compradores y
vendedores.
Por ello tenemos 4 principios que permitirán entender los patrones de velas
japonesas sin tener que memorizar decenas de nombres y clasificaciones
distintas.
CONTEXTO
Este es el principal factor a tener en cuenta al analizar la acción del precio.
El contexto hace referencia a la idea de que siempre hay que comparar la vela o
velas actuales con la acción del precio más reciente.
Si nos fijamos en exceso en cada vela de forma individual, perdemos la visión
global de lo que sucede.
Veamos unos ejemplos sencillos. Las tres velas de la imagen siguiente están
sacadas de tres gráficos.
Por si solas y sin compararlas con las de su gráfico no podemos saber si son velas
grandes, pequeñas u obtener otro tipo de información. Ahora vamos a verlas
dentro de su contexto:
Ejemplo 1: La vela tiene un tamaño mayor que todas las que le preceden en la
zona de consolidación. Salir de dicha zona con un rango (diferencia entre el precio
máximo y mínimo) tan grande indica mucho interés comprador por lo que
podemos esperar precios mayores en el futuro.
Ejemplo 2: Comparada con el resto de velas se puede observar que su rango es
similar al de muchas de las anteriores, por lo que no aporta ninguna información
importante.
Ejemplo 3: La vela en cuestión es mayor que las ultimas 50-60 que le preceden y
sumado al movimiento exponencial, es posible que nos encontremos ante una
acción climática.
LOCALIZACIÓN
Cada vela o patrón de velas hay que analizarlo según la zona concreta del
gráfico en la que se esté formando.
La localización está muy relacionada con el apartado anterior ya que también da
contexto a lo que está sucediendo.
En el siguiente ejemplo podemos ver como una pin bar (vela japonesa que puede
indicar un giro en el precio) no tiene el mismo significado en una zona de soporte o
resistencia que en un lugar aleatorio del chart.
Esta forma de pensar en las velas japonesas es un ejemplo claro de que ganar
dinero con el trading requiere razonar las situaciones dentro de su contexto por
encima de la simple memorización.