La Epopeya

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 

La Epopeya
 
1- La Epopeya
 
Se define como epopeya al poema de carácter narrativo y extensión
considerable que presenta una acción o hazaña grande y pública, protagonizada
por personajes de espíritu heroico y donde se aprecian detalles
sobrenaturales. El término también se utiliza para la narración poética de
hechos extraordinarios que constituyen la gloria de un pueblo o que interesan a
toda la humanidad.
 
Las epopeyas pueden estar desarrolladas en prosa o estructuradas
como versos largos (hexámetro). Sus contenidos narran acciones
trascendentales para un pueblo e incluyen a héroes que representan los valores
más admirados por la población. Las guerras y los viajes, por lo general,
suelen ser los acontecimientos más habituales de las epopeyas.
 
En sus orígenes, la epopeya se difundía de manera oral. La llamada Epopeya de
Gilgamesh no sólo es la primera epopeya de la que se tienen registros escritos,
sino también la narración que más antigüedad tiene. Fue redactada por
los sumerios en el II milenio a.C. sobre tablas armadas con arcilla.
 
Las epopeyas griegas más conocidas (bautizadas como la Ilíada y la Odisea)
son atribuidas a Homero, mientras que, entre los romanos, la epopeya más
popular es la Eneida, creada por Virgilio.
 
“La Ilíada”, en concreto, es una epopeya griega que está considerada como el
poema escrito más antiguo que existe dentro de lo que es la Literatura
Occidental. La misma fue realizada por Homero y en los más de 15.000 versos
que la componen lo que se cuenta es parte de lo que sucedió en la conocida
Guerra de Troya, centrándose fundamentalmente en lo que es la figura de
Aquiles.
 
Por su parte, “La Odisea”, datada en el siglo VIII a.C, está compuesta por un
total de 24 cantos a través de los cuales se cuenta como, tras finalizar el
citado conflicto bélico, se produce el regreso del héroe Odiseo (Ulises) a su
hogar que no es otro que la Isla de Ítaca. Una vuelta que le llevará diez años
durante los cuales tendrá que hacer frente a todo tipo de vicisitudes, mientras
que a su reino llegan diversos personajes dispuestos a casarse con su esposa
(Penélope) pues todo el mundo cree que aquel ha fallecido.
 
 
En la epopeya clásica, el narrador sitúa la acción en un tiempo remoto. Se
trata de un pasado maravilloso en el que se mueven los dioses, grandes héroes
y se narran hechos fabulosos.
 
 
1.1- Estructura:
 
Las epopeyas tienen una bien determinada estructura: 
 
Invocación a las musas
Exposición
Desarrollo
Episodios
Desenlace.  
 
Están divididas en cantos, tal como una novela, en capítulos.
 
 
1.2- Personajes:
 
Corresponden a las acciones que se realizan por oposición: protagonistas y
antagonistas. Generalmente, son seres humanos de carácter legendario cuyos
valores son idealizados al extremo al grado de convertirlos en arquetipos.
Todos los personajes secundarios solo aparecen en la epopeya para afectar la
historia, en ocasiones para favorecer al protagonista y en otras para
perjudicarlo.
 
 
1.3- Narrador: 
 
Es omnisciente, es decir, habla en tercera persona; sin embargo, da la
sensación de estar muy cerca de los hechos, ya que los presenta como un
cronista que atestigua la historia. En otros casos el narrador puede
considerarse como un personaje cuando se le incluye en el relato.
 
 
1.4- Espacio y tiempo:
El manejo del tiempo y espacio, se maneja en tres niveles dentro de la epopeya:
de la obra, de la historia y de las acciones.
 
- Tiempo y espacio de la obra: Por lo regular, no se puede ubicar con
exactitud en todas las epopeyas, sobre todo en las que corresponden a la
antigüedad, por lo cual solo se aproxima la época en que fueron creadas. En
resumen, este, se refiere a la época en la que fue escrita la obra.
 
- Tiempo y espacio de la historia: Se refieren al momento histórico y al sitio
geográfico al que pertenecen los protagonistas
 
- Tiempo y espacio de las acciones: Estas son las más importantes de la
epopeya. Los lugares en donde estas suceden, y la duración de las mismas,
están plasmadas mediante descripciones dinámicas que dotan de majestuosidad
a la epopeya.
 

2- Tipos de epopeya

2.1- Epopeyas naturales o populares:


Son aquellas epopeyas que nacen de la tradición oral y al igual que la leyenda,
son de autoría colectiva. Esta particularidad provoca que sufran modificaciones
que generalmente las enriquecen, puesto que, en ellas, se insertan costumbres
y tradiciones populares.
 
Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas Naturales: La Iliada, La odisea,
El cantar de Roldán y Por supuesto el más conocido:El poema (o cantar) del Mio
Cid.
 
 
2.2- Epopeyas de Imitación o Cultos:
Son aquellas que se sujetan a reglas especiales y minuciosas. Tienen un enfoque
erudito, lo que ocasiona que pierdan grandeza heroica para poder ganar interés
novelesco. En conclusión, solo están destinadas a la lectura y no al aprendizaje
de grandes hechos.
 
Máximas Obras exponentes de Las Epopeyas de Imitación: Jerusalén,
Libertada, El paraíso perdido, La araucana, La divina comedia.

3- Vocabulario
Ingente: adj. Muy grande.
Ascetas: Persona que, en busca de la perfección espiritual, vive en la renuncia
delo mundano y en la 
disciplina de las exigencias del cuerpo.
Asoladora: Que destruye, arruina, arrasa.
Ímpetu: Fuerza o violencia.
Avasallar: Sujetar, rendir o someter a obediencia.
Inmutarse: Alterar o variar algo.
Profanación: Tratar algo sagrado sin el debido respeto, o aplicarlo a usos
profanos.
Súbito: Improvisto, repentino.
Hedor: Olor desagradable y penetrante.

 
 
 

Analizar una Epopeya

Contenido Clase N°7

 
 
 

1- Contextualización

Una de las formas de relato más antiguas que se conocen es la epopeya, que
recoge, generalmente, un conjunto de episodios heroicos propios de la mitología
y que, además, refleja la visión de mundo de una determinada cultura. La
primera epopeya de la que se tiene conocimiento pertenece a la cultura
sumeria, cuyo protagonista es el héroe Gilgamesh, guerrero y rey de la ciudad
de Uruk. En este relato surgen elementos de la tradición mesopotámica
ancestral, como el diluvio universal o la búsqueda de la vida eterna.

2- Características y estructura de la epopeya

Las epopeyas son poemas extensos, escritos en prosa o en verso, que narran
acontecimientos importantes o trascendentales para un pueblo. Si bien la
epopeya posee algunos elementos similares a otras manifestaciones del género
narrativo, tiene componentes específicos que revisaremos a continuación.

2.1 Características
a)  Narración de hechos históricos y heroicos: las acciones giran alrededor
de situaciones como la guerra o conflictos entre dos pueblos, como en el caso
de los griegos y los troyanos en la epopeya griega La Ilíada, de Homero.
Asimismo, pueden centrarse en viajes llenos de aventuras que protagoniza un
héroe, como sucede en La Odisea (también de Homero), en donde las aventuras
ocurren después que finaliza la guerra a la cual se hace referencia en el primer
poema homérico.

b) Presencia del héroe: los acontecimientos narrados se vinculan


directamente con la figura de un héroe, un ser extraordinario y capaz de
realizar grandiosas proezas y emprender magníficas aventuras. En el caso de la
épica homérica se relatan las grandes hazañas de héroes como Aquiles y Ulises,
quienes  representan grandes virtudes o valores que se consideran propios de
la cultura y sociedad a la que representan (honor, valentía, fuerza, fidelidad y
respeto).

c) Presencia de dioses, semidioses y otros seres de la mitología que


intervienen en la historia, tanto a favor como en contra del héroe y que,
muchas veces, determinan su destino, haciendo que el protagonista deba
demostrar sus virtudes.

d) Uso de un lenguaje figurado: el poeta utiliza diversas figuras para


referirse, por ejemplo, al héroe: locuciones adjetivas que designan cualidades
sus cualidades; comparación y metáforas que, además, le otorgan mayor belleza
al poema. Así, en la epopeya homérica, el personaje de Aquiles aparece como “el
de los pies ligeros”, mientras que Odiseo (o Ulises) se menciona como “el
astuto” o “el de ánimo esforzado y paciente”.

e) Son obras transmitidas a través de la oralidad: en un principio los poetas


o rapsodas reunían a la gente en las plazas de los pueblos para relatar las
aventuras de los héroes, especialmente en la época clásica.

