Guia Aprendizaje 01
Guia Aprendizaje 01
Guia Aprendizaje 01
● Competencias:
Técnicas
220501092- Establecer requisitos de la solución de software de acuerdo con estándares y
procedimiento técnico.
220501093- Evaluar requisitos de la solución de software de acuerdo con metodologías de análisis y
estándares.
Claves
220501046- Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con necesidades de manejo de información.
240202501- Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y laborales
según los criterios establecidos por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.
GFPI-F-135 V01
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz, el SENA extiende una cordial bienvenida a la primera guía de aprendizaje que comprende las
competencias técnicas de establecer requisitos de la solución de software de acuerdo con estándares y
procedimiento técnico, y la competencia de evaluar requisitos de la solución de software de acuerdo con
metodologías de análisis y estándares.
Por otra parte, ya no es un secreto que la sociedad ha avanzado a pasos agigantados en los procesos de las
diferentes áreas de ocupación. Una de las áreas que más ha tenido repunte es la informática, que se encarga del
estudio del hardware, las redes de datos y el software necesario para tratar la información de manera automática
y se convierte en factor primordial a la hora de gestionar la información para la administración de métodos, técnicas
y procesos en todas las áreas de ocupación.
Finalmente, encontrarán la competencia clave de inglés como una de las habilidades contemporáneas más
importantes y de mayor impacto en el mundo laboral y social, teniendo en cuenta el aprendizaje articulado de las
cuatro habilidades de la lengua (leer, escribir, hablar y escuchar) alineado al MCERL (Marco Común Europeo de
Referencia para Lenguas) como estándar del nivel de conocimiento de lengua y categorización de los
conocimientos en niveles de competencia en un idioma.
Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía contará con el acompañamiento de los instructores
asignados al programa, los cuales de forma continua y permanente lo orientarán con las pautas necesarias para
el logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico. Los
instructores programarán encuentros de asesoría virtual, para brindar orientaciones específicas relacionadas con
las temáticas a desarrollar en las actividades. Es importante que organice su tiempo, dada la exigencia que
demanda la realización de esta guía de aprendizaje. No olvide revisar y explorar los materiales de estudio del
programa.
Por consiguiente, se presentan cada una de las acciones de aprendizaje que le permitirán desarrollar lo
anteriormente mencionado.
En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias que plantea la
fase de análisis del proyecto formativo: determinar las especificaciones funcionales del software y metodología a
utilizar.
Es importante que organice su tiempo, dada la exigencia que demanda la realización de las actividades
mencionadas en esta guía de aprendizaje. No olvide revisar y explorar los materiales de formación del programa.
Para ello, debe reconocer el espacio de trabajo, junto con las posibilidades que se tiene para interactuar,
comunicar, visualizar y utilizar las herramientas necesarias en el LMS desde su rol de aprendiz. En este sentido,
le invitamos a realizar las siguientes acciones:
GFPI-F-135 V01
• Tenga en cuenta que es fundamental entender los resultados de aprendizaje para tener mayor comprensión
del proceso.
• Revisar el cronograma que le permitirá conocer la planeación diseñada para lograr de manera secuencial los
resultados de aprendizaje.
• Participar de los espacios de comunicación, tales como foros y otros.
Esta actividad se centra en el estudio de las diferentes características asociadas a la teoría general de sistemas
conceptos, tipos de sistemas, sistemas de información.
Duración: 48 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Caracterización de procesos”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
Teniendo en cuenta los conceptos vistos en el componente caracterización de procesos realizar una infografía
sobre la Teoría General de Sistemas.
● Se deben seguir las normas básicas de creación de infografías como tipo, elementos que incluyen, imágenes,
ilustraciones, viñetas, mapas conceptuales etc.
● Debe contener los principales conceptos de la teoría general de sistemas.
● Puede utilizar cualquier herramienta tic o informática para realizar la infografía.
GFPI-F-135 V01
● Producto para entregar: documento con infografía.
