Libro1 Basico
Libro1 Basico
Libro1 Basico
EJERCICIO # 1
INSTRUCCIONES: contesta brevemente las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es la música? _______________________________________________
_____________________________________________________________________
2. ¿Cómo se determina la altura del sonido? _____________________________
_____________________________________________________________________
3. ¿Qué es lo que hace diferenciar a un sonido de otro?_____________________
_____________________________________________________________________
4. ¿Propiedad en la cual un sonido se manifiesta fuerte o suave? ______________
_____________________________________________________________________
5. ¿Propiedad que determina si un sonido es corto o largo?___________________
_____________________________________________________________________
6. Son las frecuencias comprendidas entre los 16 y 16000 vibraciones por
Segundos, y son los que nuestro oído pueden captar del sonido?____________
_____________________________________________________________________
7. ¿El sonido se representa mediante?___________________________________
_____________________________________________________________________
8. ¿menciona las cuatro cualidades del sonido?_____________________________
_____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________
3. LA ESCRITURA MÚSICAL
Es un sistema que ha sido creado por el hombre para representar los sonidos y su dura-
ción. Citaremos los principales signos que utiliza la música para su expresión:
a) Figuras de nota f) barras de repetición
b) Figuras de silencio g) ligaduras
c) Claves h) alteraciones
d) Indicadores de compás i) puntillos de aumento
e) Barras de compás j) acentos, matices, reguladores.
3.1FIGURA DE NOTA
Las figuras de nota tienen dos propiedades: a) duración b) altura.
CLAVE O LLAVE
Como su nombre lo indica sirve para abrir el pentaframa, y para darle su respectivo nombre a las notas,
es decir que en un pentagrama donde no hay clave no puede existir figuras con nombre.
Existen tres clases de claves o llaves y estos se usarán de acuerdo al instrumento. La que usamos con más
frecuencia es la Clave de Sol. Seguidamente puedes apreciar las tres claves existentes.
La clave que sirve para dar nombre a las notas puede ser de sol, fa o do en diferentes líneas, siendo la
más usual de sol en segunda línea.
La cave de sol determina que la nota colocada en la sugunda línea correspònde el nombre del sol.
Cuando la extención de la escritura rebasa los limites del oentagrama, se emplean líneas adicionales.
por razones de calridad no suelen usarse más de tres líneas adicionales arriba o abajo del pentagrama,
recurréndose a señalar con las líneas punteada y la anotación de octava alta o baja, los sonidos muy
agudos o muy graves.
LIGADURAS DE VALOR
Sirve para alargar la duración de los sonidos
por medio de una líea curva que une tres o
más notas de igual sonido y nombre.
ALTERACIÓNES:
Las alteraciones son signos que se anteponen a las notas y modifican su altura y entonación. Las alte-
raciones de uso más frecuentes son:
#(Sostenido); hace subirla entonación de la nota 1/2 tono.
b( bemol); hace bajar la entonación de la nota 1/2 tono.
L(becuadro); anula el efecto del bemol y el sostenido.
Al conjunto de alteraciones que se colocan al principio del pentagrama se le llama armadura.
PUNTILLOS DE AUMENTO
El puntillo de aumento sirve para aumentar la mi- 4. 6 vale seis
2
puntillo de aumento va a valer seis (cuatro que vale
la redonda y dos que vale el puntillo de aumento
3 vale tres
1
la nota de la siguiente forma:
1/2
medio
vale uno y
ACENTO
Se dice que el acento es el tiempo fuerte de cada compás y por lo regular es el primer tiempo de cada
compás a los que le siguen se les llama pulsos débiles, por medio del compás nos damos cuenta de que
acentos son fuertes y cuales don débiles.
MATICES
Estos signos sirven para dar mayor expresión a la música; por medio de ello nos da-
mos cuenta de la fuerza que deben llevar los sonidos. Se marcan de dos maneras:
Por medio de reguladores <> o con las iníciales de los grados de intensidad.
Los grados de intensidad se forman a partir del MF, mezzoforte, que indica sonido de intensidad media.
EJECICIO # 4
En la columna correspondiente a cada intervalo
marca con una cruz los cuadros convenientes. Ob-
serva el ejemplo del primer intervalo.
Ascendente
Descendente
Conjunto
Disjunto
La danza, expresión imprescindible de cualquier cultura o civilización. La danza ha sido muestra importan-
te de la religiosidad y estética de los pueblos, ha sido un ritual imprescindible para la satisfacción humana.
La danza utilizara el movimiento como medio expresivo. La belleza de los movimientos, tan-
to individual es como en los conjuntos, se dan por medio de una armonía que se respal-
da con exclusividad en la simetría y el equilibrio. Un movimiento será bello o no, en la realidad
con la finalidad expresiva, y con la veracidad de respuesta dada al sentimiento que la origina.
FORMAS DE DANZA
Existen muchas clasificaciones pero
se clasifican según diferentes autores:
. WILLEM (1985). Conside-
ra la danza desde tres aparatos:
Danza de base. Se caracteriza por-
que son formas simples. Los elemen-
tos más importantes son el ritmo y la
expresión de las sensaciones y sen-
timientos. Ej.: Danzas folklóricas.
Danza académica, idealización del cuer-
po humano. Elitismo profesional. Per-
feccionado técnico. Ej.: Baile deportivo, ballet, danza clásica española. Danza moderna. Exportación
de los contenidos expresivos de los diferentes componentes del movimiento. El espacio, el tiempo,
la dinámica y las formas corporales. (Igual a danza contemporánea dentro de esta clasificación).
Según los grupos sociales que producen y realizan el arte de la danza o sea los
que experimentan cada pieza dancística completa surgen los siguientes géneros
Danza académica, idealización del cuerpo humano. Elitismo profesional. Perfeccionado técnico. Ej.:
Baile deportivo, ballet, danza clásica española. Danza moderna. Exportación de los contenidos expre-
sivos de los diferentes componentes del movimiento. El espacio, el tiempo, la dinámica y las formas
corporales. (Igual a danza contemporánea dentro de esta clasificación).
1. Danzas autóctonas
2. Danzas populares
A su vez las danzas populares, se realicen en una
unidad se subdividen en:
1. Danzas clásica
2. Danzas populares
Pero si consideramos las técnicas elaboradas y asimiladas, aceptadas, dominadas mundialmente para
que los bailarines se adiestren y puedan convertirse en profesionales o especialistas, surgen los si-
guientes géneros:
1. Danza clásica
2. Danza moderna
3. Danza contemporánea
LA DANZAS AUTOCTONAS
Este tipo de danzas son aun practicadas en muchas co-
munidades del mundo y se han conservado durante si-
glos o un periodo de tiempo considerable, junto con sus
elementos originales: pasos, rítmicos, trazos coreográfi-
cos, rutinas de montaje e interpretación, desplazamientos
auxiliares, escenografía, tratamiento de pasos, etcétera;
este tipo de danzas debido a sus características son re-
presentadas o ejecutadas por descendientes de las anti-
guas culturas o civilizaciones como: hindúes, chinos, ja-
poneses mexicanos, árabes, africanos polinesios, etcétera.
A estas danzas autóctonas también se les ha denominado como danzas tradicionales.
En este tipo de danzas se repiten mucho las temáticas, es decir por ejemplo, el matrimonio, la siembra y mu-
chos temas como estos son caracterizados en este tipo de danzas y lo importante será la forma en que estos
sean representados en cada región, es decir la manera en que los entiendan los habitantes de uno u otro lugar.
LA DANZA MODERNA
Isadora Duncan (1878-1927) propone una dan-
za más libre, inspirada en las nociones naturis-
tas del cuerpo humano y, sobre todo en lo que
ella pensó que eran los movimientos de las dan-
zas griegas antiguas, consideradas en vasos,
murales y esculturas. Aunque sea exagerada la
influencia de la Duncan en la aparición del gé-
nero moderno en realidad propugnó por una
danza neoclásica y jamás estableció una técnica.
La danza no podría permanecer al mar-
gen de las grandes transformaciones que
por aquella época se llevaban a cabo social-
mente y culturalmente en todo el mundo
LA DANZA CONTEMPORÁNEA
Es a partir de los años setenta cuando en la dan-
za occidental entran influencias de técnicas orien-
tales. Especialmente en EEUU se introducen
en la danza contemporánea elementos renova-
dores. Se trabaja con el centro de gravedad más
bajo, localizado en la zona pélvica; varía en con-
cepto de colocación, aprovechando más el peso y
la fuerza de la gravedad que la tensión muscular,
y la danza se acerca a movimientos más natura-
les; la relajación, la respiración y el contacto con
el otro, potenciando una mayor comunicación
entre los bailarines, adquieren gran importancia.
• El espacio
• La intensidad o energía
• El sonido
• El ritmo
• El cuerpo
ALINEACIÓN CORPORAL
Es el efecto de hacer pasar determinados segmen-
tos sobre un eje concreto, supone la base de una pos-
tura correcta y del movimiento armónico, evitando
así problemas motores y de aprendizaje de la técnica.
Bases de la colocación:
objetos y la información que llega al individuo a través de los procesos sensoriales en sus distintas mo-
dalidades que son:
LA ORIENTACIÓN ESPACIAL
Es la capacidad para localizar en el espacio nuestro propio
cuerpo en relación a los objetos o la de estos en función de
nuestra posición.
Espacio próximo. Área que puede ser explorada sin mo-
verse y la denomina kinesfera.
Espacio escénico. Que es denominada general o distante.
Se define como el área que dispone el bailarín para despla-
zarse y proyectar su gesto
EL PUNTO
PUNTO: Es la pequeña señal que deja un objeto
(lápiz, marcador) sobre una superficie plana (papel, VALOR EXPREIVO DE LA LÍNEA: Por va-
cartulina, etc).El punto lo podemos aplicar a dise- lor expresivo entendemos lo que la línea por su
ños creativos, realistas y abstractos. posición y estructura nos sugiere o nos da a en-
DISEÑOS REALISTAS: el diseño realista es tender.
cuando se dibujan dos o más figuras reales que
conocemos. Por ejemplo: carros, animales, frutas, Línea vertical: Es la línea que nos sugiere: firme-
verduras, flores, etc. za, seguridad, vida y energía.
DISEÑOS ABSTRACTOS: es cuando creamos
un diseño diferente a los objetos reales que cono- Línea inclinada: Es la línea que nos da sensación
cemos. de tragedia, inestabilidad, dramatismo, inseguri-
dad e intranquilidad.
FUNCIONES DE LA LÍNEA:
Transmitir su propia belleza
Delinear un pensamiento o símbolo
Atraer el ojo y dirigirlo por un camino dado
Expresar un sentimiento
Definir la forma mediante el borde o contorno
Representar la realidad
Dividir o limitar un área o espacio
Crear un ritmo
Producir una gradación tonal
Crea el diseño o representación
. Fuerte. Cuando prevalece el esfuerzo muscular brusco y súbito durante poco tiempo.
. Débil. Cuando prevalece el esfuerzo de relajación sobre el de tensión.
Acción temporal energética:
. Rápida. En la acción domina el esfuerzo muscular brusco y súbito durante poco tiempo.
. Sostenida. En la acción domina la acción sobre el de tensión.
El otro método o forma de ejecutar los ejercicios es mediante el método estático que se caracteriza
por la ausencia de movimientos ya que consiste en una adoptar, de forma lenta adoptó una posición
determinada en la cual un músculo o grupo muscular es estirado. Favorecen la elasticidad muscular.
• Carrera continúa: consiste en correr (también puede ser nada, patinar, pedalear) a ritmo cons-
tante y de manera interrumpida (por eso se llama continua) durante mucho tiempo (hasta varias horas).
Se utiliza para el desarrollo de la resistencia aeróbica. Recuerda que para desarrollar la resistencia aeró-
bica la intensidad debe estar comprendida entre 60 y el 85% del ICM.
• Circuito: consiste en realizar una serie de ejercicios gimnásticos de forma sucesiva, intercalando
pausas de recuperación entre cada uno de ellos. Además de la resistencia sirve también para desarrollar
la fuerza muscular.
DISEÑO
Diseño es cuando la creatividad se manifiesta
más signicativamente en el ser humano, por
satisfacer una necesidad que a la vez es utili-
taria y Estética.
A. Centro de interés
B. Equilibrio Ejercicio: Realiza el siguiente perfil
C. Ritmo
Se entiende por diseño los primeros trazos
que se hacen de cualquier obra. Se le llama
también bosquejo o sketch.
Ejercicio; realiza un diseño asimetrico y un Ejercicio: Trazar dos letras una gruesa y una
simetrico. delgada.
Ejemplo:
EL MAQUILLAJE
Tiene por objeto resaltar el rostro del actor que
parece en escena en ciertas condiciones de luz.
El maquillaje puede crear signos relativos a la
raza, la edad, estado de salud, el temperamento.
EL PEINADO
Determina rasgos de algunas áreas geográfi-
cas en la representación del actor. Se encuen-
tra muchas veces determinando el maquillaje.
EL TRAJE
Constituye en el teatro, el medio más extenso,
más convencional de definir al individuo. Den-
tro de los limites de cada una de sus categorías
y mas allá de ellas, el traje puede señalar toda
clase de matices, como la situación material del
personaje, sus gustos, ciertos de sus carácter.
EL ACCSESORIO
Se sitúa dentro del traje y el decorado, cons-
tituye un sistema autónomo de signos, el cual
se usa como auxiliar para interpretar diferen-
tes circunstancias dentro de una obra teatral.
EL DECORADO
También se llama aparato escénico o escenografía
su principal tarea consiste en representar un lu-
gar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los
muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc.
LA MÚSICA
Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a ve-
ces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos.
EL SONIDO
Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música.
CORO
Es un conjunto de carácter vocal en el cual el instrumento musical es la voz humana. Aunque hay coros
de varones y coros de mujeres de gran calidad, el coro mixto reúne todo la riqueza y variedad de tim-
CORO: “A CAPELLA”
Es aquel en el no existe acompañamiento ins-
trumental. Las voces interpretan confiados
en su oído musical, sin el apoyo de un ins-
trumento. El coro “A Capela”, tuvo su ori-
gen en la Edad Media y el Renacimiento.
CORO ACOMPAÑADO
En la época barroca los instrumentos se fueron
perfeccionando, entonces los coros se hicieron
VOZ HUMANA
acompañar por el órgano, el piano o la orquesta.
EJERCICIO
El coro tuvo desde entonces una función muy im-
INSTRUCCIONES: Contesta brevemente las
portante: sobre todo en la ópera, donde los com-
siguientes preguntas.
positores escribieron para este conjunto páginas
⦁ ¿Explica, cuando se aprende a ctar?____
inmortales de gran belleza y elevada inspiración.
______________________________________
______________________________________
_____________________
TIPOS DE COREOGRAFRÍA
Coreografía Monologa: Esta depende de una sola
persona, puede ser instruida por otra pero la que
lo lleva al escenario es quien danzara. Es una de
las coreografías minorías de entre las modernas
y se aplican a base de las obras literarias, obras…
⦁ Vestuario: Ropas y demás enseres iden- estas no estructuran danza moderna grupal.
tificativos con el personaje de la representa-
ción; pantalón ancho, camisa de rallas, espa- ⦁ Coreografía grupal: Esta es la danza
da, sombrero, mochila deportiva, guantes,… más usada en todo el mundo. Estas se cons-
truyen por el llamado Coreógrafo quien co-
⦁ Acción: Es el conjunto de movimientos, de rrige los movimientos que se actuaran, los
danza y teatro, realizados durante el montaje co- grupos coreógrafos son de 6 a 10 personas,
reográfico, y determinados por el tipo de música de estas están basadas en la persona principal
seleccionada. De esta forma, será importante ha- que actúa de manera casi diferente a los otros.
cer un estudio previo del tema musical para poder
crear la acción acorde al mismo, y para ellos habrá
que tener en cuenta: estilo de música, velocidad
(bpm), letra musical, acentos, efectos de sonido,…
Ejercicio:
Crea una escultura con el cuerpo de jabón.
Pasos:
ESCULTURA ⦁ Escoge una barra de jabón. Puedes usar
Arte de modelar, esculpir, tallar o vaciar figuras en cualquier barra de jabón, aunque cuanto más
bulto dura sea, más difícil será cortarla. Por otra parte,
si la barra de jabón es suave en lugar de firme, es
POLIGONOS
Se denomina polígonos a varias figuras geométricas formadas por varios lados, como el triangulo,
cuadrado, pentágono y hexágono.
Para trazar figuras geométricas que ofrecen cierta dificultad existen procedimientos específicos espe-
ciales.
Ejercicio:
Crea con las figuras anteriores un tangram
ÁNGULOS:
Aberturas formadas por líneas, que al unirse forman un punto llamado vértice.
Los ángulos se miden con un transportador, el cual está di-
vidido en grados (°), los hay en 180° y de 360° (grados).
WWW
Los ángulos por su abertura pueden ser:
SÍMBOLOS PATRIOS
Son los que nos respetan en cualquier lugar del
mundo, es nuestro bello Quetzal, el Pabellón
Nacional, La Ceiba, La Monja Blanca, El Escu-
do de Armas y nuestro bello Himno Nacional.
EL QUETZAL
Representa la libertad de todos los guatemalte-
cos, es el ave que no puede estar presa porque
muere, por eso vive en las alturas de nuestros be-
LA CEIBA
llos árboles, es de color verde con el pecho rojo.
Es nuestro Árbol Nacional desde el 8 de mar-
Nuestro Quetzal significa independencia y auto-
zo de 1955. Es un árbol grande que nos co-
nomía.
bija con su extensa capa, representa la be-
lleza de los bosques y fauna guatemalteca.
Hoja de ejercicio:
Lamentablemente no tenemos mucho de ellos en
dibuja el ave nacional.
Guatemala pero podemos enunciar la que existe
en el Instituto Normal Centro América I.N.C.A.
CORO
Y lograron sin choque sangriento
colocarte en un trono de amor,
que de patria en enérgico acento,
dieron vida al ideal redentor.
CORO
Nunca esquivan la ruda pelea
si defienden su tierra y su hogar,
que es tan sólo el honor su alma idea
y el altar de la patria su altar.
Recostada en el ande soberbio
de dos mares al ruido sonoro,
bajo el ala de grana y de oro
te adormeces del bello quetzal.
Ave indiana que vive en tu escudo
paladión que protege tu suelo;
¡ojalá que remonte su vuelo,
más que el cóndor y el águila real!
CORO
¡Ojalá que remonte se vuelo,
más que el cóndor y el águila real,
y en sus alas levante hasta el cielo,
GUETEMALA, tu nombre inmortal!
3. ¿Es creado por el decreto No. 12, emitido por el General Miguel García Granados?
__________________________________________________________________
4. ¿Es nuestra Flor Nacional, es una planta hermafrodita que vive encima de otras plan-
tas?___________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Fue creado por el decreto No. 33 emitido por el General Miguel García Grana-
dos?_________________________________________________________
__________________________________________________________________
10. Es nuestra Flor Nacional y representa la libertad de todos los guatemaltecos _____________
_____________________________________________________
• Son de la Chavela
• Baile de los Micos
• Baile de los Diablos
• Baile de los Marineros
• Baile del Torito Baile de los Guacamayos
• Baile de los Güegüechos
• Danza de los Masates
• Baile de los Venados Baile de los Marineros: Lo escribió un sa-
• Danza de Nuestros Viejos Animalitos cerdote llamado: Dionisio Cruz en Rabinal,
• Baile de los Convite Baja Verapaz en el año de 1910, es dedicado
• Baile de los Viejitos a san Pablo patrono de Rabinal Se rinde culto
• Baile de los gigantes durante los días 20 y 25 de enero a cada año.
• Baile Rabinal Achi
• Baile de son Chapín Danza del torito: Es una danza tradicional que
• Baile de son Folklórico se origina durante, de la conquista de Guate-
• Baile de los Compadres mala representa a un terrateniente en la Dan-
• Baile de son Barreño za interviene una mujer llamada Catarina un
• Son Ceremonial esclavo indígena vestido de negro y un perro,
• Baile Tradicional o Autóctono se baila en los municipios de Alta Verapaz.
• Baile del Urram
Danza de los Guacamayos: Esta danza se
Son de la Chavela: Danza de origen precolombino remota desde el periodo clásico del imperio
procede del municipio del Caabón de Alta Verapaz el “Maya” anteriormente es conocida como Xacoj
sello característico se manifiesta en un toro de petate. Tun, Quiché Güinak Mama-Num en la cultura
Danza de la Serpiente: Se le llama también Xojol Canti, también danza de San Jorge y el dragón o
Taragón se realiza para las actividades de San Pedro y San Pablo de Rabinal. Esta danza representa a la
lucha o muerte entre el bien y el mal el instrumento característico es el tamboron.
Danza de Nuestros Viejos Animalitos: También se le llama Kam Man Chicop, danza de carácter fes-
tivo se representa en Rabinal el último domingo del mes de noviembre es un homenaje a la virgen de
Santa Ana, el instrumento caracteristico es la marimba.
Danza de los Güegüechos: Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la
salud se llama también danza de Patzca.
Patzca= quiere decir vestido de harapos (viejos trapos) una de las frases favoritas de esta danza es:
Danza de los viejitos: Se le llama también danza de los Mazates es una de las danzas más anti-
guas se celebra en honor a la “Santa Cruz “ en Santa Cruz Verapaz y de la Virgen de Concepción.
Rabinal Achì: una danza que significa las historias y luchas entre las tribus de Quiche y Rabinal.
Uno de los grandes campos de trabajo que necesariamente ha de abordar la persona que se
inicia en la práctica de la improvisación Teatral, es desarrollo y entrenamiento de su espon-
taneidad. Este elemento, herramienta clave de la técnica de improvisación, es de gran par-
te responsable de que el teatro de improvisación sea un teatro vivo, peculiar y sorprendente.
Trabajar la espontaneidad significa aprender a no censurar las primeras respuesta de de la mente ante
los estímulos que el improvisador recibe, aprender a decir “si “a los impulsos de la imaginación. Se
trata de un proceso por el cual el improvisador va gozando cada vez de más libertad, abriendo así el
camino de la sorpresa: sorprenderse a uno mismo, sorprender al compañero, sorprender al público. El
inglés Keith Johnstone, en su obra “Impro”. La improvisación y el teatro”, hacen una certera y atractiva
exposición sobre en qué consiste y a que nos lleva la espontaneidad en el teatro de improvisación.
No se trata, ni mucho menos, de que cada improvisación se deje llevar, únicamente, por aquello
que le viene a la cabeza en cada momento. Si es importante que el improvisador aprenda a escu-
charse a si mismo para decir “si” a sus impulsos e ideas, lo es igualmente el aprender a escuchar al
otro o a los otros improvisadores que están en escena con él, para decir “si” a las propuestas ajenas.
En ese momento, la improvisaciòn, ademas de ser un teatro original, vivo y vertiginoso, aumenta en
interes para el espectador, al aumentar la conexión de lo que esta pasando en escena con sus emocio-
nes y con su intelecto.Para llegar a este punto, el improvisador ha de centrar su atenciòn y su tarea
en otro de las destrezas claves de la tecnica de improvisaciòn Teatral: la toma de desiciones en escena.
Ya no se trata, tan solo, de avanzar en la improvisaciòn mediante la escucha y el “si”, sino que
ha de adquirir la habilidad de escoger, entre todas las posibles acciones, textos,personajes y
Al principio de la improvisaciòn si, es bueno dejarse llevar; una especie de automatismo (que
no implique , necesariamente, velocidad) en el que la voluntad racional quede, en cierta me-
dida, al margen, permitirà que aparezcan motores interesantes que seran los cimientos de la
improvisaciòn y a la vez, el trapolìn que harà que la improvisaciòn se dispare. Pero una vez la im-
provisaciòn se va abocetando, se establece una especie de diàlogo latente entre los improvisadores (o
del improvisador consigo mismo en el caso de un monòlogo) por el cual, a travès de las aportaciones
individuales, se van tomando desiciones comunes.
Decisiones que atañen al tema, al argumento, al manejo del espacio, el tiempo, el ritmo, el estilo de la
improvisaciòn.
Este nivel de atenciòn puesta en lo que està contando y en còmo ae està contando, da tam-
bièn pie a sentir cuando es el momento de que aparezcan nuevos acontecimientos en esce-
na, el momento de alcanzar un clìmax o el momento de llegar al final de una improvisaciòn.
PROYECTOS TEATRALES
El teatro tiene un papel que desempeñar en educaciòn a todos los niveles de la expresiòn y la creatividad
, desde el juego espontàneo hasta las creaciones artìsticas individuales y colectivas màs elaboradas. Per-
mite asimismo acceder a las tradiones culturales, asì como a la reflexiòn del mundo contemporàneo.
VIOLÍN: tiene cuatro cuerdas. A partir de 1550 en que fueron creados, loa lauderos italianos Amati,
Stradivarius y otros, construyeron los violines más perfectos. El violín se deriva de la viola antigua y
desde el siglo XVII son el centro de la orquesta.
VIOLA: Parecido y algo mayor al violín, pero de tono menos brillante. Su timbre suena apasionado
y melancólico, tiene cuatro cuerdas.
CONTRABAJO: el mayor de los instrumentos de cuerda de arco. El ejecutante tiene que estar de
pie. Se toca para acentuar el ritmo de la música, es la base de la Orquesta pues sostiene y enlaza entre
si los demás instrumentos, también tiene cuatro cuerdas.
Los instrumentos anteriores citados conforman una familia musical y son la base princi-
pal de la Orquesta Sinfónica, y por lo regular consta de las mismas partes tal y como veremos
INSTRUMENTOS DE VIENTO
EL PICOLO: Es la flauta más pequeña y de notas más agudas.
LA FLAUTA: Es de palta y mide medio metro. El ejecutante presiona las llaves cuyo mecanismo
abre y cierra cada orificio.
EL CLARINETE: Es un buen instrumento para participantes que quieren tocar un instrumento
de aliento. Hecho de madera, tiene sonidos tersos que Oboe y sus sonidos dulces transmiten senti-
mientos tranquilos, puros sonadores.
EL OBOE: De doble lengüeta, construido de madera, su sonoridad es campestre y es el símbolo de
poesía pastoril.
EL OBOE
EL SAXOFON
EL CLARINETE
LA FLAUTA
EL TROMBON
EL PANDERO
EL ARPA EL PIANO
EL TAMBOR
LA GUITARRA
Cubo de color RGB cen rojo, magenta más cian producen azul, cian
más amarillo generan verde y la combinación
RGB es conocido como un espacio de color aditivo de cian, magenta y amarillo forman negro. El
(colores primarios) porque cuando la luz de dos negro generado por la mezcla de colores prima-
diferentes frecuencias viaja junta, desde el punto rios sustractivos no es tan denso como el color
de vista del observador, estos colores son sumados negro puro (uno que absorbe todo el espectro
para crear nuevos tipos de colores. Los colores rojo, visible). Es por esto que al CMY original se ha
verde y azul fueron escogidos porque cada uno co- añadido un canal clave (key), que normalmente
rresponde aproximadamente con uno de los tres es el canal negro (black), para formar el espacio
tipos de conos sensitivos al color en el ojo humano CMYK o CMYB. Actualmente las impresoras
(65 % sensibles al rojo, 33 % sensibles al verde y 2 de cuatro colores utilizan un cartucho negro
% sensibles al azul). Con la combinación apropiada además de los colores primarios de este espacio,
de rojo, verde y azul se pueden reproducir muchos lo cual genera un mejor contraste. Sin embargo
de los colores que pueden percibir los humanos. el color que una persona ve en una pantalla de
Por ejemplo, rojo puro y verde claro producen ama- computador difiere del mismo color en una im-
rillo, rojo y azul producen magenta, verde y azul presora, debido a que los modelos RGB y CMY
combinados crean cian y los tres juntos mezcla- son distintos. El color en RGB está hecho por
dos a máxima intensidad, crean el blanco intenso. la reflexión o emisión de luz, mientras que el
CMY, mediante la absorción de ésta.
Existe también el espacio derivado RGBA, que Espacio YIQ
añade el canal alfa (de transparencia) al espacio Fue una recodificación de color realizada para
RGB original. la norma de televisión cromática estadouni-
Véase también: Espacio de color sRGB dense NTSC, que debía ser compatible con la
televisión en blanco y negro. Los nombres de
Espacio CMYK los componentes de este modelo son Y por
Artículo principal: Modelo de color CMYK luminancia (luminance), I fase (in-phase) y
Q cuadratura (quadrature). La primera es la
señal monocromática de la televisión en blan-
co y negro y las dos últimas generan el tinte y
saturación del color. Los parámetros I y Q son
nombrados en relación con el método de modu-
lación utilizado para codificar la señal portado-
ra. Los valores de las señales RGB son sumados
para producir una única señal Y’ que represen-
Representación de los colores CMYK ta la iluminación o brillo general de un punto
en particular. La señal I es creada al restar el Y’
CMY trabaja mediante la absorción de la luz (colo- de la señal azul de los valores RGB originales y
res secundarios). luego el Q se realiza restando la señal Y’ del rojo.
Los colores que se ven son la parte de luz que no es
absorbida. En CMY, magenta más amarillo produ-
El modelo RYB:
es aún utilizado
en general en con-
ceptos de arte y
pintura tradicio-
nales, pero ha sido
totalmente dejado
de lado en la mez-
Espacio HSV cla industrial de
pigmentos de pin-
Artículo principal: Modelo de color HSV tura. Aun siendo
usado como guía para la mezcla de pigmen-
Ejes HSV tos, el modelo RYB no representa con preci-
Es un espacio cilíndrico, pero normalmente aso- sión los colores que resultan de mezclar los
ciado a un cono o cono hexagonal, debido a que tres colores RYB primarios, puesto que el azul
es un subconjunto visible del espacio original con y el rojo son tonalidades verdaderamente se-
valores válidos de RGB. cundarias. A pesar de la imprecisión de este
Matiz (Hue): se refiere a la frecuencia dominante modelo –su corrección es el modelo CMYK–,
del color dentro del espectro visible. Es la per- se sigue utilizando en las artes visuales, el di-
cepción de un tipo de color, normalmente la que seño gráfico y otras disciplinas afines, por tra-
uno distingue en un arcoíris, es decir, es la sensa- dición del modelo original de Goethe de 1810.
ción humana de acuerdo a la cual un área parece Percepción del color.
similar a otra o cuando existe un tipo de longitud
de onda dominante. Incrementa su valor mientras En la retina del ojo existen millones de célu-
nos movemos de forma antihoraria en el cono, las especializadas en detectar las longitudes de
con el rojo en el ángulo 0. onda procedentes de nuestro entorno. Estas
Saturación (Saturation): se refiere a la cantidad del células fotorreceptoras, conos y los bastones,
color o a la «pureza» de éste. Va de un color «cla- recogen parte del espectro de la luz y, gracias
ro» a un color más vivo (azul cielo – azul oscuro). al efecto fotoeléctrico, lo transforman en im-
También se puede considerar como la mezcla de pulsos eléctricos, que son enviados al cerebro
un color con blanco o gris. a través de los nervios ópticos, para crear la
Valor (Value): es la intensidad de luz de un color. sensación del color. Existen grupos de conos
Dicho de otra manera, es la cantidad de blanco o especializados en detectar y procesar un co-
de negro que posee un color. lor determinado, siendo diferente el total de
Modelo de color RYB ellos dedicados a un color y a otro. Por ejem-
Artículo principal: Modelo de color RYB plo, existen más células especializadas en tra-
El color
Es la luz producida o emitida por el sol o por una
fuente lumínica.
Es el agente que posibilita el acto de ver o apreciar
los colores. La luz se prolonga en ondas lumínicas
de distintas longitudes que se desplazan a diferen-
tes velocidades, que percibidas por nuestros ojos,
los cuales actúan como receptores, producen en
Ejercicio: realizar la mezcla de los colo-
nuestro las sensaciones que llaman color. Enton-
res a continuación, con crayones de madera
ces, para poder ver un objeto y su color es necesa-
rio que haya luz, la que puede provenir de forma
directa o indirecta de una fuente natural o artificial.
Los colores que vemos en el arcoíris o los pro- + = azul violeta
ducidos a través de un prisma triangular de
un vidrio, mediante la descomposición de
la luz son los que llamamos colores físicos.
Y los colores que vemos en los objetos así como los
que empleamos para pintar, dependen de su reacción
a la luz, de absorber o reflejar los rayos luminosos.
En conclusión es un fenómeno físico, producido por + = rojo violeta
la descomposición de la luz y los colores son pigmen-
tos o materiales que sirven para representar al color.
j
Verde Naran ja
Azul Rojo
Violeta
Colores Neutros:
Colores Cálidos:
Blanco, negro, beige, plateado, café, dorado, co-
bre y gris.
Poseen mayor cantidad de rojo, se asocian Café + blanco = beige
con el fuego y dan sensación de calor, es- Negro + rojo + amarillo = café
tos colores son: Amarillo, amarillo anaran- Blanco + negro = gris
jado, rojo anaranjado, rojo y rojo violeta.
Ejercicio: realiza un paisaje con los colores Ejercicio: a continuación colorea los siguien-
tes recuadros con los colores neutros.
cálidos.
Circulo Cromatológico:
•Un personaje no se debe de mover mientras se está hablando, pero puede beber, etc. Ya que una
acción física no se toma como movimiento.
•Los movimientos deben ser limpios, con sencillez, precisión y completos.
•Los cruces siempre por delante del otro actor salvo que sea una situación de huida.
•Los movimientos deben ser ligeramente curvos: así se controla la posición final del actor. La curva
si es hacia enfrente, la posición final del actor es más fuerte respecto de quien se mueve. Curva con
cavidad al fondo al contrario (ver por fotocopias).
•Se debe iniciar el movimiento con el pie que está más cerca del sitio a donde va a dirigirse el actor.
•Cuando un personaje entra en escena (on) debe entrar hablando o hacerlo rápidamente nada más
entrar (excepción).
•Cuando un actor abandona la escena (mutis) debe decir sus dos últimas líneas cerca de donde va a
irse.
•Dos personajes no deben moverse al mismo tiempo y mucho si van en igual dirección o en direc-
ciones opuestas.
•Cuando un grupo grande de personas se mueven en una dirección conviene crear en unos pocos
un movimiento contrario.
SOPRANO
TABLA DE POSICIONES:
LA DANZA
La danza y el movimiento como arte es una forma
de expresión natural del ser humano,
desde la antigüedad se utilizó la danza
para expresar diferentes formas de
pensar y actuar de la sociedad humana.
TEXTURA
TEXTURA ARTIFICIAL:
EJERCICIO
Realizar en el espacio correspondiente un ejem-
plo de las texturas que se le piden a continuación.
La textura de la pintura es aquella que da forma y vo- textura visual textura tactil
lumen a distintos tipos de creaciones artísticas plas-
mados en un lienzo o papel. Puede haber varias esca-
las para clasificar la textura como el relieve, las líneas
y la forma en que se expresa la pintura, entre otras.
La textura nace en la pintura por la necesidad de
plantearse una representación perceptible de la rea-
lidad y solo termina en la escultura donde tal cosa es
absolutamente posible y definitivamente deseable.
EJERCICIO:
Realizar una perspectiva de lo que se le pide a continuación
de profundidad