2.2 Estructura de la epopeya


a) Presentación o exposición del tema: donde el rapsoda o poeta anuncia o da
ciertos indicios de la trama. En algunos casos la información aparece en medio
de  la trama o acontecimiento principal, utilizando un recurso llamado in medias
res (del latín: ‘en medio del asunto’). Esta es una técnica literaria donde la
narración comienza en medio de la historia, en lugar de hacerlo en el inicio o
comienzo de la esta. 
b) Invocación o ruego a las musas o dioses: los mortales o semidioses que se
desenvuelven en la trama invocan a sus musas o dioses para que les protejan y
guíen en sus travesías, batallas y aventuras, con la finalidad de resultar
victoriosos.
Veamos un ejemplo de estas fases:

“Cuéntame, Musa, las desdichas de aquel ingenioso y astuto varón, que anduvo
tiempo errante por el mundo, tras haber destruido los sagrados muros de
Ilion, que visitó muchas ciudades y conoció el modo de ser de numerosas
personas; que, en el mar, supo de tantos padecimientos para lograr su propia
salvación y el retorno de sus compañeros; mas no pudo salvarlos, a pesar de
todos sus esfuerzos, ya que parecieron a causa de sus propios errores.
¡Insensatos! Comieron los rebaños del Sol, y este dios impidió que regresaran a
sus lares”. (Homero, La Odisea, fragmento del Canto I).

En este fragmento podemos observar un aspecto fundamental de la epopeya


clásica griega: la invocación a las musas por parte del rapsoda. Asimismo, se
presenta una síntesis de los acontecimientos que ocurrirán, es decir, una
especie de resumen de las aventuras del héroe que, en este caso, es Ulises.

c) Nudo: es el elemento más extenso del poema, en donde se relatan todas las
batallas y se describen los ambientes y espacios en  los que se desarrolla la
trama o la parte fundamental  del relato. En algunos poemas épicos, como en las
epopeyas homéricas, el argumento incluye diversos conflictos que deben
resolverse mediante las diversas aventuras y adversidades que debe enfrentar
el héroe.     
d) Desenlace: Los conflictos que se relatan llegan al momento en que se
resuelven, así como las batallas y las travesías terminan,  ya sea de una forma
satisfactoria (en donde se presenta la victoria del héroe, dios o semidiós) o
trágica,  reflejando la desgracia y el destino inexorable de los personajes
involucrados.

e) Epilogo: en este momento finaliza la epopeya y se narran, de manera breve,


los acontecimientos que se desencadenan después del desenlace.

Para ejemplificar las etapas anteriores, retomemos la obra de Homero:

En La Odisea la acción transcurre en 40 días en los que se resumen diez años


de aventuras en las que las navegaciones de Ulises (también llamado Odiseo),
uno de los capitanes griegos de Troya, al finalizar la guerra se embarca para
volver a Ítaca, su patria. En este recorrido, es víctima de desventuras y
contratiempos que retrasan su viaje. 

En un comienzo, Odiseo permanece retenido en una isla, puesto que la ninfa


Calipso se enamora de él, cuando logra escapar, llega nadando al país de los
feacios, en donde le recibe la princesa Nausica. Ante los padres de esta, Ulises
relata sus aventuras: la del Cíclope, de quien se libra cegándolo; la de la maga
Circe, que convierte en cerdos a los hombres que acompañan a Odiseo; la de las
sirenas, que con sus cantos atraen a los navegantes, entre otros episodios.  

Gracias a la ayuda de los feacios, Ulises logra llegar a su patria (Ítaca) donde,
tras reunirse con su hijo Telémaco, se presenta en su palacio sin darse a
conocer y asesina a los pretendientes de su esposa, recuperando a su mujer y
asu reino. 
Como podemos observar, esta epopeya se divide, fundamentalmente,  en tres
momentos:

- Los viajes de Telémaco buscando a su padre.

- Las aventuras de Odiseo 

- La venganza que emprende, frente a los  pretendientes de Penélope, su


esposa.

3- Personajes de la epopeya: tipos y características

Generalmente, los personajes que aparecen en la epopeya son seres humanos de


carácter legendario, cuyos valores son idealizados al grado de convertirlos
en arquetipos. En este sentido, dichos valores serán reflejados por el héroe o
protagonista a lo largo de toda la historia, especialmente en medio de los
conflictos que la obra desarrolla, mientras que los personajes secundarios solo
aparecen en la epopeya para afectar la historia, en ocasiones para favorecer al
héroe y en otras para perjudicarlo. Veamos algunos personajes tipo presentes
en la epopeya.

- El héroe: Un héroe épico es ser cuya fortuna es provocada por sus


características admiradas. Este personaje se caracteriza por tener un origen
noble; fuerza, valentía e inteligencia sobrehumanas, entre otras virtudes.
Ejemplos en la literatura hay muchos, pero podemos citar a Odiseo, Aquiles, y
Beowolf, entre otros.

- Dioses y seres míticos: Aparecen especialmente en la epopeya clásica,


donde se involucran en las cuestiones de los humanos y así como ayudan al
héroe para resultar victorioso en sus aventuras, también intervienen en su
contra. En los relatos que hemos mencionado, podemos encontrar a diversos
dioses del olimpo, musas, sirenas, cíclopes y ninfas, entre otros seres
propios del mito.

- La fiel esposa: Este es uno de los personajes tipo que podemos encontrar


en la epopeya, representando los valores de la virtud, la templanza, la fidelidad
y, por supuesto, la belleza. Un claro ejemplo es el personaje de Penélope,
esposa de Ulises en La Odisea, quien lo espera durante muchos años.

4. Aspectos narrativos y recursos utilizados en la epopeya

4.1. Narrador: Recordemos que el narrador es una voz ficticia que relata los
hechos. En el caso de la epopeya, el narrador es  omnisciente, es decir, habla
en tercera persona, sin embargo da la sensación de estar muy cerca de los
hechos, ya que los presenta como un cronista o testigo de los acontecimientos
que relata.

4.2. Disposición temporal del relato: En la epopeya clásica, el narrador sitúa


la acción en un tiempo remoto, pero que no siempre parte desde el comienzo de
los hechos. La narración de La Odisea, por ejemplo, comienza en lo que
temporalmente se puede considerar el centro del argumento, lo que se
denomina como relato in medias res (en medio del asunto) en la penúltima
etapa de su camino de regreso a Ítaca, cuando el héroe se encuentra retenido
por la ninfa Calipso, junto a quien ya ha pasado una larga temporada.
4.3. Recursos literarios y léxicos presentes en el relato épico
La epopeya es un relato épico o narrativo, escrito, generalmente, en
verso largo (hexámetro) o en prosa. Además, el poeta o rapsoda utiliza
diversos recursos literarios para narrar lo acontecido. A modo de ejemplo,
veamos algunos de los recursos literarios que aparecen en una de las
principales epopeyas clásicas: La Odisea.

- Epítetos y diversas adjetivaciones: son varios los ejemplos que podemos


encontrar a lo largo del relato. Por ejemplo:   “Athena  con ojos claros”; “Entre
la  oscuridad  de la noche”;   “Pero es por el  prudente  Odiseo por quien se
acongoja mi corazón”. 

- Alegorías: la Odisea podría concebirse como “una metáfora de la existencia


humana”, representada mediante el viaje de Ulises. Después de que nacemos,
hacemos un largo viaje en la vida para superar los intentos en el camino y, en
última instancia, volver a nuestro origen.

5. Obras relevantes del género

A lo largo de la historia de la literatura se ha escrito una serie de epopeyas


que nos han fascinado a través del tiempo y que representan a diversas
culturas. Veamos algunas de las obras más relevantes.

- La Epopeya de Gilgamesh (o Poema de Gilgamesh): es una narración acadia


en verso que narra las peripecias del rey Gilgamesh .Los estudiosos consideran
que el poema se originó en una serie de leyendas sobre el legendario héroe-
rey , que probablemente reinó a finales del siglo XXVII a. C.

- La Ilíada: epopeya griega escrita por Homero y considerada como el poema


escrito más antiguo que existe dentro de la literatura occidental. En los más de
15.000 versos que la componen se narra parte de lo ocurrido en la Guerra de
Troya, centrándose en el personaje de Aquiles.

- La Odisea: poema épico griego compuesto por 24 cantos y atribuido al poeta


Homero. Se cree que fue escrito en el siglo VIII a. C., en los asentamientos
que Grecia tenía en la costa oeste del Asia Menor. El relato se centra en la
figura del héroe llamado Ulises u Odiseo.

- La Eneida: es una epopeya latina escrita en el siglo I a. C. por el romano


Virgilio. La obra fue escrita por encargo del emperador Augusto, con el
objetivo de glorificar el imperio atribuyéndole un origen mítico. Así, Virgilio
elabora una reescritura, más que una continuación, de los poemas homéricos
tomando la fundación de Roma como un acontecimiento ocurrido a la manera de
los mitos griegos.

- El Cantar de Mio Cid: es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas


heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero
castellano Rodrigo Díaz de Vivar. Se trata de la primera obra narrativa
extensa de la literatura española escrita en una lengua romance, de autor
anónimo y compuesta por el año 1200.

También podría gustarte