Lista de Farmacoss

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 106

FARMACOS AGENTES TIROIDEOS Y ANTITIROIDEOS (4)

METIMAZOL
Familia a la que pertenece: al grupo de las tioamidas
Mecanismo de acción: El tiamazol (metimazol) es un fármaco antitiroideo que actúa
bloqueando la síntesis de hormonas tiroideas T3 y T4 interfiriendo en la incorporación del
yodo en los residuos tirosil de la tiroglobulina. Tiamazol (metimazol) reduce la
concentración de yodo inorgánico disminuyendo la formación de los precursores de las
hormonas tiroideas di-yodotirosina y tiroxina. Así pues, el tiamazol (metimazol) actúa
modificando la síntesis de las hormonas tiroideas, pero no altera la acción de las
hormonas tiroideas ya sintetizadas.
Indicaciones: Hipertiroidismo en pacientes en que se demuestra que hay
sobreproducción de hormonas tiroideas (enfermedad de Graves, bocio multinodular
tóxico, adenoma tóxico, hipertiroidismo central).
Dosis máxima y común
Metimazol (0,4 mg/kg/día cada 8 h, mantenimiento: 0,2 mg/kg/día cada 8 h; dosis máxima:
30 mg) en pacientes menores de 18 años con diagnóstico de hipertiroidismo por
enfermedad de Graves, es eficaz, demostrado por la adecuada respuesta de la TSH y la
T4 libre
Precauciones: Utilizar con precaución en pacientes que reciben otros medicamentos con
el potencial de ocasionar mielosupresión, evitar dosis mayores a 40 mg/día, y
descontinuarlo si se presentan manifestaciones de mielosupresión. No se recomienda su
administración durante el embarazo y la lactancia, pero considerar la relación riesgo-
beneficio en situaciones que pongan en peligro la vida de la paciente. Interactúa con los
bloqueadores adrenérgicos beta y con los anticoagulantes.
Contraindicaciones:
Contraindicado en casos de hipersensibilidad al metimazol o a cualquiera de los
componentes de la fórmula y durante la lactancia. No debe utilizarse en casos de
hipertiroidismo por liberación de hormonas tiroideas a la circulación (tiroiditis subaguda) ni
en la crisis tirotóxica (tormenta tiroidea). 
Reacciones adversas
Frecuentes: exantema maculopapular prurítico, manifestaciones de artritis.
Poco frecuentes: exantema con urticaria, artralgias.
Raras: agranulocitosis (reversible cuando el fármaco se suspende), anemia aplásica,
vasculitis, hipoprotrombinemia, síndrome tipo lupus eritematoso, ictericia colestásica,
reacciones hepáticas graves (necrosis hepática, hepatitis). Descontinuar si se presenta
elevación de transaminasas mayor de 3 veces el límite superior.
Otros datos: nombres comerciales Tapazole, Tiamazol
Presentación: compr. 5 mg
PROPILTIOURACILO
1) Familia a la que pertenece: Tiocarbamidas
2) Mecanismo de acción: Inhibe la síntesis de la hormona tiroidea dentro de la glándula
tiroidea por servicio de los sustratos para la peróxido tiroideo, la cual cataliza la
incorporación del yodo oxidado dentro de los residuos de tirosina en moléculas de
tiroglobulina y parejas de iodotirosinas.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: hipertiroidismo. Preparación de
pacientes hipertiroideos para la tiroidectomía. Adyuvante en la terapia con radiaciones y
yodo. Tratamiento de la crisis tiroidea. En pacientes tratados con carbimazol que
presenten erupción cutánea.
4) Dosis, común y máxima: una dosis común de 100-150 mg/día en una dosis única y
una dosis máxima en 3-4 dosis
5) Precauciones: LM: compatible, aunque se debe mantener vigilancia estrecha con el
desarrollo del neonato y se emplea la dosis mínima eficaz.
DR: daño leve y moderado, reducir la dosis en 25 %. En daño severo: reducir la dosis en
50 %.
DH: disminuir dosis.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a propiltiouracilo, antecedentes de
agranulocitosis, de daño hepático severo.
7) Efecto s adversos o Toxicidad: Pérdida del cabello, dificultad para saborear los
alimentos
entumecimiento, ardor u hormigueo en las manos o los pies, dolor en los músculos o las
articulaciones, mareos e inflamación del cuello. En ocasionales: náuseas, trastornos
gastrointestinales leves, cefalea, rash, prurito, artralgia y daño hepático asintomático.
Raras: miopatía, alopecia, supresión de la médula ósea (incluye pancitopenia y
agranulocitosis), anemia aplásica, hipoprotrombinemia, síndrome tipo lupus eritematoso,
vasculitis cutánea e ictericia. Hepatitis, necrosis hepática, encefalopatía y muerte;
leucopenia; trombopenia, nefritis
8) Otros datos: Con nombre comercial Propycil, es un medicamento considerado de
segunda elección para el tratamiento del hipertiroidismo producido por la enfermedad de
Graves en pacientes intolerantes o alérgicos al metimazol

LEVOTIROXINA
1) Familia a la que pertenece: pertenece a una clase de medicamentos llamados
hormonas. Actúa reemplazando la hormona tiroidea que normalmente produce el cuerpo.
2) Mecanismo de acción: Efecto idéntico a la hormona natural secretada por la tiroides.
Se transforma en T3 en órganos periféricos y, como la hormona endógena, desarrolla su
efecto a nivel de receptores T3. El organismo no es capaz de distinguir entre levotiroxina
endógena y exógena.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: es el fármaco de elección para el
reemplazo tiroideo; está indicado en el tratamiento del hipotiroidismo, bocio simple no
endémico, tiroiditis linfocítica crónica y en el carcinoma de tiroides dependiente de
tirotropina. Asimismo, está indicada para la prevención de los efectos iatrogénicos de
fármacos como el litio y el ácido aminosalicílico.
4) Dosis, común y máxima: Cada TABLETA contiene Levotiroxina sódica 100 µg.
La dosis oral es de 0.05 a 0.1 mg por día, incrementándose en intervalos de dos a tres
semanas de 0.05 a 0.1 mg, con una dosis promedio de mantenimiento de 0.1 a 0.2
mg/día. En casos de hipotiroidismo severo la dosis de inicio es de 12.5 a 25 µg por día,
incrementando la dosis en 25 a 50 µg por día en intervalos de 2 a 4 semanas.
La dosis intravenosa va de 150 a 500 µg, repitiendo la dosis en caso necesario a 1 o 2
días con dosis de 100 a 300 µg.
Los pacientes geriátricos requieren de dosis menores, iniciando con 12.5 µg una vez al
día, incrementando la dosis cada 3 a 8 semanas.
La dosis oral en la población pediátrica va de 5 a 6 µg por día, en escolares la dosis va de
3 a 5 µg /kg/día.
La dosis intravenosa va de 20 a 40 µg /día.
El tratamiento de reemplazo con hormona tiroidea dependerá de la respuesta individual,
de la edad del paciente, su condición física y de la severidad y evolución de su
enfermedad. En pacientes con mixedema o hipotiroidismo con angina la dosis inicial es de
25 µg , con incrementos cada 2 a 4 semanas según la respuesta clínica en 25 a 50 µg .

5) Precauciones: La FDA clasifica a la LEVOTIROXINA en el grupo A. La hormona


tiroidea no atraviesa la barrera placentaria y en la experiencia clínica no se han
demostrado anormalidades fetales cuando se ha administrado LEVOTIROXINA durante el
embarazo. Sin embargo, no existen estudios determinantes sobre mutagenicidad y
carcinogenecidad.
En casos de enfermedad cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial. Alteraciones
endocrinas, incluyendo: diabetes mellitus, diabetes insipida; enfermedad de Addison,
insuficiencia adrenal, hiperadrenalismo y panhipopituitarismo.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la hormona tiroidea. Tratamiento de la
obesidad. Insuficiencia adrenocortical no corregida (panhipopituitarismo). Angina no
corregida. Hipertensión no corregida. Infarto al miocardio no corregido. Tirotoxicosis no
corregida.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Taquicardia, palpitaciones, arritmia cardiaca (ej.
fibrilación auricular y extrasístoles), angina, cefalea, debilidad muscular y calambres,
rubor, intolerancia al calor, sudoración, fiebre, vómitos, alteraciones menstruales,
pseudotumor cerebral, temblor, agitación, insomnio, hiperhidrosis, pérdida de peso,
diarrea, reacciones alérgicas, leucopenia, embolismo cerebral, trastornos psiquiátricos,
dolor de cabeza, debilidad muscular y calambres, rubor, fiebre, pseudotumor cerebral.
8) Otros datos: Nombre comercial: Dexnon, Levothroid, Eutirox.
YODO RADIOACTIVO (SODIO)
1) Familia a la que pertenece: Pertenece a la familia de fármacos antitiroideos
2) Mecanismo de acción: Radiofármaco terapéutico. La sustancia activa es I-131 en
forma de yoduro sódico, se acumula en la glándula tiroidea, se desintegra, provocando
una irradiación selectiva del órgano.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Este medicamento es para uso
terapéutico. El tratamiento con ioduro (131I) de sodio está indicado para:

 Tratamiento de la enfermedad de Graves, bocio multinodular tóxico o nódulos


tiroideos autónomos.
 Tratamiento del carcinoma papilar y folicular de tiroides, incluida la enfermedad
metastásica.
 El tratamiento con ioduro (131I) de sodio se suele asociar con cirugía y fármacos
antitiroideos

4) Dosis, común y máxima: 1 cápsula contiene entre 37 MBq y 7400 MBq de ioduro
(131I) de sodio en la fecha y hora de calibración.
El iodo-131 se obtiene en un reactor nuclear y decae a xenon-131 (131Xe) estable,
emitiendo radiación gamma con energías de 364 keV (81%), 637 keV (7,3%) y 284 keV
(6%), y radiaciones beta de energía máxima de 0,63 MeV, y con un período de
semidesintegración de 8,05 días.

5) Precauciones: I.R., pacientes con patología gastrointestinal se aconseja


coadministración de antagonistas H2 o inhibidores de bomba de protones. Examen anual
para descartar alteraciones tiroideas en edades tempranas. Se recomienda hidratación
adecuada y diuresis frecuente. A dosis elevadas puede suponer un riesgo ambiental.
Tomar medidas contraceptivas. Consumir caramelos o bebidas con ác. cítrico para evitar
la sialoadenitis. Los pacientes deberán ingerir líquido y vaciar la vejiga con frecuencia. En
enf. de Graves, bocio multinodular tóxico o nódulos tiroideos autónomos interrumpir la
administración de carbimazol y propiltiouracilo 5 días antes del tto. del hipertiroidismo y
deben reiniciarse varios días después. En tto. del carcinoma papilar y folicular de tiroides,
incluida la enf. metastásica interrumpir la sustitución tiroidea (10 días para triiodotironina y
6 sem para tiroxina, reiniciar 2 sem después del tto.)
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad; disfagia, estenosis esofágica, gastritis activa,
erosiones gástricas y úlcera péptica; embarazo y lactancia; disminución de motilidad
gastrointestinal; gammagrafía tiroidea, excepto en el seguimiento de neoplasias malignas
o cuando no se disponga de 123 I o 99m Tc.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Náuseas, vómitos y posibles fenómenos alérgicos
inespecíficos.
8) Otros datos: También conocido como radioyodo, es un importante radioisótopo
del yodo descubierto por Glenn Seaborg y John Livingood en el año 1938 en la
Universidad de California, Berkeley. Tiene un periodo de semidesintegración de 8,02
días.

FARMACOS GLUCOCORTICOIDES (8)


HIDROCORTISONA:
1) Familia a la que pertenece: pertenece al grupo de los medicamentos denominados
corticoides o corticosterioides. 
2) Mecanismo de acción: Los corticosteroides endógenos secretados por la corteza
suprarrenal, y sus efectos son debidos a modificaciones enzimaticas en lugar de una
acción inducida directamente de la hormona. Los corticosteroides se clasifican en en dos
categorías, mineralocorticoides y glucocorticoides, en función de su actividad
farmacológica primaria.
Los mineralocorticoides alteran el equilibrio de líquidos y electrolitos, facilitando la
reabsorción de sodio y de hidrógeno y la excreción de potasio a nivel del túbulo renal
distal, lo que resulta en edema e hipertensión. Los glucocorticoides ejercen algunos
efectos mineralocorticoides pero también están implicados en cierto número de otras vías
metabólicas, incluyendo la gluconeogénesis, redistribución de la grasa, metabolismo de
las proteínas, y el equilibrio del calcio.
La hidrocortisona posee ambas acciones mineralocorticoides y glucocorticoides. Las
acciones antiinflamatorias de los corticoides se deben a sus efectos sobre las proteínas
inhibidoras de la fosfolipasa A2, colectivamente llamadas lipocortinas. Las lipocortinas, a
su vez, controlan la biosíntesis de mediadores potentes de la inflamación, tales como
prostaglandinas y leucotrienos mediante la inhibición de la liberación de la molécula
precursora del ácido araquidónico.
Las dosis farmacológicas de los glucocorticoides inhiben la liberación de la hormona
adrenocorticotrópica de la pituitaria, precipitando así la insuficiencia suprarrenal
secundaria (cese de la secreción de corticosteroides endógenos). Si se administran dosis
suprafisiológicas de glucocorticoides durante largos períodos de tiempo, la corteza
suprarrenal se atrofia. La insuficiencia suprarrenal puede ocurrir si estos pacientes son
sometidos a estrés fisiológico (por ejemplo, cirugía, infección sistémica, la pérdida de
sangre).

3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Trastornos endocrinos: Insuficiencia


adrenocortical primaria o secundaria (hidrocortisona o cortisona es la primera elección),
los análogos sintéticos pueden ser usados en conjunción con mineralocorticoides cuando
sean requeridos (en la infancia, la suplementación con mineralocorticoides es de
particular importancia); hiperplasia adrenal congénita; tiroiditis no supurativa; hiper-
calcemia asociada a cáncer; preoperativamente y en el evento de enfermedad o trauma
severo en pacientes con insuficiencia adrenal conocida, o cuando la reserva
adrenocortical es dudosa; estado de choque que no responde a la terapia convencional, si
existe o se sospecha una insuficiencia adrenocortical.
Trastornos reumáticos: Como terapia adjunta de administración a corto plazo con el fin de
4) Dosis, común y máxima: La dosis inicial es de 100 a 500 mg, dependiendo de la
gravedad del caso, esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 o 6 horas, lo cual se
basará en la respuesta clínica y condiciones del paciente. En niños, la cantidad
administrada se basa más en la severidad de las condiciones del paciente y su respuesta
que en la edad y peso corporal.
La dosis recomendada en shock es de 50 mg/kg de peso por vía I.V. directa en bolo
único, en un lapso de 2-4 minutos, pudiéndose repetir esta dosis cada 4 a
6 horas, según la respuesta y el estado clínico del paciente; sin embargo, este esquema
no debe administrarse por más de 24-48 horas.
El succinato sódico de HIDROCORTISONA puede ser administrado por inyección o
infusión intravenosa, o intramuscular; el método inicial preferido en caso de emergencia
es la administración endovenosa. Después del periodo inicial
de emergencia, se debe considerar el empleo de un preparado inyectado de larga acción.
La terapia se inicia con la administración intravenosa en un periodo de 30 segundos (100
mg) a 10 minutos (500 mg). En general, deben ser continuadas dosis altas de
corticosteroides hasta que la condición general del paciente se estabilice, usualmente
ocurre en no más de 48 a 72 horas.
Aunque son poco comunes los efectos adversos asociados con la terapia a corto plazo de
altas dosis de corticosteroides, puede ocurrir úlcera péptica y por ello, la terapia antiácida
profiláctica está indicada.
Cuando la terapia con HIDROCORTISONA a altas dosis debe prolongarse por más de 48
a 72 horas, puede aparecer hipernatremia y en consecuencia estimarse la posibilidad de
reemplazo con succinato sódico de metilprednisolona, la cual produce una escasa o nula
retención de sodio. La dosis inicial del polvo estéril de succinato sódico
de HIDROCORTISONA es de 100 a 500 mg, dependiendo de la severidad del cuadro
clínico.
Esta dosis puede ser repetida a intervalos de 2, 4 ó 6 horas, según la respuesta del
paciente y la condición clínica. Las dosis para lactantes y niños pueden ser reducidas,
pues están regidas más por la severidad y la respuesta del paciente, que por la edad y el
peso corporal, pero no debe ser menor de 25 mg diarios.

5) Precauciones: A la fecha se desconoce si existe relación con efectos de


carcinogénesis, mutagénesis, teratogénesis y fertilidad por el uso de corticosteroides en
humanos.
6) Contraindicaciones: HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis
sistémicas, estados convulsivos, psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a
cualquier componente de la fórmula. Algunas marcas o formulaciones están
contraindicadas en prematuros por su contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado
con un “síndrome de jadeo” fatal.
7) Efectos adversos o Toxicidad:

 Aumento del apetito


 Irritabilidad
 Dificultad para dormir (insomnio)
 Hinchazón de los tobillos y los pies (retención de líquidos)
 Náuseas (tómela con las comidas)
 Ardor de estómago
 Disminución de la cicatrización de las heridas
 Aumento de la concentración de azúcar en sangre (es posible que las personas
con diabetes reciban controles más rigurosos del nivel de azúcar en sangre y que
se realicen ajustes en los medicamentos para la diabetes)

8) Otros datos: Nombre comercial: Calmiox, Ceneo, Dermosa hidrocortisona, Hidrocisdin,


Lactisona, Nutrasona, Suniderm .
Inyectable, intramuscular o intravenosa.

METILPREDNISOLONA
1) Familia a la que pertenece: Pertenece a un grupo de medicamentos denominados
corticosteroides (actúa a nivel celular disminuyendo la producción de sustancias que
producen inflamación o alergia)
2) Mecanismo de acción: Interacciona con unos receptores citoplasmáticos
intracelulares específicos. Una vez formado el complejo receptor-glucocorticoide, éste
penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan
o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de
determinadas proteínas en los órganos diana que, en última instancia, son las auténticas
responsables de la acción del corticoide.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Tto. de sustitución en insuf. adrenal.


A dosis farmacológicas por su acción antiinflamatoria e inmunosupresora está indicada
en: asma persistente severa, exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, hipersensibilidad a
medicamentos y otras reacciones alérgicas graves, enf. reumáticas como artritis
reumatoide, espondilitis anquilosante, artritis gotosa aguda, lupus eritematoso sistémico,
polimiositis y dermatomiositis, colitis ulcerosa, enf. de Crohn, enf. hepáticas como la
hepatitis crónica activa de origen autoinmune, síndrome nefrótico, síndrome
adrenogenital, enf. hematológicas como anemia hemolítica adquirida y púrpura
trombocitopénica idiopática, enf. inflamatorios oculares como neuritis óptica y
enfermedades de la piel como urticaria, eczema severo y pénfigo. Inmunosupresor en
trasplantes. Como coadyuvante en tto. con agentes citostáticos o radioterapia. Parenteral:
en estados graves que requieran tto. corticoide inmediato o no es posible administración
oral, entre ellas: exacerbaciones agudas de asma, shock anafiláctico y en situación de
peligro inmediato (p. ej. angioedema, edema laríngeo), intoxicaciones accidentales por
venenos de insectos y serpientes como prevención del shock anafiláctico, edema cerebral
y lesiones medulares (siempre y cuando la terapia se inicie dentro de las 8 h de haber
ocurrido la lesión), crisis addisonianas y shock 2º a insuf. adrenocortical, brotes agudos de
esclerosis múltiple, coadyuvante en quimioterapia, rechazo agudo de trasplantes de
órganos.

4) Dosis, común y máxima: Administración endovenosa 2 mg/kg/dosis, después 0.5-1


mg/kg/dosis cada 6 horas. < 12 años: Oral 0,25- 2 mg/kg/día por la mañana (máxima
dosis al día 60 mg/día). > 12 años: oral 7.5-60 mg al día una dosis por la mañana hasta
control de los síntomas.
5) Precauciones: Tto. de sustitución en insuf. adrenal. A dosis farmacológicas por su
acción antiinflamatoria e inmunosupresora está indicada en: asma persistente severa,
exacerbaciones de EPOC, sarcoidosis, hipersensibilidad a medicamentos y otras
reacciones alérgicas graves, enf. reumáticas como artritis reumatoide, espondilitis
anquilosante, artritis gotosa aguda, lupus eritematoso sistémico, polimiositis y
dermatomiositis, colitis ulcerosa, enf. de Crohn, enf. hepáticas como la hepatitis crónica
activa de origen autoinmune, síndrome nefrótico, síndrome adrenogenital, enf.
hematológicas como anemia hemolítica adquirida y púrpura trombocitopénica idiopática,
enf. inflamatorios oculares como neuritis óptica y enfermedades de la piel como urticaria,
eczema severo y pénfigo. Inmunosupresor en trasplantes. Como coadyuvante en tto. con
agentes citostáticos o radioterapia. Parenteral: en estados graves que requieran tto.
corticoide inmediato o no es posible administración oral, entre ellas: exacerbaciones
agudas de asma, shock anafiláctico y en situación de peligro inmediato (p. ej.
angioedema, edema laríngeo), intoxicaciones accidentales por venenos de insectos y
serpientes como prevención del shock anafiláctico, edema cerebral y lesiones medulares
(siempre y cuando la terapia se inicie dentro de las 8 h de haber ocurrido la lesión), crisis
addisonianas y shock 2º a insuf. adrenocortical, brotes agudos de esclerosis múltiple,
coadyuvante en quimioterapia, rechazo agudo de trasplantes de órganos.

6) Contraindicaciones: Púrpura trombocitopénica idiopática en adultos (solamente I.V.;


la administración I.M. está contraindicada), trombocitopenia secundaria en adultos,
anemia hemolítica adquirida (autoinmune), eritroblastopenia (anemia eritrocítica), anemia
hipoplásica congénita (eritrocítica).
HIDROCORTISONA está contraindicada en las micosis sistémicas, estados convulsivos,
psicosis grave, úlcera péptica activa, hipersensibilidad a cualquier componente de la
fórmula. Algunas marcas o formulaciones están contraindicadas en prematuros por su
contenido en benzilalcohol, el cual se ha asociado con un “síndrome de jadeo” fatal.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Obesidad troncal, cara de luna llena, aumento de
glucemia, aumento de peso, diabetes por esteroides, cambios en las fracciones de lípidos
séricos, lipomatosis, trastornos de la secreción de hormonas sexuales como amenorrea o
hirsutismo; retención de sodio y acumulación de agua en los tejidos, aumento de la
excreción de potasio, hipopotasemia, aumento de la congestión pulmonar e hipertensión
en pacientes con insuf. cardiaca, vasculitis, aumento de la presión intracraneal con
papiledema (pseudotumor cerebral); atrofia cutánea, estrías, acné, equimosis, petequias;
enlentecimiento de la cicatrización de las heridas, leucocitosis; osteoporosis por
esteroides, en casos graves con riesgo de fracturas; hepatitis, enzimas hepáticas
aumentadas, colestasis y daño hepático hepatocelular que incluye insuficiencia hepática
aguda.
8) Otros datos: Vía oral: los comprimidos serán ingeridos sin masticar, durante o
inmediatamente después de una comida. Se recomienda tomar la dosis total diaria por la
mañana.

DEXAMETASONA
1) Familia a la que pertenece: La dexametasona es un medicamento que pertenece al
grupo de los corticoides o corticosterioides.
2) Mecanismo de acción: los glucocorticoides son hormonas naturales que previenen o
suprimen las respuestas inmunes e inflamatorias cuando se administran en dosis
farmacológicas. Los glucocorticoides libres cruzan fácilmente las membranas de las
células y se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de
respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas. Estas
respuestas son la inhibición de la infiltración leucocitaria en el lugar de la inflamación, la
interferencia con los mediadores de la inflamación y la supresión de las respuestas
inmunológicas. La acción antiinflamatoria de los glucocorticoides implica proteínas
inhibidoras de la fosfolipasa A2, las llamadas lipocortinas. A su vez, las lipocortinas
controlan la biosíntesis de una serie de potentes mediadores de la inflamación como son
las prostaglandinas y los leukotrienos. Algunas de las respuestas de los glucocorticoides
son la reducción del edema y una supresión general de la respuesta inmunológica. Los
glucocorticoides inhalados disminuyen la síntesis de la IgE, aumentan el número de
receptores beta adrenérgicos en los leucocitos y disminuyen la síntesis del ácido
araquidónico. En consecuencia, son eficaces en el tratamiento del asma bronquial crónico
y las reacciones alérgicas.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Tto. del edema cerebral secundario a
tumores cerebrales, traumatismo craneoencefálico, neurocirugía, abscesos cerebrales o
meningitis bacteriana; tto. de shock traumático; tto. del asma agudo grave o estatus
asmático; tto. parenteral inicial de enf. dermatológicas extensas agudas graves como la
eritrodermia, pénfigo vulgar o eczema agudo; tto. parenteral inicial de las fases activas de
colagenosis como lupus eritematoso sistémico, especialmente formas viscerales; tto.
inicial de enfermedades autoinmunes; tto. de la artritis reumatoide activa; fases activas de
las vasculitis sistémicas como panarteritis nodosa (la duración del tto. debe limitarse a 2
sem en los casos concomitantes de serología positiva de VHB); curso progresivo grave de
la artritis reumatoide activa, p. ej., formas de procedimiento destructivo rápido y/o
manifestaciones extraarticulares; curso sistémico grave de la artritis idiopática juvenil (enf.
de Still); púrpura trombocitopénica idiopática en ads.; meningitis tuberculosa solamente en
conjunción con la terapia antiinfectiva; tto. de enfermedades infecciosas severas (ej. fiebre
tifoidea, brucelosis, tuberculosis), sólo como terapia adyuvante al tto. antiinfeccioso
apropiado; tto. paliativo de enf. neoplásicas; tto. del mieloma múltiple sintomático,
leucemia linfoblástica aguda, enf. de Hodgkin y linfomas no Hodgkin en combinación con
otros medicamentos; profilaxis y tto. de las náuseas y los vómitos inducidos por
citostáticos dentro del ámbito de regímenes antieméticos; prevención y tto. de los vómitos
postoperatorios, con tto. antiemético; tto. del shock anafiláctico (como terapia posterior a
la inyección de epinefrina primaria); por iny. intraarticular para la inflamación persistente
en una o varias articulaciones tras el tto. sistémico de inflamación articular crónica,
artrosis activada, formas agudas de periartropatía húmero-escapular; tto. infiltrativo (sólo
si está justificado) para tendosinovitis y bursitis no bacterianas, periartropatía,
tendinopatía.
4) Dosis, común y máxima: Dexametasona se da en dosis habituales de 0,5 a 10 mg al
día, dependiendo de la enfermedad que esté siendo tratada. En las situaciones más
graves se pueden requerir dosis superiores a 10 mg al día. La dosis debe ser ajustada
de acuerdo a la respuesta individual del paciente y a la gravedad de la enfermedad.
5) Precauciones: Niños, ancianos, I.R. e I.H. (ajustar posología); riesgo de insuf.
adrenocortical en tto. prolongado e infecciones bacterianas, víricas, fúngicas, parasitarias
e infecciones oportunistas; infecciones bacterianas agudas y crónicas (utilizar tto.
antibiótico específico; en antecedentes de tuberculosis administrar sólo bajo la protección
de fármacos antituberculosos); linfadenitis post-vacunación con BCG; antígeno HbsAg +,
hepatitis crónica; infecciones víricas agudas (ej. VHB, herpes zoster, herpes simple,
poliomielitis, queratitis herpética, sarampión)
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad. En iny. IV y comp. de 20 y 40 mg está
contraindicada en caso de infecciones sistémicas a menos que se utilice tto. antiinfeccioso
específico. En iny. intraarticulares está contraindicada en caso de: infecciones en la
articulación a tratar o muy cerca de ésta, artritis bacteriana, inestabilidad de la articulación
a tratar, tendencia a sangrar (espontáneamente o debida a anticoagulantes), calcificación
periarticular, osteonecrosis avascular, rotura de un tendón, enfermedad de Charcot. La
infiltración sin tto. causal adicional está contraindicada cuando hay infección en el lugar de
administración. Además para comp. de 20 y 40 mg: úlcera de estómago o úlcera
duodenal, vacunación con vacunas vivas durante el tto. con dosis elevadas.
7) Efectos adversos o Toxicidad: La gravedad de las reacciones adversas asociadas al
tratamiento crónico con corticoides aumenta con la duración del mismo. Las
administraciones en dosis únicas o en número reducido no suelen provocar efectos
secundarios, pero la administración crónica ocasiona la atrofia de las glándulas
suprarrenales y una depleción generalizada de proteínas.
Dexametasona por inhalación: los efectos adversos observados son flux, xerostomía,
rash, ronquera, disgeusia e irritación de boca y garganta. Debido a sus efectos
inmunosupresores, son frecuentes las candidiasis orales. Los efectos nasofaríngeos son
irritación y sequedad de nariz. Los efectos secundarios más frecuentes después de la
inhalación son irritación y sequedad de la nariz. Muy raramente se ha descrito perforación
del tabique nasal en pacientes tratados con glucocorticoides por vía intranasal.
Dexametasona oftálmica: Aunque los corticosteroides se usan para el tratamiento de la
oftalmopatía de Graves, pueden producirse efectos oculares adversos como exosftalmos,
cataratas subcapsulares posteriores, retinopatía o aumento de la presión intraocular. En
particular, puede producirse glaucoma y lesiones del nervio óptico, incluyendo neuritis. Se
han comunicado casos de ceguera temporal después de la administración de
glucocorticoides por vía intranasal e intraocular. El riesgo de cataratas aumenta con la
duración del tratamiento y con la dosis del corticoide inhalada. No se conoce con exactitud
el mecanismo de la formación de cataratas aunque parece ser que está implicada de
alguna manera la bomba sodio-potasio que hace que se produzca una acumulación de
agua en las fibras de la lente y una aglutinación de sus proteínas.
8) Otros datos: Fortecortin 1, 4 8, 20 y 40 mg de dexametasona

FLUDROCORTISONA
1) Familia a la que pertenece: La fludrocortisona es un medicamento
que pertenece al grupo de los corticoides o corticosterioides.
2) Mecanismo de acción: Actúa estimulando o reprimiendo la transcripción génica de
ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos
blanco. Inhibe las manifestaciones de inflamación, disminuyen la respuesta inmunológica.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Tto. sustitutivo mineralocorticoide en
insuf. suprarrenales primarias o secundarias, tales como la enf. de Addison y la
hiperplasia suprarrenal congénita con pérdida de sal.
4) Dosis, común y máxima:

Neonatos 0,05 - 0,2 mg/día repartido en 1-2 dosis.

