Apuntes Tema 11

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

BLOQUE 11

LA DICTADURA DE FRANCO (1939-1975)

1. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.


2. LOS FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA.
3. LA ESTRUCTURA POLÍTICA E INSTITUCIONAL DEL NUEVO ESTADO.
4. LA LARGA POSTGUERRA: LOS AÑOS 40 Y 50.
5. DESARROLLO ECONÓMICO Y TRANSFORMACIONES SOCIALES DE LOS 60.
6. LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO (1973-75).

1. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.

Al concluir la Guerra Civil se estableció una dictadura que perduró hasta 1975 y que nació
con graves consecuencias. Las principales fueron:

 Demográficas: Pérdidas personales, hambre y baja natalidad.


 Económicas: Destrucciones materiales, ruina económica, y bancarrota en la economía
y en la Hacienda española.
 Políticas: Represión, muerte, cárcel y exilio de los grupos políticos opositores al
franquismo.

2. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL RÉGIMEN FRANQUISTA.

El franquismo nació como una ideología dictatorial o totalitaria de corte fascista. Sus ideas
básicas eran tradicionalistas defensoras del pasado glorioso del Imperio español, criticaban
al liberalismo (que había provocado la disolución de los valores tradicionales de España), al
marxismo comunista (que ponía en peligro la propiedad privada y el orden) y a los
nacionalismos catalán o vasco (que suponían un peligro para la unidad del país, ya que el
franquismo tuvo una concepción del Estado unitaria o centralista).

La idea más destacada era el poder personal de Francisco Franco que concentraba todos
los poderes, no existía Constitución ni libertades democráticas. Franco era el jefe del Estado
y del Gobierno, del Partido único (la Falange), ostentaba el título de Caudillo de España y
era el jefe de las Fuerzas Armadas, razón por la cual se le llamó el Generalísimo. Es decir,
tenía poderes absolutos, por lo que el modelo de la Italia de Mussolini y de la Alemania de
Hitler se siguió de una forma clara.

El franquismo tuvo un claro apoyo de varios grupos ideológicos o sociales. Son las llamadas
“familias” del régimen:

a. La Iglesia. Desde el inicio del franquismo, se dio una unión clara entre la Iglesia y el
Estado, por lo que el sistema político español fue llamado “Nacional-Catolicismo”
debido al peso del nacionalismo español y del catolicismo conservador. La Iglesia
sustentó ideológicamente al régimen y por eso gozó de privilegios y se impuso la
unidad católica del país con exclusión de cualquier otra religión. La Iglesia controló la
escuela del momento difundiendo su ideario y su moral, acabando con la escuela
democrática y laica. Algunos grupos católicos especialmente conservadores como el
Opus Dei tuvieron un gran poder.

Página 1
b. La Falange. Era el pilar político del ideario fascista. Fue perdiendo peso a lo largo de
la dictadura. Su lealtad hacia Franco fue completa y sólo mantuvo su peso en los
Sindicatos Verticales del régimen.

c. El Ejército. Su apoyo siempre fue completo y su fidelidad provocó que obtuvieran


puestos importantes en el gobierno y en las empresas del país. Un pequeño grupo de
militares con escaso poder se sentía monárquico y era partidario de la Restauración
borbónica en la persona de don Juan, hijo de Alfonso XIII.

d. Otros grupos que apoyaron al franquismo fueron los Tradicionalistas (herederos del
carlismo), las clases poderosas desde el punto de vista financiero y terrateniente
(que habían temido a los comunistas y anarquistas), y grupos monárquicos (que
fueron enemigos de la República y esperaban la restauración monárquica).

El poder de estos grupos sociales e instituciones consiguió que el franquismo controlara la


ideología y la moral del país imponiendo organizaciones e ideas a través de los siguientes
instrumentos:

 El Frente de Juventudes. Era de pertenencia obligatoria y organizaba reuniones y


campamentos de formación política falangista. Pretendía educar a los jóvenes en los
valores como la fuerza, la disciplina y la virilidad.