● Formato: PDF o Word.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para el
envío de la evidencia: infografía sobre la teoría General de Sistemas GA1-220501092-AA1-EV01
Teniendo en cuenta las características del software a construir y las diferentes fuentes de información existentes
identificar el conjunto de elementos que intervienen (relaciones, actores responsables) en este aplicando la TGS
(Teoría General de Sistemas).
Elementos para tener en cuenta en el documento de requisitos: se deben seguir las normas básicas de
presentación de un documento escrito, es decir el documento debe tener como mínimo una portada, introducción y
nombramiento de los elementos que intervienen en el software a construir.
Teniendo en cuenta las características del software a construir y tomando como base la identificación de elementos
realizada en la evidencia identificación de procesos organizacionales GA1-220501092-AA1-EV02, realizar el
mapa de procesos del software.
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción y nombramiento de los elementos que intervienen en el software
a construir.
● Se puede utilizar cualquier herramienta TIC para la realización del mapa de procesos.
GFPI-F-135 V01
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para el
envío de la evidencia: mapa de procesos del software a construir GA1-220501092-AA1-EV03
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Ingeniería de requisitos”.
Evidencias:
● Evidencia de Conocimiento: GA1-220501092-AA2-EV01 mapa mental sobre ingeniería de requisitos
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
● Realizar un mapa mental con los conceptos sobre ingeniería de requisitos vistos en el componente formativo
“Ingeniería de requisitos”.
Conteste la pregunta planteada con referencia al tema de identificación de fuentes de requisitos y de la opinión de
las respuestas de, al menos, tres (3) de sus compañeros.
● Responda la pregunta: ¿cuáles son los tipos de fuentes y de un ejemplo de cada una? ¿En qué caso uso cada
tipo de fuente?
● Se debe responder de forma concisa donde el aprendiz de la opinión con referencia al tema.
● El aprendiz debe dar su opinión a la respuesta de, al menos, tres (3) compañeros.
● Se deben cumplir con normas ortográficas en las respuestas realizadas.
GFPI-F-135 V01
Lineamientos para la entrega del producto:
● Producto para entregar: respuesta foro temático.
● Formato: PDF o Word.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para el
envío de la evidencia: foro temático. Fuentes de requisitos GA1-220501092-AA2-EV02
Esta actividad se centra en el estudio de los componentes de la fase de elicitación de requisitos, técnicas y
herramientas de captura de requisitos.
Duración: 24 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “La fase de elicitación de requisitos”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
Seleccione una de las técnicas utilizadas para la licitación de requisitos y realice el diseño de un instrumento de
recolección de información, teniendo en cuenta las características del software a construir.
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción, objetivo, preguntas claras y alcance
Teniendo en cuenta las características del software a construir seleccione una de las herramientas para
captura de requisitos y defina sus funcionalidades en un documento.
GFPI-F-135 V01
Elementos a tener en cuenta en el documento de requisitos:
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción, objetivo, preguntas claras y alcance
● Seleccione una de las herramientas para captura de requisitos mencionada en el componente (diagramas de
casos de uso, historias de usuario, storyboard) para realizar la formulación de los requisitos.
● Utilice una de las herramientas o plantillas (starUml, plantilla historias de usuario) que se describieron en el
componente formativo.
Teniendo en cuenta las características del software a construir elaborar un documento donde se pueda identificar
las técnicas de licitación para el levantamiento de requisitos utilizada.
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción, las técnicas utilizadas para el levantamiento de requisitos, y el
análisis arrojado después de aplicadas las técnicas.
● Respecto a la técnica deberá adjuntar el formato o la estructura de la técnica realizada; si es entrevista, el
guion utilizado; si es encuesta, las preguntas realizadas, etc.
● Respecto al análisis se deberá realizar un informe de los resultados de la técnica aplicada.
GFPI-F-135 V01
(ii) estándares o modelos para el proceso de documentación de requisitos del software
Duración: 36 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Análisis y especificación de requisitos”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
Construir el documento de requisitos que especifique los requisitos funcionales y no funcionales teniendo en cuenta
las características del software a realizar.
