0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas21 páginas

Guia Aprendizaje 4-2023-C

El documento presenta una guía de aprendizaje para el desarrollo de competencias relacionadas con el análisis y desarrollo de software. La guía incluye actividades de aprendizaje para evaluar requisitos, diseñar soluciones de software y elaborar artefactos usando programación orientada a objetos.

Cargado por

zmangulo64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas21 páginas

Guia Aprendizaje 4-2023-C

El documento presenta una guía de aprendizaje para el desarrollo de competencias relacionadas con el análisis y desarrollo de software. La guía incluye actividades de aprendizaje para evaluar requisitos, diseñar soluciones de software y elaborar artefactos usando programación orientada a objetos.

Cargado por

zmangulo64
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Identificación de la guía de aprendizaje


● Denominación del programa de formación: Análisis y desarrollo de software
● Código del programa de formación: 228118
● Nombre del proyecto: Construcción de software integrador de tecnologías orientadas a servicios.
● Fase del proyecto: Planeación.
● Actividad de proyecto: Determinar la estructura lógica y tecnológica del sistema.
● Competencias:
Técnicas:
220501093 - Evaluar requisitos de la solución de software de acuerdo con metodologías de análisis y
estándares.
220501095 - Diseñar la solución de software de acuerdo con procedimientos y requisitos técnicos.
Claves:
240201524 - Desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, teniendo en cuenta situaciones
de orden social, personal y productivo.
240202501 - Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y laborales
según los criterios establecidos por el Marco Europeo de Referencia para las Lenguas.
● Resultados de aprendizaje a alcanzar:
Técnicos:
220501093-02 - Modelar las funciones del software de acuerdo con el informe de requisitos.
220501095-01 - Elaborar los artefactos de diseño del software siguiendo las prácticas de la metodología
seleccionada.
220501095-02 - Estructurar el modelo de datos del software de acuerdo con las especificaciones del
análisis.
220501095-04 - Verificar los entregables de la fase de diseño del software de acuerdo con lo establecido
en el informe de análisis.
Claves:
240201524-01 - Analizar los componentes de la comunicación según sus características, intencionalidad
y contexto.
240201524-02 - Argumentar en forma oral y escrita atendiendo las exigencias y particularidades de
las diversas situaciones comunicativas mediante los distintos sistemas de representación.
240201524-03 - Relacionar los procesos comunicativos teniendo en cuenta criterios de lógica y
racionalidad.
240201524-04 - Establecer procesos de enriquecimiento lexical y acciones de mejoramiento en el
desarrollo de procesos comunicativos según requerimientos del contexto.
240202501-04 - Implementar acciones de mejora relacionadas con el uso de expresiones, estructuras y
desempeño según los resultados de aprendizaje formulados para el programa.

● Duración de la guía: 296 horas


Técnico: 200 horas.
Claves: 96 horas.

GFPI-F-135 V01
2. Presentación

Estimado aprendiz, el SENA extiende una cordial bienvenida a la cuarta guía de aprendizaje que comprende las
competencias técnicas de evaluar requisitos de la solución de software de acuerdo con metodologías de análisis y
estándares y, también, diseñar la solución de software de acuerdo con procedimientos y requisitos técnicos.

Es importante saber que cada ser humano tiene siempre la necesidad de comunicar y esta es una experiencia
inherente a cada quien, pues se presenta de diversas formas e incluye la transmisión y recepción de estímulos,
ideas, pensamientos y emociones que, a su vez, se condicionan desde la cultura, el contexto social, la forma de
sentir el mundo y los procesos de formación adelantados, entre otros condicionantes de la experiencia humana.

Finalmente, encontrarán la competencia clave de inglés como una de las habilidades contemporáneas más
importantes y de mayor impacto en el mundo laboral y social, teniendo en cuenta el aprendizaje articulado de las
cuatro habilidades de la lengua (leer, escribir, hablar y escuchar) alineado al MCERL (Marco Común Europeo de
Referencia para Lenguas) como estándar del nivel de conocimiento de lengua y categorización de los
conocimientos en niveles de competencia en un idioma.

Para el desarrollo de las actividades planteadas en esta guía, contará con el acompañamiento de los instructores
asignados al programa quienes, de forma continua y permanente, orientarán con las pautas necesarias para el
logro de las actividades de aprendizaje, brindando herramientas básicas de tipo conceptual y metodológico. Los
instructores programarán los encuentros de asesoría virtual para brindar orientaciones específicas relacionadas
con las temáticas a desarrollar en las actividades. Es importante que organice su tiempo, dada la exigencia que
demanda la realización de esta guía de aprendizaje; no olvide revisar y explorar los materiales de estudio del
programa.

Por consiguiente, se presentan cada una de las acciones de aprendizaje que le permitirán desarrollar lo
anteriormente mencionado.

3. Formulación de las actividades de aprendizaje

En este apartado se describirán las actividades de aprendizaje para cada una de las competencias que plantea la
fase de planeación del proyecto formativo: determinar las especificaciones funcionales del software y metodología
a utilizar.

