Manual de Ingenieria Geologica: L. González de Vallejo. Dr. Ciencias Geológicas. Catedrático de La U.C.M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

MANUAL DE INGENIERIA GEOLOGICA

Dirección del Trabajo : F.J. Ayala Carcedo (ITGE). Dr. Ingeniero de Minas

Editores : J.M8 Rodríguez Ortiz. Dr. Ingeniero de Caminos. Catedrático de la U.P.M.


L. González de Vallejo. Dr. Ciencias Geológicas. Catedrático de la U.C.M.

Autores de los diferentes capítulos:

Cap.1 Introducción J.A. Jimenez Salas Dr. Ingeniero de Caminos


Cap.2 Introducción a la mecánica de
rocas Carlos Oteo Mazo Dr. Ingeniero de Caminos
Cap.3 Introducción a la mecánica del
suelo J.M°. Rodríguez Ortiz Dr. Ingeniero de Caminos
Cap.4 Introducción a la Hidrogeología P.E. Martínez Alfaro Dr. en Ciencias Geológicas
Cap.5 Introducción a la Geomorfología J. de Pedraza Gilsana Dr. en Ciencias Geológicas
Cap.6 Reconocimiento del terreno F.López Glez.Mesones Dr. Ingeniero de Minas
Cap.7 Estabilidad de taludes en cortas
mineras Carlos Oteo Mazo Dr. Ingeniero de Caminos
L. Glez. de Vallejo Dr. en Ciencias Geológicas
Cap.8 Ingeniería , Geología y Minería
subterránea R. Lain Huerta Dr. Ingeniero de Minas
Cap.9 Ingeniería geológica en túneles L. Glez. de Vallejo Dr. en Ciencias Geológicas
Cap.10 Ingeniería geológica y espacio
subterráneo J.M. Rodríguez Ortiz Dr. Ingeniero de Caminos
Cap. 11 Ingeniería geológica en vías de
comunicación J.M. Rodríguez Ortiz Dr. Ingeniero de Caminos
Cap.12 Obras hidráulicas F.Javier Andreu Posse Ingeniero de Caminos
Cap.13 Ingeniería aplicada a las obras
marítimas y ordenación del litoral Carlos Prieto Alcolea Ldo. en Ciencias Geológicas
Cap.14 Cimentaciones J.M. Rodríguez Ortiz Dr. Ingeniero de Caminos
Cap.15 Ingeniería Geológica y protección
del medio ambiente J.L. Sanz Contreras Dr. Ingeniero de Minas
J.M". Rodríguez Ortiz Dr. Ingeniero de Caminos
Cap.16 -1 Movimientos del terreno J.Ma Rodríguez Ortiz Dr. Ingeniero de Caminos
Cap. 16 - II Riesgo sismotectónico L. Glez. de Vallejo Dr. en Ciencias Geológicas
Cap.16 -111 Riesgo volcánico V. Araña Saavedra Dr. en Ciencias Geológicas
Cap. 16- 1V Inundaciones Carlos Prieto Alcolea Ldo. en Ciencias Geológicas
Cap.16-V Riesgos asociados al karst J.J. Durán Valsero Ldo. en Cíencias Geológicas
Cap.16 -VI Erosión J.M. Rodríguez Ortiz Dr. Ingeniero de Caminos
Cap.17 Aspectos legislativos y normativos
de la Ingeniería Geológica L . Suarez Ordoñez Ldo. en Ciencias Geológicas
Ldo. en Derecho
INDICE

Pa4.
1. INTRODUCCION 1 /1 PBA.
2. INTRODUCCION A LA MECANICA piezométricas 4/9
DE ROCAS 2/1 4.16. Oscilaciones de niveles
2.1. Introducción 2/1 piezométricos 4/10
2.2. El Medio Rocoso: Origen y 4.17. Hidráulica de captaciones 4/11
Transformaciones 2/4 4.18. Utilización práctica de la
2.3. Propuestas mecánicas de las formulación clásica de la Hidráulica
Rocas 2/14 de pozos 4/13
2.4. Alterabilidad de los materiales 4.19. Acuífero con varios pozos de
rocosos 2/29 bombeo: principio de superposición
3. INTRODUCCION A LA MECANICA de efectos 4/13
DEL SUELO 3/1 4.20. Acuíferos limitados. Ensayos
3.1. Origen de los suelos 3/1 de recuperación 4/14
3.2. Identificación de los suelos 3/1 4.21. Hidrogeoquímica 4/14
3.3. Clasificación de los suelos 3/5 4.22. Contaminación de aguas
3.4. Deformabilidad de los suelos 3/7 subterráneas 4/16
3.5. Resistencia al corte de los 4.23. Bibliografía 4/17
suelos 3112 S. INTRODUCCION A LA GEOMORFO-
3.6. Suelos en condiciones LOGIA 5/1
especiales 3/17 5.1. Introducción 5/1
4. INTRODUCCION A LA HIDROGEO - 5.2. Procesos exógenos 5/4
LOGIA 411 5.3. Síntesis general : tipos de
4.1. El ciclo de agua en la relieves o paisajes 5/53
naturaleza 4/1 6. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO 6/1
4.2. Las Rocas como acuíferos 4/1 6.1. El reconocimiento del terreno 611
4.3. Distribución del agua en el 6.2. Planificación de reconocimientos 611
subsuelo 4/2 6.3. Procedimientos mecánicos de
4.4. Tipos de acuíferos 4/4 reconocimiento del subsuelo 6/2
4.5. Presión intersticial y 6.4. Toma de muestras inalteradas 619
tensión intergranular 4/4 6.5. Registro de datos de sondeo 6/10
4.6. Potencial hidráulico 4/4 6.6. Ensayos in situ 6/18
4.7. Coeficiente de almacenamiento 4/4 6.7. Bibliografía 6/23
4.8. Movimiento del agua subterránea 4/5 7. ESTABILIDAD DE TALUDES EN
4.9. Conductividad hidráulica o CORTAS MINERAS 7/1
permeabilidad 4/6 7.1. Introducción 7/1
4.10. Homogeneidad e isotropía 4/6 7.2. Principales problemas geotécnicos 7/1
4.11. Validez de la Ley de Darcy 4/7 7.3. Método de trabajo 7/1
4.12. Superficies equipotenciales. 7.4. Condiciones geológicas 7/3
Líneas de corriente. Régimen 7.5. Caracterización geotécnica 7/4
estacionario y régimen transitorio 4/7 7.6. Sectorización 7/7
4.13. Ecuación de la continuidad 4/7 7.7. Problemas de estabilidad de
4.14. Redes de flujo 4/8 taludes 7/7
4.15. Interpretación de superficies 7.8. Conclusiones 7/11
Pap. Pan.
8. INGENIERIA , GEOLOGIA Y 12.4. Presas de materiales sueltos 12/24
MINERIA SUBTERRANEA 8/1 12.5. Estudios previos,
8.1. Introducción 8/1 reconocimientos y ensayos 12/32
8.2. Modelación del yacimiento 8/1 12.6. Mejoras del terreno 12/37
8.3. Métodos de explotación 8/3 12.7. Estructuras auxiliares
8.4. Influencias del agua en las de las presas 12/39
explotaciones mineras 8/21 12.8. Canales 12/39
8.5. Labores mineras 8/22 12.9. Bibliografía 12140
8.6. Diseño de techos en 13 . INGENIERIA APLICADA A LAS
explotaciones mineras 8 /26 OBRAS MARITIMAS Y ORDENACION
8.7. Tensiones en roca 8/30 DEL LITORAL 1311
8.8. Sismicidad inducida 8/35 13.1. Introducción 13/1
8.9. Subsidencia minera 8/37 13.2. Factores actuantes en la
8.10. Bibliografía 8/40 dinámica costera 13/2
9. INGENIERIA GEOLOGICA 13.3. Morfodinámica litoral 13/14
EN TUNELES 9/1 13.4. Alteraciones humanas al
9.1. Introducción 9/1 equilibrio natural de las costas 13/25
9.2. Investigaciones in situ 14. CIMENTACIONES 14/1
para túneles 9/2 14.1. Introducción 14/1
9.3. Influencia de las condiciones 14.2. Tipología 14/2
geológicas y geomecánicas en una 14.3. Valores empíricos de las
excavación subterránea 9/13 presiones de trabajo 14/4
9.4. Clasificaciones geomecánicas 14.4. Determinación de las presiones o
de macizos rocosos aplicadas a cargas de trabajo 14/4
túneles 9/22 14.5. Asientos admisibles 14/13
9.5. Métodos en Ingeniería Geológica 14.6. Influencia tipológica entre la
para el diseño de túneles 9129 cimentación y la superestructura 14114
9.6. Evaluación de las medidas de 14.7. Condicionantes económicos 14/17
sostenimiento 9/41 14.8. Condicionantes impuestos por
9.7. Método de excavación y las estructuras próximas 14/17
de construcción 9/53 14.9. Condiciones de utilización de
9.8. Bibliografía 9/64 los distintos tipos de cimentación 14/18
10. INGENIERIA GEOLOGICA Y 14.10. Influencia del nivel freático 14/23
ESPACIO SUBTERRANEO 10/1 14.11. Cimentaciones en
10.1. Introducción 10/1 terrenos heterogeneos 14/23
10.2. La Arquitectura subterránea 10/1 14.12. Casos especiales de cimentación 14/24
10.3. Redes de transporte y 15.INGENIERIA GEOLOGICA Y
servicios 10/3 PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 15/1
10.4. Usos industriales del 15.1. Introducción 15/1
espacio subterráneo 10/4 15.2. Alteración ambiental e impacto
10.5. Instalaciones militares y ambiental 1511
defensivas 10/13 15.3. Indentificación de alteraciones
10.6. Problemas de Ingeniería Geológica ambientales 15/2
relacionados con las grandes cavernas 10/15 15.4. Restauración y protección del
10.7. Bibliografía 10/24 medio físico geológico 15117
11. INGENIERIA GEOLOGICA EN 15 .5. Restitución de los suelos y
VIAS DE COMUNICACION 11/1 de la cubierta vegetal 15/19
1 1.1. Introducción 111111 16. RIESGOS GEOLOGICOS
1 1.2. Carreteras 1111 16 - 1. MOVIMIENTOS DEL TERRENO 16-1/1
11.3 Ferrocarriles 11127 16-1.1. Introducción 16-1/1
11.4. Aeropuertos 11129 16-1.2. Tipología de los movimientos
11.5. Bibliografía 11129 del terreno 16-1/1
12. OBRAS HIDRAULICAS 12/1 16-1.3. Los movimientos del terreno
12.1. Conceptos básicos 12/1 en España 16-1/1
12.2. Problemática general planteada 16-1.4. Peligrosidad potencial y
por la ejecución de una presa 12/6 riesgos asociados a los movimientos
12.3. Geología y emplazamiento del terreno 16-1/4
de presas 12120 16-1.5. Determinación del riesgo 16-1/7
Pag. Paa.
16-1.6. Causas de los movimientos 16-1/8 16-1V. INUNDACIONES 16-IV/1
16-1.7. Medidas correctoras 16-1/8 16-IV.1. Introducción 16-IV/1
16-1.8. Bibliografía 16-1/11 16-IV.2. Factores geomorfológicos y
16-11. RIESGO SISMOTECTONICO 16-11/1 antrópicos que controlan una
16-11.1. Introducción 16-11/1 inundación 16-IV/2
16-11.2. Peligrosidad y riesgo 16-IV.3. Efectos de las avenidas 16-IV/7
sismotectónico 16-11/1 16-IV.4. Obras de protección y defensa 16-IV/8
16-11.3. Geología y Geotecnia regional 16-1114 16 -V. RIESGOS ASOCIADOS AL
16-11.4. Sismicidad regional 16-11/6 KARST 16-V/1
16-11.5. Leyes de atenuación 16-11/7 16-V.1. Introducción 16-V/1
16-11.6. Estudios sismotectónicos 16-11/7 16-V.2. Riesgos geomecánicos 16-V/1
16-11.7. Riesgo sísmico 16-11/9 16-V.3. Riesgos hidrogeológicos 16-V/10
16-11.8. Selección del terremoto 16-VI. EROSION 16-VI/1
del diseño 16-11/13 17 . ASPECTOS LEGISLATIVOS Y
16-11.9. Acciones sísmicas del diseño 16- 11/14 NORMATIVOS DE LA INGENIERIA
16-11.10. Influencia de las GEOLOGICA 17/1
condiciones locales 16-11/19 17.1. Introducción 17/1
1 6-11.11. Consideraciones sismotec- 17.2. Legislación en el campo de la
tónicas para el diseño sismorre- Ingeniería Geológica 17/1
sistente 16-16/22 17.3. Legislación y normativa en el
16-11.12. Bibliografía 16-11/22 campo de la Ingeniería Geológica 17/6
16-111. RIESGO VOLCANICO 16-111/1 17.4. La responsabilidad civil en
16-111.1. Introducción 16-111/1 el proceso constructivo y en sus
16-111.2. Bibliografía 16-111/6 relaciones con la Ingeniería Geológica
y Geotécnica 17/23
CAPITULO 1

INTRODUCCION

En el año 1914, Ries y Watson publicaban, en formación en Geología, y que sólo se va a tratar de las
Nueva York, sus "Elements of Engineering Geology", aplicaciones de la misma: "No es un resumen de los
que podemos considerar como el precedentes más principios geológicos que interesan al Ingeniero -dice-
explícito de este libro. En su prólogo, los autores sino de los recursos que la Geología ofrece a la
escribieron: "Probablemente tan sólo habrá unas pocas práctica". Y así, se extiende a presentar ejemplos de la
personas de cualidades de observación y de experiencia influencia de los factores geológicos en túneles (Mont
práctica que dude del valor de una educación geológica Cenis), presas (Puentes, Valdeinfierno, Pontón de la
adecuada al Ingeniero, puesto que éste debe estar Oliva), y cimentaciones (Faro de Vilaviciosa).
preparado para detectar y resolver muchos problemas
que implican principios geológicos". Si nos asomamos a la literatura internacional
los precedentes que encontraremos son, por supuesto,
Leyendo este párrafo, pudiera pensarse que la múltiples: citemos la Memoria de Collin (1846) sobre los
traducción más fiel al pensamiento de los citados corrimientos en los canales construídos en terrenos
autores es "Geología Ingenieril", pero el hecho es que arcillosos, y las distintas obras de Heim, iniciadas en
hoy está más extendida la traducción que figura en el 1882 con "Ueber Bergsturze " (Sobre los aludes de
título del libro que hoy presentamos. rocas). En Austria, Stini publicará en 1918 su
"Petrología Técnica", que será seguida de otras obras,
Pero si, hecha esta salvedad, este es el primer y, como acontecimiento principal, de la fundación, en
precedente claro que hemos encontrado del nombre, el 1929, de la Revista "Geologie und Bauwesen", en
concepto es mucho más antiguo, hallándose ya cuyas páginas se pueden seguir todas las fases de la
presente en las primeras publicaciones en las que se estructuración de lo que hoy llaman Ingeniería
configuró la Geología como rama autónoma de las Geológica.
Ciencias Naturales. Es en 1807 cuando se constituye la
primera Sociedad Geológica del mundo, la "Geolocial Este proceso ha sido laborioso, y no ha estado
Society of London" y en 1815 cuando se publica el exento de contradicciones y de dudas sobre su propia
"Map of the Strata of England", cuyo autor era Sir identidad, lo cual, por otra parte, tan solo demuestra
William Smith , considerado por muchos como el "padre que es un ser en crecimiento , con vida propia y pujante.
de la Geología en Gran Bretaña" . Pues bien, este mismo No creemos necesario , ni tan siquiera útil, el
autor , cuya actividad principal fue la de construir traídas empeñarnos en buscar una definición precisa , que sería
de aguas y canales , y avenar terrenos, había escrito ya como un corsé ortopédico aplicado a un cuerpo en
en 1801 sobre la utilidad práctica del conocimiento del pleno desarrollo. Tan solo en los seres enfermos, y solo
"orden natural de los estratos", mediante el cual "el con mucha medida, puede esto hallarse justificado, y la
Ingeniero de canales podrá elegir su estrato , encontrar Ingeniería Geológica no está en ese caso. Es preferible
los materiales más apropiados, huir de los terrenos que ella encuentre su configuración natural, y que llegue
corredizos, y evitar los accidentes". a ir delimitando sus contornos en el contacto con otras
disciplinas. Y lo que hay que conseguir a toda costa es
En España, contamos también con venerables que dichos contactos no constituyen fronteras, sino
precedentes, entre los que hay que citar en primer lugar sinapsis que mantengan activa esta rama de la Geología
las "Aplicaciones de la Geología a la práctica del dentro del sistema de la Técnica.
Ingeniero de Caminos", obra publicada en 1869 y
reeditada en 1888, cuyo autor fue D. Rogelio de Hecha esta declaración de principio, podemos,
Inchaurrandieta y Páez, profesor, en la última de las con todo, recordar algunas de las definiciones de la
fechas citadas, de la Escuela. Es un folleto de 92 Ingeniería Geológica que se han formulado. Está, por
páginas, que no son tan pocas si consideramos que ejemplo, la del American Geological Institute, que dice:
parte del supuesto de que el lector tiene ya una es la aplicación de las Ciencias Geológicas a la práctica

--- ---- ------


112 INTRODUCCION

de la Ingeniería, con el propósito de asegurar que los que este problema no es solo nuestro, sino que se
factores geológicos que afectan a la ubicación, presenta en otros muchos campos del conocimiento
proyecto, construcción, operación y mantenimiento de humano. Vemos, por ejemplo, que Ortega y Gasset, en
las obras del Ingeniero han sido reconocidos y una carta, recientemente exhumada, dirigida al filósofo
adecuadamente tenidos en cuenta". krausista D. Manuel Bartolomé Cossío, escribía: "Por
muchos motivos, es para mí una cuestión importánte,
Quizá podamos llegar a una visión más clara si ésta: ... en mi penúltima conferencia, y en otros
seguimos otro camino. En el Segundo Congreso de la trabajos míos, he insistido en presentar, como
Asociación Internacional de Ingeniería Geológica (Sao imperativo metodológico de nuestra época frente al
Paulo, 1974) se dedicó unas de las sesiones plenarias siglo XIX, la acentuación de lo diferencial de las cosas.
al tema "Teaching and Training in Engineering El siglo pasado pecó de fusionismo y unitarismo; tuvo
Geology", y, en ella, Klaus W. John hizo notar que las demasiada prisa por probar la identidad de lo distinto...
dificultades en el entendimiento entre geólogos e Sin duda que es un carácter esencial de la Razón buscar
ingenieros no vienen de cuestiones de lenguaje o de la unidad de lo diverso, pero no lo es menos fijar la
escala, sino de formación: "Los geólogos -dijo- prefieren diferencia de lo uno. Ambos son la sístole y la diástole
enfocar el problema intuitivamente, indirectamente, y del intelecto".
en general en términos cualitativos, muchas veces
prefiriendo detenerse en el problema, en lugar de ir a los El Geólogo, según Klaus W. John, como antes
resultados. Se resaltan las complejidades y se aceptan hemos visto, está educado para observar la complejidad
las simplificaciones tan solo con vacilación". Y, en de la Naturaleza, y es esencial no dañar esta vocación.
cuanto a los ingenieros , " están educados para ser La Naturaleza es inmensamente varia, con diferencias
analíticos, adictos a las teorías, y para confiar en los que tienen el más decisivo influjo en la práctica.
datos númericos, en abstracciones de las condiciones Tomando un ejemplo de un campo distinto, pero
naturales ... muchas veces llevadas al exceso , por una siempre dentro de las Ciencias Naturales , el científico D.
tendencia a simplificar en grado indebido , con el fin de Antonio G. González ha expuesto, en una reciente
poder llegar a un tratamiento numérico del problema, ya conferencia , cómo, tras el estudio de miles de especies
que ellos, por su educación y el ambiente en que de vegetales superiores, solo unas pocas proporcionan
trabajan, están dominados por una orientación hacia los sustancias útiles para el tratamiento de las
resultados ". enfermedades cardiovasculares, y aún esas pocas están
separadas en géneros distintos; y apenas media docena
Debemos reconocer la existencia de esas tienen acción sobre los procesos neoplásicos . Ejemplos
dificultades de colaboración, y parece que la Ingeniería notables son también los de la Cinchona o "árbol de la
Geológica está llamada a ser el puente que las resuelva . quina", la adormidera o el Erytroxilum coca , especies
Pero tan sólo con las mayores precauciones deberemos vegetales productoras de agentes de características
aceptar la idea de que sea un "melting pot", ya que las sumamente peculiares , cuyo equivalente no se
aleaciones tienen a veces propiedades excelentes para encuentra en otras especies vegetales, ni aun en las que -'
determinados fines, pero carecen de otras que tenían están muy relacionadas . Ello no desanima a los
sus componentes , . las cuales, en circunstancias investigadores , y el Instituto Nacional del Cancer de los
determinadas , pudieran ser las más interesantes . Estados Unidos, por ejemplo , tiene ahora en marcha un
plan para el estudio de cerca de cinco mil especies,
No podemos aceptar el concepto de un recolectadas en todos los países del mundo, pero
Ingeniero que , por repugnancia hacia las abstracciones preferentemente en aquellos que, por estar menos
de un modelo matemático , huya de los tratamientos desarrollados , son menos conocidos . Y este estudio va
numéricos , que son los que pueden dar la respuesta que a hacerse especie por especie , sin dejarse llevar por la
se le pide , que es algo que tiene que estar expresado en tentación de establecer una clasificación basada en un
magnitudes físicas concretas , en centímetros , por número escaso de atributos , que condujera a
ejemplo, o en grados. Pero el peligro está en la seleccionar los géneros potencialmente activos. Esto
simplificación prematura o excesiva, cuyo antídoto, en hubiera constituido un caso típico de simplificación
el caso de los problemas relacionados con el terreno , prematura y peligrosa.
está en manos de la Geología.
Volviendo a nuestro campo, en el Séptimo
Es un equilibrio difícil, pero es imprescindible el Congreso de la Sociedad Internacional de Mecánica de
mantenerlo, y debe darnos ánimos la comprobación de las Rocas, celebrado recientemente en Aquisgrán, Mr.

-1
1/3

Pierre Londe, Presidente de Honor de la Comisión croata , cuyos resultados fueron posteriormente
Internacional de Grandes Presas , nos hizo recordar que publicados en 1913 . Pero, como dijo más tarde en su
la seguridad de una presa depende muy frecuentemente discurso de apertura del Primer Congreso Internacional
de detalles aislados de la roca del cimiento ; de una de Mecánica del Suelo ( Harvard, 1936), pronto se dió
diaclasa rellena , de una banda milonitizada , etc. y de la cuenta de que la información geológica debía ser
extensión y configuración geométrica de los mismos, complementada con datos numéricos que, en aquel
todo lo cual difícilmente entra en una clasificación entonces pensó que tan solo podrían ser obtenidos
generalista de los macizos rocosos. mediante ensayos físicos efectuados en el laboratorio.
Supuesto que parcialmente sigue siendo válido, aún
Si nos detenemos sobre esta cuestión, nos cuando las técnicas de ensayo en el campo han ido
daremos cuenta , igualmente, de que esta misma teniendo un desarrollo y refinamiento que Terzaghi no
preocupación por reconocer los detalles de la había llegado a prever.
Naturaleza , conscientes de su variedad, está en la base
de la renovación que Terzaghi introdujo en la forma de Son distintos frentes , distintos caminos que
acercarse a los problemas de Ingeniería relativos al convergen hacia tareas concretas . Este libro contiene
terreno, si bien, inicialmente , eligió para ello un camino una información cuidadosamente escogida sobre cada
distinto, igualmente importante , que no debemos dejar uno de ellos, elaborada por excelentes autores, cada
de lado en ningún caso: el de la experimentación . En uno de ellos con la más amplia experiencia en cada uno
efecto, por una ilusión óptica debida a su posición de sus respectivos campos. El lector deberá ahora
relativa, muchos han pensado que la aportación estudiarla , seleccionando la que encuentre que para él
fundamental de la Mecánica del Suelo, a la manera que es más útil, según su formación , insistiendo sobre
la entendió Terzaghi, consistió en la introducción del aquello que sea más marginal a la misma; mezclando lo
Cálculo en el tratamiento de los problemas del terreno . que convenga mezclar, y que se compruebe que es
Pero esto no es cierto en modo alguno, ya que la mayor miscible, pero sin extenuarse en aras de un
parte de las teorías matemáticas utilizadas por Terzaghi "fusionismo" que puede resultar difícil y, con
estaban ya establecidas y en uso antes de que Terzaghi frecuencia , inadecuado . Una mesa tiene varias patas, y
es "Erdbaumchanik auf bodenphysikalischer Grundlage " lo que importa es que trabajen solidariamente, sin que
( Mecánica de las tierras sobre fundamentos físicos) y en debamos pretender juntarlas.
él se insiste en la determinación de las verdaderas
propiedades de las tierras mediante ensayos de Aún hay que señalar otra muy importante
laboratorio , este otro colaborador indispensable del función que la Geología debe llenar durante el proceso
Ingeniero . Es ésta otra manera de reconocer la variedad de proyecto y ejecución de una obra civil: con
de la Naturaleza , y era ésta la novedad que Terzaghi demasiada frecuencia, se olvida que la estructura
deseaba introducir mediante su libro, que está basado ingenieril se halla situada " en el terreno ", y así Gómez
"sobre fundamentos físicos", rechazando el Láa, catedrático de Geología ( hoy jubilado ) de la Escuela
"fusionismo " que había infectado, por ejemplo, las S.T . de Ingenieros de Caminos de Santander , dijo en
teorías de empuje de tierras , en la aplicación de las una ocasión: "No hay duda de que las Obras Públicas
cuales se había llegado a aceptar que la cohesión de las constituyen una parte del relieve, no solamente porque
tierras es siempre despreciable . Por otra pa rt e , Terzaghi forman estructuras que se hallan comprendidas en el
concedió siempre el mayor valor al más meticuloso paisaje , sino, además , porque están sometidas a los
reconocimiento geológico de los terrenos en los que mismos agentes exteriores, se encuentran
debía llevar a cabo sus estudios , y, durante el último condicionadas por una reología muy parecida, e
período de su vida , enseñó precisamente Geología introducen modificaciones en la morfología del terreno,
Aplicada . respecto a las cuales debemos prever la respuesta
natural" . Por esto mismo hemos comparado alguna vez
Ciertamente, su interés en este campo venía la construcción de una obra pública a una operación de
desde sus primeros tiempos, puesto que la primera vez cirujía estética, ejecutada sobre la superficie de la
que vemos su nombre impreso lleva la fecha de 1906 , Tierra, y hemos dicho que lo que debe preocuparnos en
como traductor del libro "Apuntes de Geología de último término no es la forma y condiciones de la herida
campo", de Geiki. Este trabajo lo llevó a cabo mientras que vamos a infligir al terreno , sino la de la cicatriz. No
hacía el servicio militar, después de su graduación, en podemos , pues , limitarnos a calcular el comportamiento
Graz, como ingeniero mecánico, y entre sus primeras mecánico del "bulbo de presión" que una cimentación
tareas profesionales puede verse que aquellas por las induce en el terreno, o la estabilidad de un talud que
que tomó un interés duradero fueron las que tenían creamos, sino que debemos prever también que es lo
relación con la Geología . La más importante de esa que ocurrirá con la estructura y todo su entorno cuando
primera época fue el estudio de un posible esa "respuesta natural" de la que Gómez Láa hablaba se
aprovechamiento hidroeléctrico en la región kárstica haya manifestado . Un ejemplo muy claro de ésto es el
1 /4 INTRODUCCION

