Informe s3 Uso Stoppstart
Informe s3 Uso Stoppstart
Informe s3 Uso Stoppstart
INTEGRANTES
DOCENTE
HORARIO
FECHA
17/03/2022
CHICLAYO - PERÚ
CASO CLÍNICO
Anamnesis
Varón de 85 años con antecedente de: hipertensión arterial, enfermedad renal crónica
estadio 4, diabetes mellitus con complicaciones microvasculares, dependiente parcial y
trastorno de la marcha asociado a neuropatía diabética.
Recibe tramadol 50mg 1 capsula cada 8 horas, aumento de pregabalina 150mg cada
12horas y etoricoxib 90mg 1 tb cada 24horas
● Síndrome oligúrico:
Los criterios STOPP-START fueron publicados por primera vez en el año 2008 por
Gallagher y Colaboradores, en Irlanda para su uso en diferentes ámbitos de atención,
incluyendo los cuidados domiciliarios. Fueron pronto avalados por la Sociedad Europea
de Geriatría publicando una versión en español en el año 2009 lo que ha colaborado en
forma significativa a su difusión en los países de habla hispana.
Según datos europeos, en medicina domiciliaria la mayor prevalencia de PPI según los
criterios STOPP están relacionadas con el sistema nervioso central (benzodiacepinas y
neurolépticos), sobre todo en pacientes con antecedentes de caídas; con el consumo
excesivo de inhibidores de bomba de protones (IBP); con el uso de ácido acetil salicílico
(AAS) en pacientes sin enfermedad cardiovascular; y con la duplicación terapéutica.
Con respecto a la omisión en la prescripción (START), los medicamentos más
comúnmente implicados fueron el calcio y la vitamina D en pacientes con osteoporosis;
estatinas y AAS en pacientes con diabetes mellitus y enfermedad cardiovascular, e
inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en insuficiencia cardiaca
congestiva.
Por su parte, en la comunidad, la mayor prevalencia de PPI según los criterios STOPP
están relacionados con el uso prolongado benzodiacepinas de vida media larga, AAS
sin indicación, AINE y fármacos del sistema cardiovascular. En relación a los criterios
START, los antiagregantes y estatinas en diabetes mellitus (coexistiendo con uno o más
factores de riesgo) o en pacientes con enfermedad cardiovascular, calcio y vitamina D
en osteoporosis y metformina en diabetes mellitus.
- Sulfato ferroso:
o Prescripción:
Prevención y tratamiento de las anemias ferropénicas
Prevención de estados carenciales de hierro (en lactantes a
término a partir del 4to mes y en lactantes pretérmino o con peso
< 2.8kg a partir del día 28 de vida)
o Desprescripción:
Sobrecarga de hierro: hemocromatosis, hemosiderosis
Presencia de lesiones esofágicas, granuloma bronquial y/o
necrosis
Melanosis gastrointestinal en ancianos polimedicados con
enfermedad renal crónica, diabetes y/o hipertensión
- Pregabalina: Análogo del GAB, se une a una subunidad auxiliar de los canales
de Ca dependientes del voltaje en el SNC, desplazando potencialmente a
gabapentina.
o Prescripción:
Tratamiento del dolor neuropático
Tratamiento de neuralgia postherpética
Tratamiento adyuvante de la epilepsia en crisis parciales con o
sin generalización secundaria.
Tratamiento de trastorno de ansiedad
Tratamiento de fibromialgias
o Desprescripción:
Riesgo de pensamientos y comportamientos suicidas
Depresión del SNC
CONCEPTOS DE POLIFARMACIA
Distribución. Una vez absorbido, el fármaco debe ser distribuido hasta los tejidos donde
se localizan sus dianas para ejercer la acción deseada. La distribución es un factor clave
en su eficacia debido a que el efecto terapéutico de un fármaco depende de la cantidad
del mismo que alcanza el lugar en el que ejerce su mecanismo de acción y del tiempo
que permanece en él.
Los fármacos se distribuyen a través del organismo por el torrente sanguíneo en forma
de fármaco libre o unido a proteínas plasmáticas, fundamentalmente a la albúmina y, en
menor proporción, a la α1 -glucoproteína ácida y a hematíes. Esta unión es reversible y
normalmente saturable. Las modificaciones en la concentración de las proteínas séricas
dan lugar a una alteración de la unión de los fármacos a estas. No obstante, en general,
esto se establece para aquellos fármacos que se unen mucho a proteínas. Con la edad
se produce una disminución de la masa corporal total y de la proporción de agua,
especialmente en las mujeres, un aumento de la grasa corporal y un descenso de la
albúmina plasmática. Esto hace que, a igualdad de dosis en el anciano con relación a
los jóvenes, los fármacos hidrosolubles (digoxina, aminoglucósidos, etc.) alcancen
mayores concentraciones plasmáticas; por el contrario, los medicamentos liposolubles
(diazepam, clordiazepóxido o antipsicóticos) se distribuyen en espacios mayores, con la
consiguiente prolongación de su efecto y el consiguiente riesgo de toxicidad.
Existen dos tipos de reacciones adversas por medicamentos: tipo A y tipo B. Las
reacciones adversas por medicamentos tipo A se producen por acentuación de una
reacción farmacológica conocida. Es por esto que son predecibles y se relacionan con
la dosis administrada. Ejemplo de reacciones adversas por medicamentos tipo A son la
intoxicación digitálica y la sedación excesiva producida por hipnóticos. Sobre el 90% de
las reacciones adversas por medicamentos en los adultos mayores son tipo A. Ello
significa que se modifican mediante la disminución de la dosis del fármaco
correspondiente y en consecuencia necesitan forzosamente un ajuste de dosis.
Puede ocurrir que un fármaco produzca una reacción adversa por medicamentos que
pueda ser interpretada como una segunda enfermedad y el clínico prescriba
medicamentos para esta reacción adversa. Esta situación pone en riesgo al paciente
de desarrollar reacciones adversas por medicamentos adicionales, relacionadas con
este nuevo tratamiento innecesario. Es lo que se denomina “cascada de la prescripción”.
Por ejemplo, si alguien se encuentra usando Diurético tiazídico y se le pesquisa
hiperuricemia (reacción adversa por medicamentos descrita de diuréticos tiazídicos), en
vez de cambiar por otro fármaco antihipertensivo se indica alopurinol para tratar esta
hiperuricemia inducida farmacológicamente. Otro ejemplo es el uso de metoclopramida
que puede producir parkinsonismo y que puede confundirse con Enfermedad de
Parkinson, indicándose erróneamente levodopa para tratar el parkinsonismo
farmacológico. Para prevenir la cascada de la prescripción siempre se debe considerar
cualquier signo o síntoma nuevo como posible consecuencia del tratamiento
farmacológico actual.
Otros efectos adversos muy frecuentes en los adultos mayores son aquellos
relacionados al uso de fármacos anticolinérgicos. Existen efectos anticolinérgicos
periféricos (constipación, sequedad de la boca, hipotensión ortostática, arritmias,
retención urinaria, glaucoma de ángulo cerrado) y centrales (delirium, deterioro
cognitivo). Los efectos adversos a fármacos anticolinérgicos pueden contribuir a eventos
como caídas, delirium y deterioro cognitivo en el adulto mayor. Se ha desarrollado una
escala de fármacos con distinta potencia anticolinérgica para prevenir estas reacciones
adversas por medicamentos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: