Monografia Auditoria de Los Inventarios Grupo 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

FACULTAD DE NEGOCIOS

PROGRAMA ACADÉMICO

MONOGRAFIA
AUDITORIA DE LOS INVENTARIOS,
COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR

ALUMNOS:
ARICARI MARIN, WILLIAM JUNIOR
GONZALES ANGULO, LUZ PAMELA
MARTÌNEZ HERRERA, LIZARDO ULISES

ASIGNATURA:

AUDITORIA FINANCIERA

DOCENTE
CPC CARLOS ANIBAL GARCIA DEL
CASTILLO

IQUITOS – PERU

2022

1
DEDICATORIA

Este trabajo le dedicamos a Dios y a


nuestros padres por el deseo de
superación y amor que nos brinda
cada día en que han sabido
guiarnos en nuestras vidas por el
sendero de la verdad en fin de
poder honrar a nuestras familias
con los conocimientos adquirido,
brindándonos el futuro de sus
esfuerzos y sacrificio para
ofrecernos un mañana mejor

2
AGRADECIMIENTO

A todas aquellas personas que han


estado con nosotros en este largo
camino, entre ellos: a nuestros
amigos de aula, cuyas amistades
fueron lo mejor, a mis docentes,
por su dedicación, paciencia y
tiempo; este camino que fue difícil,
pero con su apoyo estamos apunto
lograr nuestra carrera.

3
Índice Página

DEDICATORIA................................................................................................2

AGRADECIMIENTO.......................................................................................3

INTRODUCCIÓN.............................................................................................5

I.- CONCEPTO................................................................................................6

II.- PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD RELACIONADOS……………………...6,7

III.- EVALUACIÒN DE CONTROL INTERNO……………………………………8

IV.- SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS............................................9


V.- BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS…..10

VI.- LOS METODOS DE VALORACIÒN............................. . .........……..........10

VII.- OBSERVACIÒN DE LA TOMA DE INVENTARIOS (NAGA 331)…….....11

VIII.-CONSIDERACIONES PARA LA OBSERVACIÒN DE LOS I. FISICOS..12

IX.-VALUACIÒN DE INVENTARIO O EXISTENCIA………………………...12,13

X.-TRATAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO DE LAS MERMAS Y


DESMEDROS………………………………………………………………….....13,14

XI.-CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DEL CICLO DE COMPRAS..15

XII.-REMUNERACIONES…………………………………………………………...16

XIII.-RECONOCIMIENTO Y MEDICIÒN…………………………………………..17

XIV.-CASOS………………………………………………………………………18,19

XV.-PREGUNTAS DE REPASO Y PROBLEMAS………………………………20

XVI.-BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..21

4
INTRODUCCIÓN

En la auditoria el sistema de control interno ayuda a definir procesos y políticas


con el fin de salvaguardar los activos de la empresa, ayuda a prevenir la
intención de fraudes o malversaciones dentro de la organización dándole una
confiabilidad a los altos mandos para la toma de decisiones, que promueve la
eficiencia y eficacia operacional de los trabajadores para buscar objetivos
propuestos.

Los inventarios cumplen una función importante dentro de los estados


financieros. Es primordial que los inventarios cuenten con un sistema de control
interno que ayude a salvaguardar los intereses de la compañía.

El objetivo general es analizar e identificar las falencias del control interno


mediante la realización de una auditoria de inventarios con el fin de emitir un
informe donde se propondrá recomendaciones que serán el principal soporte
para la elaboración de un manual de control interno.

5
CONCEPTO :

La auditoria en general, es un examen sistemático de los estados financieros,


registrados y operaciones con la finalidad de determinar si están de acuerdo
con los principios de contabilidad generalmente aceptados, con las políticas
establecidas por la dirección y con cualquier otro tipo de exigencias legales o
voluntariamente adoptadas.

La auditoria se puede definir como los métodos empleados por la firma externa
de profesionales para averiguar la exactitud del contenido de los estados
financieros presentados por una empresa.

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD RELACIONADOS:

1. Principio de Prudencia: Únicamente se contabilizarán los beneficios


realizados a la fecha de cierre de ejercicio. Por el contrario, los riesgos
previsibles y las perdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro
anterior, deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas: a estos
efectos se distinguirán las reversibles o potenciales de las realizadas o
irreversibles. En consecuencia, al realizar dicho cierre se tendrá
presente todo los riesgos y perdidas previsibles, cualquiera sea el
origen. Cuando tales riesgos y perdidas fuesen conocidos entre la fecha
de cierre del ejercicio y aquella en que se establecen las cuentas
anuales, sin prejuicio de su reflejo en el balance y cuentas pérdidas y
ganancias, deberá facilitarse cumplida información de todos ellos en la
memoria. Igualmente, se tendrá presentes toda clase de depreciaciones
tanto si el resultado del ejercicio fuese positivo como negativo.
2. Principios de empresa en funcionamiento: Se considerará que la gestión
de la empresa tiene prácticamente una duración ilimitada. En
consecuencia, la aplicación de los principios contables no ira
encaminada a determinar el valor del patrimonio a efectos de su
enajenación global ni el importe resultante en caso de liquidación.

6
3. Principio de registro: Los hechos económicos deben registrarse cuando
nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen.
4. Principio del precio de adquisición: Como norma general, todos los
bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o coste
de producción. El principio del precio de adquisición deberá respetarse
siempre, salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones
al mismo; en este caso, deberá facilitarse cumplida información en la
memoria.
5. Principios del devengo: La imputación de ingresos y gastos deberá
hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los
mismos representan y con independencia del momento en que se
produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
6. Principio de correlación de ingresos y gastos: El resultado del ejercicio
esta constituido por los ingresos de dicho periodo menos los gastos del
mismo realizados por la obtención de aquellos, así como los beneficios y
quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.
7. Principio de no compensación: En ningún caso podrán compensarse las
perdidas del activo y del pasivo del balance ni las de gastos e ingresos
que integran la cuenta de perdidas y ganancias, establecidos en los
modelos de las cuentas anuales. Se valoran separadamente los
elementos integrantes de las distintas partidas del activo y del pasivo.
8. Principios de Uniformidad: Adoptado un criterio en la aplicación de los
principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, estos
permitan, deberán mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los
elementos patrimoniales que tengan las mismas características en tanto
no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en
su día, pero en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la
memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación
sobre las cuentas anuales.
9. Principio de importancia relativa: Podrá admitirse la no aplicación
estricta de algunos de los principios contables siempre y cuando la
importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal
hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no

7
altere las cuentas anuales como expresión de la imagen fiel a la que se
refiere el apartado.

EVALUACIÒN DEL CONTROL INTERNO

La entidad es responsabilidad del auditor, diseñar pruebas que permitan


identificar controles, riesgos y probar los procesos establecidos en la empresa.

Una evaluación del control interno implica un examen de la efectividad del


sistema de controles internos de una organización. Al participar en esta
evaluación, nuestro auditor puede determinar el alcance de otras pruebas que
deben realizarse para llegar a una opinión sobre la equidad de los estados
financieros de la entidad. Un sistema robusto de controles internos reduce el
riesgo de actividad fraudulenta, lo que modera la necesidad de procedimientos
de auditoría adicionales. El examen se concentra en cuestiones tales como:

 La separación de deberes
 Cheques y saldos
 Protección de registros
 El nivel de formación y competencia de los empleados.
 La efectividad de la función de auditoría interna de la entidad.
Los pasos involucrados en este proceso de evaluación incluyen los siguientes:

Determinar la extensión y los tipos de controles que utiliza el cliente.


Determinar en cuál de estos controles nuestros auditores pretende confiar.
Con base en los primeros dos pasos, determinar qué procedimientos de
auditoría deben ampliarse o reducirse.
Hacer recomendaciones al cliente sobre cómo mejorar su sistema de controles
internos.

8
SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS

Un sistema de control de inventarios te permite controlar los bienes y el stock,


registrar los movimientos y hacer un seguimiento de las compras, manteniendo
organizada la cadena de suministro sin ningún contratiempo. La buena
organización y el funcionamiento de estos factores es determinante en el
resultado que obtenga tu empresa, por lo que no es algo que se pueda ni deba
manejar simplemente con la ayuda de lápiz y papel.

Estos sistemas se sirven de códigos de barras, imágenes o listas importadas


para conocer las existencias en un almacén, con cálculos hechos a partir de las
compras y ventas.

De cualquier manera, para que la gestión de inventarios sea efectiva, es


necesario mantener una visión total de todo el proceso y mantener los niveles
de stock más adecuados durante todo el año para no tener pérdidas.

En este sentido, los sistemas de control de inventarios suponen una gran


ventaja, porque recogen información sobre los bienes durante todo el proceso,
la producción, el embalaje, el almacenamiento y envío, y en definitiva, todos los
movimientos que se hacen entre almacenes y sucursales.

Aunque la gestión de inventarios varía en función del sector, las necesidades


de la empresa y la inversión que esta quiera hacer, los sistemas de gestión de
inventarios, en general, incluyen herramientas para generar informes, crear
listas de chequeos, firmar y validar reportes y enviar emails al personal
indicado, entre otras funcionalidades.

9
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS

Implementar sistemas de control de inventarios ya es una opción muy


extendida tanto en empresas grandes como pequeñas. Los beneficios y
ventajas que se obtienen son muchos, y pueden llegar a ser la herramienta
definitiva para llevar por fin un correcto control de inventarios y sacar el máximo
partido a tu empresa.

Mantener un buen control de inventario tiene efectos directos sobre los costes
si se mantienen análisis periódicos. Haciéndolo correctamente, es posible
detectar rápidamente robos para poder tomar medidas, evitando que se
detecten directamente en el ejercicio final, afectando al flujo de caja.

Y con una correcta gestión, es igualmente posible ahorrarte algunas pérdidas


importantes porque la mercancía esté mal ubicada o inventariada.

Además, con un sistema de control de inventarios puedes tener toda la


información que necesitas para analizar los movimientos de inventarios
anteriores y predecir cuándo necesitarás más stock sin acabar acumulándolo.
Hacer estas predicciones puede ayudar a tu empresa a tomar las decisiones
adecuadas en el momento más apropiado.

El hecho de que toda la información se recoja y almacene en los sistemas de


control de inventarios, también permite que se optimice el ciclo de compras y
que los pagos se puedan planificar con antelación, y todo esto, en conjunto,
hace posible que tu empresa obtenga mayores beneficios económicos.

Además, con esta gestión de inventarios es mucho más fácil controlar lo que se
ha invertido y lo que representan esos costes para el negocio.

LOS MÉTODOS DE VALORACIÓN

Los métodos de valoración son elementos de la contabilidad de costos que


permiten determinar el valor de cada unidad de materia prima que sale para la
producción o de cada unidad de producto terminado que sale para la venta, su
utilización se hace necesaria debido a las fluctuaciones en los precios de las
unidades que entran. Dentro de los principales métodos de valoración
permitidos por las normas contables se encuentran el PEPS, Promedio
Ponderado e Identificación específica, denominados métodos extracontables y
el Retail el cual se considera un método contable. Anteriormente el uso de los
métodos extracontables podía ser una difícil tarea en sectores como el
comercio al por menor, por la gran cantidad de artículos diferentes que
manejan y la complejidad de controlar los costos de entrada y salida de cada
uno de ellos de manera separada, por lo que la única alternativa que tenían era
la utilización de métodos contables como el Retail. Actualmente los avances
tecnológicos facilitan la aplicación de cualquiera de los métodos de valoración,

10
mejorando así la calidad de la información contable que utilizan las empresas
para la toma de decisiones.

OBSERVACION DE LA TOMA DE INVENTARIOS FISICOS (NAGA 331)

Se ha requerido que los auditores realicen pruebas de observación física al


inventario. Normalmente es necesario para el auditor independiente estar
presente en el momento del conteo, y que mediante la observación adecuada
realice pruebas y consultas para sentirse satisfecho en cuanto a la efectividad
de los métodos de inventario y el grado de confianza que puede ser colocado
en las declaraciones del cliente acerca de las cantidades y condición física de
los inventarios.

La observación de la toma de inventarios físicos de existencias es un


procedimiento de auditoría generalmente aceptado. El auditor independiente
que emita una opinión sin haber efectuado este procedimiento, debe tener
presente que es su responsabilidad sustentar la opinión expresada. El objetivo
de esta Sección es proporcionar una guía al audito independiente para la
observación de los inventarios físicos. Esta Sección sólo se refiere a la
observación de los inventarios físicos y no a otros procedimientos importantes
de auditoría que generalmente son requeridos para que el auditor
independiente pueda satisfacerse respecto a otros objetivos de auditoría
relativos a estos activos.

CONSIDERACIONES PARA LA OBSERVACIÓN DE LOS INVENTARIOS


FÍSICOS

Cuando las cantidades de las existencias son determinadas solamente


mediante un recuento físico y todos los conteos son hechos a la fecha del
balance general o en otra fecha dentro de un plazo razonable antes o después
de la fecha del balance general, comúnmente es necesario que el auditor
independiente esté presente en el momento del conteo y, mediante la
adecuada observación, pruebas e indagaciones, se satisfaga respecto de la
efectividad de los métodos empleados para tomar el inventario y del grado de
confianza que puede tener con respecto a las representaciones del cliente
sobre las cantidades y condición física de las existencias.4. Cuando los
registros de inventarios perpetuos son bien llevados y son verificados
periódicamente por el cliente por medio de comparaciones con los conteos
físicos, los procedimientos de observación de los inventarios por parte del
auditor, pueden ser efectuados durante el período bajo examen o después de
la fecha de cierre.

Los inventarios, usualmente constituyen el activo de mayor importancia de una


empresa

Los inventarios son más susceptibles de errores y manipulaciones de


importancia que cualquier otra categoría de activos.

La verificación de cantidades, condiciones valores de los inventarios es una


labor más compleja y difícil que la verificación de la mayor parte de los
elementos de la situación financiera
11
VALUACIÓN DE INVENTARIOS O EXISTENCIA

Desde siempre los inventarios han sido concebidos como parte de la gestión
empresarial para garantizar la continuidad de la producción. En la actualidad, lo
que es la valuación de inventarios, queda definida como aquella orientada a
una gestión y control de las relaciones y registros de productos. Es decir, es la
que mantiene la continuidad del flujo en la cadena logística, para absorber el
impacto de la variabilidad e incertidumbre de la operación; y de esta manera,
garantizar la máxima satisfacción del cliente a un costo promedio razonable.

Dentro de la contabilidad en lo que es la valuación de inventarios, aparecen


dos importantes aspectos:

El costo del inventario comprado o manufacturado necesita ser determinado.

Dicho costo es retenido en las cuentas de inventario de la empresa hasta que


el producto es vendido.

4 métodos de valuación de inventarios

Dentro de las formas de lo que es la valuación de inventarios, podemos


conseguir 4 métodos PEPS que comúnmente se utilizan en las empresas, a
saber:

Identificación específica

Trata de identificar individualmente cada artículo vendido y cada unidad que


queda en el inventario.

Primeras entradas primeras salidas (PEPS)

Cuando los primeros artículos entran en el inventario deben ser los primeros en
ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). Así pues
el inventario final deberá estar formado por los últimos artículos que ingresaron
a formar parte de los inventarios.

Últimas entradas primeras salidas (UEPS)

El método UEPS sirve para calcular el costo del inventario. Es opuesto al


método PEPS; y versa en que los últimos artículos ingresados del inventario
serán las primeras salidas en venderse o consumirse. En este método no debe
contemplar los costos de un material a un precio diferente sino hasta que la
partida más reciente de estos que se haya agotado y así sucesivamente. Por
eso, es importante tomar en cuenta que si se recibe en un almacén una nueva
partida, automáticamente el costo de esa partida se vuelve el que se utiliza en
las nuevas salidas.

12
Costo Promedio

Este es el método más utilizado por muchas empresas; consiste en calcular el


costo promedio unitario de los artículos.

Para concluir, la importancia de ejercer un control en lo que es la valuación de


inventarios, es que sirve para tener un manejo eficiente de los recursos con el
propósito de ofrecer un mejor servicio al cliente. Es decir, al lograr controlar los
pedidos atrasados o falta de artículos para la venta, se es más eficiente. Del
mismo modo, un buen inventario significa una producción competente, porque
se puede tener disponible toda la contabilidad de inventarios.

TRATAMIENTO CONTABLE Y TRIBUTARIO DE LAS MERMAS Y


DESMEDROS

Dado que las mermas y desmedros están relacionadas a materiales,


suministros y productos, es necesario revisar el contexto contable de los
inventarios.

En la Norma Internacional de Contabilidad 2 (NIC 2), Inventarios, oficializada


por el Consejo Normativo de Contabilidad, de acuerdo a la Ley General del
Sistema Nacional de Contabilidad, se considera que son inventarios los
elementos con las siguientes características:

los activos mantenidos para ser vendidos en el curso normal de la operación

• los activos en proceso de producción con vistas a esa venta

• los activos en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el


proceso de producción, o en la prestación de servicios

• además, i) los bienes comprados y almacenados para su reventa, ii) los


terrenos u otras propiedades de inversión que se tienen para ser vendidos a
terceros, iii) los productos terminados o en curso de fabricación y, finalmente,
iv) al costo de los servicios en el caso de prestadores de servicios.

De acuerdo con la NIC 2, los costos de los inventarios comprenden aquellos


derivados de su adquisición y transformación así como otros costos en los que
se incurren para darles su condición y ubicación actuales. Tal como se señala
en la NIC, estos otros costos pueden ser costos indirectos no derivados de la
producción o costos del diseño de productos.

Asimismo, se menciona que se excluye del costo de inventarios a las


cantidades anormales de desperdicio de materiales y otros costos de
producción, los cuales deben ser reconocidos como gastos del periodo en el
que se devenguen. Por lo tanto, se puede deducir que hay un reconocimiento

13
tácito de cantidades normales de desperdicio de materiales y otros que sí
formarían parte de los costos de inventarios.

Definición tributaria

El Artículo N°21 del RLIR establece los conceptos de mermas y desmedros de


la siguiente manera:

1. Merma: pérdida física en el volumen, peso o cantidad de los inventarios


ocasionada por causas inherentes a su naturaleza o al proceso productivo

2. Desmedro: pérdida de orden cualitativo e irrecuperable de las existencias,


por lo que estas se vuelven inutilizables para los fines a los que estaban
destinadas.

Por ello, se concluye que las mermas son pérdidas cuantitativas mientras que
los desmedros son pérdidas cualitativas.

Ejemplos:

Algunos ejemplos de mermas y desmedros son los

siguientes:

• La pérdida de peso o muerte de animales (mermas)

• La pérdida de peso, volumen o cantidad de mercaderías, insumos o productos


terminados, por ejemplo, la evaporación de la gasolina y el alcohol (mermas)

• La expiración de tarjetas de débito o crédito por otros formatos modernos con


chip o la obsolescencia de computadoras por el avance de la tecnología y las
nuevas necesidades en la empresa (desmedros)

• Los alimentos, bebidas, medicinas y otros productos vencidos (desmedros)

TRATAMIENTO CONTABLE

El tratamiento contable de las pérdidas por mermas y desmedros depende de


la normalidad de las mismas dentro de los procesos productivos y comerciales.
Las pérdidas normales son reconocidas como costos mientras que las pérdidas
anormales son reconocidas como gastos.

TRATAMIENTO TRIBUTARIO

14
De acuerdo con el Artículo N°37 de la LIR, para establecer la renta neta, se
deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su
fuente, así como los vinculados a la generación de las ganancias de capital,
siempre que la deducción no este prohibida por la ley; es decir, se debe cumplir
con el Principio de Causalidad.

Procedimientos de validación

Cuentas por pagar comerciales y otras cuentas por pagar

Las cuentas por pagar (CP) representan la suma que se adeuda en una fecha
específica por la compra de productos o servicios. Las cuentas por pagar se
registran al momento en que se aprueba una factura para pago y se registran
en el Libro Mayor General (o en el libro auxiliar de las CP) como un pasivo,
pendiente de pago o abierta debido a que no ha sido liquidada . Las cuentas
por pagar generalmente se clasifican como Cuentas por Pagar Comerciales
(esto es, pagaderas por la compra de bienes físicos que se registran como
Inventario), y Cuentas por Pagar de Gastos diversos (esto es, pagaderas por la
compra de bienes y servicios que se facturan). Algunos ejemplos comunes de
Cuentas por Pagar de Gastos son publicidad, viajes, entretenimiento,
suministros de oficina, y servicios. Las CP son una forma de crédito que los
proveedores ofrecen a sus clientes al permitirles pagar por un producto o
servicio después de que éste haya sido recibido.

Las cuentas por cobrar representan derechos de cobro que se espera recibir en
efectivo. Las cuentas por cobrar representan sumas que adeudan las entidades
a una empresa por la venta de productos y servicios. En la mayoría de las
entidades comerciales, las cuentas por cobrar normalmente se generan al
emitir una factura y enviarla al cliente por correo o de manera electrónica, y el
cliente, a su vez, debe liquidarla dentro de un periodo de tiempo establecido
que se denomina términos de crédito o términos de pago.

CUESTIONARIO DE CONTROL INTERNO DEL CICLO DE COMPRAS

Los cuestionarios de evaluación del sistema de control interno en las empresas


son herramientas que apoyan la planeación de auditoría y permiten conocer
toda la información requerida de un área o proceso específico. En esta ocasión
presentamos un formato de cuestionario para el área de compras.

El área de compras de una empresa debe efectuar la adquisición de los


insumos, materia prima, repuestos, maquinaria y servicios que se requieren
para el desarrollo de las operaciones; por esta razón debe cumplir con los
estándares de calidad y oportunidad establecidos por la entidad para
salvaguardas sus recursos.

En ese sentido, una auditoría del área de compras debe evaluar, entre otros
aspectos, que:

15
Exista una adecuada segregación entre las funciones de compra y de pagos.

Haya políticas adecuadas para la selección de proveedores.

Exista una adecuada correspondencia entre las órdenes de compra, las


facturas emitidas por los proveedores y la mercancía recibida.

CUESTIONARIO

REMUNERACIONES

La remuneración es todo ingreso que el trabajador recibe por parte del


empleador por los servicios prestados, así como por la puesta a disposición de
su fuerza de trabajo.

La remuneración es uno de los elementos esenciales del contrato de trabajo.

Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones devengadas con los
trabajadores por concepto de remuneraciones, participaciones por pagar, y
beneficios sociales.
16
Características

1. Incremento o ventaja patrimonial, el pago de la remuneración constituye una

ganancia para el trabajador.

2. Contraprestativo, consiste en el pago de la remuneración a cambio de los


servicios

prestados por parte del trabajador.

3. Libre disponibilidad, los ingresos que recibe un trabajador son utilizados


libremente

en los gastos que crea necesarios, sin necesidad de consultar o informar a su

empleador.

4. Irrenunciable, consiste en la imposibilidad que tiene el trabajador de


abandonar

unilateralmente e irrevocablemente los derechos laborales reconocidos por la


norma.

NOMENCLATURA Y DESCRIPCIÓN DE LAS SUBCUENTAS

411 Remuneraciones por pagar: Comprende los sueldos, salarios, comisiones,


incluyendo las remuneraciones en especie, devengadas a favor de los

trabajadores, así como las obligaciones devengadas por vacaciones y


gratificaciones legales.

413 Participaciones de los trabajadores por pagar: Incluye las obligaciones que
por disposiciones de ley o convenio laboral, o de manera voluntaria,
corresponde pagar a los trabajadores por concepto de participaciones en las
utilidades.

415 Beneficios sociales de los trabajadores por pagar:Comprende las


obligaciones por concepto de compensación por tiempo de servicios y
pensiones de jubilación.

417 Administradoras de fondos de pensiones. Incluye las obligaciones con


fondos de pensiones privados, originadas en retenciones a los trabajadores o
en aportes de la entidad.

17
419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar: Incluye cualquier otra
obligación de la entidad con sus trabajadores no considerada en las
subcuentas anteriores, tales como gratificaciones extraordinarias y otros
beneficios como los que se derivan de convenios colectivos.

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Las obligaciones por remuneraciones y participaciones por pagar, tanto para


las que representan beneficios a corto o largo plazos, como los beneficios
posteriores al retiro de los trabajadores, se reconocen al costo que
normalmente es su valor nominal. El importe total de dichos beneficios será
descontado de cualquier importe ya pagado. Si existieran importes por pagar
en moneda extranjera a la fecha de los estados financieros, éstos se
expresarán al tipo de cambio aplicable a las transacciones a dicha fecha.

CASOS

La empresa procede a realizar el pago de remuneración de los trabajadores de


la empresa:

Sueldo: S/ 20,000

Essalud: S/ 1,800

ONP: S/ 1,300

AFP: S/ 1,290

Quinta: S/ 300

18
Miguel pertenece al directorio de la empresa The King of Accountant SAC,
dicha empresa a decidido entregar dietas por un valor de S/ 21,800.

19
PREGUNTAS DE REPASO Y PROBLEMAS

¿Para qué sirve el sistema de control de inventario?

¿Definición de merma y desmedro?

¿Definición de control interno?

¿Para qué sirven las cuentas por pagar comerciales?

Problemas

La empresa Noticiero Contable realiza la compra de 02 laptops (mercadería)


por un monto de S/ 2.500 más IGV, según factura electrónica FV01-13.

Debido al incremento de ventas de mercaderías, con fecha 2 de mayo de 2010,


una empresa contrata a un nuevo trabajador (vendedor) cuya remuneración
mensual asciende a S/. 1,500. ¿Cómo sería el cálculo de la Compensación por
Tiempo de Servicio (CTS), por el semestre de mayo - octubre 2010?

Una empresa dedicada a la venta de tela recibe en forma adelantada de uno de


sus clientes el importe ascendente a S/. 10,000 por una venta de mercaderías
que será entregada al mes siguiente. ¿Cómo sería el tratamiento contable y
tributario?

20
BIBLOGRAFIA

file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/UPS-GT001124%20(1)

https://books.google.com.ec/books?
id=lEVfnqqlDBwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

https://auditconsulting.ec/evaluacion-de-procesos-de-control-interno/

https://www.kizeo-forms.com/es/que-es-un-sistema-de-control-de-inventarios/

https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323440

https://es.scribd.com/document/291756049/Seccion-331-Naga-62

21

También podría gustarte