de los puentes: muchos más se han caído por Otra ilusión, muchas veces falaz, es la de que
socavación que por falta de resistencia de sus el análisis retrospectivo es un buen procedimiento para
cimientos, en el estado inicial del cauce. hallar los parámetros que definen las propiedades de los
terrenos. Esto solamente es válido cuando la teoría con
Y, todavía, este ejemplo de los puentes nos la que el análisis se hace es correcta; pero aquí,
lleva a extender un poco más el concepto de "respuesta nuevamente, la facilidad de manejar procedimientos
natural", ampliándolo al de "evolución natural", pues complejos nos hace creer, sin previo examen crítico,
bastantes de los puentes socavados lo han sido, no por que son adecuados.
el efecto local de sus pilas, sino por procesos más
generales, que llegaron a afectar el nivel de equilibrio de Ciertamente, los parámetros determinados
los ríos: disminución de aportes sólidos por mediante un análisis retrospectivo nos permitirán una
reforestación, construcción de embalses aguas arriba, previsión razonable para un caso que sea muy parecido
etc. Y hay casos provocados por fenómenos de al previamente analizado, pero esto es ir y venir a lo
amplitud todavía mucho mayor, como es el de la largo del mismo camino, en un paseo inútil y que,
emergencia de la Península Escandinava , que origina incluso , puede acarrearnos embarazosas sorpresas,
que los taludes de muchos de sus valles estén en una cuando nos encontramos que los pájaros de los errores
situación de estabilidad estricta. Y tampoco puede numéricos acumulados se comieron las miguitas con las
comprenderse la generalizada inestabilidad de las que esperábamos haber señalado el camino. Y el
laderas andinas si no fuera porque la Geología nos ha procedimiento carecerá de todo rigor si lo aplicamos a
informado previamente de la juventud de su relieve. condiciones iniciales muy diferentes, convirtiéndose
nuestros análisis, como dice P. Martin, en "ejercicios de
Encontrándonos en un territorio tan inmenso, matemáticas aplicadas al estudio de un medio cuyos
no parece que tengamos que entrar en disputas por lazos con el medio natural son muy tenues".
cuestiones de aparcamiento. Debemos, contrariamente,
organizar modos de acción coordinados que nos Este mismo autor, en su "Essai sur la
permitan transitar con seguridad por terrenos tan vastos Geotechnique", que para él tiene un contenido no muy
y poco conocidos . La aproximación puramente diferente de lo que otras veces se denomina Ingeniería
naturalista ya hizo sus pruebas , y lo manifiesto de sus Geológica, dice: "La Geotecnia está llegando a ser una
insuficiencias es lo que movío a Terzaghi a trascender Ciencia adulta y original. Avanza volviendo a tener en
del plano en el que había empezado a moverse , y al que cuenta el medio natural , sin olvidar los logros
tan aficionado era. También el camino teórico- matemáticos de la fase anterior. La vuelta al método
matemático demostró su incapacidad para reproducir experimental , que debe permanecer en la base de la
adecuadamente muchos de los comportamientos investigación científica, objeto del conocimiento de lo
observados . El progreso en este último campo ha sido , real y no palestra de ejercicio de la inagotable
sin embargo , tan rápido en esta era del ordenador , que imaginación humana, constituye siempre una prueba de
podamos preguntarnos si dicha incapacidad ha sido ya la salud de una Ciencia".
subsanada.
Salvando el calificativo aplicado de Ciencia a la
En otras disciplinas, el crecimiento de la Geotecnia, que su propio nombre contradice , lo cual
Matemática ha acompañado , y a veces seguido , los viene a ser por parte de Martin un gesto de buena
progresos de una rama de la Ciencia, generalmente voluntad, dada la generalizada tendencia a poner las
dentro de la Física; con lo cual la adaptación de la Ciencias por encima de las Técnicas (cuestión de
herramienta a los fines ha resultado perfecta , hasta el valores que no queremos tocar aquí) no podemos por
punto de llegar a confundirse una y otros. Pero el menos de suscribir la afirmación consignada. La
cálculo numérico no ha crecido para , ni con la Mecánica Observación, la Experimentación, que es también
del Suelo, y así, tenemos a nuestra disposición un traje Observación, pero de fenómenos provocados, y,
suntuoso , pero que no acaba de sentarnos bien. La habitualmente, en condiciones en las que las medidas
complejidad y refinamiento de los algoritmos oculta a son mucho más precisas , y el Cálculo, que
nuestros ojos la arbitrariedad del modelo , hiperbólico u fundamentalmente no es más que el mecanismo por el
otro, o la inexactitud de los parámetros ; y terminamos que la mente humana puede sistematizar y procesar los
por aceptar los resultados, cuando "se parecen" a lo datos que mediante la observación ha adquirido,
que habíamos previsto por teorías mucho más constituyen conjuntamente el herramental de que
elementales o incluso por la simple intuición . disponemos para planear las acciones que el Ingeniero
115

ha de ejercer para mejorar el estado natural con relación


al bienestar del Hombre.

Todo ello compone un conjunto tan amplio de


materias que no puede pretenderse que, en los límites
de un solo libro, se lleguen a agotar todos los aspectos
de cada una de ellas . Pero es de gran utilidad el
contemplarlas reunidas , tal como cuando ordenamos y
numeramos las dovelas del arco que se va a erigir. De
esta manera , ninguna de ellas será olvidada ni siquiera
colocada en un sitio diferente del que le corresponde.

Tan solo me queda felicitar a los autores por la


magnitud y acie rto de su esfuerzo y, transcribiendo las
palabras con las que Terzaghi terminó su prólogo de la
Erdbaumechanik , suscribir: " La finalidad de este libro
tan solo se habrá cumplido, si se traduce en la calidad
de los informes y de los trabajos de construcción en el
terreno" . Es de esperar que así sea y que , de esta
forma , los autores encuentren la compensación
merecida por sus fatigas.
CAPITULO 2

INTRODUCCION A LA MECANICA DE ROCAS

2.1. INTRODUCCION - Un sistema de cristalización

2.1.1. El material - Una dureza superficial que puede clasificarse


dentro de la conocida Escala de Mohs (es decir
La Mecánica de Rocas o de las Rocas puede entre la del talco laminar y la del diamante).
considerarse como aquella parte de la Geotecnia que
abarca todos los estudios teóricos y experimentales - Una consistencia o cohesión (que podemos
destinados a conocer el comportamiento mecánico e definir globalmente como la fuerza que une las
hidromecánico de las rocas, al ser sometidas a cambios partículas y minerales) elevada.
en sus estados tensionales y en sus condiciones
hidráulicas. - Una clasificación geológica reconocible:
granito, esquisto, etc.
La fuente de estos cambios puede ser bien
natural -por ejemplo, mediante la acción ambiental- o Sin embargo la definición de estos factores
bien humana -por realización de excavaciones, puede ser insuficiente para dejar claro su
construcción de estructuras sobre la roca, etc.-, o bien comportamiento bajo cambios tensionales. Para evitar
combinada, ya que la acción humana puede provocar o esto, algunos autores han propuesto eliminar las
desencadenar, de forma acelerada, procesos definiciones anteriores (de tipo geológico) y definir la
ambientales que se hubieran producido más lentamente. roca por alguna propiedad mecánica, como puede ser la
resistencia a compresión simple de una
El propósito de esta rama de la Mecánica es muestra del material (generalmente cilíndrica, de
pues conocer las respuestas de la roca, la mayor parte diámetro inferior a 10 cm y altura menor de 20 cm). En
de las veces en forma global y práctica, y es por ello ese sentido se ha intentado separar el material tipo
que, lo que para unos es técnica y para otros ciencia; "suelo" del tipo "roca" mediante una cifra para el
viene a tener un propósito eminentemente práctico e resultado del ensayo citado (p.e., 10.000 kN/m2). Pero,
ingenieril. Se trata pues de una forma de Mecánica precisamente un buen conocimiento del material "roca"
Aplicada, intentarse a veces explicar el comportamiento hace que esta definición tan simple sea ineficaz.
de la roca por procedimientos empíricos, y experiencias
históricas, junto con las determinaciones concretas de Otra definición, también sencilla y práctica,
respuestas parciales del material ensayado en como la de llamar "roca" a aquellos materiales que sólo
laboratorio o "in situ", como se irá viendo en las se pueden arrancar y excavar mediante el uso de
páginas que siguen. explosivos, hoy día queda corta. Si bien todos los
materiales en los que las excavaciones han de
El material de estudio es "la roca", concepto acomterse mediante voladuras son "rocas", es pobible,
que presenta serias dificultades de definición. Puede actualmente, utilizar instrumentos mecánicos (rapadoras,
decirse que el término "roca" hace referencia a las martillos, etc) que permitan excavar materiales como las
unidades esenciales de la corteza terrestre en las que se calizas margosas, margas calcáreas, esquistos, etc,
distingue origen, composición y otras características dejando taludes en material de aspecto y
geológicas. Es decir a materiales con: comportamiento rocoso (con taludes de hasta 30-40 m,
con inclinación 1 (H):3(V). Ello es posible en materiales
Una mineralogía determinada en que la resistencia a compresión simple de una
muestra pequeña sería de 20.000 a 40.000 kN/m2, pero
Una fábrica bien definida, marcada por su en que el elevado grado de fracturación y la presencia
origen, composición, historia geológica, etc. de discontinuidades permite la disgregación del macizo
rocoso por medios mecánicos.
2/2 INTRODUCCION A LA MECANICA DE ROCAS

Y es que realmente la Mecánica de Rocas no - La presencia de familias de discontinuidades:


ha de aplicarse a un material teórico, contínuo, isótropo orientación, buzamiento, separación o
frecuencia, apertura, rugosidad de la
e indefinido (ello puede ser, en algún caso, un modelo
teórico circunstancial), sino a un macizo rocoso, con discontinuidad, presencia de posibles rellenos
sus disposiciones relativas que ha de definir la Geología en ellas (debido a arrastres o alteraciones de la
y en que, en cada uno de estos materiales, cabe roca próxima), circulación de agua, etc.
distinguir (Fig. 2.1):
Respuesta del material base frente a los
- La roca intacta o matriz, materia prima del cambios tensionales o hidromecánicos.
material y cuyos fragmentos enteros pueden
llevarse al laboratorio, dado -en general- su - Respuesta de las discontinuidades frente a los
tamaño. mismos cambios.

- La roca masiva o roca "in situ", surcada por Respuesta final del conjunto de
fracturas, litoclasas, superficies de discontinuidades y material base frente a los
estratificación y otros tipos de cambios citados, objetivo final de esta técnica.
discontinuidades, generalmente presentes
según familias paralelas a diversas superficies Como puede apreciarse en esta enumeración,
quasi-planas, que se cortan entre sí, definiendo los dos primeros apartados suponen realmente una
bloques del material original. toma de datos sobre todo descriptiva, a realizar con
ayuda de las metodologías geológicas habituales:
La presencia de estas discontinuidades imprime observación del tipo de material y su origen, definición
un verdadero carácter especial al macizo rocoso, de cada familia de discontinuidades o "juntas" (rumbo,
introduciendo en él la posibilidad de: buzamiento, espaciamiento), su estado (rugosidad,
presencia de agua), etc, técnicas observacionales
- Movimientos relativos de bloques dentro del aplicadas a la superficie de macizos o columnas de
macizo, tan importante a la hora de realizar sondeos, ayudadas por las técnicas geofísicas, muy
excavaciones en ellos. apropiadas para diferenciar contactos entre distintos
materiales rocosos. El apartado tercero necesita,
- La filtración de agua a través de caminos principalmente, de ensayos de laboratorio, mientras que
preferenciales y, generalmente, de mayor en el cuarto han de combinarse los datos de laboratorio
permeabilidad. del material base (resistencia, deformación, etc) y con
nuevos datos de sondeos mecánicos, prospecciones
- La posibilidad de alteración de la roca a través geofísicas, ensayos mecánicos "in situ" de pequeña,
de estos caminos, originada bien por la mediana y gran dimensión, que afecten no sólo al
filtración del agua (hidratación, disolución, material base sino a las discontinuidades. La suma de
arrastre, etc), bien por la acción climática todos estos conocimientos, junto con la forma definitiva
(congelación del agua , desecación más rápida de variación de las condiciones tensionales iniciales es
a través de las fisuras, etc.), creando bandas la que permitirá definir el quinto apartado.
más débiles entorno a las discontinuidades.
Pero este último punto encierra la problemática
- La introducción de una posible e importante especial que introducir "la obra" a realizar, la cual debe
anisotropía del macizo rocoso. ser intuída desde el principio, a fin de que los estudios
a realizar (normalmente denominados "geomecánicos")
1.2. Metodología de estudio se orienten debidamente. Así, puede establecerse una
metodología de trabajo adecuada al problema a resolver.
Por todo lo anteriormente expuesto, los
macizos rocosos necesitan una definición de: A título de ejemplo, Oteo y G. de Vallejo
(1982) establecieron la metodología de estudio
Su material base o roca matriz, entendiendo reproducida en la fig. 2.2., dirigida específicamente para
como tal el conjunto de material que, a simple estudio de los condicionantes geotécnicos en el diseño
vista parece continuo y sano; o sea el núcleo de cortas mineras. En este caso concreto, se ha de
del macizo. tener en cuenta los siguientes problemas:
2/4 INTRODUCCION A LA MECANICA DE ROCAS

4°) Los producidos por la incidencia de la


CONOS explotación en el medio ambiente: Cambios en
MINERAS el régimen hidrogeológico de la zona,
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
IO(Ot RVAS:
RL . E O&A
�.. escombreras, contaminación por circulación de
EC1 ICEOLO- TSCRUCTURAL
,
NATER:L�E."r, ETf,
agua superficial a través de vertidos, etc.

Para tener en cuenta todas estas circunstancias


MODELO GEOMECANICO PREVIO (M. GP)
(a cambiar por las adecuadas en otras actividades
ingenieriles) la metodología descrita en la fig. 2.2 puede
INFORME GEOTECNICO DE DETALLE resultar adecuada: a partir de los estudios geológicos
(ENSAYOS Y ANALIS15 "A PCSTERIORI previos, de primeras medidas de las propiedades
mecánicas de los materiales básicos y de la definición
del estado del macizo rocoso (materiales diferentes,
SECTORIZACION -- M.G.D. familias de diaclasas, etc), se puede establecer el
Modelo Geomecánico Previo (M.G.P) que sirve para

P LISIS

RECOMENDACIONES GEOMECANICAS
PROBLEMAS ESPECIFICOS
FORMAS DF. ROTURA CE TALUDES,
ERABILIDAD . TENSIONES INTERNAS)

(TALUDES FINALES Y DE BANCO , FORMAS


EN PLANTA, MANTENIMIENTO ,ETC.)
definir los problemas presentes en cada tipo de material
y las propiedades

(M

específicos de
cual
la
mecánicas que

permitirá
más interesan en ese

tema específico u obra concreta (lo cual deben ser


estudiados en el Informe Geotécnico de Detalle
.G.D), el analizar los
obra a realizar y establecer
recomendaciones geomecánicas de diseño (inclinación
problemas
las

Fig. 2.2 .- Metodología de estudio de los de taludes, drenajes, tratamiento de discontinuidades,


condicionantes geotécnicos en cortas cimentaciones, etc).

En la fig. 2.3 puede verse un ejemplo sencillo


1 Los derivados del reconocimiento geotécnico, de sectorización geomecánica, con el M.G.D. de una
puesto que ha de realizarse sobre grandes corta de carbón en pizarras cordobesas. En ese M.G.D
áreas, (1-10 Km') y que deben alcanzar puede verse una planta esquemática de la zona, su
profundidades del orden de 150 a 300 m. El sectorización, los modelos adoptados para representar
elevado coste de estas prospecciones hace que las familias de discontinuidades en cada sector y los
deban ser muy bien planeadas y ejecutadas datos de resistencia al esfuerzo cortante en las
con el máximo rendimiento posible. discontinuidades principales a adoptar para los análisis
de estabilidad de taludes.
29 Los específicos derivados de las grandes
profundidades a alcanzar en las obras, lo cual 2.2. EL MEDIO ROCOSO: ORIGEN Y -
presenta problemas geomecánicos TRANSFORMACIONES
(plastificación del pie de taludes, por ejemplo)
y temporales (como la meteorización de las 2.1.1. Materiales típicos
rocas, que se produce a lo largo de los
dilatados períodos que permanecen los taludes Los medios rocosos están constituídos por los
abiertos y a favor de las decompresiones materiales que distingue habitualmente la Geología,
originadas en materiales, en muchos casos, encargándose la Mecánica de Rocas de añadir
altamente fracturados). calificativos que complementan el nombre geológico,
tales como blando, duro, alterado, fracturado, etc, así
3°) Los que deben analizarse para poder establecer como índices y parámetros que permiten llegar a definir
las recomendaciones de tipo geotécnico para el su comportamiento básico.
diseño minero básico y en relación con varios
aspectos de tipo primario: taludes finales y de Seguiremos aquí las denominaciones habituales
banco, drenaje, influencia de la geometría de la en Geología Aplicada por lo que pueden distinguirse tres
excavación, ripabilidad, alterabilidad superficial, grandes grupos de materiales típicos:
etc.
Rocas ígneas
2/5

SU: ,PGLS OW NrI ,. rp C 1TIm "`J ( )


5 N-

r ' .IS

ULA

V. 0ELO LE r ISCCNTINVI- <C'P Ap nA NA MV!:;EHSE


el
i I p1411(rf.l O !E i'SCON TIMUF
XAO(S FN A y
I,n OlS lN Py(.
l5•• ESTRATIF,CACInN) A H, Rr
`

J r FRACTUR:.,^.

S PLANTA

Fig. 2.3 .- Sectorización esquemática de la Co rt a " San Ricardo"

Rocas sedimentarias arrastrar, mezclar, transformar y depositar los


Rocas metamórficas materiales que forman los materiales rocosos
primigéneos. Los depósitos así construidos -
El primer grupo de materiales incluye materiales originariamente suelos- pueden sufrir fenómenos
ácidos a básicos, que han emergido del interior de la diversos, como la consolidación bajo la presión ejercida
Tierra. A efectos prácticos, pueden clasificarse, por los propios sedimentos, hidratación, desecación,
siguiendo a Jhonson y De Graff (1988), según los cementación, etc. conduciendo a materiales conocidos
criterios seleccionados por la I.A.E.G. (Sociedad como rocas sedimentarias, generalmente constituidas
Internacional de Geología de la Ingeniería ), basándose por agregados de granulometrías diversas , soldadas y
en la composición de los cristales constituyentes y en cementadas, con enlaces más débiles que las rocas
el tamaño de los granos que estos constituyen. La Tabla ígneas y en los que la sedimentación -inicialmente
2.1. muestra dicha clasificación, en la que se incluyen quasi-horizontal, pero que luego los agentes tectónicos
los granitos dioritas, doleritas, andesitas, basaltos, etc. pueden haber cambiado de orientación- imprime un
carácter esencial, introduciendo anisotropías,
Estas rocas ígneas pueden ser de tipo intrusivo, heterogeneidades, discontinuidades, etc.
en cuyo caso suelen ser masivas, relativamente
homogéneas, con inclusiones o diques que pueden Estas rocas sedimentarias -areniscas, calizas,
romper la continuidad, así como familias de diaclasas yesos, limolitas, etc.- pueden clasificarse según los
claramente marcadas formando bloques criterios incluidos en la Tabla 2.2 (laeg, 1981), es decir,
paralelepipédicos próximos a la forma cúbica, etc. granulometría de los materiales y composición
También pueden ser de tipo extrusivo, en el que el (separando las de origen químico y orgánico).
confinamiento de coladas de lava da lugar a rocas con
texturas cristalinas finas, con presencia de numerosas Es corriente observar en el seno de materiales
diaclasas provinientes del enfriamiento del material, que sedimentarios, como la típicas areniscas, diferencias de
conducen a las tan conocidas estructuras columnares granulometrías en bandas paralelas, que van desde
como las de la famosa "Calzada de los Gigantes" fracciones muy finas (margosas), a medias (arenosas)
(Antrim, Irlanda) y muy típicas en los basaltos canarios ygruesas (conglomeráticas), así como diferentes grados
y del Campo de Criptana. de cementación del esqueleto. Ello es huella de los
cambios que se produjeron durante la deposición de los
La erosión ambiental, en sus tres variedades materiales (generalmente climáticos, de la velocidad del
(física, química y biológica) se encarga de fraccionar, agua, etc) y de la acción erosiva posterior, que vuelve
N

O
v
C

Piroclasticas Igneas Grupo genetico


z
D
Masiva Estructura habitual r
Cuarzo , feldespato , mi- Feldespato, mi- Minerales
Al menos el 50 7o
cas, minerales opacos perales opacos opacos Composicion
de los granos son m
de rocas igneas Acido Intermedio Basico Ultrabasico D
z
n
Grano E >
'Granos redondeados )
Peg ma tito muy E
AGLOMERADO
grueso m
60 2 m
c O
Piroxenita n
(Granos angulosos) Grano ó
GRANITO DIORITA GABRO
BRECHA VOLCANICA grueso U)
Peridotita o
L -o
Grano
TUFITAS DOLERITA
medio 0
0.06 ó
TUFITAS DE Grano °
GRANO FINO fino vQ1
RIOLITA ANDESITA BASALTO 0.002 o
Grano
TUFITAS DE
muy E
GRANO MUY FINO fin
o
VIDRIOS
VIDRIOS VOLCANICOS
AMORFOS

TABLA 2.1.-CLASIFICACION DE ROCAS IGNEAS

� l t
Sedimentos
Sedimentos detriticos Quim. y Organ. Grupo genetico

Estratificado Estructura Habitual

Al menos un 50 % Sales,
Granos de roca, cuorzo,feldespato carbonatos,
de los granos son Composicion
y minerales arcillosos silice y
de carbonato
materia orgonica

Sus granos so n frag m e ntos de roca Grano É


ROCAS
C E
Granos redondeados EVAPORATIVAS mueso
Calciruditas gru
r°° Conglomerados v, Halito 60
Granos angulares -o Anhidrito Grano
a Yeso o
Brechas •0 grueso É
Sus granos son principalmente y 2 o
D fr montos m,nerales
ROCAS Grano 0
ó Calcarenitas
u, ó Areniscas CALCAREAS medio
O
CALIZAS 0.06 °
Limotita (50 % de Grano
Ñ Calcilimolíto
paríiculas finas) fino v
rt DOLOMIA o
Fangolito
Creto - 0 00`
Grano
ó Argilita (50 % de ° o
Calcilutito muy
porticulas muy finas) fino
ROCAS SILICEAS
Pedernal
VIDRIOS
ROCAS ORGANICAS
AMORFOS

Carbón

TABLA 2.2.-CLASIFICACION DE LAS ROCAS SEDIMENTARIAS


2/8 INTRODUCCION A LA MECANICA DE ROCAS

a actuar sobre la roca sedimentaria ya constituída. esfuerzo cortante o al rozamiento).

Posteriormente a la existencia de las rocas - La respuesta de zonas amplias del macizo


ígneas y sedimentarias, los fenómenos metamórficos (algunos metros cúbicos) en que influyen las
pueden introducir cambios importantes en su propiedades del material base y la presencia de
'mineralogía, fábrica y estructura, con lo que las discontinuidades, determinada mediante
propiedades físico-químicas se alteran ensayos "in situ", lo cual no siempre es posible
considerablemente. Generalmente estos materiales -por su coste y medios para realizarlos- hasta
pueden caracterizarse según su exfoliación, que puede llegar a emprender la obra en cuestión.
no existir, en cuyo caso se presentan masivas como las
cuarcitas y los mármoles. Por el contrario, los esquistos Para determinar el estado inicial de tensiones,
y pizarras presentan claros aspectos hojosos. En la además de la utilización de técnicas que caen dentro de
Tabla 2.3. se ha reproducido la clasificación de la laeg la tectónica y que se salen del marco de esta
(1981). exposición, se utilizan ensayos "in situ", basados
principalmente en la llamada " liberación de tensiones".
2.2.2. Definición del estado del macizo Es decir , tratan de observar las deformaciones inducidas
en la roca por relajamiento local de las tensiones
Para definir el estado del macizo rocoso, naturales, provocada artificialmente en la zona de
operación previa a cualquier análisis ingenieril que medida . Después se pasa a evaluar el estado tensional
quiera hacerse para prever su respuesta frente a la que corresponde a ese relajamiento , mediante el
realización de obras, es preciso definir: conocimiento previo de los parámetros de
deformabilidad del material base u otra hipótesis
- Su estado inicial de tensiones, que deben complementaria.
contemplar el tensor de tensiones actual, con
las debidas orientaciones de las tensiones En la práctica se realiza midiendo dichas
principales . Los efectos de la tectónica local y deformaciones y pasando a las tensiones mediante las
generalizada puede haber hecho cambiar - hipótesis de la elasticidad lineal, previo conocimiento de
incluso en materiales sedimentarios- la los módulos elásticos (de Young, y de Poisson)
naturaleza hacia el que la tensión principal determinados en laboratorio mediante ensayos de
mayor sea vertical, lo cual es corriente en compresión sobre muestras de roca. Las mediciones se
suelos, pero no en materiales más rígidos como efectúan en el interior de sondeos o de huecos
las rocas . Los plegamientos , fallas, etc ., realizados con sierras o elementos similares.
pueden haber introducido cambios tan
importantes como para que la tensión principal Dado que el problema es tridimensional y, en
mayor sea quasi - horizontal y unas tres o cuatro general , anisotrópico , no es fácil contar con soluciones
veces mayor que la vertical (p.e., en las teóricas, por lo que es habitual introducir cierto número
pizarras borrosas de la Cuenca del Guadiato , de simplificaciones que pueden suponer serios errores
Córdoba ). en la interpretación de las medidas , supuesto que éstas
sean verdaderamente representativas.
El estado de fracturación, con definición de las
diferentes familias de discontinuidades Pueden utilizarse varias técnicas:
existentes en cada zona representativa, con
definición de orientación y buzamiento, a) Medida de deformaciones en el fondo de un
separación media , estado de las taladro, originadas por la liberación de
discontinuidades (rugosidad, relleno, presencia tensiones en un cilindro de roca. En la fig. 2.4.
de agua, alteración de los bordes), etc. aparece un esquema de este procedimiento de
medida. Leeman (1970) da, para calcular las
Las propiedades mecánicas y físico-químicas tensiones de la roca, u,,, o, rx, que actúan en
del material base (como resistencia a el plano de medida las siguientes expresiones
compresión simple, velocidad de transmisión (que son aproximadas al caso real):
de ondas, etc) y de las diaclasas (usualmente,
representadas por su rugosidad y resistencia al
2/9

E e + óz El - €z
ay
2 1 v 1- v

fdetomorfico Grupo genetico

Foliada Masiva Estructuro habitual E r 2 g3 _ (e, + e2) 1


Cua 7Zo, feldespotos
Txy= IL
Cuarzo, feldespotos 2 1 - v
micas y mineroles micos, minerales Cornposicion
oscuros oscuros y carbonotos

Brecha tectonica Gmono E en que E y v son los módulos de Young y Poisson de la


E roca, el y c2 las deformaciones unitarias medidas en las
MIGMATITAS Corneano grueso
r 60 direcciones x e y, y E3 la deformación unitaria en una
69ormcl
Grano o dirección que forma 1350 con las x e y. Es necesario
Gv---ls Gronulitc grueso c
Cucrzita 2 0 realizar tres series de medidas en tres sondeos que
partan de un mismo punto.
ESQUISTO Grano á
1 medio
Anf'bo•.ita b) Medida de deformaciones con célula Ir/axial
0.06 ó
FILITA Grano ir por liberación total en sondeos. En este
fino ó sistema se trata de medir, mediante una sonda
PIZARRA 0.002- o cilíndrica, las deformaciones de un testigo de
Grano
Mílanita muy roca en varias direcciones, al mismo tiempo,
fino E
consecutivas a la liberación tensional seguida
mediante reperforación. En la fig. 2.5. se ha
Tabla 2.3.- esquematizado el proceso de medida. Es
necesario, en base a la formulación teórica
utilizada, medir en tres puntos (cuyos vectores
forman ángulos con el que define la posición
del primero de fl /2 y 5f/4, con rosetas
provistas de bandas extensométricas. Se
obtiene así nueve medidas de deformaciones
oI PEREORACIONDE UN SONDEO EN EL unitarias, e; que permiten obtener las seis
• MACIZO ROCOSO
SONDEO DE 0 60mm componentes del tensor de tensiones (o,,, a ,
czr 4 .... o=, T., Tu,, r0,) y conocer los posibles errores de
VARILLA CONTACTOS
medida.
•'.' b15£ INSTALA EL ' DOORSTOPPER.
�iry-,,¡• " \ EMPUJANDO EN LA ORECCION c0 -
r'�
(( RRECTAT PPESgNANDONASTA LA Sin
S embargo la formulación matemática a
TOMA OE LA LECTURA INICIAL.
MUELLE PARA DAR PEGAMENTO emplear debe de tener en cuenta la presencia
PRESION CONSTANTE
de la inclusión o sonda, lo que no es fácil. Sólo
OSE QUITA EL ~ILLAJE T EL D15- " "
POSITIVO DE LECTURA.OUEDANDO s i ésta es "blanda o flexible" puede ser
LA CABEZA DE MEDIDA ENCOLADA
AL EXTREMO DEL SONDEO , relativamente aplicable el método sin gran
error.
.... <,.>.. e, •h.-..�>w..�.a.<say<�(Y E) LARROCACgN DE
!#.�•• J V" ,. LA ROCA CON EL
MISMO D14MEiR0 Así lo entendieron Rocha y Silverio (1969) que
pusieron a punto en el LNEC una célula
cilíndrica de plástico, que lleva embebida un
.IfI. TESTIGO DE ROCA SE EXTRAE
_
1
�nV
(r
T se LEEN LAS DEFORMACIONES conjunto de bandas extensométricas que se
FROOACIDAS POR LA LIBENACION
��_�;°-- - DE TENSIONES adhieren a las paredes del sondeo mediante un
cemento epoxídico (fig. 2.6). Más detalle sobre
Fig. 2.4 .- Descripción del uso del "Doorstopper" esta técnica y la formulación adecuada pueden
(Leeman, 1970) verse en Oteo (1978).

c) Método del gato plano. En este procedimiento


aX _ E
2 [ F� + Fz
1 --v +
el - Ez
1 + v
se establecen previamente en la roca unas
referencias y se mide su separación (fig. 2.7).
A continuación, se efectúa una hendidura en la
roca entre los puntos de referencia,

También podría gustarte