 La Sección Femenina de la Falange. Estaba dirigida por Pilar Primo de Rivera y


organizaba un servicio social para las mujeres que equivalía al Servicio Militar
masculino. Además, veló por una educación sexista desigual entre hombres y mujeres
y por una familia tradicional en la que la mujer debía asumir su papel de ama de casa
y madre y el marido era el cabeza de familia.

 La Formación del Espíritu Nacional. Eran clases obligatorias impartidas en los


colegios en las que se difundían las ideas de la Falange a los niños.

 La censura. Controló los medios de comunicación y toda publicación para evitar


cualquier trasgresión de la moral o de las ideas del régimen, impedía el contacto con el
exterior del país y difundía los valores folclóricos españoles.

3. LA ESTRUCTURA POLÍTICA E INSTITUCIONAL DEL NUEVO ESTADO.

La España franquista estaba dirigida por Francisco Franco, que como anteriormente hemos
expuesto, era el Caudillo de España con poderes ilimitados. Bajo él se encontraba toda la
estructura política e ideológica que sustentaban el sistema y que fue llamado el Movimiento
Nacional.

Existían unas Cortes compuestas por unos Procuradores designados por el poder,
miembros de la Falange, alcaldes de las grandes ciudades, rectores de las Universidades y
miembros de la jerarquía de la Iglesia. La separación de poderes no existía, e incluso los
jueces estaban sometidos al poder del gobierno.

En cada provincia se mantenían los Gobernadores Civiles y nacía la figura de un


Gobernador Militar que representaban al gobierno de España en ese territorio.

Por último, el último poder eran los Sindicatos Verticales. Estaban formados por comités
paritarios de empresarios y trabajadores de cada una de las ramas de producción. La
Falange era la organización que inspiró este sistema, estaban controlados por el Estado y
era obligatorio afiliarse a ellos. Con ese mecanismo se evitaban los conflictos y las huelgas
propias del funcionamiento de los sindicatos de clase del movimiento obrero que, por
supuesto, estaban prohibidos.

Página 2
4. LA LARGA POSGUERRA: LOS AÑOS 40 Y 50.

4.1. LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL FRANQUISMO (1939-57).

a. La “etapa azul” (1939-45). Tras la Guerra, fue evidente el predominio de la Falange


en el gobierno de Franco y en la vida española. Sus ideas eran dictatoriales, defendían
los valores tradicionales, antimarxistas y antiliberales. Era destacada su ideología
social relacionada con el sindicalismo vertical.

En estos primeros años de la dictadura hubo represión política a los contrarios del
régimen con leyes muy duras contra ellos, llevando a muchos al exilio para evitar la
cárcel o la muerte. Abandonaron el país muchos republicanos e intelectuales camino
de América Latina o Francia. Por ejemplo, en México se organizó un gobierno de la
República española en el exilio. Dentro de España, sólo resistieron los maquis o
guerrilleros durante un tiempo en zonas montañosas y rurales, eran fundamentalmente
comunistas y desaparecieron en los años 50.

La dictadura pretendió dar imagen de legalidad a través de la creación de instituciones


y de la promulgación de una serie de normas llamadas Leyes Fundamentales, que
fueron surgiendo a lo largo del tiempo, ya que no hubo Constitución. Ya en 1938 se
promulgó el Fuero del Trabajo, que era una ley dedicada a tratar los problemas
laborales inspirándose en la doctrina social de la Iglesia. En él se crean los Sindicatos
Verticales, muy diferentes a los sindicatos de la clase obrera.

Posteriormente, se crearon las Cortes franquistas en 1942 para tener buena imagen
internacional cuando Franco observó que en la Segunda Guerra Mundial vencerían las
democracias enfrentadas a Hitler y Mussolini. Es la llamada “democracia orgánica”.
Las Cortes sólo eran consultivas y sus componentes eran fieles al régimen de Franco.

En 1945 se hizo el Fuero de los Españoles, que era una especie de declaración de
derechos encubierta en el que se definía España como un “Estado católico, social y de
derecho”. Se basó en la Constitución de la Restauración de Alfonso XII y esos
derechos estaban limitados ya que el gobierno los podía suspender cuando lo
considerara. En ese mismo año se realizó la Ley de Referéndum Nacional, que
daba una imagen de aperturismo democrático al plantear que se podía preguntar a los
españoles a través del sufragio universal.

b. El Nacionalcatolicismo y el menor peso de la Falange. (1946-57). Las medidas ya


expuestas pretendían que España fuese aceptada por los países europeos tras la
Segunda Guerra Mundial, perdiendo poder la Falange por su ideología cercana al
fascismo y ganando poder la Iglesia Católica.

Por esa razón y a través de referéndum nacional, se promulgó la Ley de Sucesión


(1947). En ella, España se convertía en una monarquía, pero no se nombraba a don
Juan de Borbón rey, sino que Franco sería Jefe del Estado de forma vitalicia y sería el
encargado de escoger a su sucesor. También se creaba el Consejo del Reino y las
normas de sucesión.

Por último, en 1958 se promulgó la Ley de Principios del Movimiento Nacional en la


que se establecían las ideas del régimen, es decir, establecía que España era un país
monárquico, tradicional y católico. Todas las leyes citadas juntas formaron las
llamadas Leyes Fundamentales del Reino.

En estas fechas el gobierno empezó a caer en manos de miembros del Opus Dei,
llamados los tecnócratas, por su especialización técnica.

Página 3
4.2. LA POLÍTICA EXTERIOR DEL NUEVO ESTADO.

a. La neutralidad en la Segunda Guerra Mundial (1939-45). Franco era


ideológicamente afín a Hitler y Mussolini. Sin embargo, cuando estalló la guerra,
España se mantuvo oficialmente neutral debido a que el país no estaba en
condiciones de entrar en el conflicto tras la dura Guerra civil española. No obstante,
hubo reuniones entre Franco y Hitler en Hendaya (1940) y con Mussolini en
Bordiguera (1941), sin que hubiese acuerdo entre Franco y estos líderes debido a que
Franco exigió compensaciones territoriales y económicas que no interesaron a Hitler.

A pesar de ello en 1940, con la victoria alemana sobre Francia, se abandonó la


neutralidad y Franco adoptó una postura de no beligerancia, se envió un grupo de
voluntarios a Rusia, la División Azul, para luchar contra el comunismo cuando Hitler
invadió la URSS de Stalin. En 1943, cuando se veía que iba a perder Alemania, volvió
la División Azul y la neutralidad volvió a la política exterior española, ya que el régimen
de Franco empezó a cuidar sus relaciones con las democracias occidentales.

b. El aislamiento internacional de España (1946-55). Tras la Segunda Guerra Mundial


empezaron a reorganizarse las relaciones internacionales y comenzó la creación de la
ONU. España quedó excluida al ser una dictadura de ideología fascista y recomendó a
los países miembros que retirasen sus embajadores de España. Sólo se mantuvieron
relaciones con la dictadura de Salazar de Portugal, con la Argentina de Perón, con
Suiza y con el Vaticano, lo que demuestra el peso de la Iglesia en el régimen. La
España de Franco tampoco pudo beneficiarse del programa de ayuda norteamericana
a Europa, el llamado Plan Marshall, iniciado en 1947, y fue excluida de la alianza
defensiva occidental, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN),
constituida en 1949.

En 1947 comienza la aproximación entre España y EEUU por el enfrentamiento entre


los americanos y la URSS en la Guerra Fría. España interesaba a los EEUU por su
posición estratégica y por su declarado anticomunismo. La consecuencia fue la firma
de unos acuerdos entre España y los americanos por los que se creaban bases
militares americanas en España a cambio de ayudas económicas y militares.

En 1953, la España franquista selló su alianza con la Iglesia a través de la firma de un


Concordato con el Vaticano. Por último, en 1955 la entrada en la ONU y la vuelta de
los embajadores a Madrid supusieron el fin del aislamiento.

4.3. LA ECONOMÍA: AUTARQUÍA Y ESTANCAMIENTO ECONÓMICO.

Las destrucciones de la guerra y el aislamiento mundial provocaran una dura posguerra.


Pero las razones de la pobreza de los primeros años hay que buscarlas también en la
intervención o el control del Estado sobre la economía, puesto que se pretendía que la
economía fuese autárquica, es decir, el país fuese autosuficiente. Los principales aspectos
de esta política fueron los siguientes:

 Agricultura: El Estado quiso controlar la producción del trigo, lo que provocó el


nacimiento del “estraperlo”, un mercado negro, entre los que quisieron vender el trigo
fuera del control del gobierno. Junto a las malas cosechas esta situación creó hambre,
pobreza y cartillas de racionamiento.
 Industria: Las inversiones en este sector vinieron a través de las ganancias del
estraperlo. El Estado también controló la industria a través del INI (Instituto Nacional
de Industria). Fue una institución pública que creó industrias que no eran rentables o
que requerían fuertes inversiones pero que eran necesarias. Por ejemplo, los
astilleros.
 Comunicaciones: Tenían un grave retraso con respecto a Europa.

Página 4
Hasta 1950 la situación de pobreza fue generalizada, creándose graves diferencias sociales
y regionales. A partir de este año se tomaron medidas liberalizadoras, empezando a mejorar
la economía, es decir, el Estado dejó de controlar de forma tan fuerte los sectores
económicos, favoreciendo la iniciativa privada. De esta forma comenzó de forma tímida la
industrialización y el éxodo rural.

5. EL DESARROLLO ECONÓMICO Y LAS TRANSFORMACIONES SOCIALES DE


LOS AÑOS 60 (1959-1973).

5.1. LA ESTABILIZACIÓN Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LOS AÑOS 60.

El contexto europeo durante los años 50 y 60, experimentó un rápido desarrollo económico,
social y de las mentalidades. Este avance también llegó a España a pesar del
mantenimiento de la dictadura y la censura.

En 1959 se acabó con la autarquía económica de la mano de varios ministros “tecnócratas”


como Ullastres, Navarro Rubio y López Rodó, es decir, técnicos especialistas en la materia
de la que eran responsables. Elaboraron el Plan de Estabilización en el cual se liberalizó la
economía, se abrió el mercado a la inversión exterior y se frenaron los gastos. El Estado
intervino menos en la economía española y a cambio, diversos organismos internacionales
concedieron préstamos al Estado español. Estos planes tuvieron éxito y continuaron durante
toda la Dictadura.

También se desarrollaron a partir de 1962 los Planes de Desarrollo industrial de algunas


regiones favoreciendo la iniciativa privada y se crearon los Polos de Desarrollo industrial
en ciudades de zonas poco industrializadas para estimular la economía de esa región. Los
resultados fueron positivos y la industria y los servicios (sobre todo el turismo en las zonas
costeras) crecieron desde 1959 hasta 1973, subiendo la renta per capita española y los
salarios de forma importante. Sin embargo, la mayoría de los historiadores coinciden en
explicar este “milagro económico español” no como una consecuencia directa de la política
económica franquista, sino como una consecuencia de la integración de España al mercado
internacional y del aprovechamiento de la expansión económica que vivía la Europa de la
postguerra.

Por último, en 1970 se firmó un Acuerdo Preferencial comercial con la CEE, por lo que las
relaciones con los países vecinos se intensificaron.

El desarrollo afectó sobre todo a la industria y a algunas regiones (Cataluña y País Vasco),
contribuyendo a este desarrollo el “boom” turístico de zonas como las Baleares, Canarias o
la costa mediterránea peninsular, la emigración española a Europa que supuso el envío de
divisas a España, así como la inversión extranjera en nuestro país.

5.2. MIGRACIONES Y EVOLUCIÓN SOCIAL DESDE LOS AÑOS 60.

La mejora económica de los años 60 provocó cambios sociales que afectaron a muchos
aspectos de la vida cotidiana. Desde el punto de vista demográfico, subió la población
debido a la baja mortalidad y la alta natalidad (baby boom), provocada por el optimismo
económico.

Un aspecto muy importante de esta década es el intenso flujo migratorio hacia las zonas
más desarrolladas del país. Así se produjo un intenso éxodo rural hacia las ciudades o
zonas urbanas más desarrolladas desde el punto de vista industrial o turístico, buscando
mejoras en el trabajo y las condiciones de vida. Las zonas más ricas del país recibieron más
inmigrantes: Cataluña, Madrid, País Vasco, Valencia y eje del Ebro, mientras que las dos
Castillas, Galicia, Andalucía y Extremadura expulsaron población, fundamentalmente rural.

Página 5
Este movimiento migratorio también se produjo hacia los países de Europa occidental,
emigrando muchos españoles de las regiones más atrasadas a Francia, Suiza o Alemania,
ya que la economía española no fue capaz de general el suficiente empleo.

La estructura social era diferente a los años de la posguerra, creciendo de forma


importante las clases medias, los profesionales liberales urbanos (abogados, médicos,
economistas, ingenieros) y bajando la cantidad de campesinos en favor de los obreros
urbanos que comenzaron a salir de la pobreza al tener propiedades y cierto nivel de
consumo: piso, coche -el popular SEAT 600-, electrodomésticos como el frigorífico o la
lavadora, vacaciones, etc. A pesar de todo, las diferencias sociales continuaron
manteniéndose, ya que había una clase dominante reducida y grandes bolsas de pobreza y
de marginalidad, sobre todo en las grandes ciudades.

Esta nueva estructura social más urbana y acomodada, condujo hacia cambios en la
mentalidad:

 La juventud comenzaba a tener comportamientos más alejados de la moral tradicional,


sobre todo en zonas urbanas a raíz del mayo del 68 francés.
 Hubo cambios entre los sacerdotes y las juventudes católicas que empezaron a
distanciarse del régimen franquista y a aproximarse a sectores críticos con la
dictadura.
 Mejoró la educación y la alfabetización, aumentando de forma importante los niveles
de escolarización y el acceso a la Universidad, a pesar de que se mantenía la división
sexual en las aulas.
 La mujer empezó a trabajar fuera de casa, lo que llevó a algunos cambios legales en
el Código Civil y en el Fuero del Trabajo. Sin embargo, la igualdad legal no existía aún
y la igualdad real estaba más lejos, puesto que las costumbres familiares tradicionales
eran aún mayoritarias, sobre todo en las zonas rurales. Además, en el mundo de la
cultura empezaron a destacar escritoras y mujeres universitarias.

5.3. LA PERSISTENCIA DEL RÉGIMEN: LOS GOBIERNOS TECNÓCRATAS.

A pesar de los cambios sociales y económicos, el régimen político dictatorial se mantuvo,


comenzando a organizarse la oposición en varios frentes que posteriormente veremos.

El régimen empezó a modernizarse mediante una apertura, pero sin ningún tipo de cambios
democráticos. Los falangistas perdieron casi todo su poder político y a partir de 1959 los
tecnócratas del Opus Dei de Carrero Blanco y López Rodó, tendrán el peso del gobierno de
España. Ellos eran partidarios de estimular la economía del país sin discutir los aspectos
dictatoriales del sistema. Además apostaban porque cuando Franco dejara el poder, se
evolucionara hacia una monarquía autoritaria sin influencia falangista dirigida por Juan
Carlos de Borbón, hijo del rey en el exilio.

Para dar una imagen menos autoritaria se realizó una reforma en 1967 de las Leyes
Fundamentales del Reino: se aprobó por referéndum la Ley Orgánica del Estado. En ella
hubo leves cambios en las que se mantenía el poder de Franco, aunque se separaba
claramente entre el Jefe del Estado (Franco) y sus Jefes de Gobierno.

Además se suavizó la censura de mano de Manuel Fraga Iribarne, el trato hacia el mundo
obrero mejoró, se creó una Ley de Libertad religiosa que ofreció cierta tolerancia y en el año
1969 se nombró como sucesor de Franco a Juan Carlos de Borbón con el título de Príncipe
de España, por lo que se preveía la continuidad del régimen a través de una monarquía.

Un escándalo económico y de corrupción en el gobierno, el caso Matesa, así como el inicio


de la conflictividad social con el mundo de los obreros y el inicio de las actividades de ETA,
frenaron las reformas ante el miedo y las dudas de los gobernantes. El gobierno recurrió a la
represión y la mano dura de forma continuada por lo que se volvió al inmovilismo.
Página 6
5.4. LA OPOSICIÓN AL FRANQUISMO. EL EXILIO Y LA OPOSICIÓN INTERIOR.

El exilio español fue enorme, variado y el lugar al que llegaron diverso. Entre ellos
destacaron muchos intelectuales, escritores y artistas. Este exilio supuso una pérdida
irreparable de grandes intelectuales para el país, si bien ellos siempre se mantuvieron
relacionados con España, a la vez que aquí surgía una nueva generación.

Los republicanos crearon en México un gobierno paralelo presidido por Martínez Barrio.
Sin embargo, el bando monárquico fue más numeroso organizándose en torno a don Juan
de Borbón (hijo de Alfonso XIII), que aunque nunca reinó fue el rey en el exilio durante este
periodo.

El PSOE y el PCE mantuvieron su estructura en el exilio. El PCE fue más activo e


importante, apoyó en primer lugar en los años 40 a los maquis. En los años 60 su dirección
seguía en el exilio, con Santiago Carrillo y Dolores Ibarruri “la Pasionaria”, pero dentro del
país impulsaron y apoyaron las huelgas obreras sindicales que pedían cambios laborales y
políticos (estaban organizadas sobre todo por la nueva organización CC.OO. que tendría un
gran poder, la UGT que tenía menor peso y la CNT que había desaparecido prácticamente).
También el PCE, estuvo muy presente en el movimiento universitario y estudiantil que
comenzó a ser importante y que pedía cambios políticos. En definitiva, el PCE se separó del
modelo de dictadura de la URSS y comenzó a luchar por la consecución de la democracia.

El PSOE tuvo menor importancia y fue a partir de 1973 cuando se renovó en el Congreso de
Suresnes y la dirección quedó en manos de los jóvenes militantes que se encontraban en el
interior de España, entre los que destacaron Felipe González y Alfonso Guerra.

En el periodo final del franquismo se produjo un resurgir del nacionalismo catalán y vasco
con los partidos históricos como Esquerra Republicana de Cataluña (ERC) y el Partido
Nacionalista Vasco (PNV). En Cataluña se mantuvo en el exilio el gobierno de la Generalitat
de la antigua República y se creó dentro del país Convergencia Democrática de Cataluña
(CDC), un partido ilegal que heredaba la tradición del catalanismo de centro-derecha ligado
a la burguesía y liderado por Jordi Pujol. En el País Vasco se mantuvo la hegemonía del
PNV, que mantenía su dirección en el exilio, y nació la banda terrorista ETA (Euskadi Ta
Askatasuna: “País Vasco y Libertad) en 1959. Esta organización radical mezclaba en su
ideología el nacionalismo radical con ideas socializantes y empezó a luchar de forma
armada.

Otro movimiento opositor bien organizado fue el de los demócratas cristianos, que reunía
a diversos partidos de centro, minoritarios socialmente, pero con líderes de prestigio como
José María Gil Robles y Joaquín Ruiz-Giménez. Dentro de estas ideologías de centro-
derecha destacó el llamado “Contubernio de Munich” (1962), que pedía la desaparición
de la dictadura y el paso hacia la democracia. Los asistentes a aquella reunión cuando
volvieron a España fueron encarcelados o desterrados.

Parte de la Iglesia (sobre todo sacerdotes jóvenes y clero catalán) se fue separando de la
dictadura y fue uniéndose a las ideas democráticas, apoyando los movimientos estudiantiles
y obreros.

Por último, surgieron grupos terroristas pequeños antifranquistas como el GRAPO y el


FRAP. Eran revolucionarios y se escindieron de los comunistas.

5.5. EL FIN DEL COLONIALISMO ESPAÑOL EN ÁFRICA.

Tras la Segunda Guerra Mundial comenzó el movimiento descolonizador del continente


africano, incluyendo los territorios españoles:

Página 7
 En Marruecos, España poseía el protectorado del Rif y Sidi Ifni. Durante la dictadura
el gobierno español fue muy tolerante en Marruecos, debido a que había sido un lugar
muy fiel a los militares y a que el régimen quiso tener apoyos entre el mundo árabe en
las relaciones internacionales. Cuando Francia concedió la independencia al sur de
Marruecos, Franco hizo lo mismo con el Rif en 1956. En 1969 cedió Sidi Ifni tras la
presión de una guerrilla local.
 Guinea Ecuatorial también presionó para obtener su independencia, realizándose un
referéndum por el cual se separaron en 1968. La situación política y económica del
país empeoró al convertirse en una dictadura que aún continua.
 En los inicios de los años 70, sólo se mantenía como colonia el Sahara Español o
Sahara occidental. En 1973 surgió un movimiento independentista saharaui (el Frente
Polisario) que empezó su lucha contra la colonización española que se mantendría
hasta los momentos finales del régimen franquista, momento en el que España pierde
el control sobre ese territorio (se explicará seguidamente).

6. LA CRISIS FINAL DEL FRANQUISMO (1973-1975).

En 1973 Luis Carrero Blanco fue nombrado jefe del gobierno, quedando Franco como Jefe
del Estado. Sin embargo, un atentado de ETA acabó con su vida el 20 de diciembre de ese
año, lo que fue un golpe fuerte al régimen, ya que Carrero era el personaje clave para
mantener la continuidad del régimen y la unión entre las diferentes “familias” del franquismo.
A su muerte se crearon dos grupos dentro del franquismo: los inmovilistas y los aperturistas
o reformistas.

En enero de 1974 Carlos Arias Navarro presidió el nuevo gobierno, surgiendo una tímida
apertura, era el llamado “espíritu del 12 de febrero”, que no cuajó. En definitiva, el
franquismo era incapaz de modernizarse desde dentro y el gobierno de Arias cedió ante la
presión de los sectores más ultraderechistas. Los ministros aperturistas salieron del
gobierno.

En ese momento la salud de Franco empezó a empeorar y el régimen se replegó y se


decantó hacia el inmovilismo (es el llamado búnker del Pardo, formado sobre todo por altos
militares). El miedo a los cambios y el poder de la oposición franquista en la calle por parte
del franquismo (sobre todo la importancia de las huelgas obreras y estudiantiles), los llevó
hacia el uso de la violencia para reprimir esos movimientos. A lo largo de 1974 y 1975, la
salud de Franco estaba muy deteriorada y lo alejaron del poder. Los partidos de la oposición
organizaron plataformas conjuntas y las manifestaciones en las calles aumentaron. El
régimen respondió con ejecuciones de terroristas de ETA y del GRAPO como señal de
fuerza, lo que provocó protestas internacionales.

En este contexto y en relación con el problema del Sahara, España iba a plantear un
referéndum de autodeterminación para ese territorio que pedía su independencia. Pero
aprovechando la situación de enfermedad de Franco y la crisis del régimen, el rey de
Marruecos Hassam II reivindicó sus derechos sobre este territorio, al igual que Mauritania.
Con el apoyo secreto de EEUU (que temía al Frente Polisario por sus tendencias
comunistas), Marruecos organizó una invasión pacífica multitudinaria sobre el Sahara: la
Marcha Verde. El nuevo gobierno transitorio español no quiso problemas en esos momentos
y cedió su control el 14 de noviembre de 1975 a Marruecos y Mauritania sin tener en cuenta
las ideas de los saharauis. Desde entonces el problema sobre el control de este territorio
continúa.

Días después, el 20 de noviembre de 1975, el presidente del gobierno Arias Navarro


comunicó a la nación que Franco había fallecido a los 83 años de edad. El país quedaba
con un régimen político anacrónico y en plena crisis, mientras que la población vivía en una
gran incertidumbre, puesto que no se sabía que podía ocurrir, a pesar de que Arias Navarro
expresó que Franco lo dejaba todo “atado y bien atado”. Los hechos demostraron que no fue
así.
Página 8

También podría gustarte