3.1 Actividades de aprendizaje de las competencias 220501093 evaluar requisitos de la solución de


software de acuerdo con metodologías de análisis y estándares – 220501095 diseñar la solución de
software de acuerdo con procedimientos y requisitos técnicos

La evaluación de requisitos permite especificar las características operacionales del software en cuanto a función,
rendimientos y datos, también establece las restricciones que este debe cumplir.

Por otra parte, en cuanto al diseño de la solución con base en los procedimientos y requisitos técnicos, es
importante recordar que el software es el soporte lógico de un sistema informático, aquí encontramos el conjunto
de los componentes que son necesarios para la realización de tareas específicas, por lo cual, para realizar un
óptimo diseño de una solución de software hay que tener en cuenta los requisitos técnicos.

GFPI-F-135 V01
3.1.1 Actividad de aprendizaje GA4-220501093-AA1 - Diseñar la estructura de la base de datos del sistema.
Esta actividad se centra en la elaboración del modelo entidad relación cuyos elementos básicos son las entidades,
las relaciones, los atributos y las cardinalidades, todo con base en los requisitos del software.

Duración: 6 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Conceptos generales de bases de datos”.

3.1.2 Actividad de aprendizaje GA4-220501095-AA1 - Diseñar la estructura de la base de datos del sistema.
Esta actividad se centra en la elaboración del modelo entidad relación de acuerdo con los requisitos del software.

Se parte de la premisa de que una base de datos es una colección de datos organizados y relacionados de alguna
forma entre sí, de ahí, la importancia de diseñar correctamente la estructura a utilizar en la base de datos.

Duración: 10 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Conceptos generales de bases de datos”.

Evidencias:

A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:

● Evidencia de producto: GA4-220501095-AA1-EV02 - Modelos conceptual y lógico para el proyecto


desarrollo de software

Un modelo conceptual es una descripción general de cómo un sistema se organiza y opera. Su tarea principal es
especificar y describir los conceptos base, entre ellos. Con base en la definición previa, y con la lectura del
componente formativo conceptos generales de bases de datos se debe diseñar un modelo conceptual que abarque
también la parte lógica del proyecto de desarrollo de software a realizar.

Elementos a tener en cuenta:

Modelos conceptual y lógico para el proyecto desarrollo de software teniendo en cuenta:

• Generar el modelo lógico de acuerdo con la técnica seleccionada.


• Normalizar el modelo lógico de acuerdo con el tipo de base de datos.
• Crear el diccionario de datos según el modelo lógico.
• Definir políticas de seguridad para garantizar integridad, confidencialidad y disponibilidad de los datos.
• Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción y conclusiones.

Lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

• Productos para entregar: informe con el modelo lógico.


• Formato: PDF.
• Extensión: libre.
GFPI-F-135 V01
• Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio:
modelos conceptual y lógico para el proyecto desarrollo de software GA4-220501095-AA1-EV02.

3.2. Actividades de aprendizaje de la competencia: 220501095 - Diseñar la solución de software de acuerdo


con procedimientos y requisitos técnicos

El diseño de la solución con base en los procedimientos y requisitos técnicos debe ir de la mano con el soporte
lógico de un sistema informático, para lo cual, para realizar un diseño óptimo de una solución de software hay que
tener en cuenta los requisitos técnicos, y en especial, se deben abarcar todos los componentes que son necesarios
para la realización de tareas específicas,

3.2.1 Actividad de aprendizaje GA4-220501095-AA2 - Elaborar artefactos usando el paradigma de


programación orientada a objetos.

Un artefacto es un producto físico resultante del proceso de desarrollo de software, entre ellos los casos de uso,
diagrama de clases y otros modelos UML, estos ayudan a la descripción de la función, la arquitectura o el diseño
de una solución de software.

Duración: 96 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Conceptos básicos programación orientada a objetos. Diseño del modelo conceptual bajo el
paradigma orientado a objetos. Diseño de patrones de software”.

Evidencias:

A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:

● Evidencias de producto: GA4-220501095-AA2-EV04 - Diagrama de clases del proyecto de software


(POO)

El diagrama de clases es el tipo de diagrama más útil en UML, ya que traza claramente la estructura de un sistema
concreto al modelar.
Para esta evidencia elaboramos un diagrama de clases de acuerdo con los requisitos, aplicando buenas prácticas
de diseño orientado a objetos.

Elementos a tener cuenta en la actividad


• Estudiar el componente formativo “Diseño del modelo conceptual bajo el paradigma orientado a
objetos”.
● Diagrama de clases del proyecto de software.
● Aplicar buenas prácticas de diseño orientado a objetos.
● Utilizar una herramienta tic para hacer diagramas.
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción y conclusiones.

GFPI-F-135 V01
Lineamientos para la entrega del producto:
● Producto para entregar: diagrama de clases del proyecto de software.
● Formato: PDF.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para
el envío de la evidencia: diagrama de clases del proyecto de software - GA4-220501095-AA2-EV04.

● Evidencia de desempeño: GA4-220501095-AA2-EV05 - Desarrollar la arquitectura de software de


acuerdo al patrón de diseño seleccionado

Se entiende por arquitectura de software el conjunto de patrones y abstracciones coherentes que proporcionan un
marco definido y claro para interactuar con el código fuente.

Desarrollar la arquitectura de software teniendo en cuenta los siguientes criterios:


● Estudiar el componente formativo “Diseño de patrones de software”.
● Incorporar patrones de diseño propendiendo en mejores prácticas para la codificación y mantenibilidad del
software.
● Elaborar la vista de componentes para visualizar el software en fases avanzadas del ciclo de vida.
● Elaborar la vista de despliegue del software para determinar condiciones de la implantación de la solución
informática.
● Elegir herramientas necesarias para optimizar los procesos.

Lineamientos para la entrega del producto:


● Producto para entregar: arquitectura de software.
● Formato: PDF.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para
el envío de la evidencia: desarrollar la arquitectura de software de acuerdo al patrón de diseño
seleccionado GA4-220501095-AA2-EV05.

3.2.2 Actividad de aprendizaje GA4-220501095-AA3 - Elaborar los artefactos necesarios para el despliegue
del software.

Hay que recordar que un artefacto es un producto físico resultante del proceso de desarrollo de software, entre
ellos tenemos los casos de uso, diagrama de clases y otros modelos UML que ayudan a la descripción de la
función, la arquitectura o el diseño de una solución de software.

Duración: 48 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Conceptos, tecnologías y arquitectura para el desarrollo web”.

Evidencias:

A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:

GFPI-F-135 V01
❖ Evidencia de producto: GA4-220501095-AA3-EV03 - Diagrama de despliegue para caso de estudio y
proyecto de software

El diagrama de despliegue para caso de estudio también se lo conoce como gráfico de red o mapa de red, se
utiliza para modelar la disposición física de los artefactos de software en nodos, vértices y líneas y que ayuda a
representar las relaciones entre grupos de entidades.

Elementos a tener en cuenta:

● Definir la arquitectura del software.


● Dar cumplimiento a los requisitos funcionales y no funcionales.
● Utilizar herramientas TIC para elaboración de diagramas.
● Identificar los conceptos clave.
● Agregar enlaces para conectar los conceptos
● Revisar que la lógica es la correcta y personalizar el formato.
● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir, debe tener como
mínimo portada, introducción y conclusión.

● Producto para entregar: diagrama de despliegue


● Formato: PDF
● Extensión: Libre
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio
para el envío de la evidencia: diagrama de despliegue para caso de estudio y proyecto de software
GA4220501095-AA3-EV03.

3.2.4 Actividad de aprendizaje: GA4-220501095-AA4 - Realizar la evaluación de artefactos del software.

El proceso de evaluación en el desarrollo de un sistema software es una etapa clave, por esta razón, a medida que
se va avanzando se intenta que la detección de defectos se haga lo antes posible y tenga menor impacto en el
tiempo y esfuerzo de desarrollo. Por consiguiente, esta actividad se centra en la elaboración, verificación y
evaluación de los artefactos de software con base en los estándares para el desarrollo de software. Lo primero que
se debe llevar a cabo es la lectura del componente formativo “Validación de documentos”.

Duración: 40 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del componente
formativo: “Validación de documentos”.

Evidencias:

A continuación, se describen las acciones y las correspondientes evidencias que conforman la actividad de
aprendizaje:

GFPI-F-135 V01
❖ Evidencia de desempeño: GA4-220501095-AA4-EV02 - Diseño de instrumentos para verificación de
artefactos

Según la IEEE (2004), las pruebas de software “consisten en verificar el comportamiento de un programa
dinámicamente a través de un grupo finito de casos de prueba, debidamente seleccionados del, típicamente,
ámbito de ejecuciones infinito, en relación al comportamiento esperado”, es por esto que la verificación de software
es un componente fundamental del proyecto, su objetivo principal es asegurar que la solución informática cumple
por completo todos los requisitos y objetivos planeados.

Elementos a tener en cuenta

● Se deben seguir las normas básicas de presentación de un documento escrito, es decir el documento debe
tener como mínimo una portada, introducción, y conclusiones.
● Diseñar los instrumentos de verificación para la verificación de artefactos.
● Debe contener toda la información que se necesite.
● La lista de chequeo debe ser corta, concisa y entendible.
● Debe estar redactada en un lenguaje sencillo comprensible y con buena ortografía
● El formato debe ser amigable y con buen diseño.

Lineamientos para la entrega del producto:


● Producto para entregar: documento instrumento de verificación de artefactos.
● Formato: PDF.
● Extensión: libre.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio para
el envío de la evidencia: diseño de instrumentos para verificación de artefactos GA4-220501095-
AA4EV02.