Elementos para tener en cuenta en el documento técnico de validación: se deben seguir las normas básicas
de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe tener como mínimo una portada,
introducción, y la lista de:
o Requisitos funcionales.
o Requisitos no funcionales.
Respecto a lista de requerimientos el aprendiz deberá agregar una sección donde se describa cada requisito usando
los siguientes elementos del estándar IEEE830.
o Perspectiva del producto.
o Funciones del producto.
o Características de los usuarios.
o Restricciones.
o Requisitos funcionales (formato de casos de uso).
o Requisitos no funcionales.
Respecto a la lista de requerimientos el aprendiz deberá agregar una sección donde se describa cada requisito
usando la estructura de historias de usuario con los siguientes elementos por historia:
GFPI-F-135 V01
o Número de historia (priorizada).
o Nombre de la historia.
o Usuario.
o Puntos estimados de esfuerzo.
o Descripción de la historia de usuario.
o Observaciones.
o Criterios de aceptación.
Elementos a tener en cuenta en el documento técnico de validación: se deben seguir las normas básicas de
presentación de un documento escrito, es decir el documento debe tener como mínimo una portada, introducción,
alcance, lista de requerimientos y versión del documento. Los requerimientos serán redactados usando el modelo
IEEE830 y también el modelo de descripción de requisitos por medio de historias de usuario.
Esta actividad se centra en el estudio de los componentes de la fase de elicitación de requisitos, técnicas y
herramientas de captura de requisitos.
Duración: 24 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Validación de requisitos”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
A partir de la revisión de las diferentes herramientas tecnológicas disponibles para la gestión de requisitos,
seleccionar una para configurar los requerimientos del proyecto seleccionado.
GFPI-F-135 V01
Redactar un documento donde describa la herramienta a utilizar y colocar los pantallazos de la configuración.
Teniendo en cuenta las características de las técnicas de validación de requisitos abordadas en la actividad de
aprendizaje, construir los prototipos del sistema y los casos de prueba asociados a cada interfaz desarrollada.
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción, alcance, lista de requerimientos y versión del documento.
● Deberá seleccionar cuatro (4) historias de usuario o requisitos del proyecto seleccionado para representarlos
por medio de prototipos y realizar sus respectivos casos de prueba.
● Para la construcción de prototipos deberá usar una de las herramientas propuestas en el componente
formativo y exportar dichos elementos desarrollados como imágenes para ser incluidos dentro del documento.
● Por cada interfaz desarrollada deberá construir un caso de prueba el cual debe tener los siguientes elementos.
o Objetivo del caso de prueba.
o Identificador.
o Nombre del requerimiento o historia de usuario asociada.
o Precondiciones.
o Lista de pasos con los resultados esperados.
Terminada la fase de recolección de requerimientos, se procede a evaluar si los requisitos cumplen con todos los
requisitos y es adecuado para dar solución a la problemática bajo las metodologías del proceso de desarrollo de
software.
GFPI-F-135 V01
3.2.1 Actividad de aprendizaje: GA1-220501093-AA1 estructurar el plan de actividades de análisis a partir
de las características del proyecto y el modelo de desarrollo seleccionado.
En esta actividad de aprendizaje se abordan las técnicas de validación de requisitos: revisiones, los prototipos y los
casos de prueba.
Duración: 96 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Metodologías de desarrollo de software”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
Las metodologías de desarrollo son indispensables en los grupos de trabajo y organizaciones relacionadas con la
industria de software, partiendo de la información abordada en este componente desarrollar el taller sobre
metodologías de desarrollo de software propuesto.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para el
envío de la evidencia: taller sobre metodologías de desarrollo de software. GA1-220501093AA1-EV01.
Realizar una investigación corta profundizando en las metodologías de desarrollo de software que existen en la
industrial y a partir de esta investigación construir una infografía en la que se resuman las principales características,
ventajas y desventajas de 3 marcos de trabajo ágiles y tres marcos de trabajo tradicionales.
GFPI-F-135 V01
● Debe incluir tres marcos de trabajo ágiles y tres marcos de trabajo tradicionales.
● Debe incluir un marco de trabajo tradicional y un marco de trabajo ágil que no se haya desarrollado durante el
componente formativo 6.
● Utilizar imágenes de construcción propia o que tengan los derechos respectivos de uso.
Argumentar y debatir sobre la metodología de desarrollo a aplicar en el proyecto por medio del foro dispuesto para
este fin.
● Recuerde que toda participación en el foro debe presentar una argumentación clara, con buena ortografía.
● Apoyar cada argumentación teniendo en cuenta los siguientes elementos de las metodologías:
○ Origen.
○ Características / Principios.
○ Elementos / Roles / Herramientas de apoyo.
○ Gráfica resumen.
● Debe comentar las argumentaciones realizadas por otros.
Teniendo en cuenta la información recopilada y la idea de proyecto selecciona realizar un informe donde se describa
y justifique la metodología de desarrollo de software a utilizar.
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción, desarrollo y bibliografía.
GFPI-F-135 V01
● El informe debe evidenciar una justificación clara de la selección de la metodología respecto al proyecto a
desarrollar.
● Debe incluir una descripción del contexto y características del proyecto.
● El informe debe evidenciar el uso de filtros tales como tamaño del proyecto, periodicidad de realimentación
con el cliente, estado de la tecnología, etc.
La informática se encarga del estudio del hardware, las redes de datos y el software necesario para tratar la
información de manera automática y se convierte en factor primordial a la hora de gestionar la información para la
administración de métodos, técnicas y procesos en todas las áreas de ocupación.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
Realizar un mapa conceptual sobre los tipos de software y servicios de internet, utilizando figuras, imágenes, frases
cortas y colores. Para la elaboración del mapa conceptual debe ser creativo y se recomienda:
GFPI-F-135 V01
● Simultáneamente tomar nota de los elementos que considere relevantes sobre tipos de software y servicios
de internet para incluirlos en el mapa conceptual.
● Puede revisar el material tantas veces como lo considere necesario, lo importante es que sea una construcción
propia a partir del análisis de la información presentada, su experiencia y/o material complementario.
● Incluya aspectos relevantes sobre los tipos de software y recursos de internet para el área ocupacional de su
desempeño.
● Si tiene dudas sobre cómo realizar un mapa conceptual y las herramientas a utilizar para realizar la entrega
de la evidencia de aprendizaje, explore el anexo “Mapa-220501046-AA1-EV01” para el aprendiz que le
orientará en el proceso.
3.2.2 Actividad de aprendizaje: GA1-220501046-AA2 desarrollar un taller práctico sobre los términos y
funcionalidades de la ofimática
Duración: 24 horas.
Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
Realizar un taller práctico con las herramientas ofimáticas, tomando como base los temas presentados en el
componente formativo “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”. Para la elaboración del taller
se debe tener en cuenta:
- Parte 1. Realizar el taller sobre la aplicación de herramientas informáticas que se presenta en el archivo
comprimido anexo “Taller_Ofimatica-220501046-AA2-EV01”. Este taller se debe realizar de manera
Individual.
- Parte 2. Tomando como base el siguiente enlace sobre el uso de Trello: https://blog.trello.com/es/como-
usartrello, se debe elaborar un tablero de Trello y realizar las diferentes acciones descritas en el enlace (incluir
múltiples tarjetas, elementos checklist, fondos personalizados y responsabilidades), se deben organizar
GFPI-F-135 V01
equipos de máximo cinco (5) integrantes para compartir el tablero creado el cual debe compartirse además
con el instructor.
3.2.2 Actividad de aprendizaje: GA1-220501046-AA3 elaborar un informe con las mejoras de producto
orientado desde las TIC.
Duración: 12 horas.
Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”.
Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:
Elaborar un informe sobre las mejoras que pueden realizarse a los diferentes procesos y productos del área de
ocupación con la incorporación de las TIC. Para esto debe tener en cuenta:
- Plantear las mejoras que ofrece la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación
(TIC), en lo concerniente con las herramientas ofimáticas y colaborativas.
- Identificar los aspectos procesos del área de ocupación que se pueden fortalecer con la incorporación de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).
- Presentar el informe de forma creativa, por ejemplo, a través de cuentos, caricaturas, etc. Haciendo uso de
una herramienta TIC en línea.
GFPI-F-135 V01
● Formato: PDF.
● Extensión: máximo 10 hojas.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para el
envío de la evidencia: informe mejora de productos y procesos con la incorporación de TIC
GA1220501046-AA3-EV01.
3.4. Actividades de aprendizaje de la competencia 240202501 interactuar en lengua inglesa de forma oral y
escrita dentro de contextos sociales y laborales según los criterios establecidos por el Marco Común
Europeo de Referencia para las Lenguas
Para comenzar a interactuar tanto de forma oral como escrita acerca de las actividades de la vida diaria, se requiere
comprender información personal y familiar haciendo uso de la estructura, el vocabulario y contextos requeridos.
El aprendizaje de una segunda lengua se facilita cuando se comienza a estudiar desde temas conocidos como son
las situaciones de la cotidianidad ya sea abordándolas desde el momento actual.
Es importante seguir las indicaciones del instructor en cuanto a la mejor manera de apropiar el material del curso y
la correlación que tiene este con el programa de formación.
Duración: 48 horas.
Material de formación: los contenidos de soporte para el desarrollo de la actividad son “LEVEL 1 - MCER A1.1”.
Evidencias:
Presenta un cuestionario (evaluación en línea) para evaluar comprensión lectora y gramatical del nivel, el cual
consta de quince preguntas (15) y un tiempo aproximado de 45 minutos.
● Para responder el cuestionario (evaluación en línea), remítase al área de la actividad correspondiente y acceda
al espacio para el envío de la evidencia Cuestionario GA1-240202501AA1-EV01.
De acuerdo con la temática estudiada en el primer nivel escoja un miembro de su familia o un amigo para
presentarlo por medio de un corto video activando su cámara web en inglés con el fin de identificar de forma oral
las características personales sobre edad, nacionalidad, lugar de residencia, hobbies y alguna información
relevante sobre las actividades cotidianas que realiza.
GFPI-F-135 V01
Para la elaboración del video con la cámara web, tenga en cuenta el desarrollo de un guion o estructura a través de
una herramienta como PowerPoint, Emaze, Prezi en la que se dispongan algunas diapositivas con imágenes y textos
para dar cuenta de la presentación del personaje.
Diapositivas: durante el desarrollo de la presentación oral es ideal que presente entre 3 y 5 diapositivas, donde se
incluyan los siguientes elementos:
● Diapositiva de portada (datos básicos del aprendiz, nombre del curso, instructor y nombre de la actividad).
● Diapositivas de datos del personaje seleccionado (nombre completo, edad, fecha de cumpleaños, ocupación,
actividades de tiempo libre), acompañado de imágenes, frases, textos cortos y elementos gráficos que le
permitan hablar durante la presentación.
Estructura del video con cámara web: cuando grabe el video, tenga en cuenta que las fotos, imágenes y textos que
use en las diapositivas deben ser un apoyo visual para denotar buena pronunciación y su aprendizaje inicial sobre
las temáticas del primer nivel.
Para la realización de la emisión del video deberá encender su cámara web, mostrar la pantalla con las diapositivas
creadas. La recomendación es utilizar alguna herramienta digital que permite grabar el video y pantalla como
Screencast-o-Matic, Loom, Camtasia, recordscreen.io, scrnrcrd.com e incluso existen aplicaciones como X Recorder
para que pueda realizarlo desde su teléfono móvil. Lo importante es mostrar las diapositivas, su cámara web e ir
realizando su presentación de forma oral.
Una vez finalizado el video debe cargarlo a YouTube o Vimeo, con su cuenta de correo personal o institucional;
compruebe que no tenga restricciones de visualización para que pueda compartir el enlace de visualización.
A partir de los datos, conceptos, e investigación obtenida de su programa de formación deberá realizar un folleto en
inglés con la información y características de su programa de formación.
Para realizar el folleto puede utilizar alguna herramienta digital como Canva, Crello, Word, PowerPoint o cualquier
otra que conozca y le permita trabajar de forma creativa.
Estructura: datos personales del aprendiz, mensaje inicial, información básica del programa, expectativas e intereses
que se vinculen a su interés particular por estudiar el programa de formación.
Describa de manera sencilla y clara utilizando frases, vocabulario e imágenes relacionadas con temas de interés y
características de su programa de formación.
GFPI-F-135 V01
● Producto a entregar: folleto. Haga uso de las normas gramaticales y redacción utilizando el idioma inglés,
además, aplique las normas APA para las referencias y citación de información obtenida de diferentes
recursos digitales.
● Extensión: folleto tríptico entre 70 y 150 palabras.
● Formato: el folleto deberá exportarlo a PDF.
● Para hacer el envío del documento remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para
el envío de la evidencia: Folleto GA1-240202501-AA1-EV03.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación
evaluación
IE-GA1-220501092-AA1-EV01
Evidencias de conocimiento:
Identifica procesos de la organización de Lista de chequeo
Infografía sobre la teoría general
acuerdo con la estructura organizacional de
de sistemas
la empresa y los requerimientos del cliente.
GA1-220501092-AA1-EV01
IE-GA1-220501092-AA1-EV02
Aplica técnicas de análisis de procesos, Lista de chequeo
Evidencia de conocimiento:
siguiendo la metodología establecida.
Identificación de procesos
organizacionales.
Elabora diagrama de procesos
GA1-220501092-AA1-EV02
identificando áreas de incidencia directa
con el sistema de información a construir. IE-GA1-220501092-AA1-EV03
Evidencia de producto: Mapa
de procesos del software a Lista de
Reconoce las fronteras y el contexto del chequeo
construir.
sistema de acuerdo con el alcance.
GA1-220501092-AA1-EV03
Evidencia de conocimiento: Mapa Identifica las fronteras del sistema y del IE-GA1-220501092-AA2-EV01
mental sobre ingeniería de contexto de acuerdo de las fuentes de
requisitos. requisitos.
Lista de chequeo
GA1-220501092-AA2-EV01
Reconoce las fuentes de requisitos de
Evidencias de desempeño: Foro acuerdo con el proyecto.
temático. Fuentes de requisitos. IE-GA1-220501092-AA2-EV02
GA1-220501092-AA2-EV02 Diferencia los tipos de requisitos según sus
características particulares. Lista de chequeo
GFPI-F-135 V01
Evidencia de desempeño: Diseña instrumentos para recolección de IE-GA1-220501092-AA3-EV01
Diseño del instrumento de información siguiendo normas y Lista de chequeo
recolección de información. procedimientos técnicos.
GA1-220501092-AA3-EV01
GFPI-F-135 V01
Evidencias de conocimiento: Identifica metodologías de desarrollo de IE-GA1-220501093-AA1-EV01
Taller sobre metodologías de software de acuerdo con las características Lista de chequeo
desarrollo de software. del software a desarrollar.
GA1-220501093-AA1-EV01
Establece las actividades de análisis de
Evidencias de conocimiento: acuerdo con la metodología seleccionada. IE-GA1-220501093-AA1-EV02
Infografía sobre metodologías de Lista de chequeo
desarrollo de software.
GA1-220501093-AA1-EV02
Evidencia de producto:
Documento identificando la
metodología para el proyecto de IE-GA1-220501093-AA1-EV04
desarrollo de software. GA1- Lista de chequeo
220501093-AA1-EV04
GFPI-F-135 V01
Evidencia de conocimiento: Maneja computadores, tabletas, celulares y IE-GA1-220501046-AA2-EV01
Taller - Utilización de las otros equipos TIC, de acuerdo con las Lista de verificación
herramientas de ofimática. funcionalidades de los mismos.
Realizar un taller práctico con las
herramientas ofimáticas. GA1- Aplica funcionalidades de sistemas
220501046-AA2-EV01 operativos, de acuerdo con las necesidades
de administración de los recursos del
equipo.
GFPI-F-135 V01
Evidencia de conocimiento: Reconoce la idea general y detalles IE-GA1-240202501-AA1-EV01
Cuestionario. específicos en interacciones orales de la Cuestionario
GA1-240202501-AA1-EV01 vida cotidiana articuladas con claridad y
una velocidad promedio.
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Cláusulas adverbiales: una cláusula adverbial es un grupo de palabras que desempeña el papel de un
adverbio. (Como todas las cláusulas, una cláusula adverbial contiene un sujeto y un verbo).
Diagrama de flujo: es un esquema de los pasos separados de un proceso en orden secuencial, que se
puede adaptar para una amplia variedad de propósitos y se puede utilizar para describir varios procesos, como un
proceso de fabricación, un proceso administrativo o de servicio o un plan de proyecto. Es una herramienta común
de análisis de procesos.
Gerundio: es una forma del verbo finalizada en “ing” que funciona como un sustantivo y tiene relación con
actividades finalizadas o concretas.
Hardware: corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes
eléctricos, electrónicos, electromecánicos y mecánicos, sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y
cualquier otro elemento físico involucrado
Infinitivo: Es una forma del verbo antecedida por “to” que funciona como un sustantivo y tiene relación con
futuras o abstractas.
Metodología: ciencia que consta de métodos y técnicas, que se aplican sistemáticamente durante un
proceso de investigación o para solucionar una problemática.
Requerimientos: es una descripción completa del comportamiento del sistema que se va a desarrollar.
Incluye un conjunto de casos de uso que describe todas las interacciones que tendrán los usuarios con el software.
Requisitos del sistema: son los componentes que el sistema debe tener para realizar determinadas tareas
GFPI-F-135 V01
Requisitos funcionales: servicios que el sistema debe proporcionar al finalizar el sistema
Software: soporte lógico, programas, parte no mecánica de un sistema. Serie de instrucciones necesarias
para ejecutar diversas aplicaciones y tareas.
Teoría general de sistemas: es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las
propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que
son objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.
Verbo transitivo: es un verbo que requiere del uso de un objeto directo sobre el que recae la acción.
Verbos compuestos: son verbos que contienen una o más partículas que hacen que el significado del verbo
cambie ligera o totalmente.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Andrade, A. M., Del Río, C. A., y Alvear, D. L. (2019). A study on time and motion to increase the efficiency of a
shoe manufacturing company | Estudio de Tiempos y Movimientos para Incrementar la Eficiencia en una
Empresa de Producción de Calzado. Información Tecnológica, 30(3),
83–94. https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300083
Gaskin, S., Vargas, A., & Martin, C. L. (2011). Go! with Microsoft Word 2013, Introductory. Langara College.
Ibarra, S., J. I. (2013). Manual sistema operativo, búsqueda de la información: Internet/intranet y correo
electrónico. Editorial CEP, S.L. https://elibro-
net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50724?page=19
GFPI-F-135 V01
Ibiza, D. (2019). Tutorial Trello: Guía de uso con ejemplos reales prácticos. [Video]. YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=_UB44coH3SM&feature=youtu.be
Naranjo, G., M. R. (2010). Manual Ofimática básica en formación continua. Formación para el empleo. Editorial
CEP, S.L https://elibro-net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50987?page=1
Real Academia Española. (1970). Diccionario de la lengua española (Vol. 19). Espasa-Calpe.
GFPI-F-135 V01
Oscar Diseñador Centro de Gestión Industrial - Regional
Febrero 2021
Absalon Guevara Instruccional Bogotá
José Gabriel Ortiz Corrector de Regional Distrito Capital – Centro para Noviembre del
Abella estilo la Industria de la Comunicación Gráfica. 2021.
8. CONTROL DE CAMBIOS
Autor (es)
GFPI-F-135 V01