Trabajo Formatos Televisivos2.1.
Trabajo Formatos Televisivos2.1.
Trabajo Formatos Televisivos2.1.
Formato: Las características que dan vida a los formatos son las
de configurar, estructurar y dar forma a una idea audiovisual. Se podría decir que es el
concepto de un programa bajo todos sus elementos principales que hacen que sea único y
diferenciado de los demás: temática, escenografía, reglas. ‘Formato’ viene del latín y hace
referencia a la forma, su estructura, contorno; en definitiva, a su desarrollo.
Género: Sin embargo el concepto ‘género’ viene del griego y significa origen. Por lo tanto, el
género se presentaría con un espectro amplio y más abstracto, y los formatos como la idea ya
preconcebida de un programa. Los géneros televisivos los podríamos agrupar en una misma
categoría pero diferenciarlos por formatos. Vamos a verlo a través de ejemplos para que quede
más gráfico.
¿Qué ejemplo podríamos encontrar como género? Por ejemplo la ficción. ¿Pero a que podrías enumerar
diferentes programas basados en la ficción según su estructura narrativa? Tendríamos series, telefilms,
miniserie, documentales de ficción… Y dentro de ellas, según la naturaleza de sus contenidos,
surgirían los formatos. Es decir, dentro de las series (cuyo género es la ficción) encontramos aquellas
cuyos contenidos son comedia y de aquí se pueden distinguir diferentes formatos, por ejemplo las
‘sitcom’ o las ‘dramedy’ (mezcla de drama y de comedia).
Por lo tanto en un esquema gráfico, el género televisivo estaría en el nivel jerárquico más elevado y de él
surgirían diferentes estructuras narrativas que a su vez se clasificarían por la temática de sus contenidos.
Dentro de cada uno de ellos nacerían los formatos.
Fuente: BlocCpaOnline. Formación audiovisual 100% online Noticias y tendencias sobre el sector
audiovisual
2. Descripción de formatos
2.1 El documental: Es el registro de hechos tomados de la realidad, desarrollado con base en técnicas
de investigación, documentación selección y clasificación de los diversos procesos y elementos, con un
orden lógico. El objetivo es representar la realidad desde el punto de vista del autor y existe una
variación de temporalidad de los temas presentados.
Características
1)La información o contenido que posea el documental será un factor de importancia ya que este es
atemporal y registrada la realidad del momento.
2) El documental se utiliza para fines didácticos, o de apoyo a programas institucionales.
Clasificación del documental
Los documentales se pueden categorizar en función a un área de conocimiento o interés los cuales
pueden ser: sociales, científicos, culturales, artísticos, educativos, informativos estéticos
experimentales y de naturaleza. Asimismo el documentalista Jean Painleve destaca que cada área
podrá ser catalogada según el modo o intención de abordar la exposición del documental en :
1)Documental científico: mantiene la máxima fidelidad de los hechos registrados y respeta su
tiempo real, tomando en cuenta las exigencias dl método científico. No utiliza la segmentación en
planos ni el montaje.
2)Documental divulgativo: es una derivación del documental científico al poner las imágenes a
disposición de expertos de la comunicación para mostrar conocimientos especializados a un publico
que no sabe del tema. El discurso debe despertar el interés del espectador por los asuntos y los temas
tratados. Asimismo, es indispensable que el mensaje sea actual , entendible e impactante
visualmente para que el espectador quede atrapado.
3)Documental de entretenimiento: no pretende aportar ningún conocimiento nuevo , muestra lo
que ya es conocido y sobretodo comprobado. La única exigencia que tiene es que sea un producto
visualmente atractivo con un argumento de peso que mantenga la atención del espectador de
principio a fin.
Nivel de grado de divulgación.
Para lograr el éxito y la aceptación del documental es importante escoger o decidir qué nivel de
divulgación busca.
1)De primer nivel o de expertos para expertos propio del documental científico y cuyos discursos
tienen un ámbito de difusión reducido.
2)De segundo nivel o de expertos para el público interesado estos son los de mayor rigor
expositivo, cuya elaboración y dirección corre a cargo de científicos y especialistas auxiliados, por
profesionales de la comunicación. Televisiones, canales temáticos y la video-edicion.
3)De tercer nivel o de los profesionales de la divulgación para el gran publico corre a cargo de
periodistas y cineastas que se valen de estudios cientificos y de obras de divulgación de segundo
nivel para crear productos de entretenimiento, dominantes en las televisiones comerciales de acceso
público.
Etapas para la creación del guion en un documental
1. La idea. .Lo primero, como en todo, es la idea. Encontrar una idea para grabar un
documental nos puede llevar un minuto o varios años, pero tenemos que estar convencidos porque si
nos embarcamos en un proyecto nos va a llevar mucho tiempo terminarlo, por lo que esa idea tiene que
motivarnos. También debemos hallar en esa idea el potencial para poder contar después una historia. Esa
idea debe ser una semilla que germinará con el trabajo posterior.
Hay muchos tipos de ideas con las que filmar un documental. La idea puede ser elegir a un
personaje como en Searching for Sugar Man, la historia de los dos fans sudafricanos que buscan a un
misterioso cantante llamado Sixto Rodríguez; o elegir a un grupo de personas, familiares o que
trabajen juntos, ya sea para contar algo de su biografía o de su presente, como por ejemplo Capturing
the Friedmans, el documental que se centra en la investigación de Arnold y Jesse Friedman, acusados de
abuso de menores en los años 80, y que muestra la desestructuración de la familia Friedman.
También una idea puede centrarse en narrar un acontecimiento, pasado o presente, como
en Woodstock, el documental que trata del famoso festival de música. O la idea puede ser narrar una
situación concreta que, aunque no parezca relevante históricamente, tenga algún tipo de interés humano
o social, como en Man on Wire, el documental sobre el paseo que Philippe Petit realizó en 1974 entre la
Torres gemelas de Nueva York caminando tan solo sobre un cable.
Otra opción es narrar un viaje a lo largo del documental, contando lo que se va viviendo en el
trayecto, como la aventura que se narra en 180° South, la historia de un californiano nómada que siguió
los pasos del peligroso y legendario viaje que dos intrépidos héroes hicieron a la Patagonia. Estos dos
aventureros son Doug Tompkins e Yvon Chouinard, los creadores de las marcas de ropa deportiva North
Face y Patagonia respectivamente.
También se puede realizar con la película un hecho artístico, poético o una performance, como los
que realizan las vanguardias artísticas. Y por último, un director puede volver a alguno de los trabajos
anteriores y contar cómo evolucionaron sus protagonistas en este tiempo, como Veinte años, la
película de la cineasta brasileña Alice de Andrade. Alice vuelve a Cuba donde veinte años antes había
rodado un documental sobre parejas que se casaban, Luna de Miel.
Cuanto más profunda sea la investigación, mayores posibilidades tendrá para improvisar durante el
rodaje y por lo tanto disfrutará de una mayor libertad creativa cuando llegue el momento. Este proceso
puede durar meses o incluso años. Y todo el material de archivo encontrado es susceptible de usado más
adelante en la película.
3. Decidir qué queremos contar: tema, objetivo, premisa, punto de vista.
Después de la investigación es el momento de decidir si merece la pena continuar con esa idea y grabar
el documental, o desecharla, o incluso si merecería mejor la pena rodar con esa idea una película de
ficción. También hay que pensar qué es lo queremos contar, cuál es el objetivo y el tema de nuestro
documental, y cómo vamos a contarlo. Es muy útil que sepamos ya la premisa y el punto de vista que
vamos a tener como creadores ante la obra. Para tomar esa decisión hay que entender muy bien la
historia y ver de qué modo es el más adecuado para contarlo. Además de otras decisiones estilísticas
como por ejemplo el estilo que tiene un autor, que suele permanecer en todas sus obras.
Por ejemplo, los documentales de modo participativo donde el realizador es el protagonista, como en las
películas de Michael Moore. En este tipo de documentales el autor interacciona con los sujetos grabados
y vive con ellos el proceso de grabación de la película. Esa es su forma de abordar la historia.
4. Sinopsis y estructura narrativa. El siguiente paso es decidir cuáles van a ser tus personajes
protagonistas y qué estructura va a tener. La forma de estructurar una historia documental es muy
parecida a la ficción. Hay que pensar en los actos que va a tener, los puntos de giro, y sobre todo cuál
es el principio y cómo va a terminar. En la etapa anterior decidiste cuál es el objetivo o pregunta que te
iba a guiar durante la historia, por lo que es fundamental que sepas cómo vas a comenzar tu historia y
cómo finalizará.
También debes realizar una escaleta en la que tengas claro cuáles son las diferentes secuencias que
quieres grabar para contar tu historia. Probablemente no sabrás muchas de las cosas que pasarán cuando
salgas a grabar, pero sí debes tener un orden de secuencias de lo que necesitas para contar tu historia. Y
realizar una sinopsis para que el productor pueda comenzar a buscar la financiación necesaria para el
proyecto.
Obviamente, en ese guion no se escriben los diálogos como en ficción, pero sí la preguntas de las
entrevistas. Tienes que saber qué quieres que te cuente cada personaje al que entrevistes y estar abierto
a las sorpresas que pueda depararte. Es fundamental que hagas un buen casting antes la grabación. Tus
personajes son como los personajes de una obra de ficción solo que no van a decir lo que tú escribas,
sino lo que ellos quieran. Por lo que debes seleccionar bien a los que tengan algo que decir y sepan
decirlo bien. También deberás pensar en protagonistas y antagonistas para generar conflicto y que la
narración sea más rica e interesante.
6. Grabación. Y llegado el momento de la producción es cuando muchos directores de documental se
olvidan del guion y se dejan llevar por lo que sucede en la grabación. Claro, esto lo hacen porque tienen
muy claro qué quieren obtener en cada escena o en cada entrevista gracias a que hicieron el guion.
Además, la esencia de la creación documental te lleva a entender que los imprevistos son tan
importantes como las ideas preconcebidas.
Un director tiene que mantener el equilibrio entre lo nuevo y lo ya previsto. Y al ir adaptándose a las
necesidades va construyendo un nuevo guion. Las intenciones de la versión anterior van tomando forma
y se convierten en realidades. Algunas de las situaciones previstas no se podrán grabar o no darán
mucho juego, pero al tener un guion previo se podrán sustituir por otras similares que nos ayuden a
contar la historia. Por eso es tan importante el guion en el documental, aunque luego no se le sea fiel.
Eso sí, hay que respetar el presupuesto que se hizo anteriormente, los cambios en las grabaciones no
pueden suponer una variación importante en el presupuesto a menos que así lo acepte el productor.
Una vez terminada la grabación es el momento de visionar todo lo registrado y ordenarlo. Pueden ser
muchas horas de grabación, por lo que hay que ser muy cuidadoso con la etiquetación de los archivos y
apuntar bien los códigos de dónde se encuentra cada imagen o testimonio. Es el momento de adaptar el
guion de intención con lo que realmente se grabó y escribir un guion nuevo. Este guion será una
fusión entre lo previsto antes de la grabación y lo improvisado que se integró a la historia durante el
rodaje. El guion de edición o paper edit incluye los códigos de cada imagen para facilitar el proceso de
montaje.
Este guion de edición tiene que ser analizado para ver si hacen falta nuevas grabaciones. Lo normal es
que algunos testimonios necesiten un apoyo visual de imágenes complementarias: fotos, dibujos,
ilustraciones e imágenes de archivo. Pero otros testimonios serán más eficientes si se recrean los hechos
narrados con grabaciones con dobles. El sentido de estas imágenes no es engañar al espectador sino
meramente estético y para provocar más emoción. Normalmente las imágenes recreadas están tratadas
con algún filtro que cambia el color y los personajes suelen estar de espaldas o en planos generales en
los que no se les puede reconocer.
8. Edición. El guion de edición es la base del montaje de la película, pero no es el definitivo . Una
vez que unimos unas imágenes con otras vemos que hay testimonios que es mejor cambiar de sitio, que
hay silencios que dicen más que muchas palabras, que algunas imágenes no necesitan más explicación…
o sí, y toca pensar en escribir alguna voz en off. Por lo que hay que llegar con la mente abierta y
aceptar que es posible que toque reescribirlo de nuevo.
9. Guion de postproducción.
Como veíamos antes, una vez editado el material que hemos grabado, es posible que haya que escribir
una voz en off que sirva como narrador. ¿Pero de quién es esa voz? Lo más normal es que a estas
alturas de la producción ya tengamos clara la respuesta a esa pregunta y sepamos si será la voz del autor,
que está presente en el relato contándonos su experiencia y valoraciones, o la voz de uno de los
protagonistas que nos comparte sus vivencias en primera persona, o si necesitamos a un narrador
extradiegético que nos relata de forma más aséptica la historia.
Estructura narrativa.
La narrativa en general se basa en la estructura de principio medio y fin que Aristóteles dedujo del teatro
griego y que los guionistas asimilaron no solo para el cine, si no también para la publicidad. Los tres
actos corresponden a una estructura de tipo lineal, unidireccional que tiene mucho que ver con la cultura
occidental. En este contexto, las historias, como las vidas, que nacen crecen se reproducen y mueren,
tienen un comienzo, desarrollo y fin. Muchos dramaturgos partiendo de esta base han evolucionado la
estructura haciendo sus propios aportes, enseguida revisaremos algunos de ellos, comencemos por Syd
Field.
Para el guión documental reconocemos más segmentos (o actos) que para el guión de ficción.
Partimos de la gráfica de Peter Kerstan que postula un concepto clásico de dramaturgia y 5
elementos funcionales: Introducción, construcción, conflicto, deconstrucción, desenlace.
El modelo tiene en cuenta un “aspecto paralelo” que introduce un cambio en el tratamiento. Un
elemento representativo que acaba con el conflicto y conduce hacia el desenlace.
El despliegue de recursos técnicos dependerá del tipo de documental que se realizará , como
utilizar cámaras a control remoto y drones en documentales de naturaleza.
2.2. La revista : Se trata de un espacio televisivo heterogéneo compuesto por reportajes de varios temas
de actualidad, inconexos y mezclados. Se caracteriza principalmente por una diversidad de contenido y
variedad de enfoques donde el espectáculo combinado con actuaciones musicales, humor, baile forman
parte de estos programas híbridos: con la intención de acercarse al público: estos elementos permiten
reforzar una relación emocional entre el televidente y la televisión.
Características
1. Tiene un lenguaje cotidiano
2. Los temas se refieren a situaciones de algún acontecimiento social: por ejemplo, personajes
famosos, temas controversiales, sucesos políticos, etc.
3. Se recolectan fragmentos de noticias de distintas emisiones generando un collage informativo.
De esta forma se especula para luego analizar, criticar y apreciarla de forma amena.
Estructura
Elementos que determinan la estructura de la revista
1)El presentador , que puede ser una persona, pareja o grupo que goza de popularidad en el medio
artístico y cuya tarea es dar unidad a los diferentes contenidos que conforman el programa.
2)Los invitados , que suelen ser artistas, intelectuales, artesanos o especialistas en un área determinada,
intervienen a través de entrevista o como participante en una dinámica del programa.
3)Las actuaciones artísticas como grupos musicales, actuaciones humorísticas, coreografías, magia y
piezas dramáticas breves.
4)Alto despliegue de recursos técnicos como cámaras, grúas steadycam iluminación y sonido.
5)El publico en el set de grabación, factor esencial ya que reafirma el contacto directo con el público a
través de las intervenciones durante el programa.
6)Los puentes, representa la conexión entre los segmentos o bloques , están a cargo del presentador y le
dan fluidez y armonía al programa
7)El grafismo y animaciones que aportan dinamismo a través de frecuentes movimientos de cámara,
escenografías muy elaboradas, iluminación con colores impactantes, efectos de imagen.
8)Para que el televidente se mantenga hasta el final del programa, se hace un despliegue de recursos
basados en premios, contactos telefónicos y concursos.
Características
De acuerdo con García Jiménez , los reality-shows presentan unas características diferenciales:
1) Los hechos y los personajes de la realidad quedan sujetos, a merced de los códigos del realityshow, a
tratamientos y enfoques sorprendentes, a veces grotescos y en todo caso hiperrealistas, que distorsionan
y corrompen su realidad originaria.
2)El reality-show eleva a estrella y protagonista predilecto al hombre sencillo de a pie porque, como dijo
Paddy Chaievsky: “Lo propio de la televisión es el pequeño y maravilloso mundo de las cosas familiares
y cotidianas”.
3)La fuerza espectacular de la telerrealidad se apoya en procesos de identificación y proyección por
parte de la audiencia. El telespectador vive la historia, en torno a la cual se monta el espectáculo,
poniéndose en la piel de aquel protagonista al que más se asocie por simpatía, porque se identifique con
él...
4)El reality-show, desde el punto de vista de la percepción de las audiencias, tiene como objeto la
mirada, es decir, se basa en la necesidad de mirar y obtener con ello un placer orgánico. Es lo que se ha
llamado por algunos autores: la “pulsión escópica”, que implica la necesidad de ver y el deseo/placer de
mirar.
Dentro de los Reality Game Show podríamos englobar a los programas de encierro y convivencia, los
programas de aventura y supervivencia, programas de formación y búsqueda de talento y programas de
búsqueda de pareja y relaciones sentimentales.
Comenzamos por los programas de encierro y convivencia, que son los formatos en que los
concursantes -normalmente desconocidos entre sí- se relacionan viviendo juntos y encerrados, ya sea en
una casa, una granja, un autobús o una estación espacial. El reto varía según sean quienes lo
protagonicen y la relación entre ellos, el lugar donde se produzca el encierro y las condiciones que
tengan a lo largo del programa. La combinación de estos elementos es lo que hace que la convivencia
sea especial y los conflictos diferentes de un programa a otro.
Y la otra familia de reality show donde no existe la competición son las docuseries o docusoap, vamos a
ver los dos tipos de programas de esta tipología.
El motivo por el que muchas personas se presentan a un reality show es que quieren un cambio en su
vida y para ello están dispuestos a transformar algo de sí mismos, ya sea su personalidad, sus hábitos o
su forma de relacionarse con su entorno. Los programas de cambio de vida y coaching proporcionan a
sus participantes el contacto con profesionales que les ayudan a realizar el cambio. El espectador, sin
embargo, los percibe como un programa de autoayuda, ya que escucha consejos que puede aplicar
después a su vida personal.
Los programas de coaching suelen desarrollarse en el entorno del participante, y son los especialistas del
programa los que se desplazan a sus casas para ayudarles a cambiar los malos hábitos de sus hijos, sus
dietas o su relación de pareja. También existen los programas que proponen un cambio de aires radical y
trasladan a sus protagonistas a lugares inhóspitos, totalmente alejados de su ambiente natural, donde
puedan aislarse de los componentes sociales que les influyen y ahondar más en sí mismos y sus
problemas.
Y por último comentaros los programas de seguimiento y docusoap, que se pueden realizar tanto con
anónimos como con famosos. La vida de los famosos siempre ha sido fuente de interés para la audiencia
televisiva y con algunos reality show se han saltado todas las barreras de la privacidad. Los mismos
celebrities abren las puertas de sus casas y nos muestran sus rutinas, pero no como en un simple
reportaje, sino adentrándonos en su cotidianidad y permitiéndonos vivirla con ellos.
Los programas de seguimiento a la vida de famosos también sirven para mostrar a sus seguidores
aspectos menos conocidos de sus ídolos.
2.4. Mesa redonda: La mesa redonda es la presentación de diferentes puntos de vista, acerca de un
tema determinado, ante un público y con la ayuda de un moderador. En la mesa redonda se busca
fomentar el diálogo entre los participantes para desarrollar el tema desde diferentes áreas o puntos de
vista.
Características
Es una herramienta de utilidad cuando se necesita ampliar y facilitar la comprensión de un tema
determinado Finalmente, la mesa redonda es un género oral que merece estar entre las herramientas
utilizadas en el medio académico, ya que permite transmitir conocimiento, de manera activa, así como
estudiar un tema desde diferentes puntos de vista.