3.3 Actividad de aprendizaje de la competencia 240201524 - Desarrollar procesos de comunicación


eficaces y efectivos, teniendo en cuenta situaciones de orden social, personal y productivo

En esta competencia se buscan desarrollar las habilidades comunicativas desde lo verbal o digital y, además, de
lo no verbal o analógico, por ello, el llamado es a repensar la escritura y la oratoria como procesos de crecimiento
personal y profesional, con miras a desarrollar procesos de comunicación eficaces y efectivos, con base en
situaciones de orden social, personal y productivo e invitando a ver la naturaleza de la comunicación en diversos
contextos y procesos dialógicos, en la que se asumen diferentes actitudes en relación con el otro y que condicionan
la construcción de relaciones personales y profesionales.

3.2.3 Actividad de aprendizaje: GA4-240201524-AA1 - Aplicar los componentes de la comunicación y


argumentar sus procesos, de acuerdo a las diferentes situaciones comunicativas.

El proceso de comunicación se centra en generar una articulación entre cómo y para qué nos comunicamos. Por
ello, esta actividad de aprendizaje busca que, a través de la realización de un escrito y la posterior grabación de
un video, se exprese una situación problémica de su entorno profesional (o área de formación) y que conlleve a la
resolución de esta. Un ejemplo de ello sería algún problema comunicativo en el entorno laboral que requiera
solución: flujos de información inadecuados entre diferentes áreas, poco asertividad en la comunicación entre
líderes y colaboradores, lenguaje técnico y de poca comprensión para todos.
GFPI-F-135 V01
Duración: 24 horas.

Materiales de formación: para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Comunicándonos” y “Argumentando”.

Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de
aprendizaje:

★ Evidencia de desempeño: GA4-240201524-AA1-EV01 - Video. La comunicación como expresión


humana.

Por favor tenga en cuenta la siguiente estructura:

1. Piense en una situación problémica como tema central para ser tratado en el video y busque la manera de
cómo darlo a conocer de forma que impacte al receptor, desde el componente comunicacional.
2. Elabore un escrito donde se plasmen todas las ideas frente a la situación problémica. Puede seleccionar
el tipo de texto: científico-técnico o narrativo, a partir de los conocimientos adquiridos en los componentes
formativos: “Comunicándonos” y “Argumentación”.
3. Luego, mediante un video, exponga el tema tratado en el escrito, y al finalizar justificar el tipo de texto que
eligió y el porqué. Para la realización del video puede utilizar la cámara del computador o celular, incluso,
herramientas en línea que le permitan animar, editar, musicalizar y demás como: Powtoon, Loom, entre
otros.
4. Para finalizar, elabore una síntesis del escrito, en el cual relacione los aspectos más importantes de la
situación problémica seleccionada.

GFPI-F-135 V01
Para el desarrollo de la actividad tenga en cuenta los componentes formativos propuestos y los siguientes
lineamientos generales para la entrega de la evidencia:

● Productos a entregar: escrito tipo síntesis y video sobre la situación problémica de su entorno profesional (o
área de formación).
● Extensión: escrito tipo síntesis de máximo 2 páginas y video de máximo de 3 minutos.
● Formato: 1. Documento en PDF y 2. Video en formato MOV, MP4, AVI.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio:
video. La comunicación como expresión humana GA4-240201524-AA1-EV01.

3.2.4 Actividad de aprendizaje: GA4-240201524-AA2 - Comunicar asertivamente, con cohesión y


coherencia lexical, basado en los procesos comunicativos que se dan en el contexto del desempeño
laboral.

La comunicación asertiva se constituye en la habilidad que tienen los seres humanos para comunicar, transmitir y
recibir mensajes, ideas, sentimientos, creencias, posturas u opiniones propios o ajenos de manera honesta,
clara, oportuna y respetuosa de un tema o situación en particular que se inscriben en los diferentes contextos a
lo largo de la vida.

Duración: 24 horas

Materiales de formación: Para el desarrollo de esta actividad es importante la lectura y análisis del material de
formación: “Interpretando” y “Escribiendo”.

Evidencias:
A continuación, se describen las acciones y la correspondiente evidencia que conforman la actividad de
aprendizaje:

• Evidencia de producto: GA4-240201524-AA2-EV01 - Informe. Creación de contenidos


comunicativos.

La comunicación asertiva se constituye en la habilidad que tienen los seres humanos para comunicar, transmitir y
recibir mensajes, ideas, sentimientos, creencias, posturas u opiniones propios o ajenos de manera honesta, clara,
oportuna y respetuosa de un tema o situación en particular que se inscriben en los diferentes contextos a lo largo
de la vida. Por lo tanto, el desarrollo de esta actividad de aprendizaje implica un proceso escritural que dará cuenta
de su capacidad para comunicarse atendiendo a la estructura gramatical, la semiótica, cohesión y coherencia léxica
en la producción de texto.

A continuación, se describe la secuencia de acciones que deben tener presentes para realizar esta actividad:

1. Retome la situación problema que eligió para el desarrollo de la actividad 1. “La comunicación como
expresión humana”.
2. Realice un ejercicio investigativo que le permita profundizar en el estudio de la situación problema. Para ello,
haga uso de algunas de las técnicas de registro de información (previamente estudiadas en el componente
formativo “Relacionando”, de esta manera podrá organizar la información y tener un panorama más amplio
y claro de la situación que deberá desarrollar en la siguiente orientación.