Niños 0,05 - 0,3 mg/día repartido en 1-2 dosis.

Adultos 0,05 - 0,2 mg/día repartido en 1-2 dosis.

Se recomienda no superar una dosis diaria máxima de 4 a 5 comprimidos (0,4 a 0,5 mg


de f1udrocortisona)
5) Precauciones: Debido a la alta actividad sobre la retención de sodio de la
fludrocortisona, este fármaco se debe utilizar con extrema precaución en pacientes con la
enfermedad de Addison, enfermedad cardíaca, insuficiencia cardíaca congestiva,
hipertensión o enfermedad renal. El tratamiento debe interrumpirse si se produce un
aumento de peso significativo, agrandamiento cardíaco, aumento de la presión arterial, o
edema. Si se desarrolla edema inducido por la fludrocortisona, el sodio en la dieta debe
ser restringido debido a una ingesta elevada de sodio puede aumentar la retención de
sodio y pérdida de potasio.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad; cualquier enf. que implique o predisponga a
edemas (p. ej.: ICC, cirrosis hepática o nefrosis); hipertensión arterial no controlada;
esclerosis cerebral avanzada; shock hipovolémico; hipotensión debida a enf. orgánicas
del corazón; hipopotasemi
7) Efectos adversos o Toxicidad: Cefalea; incremento de peso, edemas, pérdida de
potasio; hipertensión.
8) Otros datos: Vía oral 0,1 mg Comp. Nombre comercial Florinef
AMINOGLUTETIMIDA
1) Familia a la que pertenece: Fármaco inhibidor de esteroides Medicamentos
hormonales
2) Mecanismo de acción: Inhibe la conversión enzimática de colesterol a pregnenolona,
reduciendo por tanto la síntesis adrenal de glucocorticoides, estrógenos, andrógenos y
mineralocorticoides
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Carcinoma metastásico de mama. En
la posmenopausia, en pacientes ovariectomizadas y sensibles a los estrógenos. Como
tratamiento paliativo del carcinoma de próstata metastásico. Síndrome de Cushing por
hiperplasia, adenoma o carcinoma corticosuprarrenal. En estos casos se administra como
medicación preoperatoria o ante una recurrencia tras una suprarrenalectomía.
4) Dosis, común y máxima: Carcinoma de mama metastásico o de próstata: puede
iniciarse con 250mg/día. Esta dosis se aumentará en 250mg cada semana hasta obtener
la máxima tolerada, pero sin sobrepasar los 1.000mg/día repartidos en cuatro tomas.
Terapéutica suplementaria: dado que suprime la producción de glucocorticoides, en
pacientes tratados con esta droga se deberá administrar en forma simultánea con ellos,
ya sea con 20mg de hidrocortisona o 25mg de acetato de cortisona dos veces por día.
Síndrome de Cushing: 1 comprimido 4 veces por día cada 6 horas. En el caso de
respuestas adversas puede ser necesario reducir la dosis o suprimir en forma temporal el
tratamiento. Dosis máxima: hasta 2 g/día. No se ha establecido la dosificación en
pediatría

5) Precauciones: Hiponatremia, hipotensión o vértigo, hipotiroidismo. Control tensión


arterial, cuadro hemático, equilibrio electrolítico y función tiroidea. Suspender si aparece
discrasias hemáticas. Tomar medidas contraceptivas no hormonales.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a aminoglutetimida o glutetimida, porfirias
inducibles, embarazo y lactancia.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Obnubilación, letargo, ataxia
8) Otros datos: nombre Comercial Cytadren presentación: Comprimidos de 250 mg.
MITOTANO
1) Familia a la que pertenece: Familia de los glucocorticoides
2) Mecanismo de acción: Actividad citotóxica sobre la corteza suprarrenal, aunque al
parecer también puede causar inhibición suprarrenal sin destrucción celular.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Tto. sintomático del carcinoma
avanzado de la corteza suprarrenal (adrenocortical) (inextirpable, metastático o
recidivante). No se ha determinado efecto en carcinoma adrenocortical no funcional.
4) Dosis, común y máxima
5) Precauciones: I.H., I.R., se ha observado hepatotoxicidad en pacientes tratados con
mitotano, casos de daños hepáticos (hepatocelulares, colestásicos y mixtos) y hepatitis
autoinmune. Se deben controlar periódicamente los parámetros indicativos de la función
hepática (niveles de ALT, AST y bilirrubina), especialmente durante los primeros meses
de tto. o cuando sea necesario aumentar la dosis. Niños y adolescentes < 18 años (datos
limitados), ancianos. Antes de iniciar tto. extirpar las grandes masas tumorales para
minimizar la probabilidad de infarto y hemorragia en el tumor debido a su rápido efecto
citotóxico. Riesgo de insuf. suprarrenal. Interrumpir en caso de shock, traumatismos
graves o infecciones. A altas dosis puede provocar lesiones cerebrales irreversibles.
Monitorizar niveles de mitotano en plasma y control neurológico. En caso de retraso
neuropsicológico en niños y adolescentes, evaluar función tiroidea.Trastornos de la
sangre y del sistema linfático, se ha notificado leucopenia (incluida la neutropenia),
anemia y trombocitopenia, realizar durante el tto.recuento de glóbulos rojos, blancos y
plaquetas.Tomar medidas contraceptivas. Sobrepeso, el tejido adiposo puede actuar
como reservorio del mitotano y causar una prolongación de su semivida y una
acumulación potencial de mitotano, monitorización de sus niveles plasmáticos. Cirugía: se
ha observado un aumento del tiempo de hemorragia en pacientes tratados con mitotano,
lo que debe tenerse en cuenta en caso de cirugía.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a mitotano, lactancia, uso concomitante con
espironolactona.
7) Efectos adversos o Toxicidad: I.H., I.R., se ha observado hepatotoxicidad en
pacientes tratados con mitotano, casos de daños hepáticos (hepatocelulares, colestásicos
y mixtos) y hepatitis autoinmune. Se deben controlar periódicamente los parámetros
indicativos de la función hepática (niveles de ALT, AST y bilirrubina), especialmente
durante los primeros meses de tto. o cuando sea necesario aumentar la dosis. Niños y
adolescentes < 18 años (datos limitados), ancianos. Antes de iniciar tto. extirpar las
grandes masas tumorales para minimizar la probabilidad de infarto y hemorragia en el
tumor debido a su rápido efecto citotóxico. Riesgo de insuf. suprarrenal. Interrumpir en
caso de shock, traumatismos graves o infecciones. A altas dosis puede provocar lesiones
cerebrales irreversibles. Monitorizar niveles de mitotano en plasma y control neurológico.
En caso de retraso neuropsicológico en niños y adolescentes, evaluar función tiroidea.
Trastornos de la sangre y del sistema linfático, se ha notificado leucopenia (incluida la
neutropenia), anemia y trombocitopenia, realizar durante el tto. recuento de glóbulos rojos,
blancos y plaquetas. Tomar medidas contraceptivas. Sobrepeso, el tejido adiposo puede
actuar como reservorio del mitotano y causar una prolongación de su semivida y una
acumulación potencial de mitotano, monitorización de sus niveles plasmáticos. Cirugía: se
ha observado un aumento del tiempo de hemorragia en pacientes tratados con mitotano,
lo que debe tenerse en cuenta en caso de cirugía.
8) Otros datos: nombre comercial: Lysodren presentación:caps. 500 mg Medicamento
extranjero

MIPEFRISTONA (RU-486)
1) Familia a la que pertenece: La mifepristona pertenece a una clase de medicamentos
conocidos como esteroides antiprogestacionales.
2) Mecanismo de acción: Acción antiprogestágena como resultado de una competencia
con la progesterona en los receptores de progesterona.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones: La mifepristona también se usa


algunas veces para terminar los embarazos cuando han transcurrido más de 70 días
desde el último período menstrual de la mujer; como un anticonceptivo de emergencia
después de una relación sexual sin protección ('pastilla del día después'); para tratar
tumores del cerebro, endometriosis 

4) Dosis, común y máxima: La mifepristona se toma como una dosis oral única de


600 mg (es decir, 3 comprimidos de 200 mg cada uno), seguida, 36 a 48 horas más tarde,
de la administración del análogo de prostaglandina :misoprostol 400 microgramos por vía
oral, o gemeprost 1 mg por vía vaginal.

5) Precauciones: Insuf. suprarrenal aguda, mujeres con factores de riesgo de enf.


cardiovascular o enf cardiovascular. No recomendado en I.R., I.H., desnutrición. Evitar
AINE por una disminución de eficacia del método. Puede disminuir eficacia de corticoides
durante los 3 a 4 días posteriores a la toma de mifepristona. Evitar embarazo.
 Insuficiencia hepática: No se recomienda en I.H.

 Contraindicado en insuf. suprarrenal crónica: Precaución en insuf. suprarrenal


aguda. No se recomienda en I.R.

 Embarazo

En animales, el efecto abortivo de mifepristona impide la evaluación de cualquier efecto


teratogénico de la molécula.
Con dosis subabortivas, se han observado casos aislados de malformaciones en conejos,
pero no en ratas o ratones, y son muy escasos para considerarlos significativos, o
atribuibles a la mifepristona.
En seres humanos, los escasos casos de malformaciones notificados no permiten una
evaluación de causalidad para la mifepristona sola o asociada con prostaglandina. Por
tanto, los datos son muy limitados para determinar si la molécula es teratogénica en
humanos.
demasiado limitados para justificar una interrupción sistemática de un embarazo
expuesto. En este caso, se establecerá un control ecográfico cuidadoso del embarazo.

 Lactancia: Dado que la mifepristona es un compuesto lipofílico, en teoría, puede


excretarse en leche materna. Sin embargo, no existen datos disponibles. En
consecuencia, debe evitarse la administración de mifepristona durante la lactancia.

6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad, insuf. suprarrenal crónica, asma grave no


controlado, porfiria hereditaria. Relacionados con: embarazo no confirmado, sospecha de
embarazo extrauterino
7) Efectos adversos o Toxicidad: Sangrado, contracciones o espasmos uterinos,
molestias uterinas, leves o moderadas, náuseas, vómitos, diarrea.
8) Otros datos: conocida como Mifepristona DCI, Vía oral. Seguir exactamente las
instrucciones de administración indicadas por su médico. Sólo puede prescribirse y
administrarse de conformidad con las disposiciones legales del país,
Nombre comercial: Zacafemyl, Mifeprex, Mifegyne
Vida median 18 horas

ESPIRONOLACTONA
1) Familia a la que pertenece: pertenece a una clase de medicamentos llamados
antagonistas del receptor de la aldosterona. Hace que los riñones eliminen en la orina el
agua y el sodio innecesarios del cuerpo, pero reduce la pérdida de potasio del cuerpo.
2) Mecanismo de acción: Antagonista farmacológico específico de la aldosterona, que
actúa principalmente mediante un mecanismo competitivo de unión a los receptores de la
zona de intercambio Na + /K + dependiente de aldosterona localizados en el túbulo
contorneado distal. La espironolactona actúa como un diurético ahorrador de potasio,
provocando un aumento de la excreción de sodio y agua y manteniendo los niveles de
potasio y magnesio. También posee un efecto anti androgénico, probablemente por un
antagonismo periférico de los andrógenos.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: HTA esencial. Insuf. cardiaca crónica
clases III y IV de la NYHA. Hiperaldosteronismo primaria, como agente de diagnóstico en
el tto. prequirúrgico, o en el tto. a largo plazo de casos donde la intervención quirúrgica no
está indicada. Hiperaldosteronismo secundaria (edemas relacionados a cirrosis hepática,
ICC y síndrome nefrótico). Los niños deben ser tratados únicamente bajo supervisión de
un pediatra. Hay datos pediátricos limitados disponibles.
4) Dosis, común y máxima: En caso de insuficiencia cardiaca la dosis inicial habitual es
de 25 mg al día. Su médico puede aumentarla o disminuirla si fuera necesario hasta
alcanzar la dosis que usted necesita. La dosis no debe ser superior a 50 mg al día.
La dosis máxima de Espironolactona Alter es 400 mg al día.
5) Precauciones: Ancianos, diabetes, enf. hepáticas graves. Vigilar niveles plasmáticos
de Na y K ya que espironolactona puede provocar desequilibrio electrolítico en ancianos
y/o con función hepática o renal alterada, también con insuf. cardiaca grave (clases III y IV
de la NYHA). Evitar en pacientes con insuficiencia cardiaca clases I y II de la NYHA
(elevado riesgo de hiperpotasemia). No recomendado utilizar sales de régimen
(intoxicación grave). Concomitante con otros diuréticos ahorradores de potasio, IECA,
antagonistas de la angiotensina II, bloqueantes de la aldosterona, heparina, heparinas de
bajo peso molecular u otras sustancias que se sabe que producen hiperpotasemia,
suplementos de potasio, dieta rica en potasio o sustitutos de la sal que contengan potasio,
pueden conducir a una hiperpotasemia severa así como con AINEs y betabloqueantes.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a espironolactona; I.R. moderada a grave en
niños y ads., I.R. aguda, casos de función renal notablemente alterada, anuria;
hiperpotasemia; enf. de Addison u otras enfermedades asociadas con hiperpotasemia;
concomitante con eplerenona.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Malestar, fatiga; ginecomastia, menstruación irregular,
amenorrea, sangrado post menopáusico, impotencia; diarrea, nauseas; dolor de cabeza,
somnolencia.
8) Otros datos: nombre comercial: Cardactona, presentación: comprimidos recubiertos.

HORMONAS GONADALES-ANTICONCEPTIVOS (8)

PROGESTERONA
1) Familia a la que pertenece: pertenece al grupo de los progestágenos y es sintetizada
fundamentalmente en los ovarios y la placenta cuando hay un embarazo en curso,
aunque también la producen las glándulas adrenales y el hígado.
2) Mecanismo de acción: Acción gestágena, antiestrogénica, no androgénica y
antialdosterona.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones:

 En los trastornos ligados a una insuficiencia en progesterona.


 Irregularidades del ciclo menstrual debidas a trastornos de la ovulación. Síndrome
premenstrual. Premenopausia.
 En la menopausia: como complemento del tratamiento estrogénico en mujeres con
útero intacto.

4) Dosis, común y máxima: Vía oral: Tomar las cápsulas con ayuda de un vaso de agua
fuera de las comidas. La posología media recomendada será de 200 a 300 mg
de progesterona por día, es decir 200 mg por la noche al acostarse o 100 mg por la
mañana y 200 mg por la noche al acostarse.
5) Precauciones: I.R., I.H. leve, depresión, diabetes (disminución en la sensibilidad a la
insulina). Riesgo de lesiones vasculares retinales. Excluir hiperplasia endometrial.
Examen físico previo al inicio de tto. (mamas y órganos pélvicos). Posible retención de
líquidos, puede agravarse en: epilepsia, jaqueca, asma, insuf. cardiaca, I.R. Interrumpir
tto. si se sospecha de: infarto de miocardio, trastornos cerebrovasculares, tromboembolia
arterial o venosa, tromboflebitis o trombosis retinal.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a progesterona, sangrado vaginal no
diagnosticado, aborto conocido o embarazo ectópico, disfunción o enf. hepática
grave,cáncer de mama o del tracto genital conocido o sospechado, tromboembolia arterial
o venosa activa, o tromboflebitis grave o antecedentes de estos acontecimientos, porfiria,
algún antecedente de ictericia idiopática, prurito grave o penfigoide gestacional durante el
embarazo.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Cefalea; somnolencia; distensión abdominal, dolor
abdominal, náusea; espasmo uterino, hemorragia vaginal; dolor en las mamas (tópica);
reacciones en el lugar de administración: irritación, dolor, prurito e hinchazón (vía
parenteral).
8) Otros datos: Vía vaginal. Gel: realizarse preferiblemente por la mañana y en posición
horizontal con las rodillas ligeramente flexionadas. Sacar el aplicador del envase sin
abrirlo inmediatamente. Mantener el aplicador con firmeza por el extremo durante algunos
segundos de forma que el contenido se acumule en la abertura del aplicador. Abrir el
aplicador, colocarlo en el fondo de la vagina, estando en posición horizontal, y presionar
firmemente el extremo del aplicador. Cada aplicador es para un solo uso. Cápsulas
vaginales y óvulos: introducción en vagina profundamente, empujándolas con el dedo.
Vía tópica. Pomada: Coger la espátula por su extremo, el tubo con la otra mano y
extender la pomada a lo largo de la espátula. Esta cantidad es la dosis justa para un seno.
Vía oral: Vía oral: tomar las cápsulas con ayuda de un vaso de agua fuera de las comidas
y a la misma hora todos los días.
Vía parenteral: IM: seleccionar un área apropiada (cuádriceps femoral del muslo izquierdo
o derecho). Limpiar con algodón el área propuesta, aplicar una inyección profunda (aguja
en un ángulo de 90º). El producto debe inyectarse lentamente para minimizar el daño del
tejido local. SC: seleccionar un área apropiada (frente del muslo, parte baja del abdomen),
limpiar con algodón el área propuesta, pellizcar la piel unida firmemente e inserte la aguja
en un ángulo de 45º a 90º. El producto deberá inyectarse lentamente para minimizar el
daño del tejido local.
PRESENTACION Y NOMBRE COMERCIAL:

 PROMETRIUM cáps. 100 mg;


 ENDOMETRIN, supositorio vaginal, 100 mg
 CRINONE, gel al 4% u 8%

MEGESTROL
1) Familia a la que pertenece: Megestrol es un progestágeno sintético, antineoplásico en
el cáncer de mama, de riñón o endometrio.
2) Mecanismo de acción: Actividad antiestrogénica, efectos antigonadotrópicos,
antiandrogénicos y anticaquéctico.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Tto. del síndrome de caquexia-
anorexia asociada a neoplasia avanzada (comp. y granulado) y pacientes con SIDA
(susp.). Tto. paliativo cáncer avanzado de mama o endometrio (comp. y granulado).
4) Dosis, común y máxima: Caquexia-anorexia asociada a neoplasia avanzada o SIDA:
(comp. y granulado) iniciar tto. con 160 mg/día y aumentar la dosis, según respuesta,
hasta una dosis máx. de 800 mg/día; dosis habitual: 320-800 mg/día.
5) Precauciones: Niños (no establecida seguridad), historial de tromboembolismo.
Riesgo de diabetes de inicio, exacerbaciones de diabetes persistentes y S. de Cushing.
Puede modificar los resultados del test de embarazo. No se recomienda durante los 4
primeros meses de embarazo.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad a megestrol
7) Efectos adversos o Toxicidad: Exantema; náuseas, vómitos, diarrea, flatulencia;
metrorragia, disfunción eréctil; astenia, dolor, edema.
8) Otros datos: Otro nombre: acetato de Megestrol. Tipo de fármaco: megestrol es un
fármaco de terapia hormonal.
Vía oral.
- Comprimido: administrar enteros, sin masticar ni triturar, con ayuda de un líquido.
- Sobres: dispersar el contenido de cada sobre en medio vaso de agua y mezclar hasta la
completa disolución del fármaco.

ETINILESTRADIOL
1) Familia a la que pertenece: Fármaco estrogénico esteroideo sintético derivado del
estradiol. Familia: Estrógenos.
2) Mecanismo de acción: Actúa a través del mecanismo de supresión de la
gonadotropina por las acciones estrogénica y progestágena del etinilestradiol y de la
norelgestromina, respectivamente. El principal mecanismo de acción es la inhibición de la
ovulación, pero también pueden contribuir a la eficacia del producto los efectos sobre el
moco cervical y el endometrio.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Anticoncepción femenina.
4) Dosis, común y máxima: Oral: - Anticoncepción: 100/20 mcg ó 150/30 mcg al día,
preferentemente a la misma hora. Administrar 21 días, seguido de 7 días de descanso.
Cada comprimido recubierto con película contiene 0,1 mg de levonorgestrel y 0,02 mg de
etinilestradiol.
5) Precauciones: Riesgo de tromboembolismo venoso (TEV): el riesgo de
complicaciones tromboembólicas venosas puede aumentar en una mujer con factores de
riesgo adicionales como: obesidad; inmovilización prolongada, cirugía mayor, cualquier
intervención quirúrgica de las piernas o pelvis, neurocirugía o traumatismo importante;
antecedentes familiares positivos; otras enfermedades asociadas al TEV: cáncer, lupus
eritematoso sistémico, síndrome urémico hemolítico, enfermedad intestinal inflamatoria
crónica (enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa) y anemia de células falciformes; edad,
en especial por encima de los 35 años. Riesgo de tromboembolismo arterial (TEA)
estudios epidemiológicos han asociado el uso de los AOCs con un aumento del riesgo de
tromboembolismo arterial (infarto de miocardio) o de accidente cerebrovascular (p. ej.
accidente isquémico transitorio, ictus). Factores de riesgo de TEA: edad, por encima de
35 años; tabaquismo; hipertensión arterial; obesidad; antecedentes familiares positivos;
migraña; otras enfermedades asociadas a acontecimientos vasculares adversos:
6) Contraindicaciones:  Presencia o riesgo de tromboembolismo venoso (TEV):
Tromboembolismo venoso: TEV actual (con anticoagulantes) o antecedentes del mismo
(p. ej., trombosis venosa profunda [TVP] o embolia pulmonar [EP]);
Predisposicion hereditaria o adquirida conocida al tromboembolismo venoso, tal como
resistencia a la PCA (incluyendo al factor V Leiden), deficiencia de antitrombina
III,deficiencia de proteina C, deficiencia de proteina S.
Cirugía mayor con inmovilizacion prolongada.
Riesgo elevado de tromboembolismo venoso debido a la presencia de varios factores de
riesgo.
- Presencia o riesgo de tromboembolismo arterial (TEA):
Tromboembolismo arterial: tromboembolismo arterial actual, antecedentes del mismo (p.
ej. infarto de miocardio) o afección prodrómica (p. ej. angina de pecho).
Enfermedad cerebrovascular: ictus actual, antecedentes de ictus o afección prodrómica
(p. ej. accidente isquémico transitorio, AIT).
Predisposicion hereditaria o adquirida conocida al tromboembolismo arterial, tal como
hiperhomocisteinemia y anticuerpos antifosfolipídicos (anticuerpos anticardiolipina,
anticoagulante del lupus).
Antecedentes de migraña con sintomas neurologicos focales.
Riesgo elevado de tromboembolismo arterial debido a multiples factores de riesgo o a la
presencia de un factor de riesgo grave como: diabetes mellitus con síntomas vasculares,
hipertension grave, dislipoproteinemia intensa.
- Hipersensibilidad a los principios activos.
- Presencia o sospecha de carcinoma de mama
- Carcinoma de endometrio o presencia o sospecha de otra neoplasia estrógeno-
dependiente.
- Función hepáica anormal relacionada con enfermedad hepatocelular crónica o aguda.
- Adenomas o carcinomas hepáticos.
- Hemorragia genital anormal sin diagnosticar.
- Uso concomitante con medicamentos que contienen ombitasvir/paritaprevir/ritonavir y
dasabuvir.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Infección fúngica (vulvo) vaginal, candidiasis vaginal;
trastornos de ánimo afectividad y ansiedad; dolor de cabeza, migraña, mareo; náusea,
dolor abdominal, vómitos, diarrea, distensión abdominal; acné, erupción cutánea, prurito,
reacción en la piel, irritación de la piel; espasmos musculares; sensibilidad en las mamas,
dismenorrea, sangrado vaginal y trastornos menstruales, espasmo uterino, trastornos de
la mama, secreción vaginal; malestar, fatiga, reacciones en el lugar de aplicación
(eritema, irritación, prurito, erupción cutanea); aumento de peso.
8) Otros datos: Etinilestradiol/Drospirenona STADA 0,02 mg/3 mg comprimidos
recubiertos con película EFG.

CLOMIFENO
1) Familia a la que pertenece: El clomifeno pertenece a una familia de medicamentos
llamados estimulantes ovulatorios
2) Mecanismo de acción: Clomifeno se clasifica como un receptor-modulador selectivo
de estrógenos (SERM) debido a su capacidad para competir con el estradiol para los
receptores de estrógeno a nivel del hipotálamo. El clomifeno bloquea la retroalimentación
negativa normal de estradiol circulante sobre el hipotálamo, previniendo que se reduzcan
los niveles de estrógenos como consecuecia de la reducción de la producción de hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH). Durante el tratamiento con clomifeno, la frecuencia y
la amplitud de los pulsos de GnRH aumentan y estimulan la glándula pituitaria para que
libere más FSH y LH. A su vez, la FSH y la LH estimulan los ovarios para que desarrollen
ovocitos. El clomifeno puede permitir que varios ovocitos se desarrollen hasta la madurez
en algunas pacientes. El estrógeno producido la maduración de los folículos hace que el
moco cervical adelgace y el endometrio prolifere. A medida que el estradiol se eleva a
partir de estos folículos, la respuesta positiva a la pituitaria hace que la FSH/LH alcancen
un pico, que es seguido por la liberación del ovocito maduro (ovulación).
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Tratamiento de la infertilidad en las
mujeres debido a la anovulación, la ovulación irregular o defectos de la fase lútea,
incluidas las mujeres con síndrome de ovario poliquístico (SOP): NOTA: HCG no debe
administrarse después de clomífero si los ovarios son anormalmente agrandados,> 3
folículos de 15 mm tamaño están presentes, un quiste ovárico esté presente, o la
concentración de estradiol sérico excede 2.000 pg / ml.
4) Dosis, común y máxima: Dosis. El citrato de clomífeno es absorbido rápidamente por
vía oral. Se administra en dosis de entre 50-250 mg al día, durante cinco días, a partir del
día primero de la regla. Se comienza con la dosis más pequeña y se va aumentando en
50 mg/día por ciclo, hasta conseguir una ovulación.
5) Precauciones: Puede producir alteraciones visuales. El clomífero debe utilizarse con
precaución en pacientes con depresión mayor o psicosis. Hay una posibilidad de que la
condición puede ser exacerbada. La depresión puede ser común en la población infértil
debido a la experiencia de la pérdida presente en ciclos en los que no se produce
embarazo.
Se debe utilizar extremadamente precaución en pacientes con tromboflebitis activo u otra
enfermedad tromboembólica activa. Al igual que otros modificadores selectivos de
receptores estrogénicos (SERM), el clomífero exhibe alguna actividad estrogénica. En
raras ocasiones, se han reportado eventos tromboembólicos en pacientes tratados con
clomífero.
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad, embarazo, hepatopatías, quistes ováricos,
metrorragias anormales.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Hipertrofia de ovarios, hemorragias uterinas
anormales, sofocos; molestias abdominales; erupciones cutáneas.
8) Otros datos: Nombre comercial Omifin, presentación Comprimido contiene 50
mg Clomifeno citrato ... seguido de la administración de 100 mg (2 comprimidos)

TAMOXIFENO
1) Familia a la que pertenece: Pertenece a la familia de Antiestrogenos
2) Mecanismo de acción: el tamoxifeno posee propiedades agonistas y antagonistas
sobre los receptores estrogénicos (ER). El tamoxifen se fija a estos receptores induciendo
sobre los mismos un cambio conformacional. Como consecuencia, la expresión de los
genes que dependen de estos receptores queda bloqueada o alterada. El resultado final
es una reducción de la actividad de la DNA-polimerasa, un deterioro en la utilización de
timidina, un bloqueo de la captación de estradiol y una respuesta estrogénica disminuída.
La mayor parte de la actividad del tamoxifen se observa cuando la célula tumoral se
encuentra en la fase G-2 del ciclo, comportándose el tamoxifen como citostático.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones:

 Tratamiento de cáncer de mama


 Tratamiento del cancer de mama metastásico en el hombre y en la mujer
postmenopaúsica
 Carcinoma del conducto in situ después de mastectomia y radioterapia para
reducir el riesgo de un tumor invasivo
 Prevención de tumores de mama en mujeres con factores de riesgo
 Tratamiento de melanoma maligno
4) Dosis: Adultos (incluyendo pacientes geriátricas): La dosis varía de 20 mg a 40 mg
administrando 10 ó 20 mg dos veces al día, ó 20 mg una vez al día.
5) Precauciones: Valorar antecedentes familiares y factores de riesgo de trombosis.
Riesgo de cáncer de endometrio y sarcoma uterino. En pacientes con cáncer de mama
riesgo de 2º tumores primarios en endometrio y mama. Tomar medidas contraceptivas
(métodos barrera o anticonceptivos no hormonales). Evitar inhibidores potentes del
CYP2D6 (paroxetina, fluoxetina, quinidina, cinacalcet o bupropión). No recomendado en
niños
6) Contraindicaciones: Hipersensibilidad, embarazo
7) Efectos adversos o Toxicidad: Sofocos, ACV isquémicos, tromboembolismo venoso,
trombosis venosa profunda, embolismo pulmonar; hemorragia vaginal, flujo vaginal,
prurito vulvar, cambios endometriales (incluyendo hiperplasia y pólipos), irregularidades
menstruales; intolerancia gastrointestinal; alopecia, erupción cutánea; cefalea,
aturdimiento; síntomas relacionados con el tumor, retención de fluidos; calambres
musculares en extremidades inferiores,
8) Otros datos: Por Vía oral: Administrar a la misma hora todos los días, tragar los
comprimidos enteros con ayuda de agua.
Nombre comercial: Nolvadex.

DANAZOL
1) Familia a la que pertenece: pertenece a una familia de medicamentos llamados
hormonas androgénicas
2) Mecanismo de acción: Interfiere en la síntesis de esteroides gonadales, por inhibición
del enzima que escinde la cadena lateral del colesterol y otros enzimas que participan en
la biosíntesis de esteroides.
3) Indicaciones principales y otras indicaciones: Endometriosis: DANAZOL está
indicado para tratar los síntomas asociados a la endometriosis y/o para reducir la
extensión del foco endometriósico. Puede ser utilizado en conjunto con la cirugía o como
monoterapia hormonal en pacientes que no responden a otros tratamientos.
Mastopatía fibroquística benigna: Para el alivio sintomático del dolor severo y de la
inflamación. DANAZOL se utiliza sólo en pacientes que no responden a otras medidas
terapéuticas o en los que tales medidas
no son aconsejables.

4) Dosis, común y máxima: Cada CÁPSULA contiene: Danazol . 100 mg Excipiente,


c.b.p. 1 cápsula
en casos leves se recomiendan 200-400 mg por día en dos dosis. Comenzar el
tratamiento durante la menstruación para asegurarse de que la paciente no está
embarazada. En los casos moderados o graves administrar inicialmente 800 mg por día
en dos dosis divididas.

5) Precauciones: La administración de DANAZOL se debe suspender si se presenta


cualquiera de los eventos adversos clínicamente significativos y en particular si existe
evidencia de: papiledema, cefalea, alteraciones visuales u otros signos y síntomas de
aumento de la presión intracraneal. Ictericia o alguna otra manifestación de alteración
hepática significativa. Trombosis o tromboembolismo.
Un curso de terapia puede necesitar ser repetido, pero debe tenerse cuidado ya que no se
Antes de iniciarse el tratamiento debe excluirse la presencia de carcinoma hormono-
dependiente al menos con un examen clínico cuidadoso, así como vigilar si los nódulos en
mama persisten o si su tamaño se incrementa durante el tratamiento con DANAZOL. 

6) Contraindicaciones: Embarazo. Lactancia. Insuficiencia hepática renal o cardiaca


severas. Porfiria. Tumor dependiente de andrógenos. Sangrado transvaginal anormal
cuya causa no ha sido identificada. Trombosis activa o enfermedad tromboembólica y
antecedentes de tales eventos.
7) Efectos adversos o Toxicidad: Aumento de peso, acné, aumento del apetito,
seborrea, hirsutismo, pérdida de cabello, cambios de voz; trastornos ciclo menstrual,
sangrado intermenstrual, amenorrea, enrojecimiento, sequedad vaginal, irritación vaginal,
cambios en la libido; erupciones; dorsalgias, calambres musculares, temblor muscular,
fasciculación, dolor en extremidades; labilidad emocional, ansiedad, depresión,
nerviosismo, cefalea; náuseas
8) Otros datos: Nombres comerciales: Ladogal, presentación: caps. 200 mg

LEVONORGESTREL
Familia: gestágenos o también llamados progestágenos
Mecanismo de acción: modifica la función ovárica inhibiendo la ovulación al reducir la
secreción de FSH y LH, inhibe la implantación y produce un aumento de moco cervical
evitando así el paso del espermatozoide hacia el útero.
Indicaciones: mujeres mayores de 16 años como un anticonceptivo oral de emergencia
dentro de 72 horas o haber tenido un fallo de un método anticonceptivo
Dosis: VO de 1,500 mcg dentro de las primeras 12 horas y no más tardar de las primeras
72 horas. En caso de presentar vómitos dentro de las 3 horas siguientes debe de tomar
otro comprimido inmediatamente-
Precauciones: no sustituye las transmisiones de enfermedad sexuales. No administrarla
dentro del ciclo menstrual porque hay un aumento de hormonas y puede causar
alteraciones. Los síndromes graves de malabsorción pueden disminuir su eficacia
Contraindicaciones: hipersensibilidad e Insuficiencia hepática grave, mujeres menores
de 16 anos
Efectos adversos o Toxicidad: sangrado no relacionado con la menstruación, retraso
en la menstruación más de 7 días, hemorragia irregular y manchado, mareos, cefalea,
dolor epigástrico, náuseas, diarrea, vómitos, fatiga, aumento de sensibilidad mamaria.
nombre comercial: Norlevo® o Postinor®
formas de presentación: tabletas para administrarse por via oral. Como dosis única se
toma una tableta dentro de 72 horas después de tener una relación sexual sin protección.

LEUPROLIDA
Familia: Agonista de la LHRH
Mecanismo de acción: produce una castración farmacológica y priva de testosterona y
de estrógenos a los tumores hormono-dependientes.
Indicaciones: hiperplasia benigna de próstata, cáncer de mama, ovárico y endometrial,
endometriosis, infertilidad
Dosis: suspensión de acción prolongada por Vía intramuscular una vez al mes o cada 3,
4, o 6 meses. Suspensión de acción prolongada por vía subcutánea se da cada 1, 3, 4, o
6 meses. También por un dispositivo implantable anual que se extrae al cabo de un ano.
Precauciones: mujeres con osteoporosis, sensibilidad a gonadorelina, embarazo
Contraindicaciones: pacientes alérgicos, obstrucción del tracto urinario o con medulares,
mujeres con disfunción uterina o hemorragias
Efectos adversos o Toxicidad: síntomas menopaúsicos, foto sensibilidad, hipotensión,
leucopenia, neuropatía periférica, embolismo pulmonar, molestias articulares, cefalea,
alteraciones del sueño y disnea. En el SNC incluyen: mareos, vértigo, insomnio y
desorden neuromusculares.

nombre comercial: Eligard ®, Fensolvi ®, Lupron ®, Lupron Depot ®, Lupron Depot-PED ®,


Lupaneta Pack ®, Acetato de leuprorelina

formas de presentación: GINECRIN DEPOT 3.75 mg (ABBOTT CIENTIFICA),


PROCRIN VIAL: 2.8 ml (ABBOTT), PROCRIN DEPOT: 7.5 mg/vial (ABBOTT), PROCRIN
22.5 mg/vial (ABBOTT).

FARMACOS ANTIDIABETICOS:
INSULINA ASPARTATO
Familia: Homólogo de la insulina humana de acción rápida
Mecanismo de acción: produce un efecto hipoglucemiante por la absorción de la glucosa
al unirse a los receptores de la insulina e inhibe al mismo tiempo la producción hepática
de glucosa. Produce una acción más rápida e concentración de glucosa más baja durante
las primeras 4 horas después de una comida.
Indicaciones: diabetes mellitus en adolescentes y niño de 1 ano de edad y mayores.
Dosis: solución de insulina aspart (NovoLog) se inyecta de 5 a 10 minutos antes de
comer. Si está usando la suspensión de insulina aspart (NovoLog Mix 70/30) para el
tratamiento de la diabetes tipo 1, se inyecta dentro de los 15 minutos antes de una
comida. Para diabetes tipo 2 se inyecta 15 minuts antes de o después de una comida.
Precauciones: insuficiencia renal o hepática en ancianos, menores de 1 ano
Contraindicaciones: hipersensibilidad
Efectos adversos o Toxicidad: hipoglucemia e afecta la capacidad de conducir
nombre comercial: Novomix, Novorapid
formas de presentación: NovoRapid Novo Nordisk A/S ( Europa), Novolog. Novo
Nordisk A/S (USA).
INSULINA CRISTALINA
Familia: Antidiabéticos
Mecanismo de acción: El efecto hipoglucemiante se produce cuando se une a los
receptores de la insulina en las células musculares y adiposas, facilitando la absorción de
glucosa e inhibe la producción hepática de la glucosa.
Indicaciones: diabetes mellitus e tratamiento de urgencias de hiperglucemia
(cetoacidosis diabética y síndrome hipoglucémico hiperosmolar)
Dosis: Vial de 1000 UI de insulina en solución (100 UI/ml, 10 ml) para inyección SC
profunda (abdomen, muslo, nalga o brazo) o IV, administrada con una jeringa graduada
en unidades de insulina para la insulina U-100 (100 UI/ml) o perfusión. Acción inicia a los
30 minutos. Efecto miximo a las 1,5 a 3,5 horas, duración de acción de 7-8 horas.
Precauciones: reacciones en zona de inyección, hipoglucemia, hiperglucemia,
cetoacidosis diabética en diabetes tipo 1, lipodistrofia o amiloidosis cutánea. Recomienda
cambiar de sitio de inyección. Precaución en disfunción hepática e disfunción renal.
Contraindicaciones: hipersensibilidad, diarrea, gastroparesia, obstrucción intestinal,
disfunción hepática e renal.
Efectos adversos o Toxicidad: afecta la capacidad de conducir, hipoglucemia
nombre comercial:  Actrapid, Actrapid Innolet, Humulina Regular, Insulatard flexpen,
Insulatard.
formas de presentación: ACTRAPID NOVOLET, ACTRAPID INNOLET, ACTRAPID
FLEXPEN, ACTRAPID vial, HUMULINA REGULAR, HUMAPLUS REGULAR

INSULINA GLARGINA
Familia: Análogo de la insulina humana de larga duración
Mecanismo de acción: mantienen una regulación del metabolismo de glucosa mediante
la estimulación de captación de glucosa e inhibe la lipolisis en el adipocito, inhibiendo la
proteólisis y estimula la síntesis de proteínas.
Indicaciones: diabetes mellitus en adultos, adolescentes y niños a partir de 6 años.
Dosis: Diabetes mellitus en adultos, adolescentes y niños ≥ 2 años (dosis 100 UI/ml) y a
partir de 6 años (dosis 300 UI/ml). Diabetes mellitus en adultos (dosis 300 UI/ml)
Precauciones: lactancia
Contraindicaciones: hipersensibilidad, hipoglucemia
Efectos adversos o Toxicidad: hipoglucemia, hipersensibilidad en sitio de inyección,
lipohipertrofia, amiloidosis cutánea
nombre comercial: Lantus®
formas de presentación: Insulina Lantus, 100 u/ml de insulina glargina e Insulina
Tougeo, 300 u/ml de insulina glargina
INSULINA LISPRO
Familia: Antidiabético (análogo de acción rápida)
Mecanismo de acción: regula el metabolismo de glucosa
Indicaciones: Diabetes Mellitus tipo 1 e Diabetes mellitus tipo 2 cuando las medidas no
farmacológicas y los antidiabéticos orales son insuficientes para alcanzar el control
metabólico
Dosis: Diabéticos tipo 1: 0,4-1 U/kg/día por vía subcutánea. En los diabéticos tipo 2 se da
una dosis inicial de 0,1-0,3 U/kg/día en diabéticos no obesos y 0,5-0,7 U/kg/día en
obesos. Se administra en 1 o 2 dosis diarias (matutina y nocturna), unos 30 minutos antes
de la comida.
Precauciones: insuficiencia hepática o renal, embarazo, lactancia
Contraindicaciones: hipoglucemia e hipersensibilidad
Efectos adversos o Toxicidad: hipoglucemia, alergias o dermatológicas (eritema,
prurito, hinchazón en lugar de inyección) hidroelectrolíticos (salida de potasio)
nombre comercial: Humalog®, Humalog® Kwikpen
formas de presentación: Insulina NPL: Humalog NPL Pen, Insulina Lispro 25% + NPL
75%: Humalog Mix25 Pen, Insulina Lispro 50% + NPL 50%: Humalog Mix 50 Pen

INSULINA NPH
Familia: Antidiabético
Mecanismo de acción: produce efecto hipoglucemiante por la unión de receptores de
células musculares y adiposas, facilitando la absorción de glucosa e inhibiendo la
producción hepática de glucosa.
Indicaciones: Diabetes mellitus tipo 1 e tipo 2.
Dosis: Diabetes tipo 1 es de 0.5-1 UI/kg, en casos de diabetes tipo 2 la dosis se calcula a
razón de 0.3-0.6 UI/kg/día
Precauciones: Cambios en dieta, ejercicio, infecciones, traumatismos, cirugías,
insuficiencia renal o hepática.
Contraindicaciones: Hipoglucemia, hipersensibilidad e estenosis
Efectos adversos o Toxicidad: hipoglucemia, lipodistrofia, angioedema, reacción
anafiláctica, urticaria, formación de anticuerpos anti- insulina
nombre comercial: Bioinsugen, Insuman-N, Mixtard 30
formas de presentación: Insulina humana NPH en solución inyectable S.C. 100 Ul/ml
envase con un frasco ámpula con 10 ml. Insulina humana NPH de suspensión iyectable
de 100 U/ml envase con 10 ml.
METFORMINA
Familia: Antidiabético
Mecanismo de acción: Reduce la glucosa en plasma postprandial y basal. Actúa por 3
mecanismos. 1: Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de
gluconeogénesis y glucogenolisis. 2: En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y
mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3: Retrasa la absorción
intestinal de glucosa.
Indicaciones: Diabetes tipo 2 con sobrepeso o cuando no logran un control glucémico.
Dosis: Adultos: 500 mg 2 veces al día, se puede aumentar a 1000 mg/ 2 veces al día
cuando hay fracasos de control.
Precauciones: Disfunción hepática o renal
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, cetoacidosis diabética, precoma diabético,
Insuficiencia renal (Clcr < 60 ml/min); patología aguda con riesgo de alteración renal:
deshidratación, infección grave, shock; enfermedad aguda o crónica con riesgo de hipoxia
tisular: insuficiencia cardiaca o respiratoria, infarto de miocardio reciente, shock,
intoxicación alcohólica aguda, alcoholismo
Efectos adversos o Toxicidad: afecta la capacidad de conducir, disgeusia, náuseas,
vómitos, diarrea, dolor abdominal, perdida de apetito.
nombre comercial: Dianben ®
formas de presentación: Dianben, Grag. 850 mg ( ROCHE), Glicophage, comp. 500,
750 y 1000 mg, Glucophage de liberación sostenida, comp de 500 0 750 mg

ROSIGLITAZONA
Familia: Antidiabético oral de las tiazolidindionas o ¨glitazonas¨
Mecanismo de acción: Reduce la glucemia disminuyendo la resistencia a la insulina en
el tejido adiposo, el músculo esquelético y el hígado
Indicaciones: Diabetes tipo 2 cuando los niveles de glucosa no se pueden controlar por
otros antidiabéticos orales
Dosis: Adultos: Oral. Inicial, 4 mg una vez al día o en dos dosis divididas. La dosis de
mantenimiento es de un máximo de 8 mg en dosis divididas
Precauciones: Insuficiencia renal grave e ancianos mayores de 75 años. Retención de
líquidos, suspender si hay deterioro de función cardiaca
Contraindicaciones: hipersensibilidad al fármaco, en pacientes con insuficiencia
cardiaca, diabetes mellitus tipo 1, cetoacidosis diabética, disfunción hepática, durante el
embarazo y la lactancia

Efectos adversos o Toxicidad:

 Frecuentes: edema, aumento de peso.

 Poco frecuentes: hepatitis colestásica, hepatotoxicidad.

 Raras: angina, insuficiencia cardiaca congestiva, isquemia del miocardio, infarto al


miocardio, accidente cerebrovascular, edema pulmonar, edema macular

nombre comercial: AVANDIA®


formas de presentación: Tabletas. Cada tableta contiene maleato de rosiglitazona
equivalente a 4 u 8 mg de rosiglitazona. Cajas con 7, 14, 28 o 56 tabletas de 4 u 8 mg

GLIMEPIRIDA
Familia: Antidiabético oral derivado de sulfonilureas
Mecanismo de acción: Hipoglucemiante; estimula la liberación de insulina por células ß
pancreáticas.
Indicaciones: Diabetes mellitus tipo II, cuando la dieta, ejercicio físico y reducción de
peso por sí solos no son adecuados.
Dosis: Inicia con 1 mg al día. Si a la semana no se obtiene un buen control de la
diabetes, se puede aumentarse 1 mg cada 1 ó 2 semanas, hasta conseguir el control,
hasta una dosis total de 4 mg al día. Se recomienda que la dosis de mantenimiento no
supere los 6 mg al día. No se aconseja el uso en niños. Se recomienda que tome la dosis
diaria en una sola toma, por la mañana, antes o durante el desayuno. Los comprimidos
deben ser ingeridos sin masticar, con un poco de líquido.
Precauciones: hipoglucemia, no amistarlo en niños (8-17 años)
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, Diabetes insulino-dependiente, coma diabético,
cetoacidosis, I.R. e I.H. graves (requieren cambio a insulina). Embarazo y lactancia
Efectos adversos o Toxicidad: afecta la capacidad de concentración y reacción e
capacidad de conducir.
nombre comercial: Amaryl®, Roname®
formas de presentación: AMARYL comp 1, 2, y 4 mg
SITAGLIPTINA
Familia:  clase de antihiperglucemiantes orales que se denominan Inhibidores de la
dipeptidil peptidasa-4 (DPP-4)
Mecanismo de acción: mejoría del control glucémico es observada por un aumento de
los niveles de hormonas incretinas activas.
Indicaciones: Adolescentes con diabetes tipo 2

Dosis:  vía oral como monoterapia 100mg administrados una vez por día con las comidas
o alejado de ellas. Se puede asociar a otros agentes hipoglucemiantes (biguanidas,
sulfonilureas, pioglitazona) cuando no se logra un perfecto control de la glucemia
Precauciones: I.R. moderada, grave o enfermedad renal terminal que precise
hemodiálisis o diálisis peritoneal; evaluar función renal antes y durante el tratamiento.; no
recomendado en niños < 18 años
Contraindicaciones: hipersensibilidad
Efectos adversos o Toxicidad: Afecta la capacidad de conducir, hipoglucemia, cefalea,
trombocitopenia.
nombre comercial: Januvia ®
formas de presentación: Janumet, XR, comprimidos con 50/500, 50/1000 o 125/1000
mg
EXENATIDA
Familia: Miméticos de la incretina
Mecanismo de acción: Incrementa, de forma glucosa-dependiente, la secreción de
insulina de las células ß pancreáticas. A medida que la concentración de glucosa
sanguínea disminuye, la secreción de insulina se normaliza. Suprime la secreción de
glucagón.
Indicaciones: Diabetes tipo 2
Dosis: 5 ug 2 veces al día durante 1 mes, se puede aumentar a 10 ug 2 veces al día para
mejorar el control glucémico. No exceder 10 ug 2 veces al día
Precauciones: No usar en diabetes miellitus tipo 1 ni en cetoacidosis diabética; no
administrar por vías IV o IM; no recomendado en enf. gastrointestinal grave, I.R. terminal
o grave, o asociado con insulina
Contraindicaciones: hipersensibilidad
Efectos adversos o Toxicidad: Hipoglucemia, disminución del apetito; cefalea,
mareos; náuseas, vómitos, diarrea, dispepsia, dolor abdominal, ERGE, distensión
abdominal, eructación, estreñimiento, flatulencia; prurito y/o urticaria; prurito, eritema y
erupción en el lugar de inyección, fatiga, astenia. Afecta la capacidad de conducir

nombre comercial: BYETTA®


formas de presentación: BYETTA, pluma precargada contiene 60 dosis de solución
conservada estéril (2,4 ml).

FARMACOS EN HOMEOSTASIS MINERAL OSEA:


ALENDRONATO
Familia: Antiosteoporosicos
Mecanismo de acción: inhibe la actividad de osteoclastos y la resorción ósea. Al unirse a
las sales de calcio, bloquea la transformación de fosfato cálcico a hidroxiapatita y inhibe la
formación, agregación y disolución de cristales de hidroxiapatita en el hueso.
Indicaciones: prevención de osteoporosis en mujeres post-menopaúsicas, enfermedad
de Paget

Dosis: Oral. Tratamiento y prevención de la osteoporosis posmenopáusica, 5 a 10 mg


diarios en dosis única o 35 a 70 mg una vez a la semana.
 Tratamiento y prevención de la osteoporosis inducida por glucocorticoides, 5 a 10
mg una vez al día.

 Enfermedad de Paget, 40 mg una vez al día durante 6 meses, seguido de un


periodo de 6 meses sin tratamiento.

 Tomar 1 a 2 h antes de los alimentos, bebidas u otros medicamentos

Precauciones: Trastornos activos en la parte superior del tracto digestivo o historia


reciente de enfermedad gastrointestinal graves.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, anormalidades esofágicas y otros factores que
retrasan el vaciamiento esofágico (estenosis o acalasia), imposibilidad de permanecer en
posición sentada erguida o en bipedestación durante al menos 30 min., hipocalcemia

Efectos adversos o Toxicidad: Cefalea; dolor abdominal, dispepsia, estreñimiento,


diarrea, flatulencia, úlcera esofágica, disfagia, distensión abdominal, regurgitación ácida;
dolor musculoesquelético (óseo, muscular o articular).

nombre comercial:  Actrapid, Actrapid Innolet, Humulina Regular, Insulatard flexpen,


Insulatard.
formas de presentación: FOSAMAX Comp. 10 mg MERCK SHARP DOHME
IBANDRONATO
Familia: Bisfosfonato
Mecanismo de acción: Actúa de forma selectiva sobre el tejido óseo e inhibe la actividad
osteoclastica sin influir directamente en la formación de hueso.
Indicaciones: Osteoporosis posmenopáusica para reducir riesgo de fracturas vertebrales.
Prevención de acontecimiento óseos en pacientes con cáncer de mama y metástasis
óseas.
Dosis: variará según el nivel de la calcemia y el tipo de tumor. Calcemias ≥12mg/dl es
de 4mg y con valores ≤12mg/dl la dosis es de 2mg. La respuesta terapéutica se da el día
7. Una segunda aplicación es una infusión intravenosa con 500ml de dextrosa al 5% o
solución fisiológica será de 2 horas.
Precauciones: I.R., alteraciones del metabolismo óseo y mineral, riesgo de
osteonecrosis mandibular, retrasar el inicio del tratamiento. o de un nuevo ciclo de
tratamiento. con lesiones abiertas sin cicatrizar en tejidos blandos en la boca
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ácido ibandrónico; hipocalcemia.
Anormalidades esofágicas que retrasen el vaciamiento esofágico (estenosis o acalasia);
imposibilidad de permanecer erguido, tanto de pie como sentado, durante al menos 60
min
Efectos adversos o Toxicidad: Dolor de cabeza; hipocalcemia; diarrea, dispepsia, dolor
abdominal; alteración cutánea; artralgia, mialgia, dolor musculoesquelético, calambres
musculares, rigidez musculoesquelética, dolor de espalda

nombre comercial: Boniva®


formas de presentación: BONIVA, comp. 150 mg

CALCITRIOL
Familia: Análogos de la vitamina A
Mecanismo de acción: En el hueso, junto con la hormona paratiroidea, estimula la
resorción del Ca y en riñón incrementa la reabsorción tubular del Ca.
Indicaciones: IV: hipocalcemia en pacientes sometidos a diálisis renal crónica.
Oral: osteodistrofia renal con I.R. crónica; hipoparatiroidismo posquirúrgico, idiopático;
pseudoparatiroidismo; raquitismo dependiente de vit. D; raquitismo hipofosfatémico
resistente a vit. D; osteomalacia; tratamiento. prequirúrgico en hiperparatiroidismo
primario
Dosis: En cápsulas y en solución (líquido) es por vía oral. Por lo general se toma una vez
al día o una vez cada dos días en la mañana con o sin comida
Precauciones: deshidratación, no administrar en menores de 18 años, hipercalcemia,
vía IV
Contraindicaciones: Lactancia, hipersensibilidad, hipercalcemia, toxicidad de vit. D.
Efectos adversos o Toxicidad: hipercalcemia
nombre comercial: Rocaltrol®
formas de presentación: Rocañtrol capsulas con 0.25 mcg o 0.5 mcg calcitriol y
solución oral con 1 mcg/ml de calcitrol

DENOSUMAB
Familia: Anticuerpos monoclonales
Mecanismo de acción: Es un anticuerpo monoclonal humano (IgG2) que se dirige y se
une con gran afinidad y especificidad al RANKL, lo que impide que la interacción del
RANKL/RANK se produzca y provoca la reducción del número y la función de los
osteoclastos, lo que disminuye la resorción ósea y la destrucción ósea inducida por el
cáncer.
Indicaciones: Osteoporosis en mujeres posmenopáusicas y varones con riesgo de
fracturas

Dosis: dosis recomendada es de 60 mg administrados en una única inyección


subcutánea una vez cada 6 meses en el muslo, el abdomen o la parte superior del
brazo. Los pacientes deben tomar suplementos de calcio y vitamina D
Precauciones: Insuficiencia renal grave, diálisis, hipocalcemia
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, hipocalcemia, lesiones no curadas debido a una
cirugía dental o bucal
Efectos adversos o Toxicidad: Infección del tracto urinario, infección del tracto
respiratorio superior; hipocalcemia, hipofosfatemia; disnea; ciática; estreñimiento, dolor
abdominal, diarrea, extracción dental; erupción cutánea, eccema; hiperhidrosis;
osteonecrosis mandibular, dolor musculoesquelético, dolor en las extremidades.
nombre comercial: Prolia®, Xgeva®
formas de presentación: Denosumab cada jeringa precargada de 60 mg en 1 ml de
solución (60 mg/ml)
COLECARCIFEROL
Familia: Análogo de vitamina D3
Mecanismo de acción: Facilita la absorción digestiva del Ca contenido en la dieta y
participa en la formación y restauración ósea
Indicaciones: Tratamiento del déficit de vitamina D: raquitismo, osteomalacia.
Prevención del déficit de vitamina D en pacientes con alto riesgo
Dosis: 800-1.000 UI/día diarias o sus equivalentes semanales o mensuales. También
dosis de 4-5 veces inferiores
Precauciones: lactancia, mayores de 70 años, pseudo-hipoparatiroidismo
Contraindicaciones: Hipersensibilidad, enfermedad o trastornos que den hipercalcemia o
hipercalciuria, cálculos renales, hipervitaminosis D, osteodistrofia renal con
hiperfosfatemia, insuficiencia renal grave
Efectos adversos o Toxicidad: hipercalcemia, anorexia, cefalea, vómitos y diarrea.
Lactantes: molestias gastrointestinales, fragilidad ósea, retraso en crecimiento
nombre comercial: Vitamina D3
formas de presentación: HIDROFEROL gotas 100 mcg/ml. Gotas 10 y 20 ml; ampollas
bebibles 266 mcg. 10 amps. Bebibles y choque 3 mg. Amps. Bebibles

FÁRMACOS ANTIBIÓTICOS

1) PENICILINA G

1. Familia a la que pertenece: Penicilinas

2. Mecanismo de acción: la penicilina G es un antibiótico beta-lactámico de


acción principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana mediante la unión a determinadas
proteínas de la pared celular. Estas proteínas de unión son responsables de
varios pasos diferentes en la síntesis de la pared celular y se encuentran en
cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: Para el tratamiento de


infecciones graves causadas por microorganismos sensibles como la
pericarditis, la listeriosis, infecciones de las vias respiratorias bajas (por
ejemplo, neumonía, empiema), infecciones de piel y estructuras de la piel,
gangrena gaseosa, erisipela, ántrax, bacteriemia o septicemia e infecciones
intraabdominales

4. Dosis: común y máxima:

Administración parenteral (penicilina G sódica o potásica):

 Adultos y adolescentes: la dosis recomendada es de 6-24 millones de


unidades /día IM o IV administrada en dosis divididas cada 4 horas o por
infusión intravenosa continua.

 nños y bebés: la dosis recomendada es de 100,000-400,000 unidades/kg


/día IM o IV administrada en dosis divididas cada 4-6 horas. La dosis
máxima es de 24 millones de unidades al día.

 Recién nacidos de 7 días: la dosis recomendada es de 75,000-200,000


unidades/kg/ día IM o IV administrada en dosis divididas cada 6-8 horas.
 Recién nacidos < 7 días con peso > 2.000 g: la dosis recomendada es de
75.000 unidades/kg/día IV o IM en dosis divididas cada 8 horas.

 Recién nacidos < 7 días de peso < 2.000 g: la dosis recomendada es de


50.000 unidades/kg/día IV o IM en dosis divididas cada 12 horas.

Administración intramuscular (penicilina G procaína):

 Adultos y adolescentes: La dosis recomendada es de 600,000-1.2 millones


de unidades IM día determinado en 1-2 tomas durante 7-10 días.

 Nños: La dosis recomendada es de 25,000-50,000 unidades / kg / IM día


administrados en 1-2 dosis divididas durante 7-10 días

5. Precauciones: La bencilpenicilina se debe utilizar con precaución en


pacientes con enfermedad renal o insuficiencia renal ya que el fármaco se
elimina por mecanismos renales. Puede ser necesario reducir las dosis en
estos pacientes. Las grandes dosis de penicilina administradas a los pacientes
con insuficiencia renal se han asociado con convulsiones. El uso de grandes
dosis de penicilina parenteral G potásica o penicilina G sódica con precaución
en los pacientes con desequilibrio electrolítico.

6. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a penicilinas. Evitar si reacciones


previas graves con cefalosporinas.

7. Efectos adversos o Toxicidad: Reacciones de hipersensibilidad, incluyendo:


erupciones de piel (rash maculopapular a dermatitis exfoliativa), urticaria,
edema laríngeo, fiebre, eosinofilia; reacciones de tipo enfermedad del suero
(incluyendo escalofríos, fiebre, edema, artralgias y postración); y anafilaxis, y
muerte. Colitis pseudomembranosa, anemia hemolítica, leucopenia,
trombocitopenia, neuropatía.

8. Otros datos:

Nombre comercial: Benzetacil, Framaproina, Penibiot, Penilevel, Sodiopen.


Presentación:
Penicilina G Sódica Northia, amp. con 1, 2, 3, 5, 24 y 30.000.000 UI. Penicilina
Benzatínica por 1.200.000 o 2.400.000 UI
Penicilina G Sódica Richet.
2) NAFCILINA

1. Familia a la que pertenece: Penicilinas (antibiótico betalactámico)


2. Mecanismo de acción: Actúa mediante la unión e inhibición competitiva de la
enzima transpeptidasa usada por la bacteria para generar los enlaces
cruzados (D-alanil-alanina) usados en la síntesis del peptidoglicano.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: La nafcilina se usa para


tratar infecciones causadas por ciertos tipos de bacterias. Funciona matando
las bacterias.

4. Dosis: común y máxima: Por lo general se administra cada 4 a 6 horas. La


duración de su tratamiento depende del tipo de infección que el paciente
tenga. Se puede recibir una inyección de nafcilina en un hospital o administrar
el medicamento en casa.

5. Precauciones: Si la paciente está embarazada o si está amamantando. Si


queda embarazada mientras recibe este medicamento. Si el paciente es
diabético, debe determinar el nivel de azúcar en la orina mientras toma este
medicamento.

6. Contraindicaciones: Si la paciente está embarazada

7. Efectos adversos o Toxicidad: Náusea y vómitos, diarrea, a menudo por


supresión de la flora bacteriana en el tracto digestivo, lo que puede conllevar a
una seria sobreinfección con la bacteria Clostridium difficile, dolor abdominal,
infecciones por hongos incluyendo la Candidiasis que puede afectar a la boca,
lengua y vagina.

8. Otros datos:

Nombre comercial: Unipen® Inyección

3) DICLOXACILINA

1. Familia a la que pertenece: Penicilina betalactámico

2. Mecanismo de acción: inhibición de la síntesis de la pared celular bacteriana,


interfiriendo en el paso final de la síntesis y en el reordenamiento de la pared
celular en la fase de crecimiento y división.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: La principal indicación es el


tratamiento de infecciones por estafilococo productor de penicilinasa,
neumococo grupo A-beta, estreptococo hemolítico y penicilina G-resistentes y
penicilina G-estafilococo sensible.

4. Dosis: común y máxima:

Infecciones leves o moderadas debidas a microorganismos susceptibles:

Niños y adultos de 40 kg o más: 125-250 mg cada 6 horas V.O.


Niños menores de 40 kg: 12.5 mg/kg/día en dosis divididas cada
6 horas V.O.

En casos de moderados a severos: 100-200 mg/kg/día por vía intravenosa por


cinco días y continuar con las mismas dosis por vía oral hasta completar diez o
más días.

Adultos: Una ampolleta (500 mg) I.M., cada seis horas, o bien, por vía
intravenosa diluida en 50-100 ml de agua estéril a goteo lento cada seis horas.

5. Precauciones: Como es una droga potente es necesaria la revisión periódica


de la función órgano sistémica, incluyendo hematopoyética, renal y hepática
durante una terapia prolongada. Existe la posibilidad de una sobreinfección
por hongos y bacterias oportunistas, durante el tratamiento prolongado, si esto
ocurre, se debe dar el tratamiento correspondiente. La preparación oral no
debe ser usada en pacientes con enfermedad severa; náuseas, vómito,
dilatación gástrica, cardiospasmo o hipermotilidad intestinal.

6. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a las penicilinas.

7. Efectos adversos o Toxicidad: Produce disturbios gastrointestinales, tal


como náusea, vómito, dolor epigástrico, flatulencia, halitosis, como otras
penicilinas produce urticaria, prurito, rasch cutáneo, eosinofilia, reacción
anafiláctica y otros síntomas alérgicos, cambios menores en el funcionamiento
hepático.

8. Otros datos:

Nombre comercial: Bactrin®, Septrin®, Bactifel®, Neocoliq®.

4) AMPICILINA SULBACTAM

1. Familia a la que pertenece: La ampicilina se encuentra en una clase de


medicamentos llamados antibióticos, similares a las penicilinas. El sulbactam
pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de
betalactamasa.

2. Mecanismo de acción: los antibióticos beta-lactámicos como la ampicilina


son bactericidas. Actúan inhibiendo la última étapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs
(Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: Tratamiento de infecciones


por microorganismos sensibles: del aparato respiratorio superior e inferior,
urinario y pielonefritis, intraabdominales, septicemia bacteriana, de piel y
tejidos blandos, óseas y articulares, gonocócicas, profilaxis quirúrgica: cirugía
abdominal, pelviana, interrupción de embarazo o cesárea.
4. Dosis: común y máxima: La dosis recomendada de UNASYN 1.5 g en
adultos es de 0.75 a 3 g cada 6 a 8 horas. La dosis máxima diaria en adultos
es 12 g de UNASYN 1.5 g (correspondiente a 8 g de ampicilina y 4 g de
sulbactam)

5. Precauciones: La ampicilina puede reducir la eficacia de los anticonceptivos


orales que contienen estrógenos debido, bien a una estimulación del
metabolismo de estos, bien a una reducción de su circulación enterohepática
al reducirse la flora gastrointestinal por acción del antibiótico.

6. Contraindicaciones: Contraindicada en pacientes alérgicos a las penicilinas o


a las cefalosporinas, en pacientes con antecedentes de enfermedades
alérgicas (asma, eccema, fiebre del heno), mononucleosis infecciosa,
insuficiencia renal grave.

7. Efectos adversos o Toxicidad: náusea, vómito, diarrea y, con la


administración prolongada, superinfecciones por hongos o por
microorganismos no susceptibles

8. Otros datos:

Presentaciones:

 BRITAPEN Cáps. 500 mg BRITAPEN Comp. 1 g BRITAPEN Jar. 250 mg/5 ml


BRITAPEN Vial 500 mg

 PULMOSTERIN RETARD Vial retard 1500 # PULMOSTERIN RETARD Vial retard


750 #

 UNASYN IM Vial polvo 1 g # UNASYN IM Vial polvo 250 mg # UNASYN IM Vial polvo
500 mg #

Nombre comercial: Unasyna; Aminoxidín Sulbactam; Ampi Bis plus; Ampigen SB; Prixín

5) AMOXICILINA-ÁCIDO CLAVULÁNICO

1. Familia a la que pertenece: La amoxicilina pertenece a una clase de


antibióticos llamados "medicamentos similares" a la penicilina. El ácido
clavulánico pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores de
betalactamasa.

2. Mecanismo de acción: Los antibióticos betalactámicos como la amoxicilina


son bactericidas. Actúan inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared
celular bacteriana uniéndose a unas proteínas específicas llamadas PBPs
(Penicillin-Binding Proteins) localizadas en la pared celular. Al impedir que la
pared celular se construya correctamente, la amoxicilina ocasiona, en último
término, la lisis de la bacteria y su muerte.
3. Indicaciones principales y otras indicaciones: La amoxicilina está indicada
en el tratamiento de infecciones sistémicas o localizadas causadas por
microorganismos gram-positivos y gram-negativos sensibles, en el aparato
respiratorio, tracto gastrointestinal o genitourinario, de piel y tejidos blandos,
neurológicas y odontoestomatológicas. También está indicado en la
enfermedad o borreliosis de Lyme, en el tratamiento de la infección precoz
localizada (primer estadio o eritema migratorio localizado) y en la infección
diseminada o segundo estadio. Tratamiento de erradicación de H. pylori en
asociación con un inhibidor de la bomba de protones y en su caso a otros
antibióticos: úlcera péptica, linfoma gástrico tipo MALT, de bajo grado.
Prevención de endocarditis bacterianas (producidas por bacteriemias
postmanipulación/ extracción dental).

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y niños > 40 kg
 
Dosis recomendadas:
 
 Dosis estándar: (para todas las indicaciones) 875 mg/125 mg administrado dos
veces al día;
 
 dosis superior - (especialmente para infecciones tales como otitis media,
sinusitis, infecciones del tracto respiratorio inferior e infecciones del tracto
urinario): 875 mg/125 mg administrado tres veces al día.
 
Niños < 40 kg
 
Dosis recomendadas:
 
 25 mg/3,6 mg/kg/día a 45 mg/6,4 mg/kg/día dividida en dos dosis al día;
 
 Hasta 70 mg/10 mg/kg/día dividida en dos dosis al día para infecciones (tales
como otitis media, sinusitis e infecciones del tracto respiratorio inferior).

5. Precauciones: Monitorizar con I.R. (ajustar dosis) y con I.H. (parámetros de


función hepática, suspender si empeoramiento). Tto. prolongado: riesgo de
sobreinfección; control hematológico y de funciones renal y hepática; vigilar
diuresis y mantener hidratación para evitar cristaluria (en sondaje uretral
control regular por posible obstrucción)

6. Contraindicaciones: Hipersensibilidad a amoxicilina o ác. clavulánico;


antecedente de hipersensibilidad a ß-lactámicos (penicilinas, cefalosporinas,
carbapenem, monobactam); antes de iniciar tratamiento, investigar reacción
alérgica previa. Mononucleosis infecciosa y leucemia linfoide (mayor riesgo de
exantema).  I.H. grave, antecedente de ictericia o antecedente de I.H. grave
con tratamiento previo.
7. Efectos adversos o Toxicidad: Los efectos secundarios más frecuentes son
los asociados a reacciones de hipersensibilidad y pueden ir desde rash sin
importancia a serias reacciones anafilácticas. Se ha descrito eritema
multiforme, dermatitis exfoliativa, rash maculopapular con eritema, necrolisis
epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, vasculitis y urticaria. En
alguna rara ocasión se observa nefritis intersticial con necrosis tubular renal y
síndrome nefrótico

8. Otros datos:

6) PIPERACILINA-TAZOBACTAM

1. Familia a la que pertenece: antibióticos penicilínicos de amplio espectro

2. Mecanismo de acción: La piperacilina es un antibiótico betalactámico,


principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la síntesis de la
pared celular bacteriana uniéndose preferentemente a las proteínas de unión a
penicilinas (PBP específicas) que se encuentran dentro de la pared celular
bacteriana. Las proteínas de unión a penicilina son responsables de varios
pasos en la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de
varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana. Estas
proteínas de unión a penicilinas pueden variar entre diferentes especies
bacterianas. Por lo tanto, la actividad intrínseca de piperacilina, así como las
otras penicilinas, contra un organismo particular depende de su capacidad
para acceder a y a unirse con la PBP necesaria

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: se usa para tratar las


infecciones por neumonía e infecciones de la piel, ginecológicas y
abdominales (área del estómago) causadas por bacterias

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y adolescentes: para la mayoría de las infecciones, se recomienda una


dosis de 3,375 g IV cada 6 horas durante 7-10 días. Para las infecciones muy
graves, que amenazan la vida, se pueden utilizar una dosis máxima diaria de 4,5 g
IV cada 6-8 horas.

Niños y bebés: se han utilizado dosis de 200 a 300 mg/kg/día del componente
piperacilina IV en dosis divididas cada 6-8 horas
5. Precauciones: Este antibiótico debe ser usado con precaución en pacientes
con hipersensibilidad a las cefalosporinas o hipersensibilidad al imipenem ya
que estos pacientes son más susceptibles a reacciones de hipersensibilidad
cruzada. La combinación piperacilina + tazobactam debe utilizarse con
precaución en pacientes con insuficiencia renal debido a que el fármaco se
elimina por mecanismos renales. Se requiere un ajuste de la dosis en los
pacientes con insuficiencia renal (depuración de creatinina < 40 ml/min) o en
aquellos que reciben diálisis

6. Contraindicaciones: La piperacilina es una penicilina y no debe utilizarse en


pacientes con hipersensibilidad a la penicilina. Debido a la similitud estructural
de la piperacilina con las cefalosporinas

7. Efectos adversos o Toxicidad: Las reacciones adversas más comunes que


ocurren en> 1% de los pacientes que tratados con piperacilina +, tazobactam
son diarrea, cefalea, estreñimiento, náuseas/vómitos, el insomnio, dispepsia,
prurito, los cambios de heces, fiebre, agitación, moniliasis, la hipertensión,
vértigo, dolor abdominal, dolor en el pecho, edema, la ansiedad, rinitis, y
disnea.

8. Otros datos:

Nombre comercial: Bioval, Piracisan, Suldiazan, Tazonam, Tigux, Tratac

7) PENICILINA V

1. Familia a la que pertenece: Penicilinas

2. Mecanismo de acción: La penicilina V es un antibiótico antibacteriano


betalactámico, principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana por unirse a unas proteínas específicas
de unión a penicilina (PBP) que se encuentran dentro de la pared celular
bacteriana. Las proteínas de unión a penicilina son responsables de varios
pasos en la síntesis de la pared celular y se encuentran en cantidades de
varios cientos a varios miles de moléculas por célula bacteriana.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: se usa para tratar algunas


infecciones provocadas por bacterias, como la neumonía y otras infecciones
del tracto respiratorio, la fiebre escarlata, y las infecciones de oído, piel,
encías, boca e infecciones de garganta

4. Dosis: común y máxima:


Adultos y niños > 12 años: La dosis recomendada es de 125-250 mg PO cada 6-8
horas durante 10 días o 500 mg por vía oral cada 12 horas durante 10 días.

Niños < 12 años: La dosis recomendada es de 25-50 mg/kg/día PO divididos en


dosis administradas cada 6-8 horas. La dosis máxima es de 3 g/24 horas.

5. Precauciones: La penicilina V debe utilizarse con precaución en pacientes


con insuficiencia renal ya que el fármaco se elimina por mecanismos renales.
Las dosis pueden necesitar ser reducidas en estos pacientes. La penicilina V
debe utilizarse con precaución en pacientes con hipersensibilidad a las
cefalosporinas o hipersensibilidad a los imipenem

6. Contraindicaciones: La penicilina V no debe utilizarse en pacientes con


hipersensibilidad a la penicilina

7. Efectos adversos o Toxicidad: Las reacciones de hipersensibilidad son las


reacciones adversas más frecuentes de penicilinas. Estos efectos van desde
la erupción de un shock anafiláctico. Las náuseas/vómitos y la diarrea son
efectos secundarios gastrointestinales comúnmente reportados de la penicilina
V

8. Otros datos:

8) CEFALEXINA

1. Familia a la que pertenece: Antibiótico semisintético de la familia de las


cefalosporinas

2. Mecanismo de acción: La cefalexina, un antibiótico beta-lactámicos como las


penicilinas, es principalmente bactericida. Inhibe la tercera y última etapa de la
síntesis de la pared celular bacteriana uniéndose preferentemente a las
proteínas de unión a penicilina (PBP específicas) que se encuentran dentro de
la pared celular bacteriana. Estas proteínas de unión a penicilinas son
responsables de varios pasos en la síntesis de la pared celular y se
encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas por
célula bacteriana. Esta proteínas de unión a penicilinas varian entre diferentes
especies bacterianas, y por lo tanto, la actividad intrínseca de la cefalexina, así
como la de las otras cefalosporinas y penicilinas contra un organismo
particular depende de su capacidad para acceder a y fijarse a la PBPs

3. Indicaciones principales y otras indicaciones:


La cefalexina está indicada en el tratamiento de las siguientes infecciones debidas a
cepas sensibles de los microorganismos que se indican:

 Infecciones del tracto respiratorio causadas por D. peumoniae y estreptococos


beta-hemolíticos del grupo A;
 Otitis media debida a D. pneumoniae, H. influenzae, estafilocecos,
estreptococos y N. catarrhalis. 
 Infecciones dentales debidas a estafilococos y/o estreptococos. 
 Infecciones de la piel y tejidos blandos causadas por estafilococos y/o
estreptococos.
 Infecciones del tracto urinario, incluida prostatitis aguda, causadas por E. coli,
Pr. mirabilis y Klebsiella sp.

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y adolescentes: 250-500 mg PO cada 6 horas. Las infecciones severas


pueden requerir dosis más altas (por ejemplo, 0,5 a 1 g PO cada 6 horas). La
dosis máxima es de 4 g / día.

Niños: 25 a 100 mg / kg / día PO en dosis divididas cada 6 horas. La dosis máxima


es de 4 g/día.

5. Precauciones: Precaución extrema si es imprescindible usar en alérgicos a


penicilinas; antecedente de alergia medicamentosa; riesgo de colitis
pseudomembranosa (tener presente si aparece diarrea) y de sobreinfección
por microorganismos no sensibles en tto.

6. Contraindicaciones: La cefalexina está contraindicada en pacientes con


hipersensibilidad a las cefalosporinas.

7. Efectos adversos o Toxicidad: Se han observado reacciones alérgicas, tales


como erupción cutánea, urticaria y edema angioneurótico.

8. Otros datos:

Nombre comercial: Cefalexina Normon, Kefloridina Forte

9) CEFIXIMA

1. Familia a la que pertenece: antibióticos de las “cefalosporinas”

2. Mecanismo de acción: es un antibiótico de la clase de las cefalosporinas. Al


igual que otras cefalosporinas, cefixima ejerce una actividad antibiótica
uniéndose a las proteínas fijadoras de penicilinas que intervienen en las
síntesis de las paredes bacterianas, e inhibiendo la acción de dichas proteínas

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: Tratamiento de infecciones


leves a moderadas causadas por microorganismos sensibles, incluyendo
infecciones de las vías respiratorias (faringitis, amigdalitis), infecciones del
tracto respiratorio (bronquitis, neumonía) e infecciones no complicadas del
tracto urinario, otitis media.

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y niños > 50 kg: 400 mg por vía oral por día dividido cada 12-24 horas.

Niños de 6 meses a menores de 12 años: 8 mg / kg / día PO dividido cada 12-24


horas.La dosis máxima es de 400 mg / día.

5. Precauciones: debe utilizarse con precaución en pacientes con


hipersensibilidad a la penicilina. La similitud estructural entre cefixima y la
penicilina significa que puede ocurrir un a reactividad cruzada. Las penicilinas
pueden causar una variedad de reacciones de hipersensibilidad que van
desde erupciones cutáneas leves hasta anafilaxia fatal. La cefixima se debe
utilizar con precaución en pacientes con enfermedad renal o insuficiencia renal
ya que el fármaco se elimina por mecanismos renales. Puede ser necesario
reducir la dosis en estos pacientes.

6. Contraindicaciones: Los pacientes que han sufrido reacciones graves de


hipersensibilidad a la penicilina no deben ser tratados con cefixima. La
reactividad cruzada a las cefalosporinas es de aproximadamente 3-7% en los
sujetos con una historia documentada de alergia a la penicilina.

7. Efectos adversos o Toxicidad:

Las reacciones adversas más frecuentes a las cefalosporinas orales son las
náuseas/vómitos y la diarrea. Otros efectos secundarios gastrointestinales
observados con una frecuencia de 11.1% incluyen anorexia, dolor abdominal,
dispepsia, flatulencia, xerostomía, y prurito anal. En raras ocasiones, puede ocurrir
una colitis pseudomembranosa durante durante el o poco después de un
tratamiento con cefixima. El dolor de cabeza ha sido observado en el 16% de los
pacientes que recibieron cefixima

8. Otros datos:

Nombre comercial: Denvar ®, Necopen ®

10)CEFAZOLINA

1. Familia a la que pertenece:  antibiótico del grupo de las cefalosporinas de


primera generación

2. Mecanismo de acción: igual que otros antibióticos beta-lactámicos, la


cefazolina es bactericida. La capacidad de la cefazolina hacia un determinado
microorganismo depende de su capacidad para llegar y fijarse a las PBPs.
Una vez fijado el antibiótico a estas proteínas, la síntesis de la pared
bacteriana queda interrumpida y la bacteria experimenta la una autolisis. La
lisis de la bacteria se lleva a cabo gracias a determinadas enzimas (las
autolisinas) y, algunos autores creen que algunos antibióticos interfieren con el
inhibidor de las autolisinas que mantiene la integridad de la célula

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: Tratamiento de las


infecciones serias del tracto respiratorio inferior, infecciones de la piel
incluyendo heridas y quemaduras, infecciones de las huesos, infecciones de
los tejidos blandos, prostatitis, septicemia, infecciones urinarias complicadas,
etc., producidas por gérmenes sensibles

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y adolescentes:

 Infecciones moderadas: 250—500 mg por vía i.m. o i.v. cada 8 horas


 Infecciones graves: 500—2000 mg por vía i.m. o i.v. cada 6 a 8 horas
 La dosis máxima recomendada es de 12 g/día

Niños y bebés de más de 1 mes:

 Infecciones moderadas: 25—50 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. en 3 o 4 dosis


iguales
 Infecciones graves: 75—100 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. en dosis iguales cada
6-8 horas
 La dosis máxima recomendada es de 6 g/día

Neonatos > 7 días y > 2000 g: 60 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididas en tres dosis
iguales

Neonatos < 7 días: 40 mg/kg/día por vía i.m. o i.v. divididas en 2 administraciones

5. Precauciones: La cefazolina se debe utilizar con precaución en pacientes con


hipersensibilidad a las penicilinas. La penicilina y la cefazolina tienen una
estructura parecida por lo que puede producirse una reacción alérgica
cruzada. Los pacientes alérgicos a la penicilina no deben ser tratados con
cefazolina. Se ha comprobado que un 4% de los pacientes alérgicos a la
penicilina lo son igualmente a la cefazolina. De igual forma, la cefazolina se
debe administrar con precaución en los pacientes con hipersensibilidad a la
cefamicina

6. Contraindicaciones: No usar en caso de presentar reacción alérgica


(hipersensibílidad) o de tener antecedentes de hipersensibilidad a derivados
de la penicilina. Insuficiencia renal severa.
7. Efectos adversos o Toxicidad: Raras veces se produce nefrotoxicidad
durante los tratamientos con cefazolina, siendo mucho menos frecuente este
efecto secundario que con las antiguas cefalosporinas. No obstante se han
comunicado casos de nefritis intersticial con la cefazolina, siendo los pacientes
bajo tratamiento con otros fármacos nefrotóxicos, con disfunción renal previa o
mayores de 50 años más susceptibles a esta reacción adversa

8. Otros datos:

Nombre comercial: Areuzolin®, Kurgan®, Tasep®, Tecfazolina®, Zolival®

11)CEFTRIAXONA

1. Familia a la que pertenece:

 antibiótico de la clase de cefalosporinas de tercera generación

2. Mecanismo de acción: la ceftriaxona, como todos los antibióticos beta-


lactámicos es bactericida, inhibiendo la síntesis de la pared bacteriana al
unirse específicamente a unas proteínas llamadas "proteínas ligandos de la
penicilina (PBPs)" que se localizan en dicha pared. Las PBPs son
responsables de varios de los pasos en la síntesis de la pared bacteriana y su
número oscila entre varios cientos a varios miles de moléculas en cada
bacteria. Estas proteínas son diferentes para cada especie bacteriana, por lo
que la actividad de cada uno de los antibióticos b-lactámicos depende de la
capacidad de estos para acceder y unirse a dichas proteínas.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: Tratamiento de septicemia,


infecciones intraabdominales, ginecológicas, del tracto respiratorio inferior, de
la piel y de los tejidos blandos, infecciones urinarias complicadas e infecciones
óseas

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y adolescentes: 1-2 g i.v. o i.m cada 24 horas, dependiendo de la gravedad de


la infección y de la susceptibilidad del microorganismo al antibiótico. Las dosis
máximas son de 4 g al día

Niños: 50-75 mg/kg/día i.v. o i.m. divididos en dos dosis. Las dosis máximas son de 2
g/día. La Academia Americana de Pediatría recomienda dosis de 50 a 75 mg/kg/día
para el tratamiento de infecciones ligeras o moderadas y de 80-100 mg/kg/día para
infecciones graves

Neonatos de un peso > 2 kg y de > 7 días: 50-75 mg/kg/día administrados i.v. o i.m.
cada 24 horas

Neonatos de una peso < 2 kg y de > 7 días: 50 mg/kg/día administrados i.v. o i.m.
cada 24 horas
Neonatos de < 7 días: 50 mg/kg/día administrados i.v. o i.m. cada 24 horas

5. Precauciones: La ceftriaxona se debe utilizar con precaución en pacientes


con hipersensibilidad a la penicilina. Al ser ambos antibióticos químicamente
parecidos pueden darse reacciones de hipersensibilidad cruzada, reacciones
que pueden ser desde un ligero rash hasta una anafilaxis fatal.

6. Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


conocida a las cefalosporinas; en pacientes sensibles a la penicilina se deberá
considerar la posibilidad de reacciones alérgicas cruzadas. Cuando existe
enfermedad hepática y renal combinada se debe disminuir la dosis.

7. Efectos adversos o Toxicidad: Puede producirse una reacción local en el


lugar de la inyección intramuscular de ceftriaxona con dolor e induración. Los
efectos gastrointestinales que se suelen producir con este antibiótico incluyen
náusea/vómitos, dolor abdominal y diarrea. En raras ocasiones (< 0.1%) se
han comunicado flatulencia y diarrea. También es muy poco frecuente el
desarrollo de una colitis seudomembranosa durante o después de la
administración de la ceftriaxona.

8. Otros datos:

Nombre comercial: Acantex, Ceftamop, Grifotriaxona, Sefixi

12)CEFTAZIDIMA-AVIBACTAM

1. Familia a la que pertenece: antibióticos del grupo de las cefalosporinas

2. Mecanismo de acción: inhibe la síntesis de peptidoglicano de la pared celular


bacteriana mediante unión a las proteínas de unión a penicilinas (PBPs), lo
que conduce a la muerte y lisis de la célula bacteriana.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: está indicada en el


tratamiento del tracto respiratorio inferior (neumonía); de la piel y de las
estructuras cutáneas, del tracto urinario, septicemia bacteriana; infecciones de
huesos y articulaciones, ginecológicas (endometritis, celulitis pélvica y otras
infecciones del tracto genital femenino causadas por Escherichia coli);
intraabdominales (peritonitis polimicrobiana); del sistema nervioso central
(meningitis causada por Haemophilus influenzae y Neisseria meningitidis,
Pseudomonas aeruginosa y Streptococcus pneumoniae).

4. Dosis: común y máxima: La dosis recomendada es un vial (2 g de


ceftazidima y 0,5 g de avibactam) cada 8 horas. La dosis para pacientes
pediátricos de 3 meses y mayores según el peso y la edad del niño, se calcula
según el médico.

5. Precauciones: Se requiere determinar si el paciente ha tenido reacciones de


hipersensibilidad previas a CEFTAZIDIMA, cefalosporinas, penicilinas u otros
medicamentos, ya que la hipersensibilidad cruzada entre los antibióticos beta-
lactámicos ha sido del 10%.

6. Contraindicaciones: está contraindicada en pacientes que han mostrado


hipersensibilidad a CEFTAZIDIMA y a los antibióticos del grupo de las
cefalosporinas.

7. Efectos adversos o Toxicidad: Se ha descrito un escaso número de


reacciones adversas. Las más comunes fueron reacciones locales después de
la inyección y reacciones alérgicas o gastrointestinales. Locales: Menos del
2% fueron flebitis e inflamación en el sitio de la inyección

8. Otros datos:

Nombre comercial: Zavicefta®

13)IMIPENEM

1. Familia a la que pertenece: antibiótico betalactámico derivado de la


tienamicina y es el primer miembro de la familia de los antibióticos
carbapenem

2. Mecanismo de acción: el imipenem es principalmente bactericida. Inhibe la


tercera y última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana mediante la
unión a determinadas proteínas de unión de las penicilinas (PBPs) que se
encuentran dentro de la pared celular bacteriana. Las proteínas de unión a las
penicilinas son responsables de varios pasos en la síntesis de la pared celular
y se encuentran en cantidades de varios cientos a varios miles de moléculas
por célula bacteriana. Estas proteínas de unión varian entre las diferentes
especies bacterianas. El imipenem se une a todos los subtipos de PBP, pero
tiene mayor afinidad por PBP-2 y 1B PBP. En las PBP-3, donde se unen las
cefalosporinas,el imipenem tiene una actividad mínima.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: indicado para el tratamiento


de infecciones graves, o infecciones de intensidad leve a moderada que la
terapia intramuscular es apropiada.

4. Dosis: común y máxima: La dosis recomendada en adultos y adolescentes


es de 500 mg/500 mg cada 6 horas ó 1.000 mg/1.000 mg cada 6 u 8 horas. La
dosis recomendada en niños de un año de edad o mayores es de 15/15 ó
25/25 mg/kg/dosis cada 6 horas.

5. Precauciones: se debe utilizar con precaución en pacientes con


hipersensibilidad leve a la penicilina o hipersensibilidad a las cefalosporinas. A
pesar de que el imipenem se ha utilizado de forma segura en estos pacientes,
este antibiótico es estructuralmente similar a las penicilinas y cefalosporinas,
por lo que estos pacientes pueden ser más susceptibles a reacciones de
hipersensibilidad.
6. Contraindicaciones: Los pacientes que han sufrido graves de
hipersensibilidad a la penicilina no deben recibir imipenem

7. Efectos adversos o Toxicidad: eritema, dolor local, induración e,


tromboflebitis, erupción cutánea, prurito, urticaria, eritema multiforme,
síndrome de Stevens-Johnson, angioedema, necrólisis epidérmica tóxica
(raramente), dermatitis exfoliativa (raramente), candidiasis, Fiebre, Reacciones
anafilácticas, náuseas, vómitos, diarrea, manchas dentales, glositis,
gastroenteritis, dolor abdominal, colitis hemorrágica y pseudomembranosa.

8. Otros datos:

Nombre comercial: Arzomeba, Cilanem, Imacina, Impicira, Inem, Silpen, Tienam

14)MEROPENEM

1. Familia a la que pertenece: El meropenem es un antibiótico semisintético


de la familia de los carbapenems que se utiliza por vía intravenosa

2. Mecanismo de acción: el meropenem inhibe la formación de la pared celular,


facilitando la lisis de bacteria, siendo su efecto bactericida. La interferencia del
meropenem con la síntesis de la pared celular tiene lugar en la fases tercera y
ultima de la misma, al unirse de forma preferencial a determinadas proteínas
bacterianas, denominadas "proteínas ligandos específicos de las penicilinas"
(PBPs, Penicillin-Binding-Proteins). Estas proteínas bacterianas son
fundamentales para la integridad de la pared celular, conociéndose varios
tipos.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: se indica en infección


incluyendo neumonía e infecciones urinarias, de piel, huesos y estómago

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y adolescentes

Neumonía grave, incluyendo neumonía adquirida en el hospital y asociada a


ventilación: 500 mg o 1 g
Infecciones broncopulmonares en fibrosis quística: 2 g
Infecciones complicadas del tracto urinario: 500 mg o 1 g
Infecciones complicadas intraabdominales: 500 mg o 1 g
Infecciones intra- y postparto: 500 mg o 1 g
Infecciones complicadas de la piel y tejidos blandos: 500 mg o 1 g
Meningitis bacteriana aguda: 2 g
Tratamiento de pacientes con neutropenia febril: 1 g

5. Precauciones: se debe utilizar con precaución en pacientes con historia de


epilepsia o episodios convulsivos
6. Contraindicaciones: no se debe utilizar en pacientes con hipersensibilidad a
las cefalosporinas, imipenem o a cualquier antibiótico beta-lactámico

7. Efectos adversos o Toxicidad: Los más frecuentes son diarrea,


náuseas/vómitos, cefaleas, prurito, rash, apnea y constipación. Otras
reacciones adversas son algunas reacciones locales en el lugar de la
inyección (edema, inflamación, dolor) así como flebitis y tromboflebitis.

8. Otros datos: Nombre comercial: Meronem®.

15)VANCOMICINA

1. Familia a la que pertenece: Glicopétidos, siendo un derivado tricíclico de


ellos

2. Mecanismo de acción: produce un efecto bactericida sobre los gérmenes


susceptibles, especialmente los cocos gram positivos, y puede ser
bacteriostático frente a algunos tipos de enterococos. Su acción se basa en
que inhibe la síntesis de la pared bacteriana, en un paso anterior al que actúan
los betalactámicos.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: tratamiento de infecciones


resistentes a antibióticos b-lactámicos como endocarditis, infecciones óseas y
articulares (osteomielitis), infecciones del aparato respiratorio inferior
(neumonia), infecciones intraabdominales (peritonitis), infecciones de la piel y
de los tejidos blandos (úlceras en el pie diabético), infecciones del tracto
urinario y septicemia

4. Dosis: común y máxima:

Adultos y adolescentes: las dosis usuales son de 1000 mg i.v. o 15 mg/kg i.v. cada
12 horas.
Adolescentes de < 50 kg: dosis inicial de 500 mg cada 12 horas.
Ancianos: dosis iniciales de 10-15 mg/kg i.v. cada 12-24 horas
Niños y neonatos de < 1 mes: 30 a 40 mg/kg/dia i.v. divididos en 3 o 4 dosis cada
8 o 6 horas.

5. Precauciones: pacientes con insuficiencia renal ya que podría acumularse


aumentando sus concentraciones en plasma. Las altas concentraciones
plasmáticas aumentan el riesgo de ototoxicidad y de nefrotoxicidad.

6. Contraindicaciones: La vancomicina está contraindicada en pacientes que


hayan mostrado una hipersensibilidad a este antibiótico

7. Efectos adversos o Toxicidad: La ototoxicidad de la vancomicina se puede


manifestar a través de una toxicidad coclear (tinnitus y/o pérdida o oído) o
toxicidad vestibular (ataxia, vértigo, naúsea/vómitos, nistagmo)
8. Otros datos:

Nombre comercial: Imvanco, Kovan, Vancocaps.

16)FOSFOMICINA

1. Familia a la que pertenece: es un antibiótico perteneciente al grupo de los


fosfonatos con acción bacteriostática

2. Mecanismo de acción: la fosfomicina inhibe uno de los primeros pasos de la


síntesis de los peptidoglicanos, al inactivar de forma irreversible la enzima
bacteriana enolpiruvato-transferasa ocupando el lugar del fosfoenolpiruvato

3. Indicaciones principales y otras indicaciones: La fosfomicina por vía oral


está indicada en el tratamiento de infecciones del tracto urinario no
complicadas, infecciones del tracto gastrointestinal e infecciones
dermatológicas producidas por microorganismos sensibles a su acción.

4. Dosis: común y máxima:

Adultos: 500 mg – 1 g cada 8 horas (1-2 cápsulas ó 2-4 cucharadas de 5 ml de


suspensión cada 8 horas).
Niños de más de 1 año: 250-500 mg cada 8 horas (1-2 cucharadas de 5 ml de
suspensión cada 8 horas.
Prematuros y lactantes: 150-300 mg cada 8 horas (1-2 cucharadas de 3 ml cada 8
horas).

5. Precauciones: La fosfomicina está clasificada dentro de la categoría B de


riesgo en el embarazo. En los estudios clinicos realizados en 250
embarazadas con infecciones urinarias, la administración de 3 g de
fosfomicina en una dosis única no ocasionó ningún efecto adverso sobre los
fetos

6. Contraindicaciones: La fosfomicina está contraindicada en pacientes que


hayan mostrado hipersensibilidad al fármaco

7. Efectos adversos o Toxicidad: Las reacciones adversas más frecuentes son


astenia, diarrea, mareos, dispepsia, cefaleas, naúsea/vomitos, rash, y
vaginitis.

8. Otros datos:
17)BACITRACINA

1. Familia a la que pertenece: Antibiótico de la familia de los polipétidos

2. Mecanismo de acción: dependiendo de su concentración, la bacitracina es


bacteriostática o bactericida. Actúa inhibiendo la incorporación de aminoácidos
y nucleótidos en la pared celular, pero también es capaz de dañar las
membranas ya formados produciendo la lisis y la muerte de la bacteria.

3. Indicaciones principales y otras indicaciones:

se usa para ayudar a prevenir que las lesiones menores de la piel como cortadas,
raspones y quemaduras se infecten

4. Dosis: común y máxima:

Administración tópica

Adultos y niños: aplicar una película fina 2 o 3 veces al día. No usar más de 7 días
consecutivos

Administración oftálmica:

Adultos y niños:aplicar una capa fina la conjuntiva cada 3-4 horas durante 7 a 10
días.

Administración intramuscular

Niños: 800-1200 UI/kg al día por vía intramuscular cada 6 horas. No administrar
más de 12 días

5. Precauciones: La bacitracina se debe usar con precaución o no usar en


absoluto en pacientes con insuficiencia renal, debido a la alta incidencia de
nefrotoxicidad que este antibiótico produce. Los niños pequeños son mucho
menos susceptibles que los adolescentes o adultos a los efectos nefrotóxicos
de la bacitracina

6. Contraindicaciones: La bacitracina no debe ser utilizada en pacientes con


sensibilidad conocida al antibiótico. Los pacientes sensibles a la neomicina
pueden ser también sensibles a la bacitracina. La bacitracina no se debe usar
para grandes quemaduras, heridas profundas o picaduras de animales sin
consultar a un médico.

7. Efectos adversos o Toxicidad: La reacción adversa más importante de la


bacitracina es su nefrotoxicidad que puede manifestarse tanto después de la
administración sistémica como tópica, en particular si se aplica sobre grandes
áreas o sobre piel dañada

8. Otros datos:

Nombre comercial: Baciguent

1.DOXICICLINA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE es un antibiótico del grupo de las tetraciclinas
MECANISMO DE ACCION
La doxiciclina es un fármaco bacteriostático de espectro amplio, que actúa por inhibición
de la síntesis de proteínas y bloquea la unión del ARN de transferencia al complejo
ribosómico del RNA mensajero. La unión reversible se produce en la sub-unidad
ribosómica 30S de los organismos sensibles.
INDICACIONES PRINCIPALES Y OTTRAS INDICACONES
 está indicada para el tratamiento de las siguientes infecciones: fiebre manchada de las
montañas rocosas, fiebre tifus, fiebre Q, erupciones pustulosas por ricketsias y fiebre de
las montañas rocosas por ricketsias, infecciones del tracto respiratorio causadas
por Mycoplasma pneumoniae.
DOSIS COMUN Y MAXIMA
Adultos: La dosis usual de DOXICICLINA son 200 mg el primer día de tratamiento
(administrada como 100 mg cada 12 horas o 50 mg cada 6 horas) seguida por
una dosis de mantenimiento de 100 mg/día. La dosis de mantenimiento puede
administrarse como una dosis al día o como 50 mg cada 12 horas.
PRECAUCION: requiere reajuste renal y otras indicaciones
doxiciclina no necesita de ajuste de dosis en pacientes con alteración de la función renal.
DOXICICLINA se usa sola o como adyuvante en el tratamiento de epididimitis, infertilidad
posiblemente debida a T-micoplasma, leptospirosis anictérica y etapa I de la enfermedad
de Lyme. También se usa en proctitis, proctocolitis, enteritis y periodontitis recurrente.
Además, DOXICICLINA se usa también como agente esclerosante para la terapia de
efusión pleural, profilácticamente en cirugía de colon y como adyuvante en el tratamiento
del complejo Mycobacterium fortuitum.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a doxiciclina u otras tetraciclinas, tto. concomitante con metoxiflurano
(notificados casos de toxicidad renal con resultado mortal). Además, en formas
inyectables: pacientes con miastenia gravis. Además, para formas de liberación
modificada: bebes y niños ≤ 12 años; 2º er y 3 er trimestre de embarazo; tto. concomitante
con retinoides orales; pacientes con aclorhidria o que han sido sometidos a cirugía que
evite (by-pass) o extirpe el duodeno.
EFECTOS ADVERSOS O TOXICIDAD
náuseas, vómitos, diarrea, pérdida de apetito, picazón en el recto o en la vagina, dolor de
garganta o garganta irritada, lengua inflamada, boca seca,

NOMBRE COMERCFIAL
Dosil ®, Doxiclat®, Doxicrisol ®, Doxipil®, Doxinate ®, Doxiten Bio ®, Mededoxi®,
Proderma ®, Retens ®, Rexilen ®, Vibracina ®, Vibravenosa ®. Existen también productos
genéricos de doxiciclina.
FORMAS DE PRESENTACION
La presentación de doxiciclina es en cápsulas, cápsulas de liberación retardada, tabletas,
tabletas de liberación retardada y en suspensión (líquido) para administración oral.
Usualmente, la doxiciclina se toma una o dos veces al día. Beba un vaso de agua con
cada dosis.
2. LINEZOLIDA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE
Pertenece a una clase de medicamentos llamados oxazolidinonas.
MECANNISMO DE ACCION
Antibacteriano, inhibe la síntesis proteica bacteriana por unión al ribosoma y bloqueo de la
translación
INDICACIONES principales y otras indicaciones
Está indicado para el tratamiento de infecciones producidas por cepas susceptibles. El
linezolid no está indicado en el tratamiento de infecciones por Gram-negativos. Las
infecciones en las que se puede utilizar el linezolid son la neumonía nosocomial producida
por Staphylococcus aureus (meticilina-susceptibles y resistentes) o por Streptococcus
pneumoniae, la neumonía adquirida en la comunidad producida por Streptococcus
pneumoniae incluyendo bacteriemia concurrente, o por Staphylococcus aureus,
infecciones complicadas de la piel tales como infecciones del pie diabético sin
osteomielitis, causadas por Streptococcus pyogenes, or Streptococcus agalactiae
e infecciones producidas por Enterococcus Faecium resistente a vancomicina.
DOSIS: COMUN Y MAXIMA
La dosis normal para adultos (18 años o mayores) es de 300 ml (600 mg de linezolid) dos
veces al día administrado directamente en el torrente sanguíneo (por vía intravenosa),
mediante goteo durante un periodo de 30 a 120 minutos.

PRECAUCIONES: REQUIERE REAJUSTE RENAL, OTRAS PRECAUCIONES


No requiere ajuste de dosis en insuficiencia renal ni tampoco en diálisis.
Evitar grandes cantidades de alimentos ricos en tiramina; se ha notificado mielosupresión,
controlar hemograma en pacientes con: anemia previa, granulocitopenia, trombocitopenia,
Hb o recuento hemático disminuido por medicación concomitante, I.R. grave, tto. > 10-14
días (realizar hemograma semanal completo independientemente del hemograma basal);
riesgo de: acidosis láctica, sobrecrecimiento de microorganismos no sensibles, colitis
pseudomembranosa, diarrea asociada a C. difficile y neuropatía óptica (monitorizar
función visual); antecedente o riesgo de convulsiones; experiencia limitada con lesiones
de pie diabético, úlceras de decúbito, lesiones isquémicas, quemaduras graves o
gangrena; no recomendado en < 18 años.
CONTRAINDICACIONES
El linezolid está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad conocida al fármaco o
a cualquiera de los componentes de las formulaciones. La suspensión oral de Linezolid
debe utilizarse con precaución en los pacientes con fenilcetonuria porque contiene
aspartame, que suministra aproximadamente 20 mg de fenilalanina por cada 5 ml de
suspensión.
EFECTOS ADVERSOS O TOXICIDAD
El linezolid es generalmente bien tolerado. Las reacciones adversas comunicadas por los
pacientes tratados linezolid y con los antibióticos de comparación (por ejemplo,
cefalosporinas, claritromicina, oxacilina, vancomicina) en los ensayos clínicos fueron
similares. Los eventos adversos más frecuentes en los pacientes tratados con linezolid
fueron diarrea (8,3%), dolor de cabeza (6,5%) y náuseas/vómitos (6.2% / 3.7%). Estos
eventos fueron generalmente de intensidad leve a moderada y de duración limitada.
OTROS DATOS:
PRESENTACION
Bolsa 2mg/ml 300 ml  
  Suspensión de 150mg (100mg/5ml)
Comprimidos de 600 mg
N0MBRES CIMERCUALES
Zyvox ®(Pfizer)
Zyvoxid,.
3. AZITROMICINA
FAMILIA A LA QUE PERTENECE
es un antibiótico que pertenece al grupo de los Macrólidos, en el cual podéis encontrar
algún otro antibiótico que quizá os suene como la Claritromicina.
MECANISMO DE ACCION

Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas por unión a la subunidad 50s del ribosoma e
inhibiendo la translocación de los péptidos.

CONTRAINDICACIONES:

 Está contraindicada en pacientes con antecedentes de reacciones alérgicas a la


AZITROMICINA o a cualquiera de los antibióticos macrólidos.

PRECAUCIONES: REQUIERE REAJUSTE RENAL

Pacientes con insuficiencia renal No es necesario ajustar la dosis en pacientes con


insuficiencia renal de leve a moderada (GFR 10-80 ml/min).

debe administrarse con precaución en pacientes que padezcan enfermedades


neurológicas o psiquiátricas. Se han notificado casos de exacerbación de los síntomas de
miastenia gravis o de nueva aparición del síndrome de miastenia en pacientes en
tratamiento con azitromicina

La azitromicina debe administrarse en una sola dosis al día. La pauta de dosificación,


según las infecciones, es la siguiente: Adultos (incluidos los pacientes ancianos):
La dosis total es de 1,5 g, la cual debe ser administrada en forma de 500 mg (en una sola
toma) al día durante 3 días consecutivos.

EFECTOS ADVERSOS O TOXICIDAD más frecuentes raros y graves


La azitromicina puede provocar efectos adversos gastrointestinales (entre ellos la colitis
por Clostridioides difficile es la más grave) y hepatotoxicidad en forma de ictericia colestásica.

OTROS DATOS

PRESENTACION

 Comprimidos de 250 mg y 500 mg


Polvo para suspensión oral de 200 mg/5 ml, a reconstituir con agua filtrada

NOMBRES COMERCVIALES

 Aratro® , Toraseptol®, Vinzam®, Zentavion®, Zitromax®

4. TRIMETROPRIM – SULFAMETOXAZOL (CLOTRIMOXAZOL)

Familia a la que pertenece

Tanto el trimetroprim como el sulfametoxazol son, individualmente, fármacos


antibacterianos eficaces de la familia de los antagonistas del folato.

INDICACIONES principales y ottas indicaciones

Tratamiento de infecciones por microorganismos enteropatógenos susceptibles, en


especial Salmonella y Shigella. Fiebre tifoidea por cepas de Salmonella typhi resistentes
al cloranfenicol. Infecciones agudas y crónicas de vías respiratorias inferiores o de vías
urinarias generadas por microorganismos susceptibles. Prostatitis bacteriana crónica.
Nocardiosis. Neumonía por Pneumocystis carinii.

MECANISMO DE ACCIÓN

Su mecanismo de acción consiste en inhibir la enzima dihidrofolato reductasa e impedir


la conversión del ácido dihidrofólico en ácido tetrahidrofólico, necesario para la síntesis de
aminoácidos, purinas, timidina y ADN bacteriano.

PRECAUCIONES: REQUIERE REAJUSTE RENAL

Su uso prolongado puede provocar una sobreinfección fúngica o bacteriana, incluyendo la


diarrea asociada a C. difficile y la colitis pseudomembranosa.

CONTRAINDICACIONES:

No deberá administrarse a pacientes con antecedentes de hipersensibilidad a las


sulfamidas o a TRIMETOPRIM.
La relación riesgo-beneficio debe evaluarse en las siguientes situaciones clínicas:
deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FD) disfunción hepática porfiria y
disfunción renal.

DOSIS MÍNIMA Y MÁXIMA

La administración es por vía oral.

Dosificación: Cada 12 horas.

En infecciones agudas deberá


administrarse SULFAMETOXAZOL y TRIMETOPRIM durante al menos cinco días o hasta
que el paciente no muestre síntomas por dos días mínimo. Si no es evidente una mejoría
clínica tras siete días de terapia deberá reevaluarse al paciente.

No se recomienda la administración de estas sales cuando el aclaramiento de la


creatinina es menor de 15 ml/min a menos que existan facilidades para la hemodiálisis. La
ingestión de líquidos debe ser suficiente para mantener un volumen de orina de al
menos 1,200 a 1,500 ml al día en adultos.

REACCIONES ADVERSAS

Puede presentarse diarrea, mareos, dolor de cabeza, pérdida de apetito, náuseas o


vómito, los cuales requieren de atención médica sólo si son persistentes o molestos.
Puede presentarse también sensibilidad cutánea a la luz solar, picores o rash cutáneo
(hipersensibilidad) y con una incidencia menos frecuente: dolor articular y muscular
(síndrome de Stevens-Johnson) dificultad al tragar (síndrome de Lyell), fiebre (discrasias
sanguíneas, hipersensibilidad), piel pálida o dolor de garganta o hemorragias o
hematomas no habituales (discrasias sanguíneas), color amarillo en los ojos o en la piel
(hepatitis). Púrpura, neutropenia, raramente agranulocitosis.

OTROS DATOS

PRESENTACIÓN

Comprimidos 400 mg sulfametoxazol+80 mg trimetroprim

Suspension oral 200 mg 40mg/5ml

Amopollas 800 mg 160/5ml


5.GENTAMICINA

FAMILIA A LA QUE PERTENECE

La inyección de gentamicina está dentro de una clase de medicamentos llamados


antibióticos aminoglucósidos.

MECANISMO DE ACCIÓN

como todos los antibióticos aminoglucósidos, la gentamicina se une a la subunidad S30


del ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la
síntesis de proteínas en los microorganismos susceptibles.

INDICACIONES principales y otras indicaciones

La gentamicina está indicada en el tratamiento de infecciones graves causadas por


cepas susceptibles causantes de sepsis neonatal bacteriana; septicemia bacteriana; y las
infecciones bacterianas graves del sistema nervioso central (meningitis), tracto urinario,
tracto respiratorio, tracto gastrointestinal (incluyendo peritonitis), piel, hueso y tejidos
blandos (incluyendo quemaduras)

Administración parenteral (intramuscular o intravenosa)

DOSIS MINIMA Y MÁXIMA

Adultos: 3 mg/kg/día, administrada en forma de dosis única diaria o repartidas en


tres dosis, 1 mg/kg cada 8 h. Para el tratamiento de infecciones graves y en aquellos
casos en que la susceptibilidad del germen es pequeña puede ser necesaria una dosis
máxima diaria de 5 mg/kg.

PRECAUCIONES: REQUIERE REAJUSTE RENAL


Se deberá ajustar la dosificación en los pacientes con deterioro de la función renal para
asegurar una terapéutica adecuada, pero sin alcanzar niveles sanguíneos excesivos.
Siempre que sea posible, se deberán determinar las concentraciones séricas de
GENTAMICINA.

Los enfermos tratados con aminoglucósidos deberán estar bajo observación clínica
estrecha debido a la posible toxicidad asociada a su uso. Los aminoglucósidos son
antibióticos neurotóxicos y nefrotóxicos que se absorben en cantidades importantes en las
superficies corporales después de la irrigación o la aplicación local. Se deberá considerar
el potencial del efecto tóxico de los antibióticos administrados de esta manera.

Se ha reportado un aumento en la nefrotoxicidad después de la administración


concomitante de los antibióticos aminoglucósidos y las cefalosporinas.

CONTRAINDICACIONES

está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la gentamicina, a los demás antibióticos


aminoglucósidos o a cualquiera de los componentes de la formulaciónn

Los pacientes tratados con aminoglucósidos deben estar bajo estrecha observación clínica debido
a la toxicidad potencial asociada con su uso.

Al igual que con otros aminoglucósidos, la gentamicina es potencialmente nefrotóxica siendo el


riesgo de nefrotoxicidad mayor en pacientes con insuficiencia renal y en aquellos que reciben
dosis altas o la terapia prolongada.

Efectos adversos o toxicidad mas frecuentes rarpos y graves

Nefrotoxicidad: elevaciones de creatinina sérica, albuminuria, presencia en orina de


cilindros, leucocitos o eritrocitos, azotemia, oliguria; neurotoxicidad-ototoxicidad: toxicidad
del VIII par craneal (pérdida de la audición, vértigo, daño coclear incluyendo pérdida de la
audición en frecuencias altas), mareos, ataxia, vértigo, tinnitus, zumbido de oídos;
neurotoxicidad-bloqueo neuromuscular: parálisis muscular aguda y apnea,
entumecimiento, hormigueo, espasmos musculares y convulsiones. Además: lesión renal
aguda, pérdida de audición irreversible y sordera. En tto. prolongado y dosis altas:
síndrome adquirido de Fanconi.

OTROS DATOS

PRESENTACIÓN

Composición: Inyectable 20 mg: cada ampolla inyectable de 2 ml


contiene: Gentamicina (como sulfato) 20 mg. Inyectable 80 mg: cada ampolla inyectable
de 2 ml contiene: Gentamicina (como sulfato) 80 mg. Acción Terapéutica: Antibiótico
Aminoglucósido. Posología: Vías de administración: I.V., I.M.

NOMBRES COMERCIALES

Genta Gobens®
6. MOXIFLOXACINO

FAMILIA A LA QUE PERTENECE

Contiene moxifloxacino como principio activo que pertenece al grupo de antibióticos


denominados fluoroquinolonas. 

Mecanismo de acción

Inhibe la topoisomerasa II (ADN girasa) de las bacterias , así como la topoisomerasa IV


de las bacterias, enzimas esenciales para la duplicación, transcripción y reparación del
ADN bacteriano.

INDICACIONES principales y oytras indicasciones

La moxifloxacina se usa para tratar algunas infecciones provocadas por bacterias como
la neumoníae infecciones de la piel y abdominales (área del estómago).
La moxifloxacina también se usa para prevenir y tratar las plagas (una infección grave
que se puede contagiar a propósito como parte de un ataque de bioterrorismo.

DOSIS MÍNIMA Y MÁXIMA

Adultos > 18 años de edad:la dosis recomendada es de 400 mg por vía oral durante 10


días. Niños y adolescentes: El uso seguro y eficaz de moxifloxacina no se ha establecido
en niños y adolescentes menores de 18 años.

PRECAUCIONES: REQUIERE REAJUSTE RENAL otras precauciones

No se requiere ajuste de dosis en pacientes con insuficiencia renal de leve a grave, ni en


pacientes sometidos a diálisis crónica (p. ej. hemodiálisis) ni a diálisis peritoneal
ambulatoria continua.
Se debe evitar el uso de moxifloxacino en pacientes que hayan experimentado con
anterioridad reacciones adversas graves con el uso de medicamentos que contienen
quinolonas o fluoroquinolonas (ver sección 4.8). El tratamiento de estos pacientes con
moxifloxacino solo se debe iniciar en ausencia de opciones terapéuticas alternativas y
después de una evaluación cuidadosa de la relación beneficio-riesgo.

CONTRAINDICACIONES

 Hipersensibilidad al principio activo, otras quinolonas o a alguno de los excipientes


incluidos en la sección 6.1.
 Embarazo y lactancia
 Pacientes menores de 18 años.
 Pacientes con historia de trastornos en los tendones asociada al tratamiento con
quinolonas.

Efectos adversos o toxicidad: mas frecentes raros y graves

Sobreinfecciones debidas a bacterias resistentes u hongos (candidiasis oral y vaginal);


cefalea, mareo; prolongación QT en pacientes con hipopotasemia; náuseas, vómitos,
diarrea, dolor gastrointestinal y abdominal; aumento de transaminasas. Además IV:
reacción el lugar de iny.
Otras reacciones adversas identificadas después de la evaluación de los datos de
farmacovigilancia: reacciones adversas cutáneas graves (necrólisis epidérmica tóxica
(NET o síndrome de Lyell), síndrome de Stevens-Johnson y pustulosis exantemática
generalizada aguda), pancitopenia, síndrome de secreción inadecuada de hormona
antidiurética, coma hipoglucémico, delirio y rabdomiólisis.

OTROS DATOS

PRESENTACIÓN

La presentación de moxifloxacina es en tableta para administrarse por vía oral.


Usualmente se toma con o sin alimentos una vez al día durante 5 a 21 días. La duración
del tratamiento depende del tipo de infección que se está tratando.

NOMBRES COMERCVIALES

Actira® Laboratorio: Bayer Hispania, S.L.


7. CLARITROMICINA

FAMILIA A LA QUE PERTENECE

antibióticos macrólidos

MEANISMO DE ACCION

 ejerce su acción antibacteriana por interferir la síntesis de proteínas en las bacterias


sensibles ligándose a la subunidad 50S ribosomal.

INDICACIONES PRINCIPALES Y OTRAS INDICAIONES

Los macrólidos, en este caso la claritromicina, tienen un papel muy relevante en el


tratamiento de las infecciones de las vías respiratorias y del parénquima pulmonar

Otras indicaciones
La claritromicina tiene un papel fundamental en las pautas de tratamiento de
distintas micobacterias atípicas: Mycobacterium avium, M. kansasii, M. xenopi, M.
fortuitum y M. abscesus. Además, se considera un fármaco de segunda línea a emplear
en el tratamiento de Mycobaterium tuberculosis resistente.

DOSIS COMUN Y MAXIMA

Las dosis habituales recomendadas de claritromicina son: Adultos: Una dosis de 250


mg, 2 veces al día. En infecciones más severas, la dosis puede incrementarse a 500 mg
2 veces al día. La duración habitual del tratamiento es de 6 a 14 días

PRECAUCIONES: requiere reajuste renal, otras precauciones


Insuficiencia renal. ClCr<30 ml/minuto, ampliar el intervalo a cada 24 h (la mitad de dosis diaria).
No requiere ajuste de dosis en insuficiencia hepática.

OTRAS PRECAIONES

precaución en pacientes con insuficiencia renal grave. Claritromicina se excreta


principalmente por el hígado. Por tanto, este antibiótico debe administrarse
con precaución en pacientes con alteración de la función hepática.

CONTRAINDICACIONES

 diarrea, náusea, vómitos, dolor de estómago, acidez, gases, cambio en el


gusto, dolor de cabeza.

EFECTOS ADVERSOS O TOXIXICDAD: mas frecuentes, raros y graves

 dolor de pecho, dificultad para respirar, falta de aliento, dolor o debilidad en alguno de los
lados del cuerpo o dificultad para hablar, diarrea intensa con heces líquidas o con sangre
(hasta 2 meses después de su tratamiento), sarpullido, urticaria, picazón, inflamación del
rostro, la garganta, la lengua, los labios, los ojos, las manos, los pies, los tobillos o la parte
inferior de las piernas, dificultad para respirar o tragar, ronquera, descamación de la piel o
piel con ampollas, fiebre, ictericia en la piel u ojos, cansancio extremo, sangrado o
moretones inusuales, falta de energía,

OTROS DARTOS

NOMB RES COMERVIALES

 Bremon, Bremon unidia, Klacid, Klacid unidia, Kofron, Kofron unidia.

PRESENTACION

 tabletas, tabletas de liberación prolongada (acción prolongada) y en suspensión (líquido)


para tomar por vía oral.
8.AMIKACINA
FAMILIA A LA QUE PERTENCE
es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidos semisintético, derivado de la
kanamicina.
MECANISMO DE ACCION

como todos los antibióticos aminoglucósidos, la kanamicina se une a la subunidad S30 del
ribosoma bacteriano, impidiendo la transcripción del DNA bacteriano y, por tanto, la síntesis de
proteínas en los microorganismos susceptibles.

INDICACIONES PRINCIPALES Y OTRAS INDICACIONES

Infecciones producidas por bacterias aerobias Gram-negativas,

incluyendo enterobacteriáceas, Pseudomonas y Haemophilus.

- Infecciones producidas por estafilococos, incluyendo cepas

productoras de �-lactamasas.

 En infecciones severas de las vías respiratorias, de huesos, articulaciones,


sistema nervioso central, incluyendo meningitis; piel y tejidos blandos; infección
intraabdominal, incluyendo peritonitis; y quemaduras e infecciones
postoperatorias, incluyendo cirugía vascular.

DOSIS: COMUN Y MAXIMA


Administración en adultos y niños mayores de 12 años: La dosis intramuscular o
intravenosa (perfusión intravenosa lenta), recomendada para adultos, es de 15 mg/kg/día,
dividida en 2 ó 3 dosis iguales administradas a intervalos equivalentes, es decir, 7,5 mg/kg
cada 12 h ó 5 mg/kg cada 8 h.

Amikacina se administrará únicamente cuando no exista otra alternativa terapéutica y se pueda


realizar monitorización, en pacientes con función renal disminuida, cuando se utiliza durante
períodos muy largos o cuando se administran dosis superiores a las recomendadas, por haber sido
comunicados trastornos del octavo par craneal, así como de la función renal

PRECAUCIONES: requeire rejuste renal. Otras precauciones


 En pacientes con función renal normal reflejada por un aclaramiento pueden ajustar o bien
administrando dosis normales en tiempos.

Usar con precaución en pacientes con: fallo renal (modificar dosis/intervalo), alteración de la
función vestibular o auditiva, hipocalcemia o trastornos con depresión de la transmisión
neuromuscular (ie: miastenia gravis, uso concomitante con anestésicos).
Riesgo de nefrotoxicidad (reversible) y ototoxicidad (auditiva bilateral y/o vestibular permanente).
Esta última puede no manifestar síntomas durante el tratamiento y producirse pérdida auditiva
una vez finalizado el mismo El riesgo es mayor en pacientes con insuficiencia renal, en aquellos
que reciben altas dosis y los sometidos a una terapia prolongada, por lo que es necesaria la
monitorización del paciente y el ajuste de dosis. Así mismo evitar uso concomitante con fármacos
neuro/nefrotóxicos, como cefalosporinas, bacitracina, cisplatino, anfotericina B, paromomicina,
viomicina, polimixina B, colistina u otros aminoglicósidos.
Vigilar signos de nefro y ototoxicidad:

CONTRAINDICACIONES

Alergia conocida a amikacina o a algún componente de la formulación. Pacientes con historial de


hipersensibilidad o reacciones graves a aminoglucósidos por la posibilidad de reacciones cruzadas
en esta clase de fármacos.

EFECTOS ADVERSOS O TOXICIDD. Mas frecuentes raros y graves

Frecuentes: ototoxicidad (coclear y vestibular), manifestada por zumbidos de oídos,


deterioro auditivo, cefalea y vértigo; este último se acompaña de ataxia. Toxicidad
renal, manifiesta por aumento o disminución del volumen urinario, anorexia, sed. Estos
trastornos ocasionan daño irreversible, por lo que debe valorarse oportunamente la
suspensión del antibiótico o el ajuste de la dosis.

Raras: dificultad para respirar, somnolencia, debilidad muscular.

OTROS DATOS
NOMBRE CIMERCIAL
Biclin® Existen comercializados medicamentos genéricos de amikacina.
PRESENTACION

vial 500 mg

jeringa 500 mg

minibolsas 500 mg en 100 ml sol. ClNa 0,9%

9.CIPROFLOXACINA
FAMILIA A LA QUE PERTENCE
fluoroquinolonas.
MECANISMO DE ACCION
 los efectos antibacterianos de la ciprofloxacina se deben a la inhibición de la
topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas. Estas topoisomerasas alteran el DNA
introduciendo pliegues super helicoidales en el DNA de doble cadena, facilitando el
desenrollado de las cadenas.
INDICACIONES PRINCIPALES Y OTRAS INDICACIONES

Infecciones otorrinolaringológicas: Otitis media, sinusitis, etc.

Infecciones respiratorias: Bronconeumonía, neumonía lobar, bronquitis aguda,


agudización de bronquitis crónica, bronquiectasia y empiema.

DOSIS: COMUN Y MAXIMA


Adultos: la dosis recomendada es de 500 mg cada 12 horas durante 10 días. Niños: se
han utilizado dosis de 20 a 30 mg/kg/día divididos en dos dosis, dependiendo de la
gravedad de la infección. La dosis máxima es de 1,5 g por día.
PRECAUCIONES: requeire rejuste renal. Otras precauciones

En los pacientes con insuficiencia de la función hepática no se precisa un ajuste de la dosis


Mantener vigilancia clínica en pacientes con déficit de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa
(riesgo de anemia hemolítica), pacientes con historial de epilepsia y/o estados de
demencia.
CONTRAINDICACIONES
es generalmente bien tolerado, los efectos secundarios más frecuentes son: náuseas,
diarrea, vómito, molestias abdominales, cefalea, nerviosismo y erupciones exantemáticas.
EFECTOS ADVERSOS O TOXICIDAD. Mas frecuentes raros y graves
Efectos adversos frecuentes (es probable que los sufran entre 1 y 10 de cada 100 personas):
 náuseas, diarrea
 dolor en las articulaciones en los niños
 
Efectos adversos poco frecuentes (es probable que los sufran entre 1 y 10 de cada 1.000 personas):
 superinfecciones micóticas (por hongos)
 una concentración elevada de eosinófilos, un tipo de glóbulo blanco
 pérdida del apetito (anorexia)
 hiperactividad o agitación
 dolor de cabeza, mareos, problemas de sueño o trastornos del gusto
 erupción cutánea, picor o ronchas
 dolor de las articulaciones en los adultos
 función renal deficiente
 dolor en músculos y huesos, sensación de malestar (astenia) o fiebre
 aumento de la fosfatasa alcalina en sangre (una sustancia determinada de la sangre)
 
Efectos adversos raros (es probable que los sufran entre 1 y 10 de cada 10.000 personas):
 
 inflamación del intestino (colitis) vinculada al uso de antibióticos (puede ser mortal
en casos muy raros) (ver sección 2: Tenga especial cuidado con Ciprofloxacino VIR)
 cambios en el recuento de células de la sangre (leucopenia, leucocitosis,
neutropenia, anemia), aumento o disminución de las cantidades del factor de la
coagulación de la sangre (trombocitos)
 reacción alérgica, hinchazón (edema) o hinchazón rápida de la piel y las membranas
mucosas (angioedema)
 aumento del azúcar en la sangre (hiperglucemia)
 confusión, desorientación, reacciones de ansiedad, sueños extraños, depresión o
alucinaciones
Efectos adversos muy raros (es probable que los sufran menos de una de cada 10.000 personas):
 
 reacciones alérgicas graves (reacción anafiláctica o shock anafiláctico, con riesgo
de muerte - enfermedad del suero) (ver sección 2: Tenga especial cuidado con
Ciprofloxacino VIR)
 trastornos mentales (reacciones psicóticas) (ver sección 2: Tenga especial cuidado
con Ciprofloxacino VIR)
 distorsiones visuales de los colores
 inflamación de la pared de los vasos sanguíneos (vasculitis)
 pancreatitis
 muerte de las células del hígado (necrosis hepática), que muy raramente lleva a
insuficiencia hepática con riesgo de muerte
OTROS DATOS
NOMBRE CIMERCIAL
 Araxacina, Baycip, Ceprimax, Cetraxal, Ciproactin, Ciproctal, Cunesin, Doriman,
Estecina, Felixene, Globuce, Piprol, Rigoran, Sepcen, Ultramicina.
PRESENTACION

compr. 500 mg, 750 mg

vial 200 mg / 100 ml

10.ERITROMICINA
1) Familia a la que pertenece:
Macrolido

2) Mecanismo de acción:
Se une a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano inhibiendo la síntesis
de proteínas, la eritromicina es bacteriostática.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


se usa para tratar ciertas infecciones causadas por bacterias, como por
ejemplo, infecciones del tracto respiratorio, incluyendo bronquitis,
neumonía, enfermedad de los Legionarios (un tipo de infecciones en los
pulmones) y tos ferina (tos convulsa; una infección grave que puede causar
tos intensa).

4) Dosis: común y máxima:


Común: 30 - 50 mg/kg/día, cada 6 - 8 - 12 h, adultos: 1 - 2 g/día.
Máxima: 4 g/día (adultos)

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones:


Administrar con precaución en caso de insuficiencia renal (no sobrepasar
1,5 g al día en adultos en caso insuficiencia renal severa) o hepática.

6) Contraindicaciones:
molestias estomacales,
diarrea,
vómitos,
dolor de estómago,
pérdida de apetito.

7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves


 puede inhibir el metabolismo hepático de otros fármacos, aumentando sus
concentraciones séricas y potencialmente causar toxicidad. Se han
observado prolongación del intervalo QT y arritmias cardiacas graves
cuando se coadministra con eritromicina la cisaprida o la pimozida.

8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de


presentación.
PANTOMICINA
PANTOMICINA
PANTOMICINA / ERITROMICINA genérico

11.CLINDAMICINA

1) Familia a la que pertenece:


Pertenece a una clase de medicamentos llamados antibióticos de lincomicina.

2) Mecanismo de acción:
Su acción consiste en retardar o detener el crecimiento de las bacterias

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


Tratamiento de: acné vulgar; profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis;
infecciones por anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de
endocarditis bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina.

4) Dosis: común y máxima


La dosis diaria recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas.
Dosis máxima recomendada 2,7 g/día.

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones:


Se encuentra completamente contraindicada en pacientes con antecedentes o
historia de reacciones alérgicas a CLINDAMICINA y la lincomicina. En pacientes
con insuficiencia hepática o renal se requiere ajustar la dosis.

6) Contraindicaciones:
La lincomicina está contraindicada en los pacientes que hayan mostrado ser
alérgicos a este antibiótico o a la clindamicina.
7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:
Diarrea persistente e intensa, náuseas, vómitos, erupción cutánea, urticaria,
inflamación de mucosa rectal y vaginal, elevación de transaminasas, leucopenia o
neutropenia reversible, hipotensión.

8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de presentación.


Dalacin.

12. CLORANFENICOL
1) Familia a la que pertenece:
Del grupo de los anfenicoles

2) Mecanismo de acción:
Interfiere en la síntesis proteica bacteriana. Amplio espectro frente a bacterias
gram positivas y negativas, incluyendo anaerobios y espiroquetas,
Chlamydophila, Mycoplasma y Rickettsia.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


Está indicado en el tratamiento de fiebre tifoidea y paratifoidea, tos ferina,
brucelosis, rickettsiosis, infecciones broncopulmonares, infecciones
quirúrgicas, tracoma y en algunas infecciones del ojo y de sus anexos.

4) Dosis: común y máxima:


Se recomienda 12.5 mg por kg de peso corporal cada 6 horas por vía
intravenosa. Hasta un máximo de 4 g por día.

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones.


Se evitará utilizarlo como profiláctico, no necesita ajuste renal, Se evitará el
empleo simultáneo de medicamentos que puedan ocasionar depresión de la
médula ósea.

6) Contraindicaciones:
El embarazo y la lactancia. No deberá utilizarse en padecimientos triviales que
puedan ser tratados con otros medicamentos ni como agente profiláctico ni su
insuficiencia hepática.

7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:


náuseas.
vómitos.
diarrea.
llagas en la boca o en la lengua.
dolor de cabeza.
depresión.
confusión.
8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de
presentación.
Colircusi Cloranfenicol, Oftalmolosa cusi cloramfenicol.

13.ESTREPTOMICINA
1) Familia a la que pertenece:
grupo de los aminoglucósidos

2) Mecanismo de acción:
Se unen irreversiblemente a una o más proteínas receptoras específicas de
la subunidad 30S de los ribosomas bacterianos e interfieren con el complejo
de iniciación entre el ARN mensajero y la subunidad 30S.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


Se utiliza en el tratamiento de infecciones causadas por gérmenes
sensibles, como: Mycobacterium tuberculosis, Salmonellas, enterococos,
estreptococos, neumococos y algunos gramnegativos como Haemophilus
influenzae; es eficaz en infecciones del tracto respiratorio.

4) Dosis: común y máxima


20-40 mg/kg/dia, divididos cada 6-12 horas.

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones.


Riesgo de neurotoxicidad
Riesgo de nefrotoxicidad

6) Contraindicaciones:
Hipersensibilidad conocida a aminoglucósidos.
7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:
 Ototoxicidad vestibular, parestesias en la cara, fiebre, urticaria, edema
angioneurótico y eosinofilia
8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de
presentación.

Normon y Sulfato de eritromicina reig jofre.

14.NEOMICINA

1) Familia a la que pertenece:

Antibiótico de la familia de los aminoglucósidos


2) Mecanismo de acción:
Tiene una acción bactericida. Inhibe la síntesis de proteínas bacterianas
mediante su unión irreversible a la subunidad ribosómica 30 S de las bacterias
susceptibles.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


Se usa para reducir la carga bacteriana intestinal, previo a cirugía del intestino
y en casos de insuficiencia hepática para evitar la encefalopatía.

4) Dosis: común y máxima


La dosis recomendada es de 1 a 3 gramos PO cada 6 horas durante 5-6 días.

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones.


Contraindicado en obstrucción intestinal o insuficiencia renal.

6) Contraindicaciones
No usar en caso de hipersensibilidad conocida a la Neomicina u otros
antibióticos aminoglucósidos tales como: Gentamicina, estreptomicina,
Amikacina o tobramicina.
7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:
Náuseas y vómitos intensos, gran aumento o disminución de la frecuencia
urinaria o del volumen de orina. Contracciones musculares, entumecimiento,
convulsiones, hormigueo.

8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de


presentación.
Neomicina Salvat.

15.LEVOFLOXACINA

1) Familia a la que pertenece


Fluoroquinolonas

2) Mecanismo de acción:
Inhibe la topoisomerasa IV y la DNA-girasa bacterianas.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:

Sinusitis bacteriana aguda

Exacerbación bacteriana aguda de bronquitis crónica

Neumonía adquirida en la comunidad

Pielonefritis

4) Dosis: común y máxima


Común 500mg, máxima 750mg

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones:


No se requiere ajustar la dosis ya que levofloxacino no se metaboliza en
cantidades importantes en el hígado y se elimina fundamentalmente por los
riñones.

6) Contraindicaciones:
Suspender el tratamiento ante cualquier signo de tendinitis y mantener la
extremidad afectada en reposo; riesgo de: colitis pseudomembranosa
(suspender tratamiento), reacciones hemolíticas en pacientes con
deficiencia de G6PDH, reacciones de hipersensibilidad graves y
potencialmente mortales.

7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:


náusea, vómitos, diarrea, dolor de estómago, estreñimiento, acidez, picazón
vaginal o secreción vaginal,

8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de presentación.


Tavanic, quinsair, monoflox, flovofloxacino.

16.SULFADIAZINA DE PLATA

1) Familia a la que pertenece:


Sulfamida

2) Mecanismo de acción:
Tiene una acción bactericida y bacteriostática frente a bacterias gram-
positivas y gram-negativas, particularmente frente a Staphylococcus
aureus, Pseudomonas aeruginosa, Aerobacter aerogenes y Klebsiella
pneumoniae.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


Impétigo primario, secundario y ectima. Tratamiento y profilaxis de
infecciones en úlceras de decúbito, varicosas, úlceras del diabético,
quemaduras y heridas quirúrgicas. También como adyuvante de la
cicatrización.

4) Dosis: común y máxima:


Común: 1 o 2 veces al dia. 1%
Maxima: 2.5%

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones:


En pacientes con insuficiencia renal y/o hepática se debe tener precaución
por el riesgo de acumulación del medicamento; en estos casos es
recomendable evitar la aplicación en lesiones de gran superficie y abiertas,
sobre todo úlceras. También se debe tener precaución en caso de lesión
del parénquima del hígado. En caso de leucopenia se recomienda realizar
un recuento leucocitario de control.

6) Contraindicaciones:
No debe utilizarse durante el embarazo, lactancia, prematuros, neonatos
durante los dos primeros meses de vida.

7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:


Cerca del 2.5% de los pacientes experimentan rash, prurito o sensación de
quemadura.

8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de


presentación:
Flammazine, Silvederma.

FARMACOS ANTOMICOBACTERIANOS
17.ISONIAZIDA

1) Familia a la que pertenece:


Antimicobacterianos

2) Mecanismo de acción:
Inhibe una serie de enzimas que las micobacterias necesitan para sintetizar
el ácido micólico impidiendo la formación de la pared bacteriana.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


Tuberculosis activa pulmonar o extrapulmonar, primoinfección tuberculosa
sintomática, infección por micobacterias atípicas sensibles, asociado a
antibióticos activos.

4) Dosis: común y máxima:


10-20 mg/kg/día en dosis única diaria, (máximo de 300 mg/día); ó 20-40
mg/Kg intermitente 2-3 veces a la semana (máximo de 900 mg/dosis). Los
comprimidos se administrarán por la mañana, preferentemente con el
estómago vacío (al menos 30 minutos antes o 2 horas después de las
comidas).

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones:


Riesgo de crisis convulsiva, vigilar y administrar anticonvulsivantes si es
necesario; toxicidad hepática, vigilar función hepática y transaminasas.
Ancianos o desnutridos pueden requerir aportes de vit. B 6.
6) Contraindicaciones:
Hipersensibilidad. I.H. grave. Concomitancia con carbamazepina o
disulfiram. Lactancia.

7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:


Náuseas, vómitos, dolor epigástrico, fiebre, mialgia, artralgia, anorexia,
elevación de transaminasas, hepatitis agudas raras, neurotoxicidad,
parestesia distal, hiperactividad, euforia, insomnio, convulsión, nerviosismo,
atrofia óptica.

8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de


presentación.
Cemidon, Cemidon B6, Rifater, Rifinah

18.RIFAMPICINA

1) Familia a la que pertenece:


Grupo de las rifamicinas

2) Mecanismo de acción:
Inhibe la síntesis del ARN bacteriano al unirse fuertemente a la subunidad
beta de la ARN polimerasa dependiente del ADN, evitando la unión de la
enzima al ADN y bloqueando así la iniciación de la transcripción del ARN.

3) Indicaciones principales y otras indicaciones:


Tuberculosis: En todas sus formas, incluyendo casos recientes, avanzados,
crónicos, y resistentes. La RIFAMPICINA siempre debe asociarse por lo
menos con otro fármaco antituberculoso. Profilaxis infección por
meningococo, tratamiento algunas infecciones por staphylococcus sp.

4) Dosis: común y máxima:


La dosis habitual es de 15 mg/Kg día.

5) Precauciones: requiere reajuste renal, otras precauciones.


Debe ser utilizado con precaución y bajo estricta vigilancia médica,
controlando la función hepática, especialmente la alanina aminotransferasa
(ALAT) sérica y la aspartato aminotransferasa (ASAT).

6) Contraindicaciones:
Hipersensibilidad a rifamicinas. Enf. hepática activa. I.R. grave (Clcr < 25
ml/min). Porfiria. Concomitancia con: asociación saquinavir/ritonavir,
voriconazol.

7) Efectos adversos o Toxicidad: más frecuentes, raros y graves:


Poco frecuentes: anorexia, náuseas, vómitos, molestias abdominales,
diarrea. También Decoloración temporal (color amarillo, rojo anaranjado o
marrón) de la piel, dientes, saliva, orina, heces, sudor y lágrimas), picazón,
Rubor, dolor de cabeza, Somnolencia, mareos.

8) Otros datos: aquí puede colocar nombres comerciales, formas de


presentación:
Rifaldin, Rimactan.

Falta de Pirazinamida hasta oseltamivir


DESDE AMANTADINA- HASTA ONDASERTON

Amantadina:

 Familia a la que pertenece: Antivirales


 Mecanismo de acción: Antiviral, inhibe acoplamiento de partículas víricas y posterior
liberación del ác. nucleico; impide fusión cubierta vírica con membrana vacuolar; interfiere
en penetración del virus a través de membrana celular. Anti parkinsoniano, antagonista no
competitivo de los receptores NMDA, que actúan sobre la transmisión glutamatérgica,
corrigiendo el desbalance entre las vías glutamatérgica y dopaminégica; por ello, potencia
respuesta dopaminégica del SNC, libera dopamina y noradrenalina almacenadas e impide
recaptación

 Indicaciones principales y otras indicaciones: Tto. de los síntomas característicos y


profilaxis de la gripe A, cuando el virus (Influenza A) está circulando en la comunidad. El
uso adecuado de amantadina para la prevención de la gripe se debe determinar caso por
caso en función de las circunstancias y la población que necesite protección cuando el
virus (Influenza A) está circulando en la comunidad. El uso de amantadina en la profilaxis
estacional de la gripe A durante un brote en la comunidad, podría considerarse en
circunstancias excepcionales, tales como una pandemia o en caso de no coincidir las cepas
de virus circulante y la cepa vacunal. Amantadina Level no es un sustituto de la vacuna de
la gripe. El uso de antivirales para el tratamiento y prevención de la gripe debe
determinarse basándose en las recomendaciones oficiales. En la toma de decisiones
relativas a la utilización de antivirales para el tratamiento y prevención, se deben tener en
cuenta los datos disponibles acerca de las características de los virus circulantes y el
impacto de la enfermedad en las diferentes áreas geográficas y poblacionales de los
pacientes. - Tto. de los síntomas de la enfermedad de Parkinson, tales como rigidez,
temblor, hipocinesia y acinesia.
 Dosis común, máxima: Precaución. Reducir dosis según ClCr determinado por índice de
filtración glomerular (IFG) según fórmula de Cockcroft-Gault. IFG 60-50 (ml/min): 100 ó
200 mg 1 vez/día, días alternos; 50-30: 100 mg 1 vez/día; 30-20: 200 mg 2 veces/sem; 20-
10: 100 mg 3 veces/sem; < 10 y hemodiálisis: 100 ó 200 mg 1 vez/2 sem
 Precauciones Requiere ajuste renal: Hipertrofia prostática; I.R. (monitorizar concentración
plasmática); I.H.; agitación; confusión; alucinaciones; síndrome de delirio; psicosis exógena
en la anamnesis; síndromes cerebrales orgánicos; riesgo de mareo; trastorno psiquiátrico;
antecedente de epilepsia, ICC, hipotensión ortostática, edema periférico; eccema o rash
por riesgo de agravamiento; concomitancia con memantina; realizar control
electrocardiográfico y suspender si aparecen síntomas de prolongación QT; no se
recomienda con tto. antiparkinsoniano con amantadina, riesgo de sobredosis; si se
suspende, hacerlo gradualmente (con Parkinson especialmente); última dosis varias h
antes de dormir, riesgo de insomnio; ancianos; no recomendado en niños < 10 años;
controlar con riesgo de desequilibrio electrolítico (tto. Diurético, vómitos/diarrea
frecuente, insulina en situación de emergencia, I.R. anorexia). Riesgo de: visión borrosa u
otros problemas visuales (interrumpir tto. En caso de edema corneal); trastornos del
control de los impulsos con posibilidad de ludopatía, libido aumentada, hipersexualidad,
compras o gastos compulsivos, o ingesta excesiva y compulsiva.

Insuficiencia renal Amantadina: Precaución. Reducir dosis según ClCr determinado por
índice de filtración glomerular (IFG) según fórmula de Cockcroft-Gault. IFG 60-50 (ml/min):
100 ó 200 mg 1 vez/día, días alternos; 50-30: 100 mg 1 vez/día; 30-20: 200 mg 2
veces/sem; 20-10: 100 mg 3 veces/sem; < 10 y hemodiálisis: 100 ó 200 mg 1 vez/2 sem.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a amantadina o a rimantadina; ICC grave
descompensada (estadio IV, NYHA); miocardiopatía; miocarditis; bloqueo AV de grado II y
III; bradicardia persistente; prolongación QT o curvas en forma de "U" o historia familiar
con s. QT congénito, historial de arritmia ventricular grave (torsade de pointes), tto. con
budipina u otros prolongadores QT; convulsiones; antecedente de úlcera gástrica; fallo
renal grave; glaucoma de ángulo cerrado; Embarazo; Lactancia.
 Efectos adversos: Edema en piernas; somnolencia, insomnio, depresión, estados de
agitación, vértigo, cefaleas, alucinación, confusión, mareo, letargia, pesadillas, ataxia,
dificultad en el habla; hipotensión ortostática, palpitaciones; sequedad de boca, náuseas,
anorexia, vómitos, estreñimiento; diaforesis; visión borrosa; mialgia. Raramente, lesión
corneal (opacidades subepiteliales punteadas que se pueden asociar a queratitis
puntiforme superficial, edema epitelial corneal y agudeza visual disminuida de forma
marcada). Frecuencia no conocida: ludopatía, libido aumentada, hipersexualidad, compras
o gastos compulsivos, o ingesta excesiva y compulsiva
 Otros datos:
Embarazo Amantadina: Contraindicado; estudios en ratas demuestran embriotoxicidad y
teratogenicidad a dosis altas; no se sabe si atraviesa placenta.
Lactancia Amantadina: La amantadina no debe administrarse durante la Lactancia debido a que se
excreta en la leche materna; si su administración es necesaria durante la Lactancia, se deben
controlar los posibles efectos indeseables en el lactante (erupción cutánea, retención urinaria,
vómitos) y se interrumpirá la Lactancia Si fuera necesario.
Efectos sobre la capacidad de conducir Amantadina: Podría disminuir la capacidad para
concentrarse y reaccionar y, por tanto, constituir un riesgo en aquellas situaciones en las que estas
capacidades sean especialmente importantes tales como conducir un vehículo o utilizar
maquinaria.

Cloroquina

 Familia a la que pertenece: antimaláricos y amebicidas


 Mecanismo de acción: la acción antipalúdica se atribuye a su fijación a porfirianas dando
lugar a la destrucción o inhibición de formas asexuadas de plasmodios no resistentes en
eritrocitos; asimismo, interfiere en el desarrollo de formas sexuadas de P. ovale, vivax,
malariae y formas inmaduras de P. falciparum.
 Indicaciones principales y otras indicaciones : Profilaxis y tto. del paludismo. Artritis
reumatoidea, incluyendo forma juvenil y espondiloartritis. Lupus eritematoso sistémico,
esclerodermia, sarcoidosis, actinodermatosis, rosácea y dermatitis herpetiforme maligna.
Lambliasis, amebiasis extraintestinal, dístoma hepático, paragonimiasis y leishmaniosis
mucosa americana.
 Dosis común, máxima: Oral. Adultos: Inicial: 600 mg. Mantenimiento:300 m Sg a las 6, 24
y 48 horas. Niños: Inicial 10 mg/ kg de peso corporal. Dosis máxima 600 mg.
Mantenimiento: 5 mg/kg de peso corporal, a las 6, 24 y 48 horas. Dosis máxima: 300 mg
 Precauciones:
Embarazo Cloroquina
Contraindicado en embarazo (excepto: paludismo, valorar riesgo/beneficio). Atraviesa la barrera
placentaria y puede provocar malformaciones fetales. Los datos sobre consecuencias adversas
después de la exposición durante el primer trimestre son particularmente limitados. Por esta
razón, el medicamento sólo debería utilizarse durante el embarazo si es absolutamente necesario.
La relación beneficio/riesgo debería considerarse cuando se aconseje a mujeres embarazadas, ya
que los riesgos del paludismo en el embarazo pueden pesar más que los efectos dañinos de la
quimioterapia

Lactancia Cloroquina

Evitar. Un 2-4% de la cloroquina ingerida pasa a la leche materna. Aunque no se conocen casos de
lactantes que hayan sufrido efectos nocivos por el consumo de leche con contenido de cloroquina,
como precaución deberá interrumpirse la lactancia materna durante la administración de este
fármaco.
Efectos sobre la capacidad de conducir Cloroquina

Como consecuencia de los efectos secundarios de la cloroquina sobre el SNC (cefalea, mareo,
somnolencia, estados de confusión), la capacidad de conducir y utilizar máquinas puede verse
deteriorada debido a trastornos de la acomodación y teicopsia. Ello es especialmente importante
al inicio del tratamiento, así como durante la administración del fármaco en combinación con
alcohol o sedantes.

 Contraindicaciones: I.R. o I.H. de leve a moderada, epilepsia; no administrar a pacientes


con psoriasis o porfiria, ni a niños para profilaxis a largo plazo del paludismo; control
hematológico y exploración oftálmica, antes y después del tto.; suspender si aparece
retinopatía; tomar medidas contraceptivas; riesgo de: hipoglucemia (controlar niveles de
glucosa en sangre); precaución si prolongación congénita o adquirida documentada del
intervalo QT y/o factores de riesgo conocidos de prolongación del intervalo QT (suspender
el tto. si aparecen arritmias o miocardiopatía).

Insuficiencia hepática Cloroquina

Precaución en I.H. leve a moderada, ajuste de dosis.

Insuficiencia renal Cloroquina

Precaución en I.R. leve a moderada: ajuste de dosis, I.R. cuyo Clcr < 10 ml/min: no recomendado

Efectos adversos: Dolor abdominal; anorexia, diarrea, náusea, vómitos; pérdida de peso; visión
anormal, deterioro de la percepción de colores, o pacificación de la córnea

Otros datos:

Pirimetamina:

 Familia a la que pertenece: antipalúdicos


 Mecanismo de acción: Acción esporontocida frente a P. falciparum y vivax, que conduce a
una reducción de transmisión cíclica cuando se usa de forma extendida.
 Indicaciones principales y otras indicaciones: Ads. y niños para el tto. de malaria no
complicada producida por cepas sensibles de Plasmodium falciparum (usar en
combinación con sulfadiazina o sulfaleno y otro antimaláricos); toxoplasmosis congénita y
adquirida (usar en combinación con algún medicamento sinérgico).
 Dosis común, máxima: Una única dosis de 50 a 75 mg de Pirimetamina, junto con 1.000
mg – 1.500 mg de sulfadiazina. En general, se debe administrar la dosis superior a adultos
de más de 60 kg de peso. Tratamiento de toxoplasmosis en adultos inmunocompentes:
Daraprim deberá administrarse concomitantemente con sulfadiazina o clindamicina. Una
dosis de carga de 100 mg de Pirimetamina seguida de 25 a 50 mg de pirimetamina al día.
Tratamiento de toxoplasmosis en adultos inmunodeficientes Daraprim
deberá administrarse concomitantemente con sulfadiazina o clindamicina 

 < 60 kg: pirimetamina 200 mg vía oral como dosis de carga, continuar con 50 mg al día.

 ≥60 kg: pirimetamina 200 mg vía oral como dosis de carga, seguido de 75 mg al día. 

Posteriormente se administrará la pauta de profilaxis secundaria.


 Tratamiento de toxoplasmosis en el embarazo (ver sección 4.4 y 4.6):
25 mg al día hasta el parto. 
Población pediátrica 
Malaria Pirimetamina se puede usar por vía oral con sulfadoxina/sulfadiazina en niños a partir de
2 meses de edad.
 Se recomienda la siguiente posología en base al peso corporal:
 Niños de 5 a 10 kg: 12,5 mg de pirimetamina en dosis única.
 Niños de 11 a 20 kg: 25 mg de pirimetamina en dosis única.
 Niños de 21 a 30 kg: 37,5 mg de pirimetamina en dosis única.
 Niños de 31a 45 kg: 50 mg de pirimetamina en dosis única.
 Niños de más de 45 kg: emplear la misma dosis que para adultos.
 

 Precauciones: I.H.; I.R.; deficiencia de folatos; ancianos; embarazo y lactancia; en


pacientes con toxoplasmosis administrar suplemento de folatos; antecedentes de
convulsiones (evitar elevadas dosis de carga); riesgo de: leucopenia, anemia o
trombocitopenia (se reduce si tto. concomitante con folinato de calcio), cristaluria
(asegurar ingesta adecuada de fluidos); realizar recuentos completos (serie roja, blanca y
plaquetas) semanalmente durante el tto. y durante 2 sem después (si se desarrollan signos
de deficiencia de folato, interrumpir el tto.); valorar riesgo/beneficio en anemia
megaloblástica producida por deficiencia de folatos.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad; embarazo; lactancia.
 Efectos adversos: Anemia megaloblástica, leucopenia, trombocitopenia; cefaleas, vértigos;
vómitos, náuseas, diarrea; erupción cutánea.
 Otros datos:  Sobredosis

Síntomas
En casos de sobredosis agudas graves se producen vómitos y convulsiones. También puede
presentarse ataxia, temblor y depresión respiratoria.
Unas sobredosificaciones crónicas pueden provocar depresión de la médula ósea (por ejemplo,
anemia megaloblástica, leucopenia, trombocitopenia) resultante de la deficiencia de ácido fólico
(ver sección 4.4)
 
Tratamiento
Tratamiento de soporte rutinario, incluyendo el mantenimiento de una vía respiratoria y el control
de las convulsiones.
Se deben administrar los líquidos adecuados para asegurar una diuresis óptima. Para contrarrestar
la posible deficiencia de ácido folínico, se deberá dar folinato de calcio hasta que los signos de
toxicidad se hayan subsanado. Puede haber un espacio de tiempo de 7 a 10 días hasta que los
efectos secundarios de leucopenia sean completamente evidentes, por esto la terapia con folinato
cálcico se deberá continuar durante el periodo de riesgo

Primaquina:

 Familia a la que pertenece: Antimaláricos


 Mecanismo de acción: Antimaláricos derivado 8-aminoquinoleínico con efecto
esquizonticida tisular para todas las especies de Plasmodium con efecto mínimo en formas
sanguíneas. Posee también efecto gametocida contra todas las especies. Dado que tiene
actividad esquizonticida podría utilizarse como profilaxis causal, pero debido a que su
administración prolongada presenta elevada toxicidad se restringe su uso, pudiéndose
utilizar principalmente en aéreas endémicas con alto porcentaje de P. vivax.
 Indicaciones principales y otras indicaciones: Eliminación de las formas intrahepáticas
de P. vivax y de P. ovale (hipnozoitos) tras el tratamiento con un fármaco esquizonticida
hemático en malaria no complicada, en niños mayores de un año, para prevenir recidivas.
Actualmente es el único fármaco eficaz frente a hipnozoitos comercializado. (E:
extranjero)
Eliminación de los gametocitos de P. falciparum tras el tratamiento con un esquizonticida
hemático, sobre todo en las zonas donde hay un riesgo de reintroducción del
paludismo. (E: extranjero)

* La OMS recomienda que los pacientes con paludismo por P. vivax sean tratados con
cloroquina durante tres días para eliminar los parásitos en la sangre que causan los
síntomas del paludismo, seguido de 15 mg/día de primaquina durante 14 días para tratar
el estadio hepático de la infección para prevenir la enfermedad recurrente.
Neumonia Pneumocystis jirovecii en pacientes VIH (E: extranjero y off-label)
 Dosis común, máxima: Administración vía oral, preferiblemente con alimento.
Metabolismo hepático.
Dosis tratamiento para P. vivax y ovale, siempre tras completar el tratamiento con un
esquizonticida hemático en niños mayores de un año: 0,25mg/kg cada 24h (máximo 30
mg base) durante 14 días.
En las cepas procedentes del Sureste Asiático se recomienda elevar dosis a
0,6mg/kg/día.
En casos de déficit de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa debido al riesgo de hemolisis, se
recomienda reducir la dosis total; como opción puede emplearse una dosis semanal
durante 8 semanas.
Dosis de profilaxis: 0,5mg/kg/día como profilaxis terminal durante 14 días después de
abandonar el área endémica y presentar exposición prolongada a P. vivax y ovale.
Dosis de tratamiento gametocida: 0,5-0,75 mg/kg en una sola dosis.
* La dosis se expresan en forma base: 26,3mg de sal (imaquifosfato de primaquina)
equivalen a 15mg de primaquina base.
Dosis de tratamiento Neumonia Pneumocystis jirovecii en pacientes VIH:
     •Niños: 0.3 mg/kg/día 21 días en combinación con clindamicina (máximo 30 mg/dosis).
     •Adolescentes: 30 mg/día 21 días en combinación con clindamicina.
No es preciso ajuste de dosis en insuficiencia renal ni hepática.

 Precauciones: Previamente a su administración debe comprobarse que no existe déficit de


glucosa 6-fosfato deshidrogenosa (G6PD) y deficiencia de la metahemoglobina reductasa
NADH, debido al riesgo de producir hemolisis. Si es imprescindible su administración
deben hacerse con las pautas antes mencionadas.
Suspender su uso en caso de signos de anemia hemolítica o caída brusca cifras de
leucocitos
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a la primaquina o a sustancias relacionas.
Embarazo. Menores de un año. No utilizarlo junto a fármacos que predisponga a hemolisis
o aplasia medular, ni en pacientes con artritis reumatoide y lupus eritematoso.
 Efectos adversos: No datos especificos en niños.
Gastrointestinales: dolor abdominal, anorexia, náuseas y vómitos. Mejoran si se
administra con alimento.

Hematológicos: anemia hemolítica aguda en los sujetos con deficiencia de G6FD. En dosis altas
puede producir, metahemoglobinemia, leucopenia y agranulocitosis.
Cardiacos: muy poco frecuente, hipertensión arterial y arrítmica cardiaca.
Neurológicos: poco frecuente, cefalea y alteraciones visuales.
 Otros datos: Comprimidos de 7,5 y 15 mg de primaquina. Mantener en un lugar fresco entre
20 y 25C, sin humedad, lejos de fuentes de calor y luz directa. Presentaciones comerciales.
Medicamento extranjero. No comercializado en España.

Quinina:

 Familia a la que pertenece:  Antipalúdico


 Mecanismo de acción: mecanismo exacto de la droga de acción antiprotozario en el
tratamiento de la malaria no se entiende completamente, pero la quinina se concentra en los
eritrocitos parasitados y tiene una acción esquizonticida. La quinina eleva el pH de vesículas
ácidas parasitarias y puede alterar el transporte molecular y la actividad fosfolipasa. Es activo
contra las formas eritrocíticas asexuadas de Plasmodium falciparum, P. malariae, P. ovale o P.
vivax. La quinina no proporciona una cura para la malaria, ya que no es eficaz contra las
formas exoeritrocíticas del parásito. Actividad antimiotónicos ocurre a través de la acción
directa sobre la fibra muscular, aumentando el período refractario. También disminuye la
excitabilidad de la placa motora, lo que reduce la respuesta a la estimulación nerviosa
repetitiva. La quinina también afecta a la distribución de calcio dentro de la fibra muscular. Es
ampliamente utilizado para el alivio eficaz de los calambres nocturnos en las piernas. La
quinina tiene una acción de tipo curare y contrarresta los efectos de la neostigmina y la
fisostigmina. La quinina produce efectos cardiovasculares similares a los de la quinidina, pero
los niveles de dosificación orales normales tienen poco efecto en pacientes sin disfunción
cardiaca. Administración intravenosa, ya no se utiliza en los EE.UU., puede producir
hipotensión severa. La quinina se ha demostrado que prolongan el intervalo QT.
 Indicaciones principales y otras indicaciones :Dosificación Las siguientes organismos
generalmente se consideran susceptibles a la quinina in vitro: Babesia microti; Plasmodium
falciparum; Plasmodium malariae; Plasmodium ovale; Plasmodium vivax. Para el tratamiento
de ataques resistentes a la cloroquina de la malaria: Administración oral: Adultos: 650 mg PO
cada 8 horas durante al menos 3 días (7 días en el sudeste de Asia), con la administración
simultánea de 250 mg de tetraciclina cada 6 horas durante 7 días; O la administración
concurrente de 1,5 g de sulfadoxina y 75 mg de pirimetamina combinaciones como una sola
dosis; O adminstration concomitante de 900 mg de clindamicina 3 veces al día durante 3 días;
O la administración simultánea de 100 mg de doxiciclina cada 12 horas durante 7 días. Niños:
25 mg / kg / día PO dividido en tres dosis cada 8 horas, durante al menos 3 días (7 días en el
sureste de Asia), con la administración simultánea de 5 mg / kg de tetraciclina cada 6 horas
durante 7 días (solo para niños más de 8 años de edad); O la administración concurrente de
6,7 a 13,3 mg / kg de clindamicina tres veces al día durante 3 días; O la administración
concurrente o consecutiva de 1,25 mg / kg de pirimetamina en combinación con 25 mg / kg de
sulfadoxina como una sola dosis. La dosis máxima de quinina 2 g / día. Para el tratamiento de
la babesiosis †: Administración oral: Adultos: 650 mg PO 3-4 veces al día con la administración
simultánea de clindamicina IV durante 7-10 días. Niños †: dosis segura no se ha establecido. La
dosis sugerida es de 25 mg / kg / día, dividido cada 8 horas durante 7 días. Dosis única máxima
es 650 mg. Pacientes con insuficiencia renal: CrCl> 50 ml / min: ajuste de la dosis necesaria.
ClCr 10-50 ml / min: reducir la dosis recomendada en un 25% y extender el intervalo de
dosificación para cada 8-12 horas. Aclaramiento de creatinina <10 ml / min: reducir la dosis
recomendada en un 30-50% y extender el intervalo de dosificación de cada 24 horas.
 Dosis común, máxima:
Ampolla de 600 mg (300 mg/ml, 2 ml) de diclorhidrato de quinina, para diluir en una solución de
glucosa al 5%, para perfusión lenta. NUNCA ADMINISTRAR POR IV DIRECTA.

La posología esta expresada en sal de quinina:


Niños y adultos:
• dosis de carga: 20 mg/kg administrados en 4 horas, seguidos de una perfusión de glucosa al 5%
(guarda vena) durante 4 horas
• dosis de mantenimiento: 8 horas después del inicio de la dosis de carga, 10 mg/kg cada 8 horas
(alternar 4 horas de quinina y 4 horas de glucosa al 5%)
En adultos, administrar cada dosis de quinina en 250 ml. En niños de menos de 20 kg, administrar
cada dosis de quinina a un volumen de 10 ml/kg.
No administrar la dosis de carga si el paciente ya ha recibido quinina oral o mefloquina en las 24
horas previas: empezar directamente con la dosis de mantenimiento

 Precauciones:  Puede provocar: hipoglucemia; trastornos auditivos, visuales y cardiacos


(sobre todo en caso de sobredosificación), reacciones de hipersensibilidad, depresión
cardiaca en caso de inyección IV no diluida.
– En pacientes con fallo renal agudo, reducir la dosis en un tercio si el tratamiento
parenteral dura más de 48 horas.
– Controlar la glucemia (tira reactiva).
– No administrar simultáneamente con Mefloquina (riesgo de convulsiones, cardio
toxicidad). Dejar un intervalo de 12 horas entre la última dosis de quinina y la
administración de Mefloquina.
– Embarazo: sin contraindicaciones. El riesgo de hipoglucemia debido a la quinina es muy
elevado en mujeres embarazadas.
– Lactancia: sin contraindicaciones
 Contraindicaciones: quinina estimula la liberación de insulina y no debe utilizarse en
pacientes con hipoglucemia. P. falciparum malaria ataques también pueden inducir
hipoglucemia, y las mujeres embarazadas y los niños son más susceptibles. La quinina
no debe utilizarse en pacientes con neuritis óptica o tinnitus, ya que puede agravar
estas condiciones. El fármaco puede afectar a la retina y el nervio óptico como parte
de un síndrome llamado inducida cinconismo, que también puede afectar a la
audición. La quinina puede inducir anemia hemolítica en pacientes con deficiencia de
G6PD. Las dosis normales se han utilizado sin efectos adversos, pero las drogas se
deben utilizar con precaución extrema. Debido a que la quinina puede inducir
trombocitopenia, su uso está contraindicado en cualquier paciente con antecedentes
de púrpura o condiciones asociadas con trombocitopenia trombótica. Las inyecciones
intramusculares deben administrarse con precaución a los pacientes que recibieron
quinina. Las inyecciones IM pueden causar sangrado, moretones o hematomas debido
a los efectos secundarios de la terapia de plaquetas quinina. La quinina no debe
utilizarse en pacientes con fiebre de aguas negras, lo que puede seguir la infección
crónica de la malaria falciparum, ya que pueden estar predispuestos a complicaciones
como la anemia y la hemólisis con insuficiencia renal. La quinina no debe utilizarse en
pacientes con alergia conocida a la mefloquina, quinidina, quinina o hipersensibilidad.
Los pacientes con hipersensibilidad mefloquina o hipersensibilidad quinidina pueden
tener sensibilidad cruzada a la quinina. La quinina no debe utilizarse en pacientes con
miastenia gravis. La quinina produce bloqueo neuromuscular exacerbar la debilidad
muscluar y puede causar dificultad respiratoria y la disfagia en pacientes miasténica.
Los pacientes con arritmias cardíacas pueden estar en riesgo de desarrollar arritmias
inducidas quinina. Los pacientes tratados con quinina han demostrado prolongada
intervalos QT.

 Efectos adversos: reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias,


hinchazón de la cara, labios o lengua cambios en la visión dificultades respiratorias
desmayos pulso cardiaco rápido o irregular, dolor en el pecho pérdida de la audición,
zumbido en los oídos enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o distensión
de la piel, inclusive dentro de la boca convulsiones sangrado o magulladuras inusuales
puntos rojos o morados inusuales de la piel cansancio o debilidad inusual Efectos
secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a su
médico o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos): Enrojecimiento
diarrea dolor de cabeza malestar estomacal, vómito sudoración

Otros datos:

Metronidazol:
 Familia a la que pertenece: Metronidazol es un medicamento antiinfeccioso que
pertenece al grupo de los imidazoles.

 Mecanismo de acción: Metronidazol Normon está indicado en el tratamiento de las


siguientes infecciones: Infecciones producidas por Trichomonas vaginalis (uretritis:
inflamación e irritación de la uretra, vaginitis: inflamación de la vagina) Lambliasis
(infección intestinal producida por parásitos) Amebiasis (infección producida por
parásitos) intestinal y hepática (del hígado) Infecciones por bacterias anaerobias, debidas
a Bacteroides fragilis, Clostridium perfringes y otras bacterias anaerobias el metronidazol
es amebicida, bactericida, y tricomonicida. Actúa sobre las proteínas que transportan
electrones en la cadena respiratoria de las bacterias anaerobias, mientras que en otros
microorganismos se introduce entre las cadenas de ADN inhibiendo la síntesis de ácidos
nucleicos. El metronidazol es efectivo tanto frente a las células en fase de división como en
las células en reposo. Debido a su mecanismo de acción, bajo peso molecular, y unión a las
proteínas muy baja, el metronidazol es muy eficaz como antimicrobiano, y prácticamente
no induce resistencias. El espectro de actividad del metronidazol incluye protozoos y
gérmenes anaerobios incluyendo el Bacteroides fragilis, Fusobacterium, Veillonella,
Clostridium difficile y  C. perfringens, Eubacterium, Peptococcus, y Peptostreptococcus. No
es efectivo frente a los gérmenes, aerobios comunes, aunque sí lo es frente al
Haemophylus vaginalis. Entre los protozoos sensibles se incluyen la  Entamoeba
histolytica, Giardia lamblia, y el Trichomonas vaginalis.
 Indicaciones principales y otras indicaciones : si tiene antecedentes de discrasia sanguínea
(trastorno de la sangre). Se recomienda realizar recuento de glóbulos blancos antes y
después del tratamiento, especialmente si su tratamiento es prolongado. Si padece una
enfermedad del hígado. Recuerde a su médico si tiene problemas de hígado. Cuando
empeoren los síntomas de una candidiasis (infección causada por un tipo de hongo
llamado Cándida) previa durante el tratamiento con Metronidazol. Debe acudir a su
médico ya que puede requerir la administración de un fármaco adecuado. Si padece una
enfermedad del sistema nervioso. Si aparecen síntomas neurológicos anormales, se
deberá interrumpir inmediatamente el tratamiento

 Dosis común, máxima:


Los pacientes con disfunción hepática severa metabolizan el metronidazol lentamente. La forma
oral se puede ingerir con alimentos para disminuir la irritación gastrointestinal. En el caso de
tricomoniasis la pareja sexual realizará la terapéutica en forma simultánea. El metronidazol
parenteral sólo se administrará por infusión IV continua e intermitente durante un período de una
hora. Infecciones por anaerobios: 7,5mg/kg/6 horas, durante 7 días o más. Dosis máxima: 1g/kg.
Vaginitis, colitis seudomembranosa, enfermedad inflamatoria del intestino: 500mg cada 6 horas.
Antiprotozoo: amebiasis 500 a 750mg tres veces al día, durante 5 a 10 días. Giardiasis: 2g, 1 vez al
día durante 3 días o 250 a 500mg 3 veces al día durante 5 a 7 días. Tricomoniasis: 2g como dosis
única, 1g, 2 veces al día durante un día o 250mg tres veces al día durante siete días. Dosis máxima
adultos: 4g diarios. Dosis pediátricas usuales: como antibacteriano no se ha establecido la
dosificación. Antiprotozoo: amebiasis: 11,6 a 16,7mg/kg, tres veces al día, durante diez días.
Giardiasis: 5mg/kg tres veces al día durante 5 a 7 días. Tricomoniasis: 5mg/kg tres veces al día
durante 7 días. Forma inyectable: infecciones por anaerobios: iniciar con 15mg/kg, luego 7,5mg/kg
hasta un máximo de 1g cada 6 horas durante 7 días o más. Amebiasis: 500 a 750mg cada 8 horas
durante 5 a 10 días. En niños no se ha establecido la dosificación

 Precauciones:
El metronidazol atraviesa la placenta y penetra rápidamente en la circulación fetal, y aunque se
demostró que no produce defectos en el feto no se recomienda su uso en el primer trimestre del
embarazo. Tampoco se debe usar el ciclo de terapéuticas de un día, ya que produce
concentraciones séricas fetales y maternas más altas. No se recomienda su uso en el período de
lactancia porque puede producir efectos adversos en el lactante. En caso de ser necesario el
tratamiento con metronidazol, la leche materna debe ser extraída y desechada, reanudando la
lactancia 24 a 48 horas después de completar el tratamiento. La sequedad de boca que produce
puede contribuir al desarrollo de caries, candidiasis oral y malestar. Estudios en animales han
señalado que metronidazol puede desarrollar efectos carcinogénicos; sin embargo, esto no se ha
comprobado en seres humanos.

 Contraindicaciones: Deberá evaluarse la relación riesgo-beneficio en enfermedades


orgánicas activas del SNC, incluyendo epilepsia, discrasias sanguíneas, disfunción cardíaca
o hepática severa.

 Efectos adversos: Al igual que todos los medicamentos, este medicamento puede producir
efectos adversos, aunque no todas las personas los sufran.
Las incidencias de las reacciones adversas asociadas al tratamiento con metronidazol se clasifican
de la forma siguiente:
 
Trastornos de la sangre y del sistema linfático:
Neutropenia (disminución del número de células sanguíneas) reversible, leucopenia (disminución
del número de glóbulos blancos en sangre) y raramente trombocitopenia (disminución del número
de plaquetas) reversible.
 
Trastornos del sistema inmunológico:
Urticaria (manchas en la piel y picor), eritema (enrojecimiento de la piel), congestión nasal,
sequedad de boca y fiebre.
 
Trastornos del sistema nervioso:
Crisis convulsivas (movimientos irregulares involuntarios), neuropatía periférica (enfermedad del
sistema nervioso), vértigo, mareo, confusión, irritabilidad, depresión, insomnio.
Una reacción adversa grave muy rara es una enfermedad cerebral (encefalopatía). Los síntomas
varían, pero podría presentar fiebre, rigidez en el cuello, dolor de cabeza, o ver u oír cosas
inexistentes. También podría tener problemas para usar brazos y piernas o para hablar, o sentirse
confundido. Hable con su médico de inmediato si advierte cualquiera de estas reacciones
adversas.
 
Trastornos gastrointestinales:
Náuseas, anorexia (falta de apetito), vómitos, diarreas, dolor abdominal, estreñimiento y
raramente mal sabor de boca (sabor metálico) y pancreatitis (inflamación del páncreas) reversible.
 
Trastornos renales y urinarios:
Disuria (dolor o dificultad para la emisión de orina), cistitis (inflamación de la vejiga), incontinencia
(emisión involuntaria de orina) y sensación de presión pélvica.
             
 Otros datos: Acción terapéutica. Antibacteriano, antiparasitario, antihelmíntico.

Nitazoxanida:

 Familia a la que pertenece: Antiparasitario


 Mecanismo de acción: En Trichomonas vaginalis, Giardia lamblia y Entamoeba histolytica
la nitazoxanida inhibe a la enzima piruvato ferridoxin oxidorreductasa (PFOR),
interrumpiendo el metabolismo del parásito. En helmintos inhibe la polimerización de la
tubulina en el parásito.
 Indicaciones principales y otras indicaciones: La NITAZOXANIDA es un antiinfeccioso. Se
utiliza para tratar la diarrea causada por algunos parásitos.
 Dosis común, máxima: Administración por vía oral con comidas, durante 3 días en el
tratamiento de la diarrea por C. parvum y Ascaris, e infestación por H. nana y 7 días en la
de F. hepática.
En menores de 12 años utilizar la suspensión oral.
1-3 años: 5mL (=100mg) / 12 horas.
4-11 años: 10mL (=200 mg) / 12 horas.
≥ 12 años: 25 mL ó 500 mg / 12 horas.
Giardiasis: 15 mg/k/dia repartido cada 12h. En mayores de 12 años 500mg/12h.
 Precauciones: Hipersensibilidad al principio activo; niños < 2años; embarazo y lactancia.
 Contraindicaciones: Los pacientes con desórdenes gastrointestinales deberán tomar el
medicamento con alimentos, porque puede incrementar sus molestias; este medicamento
produce cambio en la coloración de la orina, si persiste la coloración avise a su médico; la
farmacocinética de nitazoxanida en pacientes con compromiso de la función renal o
hepática no ha sido estudiada, por lo tanto, debe de ser administrada con precaución en
pacientes con enf. hepática o biliar, enf. renal y en pacientes con enf. renal y hepática
combinada; puede presentarse elevación leve de ALT y AST durante el tto., que
desaparece al suspenderlo; Se recomienda realizar, al final del tto., análisis coprológicos a
fin de controlar la erradicación de formas maduras e inmaduras de parasitosis intestinales.

 Efectos adversos: La nitazoxanida está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad


al fármaco o a calquiera de los ingredientes de la formulación. Los pacientes diabéticos
deben ser informados que la suspensión reconstituida denitazoxanida contiene 1,48
gramos de sacarosa/5 ml.

 La nitazoxanida no es más efectiva que el placebo en el tratamiento de la diarrea


producida por C. parvum en los pacientes con sida o inmunocomprometidos. La seguridad
y eficacia y eficacia de la diarrea producida por Giardia no ha sido establecida en los
pacientes inmunocomprometidos incluyendo los infectados por HIV.
 Efectos secundarios que debe informar a su médico o a su profesional de la salud tan
pronto como sea posible:
 reacciones alérgicas como erupción cutánea, picazón o urticarias, hinchazón de la cara,
labios o lengua
 problemas respiratorios
 pulso cardiaco rápido, irregular
 fiebre, escalofríos
 enrojecimiento, formación de ampollas, descamación o aflojamiento de la piel, inclusive
dentro de la boca
 temblor
 sangrado o magulladuras inusuales
 cansancio o debilidad inusual
 Efectos secundarios que, por lo general, no requieren atención médica (debe informarlos a
su médico o a su profesional de la salud si persisten o si son molestos):
 dolor de hueso, músculo
 diarrea
 mareos
 boca seca
 dolor de cabeza
 náuseas, vómito
 dolor estomacal
 decoloración de la orina

 Otros datos: Lanitazoxanida se clasifica dentro de la categoría B de riesgo en el embarazo.


Se desconoce si se excreta en la leche materna. Se recomienda precaución si se administra
durante la lactancia

No se ha establecido la seguridad de lanitazoxanida en pacientes mayores de 65 años. Debe


tenerse en cuenta que en esta población es más frecuente la reducción de las funciones renal,
hepática y cardíaca, y que pueden recibir una medicación concomitante.

Albendazol:

 Familia a la que pertenece: antihelmínticos


 Mecanismo de acción: Derivado del benzimidazol, con acción sobre las larvas y las formas
adultas de los nematodos gastrointestinales y pulmonares, y sobre las formas adultas de
los cestodos y trematodos. Sus efectos más significativos se observan en las parasitosis
provocadas por Ascaris lumbricoides, Enterobius vermicularis (oxiuros), Ancylostoma
duodenale, Necator americanus, Trichuris trichiura (tricocéfalos), Taenia saginata, T.
solium (solitaria), Hymenolepis nana, Strongyloides stercoralis y Fasciola hepatica. Su
efecto antiparasitario se atribuye a que inhibe la captura de glucosa en los helmintos
susceptibles. Se absorbe bien a través de la mucosa gastrointestinal y alcanza cifras
sanguíneas máximas a las 3 h después de su administración. Se distribuye por todo el
organismo y la mayor concentración se obtiene en hígado y riñones. Se metaboliza
rápidamente en el hígado y se elimina en unos cinco días, la mayor parte en forma de
sulfóxido de albendazol. Se elimina 85% en la orina y el resto en las heces.
 Indicaciones principales y otras indicaciones : Tratamiento de la parasitosis intestinal única
o múltiple. En particular, es eficaz en ascariasis, enterobiasis, tricocefalosis, uncinariasis,
estrongiloidiasis, teniasis.
 Dosis común, máxima: Niños de 1 a 2 años: media dosis, es decir 5mL de suspensión (4%).

Niños mayores de 2 años, que pesen menos de 10 kg: media dosis, es decir 5mL de suspensión
(4%).

Pacientes mayores: la experiencia de uso en pacientes mayores de 65 años es limitada. Los


informes individuales sugieren que no es necesario un ajuste de la dosis. Sin embargo, debe ser
administrado con cautela en pacientes mayores que presentan una disfunción hepática.

Insuficiencia renal: la eliminación renal de albendazol y de su metabolito principal, el sulfóxido de


albendazol, es poco significativa. No es seguro que la eliminación de estas sustancias se altere en
pacientes que presentan insuficiencia renal. Un ajuste de la dosis no es necesario; sin embargo, los
pacientes que presentan insuficiencia renal se les deben realizar un seguimiento como medida de
precaución.

Insuficiencia hepática: dado que el Albendazol se metaboliza muy rápidamente en el hígado en su


metabolito principal más activo farmacológicamente, el sulfóxido de albendazol, es probable que
una función hepática

 Precauciones: no debe administrarse en pacientes con hipersensibilidad al principio activo


o a otro de sus componentes. No debe administrarse durante el embarazo. En el caso de
las mujeres en edad de concebir, se debe descartar un embarazo antes del inicio de
tratamiento
 Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al albendazol. No debe
usarse en niños menores de dos años, ni durante el embarazo. No se conoce su
interacción con otros medicamentos, por lo que se recomienda precaución a este
respecto.
 Efectos adversos: Poco frecuentes: mareo, astenia, cefalea.
 Otros datos: No ayunar ni tomar laxantes con motivo del tratamiento. Las tabletas pueden
ser masticadas, deglutidas o trituradas y mezcladas con alimento.

Invermectina:

 Familia a la que pertenece: antiparasitarias (helmintos y ectoparásitos)


 Mecanismo de acción: Antiparasitario se une selectivamente a los canales de cloro
regulados por glutamato de las células nerviosas y musculares de los invertebrados,
aumentando su permeabilidad y provocándole la parálisis y muerte. Activo frente a
nematodos intestinales; Ascaris  y trichuris y tisulares: Gnatosthomas, larva migrans
cutánea. Contra las formas intestinales de Strongyloides stercolaris es el tratamiento de
elección, así como en las formas inmaduras de Oncocerca volvulus (fase
de microfilaremia tisular) y en filarias linfáticas. Es eficaz también frente a sarna y piojos.
Su formulación es exclusivamente oral. 
 Indicaciones principales y otras indicaciones: La ivermectina está indicada para el
tratamiento de la estrongiloidiasis (nemátodo; infección causada por un tipo de parásito
que entra al organismo penetrando la piel, llega a las vías respiratorias y se aloja en el
intestino). La ivermectina se usa también para controlar la oncocercosis (ceguera de los
ríos; infección con un tipo de parásito que provoca sarpullido, protuberancias debajo de la
piel y problemas de la vista, como pérdida de visión o ceguera). La ivermectina pertenece
a una clase de medicamentos llamados antihelmínticos. En el caso de la estrongiloidiasis,
actúa destruyendo los parásitos presentes en el intestino. En el caso de la oncocercosis,
destruye los parásitos en desarrollo. La ivermectina no mata los parásitos que causan la
oncocercosis y, por lo tanto, no cura este tipo de infección.
 Dosis común, máxima: Niños > 15 kg y adultos: 200 microgramos/kg dosis única.
Una dosis puede bastar; una segunda dosis en una semana de intervalo reduce el riesgo
de fracaso terapéutico.
 Precauciones: En los pacientes con microfilariosis, pueden presentarse reacciones
cutáneas, oftalmológicas o sistémicas debido a la reacción alérgica que ocurre tras la
muerte de las microfilarias (reacción de Mazzotti), estos fenómenos pueden confundirse o
agregarse a reacciones de hipersensibilidad hacia el fármaco, por lo que no deben
perderse de vista estos eventos, para tomar las medidas de sostén pertinentes; la
seguridad y eficacia en niños menores de 15 kg de peso no ha sido establecida.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la fórmula,
embarazo y lactancia.
Embarazo
Ivermectina No administrar durante el embarazo.
Lactancia Ivermectina No administrar durante la lactancia.
 Efectos adversos: Astenia y fatiga, dolor abdominal, anorexia, constipación, diarrea,
náusea y vómito; somnolencia, vértigo y urticaria.
 Otros datos: La ivermectina también se usa a veces para tratar algunas otras infecciones
por parásitos, infestación de piojos de la cabeza o del pubis, y sarna (afección cutánea que
se caracteriza por prurito, causada por pequeños ácaros que viven debajo de la piel)

Pamoato de Pyrantel:

 Familia a la que pertenece: antiparasitarios


 Mecanismo de acción: Ejerce una acción de bloqueo neuromuscular sobre los helmintos
sensibles, inmovilizando los parásitos y provocando su expulsión sin producir excitación ni
estimular su migración.
 Indicaciones principales y otras indicaciones : Tratamiento de la ascariasis, oxiuriasis y
uncinariasis.
 Dosis común, máxima:

Adultos:
Oral. 11 mg/kg hasta 1 g, en una sola toma, como dosis única. La oxiuriasis exige repetir el
tratamiento dos semanas después para su erradicación bajo control de laboratorio.
Niños:
Oral. Mayores de dos años, 11 mg/kg de peso en una sola toma como dosis única.

 Precauciones: En niños con hepatopatías debe utilizarse con precaución, ya que se han
descrito elevaciones discretas y transitorias de las transaminasas en un porcentaje mínimo
de casos.
También se recomienda usar con precaución en niños con anemia y/o malnutrición.En
salpingitis por oxiuros o invasión de vías biliares y pancreáticas por Ascaris, el pamoato de
pirantel puede no ser eficaz. Contiene benzoato sódico que puede irritar ligeramente los
ojos, la piel y las mucosas. Por la presencia de éste no recomienda su uso en neonatos,
debido a que se ha asociado con el síndrome de “gasping” (acidosis metabólica, dificultad
respiratoria, disfunción del sistema nervioso central, hipotensión y colapso
cardiovascular). Además, el benzoato sódico in vitro desplaza a la bilirrubina de las
proteínas plasmáticas y puede aumentar la ictericia.
 Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al pirantel. No se
recomienda su empleo en mujeres embarazadas ni en menores de dos años. Úsese con
precaución en pacientes con insuficiencia hepática. No se administrará simultáneamente
con piperacina, ya que sus acciones son antagónicas.

 Efectos adversos: Poco frecuentes: náusea, vómito, cólicos, vértigo y cefalea, que son
benignos y transitorios. Raras: erupción cutánea, fiebre, debilidad, elevación transitoria de
transaminasa glutámica oxalacética sérica.

 Otros datos: Lista de excipientes (evitar en caso de anafilaxia a dichos componentes).


Suspensión (Trilombrin®): Ácido cítrico, antifoam AF, benzoato sódico, sabor caramelo,
sabor currant, glicerol, lecitina, polivinilpirrolidona, sorbitol 70%, Tween 80, Veegum y
Agua purificada.
Conservar a temperatura ambiente entre 15º y 30º C. La suspensión puede tomarse con o
sin comida y se puede mezclar con leche o zumos de frutas. Los comprimidos deben ser
masticados antes de ingerirlos.

Ranitidina:

 Familia a la que pertenece: antagonistas de los receptores H2 de la Histamina.


