131-Texto Del Artículo-211-2-10-20211203
131-Texto Del Artículo-211-2-10-20211203
131-Texto Del Artículo-211-2-10-20211203
*autora para correspondencia Objective: To value the benefits of occupational therapy intervention in
a patient diagnosed with complex regional pain syndrome.
Method: A unique case where pretest and posttest measures is made. A
daily session is taken for the purpose of proving the evolution of the
patient and the benefits of the occupational therapy.
Conclusion: Intervention protocol is not standardized. Good results at
the component level, activities of daily living and areas of performance
are offered by the intervention.
DeCS Mano; Síndrome doloroso regional complejo; Rehabilitación; Fractura distal de radio MeSH Hand; Complex regional pain
syndrome; Rehabilitation; Distal radius fracture.
Derechos de autor
Texto recibido: 06/09/2021 Texto aceptado: 11/11/2021 Texto publicado: 30/11/2021
INTRODUCCIÓN
La fractura de radio representa una de las lesiones más comunes en miembro superior (alrededor del 60-
80%), más común en mujeres (con una relación del 2% a 15%)(1). Esta lesión necesita un periodo de
recuperación de 4 a 6 semanas, hasta seis meses, llegando a un año. Estudios demuestra que cuanto menor
sea el tiempo de reposo y la rehabilitación se aplique de forma temprana, muestran mejoría hasta un año
después de la cirugía(2), en rango articular, fuerza, dolor y satisfacción con la intervención.
El síndrome doloroso regional complejo (SDRC), también conocido como distrofia simpático refleja (DSR) o
síndrome de Sudeck, se trata de una patología crónica. Es un síndrome multisintomático y multisistémico,
alterando neuropáticamente el sistema nervioso autónomo(3).
Los traumatismos son la causa más común (hay estudios que hablan del 50% del total de los casos, otros
llegan al 60-75%), teniendo en cuenta que en un 25% de los casos es de etiología desconocida, por esto se
piensa que en muchos casos de SDRC es un diagnóstico equivocado(3).
Principales síntomas del SDRC(3):
- Dolor.
- Alodinia o hiperalgesia.
- Alteración de la sensibilidad.
- Edema.
- Limitación en movimiento y de la fuerza.
TOG (A Coruña) Vol 18. Num 2. Nov. 2021. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
183
Autora: Martín Rodríguez P.
Los métodos de intervención desde terapia ocupacional más comunes son: los baños de contraste, la
neuroestimulación, movilizaciones pasivas y activas, drenaje linfático o terapia de espejo(4,5). No existe un
protocolo estandarizado de intervención debido a la falta de información y el abanico de síntomas, que no
siempre aparecen de la misma forma. El objetivo es conseguir una mejoría en el rango articular y en la
fuerza(6), siempre teniendo en cuenta el dolor, ya que este puede generar una respuesta negativa; por lo
tanto, también hay que hacer una educación del dolor(7).
MÉTODOS
Caso único, en el cual se realizó un pretest tras cirugía y posttest al año de estar en tratamiento. Rehabilitación
cinco días a la semana, los seis primeros meses. A los seis meses, al presentar mejoría significativa, el equipo
profesional decide junto a la paciente que las sesiones serán tres días a la semana. Se informó a la paciente en
qué iba a consistir el estudio, las escalas de valoración que se iban a usar y firmó el consentimiento informado.
TOG (A Coruña) Vol 18. Num 2. Nov. 2021. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
184
Caso clínico: Paciente con síndrome doloroso regional complejo.
Propuesta de intervención
Tabla de ejercicios para dedos y muñeca, acorde a la situación funcional de la mano. Los ejercicios que se
realizan son pasivos y para ello se usó la tabla canadiense, instrumento basado en la biomecánica y en la
aplicación de fuerzas sobre los tejidos para mejorar su elasticidad(12), siempre con un control sobre estas
fuerzas y sin dañar tejidos, sin provocar dolor.
TOG (A Coruña) Vol 18. Num 2. Nov. 2021. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
185
Autora: Martín Rodríguez P.
2. Ejercicios de cerclaje en los dedos: 3 repeticiones flexión de interfalángica distal e interfalángica proximal. 10
minutos cada ejercicio, con dolor soportable para el paciente.
Se le pautan ejercicios para realizar en el domicilio tanto de tipo pasivo como activo y se le indica que puede
empezar a integrar la mano en las actividades de la vida diaria, siempre que no requieran esfuerzo y carga de
peso. No hay restricción de movimiento, siempre que sea sin dolor. Se le indica que a partir de las ocho
semanas tras la cirugía puede empezar a hacer fuerza y coger pesos ligeros.
Se realiza una ortesis de termoplástico, dorsal, estática, progresiva, para la extensión de la muñeca. Se le indica
que se la coloque durante toda la noche y durante el día a intervalos de 2-3 horas. También se le dan flejes
(férula dorsal estática de dedos) para la extensión de interfalángica distal e interfalángica proximal del 2º al 5º
dedo.
Para la cicatriz se enseña al paciente a realizar masajes de deslizamiento para evitar adherencias.
RESPUESTA
Resultados
Valoración cuantitativa:
- DASH26,7%, tiene dificultades en las mismas actividades, pero en el resto ha mejorado. Sigue
presentando dolor en los esfuerzos.
- Medida de independencia funcional (FIM) 126/126, independiente total.
- Inventario Chedoke para Actividad de Brazo y Mano 63/63, independiente total.
- Índice de Barthel 100/100, independiente total.
- Índice de Lawton y Brody 8/8, independiente total.
Para finalizar se le pasa el Cuestionario de salud y bienestar de 11 ítems, teniendo en cuenta solo la situación
actual: su salud la percibe como buena y mejor que hace un año, se siente limitada en esfuerzos intensos y al
cargar bolsas de la compra. Los problemas físicos y emocionales no han dificultado relaciones sociales y ocio. En
las últimas 4 semanas ha tenido un poco de dolor y esto a dificultado actividades de trabajo o tareas
domésticas. A nivel emocional mencionar que en las últimas 4 semanas se sintió alguna vez falta de energía,
cansada y poco feliz, pero esto no ha influido en sus relaciones sociales
Goniómetro:
- Flexión pasiva 85º
- Flexión activa 65º
- Extensión pasiva 50º
- Extensión activa 30º
Observación:
- Movilidad activa: es capaz de hacer puño completo sin dificultad.
- Edema: ya no hay presencia de edema ni en muñeca ni en dedos.
- Cicatriz: en ningún momento presentó adherencias, durezas, engrosamiento o alteración del color o
dolor.
- Dolor: en reposo 0 sobre 10 en Escala Visual Analógica (EVA), presenta dolor al forzar durante la
rehabilitación y cargar pesos grandes durante las Actividades de la Vida Diaria.
- Otras observaciones: continúa presentando adormecimiento en la zona inervada por el nervio cubital.
Valoración cualitativa:
- No presenta alteración emocional marcada.
- Leve debilidad muscular en miembro afecto al coger grandes pesos.
TOG (A Coruña) Vol 18. Num 2. Nov. 2021. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
186
Caso clínico: Paciente con síndrome doloroso regional complejo.
Los resultados muestran que esta paciente, con una intervención quirúrgica adecuada, un programa
estructurado de rehabilitación, la realización de los ejercicios propuestos para el domicilio y uso de ortesis, se
pueden obtener buenos resultados tanto en componentes biomecánicos (rango articular y la fuerza),
componentes neurológicos (dolor) y por tanto una mejoría en las áreas de ocupación como las actividades
básicas de la vida diaria, actividades instrumentales, descanso, ocio y participación social.
Esto nos indica que los objetivos propuestos se han conseguido, al haber obtenido una mejora en las
puntuaciones de las escalas usadas y a través de la observación clínica.
CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos y comparándolos se puede concluir que, la intervención desde
terapia ocupacional ofrece buenos resultados en recuperación de componentes como rango articular y fuerza,
en pacientes con fractura de radio y diagnóstico de Sudeck. Un programa de rehabilitación con ejercicios
mediante el uso de la tabla canadiense ha sido beneficioso. Hay que tener en cuenta que aunque sea un
problema a nivel físico, la persona también se va a ver afectada a nivel emocional. En la paciente se observa
mejoría no solo a nivel de componentes, sino también en actividades básicas de la vida diaria y áreas del
desempeño.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece a la paciente el consentimiento para publicar el presente caso clínico. Este estudio no ha recibido
ningún tipo de financiación.
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
PMR persona encargada del diseño de estudio, administración de escalas, recogida de datos, análisis e
interpretación de datos y redacción del documento
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Serrano de la Cruz Fernández MJ. Fracturas distales de radio. Clasificación. Tratamiento conservador. Revi Esp Cir Ost. 2008
[acceso 5 de febrero de 2020]; 46(236): 3. Disponible en: http://www.cirugia-
osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/1855_141.pdf
2. Quadlbauer S, Pezzei C, Jurkowitsch J, Kolmayr B, Keuchel T, Simon D, et al. Early Rehabilitation of Distal Radius Fractures
Stabilized by Volar Locking Plate: A Prospective Randomized Pilot Study. J Wrist Surg. 2016 Aug 5 [acceso 15 de marzo de
2020]; 06(02):102–12. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5397314/
3. Cuenca González C, Flores Torres MI, Méndez Saavedra KV, Barca Fernández I, Alcina Navarro A, Villena Ferrer A, et al.
Síndrome Doloroso Regional Complejo. Rev Clín Med de Fam. 2012 [acceso 15 de marzo de 2020]; 5(2): 120-129.
Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2012000200007
4. Tran DQH, Duong S, Bertini P, Finlayson RJ. Treatment of complex regional pain syndrome: A review of the evidence.
Canadian Anesthesiologists' Society. 2010 [acceso de 20 marzo de 2020]; 57(2): 149–166. Disponible en:
TOG (A Coruña) Vol 18. Num 2. Nov. 2021. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
187
Autora: Martín Rodríguez P.
https://link.springer.com/article/10.1007/s12630-009-9237-0
5. McGee C, Skye J, Van Heest A. Graded motor imagery for women at risk for developing type i CRPS following closed
treatment of distal radius fractures: A randomized comparative effectiveness trial protocol. BMC Musculoskeletal Disorders.
2018 [acceso 5 de junio de 2020]; 19(1): 14. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/325995015_Graded_motor_imagery_for_women_at_risk_for_developing_type_I_
CRPS_following_closed_treatment_of_distal_radius_fractures_a_randomized_comparative_effectiveness_trial_protocol
6. Porro Novo J, Estévez Perera A, Prada Hernández DM, Garrido Suárez B, Rodríguez García A. Enfoque rehabilitador del
síndrome de dolor regional complejo tipo I. Rev Cub de Reum. 2012 [acceso 20 de octubre de 2020]; 14(20): [aprox. 7 p.].
Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/15
7. Barnhoorn KJ, Staal JB, Van Dongen RTM, Frölke JPM, Klomp FP, Van De Meent H, et al. Are pain-related fears mediators
for reducing disability and pain in patients with complex regional pain syndrome type 1? An explorative analysis on pain
exposure physical therapy. PLoS One. 2015 [acceso 30 de octubre de 2020]; 10(4). Disponible en:
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4412526/
8. Índice de Barthel. Actividades básicas de la vida diaria. Disponible en:
http://alicante.san.gva.es/documents/4479657/4640869/Indice+Barthel.pdf
9. Escala de Lawton y Brody de las actividades instrumentales de la vida diaria. Disponible en:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=30&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjt_cDgot3nAh
WwA2MBHQ-
JC_QQFjAdegQIBBAB&url=https%3A%2F%2Fwww.infogerontologia.com%2Fdocuments%2Fvgi%2Fescalas%2Findice_lawt
on_brody.pdf&usg=AOvVaw2SLs8qaIo9E1B8VAH8Dor8
10. Neuro RHB. Valoración actividades de la vida diaria. Escala FIM [sede Web]* Neuro RHB: 13 de abril de 2016 [acceso 15 de
octubre de 2020]. Disponible en: https://neurorhb.com/blog-dano-cerebral/valorar-actividades-de-la-vida-diaria-escala-dim/
11. Martín Hevia S. Inventario Chedoke para Actividad de Brazo y Mano Versión Española del Chedoke Arm and Hand Activity
Inventory CAHAI. Disponible en: http://www.cahai.ca/layout/content/CAHAI-Manual-Spanish.pdf
12. Valero Arregui C, Font Junyent E. Bases para el uso de la Tabla Canadiense en la terapia de mano. En: Cantero Tellez, R,
coordinador. Terapia de mano basada en el razonamiento clínico y la práctica clínica. 1ª ed. Sevilla: Universidad
Internacional de Andalucía. 2020 [acceso 10 de febrero de 2021]; 175-183. Disponible en: https://www.unia.es/explorar-
catalogo/item/terapia-de-mano.
Derechos de autor
TOG (A Coruña) Vol 18. Num 2. Nov. 2021. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com
188