Principio de La Administración Científica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

PRINCIPIO DE LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

La preocupación por racionalizar, estandarizar y establecer normas de conducta en principios podía aplicarse a todas las
situaciones posibles. UN PRINCIPIO es la afirmación válida para determinada situación; es pronóstico de lo que deberá
hacerse cuando se presente dicha situación Los más importantes son:

PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN SEGÚN TAYLOR

1 - Principio de planeación: sustituir el criterio individual, la improvisación y la actuación empírico práctica del operario
en el trabajo por los métodos basados en procedimientos científicos. Cambiar la improvisación por la ciencia mediante la
planeación del método de trabajo.

2. Principio de preparación: seleccionar científicamente los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos y
entrenarlos para producir más y mejor, en concordancia con el método planeado. Disponer y distribuir racionalmente las
máquinas y los equipos de producción.

3. Principio de control: controlar el trabajo para cerciorarse de que está ejecutándose de acuerdo con las normas
establecidas y según n el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los empleados para que la ejecución sea la mejor
posible.

4. Principio de ejecución: asignar atribuciones y responsabilidades para que el trabajo se realice con disciplina.

PRINCIPIOS DE EFICIENCIA, SEGÚN EMERSON

Harrington Emerson fue un ingeniero que simplificó los métodos de trabajo. Popularizó la administración científica y llevó
a cabo los primeros trabajos sobre selección y entrenamiento de empleados. Los principios de rendimiento impulsados
por Emerson son: Emerson se anticipó a la administración por objetivos propuesta por Peter Drucker en los años 60.

1. Trazar un plan bien definido, de acuerdo con objetivos.

2. Establecer el predominio del sentido común.

3. Ofrecer orientación y supervisión competentes,

4. Mantener la disciplina.

5. Imponer honestidad en los acuerdos, es decir, justicia social en el trabajo.

6. Llevar registros precisos, inmediatos y adecuados.

7. Fijar la remuneración proporcional al trabajo.

8. Establecer normas estandarizadas para las condiciones de trabajo.

9. Determinar normas estandarizadas para el trabajo.

10. Fijar normas estandarizadas para las operaciones.

11. Dar instrucciones precisas.

12. Establecer incentivos atractivos para aumentar el rendimiento y la eficiencia

PRINCIPIOS BÁSICOS DE FORD

La condición clave de la producción en masa es la simplicidad. El sistema se apoya en 3 aspectos:

1. La progresión del producto a través del proceso productivo es planeada, ordenada y continua.

2. El trabajo se entrega al trabajador en lugar de que éste lo busque.

3. Las operaciones se analizan en sus elementos constituyentes.


Ford adoptó tres principios básicos para establecer un esquema acelerado de producción caracterizado por el trabajo
rítmico, coordinado y económico:

1. Principio de intensificación: disminuir el tiempo de producción utilizando de inmediato los equipos y la materia prima, y
llevando el producto al mercado con rapidez.

2. Principio de economía: consiste en reducir al mínimo el volumen de existencias de la materia prima en transformación.
Gracias a ese principio, Ford consiguió que le pagaran el automóvil antes que se venciera-el-plazo de pago de salarios y de
la materia prima adquirida. El ritmo de producción debe ser rápido: "El mineral sale de la mina el sábado y se entrega al
consumidor, en forma de automóvil, el martes por la tarde".

3. Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo
(productividad) mediante la especialización y la línea de montaje. Así, el operario gana más y el empresario logra mayor
producción.

EI PRINCIPIO DE EXCEPCIÓN

Taylor adoptó un sistema de control operacional bastante sencillo que no se basaba en el desempeño medio, sino en la
verificación de las excepciones o desvíos de los estándares normales. En otras palabras, lo que ocurre dentro de los
estándares normales no debe llamar demasiado la atención del administrador, sino que éste debe preocuparse por los
hechos que están fuera de los estándares (las excepciones) para corregirlos. Por consiguiente, deben identificarse y
localizarse los desvíos positivos o negativos de los estándares normales para tomar las medidas pertinentes.

Según este principio, las decisiones más frecuentes deben convertirse en rutina y delegarse en los subordinados, en tanto
que los problemas más graves e importantes se dejan a los mandos superiores. El principio de excepción es un sistema de
información que tiene en cuenta los resultados divergentes o que se distancian de los resultados. El principio de
excepción se fundamenta en Informes breves y resumidos que muestran sólo las desviaciones, omitiendo los hechos
normales, y las vuelve comparativas y de fácil utilización y visualización. Así concibió Taylor la delegación, que se
convertiría posteriormente en un principia de organización ampliamente aceptado.

También podría gustarte