GFPI-F-135 V01
3. Elabore un informe donde, da cuenta de los elementos y procesos propios de la situación problema y que
deberá estar en estrecha relación con la profesión que usted desempeñará al finalizar este proceso formativo
y en el contexto en el que se desenvolverá. Para su elaboración, elija el tipo de texto que desea escribir:
científico-técnico o narrativo, basado en lo descrito en el componente formativo “Escribiendo”.
4. El informe deberá contener lo siguiente:
a. Encabezado: título del informe, autor (nombre y apellidos completos), nombre del programa y fecha de
realización.
b. Palabras claves: señale por lo menos 5 palabras clave que utilizará en el contexto del informe.
c. Introducción: describa el tipo de texto, el tema abordado y su importancia.
d. Desarrollo: corresponde al cuerpo del trabajo, donde explica detalladamente el desarrollo de los
aspectos que enunció en la introducción. En él deberá:
i. Exponer la problemática haciendo referencia a los aspectos más relevantes. ii. Presentar argumentos
que complementen los aspectos relevantes que señale, para ello, puede hacer uso de la información
que recolectó en el proceso investigativo previo a la escritura del informe, haciendo uso de las
referencias bibliográficas en las más recientes normas APA, gráficos y demás elementos que
considere necesarios.
iii. Presentar su postura frente a la problemática. iv. Existir cohesión y coherencia
léxica, para ello, haga uso de los conectores.
v. Utilizar adecuadamente los signos de puntuación, interrogación y admiración y la acentuación.
e. Conclusiones: presente las conclusiones a las que llegó luego de haber realizado la investigación y
escrito el informe.
f. Bibliografía: presente las referencias bibliográficas utilizadas para la elaboración del informe.

Recuerde que lo debe hacer siguiendo la normativa APA (componente formativo “Escribiendo”).

Lineamientos para la entrega del producto:

● Producto a entregar: informe: La escritura como forma de comunicación asertiva con la siguiente
estructura: encabezado, palabras clave, introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía.
● Formato: PDF.
● Extensión: tres páginas, arial 11, espacio sencillo.
● Para hacer el envío de la evidencia remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio:
informe. Creación de contenidos comunicativos GA4-240201524-AA2-EV01.

3.4 Actividades de aprendizaje de la competencia: 240202501 - Interactuar en lengua inglesa de forma oral
y escrita dentro de contextos sociales y laborales según los criterios establecidos por el Marco europeo
de Referencia para las Lenguas

Durante el desarrollo de las actividades de esta competencia se debe comprender vocabulario y expresiones en
inglés en contextos personales acorde con nivel principiante e intermedio A2.2 y B1.1 de acuerdo con el MCERL
(la construcción de los diferentes programas de la formación en inglés emplea el MCERL como instrumento de
referencia para proveer los conocimientos requeridos para alcanzar el nivel)

3.4.1 Actividad de aprendizaje GA4-240202501-AA1 - Establecer acciones de mejora relacionadas con


expresiones, estructuras y desempeño de acuerdo al programa de formación.

GFPI-F-135 V01
El manejo de una segunda lengua como el inglés es una de las habilidades contemporáneas que mayor se valoran
y de alto impacto en el mundo laboral, por eso, en esta actividad se plantean actividades generales y específicas
para el desarrollo de la competencia, teniendo en cuenta el aprendizaje articulado de las 4 habilidades de la lengua
(leer, escribir, hablar y escuchar) alineado al MCERL (Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas) como
estándar del nivel de conocimiento de lengua y categorización de los conocimientos en niveles de competencia en
un idioma.

Duración: 48 horas

Material de formación: el contenido de soporte para el desarrollo de la actividad es “Level 6 - MCE B1,1+”.

❖ Evidencia de conocimiento: GA4-240202501-AA1-EV01 cuestionario

Presenta un cuestionario de acuerdo con el contenido formativo del sexto nivel “Level 6 - MCE B1,1+”. El
cuestionario consta de quince preguntas (15) y un tiempo aproximado de 30 minutos.

Lineamientos para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: cuestionario con preguntas de acuerdo a la información brindada en el sexto nivel.
Para responder el cuestionario (evaluación en línea), remítase al área de la actividad correspondiente y
acceda al espacio para el envío de la evidencia: Cuestionario GA4-240202501-AA1-EV01

● Evidencia de producto: GA4-240202501-AA1-EV02 - Mapa mental sobre su Personal Learning


Environment PLE

Elaborar un mapa mental que relacione su (Personal Learning Environment) PLE a partir de sus estrategias de
aprendizaje de una lengua extranjera y su aplicación a su entorno laboral inmediato.

Para el desarrollo de esta evidencia, siga los pasos que describen a continuación:

1. Ingrese al tercer componente formativo denominado “Level 6 - MCE B1,1+”, allí encontrará los elementos
gramaticales de importancia para el desarrollo de la evidencia.
2. Realice una revisión del artículo realizado por Kupchyk, L., & Litvinchuk, A. (2020) Constructing Personal
Learning Environments through ICT-Mediated Foreign Language Instruction. EasyChair Preprint 4251.
https://easychair.org/publications/preprint_download/kxvw y elabore el mapa mental en el que represente
ideas, conceptos e información que permitan reconocer los elementos que utiliza o ha utilizado para
gestionar su aprendizaje y la aplicación en el entorno laboral.
3. Para la realización del mapa mental se recomienda consultar las orientaciones presentadas en el
documento: “anexo_Guia_para_hacer_mapa_mental”.
4. Para la elaboración del mapa mental descargue o acceda a alguna de las siguientes herramientas digitales
que facilitan la construcción y presentación del mismo: Goconqr, Mindmeister, Draw.io, Coggle o Mindomo.
Una vez elegida la herramienta, elabore el mapa mental.
5. Cuando tenga el producto final, deberá descargarlo en un formato de imagen JPG o archivo PDF para
enseguida adjuntarlo en la plataforma virtual en el espacio designado para dicha evidencia en las fechas
establecidas por el instructor.

GFPI-F-135 V01
Lineamientos para la entrega de la evidencia:

● Producto a entregar: mapa mental que representa las ideas, conceptos e información que permitan
reconocer los elementos que utiliza o ha utilizado para gestionar su aprendizaje y la aplicación en el
entorno laboral sin olvidar elaborar un esquema de su propio PLE.
● Formato: exportar a PDF el mapa mental desde la herramienta digital utilizada.
● Extensión: el mapa mental debe contener, al menos, cinco (5) niveles de bifurcación.
● Para hacer el envío del producto remítase al área de la actividad correspondiente y acceda al espacio
para el envío de la evidencia mapa mental sobre su Personal Learning Environment PLE
GA4240202501-AA1-EV02.

GFPI-F-135 V01
4. Actividades de evaluación

Técnicas e instrumentos de
Evidencias de aprendizaje Criterios de evaluación evaluación

Evidencias de producto: IE-GA4-220501095-AA1-EV02


Modelos conceptual y lógico Crea el diccionario de datos de Lista de chequeo
para el proyecto desarrollo de acuerdo con el modelo lógico.
software.
GA4-220501095-AA1-EV02 Define políticas de seguridad para
garantizar integridad,
confidencialidad y disponibilidad de
los datos.

Crea el diagrama de clases de


acuerdo con los requisitos, aplicando
buenas prácticas de diseño orientado
a objetos.
IE-GA4-220501095-AA2-EV04
Evidencia de producto: Lista de chequeo
Diagrama de clases del
proyecto de
software.
GA4-220501095-AA2-EV04

GFPI-F-135 V01
Evidencia de desempeño:
Desarrollar la arquitectura de Incorpora patrones de diseño
software de acuerdo al patrón propendiendo en mejores prácticas
de diseño seleccionado. para la codificación y mantenibilidad IE-GA4-220501095-AA2-EV05
GA4-220501095-AA2-EV05 del software. Lista de chequeo

Crea la vista de componentes para


visualizar el software en fases
avanzadas del ciclo de vida.

Crea la vista de despliegue del


software para determinar condiciones
de la implantación de la solución
informática.

Evidencia de desempeño:
Diseño de instrumentos para
verificación de artefactos.
GA4-220501095-AA4-EV02
Elabora listas de chequeo para
verificación de la documentación de IE-GA4-220501095-AA4-EV02
diseño. Lista de chequeo

Evalúa los artefactos de diseño


teniendo en cuenta el cumplimiento
de requisitos y la calidad de los
entregables generados.

Realiza mejoras a los artefactos de


diseño de acuerdo con los resultados
de la evaluación.

GFPI-F-135 V01
Reconoce la importancia, naturaleza
y características de la comunicación
humana, según el contexto en el que
se desarrolla.

Escucha con atención y


concentración, asiente y pregunta al
hablante-oyente para retroalimentar
el proceso.

Aplica técnicas para la comunicación


verbal y no verbal teniendo en cuenta
características comunicativas.
Evidencia de desempeño:
Video. La comunicación como Aplica técnicas para la comunicación IE-GA4-240201524-AA1-EV01
expresión humana. verbal y no verbal según Lista de chequeo
GA4-240201524-AA1-EV01 requerimientos establecidos.

Utiliza el lenguaje según el


destinatario, el propósito, el contexto
y el contenido.

Identifica los diferentes tipos de


textos teniendo en cuenta su
intencionalidad.

Selecciona el tipo de texto de acuerdo


con sus intereses y necesidades de
conocimiento.

GFPI-F-135 V01
Apropia un método para leer
comprensiva e interpretativamente.

Interpreta mensajes y reconstruye el


discurso con sus propias palabras
manteniendo el sentido.
Interpreta señales, signos, símbolos
e íconos propios de su actividad
laboral.

Grafica la información utilizando


instrumentos gráficos semánticos.

Utiliza la información según el


propósito establecido.

Redacta textos con cohesión y


coherencia siguiendo pautas de
progresión temática.

Codifica y decodifica mensajes


utilizando los íconos, símbolos,
señales en el contexto de su actividad
laboral y social.
Evidencia de producto:
Codifica y decodifica mensajes
Informe. Creación de utilizando los íconos, los símbolos, IE-GA4-240201524-AA2-EV01
contenidos comunicativos. las señales, planos, esquemas y Lista de chequeo
GA4-240201524-AA2-EV01 flujogramas según requerimiento.

Establece acuerdos a partir de la


diversidad de conceptos y opiniones.

Usa el léxico con precisión y


propiedad en los procesos de
comunicación relacionados con el
área de desempeño laboral.

Utiliza las reglas gramaticales y los


signos de puntuación según el texto
comunicativo.

Emplea en la elaboración de textos las


estructuras textuales básicas.

Emplea para la producción de textos


normatividad vigente.

GFPI-F-135 V01
Enlaza una serie de elementos
Evidencia de conocimiento:
breves, concretos y sencillos para IE-GA4-240202501-AA1-EV01
Cuestionario.
crear una secuencia cohesionada y Cuestionario
GA4-240202501-AA1-EV01
lineal.
Evidencia de producto:
Mapa mental sobre su Personal
IE-GA4-240202501-AA1-EV02
Learning
Lista de chequeo
Environment PLE Hace uso de vocabulario relacionado
GA4-240202501-AA1-EV02 con familia, aficiones e intereses,
trabajo, viajes y hechos de
actualidad, en textos orales y
escritos.

5. Glosario de términos

Acentuación: se refiere a la distribución de los acentos ortográficos.

Argumento: razonamiento para probar o demostrar una proposición, o para convencer de lo que se afirma o se
niega (RAE, 2020).

Comunicación: un primer acercamiento a la definición de comunicación puede realizarse desde su etimología. La


palabra deriva del latín comunicare, que significa “compartir algo, poner en común”. Por lo tanto, la comunicación
es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo (Definición,
2020).

Diagrama de flujo: es un esquema de los pasos separados de un proceso en orden secuencial, que se puede
adaptar para una amplia variedad de propósitos y se puede utilizar para describir varios procesos, como un proceso
de fabricación, un proceso administrativo o de servicio o un plan de proyecto. Es una herramienta común de análisis
de procesos.

Digital: perteneciente o relativo a los dedos. Dicho de un dispositivo o sistema: que crea, presenta, transporta o
almacena información mediante la combinación de bits. Que se realiza o trasmite por medios digitales (RAE, 2020).

Eficiencia de ejecución: el rendimiento del funcionamiento de un programa.

Entonación: rasgo lingüístico suprasegmental constituido por la secuencia sonora de los tonos con que se emite
el discurso oral; constituye una línea melódica y contribuye al significado del discurso.

Estandarización de datos: el empleo de estructuras y tipos de datos estándares a lo largo del programa.
Tolerancia al error: el deterioro causado cuando un programa descubre un error.

GFPI-F-135 V01
Estilo indirecto: se emplea para expresar lo expresado por otro hablante a otro hablante, el cual no estuvo
presente en el momento de la alocución inicial, esto puede ser en forma afirmativa, negativa o interrogativa.

Exactitud: la exactitud de los cálculos y del control.

Hardware: corresponde a todas las partes físicas y tangibles de una computadora: sus componentes eléctricos,
electrónicos, electromecánicos y mecánicos, sus cables, gabinetes o cajas, periféricos de todo tipo y cualquier otro
elemento físico involucrado

Fonética: parte de la lingüística que estudia los sonidos de las lenguas.

Frases adverbiales: son situaciones en las cuales un adverbio puede modificar al verbo y que de esta relación se
pueda cambiar el verbo o adjetivo.

Interpretar: explicar o declarar el sentido de algo, y principalmente el de un texto (RAE, 2020).

Lenguaje: facultad del ser humano de expresarse y comunicarse con los demás a través del sonido articulado o
de otros signos. Conjunto de señales que dan a entender algo (RAE, 2020).

Léxico: enriquecimiento lexical. Que expresa contenidos o conceptos propios del léxico, por oposición a los
característicos de la gramática. Vocabulario, conjunto de palabras de un idioma, o de las que pertenecen al uso de
una región, a una actividad determinada, a un campo semántico dado, etc. (RAE, 2020).

Metodología: ciencia que consta de métodos y técnicas, que se aplican sistemáticamente durante un proceso de
investigación o para solucionar una problemática.

MCERL: es una relación estándar a nivel internacional de los niveles de competencia en un lenguaje.

Netiqueta: reglas básicas de comunicación que se deben poner en práctica al usar internet.

Oratoria: oratoria es una palabra que proviene del vocablo latino oratoria y que está vinculada al arte de hablar
con elocuencia. El objetivo de la oratoria suele ser persuadir; por eso, se diferencia de la didáctica (que busca
enseñar y transmitir conocimientos) y de la poética (intenta deleitar a través de la estética). La oratoria, por lo tanto,
pretende convencer a las personas para que actúen de una cierta manera o tomen decisiones (Definición, 2013).

Palabras compuestas: son palabras que se componen de varias partículas, en las cuales al adicional alguna
puede intensificar su significado, direccionar o cambiarlo.

Requerimientos: es una descripción completa del comportamiento del sistema que se va a desarrollar. Incluye un
conjunto de casos de uso que describe todas las interacciones que tendrán los usuarios con el software.

Requisitos de usuarios: necesidades que los usuarios expresan verbalmente.

Requisitos del sistema: son los componentes que el sistema debe tener para realizar determinadas tareas.

Requisitos funcionales: servicios que el sistema debe proporcionar al finalizar el sistema.

GFPI-F-135 V01
Software: soporte lógico, programas, parte no mecánica de un sistema. Serie de instrucciones necesarias para
ejecutar diversas aplicaciones y tareas.

Segundo condicional: se emplea para hablar de situaciones irreales que tienen consecuencias irreales dentro de
esa condicionalidad y puede ser empleado tanto en presente como en pasado.

Stakeholders: interesados o participantes en un proyecto.

Teoría general de sistemas: es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades
comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objetivo
tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.

Tercer condicional: se emplea para hablar acerca de un hecho no sucedido en el pasado con una consecuencia
directa en ese pasado.

Verbos modales: los verbos modales son auxiliares que se combinan con otros verbos para expresar el “modo”
del verbo, principalmente su posibilidad o necesidad. Son: can, could, may, might, shall, should, will, would, must
y ought to.

Técnica: habilidad para ejecutar cualquier cosa, o para conseguir algo (RAE, 2020).

Texto: enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. Todo lo que se dice en el cuerpo de una
obra manuscrita o impresa, a diferencia de lo que en ella va por separado; como las portadas, las notas, los índices,
etc. RAE (2020).

6. Referentes bibliográficos

Definición. (2013). Definición de oratoria. https://definicion.de/oratoria/

Definición. (2020). Definición de comunicación. https://definicion.de/comunicacion/

Bourque, P., Dupuis, R., Abran, A., Moore, J. W., & Tripp, L. (1999). The guide to the software engineering body
of knowledge. IEEE software, 16(6), 35-44.
Kupchyk, L, & Litvinchuk, A. (2020) Constructing Personal Learning Environments through ICT-Mediated Foreign
Language Instruction. EasyChair Preprint 4251. https://easychair.org/publications/preprint_download/kxvw

Moure, O. (1999). El acento en las palabras de dos sílabas.


http://www.ompersonal.com.ar/ompronounce/unit11/page1.htm

RAE. (2020). Argumento. https://dle.rae.es/

Systems, V. (2013). Inglés: grado superior. McGraw-Hill https://elibro-


net.bdigital.sena.edu.co/es/ereader/senavirtual/50221?page=1

GFPI-F-135 V01
7. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Regional Distrito Capital - Centro Febrero


Elkin Rodolfo 2021
Experto Temático de Formación de Talento
Moreno Merchan
Humano en Salud

Oscar Diseñador Centro de Gestión Industrial - Febrero


Absalon Guevara Instruccional Regional Bogotá 2021

Anderson Silva Centro de Gestión industrial – Diciembre


Experto Temático
Gómez Regional Bogotá 2020

Elba Patricia Experta Centro de Gestión industrial – Diciembre


Rodriguez Temática Regional Bogotá 2020

Andrés Felipe Diseñador Febrero


Centro de Diseño y Metrología
Velandia Espitia Instruccional 2021

Vilma Diseñadora Febrero


Centro de Gestión Industrial
Autor(es) Perilla Méndez Instruccional 2021

Susana Yuliet Diseñadora Centro para la Industria de la Febrero


Pérez Marín Instruccional Comunicación Gráfica 2021

Paula Andrea Diseñadora Febrero


Centro de Diseño y Metrología
Taborda Ortiz instruccional 2021

Mario Fernando Experto Temático Centro de Teleinformática y Noviembre


Meneses Producción Industrial - Regional 2021
Calvache Cauca

Deivis Eduard Diseñador Regional Distrito Capital - Centro Noviembre


Ramírez Martínez Instruccional para la Industria de la 2021
Comunicación Gráfica

Silvia Milena Evaluador instruccional Diciembre de


Centro de Gestión industrial – 2021
Sequeda
Regional Distrito Capital
Cárdenas

GFPI-F-135 V01
Regional Santander - Centro
Rafael Neftalí Diciembre de
Asesor Pedagógico Industrial del Diseño y la
Lizcano Reyes Manufactura 2021

Febrero
José Gabriel Ortiz Regional Distrito Capital - Centro
Corrector de estilo del
Abella de Diseño y Metrología.
2021.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte