GRUPO DE EXPOSICION 5 PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CENTRO AMERICA

CURSO:
Problemas del aprendizaje.

Profesora:
Nazareth Gonzales Cascante

ESTUDIANTES:
Emerson Jiménez Caballero
Jonathan Johannning Mora
Rodolfo Amado Cabezas
Dilan Quirós Picado

TEMA:
Juego “Juego de mesa “colocho”
Discapacidad: Dislexia.

CUATRIMESTRE I
AÑO:2023
Qué es la dislexia: significado de dislexia
La dislexia es un trastorno específico del aprendizaje que se caracteriza por un
deterioro en la capacidad de reconocer palabras, lectura lenta e insegura y escasa
comprensión.
Este trastorno del neurodesarrollo se calcula que afecta aproximadamente a uno de
cada diez niños provocando fracaso escolar. Para hacer frente a esta situación y
mejorar el aprendizaje es necesario detectar el trastorno de forma precoz.

¿Cómo se trata? Síntomas de la dislexia


La dislexia no afecta solo a la dificultad en el aprendizaje de la
lectura y la escritura, las personas con este trastorno
también pueden tener dificultades en el área de la velocidad de
procesamiento, en las habilidades motrices o en la percepción
visual y/o auditiva. Pueden ver afectada la memoria a corto plazo,
la organización, la secuenciación o el lenguaje hablado.
A continuación, te explicamos los principales síntomas de la
dislexia. Es importante puntualizar que cada persona disléxica es
única y no tiene por qué presentar la totalidad de síntomas para
serlo:
Problemas en la lateralidad,
nociones espaciales y temporales alteradas,
confundir palabras con pronunciación similar,
dificultad para articular o pronunciar palabras,
trasponer las letras, cambiar el orden e invertir números,
lectura con errores y muy laboriosa,
problemas de concentración en la lectura o escritura,
dificultad para seguir instrucciones y aprender rutinas,
problemas en el equilibrio,
problemas de memoria a corto plazo,
dificultades para organizar sus pensamientos,
problemas para mantener la atención,
dificultades en matemáticas,
en algunos casos, y más en aquellos mal manejados se presenta
la dificultad en el habla.

Tipos de dislexia
Para hacer una clasificación de la dislexia, deberíamos hablar de
dos tipos: adquirida y evolutiva.

1. Adquirida
La dislexia adquirida aparece a causa de una lesión
cerebral concreta.

2. Evolutiva
No hay una lesión cerebral concreta que la haya producido. Es la
más frecuente en el ámbito escolar.
Asimismo, otra posible clasificación según los síntomas
predominantes del paciente es:

1. Fonolótica o indirecta
Se trata del mal funcionamiento de la ruta fonológica. El niño
hace una lectura visual y deduce en vez de leer. Por ejemplo,
puede leer “casa” en vez de “caso” o “lobo” en vez de “lopo”. Los
niños con este tipo de dislexia pueden leer las palabras
familiares, pero les resulta difícil leer palabras
desconocidas, palabras largas o pseudopalabras.

2. Superficial

El trastorno se encuentra en el funcionamiento visual, leen


utilizando la ruta fonológica. Los niños que la padecen no tendrán
problemas a la hora de leer palabras regulares, pero sí a la hora
de leer palabras irregulares, por ejemplo, del inglés. Asimismo,
la velocidad lectora de estos niños disminuye cuando aumenta la
longitud de las palabras, cometen errores de omisión, adición o
sustitución de letras y suelen confundir palabra homófonas (un
ejemplo sería abría o habría).

3. Mixta o profunda
Están dañados dos procesos de lectura, el fonológico y
visual. Provoca que se cometan errores semánticos.
¿Cómo se corrige la dislexia?¿Hay tratamiento para la dislexia?
Actividades para niños disléxicos

¿Cómo ayudar a una persona con dislexia? ¿Cómo trabajar con un


niño con dislexia? son preguntas habituales que se hacen las
familias una vez que se ha diagnosticado. El niño debe comenzar
de la mano de un especialista una terapia con el objetivo de
mejorar las dificultades que presenta en el aprendizaje de
la lectoescritura. Dentro de su tratamiento el terapeuta puede
juzgar conveniente realizar un programa de estimulación
cognitiva enfocado en áreas de intervención que mejoren las
dificultades específicas del aprendizaje inherentes trastorno.
Desde NeuronUP presentamos una serie de ejercicios de
estimulación cognitiva para trabajar la dislexia que pueden
utilizar los profesionales en sus sesiones:

1. Formando palabras
¿En qué consiste?
El niño debe seleccionar cada letra en el orden
correspondiente para formar una palabra.
¿Qué trabaja esta actividad?
Trabajará el vocabulario, la heminegligencia y la memoria de
trabajo.
Formato

2. Discriminación visual de una palabra real


¿En qué consiste?

El objetivo de este ejercicio es que el niño consiga discriminar


dentro de un grupo de palabras cuál existe realmente.
¿Cuál de las siguientes palabras existen “brado”, “Bravo”, “brano
o “cravo”?
¿Qué trabaja esta actividad?
Con esta actividad se trabaja la discriminación.
Formato

3. Discriminación de palabras y pseudopalabras


¿En qué consiste?

En este caso se trata de identificar una palabra o


pseudopalabra entre un conjunto de ellas. En este caso
presentamos un ejemplo de un ejercicio para dislexia de
NeuronUP en formato papel.
¿Qué trabaja esta actividad?

Es útil para trabajar la atención selectiva y la discriminación.


Formato

4. Encontrar letras en palabras

¿En qué consiste?

En esta actividad hay que encontrar las palabras que tengan


las letras indicadas. Es un ejercicio útil para que las personas
con dislexia comiencen a discriminar letras.
A continuación, ponemos varios ejemplos con varios niveles de
dificultad:

Nivel fácil:
Nivel difícil:

¿Qué trabaja esta actividad?

Es útil para trabajar la atención selectiva.


5. Nombre correcto de una imagen
¿En qué consiste?
Como vemos en la imagen, el niño con dislexia tiene
que discriminar la palabra que corresponde a la imagen
presentada.
¿Qué trabaja esta actividad?

Con esta actividad se trabaja la discriminación.


Formato

6. Letras desordenadas
¿En qué consiste?

Esta actividad consiste en ordenar las letras que aparecen


para formar una palabra.

¿Eres capaz de ver la palabra?


¿Qué trabaja esta actividad?

Trabaja el vocabulario y la memoria de trabajo.


Formato

La dislexia como barrera en la infancia

La dislexia afecta a entre un 10% y un 15% de la población. Sin


embargo, el principal problema de este trastorno se da en la
población infantil (dislexia del desarrollo), ya que, en nuestro país
la educación se basa en la lecto-escritura, y es aquí donde estas
personas presentan los mayores problemas.
Uno de los principales problemas es que este trastorno es
incompatible con el sistema educativo, pues todo el aprendizaje
pasa por el código escrito, con lo que un niño disléxico no puede
asimilar los contenidos en su totalidad porque no es capaz de
encontrar su significado mediante la lectura.
La dislexia es un trastorno que se transmite genéticamente, el
cual se basa en la dificultad del aprendizaje de la lecto-escritura.
Además, este trastorno no es debido a un déficit en el cociente
intelectual ni a problemas visuales o auditivos, sino que parece
tener como origen una alteración en el neurodesarrollo.

Tratamiento de la dislexia más allá de las actividades de


estimulación cognitiva de NeuronUP
Una vez que se ha diagnosticado dislexia a un niño, este puede
llegar a leer con un nivel apropiado para su edad e
inteligencia. El tratamiento que podemos seguir con estos niños
se basa en la paciencia y en la fuerza de voluntad, además,
debemos conocer los puntos fuertes del niño y destacarlos ya que
también pueden padecer problemas emocionales o de
autoestima. Los ordenadores y las nuevas tecnologías son
herramientas que nos pueden ayudar en gran medida con estos
niños.
Por otra parte, debemos considerar que estos niños necesitan
un plan individualizado que se ajuste a sus
características y necesidades.

Fuente Bibliográfica: https://www.neuronup.com/estimulacion-y-


rehabilitacion-cognitiva/trastornos-del-neurodesarrollo/dislexia-que-es-
sintomas-tipos-y-ejercicios-para-dislexicos/

También podría gustarte