 Mecanismo de acción: Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células
parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de ác. gástrico y reduce la
producción de pepsina.
 Indicaciones principales y otras indicaciones : está indicada en: – Tratamientos cortos de
úlcera duodenal activa durante 4 semanas. – Terapia de mantenimiento para pacientes
con úlcera duodenal después del periodo agudo a dosis menores. – En el tratamiento de
hipersecreción patológica (síndrome Zollinger-Ellison y mastocitosis sistémica).
 Dosis común, máxima: DOSIS Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Oral e intravenosa. En pacientes
con úlcera gástrica, duodenal o esofagitis por reflujo, la dosis recomendada es de 300
mg al acostarse, o bien, 150 mg dos veces al día, durante 4 a 8 semanas; siendo la dosis de
mantenimiento de 150 mg por la noche.
 Precauciones: En ads.: úlcera duodenal; úlcera gástrica benigna; s. de Zollinger-Ellison;
profilaxis de la hemorragia recurrente en pacientes con úlcera sangrante; esofagitis
péptica y tto. de los síntomas asociados; profilaxis de hemorragia gastrointestinal debida a
úlceras de estrés en enfermos graves; en el preoperatorio, en pacientes con riesgo de
síndrome de aspiración ácida (síndrome de Mendelson), especialmente pacientes
obstétricas durante el parto. En niños: tto. a corto plazo de úlcera péptica y tto. de reflujo
gastroesofágico, incluyendo esofagitis por reflujo y alivio sintomático del reflujo
gastroesofágico.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad; porfiria aguda.
 Efectos adversos: I.R.; descartar lesiones malignas; en ancianos, con enf. pulmonar
crónica, diabetes o inmunocomprometidos puede aumentar el riesgo de desarrollar
neumonía adquirida en la comunidad; niños, evaluar conveniencia, recién nacidos
seguridad y eficacia no establecidas; IV: no exceder velocidad de administración por riesgo
de alteración del ritmo cardiaco.

 Otros datos: Insuficiencia hepática


Ranitidina Precaución. Administración IV durante más de 5 días puede aumentar los
enzimas hepáticos. Insuficiencia renal Ranitidina Precaución, ajustar dosis. Clcr < 50
ml/min: oral, 150 mg/día; IV, 25 mg.

Lanzoprazol:

 Familia a la que pertenece: llamados inhibidores de la bomba de protones.


 Mecanismo de acción:  Lanzoprazol inhibe la secreción gástrica de ácido. Este fármaco
pertenece a la nueva clase de fármacos antisecretores, los benzimidazoles sustituidos, que
suprimen la secreción de ácido al inhibir el sistema enzimático H+/K+ ATPasa de las células
parietales gástricas.  Después de la administración oral de lansoprazol se observa una
marcada reducción del pH gástrico y de la secreción de ácido. En condiciones
hipersecretoras (tanto basales como estimuladas por la pentagastrina) el lansoprazol tiene
un marcado efecto inhibitorio.
 Indicaciones principales y otras indicaciones:
Tratamiento de mantenimiento de la esofagitis por reflujo gastroesofágico. Tratamiento agudo de
la úlcera duodenal, úlcera gástrica y de la esofagitis por reflujo gastroesofágico. Erradicación
de Helicobacter pylori  en pacientes con úlcera duodenal y úlcera gástrica benigna, en combinación
con los antibióticos apropiados. El lansoprazol ha demostrado ser eficaz en el tratamiento crónico
del síndrome de Zollinger-Ellison y del esófago de Barret.

 Dosis común, máxima:


Tratamiento de la úlcera duodenal:
La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día durante 2 semanas. En los pacientes que no
estén completamente curados en este plazo, debe continuarse con el medicamento a la misma
dosis durante 2 semanas más.
 
Tratamiento de la úlcera gástrica:
La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día durante 4 semanas. Habitualmente, la úlcera
remite en 4 semanas; sin embargo, en los pacientes que no estén completamente curados en este
plazo, debe continuarse con el medicamento a la misma dosis durante 4 semanas más.
 
Esofagitis por reflujo:
La dosis recomendada es de 30 mg una vez al día durante 4 semanas. En los pacientes que no
estén completamente curados en este plazo, el tratamiento puede continuarse a la misma dosis
durante 4 semanas más.
 
Profilaxis de la esofagitis por reflujo:
15 mg una vez al día. La dosis puede aumentarse hasta 30 mg una vez al día, según se considere
necesario.
 
Erradicación de Helicobacter pylori:
Al seleccionar un tratamiento combinado apropiado deben tenerse en cuenta las
recomendaciones oficiales locales relativas a resistencia bacteriana, duración del tratamiento
(suele ser de 7 días, pero en ocasiones se prolonga hasta 14 días) y uso correcto de los agentes
antibacterianos.
 
La dosis recomendada es de 30 mg de lansoprazol dos veces al día durante 7 días, con una de las
siguientes combinaciones:
250–500 mg de claritromicina dos veces al día + 1 g de amoxicilina dos veces al día.
250 mg de claritromicina dos veces al día + 400–500 mg de metronidazol dos veces al día

 Precauciones: El lansoprazol se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo.


La seguridad de lansoprazol no ha sido estudiada en mujeres embarazadas. Aunque los
estudios en animales no han demostrado evidencia de toxicidad fetal o de efectos
teratogénicos, únicamente debe utilizarse si se considera indispensable.

 Contraindicaciones: El lansoprazol está contraindicado en la lactancia y en casos de


insuficiencia renal severa (aclaramiento de creatinina < 30 ml/min.).

De igual forma que otros fármacos antisecretores, el lansoprazol puede favorecer modificaciones
de la flora gástrica debido a la disminución del volumen y la acidez del jugo gástrico. Debido a que
la experiencia actual es limitada, no se recomienda su utilización en tratamientos prolongados de
úlcera duodenal y gástrica y esofagitis por reflujo, así como en la prevención de las recidivas.

Insuficiencia renal: Por falta de datos sobre las características farmacocinéticas de lansoprazol en
la insuficiencia renal, se debe utilizar con precaución en sujetos con insuficiencia renal
(aclaramiento de creatinina entre 70 y 30 ml/min.).

Insuficiencia hepática: Tras la administración de una dosis única en cirróticos se ha observado un


enlentecimiento en la eliminación de lansoprazol, por lo que en estos casos el tratamiento con
lansoprazol deberá instaurarse sólo bajo estricto control médico y ateniéndose siempre a las dosis
recomendadas.
 Efectos adversos: El lansoprazol es bien tolerado. Raramente se han comunicado diarreas,
constipación, náuseas y cefaleas. En algún paciente ocasionalmente ha aparecido rash
cutáneo. Generalmente estos síntomas son leves y transitorios, sin que se haya podido
establecer una relación de causalidad con el tratamiento.

Hallazgos de laboratorio: raras elevaciones de eosinófilos, triglicéridos, enzimas hepáticos y de la


potasemia fueron observadas, sin encontrarse una correlación con la dosis ni con la duración del
tratamiento. El lansoprazol puede producir una elevación moderada de la gastrinemia, la cual
vuelve a la normalidad al mes siguiente de finalizar el tratamiento. Además, después de finalizar el
tratamiento con lansoprazol los resultados obtenidos de las biopsias gástricas practicadas no
muestran elementos que sugieran un tumor carcinoide o una proliferación celular.

 Otros datos:
Lansoprazol Salvat 15 mg cápsulas duras gastrorresistentes EFG 
Lansoprazol Salvat 30 mg cápsulas duras gastrorresistentes EFG

Pantoprazol:

 Familia a la que pertenece: inhibidores de la bomba de protones


 Mecanismo de acción: inhibe la secreción de ácido en el estómago. Se une a la bomba de
protones en la célula parietal gástrica, inhibiendo el transporte de H  + al lumen gástrico.

 Indicaciones principales y otras indicaciones: Pantoprazol está indicado para uso en


adultos y adolescentes a partir de 12 años para:
Esofagitis por reflujo.

Pantoprazol está indicado para uso en adultos para:


Erradicación de Helicobacter pylori (H. pylori) en combinación con terapia antibiótica
adecuada en pacientes con H. pylori asociado a úlceras.
Úlcera gástrica y duodenal.
Síndrome de Zollinger Ellison y otras enfermedades hipersecretoras patológicas

 Dosis común, máxima: Adultos y adolescentes a partir de 12 años:


 
Esofagitis por reflujo:
Un comprimido de pantoprazol al día. En casos individuales se puede administrar una dosis doble
(aumento a dos comprimidos de pantoprazol al día) especialmente si no han respondido a otro
tratamiento. Para el tratamiento de esofagitis por reflujo se requiere normalmente de un periodo
de 4 semanas. Si esto no es suficiente, el alivio se alcanzará normalmente tras cuatro semanas más
de tratamiento.
 
Adultos:
Erradicación de H.pylori en combinación con dos antibióticos adecuados
En los pacientes con úlcera duodenal y gástrica asociadas a H. pylori, la erradicación del
microorganismo se logra con una terapia combinada. Se deberán tener en cuenta las guías locales
oficiales (ej. recomendaciones nacionales) con respecto a la resistencia bacteriana y el uso
adecuado y la prescripción de agentes antibacterianos. Dependiendo del patrón de resistencia
pueden recomendarse las siguientes combinaciones para la erradicación de H. pylori.
a. 1 comprimido de pantoprazol dos veces al día
+ 1000 mg de amoxicilina dos veces al día
+ 500 mg de claritromicina dos veces al día
b. 1 comprimido de pantoprazol dos veces al día
+ 400-500 mg de metronidazol dos veces al día (o 500 mg de tinidazol)
+ 250-500 mg de claritromicina dos veces al día
c. 1 comprimido de pantoprazol dos veces al día
+ 1000 mg de amoxicilina dos veces al día
+ 400-500 mg de metronidazol dos veces al día (o 500 mg de tinidazol)

 Precauciones: I.H. grave, ajustar dosis, monitorizar enzimas hepáticas y suspender tto. si
aumentan. I.R. Ancianos. Excluir malignidad. Puede reducir absorción de vit. B 12 , vigilar
síntomas de déficit en s. Zollinger-Ellison, tto. a largo plazo y deficiencia vit. B 12 , o factores
de riesgo de absorción reducida. Posible aumento del riesgo de infección gastrointestinal
causada por bacterias (ej. Salmonella, Campylobacter, C. difficile). No se recomienda con
atazanavir por riesgo de disminuir la biodisponibilidad (si es precisa, monitorizar clínica y
aumentar dosis atazanavir a 400 mg + 100 mg ritonavir y no superar 20 mg
pantoprazol/día). Revisión regular en tto. prolongado (> 1 año). Riesgo de
hipomagnesemia en tto. prolongado y en concomitancia con digoxina u otros fármacos
que puedan reducir el nivel plasmático de Mg (por ej. diuréticos); considerar el control
plasmático de Mg al inicio y periódicamente durante el tto. A dosis altas y en tto.
prolongado, aumenta el riesgo de fractura de cadera, muñeca y columna, sobre todo en
ancianos o en presencia de otros factores de riesgo, asegurar ingesta de Ca y vit. D si hay
riesgo de osteoporosis. Niños < 12 años, datos limitados. Vía IV no recomendada en < 18
años. Riesgo de lupus eritematoso cutáneo subagudo (LECS) (si se producen lesiones,
especialmente en zonas de la piel expuestas al sol, acompañadas de artralgia, considerar
interrumpir el tto.). Posible aumento de los niveles de cromogranina A (CgA) pudiendo
interferir en exploraciones de tumores neuroendocrinos (suspender el tto. al menos 5 días
antes, si los niveles de CgA y gastrina no vuelven al intervalo de referencia después de la
medición inicial, repetir a los 14 días).
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo o a benzimidazoles sustituidos.

 Efectos adversos: Pólipos de las glándulas fúndicas (benignos); tromboflebitis en el lugar


de la iny. Además: parestesia, hipocalcemia.

 Otros datos: pantoprazol cinfa 40 mg comprimidos gastrorresistentes EFG


Sucralfato:

 Familia a la que pertenece: Protectores


 Mecanismo de acción: En medio ácido produce un gel viscoso que se adhiere a las
proteínas del cráter ulceroso, tapizándolo y protegiéndolo de la acción corrosiva del jugo
gástrico.
 Indicaciones principales y otras indicaciones: Tratamiento y profilaxis de la úlcera
duodenal; tratamiento de la úlcera gástrica.
 Dosis común, máxima:

Adultos:
Oral. Tratamiento de la úlcera duodenal o gástrica, 1 g cuatro veces al día, 1 h antes de los
alimentos. Continuar con el tratamiento durante cuatro a ocho semanas, a menos que los estudios
endoscópicos o radiológicos indiquen cicatrización de la lesión ulcerosa.

Profilaxis de la úlcera duodenal: 1 g dos veces al día (estómago vacío).

Niños:
Oral. Reflujo gastroesofágico. Mayores de seis años, 500 mg cuatro veces al día, 1 h antes de los
alimentos.

 Precauciones: SUCRALFATO deberá usarse con precaución en pacientes con insuficiencia


renal. No se ha establecido la seguridad o la eficacia de SUCRALFATO en niños.
 Contraindicaciones: Contraindicado en casos de hipersensibilidad al sucralfato. Usar con
precaución en casos de disfagia, enfermedad gastrointestinal obstructiva, insuficiencia
renal crónica. Disminuye la absorción de tetraciclinas, quinolonas, cimetidina, ranitidina,
teofilina, vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y quinolonas. Los antiácidos disminuyen su
unión a la mucosa gástrica. En pacientes con insuficiencia renal, la administración
simultánea de medicamentos que contienen aluminio (antiácidos, antidiarreicos, ácido
acetilsalicílico soluble) aumenta el riesgo de toxicidad por este elemento.

 Efectos adversos: Frecuentes: estreñimiento. Poco frecuentes o raras: sequedad de boca,


náusea, indigestión, diarrea, dolor estomacal, mareo, somnolencia, prurito, erupción
cutánea.

 Otros datos: Carafato DISCRAL. TECNOFARMA. Tabletas. Cada tableta contiene 1 g de


sucralfato. Caja con 40 tabletas de 1 g en envase de burbuja.
UNIVAL. SENOSIAIN. Tabletas. Cada tableta contiene 1 g de sucralfato. Caja con 40
tabletas.

Metoclopramida:
 Familia a la que pertenece: antiemético, procinético. Pertenece al grupo de las
ortopramidas. Estimulante gastrointestinal
 Mecanismo de acción: Antagonista de receptores dopaminérgicos D 2 de estimulación
quimicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la apomorfina - vómito
inducido. Antagonista de receptores serotoninérgicos 5-HT 3 y agonista de los receptores 5-
HT4 implicados en el vómito provocado por quimioterapia.
 Indicaciones principales y otras indicaciones : En ads.: prevención de náuseas y vómitos
postoperatorios (NVPO), inducidos por radioterapia (NVIR) o retardados inducidos por
quimioterapia (NVIQ) y tto. sintomático de náuseas y vómitos incluyendo los inducidos por
migraña aguda; en niños y adolescentes de 1-18 años: como segunda línea de tto. en
prevención de náuseas y vómitos retardados en quimioterapia (NVIQ) y en tto. de náuseas
y vómitos postoperatorios (NVPO) (sólo vía IV).
 Dosis común, máxima:
Administración (oral): Rango y frecuencia El médico debe indicar la posología y el tiempo de
tratamiento a su caso particular, no obstante, la dosis usual recomendada es: - Náuseas y vómitos
inducidos por quimioterapia: 2 mg/Kg de peso cada 2 a 4 horas. - Reflujo gastroesofágico: 10-15
mg hasta 4 veces al día 30 minutos antes de las comidas y antes de acostarse. - Gastroparesis
diabética: 10 mg; 30 antes de cada comida y antes de acostarse por 2 a 8 semanas según la
respuesta de cada paciente. - Niños de 6 -14 años: 2,5 a 5 mg tres veces al día. Consejo de cómo
administrarlo Este medicamento debe tomarlo 30 minutos antes de las comidas. Uso prolongado
Debe usarlo durante el tiempo que su médico se lo señale, respetando los horarios y las dosis.
Durante el tratamiento con este medicamento debe visitar periódicamente a su médico. Posología
y forma de administración: Para el alivio de sintomatología aguda, en adultos y niños, se
recomienda usar metoclopramida por un máximo de cinco (5) días. - Dosis máxima diaria: No
deben sobrepasarse los 0,5 mg/Kg de peso en 24 horas, tanto en adultos como en niños. - En
adultos la dosis usual de formulaciones convencionales es de 10 mg hasta 3 veces al día. En niños
la dosis recomendada es de 0,1 a 0,15 mg/kg de peso repetido hasta tres veces al día. -
Administración intravenosa: Las dosis IV deben administrarse lentamente (bolo lento), durante al
menos 3 minutos.

 Precauciones: I.R. e I.H., reducir dosis. Riesgo de reacciones extrapiramidales en especial:


niños y adolescentes. Respetar intervalo posológico (mín. 6 h) incluso en caso de vómitos y
rechazo de dosis. Si se sospecha aparición de SNM, suspender tto. Tto. no superior a 3
meses por riesgo de discinesia tardía. Administrar iny. IV lenta mín. 3 min. Precaución en
caso de administración IV a pacientes con mayor riesgo de reacciones cardiovasculares
(pacientes de edad avanzada, alteraciones cardiacas, desequilibrio electrolítico no
corregido, bradicardia o concomitancia con medicamentos que prolonguen el intervalo
QT). Pacientes en enf. neurológicas subyacentes o en tto. con medicamentos que actúen
en SNC.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad. Hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica
o perforación gastrointestinal. Antecedente de discinesia tardía por neurolépticos o
metoclopramida. Feocromocitoma. Epilepsia. Parkinson. Combinación con levodopa o
agonistas dopaminérgicos. Antecedente de metahemoglobinemia con metoclopramida o
deficiencia en NADH citocromo b5 reductasa. Niños < 1 año por aumento del riesgo de
reacciones extrapiramidales.

 Efectos adversos: Somnolencia, diarrea, astenia, trastornos extrapiramidales (al exceder la


dosis recomendada), parkinsonismo, acatisia, depresión, hipotensión, aumento transitorio
de la presión arterial.

 Otros datos: Cada comprimido contiene: Metoclopramida Clorhidrato (como


monohidrato) 10 mg Excipientes: Celulosa microcristalina, colorante FD&C amarillo Nº 6,
colorante FD&C amarillo Nº 5, lactosa monohidrato, almidón glicolato de sodio, magnesio
estearato.

Hidróxido magnesio:

 Familia a la que pertenece: laxantes salinos

 Mecanismo de acción: El magnesio se absorbe poco y con lentitud, actuando como


laxante osmótico salino. Atrae agua hacia la luz intestinal proporcionando la formación de
masa de heces blandas. Estimula la secreción de colecistoquinina estimulando la motilidad
intestinal y secreción de líquido.

 Indicaciones principales y otras indicaciones: Tratamiento sintomático del estreñimiento


ocasional y de la hiperacidez gástrica en adultos y adolescentes a partir de 12 años.
- Efecto laxante: debido a que el efecto laxante suele manifestarse de 3 a 6 horas tras
administración (o antes), no administrar al acostarse a menos que la dosis sea pequeña y
se administre con alimentos.
- Efecto antiácido: después de las comidas y al acostarse. Puede tener efecto laxante. Si se
administra antes de las comidas y sin alimento, el efecto durará unos 20-60 minutos, si se
administra 1h después de la comida el efecto se mantiene 3h. Puede administrarse con o
sin alimentos y bebidas.
Si el paciente empeora o los síntomas persisten después de 7 d, revaluar la situación
clínica.
 Dosis común, máxima: Como laxante para adultos y adolescentes a partir de 12 años es:
desde 5-10 ml (1-2 g) hasta 25 ml (5 g) al día, en una única toma o dividido en 2 tomas
según necesidad. Como antiácido, la cantidad y frecuencia de la dosis depende de la
intensidad y frecuencia de los síntomas. La dosis recomendada es de 2,5 ml a 5 ml para
adultos y adolescentes a partir de 12 años en cada toma hasta un máximo de 12,5 ml al
día. Forma de administración: Este medicamento se administra por vía oral. Agitar bien el
frasco antes de tomar este medicamento y medir la cantidad correspondiente con el
vasito dosificador. Puede tomarse la dosis directamente, aunque también puede
mezclarse con agua, zumos o infusiones. Es recomendable tomar cada dosis con
abundante líquido (200 ml, un vaso lleno). Es recomendable beber abundante líquido
durante el día. Debido a que el medicamento tiene efecto laxante y suele manifestarse
entre las 3 y 6 horas tras la administración e incluso antes, no se debe administrar al
acostarse o a última hora del día a menos que 2 de 7 la dosis sea relativamente pequeña y
se administre con alimentos. La administración del hidróxido de magnesio en el
tratamiento de la hiperacidez gástrica debe realizarse preferentemente después de las
comidas y al acostarse. Puede tener efecto laxante. Si el medicamento se administra antes
de las comidas y sin alimento, el efecto antiácido durará unos 20- 60 minutos, mientras
que la administración 1 hora después de la comida mantiene el efecto antiácido durante 3
horas. Aun así, el medicamento puede administrarse con o sin alimentos y bebidas. Si el
paciente empeora o los síntomas persisten después de 7 días de tratamiento se deberá
evaluar la situación clínica.
 Precauciones: Evitar uso crónico: si síntomas empeoran o persisten tras 7 días de tto.; si
estreniñiento crónico no orgánico, no mantener tto. antiácido más de 2 semanas sin
control médico, ni en niños < 12 años (puede enmascarar síntomas de procesos
iabdominales agudos como apendicitis, etc.); si I.R. no grave, monitorizar electrolitos en
sangre; especial control en enf. cardiaca, I.H., ancianos o debilitados.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad, I.R. grave o desequilibrio hidroelectrolítico (riesgo
de hipermagnesemia), algún síntoma de apendicitis, obstrucción intestinal, hemorragia
gastrointestinal o rectal no diagnosticada, colitis ulcerosa, colostomía, diverticulitis,
ileostomía, diarera crónica.
 Efectos adversos: Diarrea. Hipermagnesemia (en I.R.).

 Otros datos: NEUTRAGEL


ACCIÓN TERAPÉUTICA
Antiácido.
Antiácido y antiflatulento.
FÓRMULA
Cada cucharada (15 ml) contiene:
Hidróxido de aluminio.................................. 600 mg
Hidróxido de magnesio............................... 600 mg

Loperamida:

 Familia a la que pertenece: antidiarreicos


 Mecanismo de acción: Se une a los receptores opiáceos en la pared intestinal, reduciendo
el peristaltismo propulsivo. Incrementa el tono del esfínter anal
 Indicaciones principales y otras indicaciones: Tto.sintomático de la diarrea aguda
inespecífica en ads. y niños > 12 años

 Dosis común, máxima: En adultos y adolescentes en diarrea aguda: 4 mg después de la


primera evacuación y continuar con 2 mg después de cada evacuación.
En diarrea crónica: Iniciar con 4 mg, seguidos de 2 mg después de cada evacuación. La dosis de
mantenimiento es de 4 mg a 8 mg al día dividida según las necesidades. La dosis máxima es de 16
mg por día.

En los niños, LOPERAMIDA no es recomendada de forma rutinaria ya que hay que tratar la diarrea
de forma causal.

Niños de 6-8 años: 2 mg, 2 veces al día.

Niños de 8-12 años: 2 mg, 3 veces al día.

 Precauciones: I.H.; suspender tto. si aparece fiebre o no hay mejoría en 48 h; en pacientes


con SIDA interrumpir tto. ante signos de distensión abdominal; administrar fluidos
adecuados y electrolitos (sobre todo en ancianos y niños < 12 años mayor riesgo de
deshidratación); riesgo de reacciones adversas cardíacas incluyendo prolongación del
intervalo QT y Torsade de pointes (algunos casos con desenlace fatal), no exceder la dosis
y la duración de tto.
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad; niños < 12 años (liofilizado oral) o < 2 años;
disentería aguda, caracterizada por la presencia de sangre en heces y fiebre elevada (>38
ºC); colitis ulcerosa aguda; colitis pseudomembranosa asociada al tto. con antibióticos de
amplio espectro; pacientes con enterocolitis bacteriana causada por organismos invasivos,
como son Salmonella, Shigella y Campylobacter; suspender tto. si aparece estreñimiento,
distensión abdominal o subíleo; no usar cuando se quiera evitar la inhibición del
peristaltismo.
 Efectos adversos: Cefalea, mareos; estreñimiento, náuseas, flatulencia.

 Otros datos:  Al ocurrir los síntomas de sobredosificación (coordinación anormal, estupor,
somnolencia, hipertonía muscular, miosis, depresión respiratoria e íleo) se deberá realizar
lavado gástrico y administrar naloxona.

Monitorizar al paciente al menos 48 horas después.

Ondansetrón:

 Familia a la que pertenece:  antagonistas receptores de serotonina 5-HT 3. 


 Mecanismo de acción: Antagonista potente y altamente selectivo de receptores 5-
HT3 localizados en neuronas periféricas y dentro del SNC.
 Indicaciones principales y otras indicaciones : En ads.: control de náuseas y vómitos
inducidos por quimioterapia y radioterapia citotóxicas, y prevención y tto. de náuseas y
vómitos postoperatorios. En niños ≥ 6 meses: tto. de náuseas y vómitos inducidos por
quimioterapia; en niños ≥ 1 mes: prevención y tto. de náuseas y vómitos postoperatorios
(sólo iny.).
 Dosis común, máxima:
Dosis por área de superficie corporal:
Ondansetron debe ser administrado inmediatamente antes de la quimioterapia como dosis única
intravenosa de 5 mg/m2. La dosis intravenosa no debe exceder 8 mg. Las dosis orales se pueden
administrar 12 horas más tarde y pueden continuar hasta 5 días (Tabla 1).
 
La dosis total diaria no debe exceder la dosis en adultos de 32 mg.
 
Tabla 1. Dosis por área de superficie corporal para quimioterapia ¿ Niños mayores de 6 meses y
adolescentes
 
Área superficie
Día 1 (a,b) Días 2-6(b)
corporal
5 mg/m2 i.v. más 1 mg vía oral 2 mg vía oral líquido cada 12
<0,6 m2
líquido después de 12 horas horas
5 mg/m2 i.v. más 4 mg vía oral
4 mg vía oral líquido o
=0,6 m2 líquido o comprimidos después de
comprimidos cada 12 horas
12 horas
5 mg/m2 i.v. más 8 mg vía oral
2 8 mg vía oral líquido o
=1,2 m líquido o comprimidos después de
comprimidos cada 12 horas
12 horas
La dosis intravenosa no debe exceder 8 mg
b. La dosis total diaria no debe exceder la dosis en adultos de 32 mg
 
Dosis por peso corporal:
Resultados de la dosis en base al peso corporal usando la dosis diaria total más elevada,
comparada con la dosis en base a el área de superficie corporal (sección 4.4 y 5.1).
 
Ondansetrón debe ser administrado inmediatamente antes de la quimioterapia como dosis única
intravenosa de 0,15 mg/kg. La dosis intravenosa no debe exceder 8 mg. Se pueden administrar dos
dosis intravenosas adicionales en intervalos de 4 horas. La dosis total diaria no debe exceder la
dosis en adultos de 32 mg.
Las dosis orales se pueden administrar 12 horas más tarde y pueden continuar hasta 5 días (Tabla
2).
 
Tabla 2. Dosis por peso corporal para quimioterapia ¿Niños mayores de 6 meses y adolescentes
 
Peso Día 1 (a,b) Días 2-6(b)
Hasta 3 dosis de 0,15 mg/kg cada 4 2 mg vía oral líquido cada 12
= 10 kg
horas horas
Hasta 3 dosis de 0,15 mg/kg cada 4 4 mg vía oral líquido o
> 10 kg
horas comprimidos cada 12 horas
 
a. La dosis intravenosa no debe exceder 8 mg
b. La dosis total diaria no debe exceder la dosis adulta 32 mg
Pacientes de edad avanzada
 
Todas las dosis deben diluirse en 50-100 ml de solución salina o en otra solución compatible para
la perfusión (ver sección 6.6) y perfundirse durante no menos de 15 minutos.
En pacientes de 65 a 74 años de edad, puede seguirse la pauta posológica para los adultos.
En pacientes a partir de 75 años de edad, la dosis intravenosa inicial no debe exceder los 8 mg. La
dosis inicial de 8 mg puede ir seguida de dos dosis intravenosas adicionales de 8 mg, administradas
en espacios no menores de cuatro horas (ver sección 5.2). Véase también «Poblaciones
especiales».
 

 Precauciones: Experiencia limitada en ancianos para la prevención y tto. de las náuseas y


vómitos posoperatorios; en ancianos la dosis IV inicial máx. 8 mg; I.H. moderada-grave
(máx. 8 mg/día); riesgo de reacciones de hipersensibilidad; evitar en pacientes con
síndrome del segmento QT prolongado congénito; precaución en pacientes que pueden
desarrollar intervalos QTc prolongados (incluidos los pacientes con anomalías
electrolíticas, ICC, bradiarritmias o tto. concomitante con medicamentos que prolongan el
intervalo QT o producen anomalías electrolíticas); corregir hipocaliemia e
hipomagnesemia antes de iniciar el tto.; riesgo de síndrome serotoninérgico (alteración
del estado mental, inestabilidad autonómica, anomalías neuromusculares) tras uso
concomitante con otros fármacos serotoninérgicos (ISRS, IRSNA); puede enmascar
hemorragia oculta en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica adenoamigdalina
(monitorizar); en pacientes con signos de obstrucción intestinal subaguda, vigilar tras
administración; niños con tto. concomitante con agentes hepatotóxicos quimioterápicos
deberán ser monitorizados para controlar la función hepática dañada; en niños, sin datos
en: prevención náuseas y vómitos retrasados o prolongados inducidos por quimioterapia
ni en náuseas y vómitos inducidos por radioterapia
 Contraindicaciones: Hipersensibilidad al principio activo u otros antagonistas 5-HT 3 ; uso
concomitante con apomorfina.
 Efectos adversos: En pruebas psicomotoras, ondansetrón no afecta a la capacidad para
conducir y utilizar maquinaria ni causa sedación. No se observan efectos perjudiciales
sobre estas actividades a partir de la farmacología de ondansetrón. Dolor de cabeza;
sensación de calor, sofocos; estreñimiento; reacciones locales en lugar de iny. IV.
 Otros datos:
NOMBRE DEL MEDICAMENTO

Ondansetrón B. Braun 2 mg/ml solución inyectable EFG


2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA

1 ml de solución inyectable contiene:


Ondansetrón hidrocloruro dihidrato equivalente a 2 mg de ondansetrón.
Cada ampolla con 2 ml contiene 4 mg de ondansetrón.
Cada ampolla con 4 ml contiene 8 mg de ondansetrón.
 
Excipiente(s) con efecto conocido:
1 ml de solución inyectable contiene 3,34 mg de sodio como citrato de sodio dihidratado y cloruro
de sodio. Para consultar la lista completa de excipientes, ver sección 6.1.

También podría gustarte