Estructura
La presentación de la mesa redonda está a cargo del moderador, quien introduce el tema así como
presenta a cada uno de los participantes. Por su parte, el cuerpo de la discusión está a cargo de los
participantes, y es donde se exponen los diferentes acercamientos previamente preparados sobre el tema
elegido. Cada participante interviene con un texto o exposición oral preparada con anticipación.
1) El moderador, en la mayoría de los casos el profesor, busca concluir relacionando los diferentes
temas presentados ante el grupo. Es quien introduce el tema seleccionado así como también es el
que presenta a cada uno de los participantes.
2) El cuerpo de la discusión está a cargo de los participantes, y es donde se exponen los diferentes
acercamientos previamente preparados sobre el tema elegido. Cada participante interviene con
un texto o exposición oral preparada con anticipación.
3) El papel del público se limita a una sesión de preguntas que, generalmente, se realizan al concluir
la exposición de cada uno de los participantes de la mesa redonda Estas intervenciones se dan de
manera organizada y con el tiempo que administra el moderador.
Antes de la mesa redonda
•Elegir un tema de interés así como a los participantes.
•Nombrar un moderador o coordinador.
•Determinar el tiempo de intervención de cada uno de los participantes así como la dinámica a
seguir.
• Cada participante debe preparar el contenido de su intervención para que ésta sea aceptada por el
moderador; es importante que éste conozca el tema de cada uno de los participantes para evitar las
repeticiones.
• Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos, etc.).
Durante el debate
• Iniciar presentando a los participantes. Dar una pequeña introducción al tema.
• Estos puntos están a cargo del moderador.
• Conceder la palabra a cada uno de los participantes, de forma ordenada y teniendo en cuenta el
tiempo que se tiene para llevar a cabo la mesa redonda.
• Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada
participante que así lo desee.
• Concluir la mesa redonda, buscando resumir y unificar las diferentes ideas presentadas.
Al finalizar la mesa redonda
• Inicia la sesión de preguntas y respuestas, cierran la mesa redonda, y su función es tanto aclarar
dudas como resumir y relacionar lo expuesto por cada uno de los participantes.
2.5. La novela : La telenovela es el formato de series de ficción típicamente latinoamericano, el cual
representa a su vez el principal motor de la industria televisiva del continente, tanto a nivel de
producción y consumo domésticos, como de exportaciones (tanto entre los propios países
iberoamericanos como al resto del globo, especialmente a EE.UU., España y Portugal, países en los que
se elimina la barrera económica de los costes de traducción).
Características
1) Emplea en la mayoría de los casos una trama principal, en torno a la cual gira el hilo argumental de
la historia, cuyo final está siempre determinado de antemano. Se trata por tanto de un producto de
fácil comercialización enlatada, pues se sabe desde el comienzo el número de horas de emisión que
podrá rellenar. Este hecho afecta a todo el proceso de producción, puesto que desde el principio es
posible presupuestar los gastos en escenografía, guión, reparto, etc.
2) El amor romántico desempeña en la telenovela un papel más importante, hasta el punto de apelar
muy habitualmente al juego de la relación amorosa de la pareja o parejas protagónicas como
principal motor de la trama principal. Así, atendiendo a las posibilidades argumentales que posibilita
la clausura establecida del relato, el triunfo del amor al final de la narración se vive como
recompensa siempre merecida, siendo recurrentes los finales de boda en los que el amor triunfa por
encima de todos aquellos impedimentos (disputas familiares, conflictos de clase, intereses perversos
de terceras personas…) .
3) Son de emisión diaria
4) Los melodramas generalmente son para públicos masivos, exaltan la sensibilidad, en el caso de las
telenovelas latinoamericanas siempre tratan la "Escalada social" de uno de sus protagonistas.
Estructura
Desde que la escritura de ficción existe, la organización de la mayoría de las novelas se basa en la
llamada Estructura en Tres Actos o Estructura Tradicional. Esta tiene tres partes bien diferenciadas: