Monografia Auditoria de Los Inventarios Grupo 5
Monografia Auditoria de Los Inventarios Grupo 5
Monografia Auditoria de Los Inventarios Grupo 5
PROGRAMA ACADÉMICO
MONOGRAFIA
AUDITORIA DE LOS INVENTARIOS,
COMPRAS Y CUENTAS POR PAGAR
ALUMNOS:
ARICARI MARIN, WILLIAM JUNIOR
GONZALES ANGULO, LUZ PAMELA
MARTÌNEZ HERRERA, LIZARDO ULISES
ASIGNATURA:
AUDITORIA FINANCIERA
DOCENTE
CPC CARLOS ANIBAL GARCIA DEL
CASTILLO
IQUITOS – PERU
2022
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
Índice Página
DEDICATORIA................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.......................................................................................3
INTRODUCCIÓN.............................................................................................5
I.- CONCEPTO................................................................................................6
XII.-REMUNERACIONES…………………………………………………………...16
XIII.-RECONOCIMIENTO Y MEDICIÒN…………………………………………..17
XIV.-CASOS………………………………………………………………………18,19
XVI.-BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………..21
4
INTRODUCCIÓN
5
CONCEPTO :
La auditoria se puede definir como los métodos empleados por la firma externa
de profesionales para averiguar la exactitud del contenido de los estados
financieros presentados por una empresa.
6
3. Principio de registro: Los hechos económicos deben registrarse cuando
nazcan los derechos u obligaciones que los mismos originen.
4. Principio del precio de adquisición: Como norma general, todos los
bienes y derechos se contabilizarán por su precio de adquisición o coste
de producción. El principio del precio de adquisición deberá respetarse
siempre, salvo cuando se autoricen, por disposición legal, rectificaciones
al mismo; en este caso, deberá facilitarse cumplida información en la
memoria.
5. Principios del devengo: La imputación de ingresos y gastos deberá
hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los
mismos representan y con independencia del momento en que se
produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
6. Principio de correlación de ingresos y gastos: El resultado del ejercicio
esta constituido por los ingresos de dicho periodo menos los gastos del
mismo realizados por la obtención de aquellos, así como los beneficios y
quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa.
7. Principio de no compensación: En ningún caso podrán compensarse las
perdidas del activo y del pasivo del balance ni las de gastos e ingresos
que integran la cuenta de perdidas y ganancias, establecidos en los
modelos de las cuentas anuales. Se valoran separadamente los
elementos integrantes de las distintas partidas del activo y del pasivo.
8. Principios de Uniformidad: Adoptado un criterio en la aplicación de los
principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, estos
permitan, deberán mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los
elementos patrimoniales que tengan las mismas características en tanto
no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio.
De alterarse estos supuestos podrá modificarse el criterio adoptado en
su día, pero en tal caso, estas circunstancias se harán constar en la
memoria, indicando la incidencia cuantitativa y cualitativa de la variación
sobre las cuentas anuales.
9. Principio de importancia relativa: Podrá admitirse la no aplicación
estricta de algunos de los principios contables siempre y cuando la
importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal
hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no
7
altere las cuentas anuales como expresión de la imagen fiel a la que se
refiere el apartado.
La separación de deberes
Cheques y saldos
Protección de registros
El nivel de formación y competencia de los empleados.
La efectividad de la función de auditoría interna de la entidad.
Los pasos involucrados en este proceso de evaluación incluyen los siguientes:
8
SISTEMA DE CONTROL DE INVENTARIOS
9
BENEFICIOS DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS
Mantener un buen control de inventario tiene efectos directos sobre los costes
si se mantienen análisis periódicos. Haciéndolo correctamente, es posible
detectar rápidamente robos para poder tomar medidas, evitando que se
detecten directamente en el ejercicio final, afectando al flujo de caja.
Además, con esta gestión de inventarios es mucho más fácil controlar lo que se
ha invertido y lo que representan esos costes para el negocio.
10
mejorando así la calidad de la información contable que utilizan las empresas
para la toma de decisiones.
Desde siempre los inventarios han sido concebidos como parte de la gestión
empresarial para garantizar la continuidad de la producción. En la actualidad, lo
que es la valuación de inventarios, queda definida como aquella orientada a
una gestión y control de las relaciones y registros de productos. Es decir, es la
que mantiene la continuidad del flujo en la cadena logística, para absorber el
impacto de la variabilidad e incertidumbre de la operación; y de esta manera,
garantizar la máxima satisfacción del cliente a un costo promedio razonable.
Identificación específica
Cuando los primeros artículos entran en el inventario deben ser los primeros en
ser vendidos (costo de ventas) o consumidos (costo de producción). Así pues
el inventario final deberá estar formado por los últimos artículos que ingresaron
a formar parte de los inventarios.
12
Costo Promedio
13
tácito de cantidades normales de desperdicio de materiales y otros que sí
formarían parte de los costos de inventarios.
Definición tributaria
Por ello, se concluye que las mermas son pérdidas cuantitativas mientras que
los desmedros son pérdidas cualitativas.
Ejemplos:
siguientes:
TRATAMIENTO CONTABLE
TRATAMIENTO TRIBUTARIO
14
De acuerdo con el Artículo N°37 de la LIR, para establecer la renta neta, se
deducirá de la renta bruta los gastos necesarios para producirla y mantener su
fuente, así como los vinculados a la generación de las ganancias de capital,
siempre que la deducción no este prohibida por la ley; es decir, se debe cumplir
con el Principio de Causalidad.
Procedimientos de validación
Las cuentas por pagar (CP) representan la suma que se adeuda en una fecha
específica por la compra de productos o servicios. Las cuentas por pagar se
registran al momento en que se aprueba una factura para pago y se registran
en el Libro Mayor General (o en el libro auxiliar de las CP) como un pasivo,
pendiente de pago o abierta debido a que no ha sido liquidada . Las cuentas
por pagar generalmente se clasifican como Cuentas por Pagar Comerciales
(esto es, pagaderas por la compra de bienes físicos que se registran como
Inventario), y Cuentas por Pagar de Gastos diversos (esto es, pagaderas por la
compra de bienes y servicios que se facturan). Algunos ejemplos comunes de
Cuentas por Pagar de Gastos son publicidad, viajes, entretenimiento,
suministros de oficina, y servicios. Las CP son una forma de crédito que los
proveedores ofrecen a sus clientes al permitirles pagar por un producto o
servicio después de que éste haya sido recibido.
Las cuentas por cobrar representan derechos de cobro que se espera recibir en
efectivo. Las cuentas por cobrar representan sumas que adeudan las entidades
a una empresa por la venta de productos y servicios. En la mayoría de las
entidades comerciales, las cuentas por cobrar normalmente se generan al
emitir una factura y enviarla al cliente por correo o de manera electrónica, y el
cliente, a su vez, debe liquidarla dentro de un periodo de tiempo establecido
que se denomina términos de crédito o términos de pago.
En ese sentido, una auditoría del área de compras debe evaluar, entre otros
aspectos, que:
15
Exista una adecuada segregación entre las funciones de compra y de pagos.
CUESTIONARIO
REMUNERACIONES
Agrupa las subcuentas que representan las obligaciones devengadas con los
trabajadores por concepto de remuneraciones, participaciones por pagar, y
beneficios sociales.
16
Características
empleador.
413 Participaciones de los trabajadores por pagar: Incluye las obligaciones que
por disposiciones de ley o convenio laboral, o de manera voluntaria,
corresponde pagar a los trabajadores por concepto de participaciones en las
utilidades.
17
419 Otras remuneraciones y participaciones por pagar: Incluye cualquier otra
obligación de la entidad con sus trabajadores no considerada en las
subcuentas anteriores, tales como gratificaciones extraordinarias y otros
beneficios como los que se derivan de convenios colectivos.
RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN
CASOS
Sueldo: S/ 20,000
Essalud: S/ 1,800
ONP: S/ 1,300
AFP: S/ 1,290
Quinta: S/ 300
18
Miguel pertenece al directorio de la empresa The King of Accountant SAC,
dicha empresa a decidido entregar dietas por un valor de S/ 21,800.
19
PREGUNTAS DE REPASO Y PROBLEMAS
Problemas
20
BIBLOGRAFIA
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/UPS-GT001124%20(1)
https://books.google.com.ec/books?
id=lEVfnqqlDBwC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
https://auditconsulting.ec/evaluacion-de-procesos-de-control-interno/
https://www.kizeo-forms.com/es/que-es-un-sistema-de-control-de-inventarios/
https://revistas.udea.edu.co/index.php/tgcontaduria/article/view/323440
https://es.scribd.com/document/291756049/Seccion-331-Naga-62
21