Sesiones Tercer Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 238

Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 1
TITULO: “Escribimos un guion de preguntas para una entrevista”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Se comunica oralmente en  Adecúa su guión de entrevista a la situación Elaboración de guion de
su lengua materna” comunicativa, de acuerdo al propósito preguntas para una
 Adecúa, organiza y comunicativo, así como a las características entrevista.
desarrolla las ideas de más comunes del género discursivo.
forma coherente y Distingue el registro formal del informal
cohesionada. recurriendo a su experiencia y a algunas
fuentes de información complementaria.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad 
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Fotocopia las fichas de trabajo para entregar a todos.  Ficha de comprensión
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les entrega a cada niño (a) una tarjeta y se les pide que escriban el nombre del maestro o maestra
que mas recuerdan.
- ¿Qué saben de esta persona? ¿A través de ella podemos conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de nuestra comunidad?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es un guión entrevista? ¿Han visto o escuchado alguna vez un
guión de entrevista? ¿Para qué sirve un guión de entrevista?
- ¿Qué se necesita para hacer un guión de entrevista?
- Comunícales el propósito de la sesión. Hoy elaborarán un guión de preguntas para entrevistar a una
persona.
- Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo en el aula.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planificación
- Completan el cuadro de planificación para lograr su propósito establecido.
- Los estudiantes acuerdan y llegan a un consenso con la profesora de que una de las personas
mencionadas será invitada para la próxima sesión para ser entrevistada.
- Se organizan en grupos de cuatro integrantes para que formulen las preguntas que les permitan
recoger las costumbres y tradiciones de su comunidad.

1 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Observan y analizan un esquema presentado en la pizarra.
Textualización
- Leen información acerca del guión de preguntas.
- Escriben el primer borrador del guión de preguntas para la entrevista. Se les muestra un modelo de
preguntas del guión del borrador.
- Toman en cuenta el cuadro de planificación que completaron.
- Escuchan y analizan otras sugerencias de preguntas.
- Consideran el uso correcto de las oraciones interrogativas y su correcta escritura.
- Verifican que sus preguntas escritas respondan al propósito establecido.
Revisión
- Revisan el borrador de su guión de preguntas.
- Cada niño (a) recibe y completa una ficha para evaluar el guión de entrevista escrito.
- Luego de revisar el borrador, pasan a limpio el borrador de su guión de entrevista, luego lo plasman en
un papelógrafo.
- Presentan sus propuestas de guión de entrevista que elaboraron.
- Seleccionan las preguntas idóneas para recoger información.
- Establecen el orden de las preguntas que serán planteadas en la entrevista.
- Acuerdan las actividades de desarrollar el día de la entrevista y determinan quienes serán los
encargados.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
-Metacognición: ¿Qué hicieron hoy? ¿Para qué les servirá el guión de preguntas?
-Se evalúa con una rúbrica.
-Como extensión: Selecciona un artista nacional que admiras y escribe tu guión de preguntas que
plantearías si lo entrevistaras.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

2 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Anexos
- Lectura
LA SEÑORITA FABIOLA
Yo aprendí el abecedario en casa, con mamá, en una cartilla a cuadrados rojos y verdes
pero quien realmente me enseñó a leer y escribir fue la señorita Fabiola, la primera
maestra que tuve cuando entré al colegio.
Por ello es que la tengo tan presente y que me animo a contar algo de su vida, su triste,
oscura y abnegada vida, tan parecida a tantas otras vidas, de las que nada sabemos.
A parte de ser nuestra maestra en el colegio era amiga de la casa, pues vivíamos en
Miraflores, en calles contiguas. Como la escuela que frecuentábamos se encontraba en
Lima, mis padres le pidieron que nos acompañara en el viaje, que entonces era
complicado, ya que había que tomar ómnibus y luego tranvía. Todas las mañanas venía a
buscarnos y partíamos cogidos de su mano. Gracias a este servicio que nos prestaba, mis
padres le tenían mucho aprecio y una o dos veces al mes la invitaban a tomar el té.
Pasado un tiempo, la señorita Fabiola se mudó a Lima, con su mamá y su hermana mayor,
a un departamento que estaba muy cerca del colegio. Por nuestra parte, fuimos
matriculados en un colegio de Miraflores.
Así, Fabiola dejó de ser nuestra maestra y nuestra vecina, pero nuestro contacto con ella
se mantuvo.
Una noche la invitamos a cenar. Como el ómnibus se detenía a varias cuadras de la casa
me encargaron que fuera a buscarla al paradero. Yo fui con mi bicicleta con la intención de
acompañarla lentamente, pero cuando la señorita Fabiola descendió del Ómnibus la vi tan
chiquita que le propuse llevarla sentada en el travesaño de mi vehículo. Ella aceptó, pues
las calles eran sombrías y no había testigos. Ella se acomodó en el fierro y emprendí el
viaje rumbo a casa.
Antes de llegar había que dar una curva cerrada. Tal vez el piso estaba húmedo o calculé
mal la velocidad, pero lo cierto es que la bicicleta patinó y los dos nos fuimos de cabeza a
una acequia de agua fangosa. La tuve que rescatar a pulso, con la carterita y el sombrero
embarrados.
La pobre estaba tan asustada que ni siquiera podía llorar y se limitaba a repetir: “Ave María
purísima, Ave María purísima”. Cuando llegamos a casa, mis padres se pusieron furiosos
y me enviaron esa noche a comer a la cocina.
Volví a ver a Fabiola solo una vez, muchísimos años más tarde. De su cartera extrajo uno
de mis libros y me lo mostró, diciendo que lo había leído de principio a fin estaba en realidad
subrayado en muchas partes, añadiendo que estaba feliz de que uno de sus viejos
alumnos fuera escritor. Me pidió, como es natural, que le pusiera una dedicatoria. Traté de
inventar algo simpático y original, pero solo se me ocurrió: “A Fabiola, mi maestra, quien me
enseñó a escribir”, Y tuve la impresión de que nunca había dicho nada más cierto.
Responde las preguntas:
a. ¿Por qué el narrador dejó de ver a la señorita Fabiola cuando era niño?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
b. ¿Qué ocasionó que cayeran en una acequia el narrador y la señorita Fabiola?
______________________________________________________________
______________________________________________________________

3 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
c. ¿Por qué el narrador recuerda a la señorita Fabiola?
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Encuentra las palabras en la sopa de letras
L U P A L L U V I A  Fangoso
 Acequia
E B H I D T H H D F
 Humedad
S A N A C E Q U I A  Barro
 Lluvia
T R E T F L V M O N
 Agua
B R U V A E B E S G
C O S E N C S D G O
E S C T G L I A B S
L M E N O A M D I O
A G U A S F B F N R
Explica con tus palabras las expresiones resaltadas
a. La tengo tan presente que me animo a contar algo de su vida.
______________________________________________________________
______________________________________________________________
b. Me pidió, como es natural, que le pusiera una dedicatoria
______________________________________________________________
______________________________________________________________
Completa las oraciones con las palabras adecuadas.
a. Extrajo de su ______________ uno de mis _________ y me lo enseño.
b. Yo fui a buscarla con mi ___________ para acompañarla hasta mi casa.
c. El viaje al __________________ era entonces bastante complicado, pues había que tomar
______________ y _______________.
d. Pasado un _____________, la señorita se mudó a _________________ con su mamá y
su _______________ mayor.
Relaciona los cuadros
La señorita Fabiola era y La señorita Fabiola fue quien
amiga de la casa. me enseñó a leer y escribir

Cuando llegué a casa, mis porque Ser nuestra maestra en el


padres se pusieron colegio.
furiosos
No sé si el piso estaba además de lo cierto es que la bicicleta
húmedo o calculé mal. patinó y caímos en una acequia

Me animo a contar algo de pero Me enviaron esa noche a


su vida. comer en la cocina
Cuenta una anécdota que te haya sucedido en la escuela.
4 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________
Marca la respuesta correcta en cada caso.
a. ¿Quién relata la historia?
El niño El narrador La señorita Fabiola
b. ¿Qué es el texto leído?
una leyenda un cuento el testimonio de un culpable
c. ¿De qué edad es quien narra lo sucedido?
de la edad de un niño De la edad de un adolescente
de la edad de un adulto.

NUESTROS MAESTROS Y MAESTRAS


1. Escriben anécdotas ocurridas:
 Al inicio del año escolar.
 Durante las formaciones.
 En las ceremonias escolares.
 A la entrada y salida del centro educativo
2. Expresamos nuestros sentimientos:
 Cuando mi maestro (a) me llama la atención________________________
 Cuando mi maestro (a) me felicita________________________________
 Cuando cumplo y presento mis tareas______________________________
 Cuando no cumplo ni presento mis tareas___________________________
 Cuando mi maestro (a) expresa alegría por nuestro trabajo escolar y/o
rendimiento__________________________________________________
 Cuando mi maestro (a) expresa disgusto por nuestro trabajo escolar y/o
rendimiento__________________________________________________
3. Conversamos sobre nuestro maestro (a)
 Lo que significa para nosotros____________________________________
 Lo que yo quisiera que me reconozca______________________________
 Cómo quisiera que fuera.________________________________________
 Lo que más aprecio____________________________________________
 De qué manera demuestro mejor mi aprecio_________________________

- Se propone a los niños (as) realizar una entrevista a sus padres pidiéndoles que cuenten lo
que más recuerdan de su maestro (a)

5 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Entrevista

 ¿Cómo se llama el profesor (a) que más recuerdas?


 ¿Cómo era él o ella?
 ¿Qué es lo que te agradaba de él (ella)?
 ¿Cuál? Cuenta.
 ¿Haz vuelto a ver a tu profesor (a)?
 ¿Qué le dirías ahora si lo (a) vieras?
 ¿Recuerdas una clase que más te haya gustado?

- ¿Qué hemos realizado con éstas preguntas? ¿Quiénes habrán participado en esta
entrevista?

- ¿Qué será una entrevista?

ENTREVISTA
es
Una sucesión de preguntas a una persona, así como
el registro de sus respuestas.

Intervienen
ELEMENTOS DE LA ENTREVISTA

Entrevistador Entrevistado Recursos

 El que hace las preguntas Recibe y contesta Para registrar respuestas:


 Para obtener mayor preguntas  Grabadora
información de los hechos  Cámara fotográfica
 Es el periodista Su función es  Libreta
Responder
Su función es Ayuda a la
preguntar entrevista

6 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

• Planifican la entrevista a un maestro. Utilizando el siguiente esquema

LA MAESTRA
Bendice a esa mujer grande y gloriosa que
consagró su vida al magisterio y
esconde un gran tesoro en el misterio
de su piadoso y dulce corazón.
El mismo Dios de gloria la corona
y la destina un solio muy sublime,
pues la Maestra al niño lo redime
de la ignorancia y de la perdición.
Es la maestra una segunda madre,
venero inagotable de cariño,
un poco de dulzura para el niño
un alma hecha piedad angelical.
Una maestra buena es un tesoro,
que tiene un solo afán y santo anhelo;
iluminar piadosa al pequeñuelo
con sacrificio y celo maternal…
Carlos Patrignani
I. Responde las siguientes preguntas:
7 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
a. ¿Qué tipo de texto es (expresivo, informativo, apelativo)?
b. ¿Qué clase de oraciones son (enunciativas, etc)?
c. ¿Quién crees que habla en esta poesía?
d. ¿A quién se bendice?
e. ¿De qué redime la maestra al niño?
f. ¿Cómo consideramos a la maestra por su cariño?
g. ¿Cómo ilumina la maestra al alumno (a)?
II. Lee el significado de las siguientes palabras:
a. Afán : Trabajo excesiva y penoso.
b. Anhelo : Deseo grande y fuerte.
c. Celo : Cuidado que se pone para hacer una cosa.
d. Magisterio : Enseñanza del maestro (a)
e. Piadoso (a) : Que tiene o muestra piedad, cariño.
f. Redimir : Poner fin a una desgracia o un problema
g. Sublime : Muy grande y elevado de cosas morales.
h. Venero : Manantial, fuente de una cosa.
III. Produce una poesía, de un cuarteto por lo menos, con las palabras maestro a maestra,
alumno (a) respeto, estudio, enseñanza. Por ejemplo.
En este gran día del maestro expresamos
nuestro amor, al ser que nos enseña
respeto por la familia y el
conocimiento.
Como alumna valoro su enseñanza que día
a día nos hacer llegar y que sólo
con el estudio aprovecharemos para
progresar.
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Se comunica oralmente en su lengua materna”
Capacidad: Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Adecúa su guión de entrevista a la situación comunicativa, de acuerdo al propósito
los comunicativo, así como a las características más comunes del género discursivo.
estudiantes Distingue el registro formal del informal recurriendo a su experiencia y a algunas fuentes
de información complementaria.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 2

8 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
TITULO: “Entrevista a una persona para informarnos más de las costumbres y tradiciones de
nuestra comunidad”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Se comunica oralmente en  Recupera información explícita de una Toma de apuntes de las
su lengua materna” entrevista que escucha, seleccionando respuestas que dio la
 Obtiene información datos específicos (nombres de persona entrevistada para
del texto oral. personas y personajes, acciones, recoger información sobre las
hechos, lugares y fechas), y que costumbres y tradiciones de
presentan vocabulario de uso la comunidad.
frecuente y sinónimos.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Fotocopia las fichas de trabajo para entregar a todos.  Ficha de comprensión
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan el video acerca de una entrevista.
https://www.youtube.com/watch?v=kHNloSMLOYw
- ¿De qué trata el video? ¿Para qué se dio la entrevista? ¿Qué información se podrá obtener de la
entrevista escuchada?
- Recupera los saberes previos: ¿Para qué se entrevista a una persona? ¿Cómo se entrevista una
persona? ¿Necesitaremos el guión de preguntas de la entrevista?
- ¿Es importante el planteamiento adecuado de las preguntas para una buena entrevista?
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy entrevistarán a una persona para obtener información acerca
de las costumbres y tradiciones de la comunidad.
- Acuerden las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Antes de la ENTREVISTA
- Ordenan y ubican las sillas en media luna y acondicionan el lugar donde se ubicará la persona invitada
para la entrevista y así poder recolectar información sobre las costumbres y tradiciones de la comunidad.
- Leen y analizan las actividades que acordaron realizar en esta sesión y el nombre de aquellos que se
comprometieran a cumplir las actividades planteadas.

9 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Los estudiantes encargados de entrevistar preparan el guión de preguntas, algunas recomendaciones
como modular el tono de su voz y expresarse de forma clara y de manera respetuosa.
- Los encargados de registrar la entrevista deben estar atentos a las respuestas.
Durante las entrevista
- Recibimos a la persona invitada y la presentamos al aula.(si la persona invitada no viene se puede imitar
a un personaje reconocido)
- El estudiante encargado brinda palabras de bienvenida.
- Comienza la entrevista de acuerdo al modelo que observaron anteriormente con ayuda y orientación de
la profesora.
- Verifican que los encargados de registrar la entrevista lo estén haciendo correctamente.
- Culminada la entrevista brindan palabras de agradecimiento a la persona invitada de la manera más
adecuada y cordial.
Después de la entrevista
- Comentan que les pareció la entrevista que se realizó y lo que entendieron de ella.
- Responden oralmente: ¿Qué información nos brindó la persona entrevistada? ¿Qué dijo sobre las
costumbres y tradiciones de la comunidad? ¿Cuáles eran las más importantes? ¿Cómo habían cambiado
las tradiciones?
Completan una ficha de autoevaluación sobre la entrevista.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué hicieron hoy? ¿Les gustó? ¿Para qué les sirvió?
- Se evalúa con una rúbrica
- Como extensión: Aplican el guión de entrevista del aula a sus padres en casa y anotan las
respuestas en el cuaderno.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
¿Cómo se hace?

10 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Define lo que quieres saber sobre el entrevistado: su vida, su labor o su opinión acerca
de un tema.
- Elabora un grupo de preguntas interesantes a partir de la anterior.
- Consigue una grabadora o libreta para anotar las respuestas.
- Toma algunas fotografías durante la entrevista.
Durante la entrevista
- Haz las pregunta con la entonación adecuada.
- No olvides dejar tiempo suficiente para que tu compañero responda.
- Al contestar a las preguntas de tu compañero. Hazlo de manera clara y precisa.
• Luego de realizar tu entrevista evalúate.
Escuchar
- ¿Prestaste atención a las preguntas de tu compañero?
- ¿Utilizaste las respuestas que recibirás para formular nuevas preguntas?
Hablar
- ¿Empleaste la entonación adecuada para preguntar?
- ¿Respondiste clara y adecuadamente a las preguntas de tu compañero?
Interactuar
- Fuiste cordial y respetuoso al formular tus preguntas y responder a las de tu compañero.
Dramatizar
- Mantuviste la mirada en tu compañero mientras le preguntabas o le respondías.
EXTENSIÓN
Aplican el guión de entrevista del aula a sus padres en casa y anotan las respuestas en
el cuaderno.
Guión de preguntas para la entrevista
• ¿Cómo se llama?
_____________________________________________________________________
• ¿Cuántos años tiene?
_____________________________________________________________________
• ¿Qué trabajo realizaba?
_____________________________________________________________________
• ¿Hace cuánto tiempo vive en esta comunidad?
_____________________________________________________________________
• ¿Qué costumbres había antes en su comunidad?
_____________________________________________________________________
• ¿Las costumbres que había antes son las mismas que las de ahora?
_____________________________________________________________________
• ¿Cuáles eran los platos típicos más conocidos?
_____________________________________________________________________
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Se comunica oralmente en su lengua materna”
Capacidad: Obtiene información del texto oral.
11 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Recupera información explícita de una entrevista que escucha, seleccionando datos
los específicos (nombres de personas y personajes, acciones, hechos, lugares y fechas), y
estudiantes que presentan vocabulario de uso frecuente y sinónimos.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
TITULO: “Identificamos y utilizamos el verbo”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..

12 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Escribe diversos tipos de textos Utiliza recursos gramaticales (por ejemplo, el Desarrollo de prácticas
en su lengua materna” adjetivo calificativo) que contribuyen a dar donde identifiquen y
 Utiliza convenciones del sentido a su texto. utilicen el verbo.
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Fotocopia las fichas de trabajo para entregar a todos.  Ficha de comprensión
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan y leen frases expresadas por estudiantes en carteles.
- ¿Qué dicen los niños? ¿Qué es el verbo? ¿Están de acuerdo con lo expresado? ¿Qué pueden decir de
las palabras resaltadas?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es el verbo? ¿Cómo reconocemos el verbo?
- ¿En qué parte de la oración lo encontramos?
- Comunica el propósito de la sesión: El día de hoy identificarán el verbo como una acción en diversos
escritos.
- Acuerden las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planificación
- Se muestra en las tarjetas las palabras resaltadas inicialmente.
- Leen detenidamente y explican que expresa cada palabra y si lo considera una acción.
- Determinan en que finaliza cada verbo presentado.
- Se explica a los niños que es el verbo y cómo identificarlos en un texto.
- Organizados en equipos elaboran un listado de verbos infinitivos terminados en ar, er e ir.
Textualizacion
- Presentan sus verbos en papelógrafos y los pegan en la pizarra.
- Los demás equipos escuchan y dan a conocer ejemplos de oraciones utilizando los verbos que
propuso el equipo que expuso.
- Expresan como se sintieron al desarrollar la actividad y conocer más verbos.
- Sistematizan el tema en un organizador gráfico.

13 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- En parejas escriben varias oraciones en una ficha u hoja, luego las intercambian con otras parejas.
- Luego del intercambio subrayan los verbos en las oraciones que propusieron la otra pareja.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué hicieron hoy? ¿Cómo reconocen el verbo?
- Se evalúa con ficha de aplicación
- Como extensión: Desarrollan una práctica en el cuaderno sobre el verbo como acción.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

Forma grupos de cuatro integrantes y juega “charada” siguiendo las indicaciones:


a. Piensa en diferentes acciones que puede realizar una persona.
b. Decide con el grupo qué acciones representarán.
c. Representa la acción elegida. Recuerda que no puedes utilizar palabras, sólo gestos.
d. Pide a un representante de otro grupo que mencione qué acción han presentado.
e. Repite los tres últimos pasos.

2. Anota en una hoja las acciones presentadas por cada grupo.

3. Responde. ¿En qué te basaste para poder reconocer las situaciones representadas por los
otros grupos?

14 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Resuelve sopa de letras con verbos.

15 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- Subrayan el verbo en las siguientes oraciones.


1. La mujer come peras.
2. La estación está muy lejos.
3. Compraremos muchas pijamas.
4. Cada día amanece más temprano.
5. Volverán las oscuras golondrinas.
6. Estoy cansado esta mañana.
7. La lluvia ensució la puerta.
8. Es posible que viajemos.
9. Estamos cantando debajo del árbol.
10. Los niños desayunan despacio.
11. Siempre dicen las mismas mentiras.
12. Tenemos mucha paciencia con ellos.
13. Nadie sale con esta noche tan fría.
14. Me apetece mucho una ensalada.
15. Viviremos mil años.
16. Este niño bebe despacio.
17. Los niños van alegres.
18. El libro resultó interesante.
19. El discurso fue leído por el presidente en el Parlamento.
20. Los doctores operaron a sus pacientes.
21. Isabel fue premiada por el colegio.
22. El sol deslumbró a los niños desde el cielo.
23. Derrapó el coche en la curva.
24. Escuchó atento las indicaciones antes del examen.
25. El policía fue muy listo.
26. Expulsaron a todos los borrachos de la sala de baile.
27. Llegaron lentamente a la plaza a las cinco.
28. A sus sobrinos, les compraron caramelos.
29. Los troncos fueron retirados ayer por los soldados.
30. La lluvia empapó mucho a los ciclistas.
31. El equipo llegó entusiasmado al estadio.
32. El director estaba en el despacho.
33. Llegaba feliz con su nuevo hermano.
34. Le han regalado un viaje en un concurso.
El verbo es la palabra que expresa una acción. Ejemplos: yo viajo en auto. Ellos dibujan un
paisaje. David juega fútbol. María lee muchos libros.
Los verbos tienen persona y número y deben concordar con el sujeto en la oración.
Número: indica cuántas
Persona: Indica quién
personas realizan Ejemplos
realiza la acción
la acción
Singular Primera: yo Yo voy al museo.
Segunda: tú / usted Tú vas al museo.
Tercera: él Nosotros vamos al museo
Plural Primera: nosotros. Nosotros vamos al museo.
Segunda: ustedes. Ustedes van al museo.
Tercera: ellos / ellas Ellas van al museo.

16 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Ejemplos:
Él compra caramelos Nosotros compramos caramelos.
   
1º p. singular singular 1º p. plural plural

- Leen trabalenguas

Pito pitó con cuatro pitos.


Pepe puso un peso en el piso del
¿Con cuántos pitos pitó Pito?
pozo;
en el piso del pozo, Pepe puso un
Tres tristes tigres tragaban trigo en un
peso.
trigal.
Un tigre, dos tigres, tres tigres
 Ayer domingo la vi en misa,
trigaban trigo en un trigal.
el lunes le sonreí,
¿Cuál tigre trigaba más?
el martes me invitaron,
¡Todos trigaban igual!
el miércoles fui a su casa,
¿Cuál tigre tragaba más?
el jueves me declaré,
¡Todos tragaban igual!
el viernes le di el anillo
¡Y el sábado me casé!
 Pablito clavó un clavito.
¿Cuántos clavitos clavó Pablito?
 Poquito a poquito Paquito empacó
poquitas copitas en poquitos
Pablito pisó el piso; piezas de piso pisó
paquetes.
Pablito.
Tita tenía tres años cuando conoció a
 Pancha planchaba con cuatro
Tito.
planchas.
Cuando tenía tres años,
¿Con cuántas planchas planchaba
Tito a Tita conoció.  (Elías Sánchez)
Pancha?
Un podador podaba una parra,
 Leía Luisa el libro
otro podador que por allí pasaba,
que Luis anoche leyó.
al primer podador le preguntó:
De repente la lluvia cayó
—¿Qué podas, podador?
y mojado dejó
—Ni podo mi parra ni tu parra podo:
el libro que Luisa leía
podo la parra de mi tío Porro.
que era el que Luis
anoche leyó.  (Elías Sánchez)
Tita y Tito miedo al tigre le tenían;
tontos ellos no eran.
Compré pocas copas,
El tigre miedo también
pocas copas pagué.
a Tito y Tita les tenía;
Como compré pocas copas
él tampoco tonto era.  (Elías hez)
pocas copas pagué.

¿Estas acciones ya se realizaron? ¿Se están realizando? ó ¿Se van a realizar?


17 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

VERBO: TIEMPOS VERBALES

Antes Ahora Después

La cigüeña com ió . La cigüeña com e . La cigüe ña com erá .


Señala con una "X" donde corresponda:
Pasado Presente Futuro
(Antes) (Ahora) (Después)
E l futbolista p atea el ba lón. x
E l p escad or pescó u n enorm e pe z.
E l tre n circu la a gran v elocid ad.
Las gav iotas se irá n al an och ecer.
Las m u chach as can tarán u na canción.

Seguimos practicando:
18 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
T iem po pa sado Tiem po presen te Tiem po fu tu ro
a ntes - ayer ahora - hoy d espués - m a ñan a
P ed ro re cog e
R ocío lim p ió
L u is jue ga
J u a na corta
S an d ra cos ech ó
M ila gros tien de

M ario sem bró


Jo s é v iajará

Ó sca r sa cará

TIEMPOS DEL VERBO

1. Lee el siguiente texto y observan las palabras que se encuentran resaltadas en negrita.
La cerámica de Chulucanas tiene su origen en las cultural prehispánicas Tallan y Vicús del
norte del Perú.
La cultura Vicús, aportó la técnica de decoración “en negativo” que se ha convertido en la
principal característica de esta cerámica. Heredó de la cultura Tallán la técnica del
paleteado, una forma de modelar vasijas tan solo utilizando una paleta de madera y una
piedra redondeada. Esta cerámica es y seguirá siendo una de las principales fuentes de
ingreso para las alfareras del norte de nuestra patria.

2. Dialoga en grupo.
a. ¿Qué palabras se encuentran resaltadas en negrita?
b. ¿Qué característica común tienen?
c. ¿Las palabras resaltadas indican diferentes tiempos? ¿Cuáles?

Información

19 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Las acciones que expresan los verbos ocurren en un tiempo determinado: presente, pasado o
futuro.

Tiempos del verbo

Pasado Presente Futuro

La acción sucedió en un La acción se realiza en el La acción se realizará


momento anterior al que momento en el que se después del momento en
se habla. habla. el que se habla.al que se
habla.
Ejemplo Ejemplo Ejemplo

Leonardo pintó un paisaje Leonardo pinta un paisaje Leonardo pintará un


muy lindo. muy lindo. paisaje muy lindo.

VERBOS EN PASADO

S ubray a el verb o y observa que se


en cuentra n en tiem po pa sa do.
a) Ayer asistí al teatro.
b) Alianza ganó a Universitario.

c) El jueves visité a mi mamá.


d) Ricardo estudió sus lecciones.

Completa con un verbo que exprese una acción que ya pasó:

a) Gabriel _______________________ un pelícano en la playa.

b) El lunes _______________________ una chompa en Saga.

c) Raúl _______________________ a la pelea de gallos.

d) Consuelo _______________________ caramelos y se indigestó.

e) Ayer _______________________ fútbol con mis amigos del barrio.

f) Mi mamá _______________________ un vestido para mi hermana.

Completa.

20 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

* _________________ mi ropa.

* _________________ mis zapatillas.

* _________________ mis tareas.

* _________________ un libro.

* _________________ una película en el cine.

En tu cuaderno.
Pega siete figuras y escribe oraciones cuyas acciones sucedan en tiempo pasado.

NORMAS VERBALES

O bserva lo que d icen y conoce


los verb os com puestos.

He com prado un collar


para m i m am á.

Son ia ha sa lido
tarde d el traba jo.

Completa con ha, han, he, hemos según corresponda:

a) José ___________ comprado un pastel para su hermana.

b) Karina y Ana ___________ salido bien en el examen de inglés.

c) ___________ vendido mi televisor para comprar una computadora.

d) Pilar y yo ___________ leído una obra.

e) Mi tía ___________ comprado flores.

f) Luz y David ___________ celebrado su cumpleaños juntos.

g) Carla, Rosario y yo ___________ sembrado un árbol.

h) Yo ___________ tomado gaseosa helada.

21 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

i) Ellos ___________ cantado y nosotros ___________ disfrutado.

SEGUIMOS CON LOS VERBOS...

Los verbos ser y estar n ecesita n d e


un su stantivo o u n ad jetivo pa ra
com prend er su significa do.

Ejemplo:
Completa las oraciones con los verbos conjugados.

Carlos es responsable.
________________________________

________________________________
es

soy ________________________________

S ER som os ________________________________
serem os
________________________________
será n
________________________________

________________________________
Nosotros estaremos en el aula.
estarem os ________________________________

estam os ________________________________

________________________________
E STAR estás
________________________________

estoy ________________________________

están ________________________________

ACTIVIDADES
1. Ubica cada palabra en el lugar que corresponde: según el tiempo
22 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
tenía cogeremos disfrutamos tuvimos
ponemos vendrá hizo iremos
respiramos
Palabras q ue exp res an sucesos
P asado Presente F uturo
ya re alizad os que se realizan q ue se realizarán

tenía disfrutam os vendrá


hizo pone m os cogerem os
tu vim os respiram os irem os

2. En cada ejercicio subraya la palabra que indica acción. Luego marca con una «X» el
tiempo del verbo.
Tiempos verbales
Oraciones Presente Pasado Futuro

- San Martín proclamó la Independencia X

- Los peruanos lucharon para ser libres

- Yo estudio mucho por mi patria

- Mañana izaremos la bandera del Perú

- Todos entonan el himno nacional con fervor

- Unidos todos construiremos un Perú mejor

3. Escoge los verbos del recuadro que completan las oraciones:

Estudian hay recogen estudia estamos están realizamos realizan

a) Los niños ………………………… un dibujo del mapa del Perú.


b) Carlos ……………………………. la historia del Perú antiguo.
c) En el distrito ……………………... reciclando botellas.
d) En mi distrito ……………………. desfile por fiestas patrias.

4. Sigue el camino y encontrarás verbos en singular y plural. Pinta con azul los verbos
en singular y con rojo los que están en plural.

J U E G X N J S T L L E V L L E G U E
O O V N O S
A H E M I A O S O
B L O L N M
L A N E S B A I T R A E
RECUERDA

23 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Si la acción es realizada por un solo ser el verbo está en singular. Ejemplo: salto, corre,
caminaste.
- Si la acción es realizada por dos o más seres, el verbo está en plural. Ejemplo: saltamos,
corremos, caminaron.
• Completa el siguiente texto con las formas adecuadas de cada verbo.
Por una lucha justa

C O N ST R U IR Los próceres y precursores __________ el cam ino para la independencia

CREER ellos _________ en la justicia y la libertad. Finalm ente

CAER los españoles __________ derrotados por el ejército patriota.


EL VERBO

• Pinta los espacios según la clave.

VERBOS

24 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Verbos en pasado
• Busca la letra y número y pinta para corregirte.

- Observan la entrada triunfal de San Martín ola Madre Patria.

En la primera lámina ¿Qué observan?

25 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
¿Quién entra triunfalmente? ¿Por qué lo hace? ¿Qué mensaje nos trae?
En la segunda lámina ¿Cómo la interpretamos?
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Capacidad: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Utiliza recursos gramaticales (por ejemplo, el adjetivo calificativo) que contribuyen a dar
los sentido a su texto.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 4

26 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
TITULO: “Reconocemos y utilizamos conectores de secuencia”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Escribe diversos tipos de  Establece relaciones entre las Solución de fichas de trabajo
textos en su lengua materna” ideas, como secuencia, a través de sobre los conectores de
 Organiza y desarrolla las algunos conectores. Incorpora un secuencia.
ideas de forma coherente vocabulario que incluye algunos
y cohesionada. términos propios de los campos del
saber.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Fotocopia las fichas de trabajo para entregar a todos.  Ficha de comprensión
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Los estudiantes se dirigen al patio en el cual representarán el mapa de las rutas del poblamiento de América.
Por equipos se brindará indicaciones, las cuales al escucharlas se ubicarán correctamente en el mapa.
Cada indicación lo hará cada equipo y luego retornan al aula.
- ¿Qué les pareció la actividad? ¿Qué indicaciones siguieron? ¿Los primeros términos de cada indicación nos
ayudaron a ubicarnos? ¿Cómo?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué son los conectores de secuencia? ¿Por qué decimos secuencia? ¿Qué
relacionará los conectores de secuencia?
- ¿En qué tipo de texto encontraremos estos conectores?
- Comunícales el propósito de la sesión. El día de hoy reconocerán y utilizarán conectores de secuencia de
diversos escritos.
- Acuerdan las normas de convivencia para un mejor trabajo en el aula.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
- Leen una pequeña información sobre los conectores de secuencia.
- Escriben en tarjetas que conectores se utilizaron durante la actividad en el patio.
- Analizan los conectores que se utilizaron y como estos relacionaron los hechos.
- Cada equipo recibirá una oración, en ella reconocerán el conector de secuencia que se está utilizando.
- A partir del conector de secuencia que les ha tocado ellos plantearán y escribirán oraciones utilizando el
conector de secuencia que les tocó.
- Se organizan en equipos, conversan, acuerdan y escriben las oraciones usando los conectores de secuencia que
les tocó.
- Presentan sus trabajos en la pizarra y analizan si la conexión de los hechos se relacionan de manera que

27 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
presente secuencia en la oración planteada.
- Analizan y expresan en qué textos han podido reconocer a simple vista el uso de los conectores de secuencia.
Elaboran un organizador gráfico sobre los conectores de secuencia.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
-Metacognición: ¿Qué reconocieron hoy? ¿Cómo utilizaron los conectores de secuencia?
-Se evalúa con ficha de aplicación. Anexo 1
-Como extensión: Describe en tu cuaderno como se pobló América utilizando conectores de secuencia.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Ficha de aplicación
1. Completa las oraciones con conectores de secuencia
28 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 Mi amiga salió _______________ de la hora
 Construiremos el tablero, ___________________ lo pintaremos.
 Todos escuchaban la exposición, ___________________ ella conversaba con otra
niña
 __________________ estuvimos desconcertados, pero ______________ nos gustó la
actividad.
 Estuvieron ansiosos por exponer su mural ___________________ realizaron su
exposición.
2. Subraya los conectores de secuencia
 Antes pasaré por la casa de mis primos, después, iremos juntos al cine.
 Lee el texto, luego, resuelve el cuestionario
 Primero, echa la harina; después, los huevos.
 Lavate las manos; después, almuerzo.
3. Completa las oraciones con conectores de secuencia que están en la sopa de letras.
 Leere un cuento ______________________ leeré una novela
 Se baño, __________________ se vistió.
 Marta siempre reza ________________ de irse a dormir.
 Para salir a jugar, ______________ haz tus tareas.
 Andrés leyó un libro , ________________ __________________ se fue de paseo.

Z X B L U E G O P S
O Y E D R A T S A M
I I G K E X Z W Ñ I
X O O H J S Y Q X S
O R E M I R P Y I S
X H Ñ X Ñ P O U W X
W Ñ I C W S I Ñ E O
J K P I O A N T E S

4. Crea oraciones con los siguientes conectores de secuencia.


__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Capacidad: Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.

29 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Establece relaciones entre las ideas, como secuencia, a través de algunos conectores.
los Incorpora un vocabulario que incluye algunos términos propios de los campos del saber.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 5
TITULO:“Reconocemos y utilizamos los pronombres personales”

30 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Escribe diversos tipos de textos en Utiliza recursos gramaticales y ortográficos Resolución de fichas
su lengua materna” (por ejemplo, los pronombres personales) de trabajo sobre los
 Utiliza convenciones del que contribuyen a dar sentido a su texto. pronombres
lenguaje escrito de forma personales.
pertinente.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Fotocopia las fichas de trabajo para entregar a todos.  Ficha de comprensión
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan, leen y analizan un pequeño texto.
- ¿De qué trata el texto? ¿Qué relación encuentras en las palabras resaltadas? ¿Qué son?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué son los pronombres personales? ¿A quiénes reemplaza? ¿Cómo
se presentan en un texto?
- ¿Qué función cumplirán dentro de la oración?
- Comunica el propósito de la sesión. El día de hoy reconocerán y utilizarán los pronombres personales
en escritos.
- Acuerden las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planificación
 Con la participación y aporte de todos se completa el cuadro de planificación o plan de escritura.
¿Qué voy a escribir? ¿Para qué lo voy a ¿Quiénes lo leerán? ¿Cómo lo presentaré?
escribir?

 En una hoja bond.

Textualizacion
- Escriben en tarjetas las palabras del texto inicial que están subrayadas.

31 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Comentan oralmente: ¿A quién reemplazará cada uno de estos pronombres?
- Leen información acerca de los pronombres personales en equipo.
- Expresan cuáles son los pronombres personales.
- En parejas escriben en papelógrafos ejemplos de oraciones en las que utilicen pronombres personales.
- Se les pregunta ¿Cuáles reemplazan el género femenino? ¿Cuáles al masculino? ¿Cuáles en forma
singular? ¿Cuáles en forma plural?
- Elaboran un cuadro de clasificación de los pronombres personales.
- Analizan cada uno de los pronombres personales.
- Escriben en parejas oraciones en papelógrafos, luego los intercambian con otras parejas y reemplazan
el sujeto, se guían de un ejemplo mostrado en la pizarra.
- Presentan sus trabajos realizados en la pizarra y los revisan grupalmente.
Sistematizan la información del tema en un mapa conceptual
Revisión
 Revisan el borrador de sus producciones analizando si tiene la estructura adecuada.
 Intercambian en parejas para que la revisen y compartan sus opiniones de revisión.
 Se entrega una ficha para que revisen cada uno su propia línea de tiempo.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron? ¿Para qué les sirvió?
- Se evalúa con ficha de aplicación.
- Como extensión: Desarrolla una práctica en sus cuadernos.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Ficha de aplicación
1. Lee y subraya los pronombres personales.
a. Ricardo, Mario y yo sembramos flores en el biohuerto.
b. Ella estudia para el examen final de Comunicación,

32 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
c. Ayer nosotros salimos a ver una obra teatral.
d. Ustedes limpiarán sus habitaciones.
e. Él disfruta mirando las historietas.

2. Identifica y relaciona los nombres resaltados con el pronombre personal más adecuado para
reemplazarlo.
a. Ricardo es mi mejor amigo.   Ellas
b. María y Lucía viajarán a Cusco.   Él
c. Mi prima barre la cocina.   Yo
d. Gané el concurso de ortografía.   Ella
e. Mis hermanos ganaron la competencia de ajedrez.   Nosotros
f. Mi hermana y yo compramos carteras.   Ellos
g. Hugo, Pablo y tú son muy respetuosos.   Ustedes
3. Encierra los pronombres personales de las siguientes oraciones. Luego, indica persona
gramatical de cada uno de ellos.
a. Ellos comieron una deliciosa torta de chocolate. 3ra persona en
plural
b. Cuando ellos lleguen ustedes prenderán las luces. 3ra y 2da persona
en plural
c. Él se lava las manos después de ir al baño. 3ra persona en
singular
4. Pega la imagen de, anexo 2 que corresponde a cada oración. Luego, reescribe las oraciones
utilizando los pronombres personales.

Liz Julia y Juana están Esmeralda hace su tares Ana y Luis pasean al
jugando voleibol cachorro.

5. Colorea los casilleros según la secuencia que se indica y descubre los pronombres
personales. Luego, escribe en tu cuaderno una oración con cada uno de ellos.

6. Une el pronombre personal con el verbo que corresponde. Luego, escribe oraciones en tu
cuaderno.
Usted nací
Yo corren
Ellas realiza

33 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Nosotras bailamos

7. Busca en la sopa de letras los pronombres personales y ubícalos en los recuadros.

8. Lee y completa las oraciones.


a. El pronombre personal reemplaza al ________________________.
b. _________________ indica la primera persona en singular.
c. Ella, es la ______________ tercera persona en __________________________.
d. Ustedes, indica la ______________________ persona en _______________________.
9. Observa las imágenes y completa los diálogos. Usa pronombres personales

Al lanzar el dado, María


Chicos, obtuvo 4, entonces Tío ¿podemos ir
¿Quién ______ ganó el ludo ___________ al mercado?
ganó?
¡He, he
he!
Si niños,
vengan
___________

Si, __________me
ganaron ____________
llegué último.

10. Subraya los pronombres personales en las siguientes oraciones. Luego, completa el cuadro.
Respuesta modelo
Pronombre Persona Número
a. Ustedes irán de campamento?
b. Tú lavas tu ropa
c. Él aprendió natación hace dos
años.
d. Nosotros somos muy felices.

11. Completa el texto con los pronombres personales del recuadro. Luego, clasifícalos en
singular o plural.
Ustedes – él – ellos - nosotros
Hola amigos:

34 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
_________________ queremos recordarles que mañana es el cumpleaños de Renzo.
__________ lo celebrará en casa de sus abuelitos. Si ____________ desean ir,
_____________ los recibirán gustosamente.
Singular:
____________________________________________________________________________
Plural:
____________________________________________________________________________

EXTENSIÓN
1. Copia estas palabras en tu cuaderno y únelas con cada forma verbal con el pronombre
personal que le corresponda;
yo                                    avisamos
tú                                    servirán
el/ella                             clavé
Nosotros/as               avanza
Ustedes               vuelves
Ellos/as                     valen
2. Señala en las oraciones siguientes los pronombres personales que encuentres.
-Él, tú y yo haremos un gran negocio.
-¿Vendrán ustedes conmigo?
-Nosotros hemos comprado su cosecha.
-Nos la vendió a buen precio.
-Tú sólo viste cuatro.
-Tienes muchos amigos, pero él, ninguno.
3. Copia en tu cuaderno las siguientes frases y analiza los pronombres personales
destacados ,como en el ejemplo:
Ellos pasan las vacaciones en su país.
Ellos: pronombre personal, sujeto, masculino plural.
- Ellas subirán en el autobús de color verde.
- ¿Ustedes tienen una mesa reservada?
- Nosotros estamos escribiendo un libro de aventuras.
- Tú serás el responsable del grupo.

35 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Capacidad: Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (por ejemplo, los pronombres personales) que
los contribuyen a dar sentido a su texto.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 6
36 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
TITULO: “Leemos leyendas e identificamos su estructura”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Lee diversos tipos de textos  Identifica información explícita que se Desarrollo de
escritos en su lengua encuentra en distintas partes de la leyenda. comprensión de lectura
materna” Distingue información de otra próxima y de la leyenda.
 Obtiene información del semejante, en la que selecciona datos
texto escrito. específicos (por ejemplo, el lugar de un
hecho en una leyenda), en diversos tipos de
textos de estructura simple, con algunos
elementos complejos (por ejemplo, sin
referentes próximos, guiones de diálogo,
ilustraciones), con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de
acuerdo a las temáticas abordadas.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad 
Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.

Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Fotocopia las fichas de trabajo para entregar a todos.  Ficha de comprensión
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observa la imagen de Manco Cápac y Mama Ocllo, y los hermanos Ayar.
- ¿Qué observan? ¿Qué textos hacen referencia a estas imágenes?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es la leyenda? ¿Por qué se caracteriza una leyenda? ¿Cómo es su
estructura?
- ¿La leyenda nos dará alguna referencia en relación a la historia de nuestro país?
- Comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy leerán textos narrativos como la leyenda
e identificaran su estructura.
- Acuerdan las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Antes de la lectura
- Se les presenta en la pizarra el título de la leyenda que leerán.
- Preguntamos ¿De qué tratará la leyenda? ¿Qué tipo de texto será? ¿sobre qué nos hablará la lectura?
¿Quiénes serán los personajes?
37 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Los niños (as) conversan sobre las preguntas planteadas y expresan sus respuestas en forma oral y
ordenada.
Durante la lectura
- Se entrega a cada estudiante una copia de la lectura: Leyenda de Manco Capac y Mama Oclllo
- Observan en forma general la estructura de la leyenda que leerán
- Realizan la primera lectura de la leyenda en forma individual
- Realizan una segunda lectura de la leyenda identificando las ideas principales del texto leído.
- Subrayan los personajes principales de la leyenda.
Después de la lectura
- Participan en un conversatorio sobre la leyenda leída a través de las preguntas planteadas.
¿De qué trato la lectura?
¿Quiénes son los personajes?
¿Por quién fueron enviados?
¿Para qué fueron enviados?
¿Qué fundaron? ¿Qué enseñaron a los demás cuando fundaron el Imperio?
- Leen una ficha de información acerca de la leyenda y sus características.
- Reconocen sus características a partir de la información que leyeron.
- Elaboran un organizador gráfico sobre la leyenda.
En forma individual desarrollan la comprensión de lectura de la leyenda que leyeron.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué leyeron hoy? ¿Reconocieron su estructura?
- Se evalúa con una ficha de comprensión.
- Como extensión: busca una leyenda pégala en tu cuaderno y señala su estructura.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

38 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Las leyendas nos cuentan el origen de las cosas

 La Leyenda de Manco Capac y Mama Ocllo así como la de los hermanos Ayar explican un mismo
acontecimiento (La fundación del Imperio inca).
 El docente interrogará:
¿Qué tipo de texto es?
¿De qué trata?
¿Cómo está organizado el texto?
La Leyenda
Son relatos orales que se transmiten de generación a generación (de padres a hijos, de hijos a
nietos, etc.) y que explican el origen de los seres o de las cosas empleando historias y
narraciones fantásticas.
 Sistematizan la información en un mapa conceptual.

 Para crear: Proponemos las siguientes actividades:


- Piensa en cosas que llama tu atención y formulan preguntas difíciles de contestar, ejm:
¿Por qué el sol es amarillo?
¿Por qué el elefante tiene trompa?
- Inventen una leyenda que narre el origen del cóndor. Tengan en cuenta que el cóndor es una gran
ave, cuyas alas miden más de 3 metros, tiene un extraordinario olfato, excelente vista y poderoso
pico. Hace sus nidos en acantilados rocosos.
a) Antes de escribir, sigan estos pasos:

 Hace mucho tiempo el cóndor era:


- Un ave pequeña que no podía volar.
- Un miedoso guerrero.
- Un hechicero anciano.
 Su transformación fue:
- Un premio.
- Un castigo.

 Lo transformó:
- En una gran ave, alguien que:
- Lo quería mucho.
- Lo odiaba demasiado.

39 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 Ahora vuela por los andes porque:
- Reina en ellos.
- Quiere volver hacer como antes.
- Quiere encontrar un amigo.
b) Elijan un lugar donde ocurrieron los hechos:
Un bosque, la sierra, la costa; el mar, el río, etc.
c) Piensa en otros personajes que pudieran intervenir.
d) Inventen un conflicto.
Leyenda sugerencial creada:
Hace mucho tiempo el cóndor era un ave pequeña que no podía volar, vivía a orillas de un río, muy triste
al ver otras aves volar.
Cierto día saltaba de piedra en piedra, cuando de pronto se encontró con un hechicero y éste le dijo:
- ¿Por qué estás tan triste?
Soy un ave pequeña y no puedo volar.
- El hechicero se compadeció de él, abrió sus manos y con un toque de ellas, transformó al pequeño
animal en una gran ave y le dijo: «A partir de hoy te llamarás cóndor y reinarás en los andes».
El cóndor agradeció al hechicero por el regalo recibido.
Y desde entonces, el cóndor vuela por los andes con sus grandes alas, reinando en los cielos en alturas
que otras aves no pueden alcanzar.

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
Capacidad: Obtiene información del texto escrito.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes de la leyenda.
los Distingue información de otra próxima y semejante, en la que selecciona datos
estudiantes específicos (por ejemplo, el lugar de un hecho en una leyenda), en diversos tipos de
textos de estructura simple, con algunos elementos complejos (por ejemplo, sin
referentes próximos, guiones de diálogo, ilustraciones), con palabras conocidas y, en
ocasiones, con vocabulario variado, de acuerdo a las temáticas abordadas.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 7
TITULO: “Producimos nuestras leyendas”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..

40 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
capacidades evidencia de
aprendizaje?
“Escribe diversos tipos  Adecúa la leyenda a la situación comunicativa La producción de las
de textos en su lengua considerando el propósito comunicativo, el leyendas publicadas
materna” destinatario y las características más comunes del en limpio.
 Adecúa el texto a la tipo textual. Distingue el registro formal del informal;
situación para ello, recurre a su experiencia y a algunas
comunicativa. fuentes de información complementaria.
 Organiza y desarrolla  Escribe leyendas de forma coherente y cohesionada.
las ideas de forma Ordena las ideas en torno a un tema y las desarrolla
coherente y para ampliar la información, sin contradicciones,
cohesionada. reiteraciones innecesarias o digresiones.
 Reflexiona y evalúa  Explica el efecto de su leyenda en los lectores, luego
la forma, el de compartirlo con otros. También, revisa el uso de
contenido y contexto los recursos ortográficos empleados en su texto y
del texto escrito. algunos aspectos gramaticales.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


interculturalidad  Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
Fotocopia las fichas de trabajo para entregar a todos.  Ficha de comprensión
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les muestra imágenes de diversas leyendas, luego se les entrega en tarjetas los nombres de las
leyendas las cuales tendrán de relacionarlas con las imágenes
- ¿Pudieron relacionar las imágenes? ¿Cómo lo hicieron?
- Recupera los saberes previos: ¿Quiénes habrán escrito las leyendas? ¿para qué las han escrito? ¿Se
ha logrado transmitir una leyenda de generación en generación?
- ¿Pueden ser ustedes escritores de leyendas?
- Comunica el propósito de la sesión: El día de hoy producirán leyendas siguiendo un propósito.
- Acuerden las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planificación
- Se les pregunta: ¿Sobre qué podría tratar la leyenda que escribirán?
- Completan el cuadro de planificación para producir su leyenda.
Textualización

41 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Cada estudiante recibe una hoja para su producción.
- Comienzan la escritura de su primer borrador de leyenda.
- Se orienta durante la producción para que tomen en cuenta el cuadro de planificación y su propósito.
- Recuerdan y toman dentro de la organización de su leyenda la estructura que trabajaron en la sesión
anterior.
- Utilizan conectores que les ayude a conectar la secuencia de los hechos que narrarán en su leyenda.
Revisión
- Realizan la primera revisión de su leyenda de acuerdo al plan de escritura que completaron.
- Intercambian en parejas su borrador para que el compañero (a) pueda informarle algunas
correcciones a realizar.
Como tercera revisión completan una ficha de autoevaluación de la producción de su leyenda.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Metacognición:
- ¿Qué aprendieron hoy?
- ¿Siguieron el propósito de su producción?
- ¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
- ¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la enseñanza?

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Escribimos Leyendas

42 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna”
Capacidad: Adecúa el texto a la situación comunicativa.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Adecúa la leyenda a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el
los destinatario y las características más comunes del tipo textual. Distingue el registro formal
estudiantes del informal; para ello, recurre a su experiencia y a algunas fuentes de información
complementaria.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 8
TITULO: “Leemos y caracterizamos diferentes textos históricos”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..

43 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Se comunica oralmente en su  Opina como hablante y oyente Relata textos históricos que
lengua materna” sobre ideas, hechos y temas de lee y emite su opinión sobre
 Reflexiona y evalúa la forma, los textos orales, del ámbito el contenido, personajes y
el contenido y contexto del escolar, social o de medios de propósito de los textos a
texto oral. comunicación, a partir de su través de la asamblea.
experiencia y del contexto en que
“Lee diversos tipos de textos
se desenvuelve.
escritos en su lengua materna”
 Explica el tema, el propósito, la
 Reflexiona y evalúa la forma,
enseñanza, las relaciones texto-
el contenido y contexto del
ilustración, así como
texto
adjetivaciones y las motivaciones
de personas y personajes.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Escribir diferentes papelógrafos sobre los textos  Cuadros, carteles, tarjetas, fichas,
históricos. portafolio.
 Imprimir diferentes textos históricos sobre el Perú.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- En diferentes equipos, los estudiantes participan en el juego “Mi memoria histórica”
- Organizan cada imagen con los títulos correctos, los ubican correctamente en una línea de tiempo:
Ejm:

- Responden ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué desarrollamos? ¿Creen que es posible recordar cada
suceso histórico que pasó?
- Se rescata los saberes previos ¿Cuáles creen que fueron los hechos más resaltantes de cada etapa de la
Historia del Perú? ¿Por qué cada etapa de la Historia del Perú es importante y debemos valorarla? ¿Qué
sabemos sobre los textos históricos? ¿Cuáles son las características del texto leído? ¿Cuál es la
estructura de los textos históricos?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Qué necesitamos para comprender textos históricos
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a leer y caracterizar diferentes textos históricos.

44 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Antes de la lectura
- Predicen de qué tratará el texto que leerán “Huarcuna”, leerán diferentes tarjetas con una palabra de cada
párrafo de la lectura, al leerlas, mencionarán que creen que se trate el texto, se pregunta ¿quién será
Huarcuna?
- Ordenan los carteles y mencionan ideas sobre cada uno de ellos. ¿De qué creen que se trate el párrafo
según el primer cartel? ¿De qué creen que se trate el párrafo según el segundo cartel?...

Túpac Manco Cápac cautiva muerte Palla Huarcuna


Yupanqui

durante la lectura
Se les presenta el texto
- Leen de forma oral el texto brindado:
HUARCUNA

- Cada alumno debe resumir uno de los párrafos con orientación de la maestra
- Comentan ¿Creen que el texto leído tiene las partes de un texto histórico?
Después de la lectura
- Conversan con sus compañeros sobre los textos históricos.
- Explican las características y la estructura de los textos históricos.
Antes de la asamblea
- Elegirán un secretario y un moderador para empezar una asamblea sobre los textos históricos, para lo cual
utilizarán el siguiente cartel con el cuadro:
- Recuerdan que deben pensar y responder a las siguientes preguntas para completar el cuadro: ¿Qué es
lo positivo de los textos históricos? ¿Cuál es la parte negativa de los textos históricos a nuestro parecer?
¿Por qué creen que los textos históricos son interesantes?
LO POSITIVO LO NEGATIVO LO INTERESANTE

Durante la asamblea
- Los estudiantes presentan y describen los textos históricos
- Responden ¿Qué son los textos históricos? ¿Cómo podemos caracterizarlos?
- Anotan sus respuestas en un abanico, luego el representante de cada grupo lee las respuestas y
concuerdan en escribir una conclusión en la pizarra:
Un texto historico es un documento escrito que permite obtener un conocimiento más completo
diversificado y significativo de la historia.
- El representante de cada equipo ubican las partes de cada texto histórico en “Huarcuna”, de acuerdo.
PARTES DE LOS TEXTOS HISTÓRICOS
Introducción                 Presentación del tema
Desarrollo                     Exposición ampliada
Conclusión o Cierre      Desenlace o final
Después de la asamblea
- Responden ¿Cuáles son las partes del texto histórico leído? ¿De qué se trata? ¿Cuáles son los
personajes que intervienen en el texto? ¿Cómo se desarrolla cada texto histórico?
Elaboran en mapas conceptuales ideas resumen sobre los textos históricos.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos

45 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre los textos históricos?
- ¿Cómo comprendimos los textos históricos?
- ¿Qué nuevas habilidades desarrollamos en la sesión?
- Resuelven una ficha de aplicación:
TAREA PARA LA CASA
- Leen el siguiente texto histórico y responden las preguntas planteadas.
Incas

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

46 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Anexos

- Leen el siguiente texto histórico y responde las preguntas propuestas:


República
Esta etapa nace en 1821, con la jura de la Independencia en la ciudad de Lima a cargo del
argentino José de San Martín, quien, junto al venezolano Simón Bolívar, había dirigido
campañas militares, constituido por un ejército de diferentes regiones del Virreynato. Sin
embargo, fueron necesarias dos batallas más (Ayacucho y Junín) en 1824 para sellar por fin
la Independencia.
- ¿De qué trata el texto? ¿Qué acciones realizan los personajes? ¿Cuál es el inicio? ¿Cuál es el
nudo? ¿Cuál es el desenlace?
- Leen el siguiente texto:
La mayoría de los investigadores han señalado diversas etapas evolutivas en el desarrollo
cultural de Perú, aunque no siempre están de acuerdo en el número y en la delimitación
cronológica. El profesor Alden Masón señala como primero el período agrícola antiguo (2550
a.C. y 1250 a.C.).

Sus habitantes se nutrían de la pesca y la recolección de semillas, tenían una agricultura


sencilla y cultivaban fríjoles, calabazas, chiles y algodón. Poseían habitaciones
semisubterráneas de un solo cuarto y no tenían objetos ornamentales. Sigue, según Masón, el
periodo formativo (1250 a.C. – 850 a.C).
Las referencias proceden de los pueblos de la costa y su principal yacimiento es el de Huaca
Prieta, en el valle de Chicama. Aparecen tejidos y algunos objetos nuevos, ornamentales y
utilitarios, tales como implementos para tejer, cuencos de piedra, cuentas de hueso, concha y
piedra, sellos y figurillas.

47 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
TAREA PARA LA CASA
• Leen el siguiente texto histórico y responden las preguntas planteadas.
Incas
El Imperio Incaico fue el más fuerte de la región, junto con los pueblos maya y azteca. Su
antigüedad se remonta al año 1200 d.C. aproximadamente. El centro principal lo constituía
la ciudad del Cusco desde donde se gobernaba más de 40 000 Km. de caminos y cientos
de pueblos conquistados. Según la leyenda, los Incas emergieron de la migración de los
fundadores desde la región de Tiahuanaco; específicamente, Manco Cápac y Mama Ocllo
habrían salido del lago Titicaca para fundar la capital de la civilización, por encargo del
dios Sol. Así, se sucedieron diferentes gobernantes que hicieron del Imperio una gran
nación.
- ¿De qué trata el texto? ¿Qué acciones realizan los personajes? ¿Cuáles son las partes de
este texto histórico?

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”
Capacidad: Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Explica el tema, el propósito, la enseñanza, las relaciones texto-ilustración, así como
los adjetivaciones y las motivaciones de personas y personajes.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

48 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 9
TITULO: “
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Resuelve problemas de forma,  Expresa con dibujos su Describe la ampliación de


movimiento y localización” comprensión sobre los figuras geométricas,
 Comunica su comprensión elementos de las formas utilizando planos, formas y
sobre las formas y relaciones tridimensionales y dibujos.
geométricas. bidimensionales (número de
lados, vértices, eje de simetría).
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Preparar planos cartesianos con coordenadas de
diferentes figuras.  Plano cartesiano, colores, plumones,
papelógrafos, cartulinas, hojas de
 Imprimir fichas sobre la ampliación de figuras colores, fichas, chapitas, palitos.
geométricas.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- En diferentes equipos, realizarán la siguiente actividad:
Todos juegan a “El zoom de los objetos”, cada integrante del grupo elige el dibujo de algún objeto.
La figura elegida será representada en un plano cartesiano.
A la orden de agrandar figuras, recorrerán un espacio más arriba de las coordenadas propuestas.
El integrante que termine primero y bien hecho obtendrá un punto y así sucesivamente.

- Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué desarrollamos? ¿Cuál es la importancia de las coordenadas?
- Se rescata los saberes previos ¿Cómo ubicamos diferentes coordenadas en el plano cartesiano? ¿Cómo

49 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
podemos ampliar las figuras geométricas? ¿Cómo se ubican las nuevas coordenadas en el plano
cartesiano?
- ¿Todas las figuras se pueden ampliar?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes amplían diferentes figuras geométricas, utilizando
materiales concretos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Situación problemática
- Observan el siguiente papelógrafo:
- ¿Cuál es la diferencia entre la figura 1 y la figura 2?

1 2

- ¿Cuántos cuadrados de ancho mide la figura 1?


- ¿Cuántos cuadrados de ancho mide la figura 2?
- ¿Cuántos cuadrados de largo mide la figura 1?
- ¿Cuántos cuadrados de largo mide la figura 2?
Familiarización del problema
- En equipos comentan ¿De qué trata el problema? ¿Cómo se pueden ampliar las figuras en el plano
cartesiano?, ¿tienen las mismas coordenadas?, ¿Cómo cambian las coordenadas?, ¿qué es lo que varía
entre una figura y otra?
Búsqueda de estrategias
Responden a preguntas : ¿Cómo se podrá resolver el problema? ¿Qué materiales podrían usar para
ampliar las figuras ?
Se usa las siguientes estrategias con propuesta de los estudiantes
- Cada grupo pegará una cartulina con un plano cartesiano. Cada representante de grupo saldrá a ubicar las
respectivas coordenadas:

- Al unir las coordenadas en el plano cartesiano ¿Qué figura encontramos? ¿Cómo podríamos ampliarla?

Encontramos rectángulos, cuadrados de diferentes tamaños.

- Se agrupan y en diferentes hojas de colores dibujan un plano cartesiano, luego forran con cinta de

50 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
embalaje.
- Probarán anotando diferentes coordenadas con un plumón acrílico y borran con papel higiénico.
Representación
- Representan el problema de la situación problemática:
- ¿Cuál es la diferencia entre la figura 1 y la figura 2?

1 2

- En diferentes papelógrafos, unidos, dibujarán un plano cartesiano más grande, marcarán las coordenadas
con chapitas y unen la figura con palitos.
- Amplían la figura formada al doble, siguen diferentes estrategias: Observar cada lado de las figuras y luego
ampliar al doble cada una de ellas de acuerdo a las indicaciones.
Formalización del aprendizaje
- Con ayuda de diferentes materiales concretos, ampliarán diferentes figuras geométricas en el plano
cartesiano.
- Recuerdan que cada figura debe ampliarse de acuerdo a indicaciones
- Por ejemplo el cuadrado al ser representado en el plano cartesiano deben ampliarse al doble.

Para ampliar una figura geométrica en un plano cartesiano debemos duplicar, triplicar, etc. Cada uno de
sus lados.
Transferencia
En diferentes papelógrafos, los estudiantes crean diferentes problemas sobre la ampliación de figuras.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
Resuelven una evaluación escrita.
- Resuelven una ficha de aplicación.
- El delegado de aula realiza las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué aprendimos sobre la ampliación de figuras?
- ¿Qué dificultades tuvimos al ampliar diferentes figuras?
- ¿Cómo superaron las dificultades?
Cada estudiante completa en sus cuadernos diferentes ampliaciones de figuras.

51 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

- AMPLIA CADA FIGURA AL DOBLE.


Auto Tren

y y
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1
0 0
x x

52 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- AMPLIA CADA FIGURA AL TRIPLE.


Pato Pavo Jeep

12
11
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0 x

Cada estudiante completa en sus cuadernos:


Amplia al triple cada lado de esta figura:
y
y

x
x

53 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”
Capacidad: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Expresa con dibujos su comprensión sobre los elementos de las formas tridimensionales
los y bidimensionales (número de lados, vértices, eje de simetría).
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

54 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 10
TITULO: “Reducimos figuras”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Resuelve problemas de forma, - Establece relaciones entre los datos de - Ubica diferentes
movimiento y localización” ubicación y recorrido de los objetos y pares ordenados en
 Modela objetos con formas personas del entorno, y los expresa en un un plano cartesiano
geométricas y sus gráfico, teniendo a los objetos fijos como para crear figuras,
transformaciones. puntos de referencia; asimismo, considera reduce las figuras
el eje de simetría de un objeto o una haciendo uso de
 Comunica su comprensión
figura. diferentes materiales
sobre las formas y relaciones
- Expresa con gráficos los desplazamientos concretos.
geométricas.
y posiciones de objetos o personas con
relación a objetos fijos como puntos de
referencia; hace uso de algunas
expresiones del lenguaje geométrico.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
- Preparar planos cartesianos con coordenadas de diferentes - Plano cartesiano, ficha del plano cartesiano,
figuras. colores, plumones, papelógrafos, cartulinas,
- Imprimir fichas sobre la reducción de figuras geométricas. hojas de colores, fichas.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- En diferentes equipos, realizarán la siguiente actividad:
- Todos juegan a “Reduce figuritas”, cada integrante del grupo elige el dibujo de algún objeto.
- La figura elegida será representada en un plano cartesiano.
- A la orden de agrandar figuras, recorrerán un espacio más abajo de las coordenadas propuestas.
El integrante que termine primero y bien hecho obtendrá un punto y así sucesivamente.

55 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Qué desarrollamos? ¿Cómo se reducen las figuras geométricas?
- Se rescata los saberes previos ¿Cómo ubicamos diferentes coordenadas en el plano cartesiano? ¿Cómo
reducimos las figuras geométricas? ¿Cómo se ubican las nuevas coordenadas en el plano cartesiano?
- ¿Todas las figuras se pueden reducir en el plano cartesiano?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a reducir diferentes figuras geométricas utilizando
diferentes materiales concretos.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Situación problemática
- Observan el siguiente papelógrafo:
1. Observa el gráfico y escribe V (verdadero) o F (falso) según corresponda
2. La figura B es la ampliación de la figura A. ( )
3. La figura C es la ampliación de la figura A. ( )
4. La figura B es la reducción de C. ( )
5. La figura A es la reducción de C. ( )
6. La figura B no es la reducción de la figura C. ( )

Familiarización del problema


- En equipos comentan ¿De qué trata el problema? ¿Todas las figuras tienen la misma forma?, ¿tienen las
mismas coordenadas?, ¿Cómo cambian las coordenadas?, ¿qué es lo que varía entre una figura y otra?
¿De qué forma creen que se redujeron las figuras?
Búsqueda de estrategias
- En diferentes equipos, los estudiantes utilizan los planos cartesianos elaborados anteriormente.
- ¿Cómo utilizamos los materiales elaborados para representar el siguiente problema? ¿Qué estrategias
podemos utilizar para reducir diferentes figuras?
- Observa cada figura y completa los espacios

56 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

a. La figura A tiene ( ) unidades a cada lado y A’ tiene ( ) unidades a cada lado. Luego, A se ha reducido
a la ( ). Luego para reducir la figura A, se dividió entre ( ).
- Escriben en diferentes tarjetas, estrategias para poder reducir figuras. ¿Qué procedimientos debemos de
seguir?
Representación
- Responden ¿Cómo podemos reducir diferentes figuras?
- En el problema planteado en la situación problemática:
 La figura B es la ampliación de la figura A. ( V)
 La figura C es la ampliación de la figura A. ( V )
 La figura B es la reducción de C. (F )
 La figura A es la reducción de C. ( F )
 La figura B no es la reducción de la figura C. ( F)

TIENEN QUE OBSERVAR Y CONTAR EL


NÚMEROS DE CUADRADITOS DE LOS
LADOS DE LAS FIGURAS, PARA VER SI SE
ESTÁ REDUCIENDO O AMPLIANDO.
COMPARAN LAS FIGURAS DE ACUERDO
AL TAMAÑO EN EL PLANO CARTESIANO.

- Comentan ¿Creen que los procedimientos llevados a cabo para reducir los objetos, son os adecuados?
- Analizan los procedimientos que se llevaron a cabo para poder reducir figuras en un nuevo ejemplo:
- Comentan ¿Cómo creen que se pueden reducir las figuras geométricas?
Formalización del aprendizaje
Para reducir una figura geométrica en un plano cartesiano debemos reducir a la mitad, a la tercera parte,
etcétera, cada uno de sus lados.
Además deben de recordar que reducir a la tercera parte significa que un lado debe dividirse entre 3 para
conocer el nuevo valor.
- Con ayuda del docente y en equipos de tres o cuatro integrantes, los estudiantes resuelven otras
situaciones problemáticas.
- Observan diferentes figuras geométricas y las trazan en un plano cartesiano, luego las reducen a la mitad,
a la tercera parte, etc.

57 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- Cada equipo elige una figura para reducir, luego lo representan en un papelógrafo.
- Un representante de cada equipo explica a sus compañeros cómo redujeron las figuras geométricas
dibujadas en el plano cartesiano.
Transferencia
Los estudiantes plantean otros similares como el del ejemplo propuesto.

CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos


(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Los estudiantes responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Cómo reducimos diferentes figuras?
- ¿Qué dificultades hemos encontrado en las actividades propuestas?
- ¿Cómo superamos las dificultades?
- Resuelven una ficha de aplicación sobre la reducción de figuras.
- Resuelven una evaluación escrita.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

58 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Anexos
- Reduce las siguientes figuras a la mitad:

12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9

12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

59 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Reduce las siguientes figuras:

Reduce las siguientes figuras en el cuaderno:

60 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Reduce a la mitad cada lado de la siguiente figura:

12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

14 14
13 13
12 12
11 11
10 10
9 9
8 8
7 7
6 6
5 5
4 4
3 3
2 2
1 1

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”
Capacidad: Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de los objetos y personas
los del entorno, y los expresa en un gráfico, teniendo a los objetos fijos como puntos de
estudiantes referencia; asimismo, considera el eje de simetría de un objeto o una figura.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.

61 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 11
TITULO: “
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Resuelve problemas de gestión de  Lee tablas de frecuencias simples Leen e interpretan diferentes
datos e incertidumbre” (absolutas), gráficos de barras pictogramas, explicando la
 Comunica su comprensión horizontales simples con escala información explícita en datos
de los conceptos estadísticos y pictogramas de frecuencias contenidos.
y probabilísticos. con equivalencias, para
interpretar la información
explícita de los datos contenidos
en diferentes formas de
representación
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de

62 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
- Preparar fichas sobre los pictogramas.
- Papelógrafos, moldes de pictogramas,
- Imprimir diferentes moldes sobre dibujos para los tablas, colores, plumones, fichas.
pictogramas.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- En diferentes equipos, los niños y niñas, desarrollan la siguiente actividad:
- El siguiente pictograma representa el número de pacientes atendidos en consultorios externos, en un
hospital durante 5 días.

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

= 50 pacientes
- Interpreta:
- ¿Qué dias atendieron menos pacientes? ________________
- ¿Qué dias atiendieron 350 pacientes en total? ________________
- ¿Qué diferencfia hay entre el número de pacientes atendidos el miercoles y el viernes?
________________
- ¿Cuántos pacientes fueron atendidos en total? ________________
- Observan las tablas propuestas y obtienen la cantidad total de acuerdo a los valores.
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo podemos interpretar diferentes pictogramas? ¿Cómo se
organizan los datos con pictogramas?

63 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cuál es la función de los pictogramas?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a interpretar diferentes pictogramas.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
situación problemática
- Leen el siguiente problema y comentan:
Desayunos escolares:
- En un distrito de la ciudad, el alcalde decide crear un programa que brinde desayuno a todos los niños de
2; 3; 4; 5 y 6 años.
- Para ellos, le indica a su secretaria que elabore un cuadro con la cantidad de niños de estas edades que
hay en un distrito.
- Entonces luego del conteo, la secretaria prepara un pictograma. Míralo con mucha atención.
Cantidad
Edad Cantidad de niños ( = 100 niños)
2 años

3 años

4 años

5 años

6 años

- ¿Cuántos son los niños por años? ¿Cuál es la cantidad numérica que representan los pictogramas?
familiarización del problema
- Observan el siguiente papelógrafo:
- Responden en equipos para comprender mejor el problema: ¿Qué comprendemos del problema? ¿Qué
materiales podemos utilizar para interpretar mejor los pictogramas? ¿Creen que es importante utilizar
diferentes materiales concretos para interpretar sus pictogramas?
búsqueda de estrategias
- Observan la siguiente tabla y encuentran los valores totales de pelotas por niños:

= 10

64 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- Responden ¿Cuáles son las estrategias que utilizaremos para poder encontrar los valores finales?
- Escriben los procedimientos que utilizaron para encontrar los valores de los pictogramas.
- Suman de acuerdo a la cantidad que representa cada figura.
- Pueden multiplicar la cantidad de objetos por el valor que representan.

Representación
- Analizamos el problema de la situación problemática, cada imagen del niño equivale a 100, entonces la
cantidad de niños de este distrito (por edades) será:
De 2 años 9 x 100 = 900
De 3 años 8 x 100 = 800
De 4 años 6 x 100 = 600
De 5 años 7 x 100 = 700
De 6 años 5 x 100 = 500
- Responden grupalmente ¿Qué materiales podemos utilizar para representar diferentes pictogramas?
- Si los problemas en las tablas de pictogramas a resolver poseen ilustraciones, podemos sacar los moldes.
- Podemos dibujar moldes de canicas para poder comprender los valores de los pictogramas.
- Preparan diferentes moldes para los pictogramas que van a desarrollar.
- Ejm.

= 14

Formalización del aprendizaje


- Comentan ¿Cómo podemos definir los pictogramas?
Un pictograma es:
Un diagrama que utiliza imágenes o símbolos para mostrar datos, con el fin de lograr una comprensión
rápida, visualmente, y representar una cantidad específica de elementos (tal como en el ejemplo).
- Responden ¿Cómo interpretamos los pictogramas?
Primero deben de encontrar los valores de acuerdo a la equivalencia de cada imagen en el pictograma.
- Con ayuda del maestro interpretan un pictograma que se les propone en otras situaciones problemáticas.
- En pares, los estudiantes representan en una cartulina y con los moldes necesarios de las figuras del
pictograma los valores de las tablas.
Transferencia

65 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Plantean otros pictogramas y los interpretan.
- Representan en papelógrafos los pictogramas que plantearon.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Los estudiantes resuelven una ficha de aplicación. (PÁG. 79 DEL LIBRO DE MATEMÁTICA DEL MINEDU)
- El delegado de aula realiza las preguntas metacognitivas.
- ¿Cómo interpretamos los pictogramas?
- ¿Qué criterios utilizaron para interpretar pictogramas?
- ¿Cómo vencieron las dificultades que se les presentaron?
- Resuelven una evaluación escrita.
Resuelven una ficha sobre la interpretación de los pictogramas en sus cuadernos.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre”
Capacidad: Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples
los con escala y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para interpretar la
estudiantes información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de representación
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.

66 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 12
TITULO: “Medimos perímetros de diferentes figuras”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Resuelve problemas de  Expresa con material concreto su comprensión - Utiliza diferentes
forma, movimiento y sobre las medidas de longitudes de un mismo materiales
localización” objeto con diferentes unidades. Asimismo, su concretos como
 Comunica su comprensión de la medida de la superficie de el geoplano para
comprensión sobre objetos planos de manera cualitativa con calcular los
las formas y representaciones concretas, estableciendo "es perímetros de
relaciones más extenso que", "es menos extenso que" diferentes
geométricas. (superficie asociada a la noción de extensión) y su objetos, asimismo
conservación. explica los
 Argumenta
 Hace afirmaciones sobre algunas relaciones entre procesos
afirmaciones sobre seguidos para
relaciones elementos de las formas, su composición o
descomposición, y las explica con ejemplos hallarlos.
geométricas.

67 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
concretos o dibujos. Asimismo, explica el proceso
seguido. Ejemplo: El estudiante podría decir:
"Todos los cuadrados se pueden formar con dos
triángulos iguales".
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
- Preparar información sobre los perímetros. - Carteles, plumones, colores, fichas, portafolio.
- Imprimir fichas de trabajo sobre los perímetros. - Reglas elaboradas anteriormente.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- En diferentes pares, los estudiantes juegan “Suma los lados de las imágenes rápidamente”.
3
cm 3
2 4 cm
cm cm
6 2 3
6
10 cm 5 cm cm
5 cm
cm cm 2
cm
3 cm
cm 9
8 cm
cm ¿Cómo sumaron rápidamente diferentes lados de las figuras?
- ¿Cómo resultó la actividad?
- Se recuperan los saberes previos ¿Cómo sumamos rápidamente los lados de las figuras? ¿Qué significa
para nosotros perímetros? ¿Creen que al sumar los lados estamos hallando las longitudes?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo calculamos rápidamente los perímetros?
- Propósito de la sesión: En esta sesión, los estudiantes van a resolver problemas sobre los perímetros de
diferentes figuras.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Situación problemática
- Observan el siguiente problema sobre los perímetros:

Familiarización del problema

68 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Comentan ¿Cómo podemos interpretar el problema? ¿Qué materiales utilizamos para poder hallar el
perímetro de diferentes objetos? ¿Cómo podemos hallar el perímetro en el problema propuesto?
Búsqueda de estrategias
- Comentan ¿Qué materiales podemos utilizar para representar los perímetros? ¿Podemos utilizar las reglas
elaboradas en la sesión anterior? ¿Qué otros materiales podemos utilizar?
- Observan las acciones que realizan los estudiantes y proponles preguntas que orienten el proceso de
resolución del problema; por ejemplo: ¿cómo podemos usar el geoplano para resolver el problema?;
¿podemos considerar que cada separación entre las clavijas del geoplano es una unidad de medida?;
¿podemos saber cuántas de esas unidades forman el borde de una figura? Usando el geoplano, los
estudiantes podrían dar respuestas a problemas propuestos.

Representación
- ¿Con qué materiales podemos representar los problemas sobre los perímetros?
- Con ayuda de las reglas, suman los bordes de la figura propuesta.
- Resolvemos el ejemplo propuesto que están observando Paola y Luis.
Perímetro:
3 cm + 2 cm + 6 cm + 3 cm + 2 cm + 3 cm + 7 cm
+ 8 cm
34 cm
El perímetro es de 34
cm.

- Comentan: ¿qué datos fueron de utilidad para resolver el problema?; ¿por qué debemos utilizar material
concreto?; ¿se podrá resolver el problema utilizando sólo el geoplano?; ¿cómo se puede calcular el
perímetro de un cuadrado?, ¿y el de un rectángulo?
Formalización del aprendizaje
- Responden ¿Qué son los perímetros? ¿Cómo hallamos perímetros?
El perímetro
El perímetro de una figura, es la medida de la longitud de su contorno.
Para saber el perímetro de una figura, se puede sobreponer en un geoplano o sobre una recta numérica.
- Escogen diferentes problemas de la ficha y lo representan en carteles o cartulinas.
- Representan las soluciones con diferentes materiales concretos.
- Resuelven una ficha de aplicación sobre los perímetros.
Transferencia
- Plantean nuevos problemas sobre los perímetros, siguen el ejemplo propuesto:
- Determina el perímetro de un cuadrado, sabiendo que su lado mide lo mismo que el perímetro de un
triángulo cuyos lados miden 3cm, 4cm y 5cm.

69 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Elaboran un organizador visual sobre los perímetros:
PERÍMETRO DE UNA FIGURA
es La suma de las medidas de todos sus lados.
GEOMÉTRICA

Perímetro del cuadrado Perímetro del rectángulo


- Resuelven una evaluación escrita.
- Responden las preguntas metacognitivas:
- ¿Qué desarrollamos?
- ¿Qué nuevas habilidades descubrieron?
- ¿Cómo superaron las dificultades?
- Resuelven una ficha en sus cuadernos sobre los perímetros.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Ficha de aplicación:
- Recorta los polígonos, aplica la fórmula para obtener el perímetro en cada caso.

Para calcular el perímetro de polígonos


regulares debemos tener en cuenta de que
figura se trata para aplicar la formula
correspondiente.

70 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Sustitución
1 Operaciones

Sustitución
2 Operaciones

Sustitución
3 Operaciones

Sustitución
4 Operaciones

- Determina el perímetro de la siguiente figura:

- Determina el perímetro del siguiente rectángulo.


5 cm

3 cm 3 cm

5 cm

- Calcula el perímetro de la figura. 5 cm


2 cm 2 cm 3 cm
2 cm 1 cm
3 cm
3 cm
2 cm
3 cm 5 cm

9 cm
- Determina el perímetro de la siguiente figura.

71 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Si el lado de cada cuadrado mide 1cm.

- El perímetro de un rectángulo es 50 cm. Si el largo mide 15cm, ¿Cuánto mide su ancho?


a. 8cm b. 10 cm c. 12 cm
d. 14cm e. 11cm

- Si al lado de un cuadrado que mide 6cm, se aumentara 2cm, ¿en cuánto se incrementa su perímetro?
a. 8cm b. 10 cm c. 12 cm
d. 14cm e. 11cm

72 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
EVALUACIÓN ESCRITA
- Determina el perímetro del siguiente rectángulo.
5 cm

3 cm 3 cm

5 cm
- Calcula el perímetro de la figura.
2
4 c 4
c c
3 3
c c
4 4
c 2 c
c
- Calcula el perímetro de la siguiente figura:
19 cm

6 cm 3 cm
9 cm
3 cm
3 cm
4 cm
6 cm
5 cm 6 cm
4 cm 4 cm

6 cm 6 cm

73 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
• Resuelven una ficha en sus cuadernos:
- Calcula el perímetro de la figura:
C
13 cm
12 cm
D
B
12
9 cm 11
7 cm cm
cm
A E

- Calcula el perímetro de la figura.

2 cm 2 cm

3 cm 3 cm

3 cm 3 cm

2 cm 2 cm

- Calcula el perímetro del siguiente cuadro.


120 cm

80 cm 80 cm

120 cm
- Con un rectángulo y un triángulo se forma la siguiente figura. Calcula su perímetro.

8 cm 8 cm

4 cm 4 cm

10
cm

74 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Resuelve problemas de forma, movimiento y localización”
Capacidad: Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Expresa con material concreto su comprensión sobre las medidas de longitudes de un
los mismo objeto con diferentes unidades. Asimismo, su comprensión de la medida de la
estudiantes superficie de objetos planos de manera cualitativa con representaciones concretas,
estableciendo "es más extenso que", "es menos extenso que" (superficie asociada a la
noción de extensión) y su conservación
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

75 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 13
TITULO: “Repartimos en partes iguales”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Resuelve problemas de cantidad”  Establece relaciones entre datos Establece diferentes


y una o más acciones de agregar, relaciones al repartir
 Traduce cantidades a quitar, comparar, igualar, reiterar, cantidades de objetos para
expresiones numéricas. agrupar, repartir cantidades y transformarlos en
combinar colecciones diferentes expresiones numéricas de
de objetos, para transformarlas división empleando variados
en expresiones numéricas materiales concretos.
(modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con
números naturales de hasta tres
cifras.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Escribir diferentes papelógrafos sobre los textos  Cuadros, carteles, tarjetas, fichas,
históricos. portafolio.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan la imagen:

- ¿cómo esta sentados los niños?, ¿Cuántos grupos hay?, los grupos tiene la igual cantidad de niños?

76 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderemos a repartir por igual (dividir).
Se acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que ayuden a trabajar y aprender
mejor entre todos.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)

- Se presenta la situación problemática.


En la clase de Ciencia y Ambiente los estudiantes utilizarán
lupas. Benjamín debe repartir las 12 lupas que hay en el aula
entre los 4 equipos de trabajo que se han formado, de manera
que todos reciban la misma cantidad. ¿Cuántas lupas le tocarán
a cada equipo?.

Compresión del problema.

- ¿Cuántas lupas tocaran a cada equipo?


- ¿Le sobrarán a le faltarán lupas?
- Analizan el problema y plantean estrategias para resolverlo.
- Resuelven los problemas.
- Verifican la solución utilizando material Base Diez.
búsqueda de estrategias

- para ello realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema de otra forma?, ¿qué nos pide
el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en condiciones más
sencillas: ¿cómo lo resolverías?
- Realizan la representación del problema con material concreto.
- Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.
- Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto
al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
- Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.
Desarrollan una hoja de aplicación.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Para qué nos servirá lo que
hemos aprendido?
- Se evalúa mediante una Prueba objetiva.
- Desarrollan actividades de extensión.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

77 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

ELEMENTOS DE LA DIVISIÓN

Dividendo Divisor
Dividendo  divisor = cociente
Cociente

Paso 1 Paso 2 Paso 3

Piensa en un número que se Coloca el producto del Resta el dividendo (23) con
pueda multiplicar por 4 y cociente hallado (5) por el el producto hallado (20)
que su producto se aproxime divisor (4); debajo del
a 23 dividendo 23 – 20 = 3
4 x 4 = 16 
5 x 4 = 20  4 x 5 = 20 23 4
6 x 4 = 24  20 5
23 4 3
23 4 20 5
5

• En el ejercicio anterior hemos visto que hay otro elemento presente en la división

Dividendo  23 4  divisor
20 5  cociente
residuo  3

78 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Resuelven:

1. En la clase de Ciencia y Ambiente los estudiantes utilizarán lupas. Benjamín debe


repartir las 12 lupas que hay en el aula entre los 4 equipos de trabajo que se han
formado, de manera que todos reciban la misma cantidad. ¿Cuántas lupas le tocarán a
cada equipo?

 Benjamín ha decidido repartir poco a poco las lupas. Completen los pasos que siguió.

 Analicen y respondan.
¿Cuántos repartos hizo Benjamín?
¿Por qué se resta 4 cada vez que reparte? ____________________________
 Luego, 12 ÷ 4 =

A cada equipo le tocarán ____________________________________.

2. Para guardar las muestras recogidas del jardín, Urpi debe repartir de manera equitativa
8 frascos entre los 4 equipos de su aula. ¿Cuántos frascos le dará Urpi a cada equipo?

Completen los repartos y escriban la respuesta.

79 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”

Capacidad: Traduce cantidades a expresiones numéricas.


Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar,
los igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de
estudiantes objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

80 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 14
TITULO: “Descubrimos la división exacta”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos y una o más Resuelve problemas
cantidad” acciones de agregar, quitar, comparar, igualar, repartiendo
 Traduce cantidades a reiterar, agrupar, repartir cantidades y cantidades de
expresiones numéricas. combinar colecciones diferentes de objetos, diferentes formas;
para transformarlas en expresiones numéricas empleando
 Usa estrategias y
(modelo) de adición, sustracción, estrategias de cálculo
procedimientos de y materiales diversos
multiplicación y división con números
estimación y cálculo. al resolver divisiones
naturales de hasta tres cifras.
 Emplea estrategias y procedimientos como los exactas.
siguientes:
- Estrategias heurísticas.
- Estrategias de cálculo mental, como
descomposiciones aditivas y multiplicativas,
duplicar o dividir por 2, multiplicación y división
por 10, completar a la centena más cercana y
aproximaciones.
- Procedimientos de cálculo escrito, como sumas
o restas con canjes y uso de la asociatividad.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Escribir diferentes papelógrafos sobre los textos  Cuadros, carteles, tarjetas, fichas,
históricos. portafolio.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les reparte una ficha de rompecabezas de la división y lo resuelven.
- Comentan ¿Cómo resultó la actividad? ¿Cómo logramos juntar las partes del rompecabezas? ¿Cómo
hemos dividido?
- Se recuperan los saberes previos ¿Qué necesitamos para dividir diferentes números? ¿Creen que

81 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
podemos usar diferentes materiales concretos para hallar divisiones exactas?
- Se plantea el conflicto cognitivo ¿Cómo son las divisiones exactas?
- Propósito de la sesión: en esta sesión, los estudiantes van a resolver diferentes divisiones exactas.
- Los niños y niñas comentan y eligen las normas que cumplirán en este día:
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Situación Problemática
- Leen un problema a resolver (Pág. 91 del libro del MINEDU) .
Dividimos repartiendo
Juan tiene 3 cuyes. Él sabe que el alimento de los cuyes es la alfalfa y, por ello, compra 9 atados. Juan
quiere que coman la misma cantidad de alfalfa para que se desarrollen por igual. ¿Cuántos atados de
alfalfa repartirá a cada cuy?
a. Respondan.
- ¿Qué nos pide el problema?
- ¿Qué operación tendremos que aplicar?
- ¿Por qué?

Familiarización Del Problema


- Comentan y responden ¿sobre qué trata el problema?, ¿qué datos se dan en el problema?, ¿hay algún
término o expresión desconocida?, ¿cuál?, ¿qué podemos hacer para resolver el problema?, ¿hay algún
dato que no sea necesario?, ¿qué relación encuentras entre los datos del problema?
- Búsqueda De Estrategias
- Escuchan sus respuestas y anotan en la pizarra las diferentes formas que proponen los estudiantes para
resolver el problema.
- Señala si creen que las semillitas o material multibase pueden servir para resolver el problema.
- Comentan: ¿cómo podrían usar el material multibase?, ¿Cómo usarían las semillitas?,¿qué es lo que pasa
con la cantidad inicial?, ¿qué pasa luego con la cantidad obtenida?
- Cada delegado de grupo entrega diferentes materiales con los cuáles pueden representar el problema.
- Representación
- Usan las estrategias de cálculo, mediante el uso del material concreto Base Diez, para realizar sumas o
reparticiones con canjes.
- Entregan a cada pareja una hoja A3 de modo que puedan representar gráficamente sus procedimientos
para resolver la situación problemática.
- - (Pág. 91 del libro del MINEDU)
- ¿Cómo pueden representar los problemas con el material multibase?
- Observan diferentes ejemplos y representan con sus materiales.
Completen el reparto de los atados de alfalfa para cada cuy. Dibujen las flechas con distintos colores.

82 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

1er reparto 2° reparto 3er reparto


Tenía 9 atados. Repartió uno a Repartió un atado más a cada Repartió un atado más a cada
cada cuy. cuy. Cada cuy recibió ___4___ cuy. Cada cuy recibió __5____
atados. atados.

N.° de atados de alfalfa N.° de cuyes N.° de repartos


9 3 3 REPARTOS

Luego, ÷ = .
A cada cuy le dará ____________.

Formalización del aprendizaje


- Responden ¿Cómo resolvemos diferentes problemas con divisiones? ¿Cuáles son las características de
las divisiones exactas? ¿Qué otros datos podemos utilizar para resolver diferentes divisiones exactas?
Una división es exacta cuando su resto es cero.
En una división exacta, el dividendo es igual al divisor por el cociente.
D=dxc
- Observan en un papelógrafo un ejemplo de las divisiones exactas:
- ¿Qué otras estrategias utilizamos para resolver las divisiones exactas? ¿Qué significa dividir por tanteo?
- Analizan diferentes estrategias para dividir por tanteo.
- Resuelven diferentes problemas utilizando materiales concretos. Pág. 98 del libro del MINEDU)
- Plantea otros problemas
- Plantean diferentes problemas a resolver en papelógrafos.
- Comparten sus problemas y los resuelven.
Explican los procedimientos utilizados para resolver estos problemas.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Resuelven una ficha de aplicación.(Pág. 92 del libro del MINEDU)
- Resuelven una evaluación escrita: (Pág. 97 del libro del MINEDU)
- Responden las preguntas metacognitivas ¿Qué aprendimos sobre las divisiones exactas? ¿Para qué
aprendimos las divisiones exactas? ¿Cómo lo incorporaremos en nuestra vida cotidiana?
- TAREA PARA LA CASA
Resuelven una ficha de divisiones en sus cuadernos.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

83 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
La división se utiliza para repartir una cantidad en grupos iguales.

Por ejemplo:

Tenemos 45 bombones y queremos repartirlos entre 9 niños por lo que tenemos que formar 9
grupos con el mismo número de bombones.

Vamos a dividir 45 entre 9:

El resultado es 5: puedo darle 5 bombones a cada niño.

La división también se representa con dos puntos " : "

45 : 9

Los términos de la división son:

 Dividendo: es el número que vamos a dividir


 Divisor: es el número por el que vamos a dividir
 Cociente: es el resultado
 Resto: la parte que no se ha podido distribuir
 

84 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Aprendamos a dividir

a) Veamos un ejemplo: vamos a dividir 56 entre 4:

Tomamos la primera cifra por la izquierda del dividendo.

Importante: Esa primera cifra que tomamos (en este caso el 5) tiene que ser igual o mayor que
el divisor (4). Si fuera menor, tendríamos que tomar dos cifras (56).

Buscamos el número de la tabla del divisor (4) cuyo resultado más se aproxime a 5 sin
pasarse. Ese número es 1, porque 1 x 4 = 4 (es el que más se aproxima a 5 sin pasarse).

El 2 no nos valdría porque 2 x 4 = 8 (se pasa)

Multiplicamos 1 x 4 y se lo restamos a 5.

La resta da 1.

85 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Ahora bajamos la siguiente cifra del dividendo, el 6.

Volvemos a realizar el mismo proceso. Buscamos el número de la tabla del 4 cuyo resultado
más se aproxime a 16 sin pasarse. Ese número es 4 porque 4 x 4 = 16 (es por tanto el que más
se aproxima a 16 sin pasarse).

El 5 no nos valdría porque 5 x 4 = 20 (se pasa).

El 3 tampoco nos valdría porque 3 x 4 = 12 (se aproxima menos que el 4).

Multiplicamos 4 x 4 y se lo restamos a 16.

La resta da 0.

86 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 

Como ya no hay más cifras del dividendo que bajar la división ha finalizado.

El cociente es 14 y el resto es 0.

 Atención:

El resto puede ser:

 Cero (división exacta), cuando todo el dividendo queda distribuido perfectamente entre
el divisor y no sobra nada.
 Distinto de cero, pero siempre menor que el divisor (división no exacta), cuando parte
del dividendo no se ha podido distribuir.
 

b) Veamos un ejemplo de división no exacta:

En este ejemplo, al dividir 63 en 5 grupos a cada grupo le corresponden 12 unidades (12 x 5 =


60), pero quedan 3 unidades sin repartir (resto) ya que no son suficientes para darle 1 más a
cada grupo.

c) Veamos ahora otro ejemplo: vamos a dividir 45 entre 9:

Como la primera cifra del dividendo (4) es menor que el divisor (9), tenemos que tomar dos
cifras:

87 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 

Buscamos el número de la tabla del 9 cuyo resultado más se aproxime a 45 sin pasarse. Ese
número es 5 porque 5 x 9 = 45.

Multiplicamos 5 x 9 y se lo restamos a 45.

La resta da 0.

Como ya no hay más cifras del dividendo que bajar la división ha finalizado.

El cociente es 5 y el resto es 0.

d) Veamos ahora otro ejemplo, Vamos a dividir 307 entre 3:

Tomamos la primera cifra por la izquierda del dividendo (3).

Buscamos el número de la tabla del divisor (3) cuyo resultado más se aproxime a 3 sin
pasarse. Ese número es 1, porque 1 x 3 = 3.

88 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Ahora bajamos la siguiente cifra del dividendo, el 0.

Buscamos el número de la tabla del divisor (3) cuyo resultado más se aproxime a 0 sin
pasarse. Ese número es 0, porque 0 x 3 = 0.

Ponemos el 0 en el cociente y bajamos la siguiente cifra:

Buscamos el número de la tabla del divisor (3) cuyo resultado más se aproxime a 7 sin
pasarse. Ese número es 2, porque 2 x 3 = 6.

Como ya no hay más cifras del dividendo que bajar la división ha finalizado.

El cociente es 102 y el resto es 1. Ejercicio

1. Resuelve las siguientes divisiones:

89 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

1)
755:5=

2)
489:3=

3)
987:7=

4)
478:2=

5)
369:3=

6)
958:2=

7)
874:2=

8)
888:2=

9)
777:7=

10)
774:3=

11)
644:2=

12)
600:5=

90 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

13)
542:2=

14)
501:1=

15)
448:7=

16)
370:5=

17)
220:4=

18)
202:2=

19)
101:1=

20)
198:3=

Corregir   Ver Solución   Limpiar

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”
Capacidad: Traduce cantidades a expresiones numéricas.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Establece relaciones entre datos y una o más acciones de agregar, quitar, comparar,
los igualar, reiterar, agrupar, repartir cantidades y combinar colecciones diferentes de
estudiantes objetos, para transformarlas en expresiones numéricas (modelo) de adición, sustracción,
multiplicación y división con números naturales de hasta tres cifras.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.

91 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 15
TITULO: “Usamos estrategias para repartir”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Resuelve problemas de  Establece relaciones entre datos de - Resuelven problemas con


regularidad, equivalencia y cambio” hasta dos equivalencias y las división utilizando diversas
 Traduce datos y condiciones a trasforma en igualdades que estrategias
expresiones algebraicas y contienen adiciones o
gráficas. sustracciones, o multiplicaciones o
divisiones.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de

92 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
- Ten listo el papelote con el problema. Revisa las páginas - Ten listo el papelote con el problema. Revisa
77 y 78 del cuaderno de trabajo. las páginas 77 y 78 del cuaderno de
trabajo.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan la imagen:

- ¿Cómo se llama la figura?


- Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenden diversas formas de dividir.
- Indícales que propongan algunas normas de convivencia necesarias para trabajar en un ambiente de
armonía y respeto.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
- Se presenta la situación problemática.
Juan inició un negocio de crianza y venta de cuyes comprando 3. Él sabe que el
alimento básico de los cuyes es la alfalfa y, por ello, compra 12 atados. Juan
quiere que coman la misma cantidad de alfalfa para que desarrollen por igual.
¿Cuántos atados de alfalfa dará a cada cuy?

Compresión del problema.

- Responden preguntas: ¿de qué trata la situación?, ¿qué datos nos brinda?, ¿qué pide la interrogante?
- Se pide que algunos estudiantes expliquen el problema con sus propias palabras.
búsqueda de estrategias

- para ello realiza las siguientes preguntas: ¿podrías plantear el problema de otra forma?, ¿qué nos pide
el problema?, ¿has resuelto un problema parecido? Imagina este mismo problema en condiciones más
sencillas: ¿cómo lo resolverías?
- Realizan la representación del problema con material concreto.
Formaliza lo aprendido con la participación de los estudiantes.

- Se reflexiona con los niños y niñas respecto a los procesos y estrategias que siguieron para resolver el
problema propuesto a través de las siguientes preguntas: ¿fue útil pensar en una estrategia?, ¿fue
necesario el uso del material concreto?, ¿por qué?, ¿qué conocimiento matemático hemos descubierto

93 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
al realizar estas actividades?, ¿habrá otra forma de resolver el problema planteado?
Transferencia, plantean otras situaciones problemáticas.

Desarrollan una hoja de aplicación.


CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Preguntamos: ¿Qué hemos aprendido? ¿Cómo nos hemos sentido? ¿Para qué nos servirá lo que
hemos aprendido?
- Se evalúa mediante una Prueba objetiva.
- Desarrollan actividades de extensión.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Resuelven:

1. Juan inició un negocio de crianza y venta de cuyes comprando 3. Él sabe que el


alimento básico de los cuyes es la alfalfa y, por ello, compra 12 atados. Juan quiere
que coman la misma cantidad de alfalfa para que desarrollen por igual. ¿Cuántos
atados de alfalfa dará a cada cuy?

94 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

 Completen el reparto de los atados de alfalfa para cada cuy. Dibujen las flechas con
distintos colores.

 Representen los repartos sucesivos en la recta numérica.

 Completen.
Número de atados de alfalfa:

Número de cuyes:

Luego, ÷ =

A cada cuy le dará ________________.


 Completen el esquema y las expresiones.

95 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

A cada cuy le dará ________________________.

2. Miguel, Paola y Nico han recibido como premio por su buen comportamiento 15
canicas, y dialogan sobre cómo repartirlas entre los tres. ¿Cuántas canicas le
corresponderán a cada uno?

a. Cada estudiante sugirió una estrategia para hacer la repartición.

Utilizó el material Base Diez y repartió las 15 canicas. Dibuja las unidades que faltan en cada
grupo.

Dijo: “Como somos tres, buscaré tres regletas del mismo valor que den 15”. Elige las
regletas que correspondan y dibújalas.

¿Qué valor de regleta seleccionaste? ¿Por qué? ______________________

Utilizó la recta numérica. Completa las flechas.

96 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

A cada uno le corresponderán ____________________.

b. Completa el esquema y resuelve.

A cada uno le corresponderá ____________________.

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio”
Capacidad: Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas y gráficas.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Establece relaciones entre datos de hasta dos equivalencias y las trasforma en
los igualdades que contienen adiciones o sustracciones, o multiplicaciones o divisiones.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.

97 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.

√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 16
TITULO: “Conocemos las divisiones inexactas”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO V:……………………… GRADO: 3º………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Resuelve problemas de cantidad” - Emplea estrategias y Aplica diversas estrategias

98 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 Usa estrategias y procedimientos como los para resolver problemas de
procedimientos de estimación y siguientes: divisiones inexactas con
cálculo.  Estrategias heurísticas para hallar material concreto, explicando
divisiones inexactas. el procedimiento que realiza.

Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la
sesión?
 Escribir diferentes papelógrafos sobre los textos  Cuadros, carteles, tarjetas, fichas,
históricos. portafolio.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
 Participan en la dinámica: El barco se hunde
 Cuando se indique la cantidad de tripulantes para cada barco, se tomará aportes de los que sobran y
se ahogan.
 Barcos de 4  Barcos de 6 tripulantes  Barcos de 8 tripulantes  Barcos de 9 tripulantes
tripulantes
 Sobra:  Sobra: ____________  Sobra: ____________  Sobra: ____________
___________
 Culminada la actividad se les pregunta: ¿Qué hicieron? ¿Sobraron tripulantes? ¿Por qué? ¿Qué tipo
de división será?
 Se recoge sus saberes previos: ¿Qué es una división inexacta? ¿Cómo comprobamos una división
inexacta? ¿Qué es un residuo?
 Se presenta el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy resolverán y conocerán las divisiones
inexactas.
Se acuerdan las normas de convivencia
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planteamiento del problema
- Se presenta en la pizarra la situación problemática.

 Los niños de tercer grado han elaborado boletines informativos sobre los fenómenos naturales y
desean repartirlo a cada grado por igual. Si reparten de 1º a 6º grado por igual y ellos han elaborado
314 boletines. ¿Cuántos boletines entregarán a cada grado? ¿Cuántos boletines quedan?
Familiarización
- Para asegurar la comprensión del problema, se les pregunta: ¿De qué trata el problema? ¿Qué hicieron
los niños? ¿A quiénes repartirán? ¿Cuántos grados son? ¿Cuántos boletines hicieron? ¿Qué nos pide el
problema?

99 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Búsqueda de estrategias
 Se orienta la búsqueda de estrategias preguntado: ¿Cómo resolverán el problema? ¿Qué operación deben
aplicar? ¿Qué material necesitarán?
 En parejas conversar cómo resolverían el problema.
 Se orienta el uso de la caja mackinder para realizar la división en el problema.
 Comienzan a resolver el problema haciendo uso del material concreto, caja mackinder o material base diez
con cajas.

Representación
 Grafican en el papelógrafo cómo resolverán el problema mediante el material concreto.

 Se les pide que ahora resuelvan en forma simbólica explicando cuál es el residuo para determinar lo que
se reparte y lo que queda.

 Se les explica que pueden comprobar si su división inexacta está correctamente resuelta con ayuda de la
multiplicación y adición.

 Para formalizar lo aprendido concluyen sobre la determinación de una división inexacta por el residuo que
tiene diferente de cero.

100 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Dialogan sobre las actividades realizadas: ¿Qué hicieron hoy? ¿Qué división conocieron? ¿Qué
dificultades tuvieron? ¿Cómo lo superaron?
- Como extensión: Desarrollan en el cuaderno una actividad sobre divisiones inexactas.
Se evalúa con una ficha de aplicación sobre la división inexacta.

EVALUACIÓN
DESEMPEÑOS PRECISADOS EVIDENCIAS INSTRUMENTO DE
EVALUACIÓN
INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
----------------------------------------------  Ficha de
------------------------------------------------------
---------------------------------------------- coevaluación.
------------------------------------------------------
----------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Reparto inexacto y división.

Quiero repartir en partes iguales


14 carritos en 3 estantes.
¿Cuántos carritos pondré en cada estante?
Para averiguarlo, divide 14 entre 3: ¿Me sobrará alguno?
Repasa la tabla del 3 hasta encontrar el número que multiplicado por 3 es el menor más
cercano a 14.

3x3=9 menor que 14

3 x 4 = 12 menor que 14

101 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
3 x 5 = 15 se pasa de 14

Entonces 3 x 4 = 12 y 14 – 12 = 2
Número de carritos 14 3 Número de estantes

-12 4 Número de carritos en cada


estante
2

Número de carritos
que sobran

En cada estante pondrá 4 carritos y sobrarán _____ carritos.

PRACTICA Nº 31
• Resuelve y encuentra la clave

102 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
¡Ahora hazlo tú!

Resuelve las siguientes divisiones, completando los casilleros vacíos.

÷ 9 = 4 ÷ 8 = 72 ÷ 9 =
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
18 ÷ = 16 ÷ = 2 ÷ 3 = 8
= = = = = = = = =
÷ 1 = 2 ÷ 1 = 3 ÷ =

40 ÷ = 5 ÷ 8 = 16 ÷ 2 =
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
÷ = 16 ÷ = 2 4 ÷ = 2
= = = = = = = = =
÷ 4 = 5 ÷ 1 = 2 ÷ 1 =

81 ÷ = 9 48 ÷ 8 = ÷ 20 = 6
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
27 ÷ 3 = 6 ÷ 2 = 10 ÷ = 2
= = = = = = = = =
÷ 3 = 1 ÷ = ÷ 4 =

103 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
RETOS PARA EL HOGAR
1.Resuelve las divisiones indicadas, vertical u horizontal según sea el caso.

132 ÷ 3 = 56 ÷ 8 =
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
4 ÷ = 4 14 ÷ 2 =
= = = = = =
÷ 4 = ÷ = 1

48 ÷ 12 = 120 ÷ = 12
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
÷ 4 = 2 24 ÷ 2 =
= = = = = =
÷ = ÷ = 1

÷ 4 = 35 45 ÷ 3 =
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
14 ÷ 2 = 9 ÷ =
= = = = = =
10 ÷ = ÷ 1 =

240 ÷ 24 =
÷ ÷ ÷
÷ 12 =
= = =
÷ 2 = 10

104 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
¿CUÁNTO APRENDÍ?
1. Resuelve y descubre los números que faltan.

108 ÷ = 18 ÷ 10 = 10
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
÷ 3 = 3 2 ÷ =
= = = = = =
12 ÷ = ÷ 5 = 10

144 ÷ 8 = 162 ÷ 9 =
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
÷ 8 = 2 6 ÷ 3 =
= = = = = =
9 ÷ = 9 ÷ = 9

2. Pon a prueba tu creatividad.

÷ = ÷ =
÷ ÷ ÷ ÷ ÷ ÷
÷ = ÷ =
= = = = = =
÷ = ÷ =

PROBLEMAS CON DIVISION

- Dinámica: Jugando con palitos.

 Cada niño debe tener 30 palitos.

 Agrupan de 5 en 5. Nombran cuántos grupos obtuvo.

 Juntan todos los palitos.

 Forman grupos de 6, de 4, de 2, etc.

 Nombran cuántos grupos obtuvieron.

- Leen el siguiente problema.

Un museo tiene 422 objetos de cerámica pre-hispánica y las quiere colocar en cajas de 12
botellas c/u ¿Cuántas cajas necesita para colocar todas las cerámicas? ¿Cuántos sobran?

105 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Para desarrollar este problema se debe seguir los pasos.

422  12 42  12 = 3
42 – 36 = 62

Se baja
62  12 = 5
62 – 30 = 2
Divide un número natural por otro de dos cifras.
Observa y completa:
Una carnicero obtiene S/. 1600 por la venta de bistec a S/. 25 el kilogramo, ¿cuántos kg de
bistec vendió?
Para saber, cuántas veces está contenido en 1600, debemos …………., así:
Procedimiento:
a) 16 : 25 no es posible

160 : 25 = 6 aprox
6 x 25 = 150 y
160 – 150 = 10
b) 100 : 25 = 4

4 x 25 = 100 y
100 – 100 = 0
Luego, vendió ……… kg de bistec.
Es una división exacta.
Asimismo observa y completa
procedimiento:
a) 38: 36 = 1 aprox

1 x 36 = 36 y 38 - …….= 2
b) 22 : 36 no es posible, escribo o.

227 : 36 = 6 aprox
6 x 36 = 216 y 227 - ……. = 11
Es una división inexacta: 3827 = 106 x ……. + ………..
Ahora observa la división por un múltiplo de 10:
320 : 10 = 2 4 500 : 100 = 45
1300 : 10 = 130 7 000 : 100 = 70

106 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Resuelve los siguientes ejercicios:

107 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Resuelve divisiones

108 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Resuelven problemas

ANALIZAMOS PROBLEMAS DE DIVISIÓN

• Resuelve

109 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

110 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
PRACTICA Nº 34
• Resuelve

111 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Resuelve problemas de cantidad”
Capacidad: Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Emplea estrategias y procedimientos como los siguientes:
los Estrategias heurísticas para hallar divisiones inexactas.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

112 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 17
TITULO: “Descubriendo la cultura de mi pueblo”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Convive y participa  Explica algunas manifestaciones - Explica algunas
democráticamente en la culturales de su localidad, región o manifestaciones culturales
búsqueda del bien común” país. Se refiere a sí mismo como de su familia a través de
 Participa en acciones que integrante de una localidad específica historias familiares.
promueven el bienestar o de un pueblo originario. - Escala de valoración
común.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Sacar copias de las fichas de trabajo.  Cuadernos de trabajo


 Papelógrafos.
 Lapiceros
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les solicita a algunos niños que comenten qué implica el derecho a la identidad. Se recoge sus
comentarios y se les explica que este derecho no solo se refiere a tener un nombre propio, sino que
también se refiere a nuestros orígenes personales y culturales, que la identidad se va construyendo en la
medida en que reconocemos quiénes somos, de dónde provenimos y qué heredamos de nuestros
ancestros.
- Organízalos y sentados en círculo se les explica que hoy jugaremos a la “historia sin fin. El/la docente
indica que empezará la historia y cuando se detenga quien se encuentre a su lado derecho debe continuar
con la historia y así sucesivamente.
- El docente interroga para rescatar los saberes previos: ¿de qué trataba el juego?, ¿a qué se refería la
historia que íbamos construyendo oralmente?, ¿qué objetos se utilizan en esa fiesta?, ¿hemos participado
en alguna tradicional de nuestra familia o localidad? Se les permite que los niños participen en forma
voluntaria.
- Se les presenta el conflicto cognitivo: ¿Qué podemos hacer para conocer más sobre las costumbres y
tradiciones de nuestra región?
- Anota sus respuestas en la pizarra.
- Comunica el propósito de la sesión: Hoy vamos a observar objetos del pasado para descubrir la cultura de
nuestros pueblos.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.

113 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
- El docente indica a los niños que se ubiquen en parejas y que coloquen los objetos representativos o
significativos para su familia en sus mesas; por ejemplo, una manta, un cofre, una muñeca antigua, un
ceramio, una fotografía, etc.
- Los estudiantes observan las imágenes u objetos y responden: ¿Por qué esos objetos son significativos
para tu familia?, ¿los objetos nos informarán algo del lugar de donde provienen?, ¿revelarán las
costumbres de nuestras familias y pueblos? Comentarles que estas y otras preguntas las iremos
resolviendo durante el desarrollo de la sesión.
Análisis de la información
- En pares los niños que observan nuevamente los objetos que han traído desde sus casas para que
luego dialoguen y desarrollen las preguntas de la siguiente ficha (Anexo 1).
- Indicarles que, luego de concluir el diálogo, lean las respuestas de su ficha y con ese insumo elaboren
una historia relacionada a una fiesta, tradición o saber de su familia que tenga que ver con lo observado,
es decir, con lo que sus parientes les comentaron acerca del objeto. Para animar su relato, pueden hacer
dibujos.
- Solicitarles que peguen sus historias en las paredes, pues serán mostradas como en un museo.
- El docente plantea el recorrido del “museo de historias” para que los niños no se aglomeren en una sola
historia y puedan disfrutar de todas. Una vez que hayan terminado de leer las historias, indicarles que se
sienten en círculo y dialoguen basándote en las siguientes preguntas:
* ¿Los objetos observados nos han brindado información para escribir sobre nuestras tradiciones,
costumbres o saberes de familia?
* ¿Qué historia de las escritas por tus compañeros te impactó? ¿Por qué?
* ¿Alguna historia se refiere a alguna fiesta, tradición, costumbre o saber popular? ¿De qué lugar es?
- Después del dialogo, se promueve que a nivel de aula, en consenso, definan el significado de cultura.
- Sistematizan en su cuaderno el concepto de cultura
Toma de decisiones
- Comentarles que, después de descubrir que todos procedemos de una familia y de pueblos que tienen
diversas manifestaciones culturales, ahora nos toca pensar: ¿qué podemos hacer para conocer y difundir
que todas las personas, familias y pueblos creamos cultura?
- Se les interroga: ¿qué actividades podemos realizar para conocer y difundir la cultura de nuestra la región
- Anota las respuestas de los estudiantes en la pizarra o en un papelote.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Reflexiona con los niños sobre las actividades que realizaron durante la sesión para descubrir costumbres
y tradiciones que forman parte de la cultura de los pueblos. Para ello, formula las siguientes preguntas:
¿qué hemos aprendido?; ¿les gustó compartir la historia de los objetos que trajeron de sus casas?, ¿por
qué?; ¿consideran que los objetos observados nos revelan las costumbres y tradiciones de nuestras
familias y pueblos?
- El docente indica a los niños y las niñas que comenten con sus padres el tema tratado en clase hoy.
- Se les pide a los estudiantes que propongan actividades que permitan conocer más y difundir las
costumbres de la región. Deben traer su propuesta para la siguiente sesión.

114 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
 Ficha de
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------
coevaluación.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

Observamos objetos para conocer nuestra cultura


Nombres y apellidos: ________________________________________Fecha:

Observa el objeto significativo de tu familia y responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué objeto es? ¿Para qué sirve?


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
2. ¿Fue comprado o elaborado por algún miembro de tu familia? Si fue comprado, ¿de qué
lugar procede?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3. ¿Por qué este objeto es importante para tu familia? ¿Qué historia, fiesta, tradición o saber
de tu familia se relaciona con este objeto?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
2. ¿Qué emoción has sentido cuando tus padres o familiares te permitieron traer a la

115 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
escuela este objeto? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”
Capacidad: Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se
de los refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo
estudiantes originario.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 18
116 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
TITULO: “Aspectos importantes de las manifestaciones culturales de su comunidad”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Convive y participa  Explica algunas manifestaciones - Elaboran un organizador
democráticamente en la culturales de su localidad, región o visual acerca de una
búsqueda del bien común” país. Se refiere a sí mismo como manifestación de la cultura
 Participa en acciones que integrante de una localidad específica viva
promueven el bienestar o de un pueblo originario.
común.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de resumen  Imágenes.


 Sacar copias de las fichas de  Fichas para resumen.
trabajo.  Cuaderno del área.
 Papelógrafos.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
 El docente presenta las siguientes imágenes

 Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:


 ¿Qué celebran?, ¿por qué celebran?, ¿cómo celebran?, ¿han asistido a alguna de esas fiestas?
 Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
¿Desde cuándo celebran?, ¿quiénes les transmitieron estas tradiciones y costumbres?
 De acuerdo a las imágenes propuestas al inicio(peleas de toros , pago a la tierra) , entrégales
pequeñas fichas de lecturas y, además, proporcionales los materiales a usar, como los papelotes,
plumones, colores, etc.
 Comunica el propósito de la sesión: Da a conocer aspectos importantes de las manifestaciones
culturales de su comunidad.
 Se consensuan los acuerdos de trabajo:
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización

117 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Retoma la conversación sobre las fiestas en su comunidad
- Pregúntales: ¿qué tipo de fiestas son?, ¿desde cuándo se celebran?, ¿cómo fueron transmitidas?, ¿por
qué se dice que son fiestas costumbristas o tradicionales?, ¿por qué se dice que son expresiones
culturales vivas?, ¿qué otras manifestaciones son parte de la cultura viva de nuestra comunidad?
Análisis de la información
- Organiza a los niños y las niñas en grupos de cuatro estudiantes.
- Una vez que los niños ya estén organizados, pide que cada grupo designe a un representante para que
reciban uno de los textos que van a trabajar.
- Retoma la conversación sobre las fiestas en su comunidad
- Pregúntales: ¿qué tipo de fiestas son?, ¿desde cuándo se celebran?, ¿cómo fueron transmitidas?, ¿por
qué se dice que son fiestas costumbristas o tradicionales?, ¿por qué se dice que son expresiones
culturales vivas?, ¿qué otras manifestaciones son parte de la cultura viva de nuestra comunidad?
- Organiza a los niños y las niñas en grupos de cuatro estudiantes.
- Una vez que los niños ya estén organizados, pide que cada grupo designe a un representante para que
reciban uno de los textos que van a trabajar.
- De acuerdo a las imágenes propuestas al inicio (peleas de toros, pago a la tierra) , entrégales pequeñas
fichas de lecturas y, además, proporcionales los materiales a usar, como los papelotes, plumones,
colores, etc.
- Retoma la conversación sobre las fiestas en su comunidad
- Pregúntales: ¿qué tipo de fiestas son?, ¿desde cuándo se celebran?, ¿cómo fueron transmitidas?, ¿por
qué se dice que son fiestas costumbristas o tradicionales?, ¿por qué se dice que son expresiones
culturales vivas?, ¿qué otras manifestaciones son parte de la cultura viva de nuestra comunidad?
- Organiza a los niños y las niñas en grupos de cuatro estudiantes.
- Una vez que los niños ya estén organizados, pide que cada grupo designe a un representante para que
reciban uno de los textos que van a trabajar.
- De acuerdo a las imágenes propuestas al inicio(peleas de toros , pago a la tierra) , entrégales pequeñas
fichas de lecturas y, además, proporcionales los materiales a usar, como los papelotes, plumones,
colores, etc.
- Explícales que con el tema de la ficha recibida, deben realizar lo siguiente:
1. Lean, dialoguen (teniendo en cuenta las preguntas consignadas en las lecturas.
2. Luego, diseñen el organizador visual que el grupo haya decidido en consenso.
- Socializar los organizadores y mediante la pregunta y repregunta corregir las interrogantes propuestas.
- Durante la exposición, escucha el aporte de cada grupo y, cuando terminen de exponer, felicítalos por el
trabajo realizado con sus compañeros.
Toma de decisiones
- Solicita que de manera voluntaria algunos niños y niñas lean sus respuestas y, teniendo en cuenta ello,
explícales lo que significa cultura viva.
- Reflexiona con los estudiantes acerca de la importancia de conocer nuestra cultura para mantenerla y
difundirla entre nosotros y a las personas que vienen a visitarnos.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Reflexionar acerca de lo trabajado usando las siguientes preguntas: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo
hicimos? ¿Qué dificultades tuvimos? ¿Qué utilidad tiene lo que aprendimos?
- Se evaluara usando una lista de cotejo.
- Tarea a trabajar en casa:
- * Indica que le pregunten a sus padres sobre alguna tradición o costumbre, para escribirla en su

118 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
cuaderno. Deben dibujar lo que más les ha impactado de dicha tradición o costumbre.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------  Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Actividades para desarrollar en casa
Conversa con tus padres u otros familiares acerca de la importancia de conocer costumbres y
tradiciones de otras personas de nuestra comunidad.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

Pregunta a tus padres, abuelos o tíos sobre , refranes, medicinas naturales u otros aspectos
importantes de su región o localidad. Diles que consigan algunas plantas medicinales (sábila,
llantén, manzanilla, sangre de grado, etc.) para la próxima sesión y averigüen información
sobre ellas.

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

¿Que aprendemos de nuestras tradiciones y costumbres?

119 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Materiales:
o Cartulinas de 15 cm x 5 cm.
o Imágenes pequeñas sobre tradiciones y costumbres (puedes dibujarlas).
o Colores, lapiceros, goma, tijeras y perforador.
o Pedacitos de lana de diferentes colores.

Instrucciones:
- Selecciona la cartulina que hará de soporte para tu separador de libros y luego elige una
imagen para pegarla encima. Si deseas, puedes elegir más de una imagen o hacer un
collage con ellas.
- Escribe el mensaje relacionado con lo que aprendemos de las costumbres y tradiciones.
Hazlo con letra clara.
- Perfora la parte superior de la cartulina y pasa los pedacitos de lana por el orificio,
atándolos. ¡Listo!, ya puedes compartir con tu familia y con tus amigos lo que aprendiste.
Aquí algunos modelos:

Escala de valoración (uso del docente)


120 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Competencia: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”
Capacidad: Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se
de los refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo
estudiantes originario.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 19
TITULO: “Conociendo nuestras manifestaciones culturales”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
121 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Convive y participa  Explica algunas manifestaciones - Relatos explicando sobre
democráticamente en la búsqueda culturales de su localidad, región o cómo son nuestras
del bien común” país. Se refiere a sí mismo como manifestaciones culturales.
 Participa en acciones que integrante de una localidad
promueven el bienestar común específica o de un pueblo
originario.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de resumen  Imágenes.


 Sacar copias de las fichas de trabajo.  Fichas para resumen.
 Cuaderno del área.
 Papelógrafos.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- El/la docente presenta la siguiente imagen:

- Dialogan a partir de las siguientes interrogantes:


* ¿Qué observas en la imagen?
* ¿Qué representa?
* ¿Tendrá que ver con la diversidad? ¿Por qué?
- Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
* ¿Qué es la cultura viva?
* ¿Las imágenes tendrán que ver con la cultura viva? ¿Por qué?
* ¿Qué expresiones culturales observas en la imagen?
- Comunica el propósito de la sesión: Explicar cómo son nuestras manifestaciones culturales.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización:
- ¿Qué es la diversidad cultural? ¿De qué forma se manifiesta?
- Pide a los niños y niñas que, de forma individual, lean el siguiente texto y extraigan las ideas más
122 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
importantes sobre la diversidad cultural
Análisis de la información
- Luego, solicita a los estudiantes que se formen en grupos pequeños y elaboren un organizador gráfico a
partir de las ideas que cada uno ha encontrado.
- Pregúntales: ¿en qué situaciones hemos experimentado la diversidad cultural? Escucha sus comentarios
y deja en claro que aquellas situaciones, en las que se han puesto en contacto con personas que tienen
costumbres distintas y han conocido algo nuevo, son situaciones de diversidad cultural.
Toma de decisiones
- Por equipos los estudiantes responden a las siguientes preguntas:
* ¿En qué aspectos nuestro país es diverso culturalmente? (observa la imagen)
* ¿Por qué la diversidad cultural es una riqueza?
- Se socializa las respuestas y usando la pregunta y repregunta se arriban a conclusiones.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿Qué hemos aprendido hoy?; ¿cómo nos hemos sentido
con relación a lo aprendido?; ¿lo aprendido nos resulta útil para nuestra vida?, ¿cómo?
- Se evaluará usando una lista de cotejo.
- Grafican manifestaciones culturales de su región y país.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
 Ficha de
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------
coevaluación.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común”
Capacidad: Participa en acciones que promueven el bienestar común

Nombres y Desempeño de la competencia

123 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
apellidos de Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad, región o país. Se
los refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica o de un pueblo
estudiantes originario.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 20
TITULO: “La cultura viva tiene diversas manifestaciones”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

124 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Convive y participa  Explica algunas manifestaciones - Dramatizan una estampa
democráticamente en la culturales de su localidad usando una de su localidad como
búsqueda del bien común “ estampa, región o país. Se refiere a sí manifestación de la cultura
 Participa en acciones que mismo como integrante de una viva
promueven el bienestar localidad específica o de un pueblo
común. originario
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de resumen  Imágenes.


 Sacar copias de las fichas de trabajo.  Fichas para resumen.
 Cuaderno del área.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- El docente presenta la siguiente expresión: cuadro vivo/estampa.
- Dialogar a partir de las siguientes interrogantes:
* ¿Qué les sugiere las palabras?
* ¿A qué harán referencia?
* ¿Qué cosas se pueden representar mediante un cuadro vivo o estampa
- Recuperar saberes previos usando las siguientes ´preguntas:
* ¿Qué costumbres tiene nuestro país?
* ¿En tu región que costumbres hay?
* ¿Por qué son importantes las costumbres de un país?
- ¿Cómo podemos representar un cuadro vivo de nuestra región?
- Comunica el propósito de la sesión: hoy explicamos manifestaciones culturales de su región usando
cuadros vivos.
- Consensuar las normas de convivencia/trabajo:
* Usar cuidadosamente los materiales.
* Respetar los tiempos asignados para el trabajo.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
- Pregunta: ¿Alguna vez han participado de una estampa o cuadro vivo?, ¿saben cómo podemos
planificar una estampa de nuestra cultura viva?
Análisis de la situación
- Explícales qué es una estampa o cuadro vivo puedes tomar como referencia la siguiente información:
Indicar que escojan estampas no muy complejas por ejemplo: La lechera, el shamán, pelea de gallos, el
pregonero.
- Explícales que van a realizar el ensayo previo de la estampa. Lo que vamos a hacer es ensayar la
dramatización y al hacerlo:
1.Decidan quiénes van a ser los personajes de la estampa.

125 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
2.Definan quiénes realizarán los efectos especiales (música, ruidos de pisadas, etc.).
3.Escojan el momento que sea más representativo de la dramatización.
4.Congelen la escena y fíjense como quedaron.
- Orientar en todo momento el trabajo delos diferentes equipos.
- Puedes solicitar a uno de los estudiantes que filme el ensayo para que visualicen que deben mejorar
para el día de la presentación central.
- Organiza el aula de la siguiente manera para realizar un primer ensayo de la estampa que van a
presentar. Dibuja el plano de distribución en la pizarra.

- El docente les proporciona un cuadro de planificación de la estampa


Toma de desiciones.
- Una vez que todos los grupos ya han escenificado, diles: “Vamos a organizar la presentación de
nuestras estampas”
- Propón y explica a los niños y niñas las siguientes actividades a realizar:
1. Un título atractivo
2. Un plano de ubicación para la presentación de las estampas.
3. Un programa de las acciones a realizar durante la presentación de las estampas.
4. Un grupo que se encargue de dejar todo ordenado una vez terminada la presentación. 6
5. Negocia con los estudiantes las actividades y evalúa las sugerencias que puedan dar.
- Pide a los niños y niñas que se reúnan en sus grupos para trabajar las acciones de la comisión de la cual
se harán responsables.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- En grupo clase Propicia la metacognición con los estudiantes. Pregunta: ¿qué les ha parecido planificar la
presentación de las estampas?, ¿qué dificultades han tenido para planificar la presentación?, ¿cómo
superaron las dificultades?, ¿es importante tener todo preparado antes de la presentación?, ¿por qué?
- Se evaluara usando una lista de cotejo.
- Como trabajo para la casa elaboran un dibujo de la estampa realizada y lo explican brevemente.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------  Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

126 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común “
Capacidad: Participa en acciones que promueven el bienestar común.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos Explica algunas manifestaciones culturales de su localidad usando una estampa,
de los región o país. Se refiere a sí mismo como integrante de una localidad específica
estudiantes o de un pueblo originario
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 21
TITULO: “En que se ocupaban los antiguos pobladores”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?

127 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
“Construye interpretaciones  Secuencia imágenes, objetos o Describe las principales
históricas” hechos, y describe algunas actividades de supervivencia
 Comprende el tiempo características que muestran los que realizaron los antiguos
histórico. cambios en diversos aspectos de la pobladores del Perú
vida cotidiana y de las grandes etapas utilizando imágenes, textos y
convencionales de la historia del Perú organizadores visuales.
utilizando categorías temporales
(años, décadas y siglos).
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Preparar rompecabezas del hombre  Rompecabezas.


primitivo.  Información.
 Preparar el video sobre las actividades de  Video.
los antiguos pobladores.  Papelógrafos.
 Buscar y alistar la información acerca de  Plumones.
las actividades de los primeros pobladores
del Perú.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les presenta rompecabezas del hombre primitivo y las actividades que realizaba.

- Luego de armar el rompecabezas, se les pregunta: ¿Qué imagen formaron? ¿Qué observaron en la
imagen? ¿Qué hacen las personas? ¿Qué actividades realizaban los primeros pobladores del Perú? ¿Para
qué realizaban estas actividades?
- Se da a conocer el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy describirán las actividades que
realizaban los antiguos pobladores.
- Se acuerda en consenso, las normas de convivencia para el desarrollo exitoso de la sesión.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
- Se les muestra un video del origen del poblamiento del Perú y las actividades que realizaban los
primeros peruanos.
https://www.youtube.com/watch?v=-G9L4xaP0Y8

128 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- Se entabla un diálogo sobre el video observado, mediante las siguientes preguntas: ¿De qué trata el
video? ¿Qué observaron? ¿Cómo vivían los antiguos pobladores? ¿Qué actividades realizaban?
¿Quiénes lo realizaban?
- Se plantea la pregunta problematizadora: ¿Las actividades que realizaban los antiguos pobladores
fueron para lograr su supervivencia?
- Se interroga nuevamente: ¿Qué haremos para responder la problemática planteada?
Análisis de Información
- Expresan mediante lluvia de ideas que necesitaban los antiguos pobladores para sobrevivir y se registra
en tarjetas.
Alimentarse Cuidarse
- Se organizan en equipos de trabajo a través de la dinámica: El barco se hunde.
- Se entrega a cada equipo información acerca de las actividades que realizaban los antiguos pobladores
del Perú y buscan también en la biblioteca del aula.
- Se les brinda unos minutos para que lean el texto de Información.
- Luego se les pregunta: ¿De qué trata la información? ¿Qué actividades realizaban los antiguos
pobladores? ¿Quiénes realizaban cada actividad?
- Con la participación de todos elaboran un organizador de las actividades de los primeros pobladores.

Toma de decisiones
- Reflexionan con la siguiente explicación : cómo el ser humano para sobrevivir tuvo que ir descubriendo
actividades como pescar, recolectar, cazar, cubrirse el cuerpo con pieles, vivir en cuevas. Y con ello ha
transformado las actividades en agricultura y ganadería.
- Responden en forma individual la pregunta: ¿Qué harían ustedes para sobrevivir sino tuvieran las
necesidades básicas .
- Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre las actividades de los antiguos pobladores.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

129 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Dialoga sobre lo trabajado: ¿Qué conocieron hoy? ¿Qué aprendieron? ¿Para qué nos servirá conocer
las actividades de los antiguos pobladores?
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno referida a los antiguos pobladores.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
 Ficha de
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------
coevaluación.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
DE UN LUGAR A OTRO: NÓMADES
Observa la imagen y contesta:

130 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

¿Qué están realizando en la imagen?


___________________________________________________________________
¿Cómo son sus armas?¿De qué crees que están hechas?
___________________________________________________________________
¿Cómo son sus vestimentas?¿De qué estarán elaboradas?
___________________________________________________________________
Te cuento que:
Al comienzo los hombres eran nómades porque caminaban de un lado a otro para buscar sus
alimentos y no tenían un lugar fijo donde vivir hasta que conocieron la agricultura y se quedaban
en un solo lugar para cuidar lo que sembraban y dejaron de ser nómades para ser
___________________, con un lugar fijo donde vivir.
Entre las características de los nómades tenemos:
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
También se dedicaron a pintar en las cuevas sus actividades de cacería. A este arte se le
conoce como _________________________.
Aquí el hombre utilizó ____________, ____________, ________________.
En casa:
Ilustra en tu cuaderno acerca de las pinturas rupestres encontradas en el Perú.

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
Capacidad: Comprende el tiempo histórico.

Nombres y Desempeño de la competencia

131 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
apellidos de Secuencia imágenes, objetos o hechos, y describe algunas características que
los muestran los cambios en diversos aspectos de la vida cotidiana y de las grandes
estudiantes etapas convencionales de la historia del Perú utilizando categorías temporales
(años, décadas y siglos).
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TITULO: “Primeros pobladores del Perú”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

132 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
capacidades aprendizaje?

“Construye interpretaciones  Explica hechos o procesos históricos claves Describe en esquemas las
históricas” de su región, de las principales sociedades principales características de
 Elabora explicaciones andinas, pre incas e incas, y la Conquista; los primeros pobladores del
sobre procesos reconoce las causas que los originaron y Perú.
históricos. sus consecuencias teniendo en cuenta más
de una dimensión (política, económica,
ambiental, social, cultural, entre otras).
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema  Rompecabezas.


y fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les presenta una sopa de letras en la que deben encontrar el nombre de los Primeros pobladores del
Perú.
P W T O Q U E P A L A C E
R A T Y U I O P H A S H D
F G I H J K L Ñ C Z X I C
V B N J M P I U O Y R V E
F G J H A K L Ñ C QW A E
A Q Z Z X N C V I B N T M
W S Y A H C A M R A L E T
O R E R R A T I U GF R R
P D V F R V F R A NH O Y
Ñ L J K H J F D L S A S X
- Luego de encontrar las palabras, se les pregunta: ¿Encontraron todas las palabras? ¿Qué nombres
encontraron? ¿Quiénes son estos hombres?
- Se recoge los saberes previos mediante las siguientes preguntas: ¿Quiénes fueron los primeros
pobladores del Perú? ¿Qué actividades realizaban estos hombres? ¿Cada poblador tenía una
característica en particular.
- Se presenta el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy describirán las actividades que realizaban
los primeros pobladores del Perú
- Se acuerda las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)

133 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Problematizacion:
 Se les muestra imágenes sobre los antiguos pobladores del Perú.

 Se les pregunta: ¿Qué observan en las imágenes? ¿Qué hacen los hombres? ¿Dónde se situaron los
primeros pobladores del Perú?
 Se lanza la pregunta problematizadora: ¿Qué caracterizaba a cada uno de los primeros pobladores del
Perú?
Análisis de información
 Se organizan en seis equipos de trabajo.
 Se les entrega una ficha de información acerca de los primeros pobladores del Perú.
 Se les indica a los estudiantes que cada equipo analizará uno de los primeros pobladores.
TELARNACHAY LAURICOCHA CHIVATEROS

PAIJÁN TOQUEPALA GUITARRERO

 Se les orienta en el análisis de la información del poblador que les tocó como ubicación y principales
actividades que realizaban.
 Se les muestra un esquema para describir las características de los primeros pobladores del Perú que les
tocó.
PRIMEROS ASENTAMIENTOS DEL PERÚ
NOMBRE DEL POBLADOR: ___________________________________________________
LUGAR: ____________________________________________________________________
UBICACIÓN GEOGRÁFICA ACTIVIDADES QUE REALIZABAN


 Cada representante de los equipos realiza la exposición de sus esquemas o papelógrafos.


 Reconocen los cambios en el territorio peruano después de la forma de vida de cada uno de los primeros
pobladores del Perú.
 Identifican los primeros asentamientos en el Perú a partir de las actividades que realizaban cada uno.
 Con el aporte de sus papelógrafos o esquemas expuestos elaboran un organizador gráfico sobre los
primeros pobladores del Perú.
Toma de decisiones
 Cada uno
 Reflexionan sobredela importancia
los primerosde pobladores de que
las actividades nuestro país cada
realizaron ha uno
desarrollado actividades
de los primeros pobladores del
particulares las cuales
Perú, mediante ideas claves. han dejado huellas en sus restos arqueológicos.
 Esto nos demuestra que el ser humano en cada momento ha buscado su progreso y
desarrollo.
134 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Se evalúa sus aprendizajes a través de una ficha de aplicación sobre los primeros pobladores del Perú.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Dialogan sobre las actividades realizadas, planteando las siguientes preguntas: ¿Qué
aprendieron hoy? ¿Qué han rescatado de cada uno de los primeros pobladores del
Perú? ¿A qué reflexión nos ha llevado este aprendizaje?
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre los primeros pobladores del
Perú.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------  Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

Observa la figura y escucha con atención la explicación.

135 Por ese pu en te natural cruzaron JuLio


hom bres y anim a les.
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Según la explicación de tu maestra:

- ¿De dónde vinieron los hombres a América?


______________________________________________________________
- ¿Cómo vinieron?
______________________________________________________________
- ¿Por dónde pasaron los hombres?
______________________________________________________________
- ¿Qué animales más hicieron el viaje con ellos?
______________________________________________________________
- Y en América ¿Qué especies habían?
______________________________________________________________

__________________________________________________________

PRIMEROS POBLADORES PERUANOS


Escribe en el mapa el nombre de los primeros pobladores peruanos ubicándolos
correctamente.

136 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Co
lo
m
bi
a
r
do
ua
Ec

B ra s i
l

B olivia
C hile

- Señala los grades descubrimientos.

Grandes descubrimientos

La textilería. Primero hicieron redes para pescar y paños para cubrirse.


Posteriormente, elaboraron vistosos tejidos que les servían de ofrendas a los
dioses o a los difuntos.

La metalurgia. Descubrieron cómo convertir los metales en láminas y


confeccionaron con ellos hermosos adornos para sus dioses y sus jefes. Así
surgió la orfebrería.

La cerámica. Primero moldearon objetos en arcilla que luego dejaban secar


al sol. Más adelante aprendieron que si los ponían al fuego podían
endurecerlos. El uso de la cerámica les permitió almacenar agua y alimentos.
- Elaboran un folleto con dibujos de las culturas Pre – Incas Chavín – Paracas y
Nazca
- Cada grupo investiga, elabora papelógrafos y expone una cultura pre-inca.
- Responden a las preguntas e inquietudes de sus compañeros del aula.
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Construye interpretaciones históricas”

137 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales
los sociedades andinas, pre incas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que
estudiantes los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión
(política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 22
TITULO: “Primeras culturas en el Perú”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
138 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Construye interpretaciones  Obtiene información sobre hechos  Presenta información de
históricas” concretos en fuentes de divulgación y las sociedades pre incas:
 Interpreta críticamente difusión histórica (enciclopedias, Chavín, Mochica y Paracas
fuentes diversas. páginas webs, libros de texto, videos, mediante el análisis de
etc.), y la utiliza para responder fichas de información
preguntas con relación a las describiendo en esquemas.
principales sociedades andinas, pre
incas e incas, y la Conquista.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se
utilizarán en la sesión?
 Preparar tarjetas con letras en sobre con los nombre de las  Tarjetas con letras en sobre.
culturas Chavín, Mochica y Paracas para cada equipo.  Imágenes.
 Preparar las imágenes de cada cultura.  Información.
 Buscar la información acerca de las culturas Chavín, Mochica y  Papelógrafos.
Paracas.  Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
 Se les entrega tarjetas con letras en un sobre a cada equipo para que ordenen y formen tres palabras que
son el nombre de tres culturas.

C H A V Í N M O C H I C A P A R A C A S
 Luego de formar las palabras, se les pregunta: ¿Qué palabras formaron? ¿Qué significa cada palabra?
 Se recoge los saberes previos, con las preguntas: ¿Qué es una cultura? ¿Por qué se les dice culturas pre
incas? ¿Qué culturas pre incas trabajarán el día de hoy?
 Se da a conocer el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy conocerán diversas características de la
cultura chavín, mochica y paracas.
 Se acuerda por consenso las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
- Observan imágenes de las manifestaciones culturales pre inca.

139 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- Luego de observar, se les pregunta: ¿Qué imágenes observan? ¿A qué culturas pertenecen? ¿Dónde se
desarrollan estas culturas? ¿Qué caracteriza a cada una de estas culturas preincas?
Análisis de Información
 Se organizan en seis equipos de trabajo.
 Se indica que cada dos equipos analizarán las características de la cultura que les toque.

CHAVÍN PARACAS MOCHICA

 Se indica que leerán información acerca de las sociedades pre incas Chavín, Mochica y Paracas del texto
de Personal Social de las páginas 132 – 137.
 Los equipos analizan sólo la información de la cultura que les tocó.
 Se les muestra un esquema que deberán elaborar en un papelógrafo para la síntesis de la cultura
respectiva.

CULTURA: ______________________
Ubicación geográfica Manifestaciones Culturales

 Se brinda un tiempo para que completen los esquemas, luego lo presentan en la pizarra.
 Dos representantes de cada equipo exponen la cultura que les tocó.
 Entre cada exposición se motiva a los estudiantes a plantear preguntas para aclarar sus dudas como:
¿Dónde se ubica la cultura? ¿Qué manifestaciones sobresale de la cultura?
 Se explica mediante mapas la ubicación de las culturas.
 Con el aporte de los estudiantes, se elabora mapas conceptuales de la cultura Chavín, Paracas y Mochica.
Toma de decisiones
 Reflexionan sobre la importancia de cada cultura,de su organización y las actividades que realizaban, las
cuales las hacen únicas y las diferencian de las demás.
Se evalúa lo aprendido mediante una ficha de aplicación sobre las sociedades pre incas.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Se motiva a la participación y metacognición de lo aprendido: ¿Qué culturas han conocido hoy? ¿Qué
aprendieron de cada cultura? ¿ Qué cultura les impactó más de esta sesión trabajada?
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre la cultura Chavín, Mochica y Paracas.

140 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------  Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
CULTURA CHAVIN
Área geográfica de la cultura Chavín

141 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Se desarrolló en el actual departamento de Ancash,
Extensión.

Manifestaciones culturales
a) Escultura
Realizaron trabajos en piedra, las cabezas clavas en una gran muestra, estás tenían
expresiones de animales feroces como el puma y el jaguar.

CULTURA PARACAS
Ubicación: Se desarrolló en el bahía de Paracas (ICA).
Descubridor: Julio C. Tello.

142 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Manifestaciones Culturales:
1.Textilería “Una excepcional actividad”
Son los mejores textiles del mundo. Realmente sus tejidos son obras nuestras. Los mantos o
tejidos presentan hermosos colores.

MANTOS PARACAS
Algunos de los mantos llegaron a medir hasta 3 o 4 metros.
Los mantos que se han encontrado en los fardos funerarios (en cementerios a pocos metros
de profundidad del suelo) fueron hechos de algodón; en cambio los vestidos la mayoría
(rocas y arcilla).
Los tintes utilizados en los mantos eran de origen vegetal (flores) animal (cochinilla) y
mineral (rocas y arcilla).
2.Técnicas médicas
Destacaron también en medicina, ellos sabían hacer trepanaciones craneanas, practicaban
esta operación para curar heridas en la cabeza, producidas por los combates.
Para realizar esta operación utilizaron anestésicos como la chicha y la coca.
CULTURA PARACAS

CULTURA MOCHICA
Ubicación: Valles de Moche, Chicama y Virú (La Libertad)
Manifestaciones culturales:
1.Cerámica
a) La mejor del antiguo Perú.

143 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
b) A través de su cerámica hemos podido conocer como era el pueblo moche
(representaban escenas de su vida cotidiana).
c) Destacan sus huacos retratos, donde representaban sus estados de animo (alegría,
tristeza, cólera, asombro, etc.)
d) Colores. Fue bicromía predominio de los colores rojo y blanco.
2.Metalurgia
a) Trabajaron el Oro, la plata y el cobre.
b) Realizaron más caras ceremoniales, pectorales y narigueras

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión
los histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza
estudiantes para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, pre
incas e incas, y la Conquista.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios

144 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 23
TITULO: “Las culturas de nuestro Perú”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
capacidades aprendizaje?

“Construye  Obtiene información sobre hechos concretos en Presenta y explica


interpretaciones fuentes de divulgación y difusión histórica información en mapas
históricas” (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, conceptuales de las culturas

145 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 Interpreta videos, etc.), y la utiliza para responder preguntas pre incas Nazca, Tiahuanaco
críticamente con relación a las principales sociedades andinas, y Wari después de indagar en
fuentes diversas. pre incas e incas, y la Conquista. libros e enciclopedias.

Enfoques Actitudes o acciones observables


transversales

Enfoque de  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


interculturalidad  Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Preparar tarjetas con letras en sobre con los  Tarjetas con letras en sobre.
nombre de las culturas Nazca, Tiahuanaco y  Imágenes.
Wari para cada equipo.  Información.
 Preparar las imágenes de cada cultura.  Papelógrafos
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les entrega a cada equipo un sobre con letras para que formen el nombre de otras tres culturas pre
incas.
N A Z C A T I A H U A N A C O W A R I
- Luego de formar los nombres, se les pregunta: ¿Qué nombres formaron? ¿Qué son? ¿Qué saben de estas
culturas? ¿Cómo se desarrollaron cada una de estas culturas?
- Se presenta el propósito de la sesión: El día de hoy identificarán características de la cultura Nazca,
Tiahuanaco y Wari.
- Se acuerda en consenso las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
 Se les muestra una manifestación cultural de cada cultura que se trabajará hoy.

 Luego de observar las imágenes, se les pregunta: ¿Qué observan? ¿Qué culturas trabajaremos hoy?
¿Qué caracteriza a cada cultura?
Análisis de Información
 Se les indica que cada dos equipos analizarán una de las culturas que se trabajarán en la sesión de hoy.

Nazca Tiahuanaco Wari

 Se les brinda información sobre cada cultura.


 Se les brinda unos minutos para que lean las características de cada cultura como ubicación y
manifestaciones culturales.
 Se les muestra el modelo de esquema para completar la información acerca de la cultura que les tocó.

146 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CULTURA: ______________________
Ubicación geográfica Manifestaciones Culturales

 Se da un tiempo determinado para que completen los esquemas.


 Presentan sus papelógrafos en la pizarra para analizar cada uno.
 Se indica el orden de exposición y un representante de cada equipo explica la Cultura que les tocó.
 Ubican en el Mapa del Perú las culturas trabajadas.
 Con el aporte de los trabajos de cada equipo elaboran mapas conceptuales sobre la Cultura Nazca,
Tiahuanaco y se da ejemplos de estas culturas y los estudiantes exponen con sus propias palabras.
 Completan el mapa conceptual de la cultura Wari con la información revisada.
Toma de decisiones
 Mediante el diálogo, se lleva a la reflexión sobre el desarrollo de cada cultura.

 Cada cultura preinca que se desarrolló en el Perú tiene sus propias características, manifestaciones y
desarrollo ya que se dieron en lugares y tiempos diferentes, todo ellos caracteriza a cada cultura en
particular. Todo esto prueba los restos arqueológicos que se han hallado de cada cultura.

Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre la cultura nazca, Tiahuanaco y Wari.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Se motiva a la participación y metacognición de lo aprendido: ¿Qué culturas han conocido hoy? ¿Qué
aprendieron de cada cultura? ¿Qué cultura les impactó más de esta sesión trabajada?
- Como extensión: Desarrollan actividades en el cuaderno sobre la cultura nazca, Tiahuanaco para
afianzar lo aprendido.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------  Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

147 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

CULTURA NAZCA
Ubicación: Departamento de Ica
Descubridor: Max hule
MANIFESTACIONES CULTURALES
2. Astronomía
a) Fueron conocidos por ser grandes astrónomos, por la figuras que
dibujaron en las pampas de Nazca, se dice que puede tratarse de un
calendario agrícola.
b) Entre las figuras que representaron se encuentran;
- El mono
- La araña
- El colobrí, etc.

CULTURA NAZCA

148 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

ACTIVIDAD
• Elabora un álbum con todos los dibujos e información que consigas de las
culturas pre-incaicas y exponen sus trabajos.
• Colorea y escribe en la línea a que cultura pertenece cada figura

• Resuelve el pupiletras

149 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

CULTURA TIAHUANACO
Ubicación
Se desarrolló al Sur del Lago Titicaca en la Meseta del Collao: Abarcó zonas
del Perú y Bolivia
Manifestaciones Culturales
1. Cerámica
a) Polícroma (negro, blanco, rojo y predominaba el anaranjado)
b) Decoraciones geométricas de felinos, aves, peces, serpientes, etc.
c) Huaco característico : Kero “Vaso ceremonial”

2. Arquitectura
Megalítica (trabajo en piedra de grandes dimensiones). Ejemplos “Portada
del sol”.
La portada del sol es una piedra gigantesca de más de 4 metros de anchi
por 3 de alto. En la parte superior y central de la piedra se encuentra
esculpida en alto relieve la figura del Dios Wiracocha.

150 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

• Recuerdo y organizo mis ideas


NUESTRA HISTORIA
EPOCA PRIMITIVA:
A. Hace 20000 ó 22000 años llegaron al Perú los grupos humanos más
antiguos:
- Vivían en cavernas
- Se dedicaban a la recolección y a la caza
- Vivían dominados por la naturaleza
B. Hace 10000 ó 12000 años descubrieron la agricultura:
- Se hicieron sedentarios
- Construyeron sus viviendas
- Domesticaron algunos animales
- Confeccionaban sus vestidos
- Descubrieron la cerámica y la metalúrgia

EPOCA PRE-INCAICA

151 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
C. 900 años antes de Cristo se desarrollo la cultura Chavin, en Ancash:
- Construyeron el templo de Chavín, el más antiguo del Perú
- Su divinidad: Un felino humanizado, con colmillos, garras y serpientes
- Sus huacos: negro o marrón, con gollete estribo.
D. 800 años antes de Cristo; inició su desarrollo la cultura Paracas. Son
importantes:
- Sus tumbas y los fardos funerarios
- Los mantos de Paracas
- La trepanación craneana
- Sus huacos polícromos, con decoraciones en bajo relieve.
E. 800 años después de Cristo iniciaron su desarrollo las culturas
regionales:
a. Nasca: En Ica
- Trazaron los geoglifos de Nasca
- Utilizaron las aguas subterráneas
- Sus huacos son hermosos por su colorido
b. Mochica: En la Libertad
- Fueron grandes agricultores y orfebres
- Construyeron muchos canales
- Sus huacos son escultóricos
F. 600 años después de Cristo inició su desarrollo la cultura Wari, en
Ayacucho:
- Construyeron muchas ciudades
- Fue el primer gran imperio
- Propagó el culto al dios Wiracocha
G. 200 años después de Cristo, inició su desarrollo la cultura
Tiahuanaco, en Bolivia
- Su divinidad: Wiracocha
- Su arquitectura: Portada del Sol
- Su huaco: el kero, de hermosos colores.
H. 1200 años después de Cristo inició su desarrollo la cultura Chimú, en
la Libertad:
- Su capital: la ciudad de Chanchán.
- Fueron grandes orfebres
- Fueron conquistados por los Incas.
I. 1300 años después de Cristo inició su desarrollo la cultura Inca, en el
Cusco
- El Reino Cusco fue fundado por Manco Cápac y Mama Ocllo
- 1438 años después de Cristo, Pachacútec lo transformó en el Imperio
del Tahuantinsuyo.

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
152 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Capacidad: Interpreta críticamente fuentes diversas.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Obtiene información sobre hechos concretos en fuentes de divulgación y difusión
los histórica (enciclopedias, páginas webs, libros de texto, videos, etc.), y la utiliza
estudiantes para responder preguntas con relación a las principales sociedades andinas, pre
incas e incas, y la Conquista.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 24
TITULO: “Organización del Imperio Incaico”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
153 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Construye interpretaciones  Secuencia imágenes, objetos o Exponen sobre la
históricas” hechos utilizando categorías organización del Imperio
temporales (antes, ahora y después; Incaico.
 Comprende el tiempo años, décadas y siglos); describe
histórico algunas características que
 Elabora explicaciones sobre muestran los cambios en diversos
procesos históricos aspectos de la historia del Imperio
Incaico.
 Narra procesos históricos, como del
Imperio Incaico, reconoce más de
una causa y algunas consecuencias.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema  Rompecabezas.


y fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan la imagen de Machu Picchu.
- ¿Qué observan en la imagen? ¿Quiénes lo habrán realizado?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué saben de los incas? ¿Cómo fue la expansión del Tahuantinsuyo?
¿Quiénes gobernaron el Imperio Incaico? ¿Cómo estaba organizado el Imperio Incaico? ¿Cómo fue
la educación Incaica?
- ¿El trabajo fue la base principal del Imperio Incaico?
- Comunica el propósito de la sesión El día de hoy nos informaremos sobre los principales aspectos
del Imperio Incaico
- Acuerdan las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
- Se les muestra el mapa del Tahuantinsuyo y analizan su expansión.
- ¿Qué observan? ¿Cómo se dividió el Tahuantinsuyo? ¿Hasta dónde abarcó? ¿Cómo estaba
organizado el Imperio Incaico?
Análisis de información

- Se organizan en 5 equipos los cuales analizarán información de diversos aspectos del imperio
incaico
- Cada equipo recibirá la información en relación al tema que le tocó sobre el Imperio Incaico.
- Leen la información en equipos en forma silenciosa luego en voz alta.
- Conversan y expresan sus ideas en base a lo leído.
- Cada grupo o equipo en orden irán explicando acerca del Imperio Incaico de acuerdo a lo que les
tocó.
- Elaboran esquemas o gráficos para dar a conocer la información que analizaron.

154 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Señalan la ubicación y expansión del Imperio Incaico a través de los cuatro suyo y las Dinastías.
- Expresan quiénes fueron los incas que gobernaron durante el Imperio incaico.
- Explican la organización social del Imperio Incaico a través de una pirámide.
- Describen las tres formas del trabajo Inca que se dio durante el Imperio Incaico.
- Dan a conocer a los demás cómo se dio la educación incaica y el código en el que se basaban.
- Conversan en toda el aula sobre los aspectos a características que han conocido y se han
informado sobre el imperio Incaico.
- Comparan el mapa del Tahuantinsuyo con el mapa actual del Perú y señalan los cambios que se
ha dado.
Toma de decisiones

- Llegan a la conclusión de que el Imperio Incaico fue una cultura bien organizada y unida la cual
permitió su expansión.
Sistematizan la información en organizadores gráficos sobre el imperio Incaico.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
-

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------  Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
1SU DIVISIÓN TERRITORIAL

1El Imperio del Tahuantinsuyo se dividió en 4 REGIONES o SUYOS.

155 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

1SU CAPITAL Cuzco “Ombligo del mundo”

1SU IDIOMA Quechua o Runasimi.

Observan el mapa y la bandera del Tahuantinsuyo y los describen

156 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

• Conocen la Organización política del Imperio Incaico


El Territorio del Tahuantinsuyo tenía como Capital el Cusco, estaba dividido en Cuatro Suyos.

El Tahuantinsuyo, sin lugar a dudas, es la etapa más brillante de nuestra historia, pues sintetiza
unos 20 000 años de experiencia creativa que forma la base de nuestra cultura actual.

Su desarrollo se realizó única y exclusivamente como fruto de la capacidad creadora de nuestros


antepasados, sin ninguna influencia extraña. Apreciamos su organización política, social y
económica en sus modos de vida, costumbres y testimonios monumentales, que motivan la
admiración de quienes han tenido el privilegio de contemplarlos.

• Su sociedad era llena de valores y sus reglas se basaban en:


Ama Súa (no seas ladrón) Ama llulla (no seas mentiroso)
Ama quella (no seas ocioso)
El idioma oficial fue el quechua, hablaban además el aymara, el yunga, etc.

Las autoridades del imperio

 El Inca era la suprema autoridad del Tahuantinsuyo, tenía poder ilimitado, su voluntad
era ley.

Destaca el inca Pachacutec por su fuerza y firmeza

 El consejo imperial

157 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Estaba conformado por un grupo de ancianos de vasta experiencia y sabiduría, estaba
encargada de asesorar al inca.

 Los curacas

Eran los jefes máximos de cada ayllu, su misión era recibir el tributo del pueblo ya sea
en trabajo o en productos para entregarlo al estado imperial. Eran los representantes de
los ayllus ante el inca.

 Los Tucuyricuc

Eran funcionarios visitadores enviados por el inca a recorrer secretamente el imperio y


observar el comportamiento de las autoridades, su nombre significa «Los que todo lo
ven»

Obras arquitectónicas

Edificaciones con piedras labradas y ensambladas entre sí, forman los palacios y templos
cusqueños. Como los de Machu Picchu, Písac y Sacsayhuaman, los templos del Sol y el de
Vilca Huamán, el templo del Sol de Huaytará, etc., todos ellos inigualables.
• Investigan y dibujan como era la vestimenta del Inca.

El trabajo en el
Imperio Incaico

AYNI MITA MINKA


Intercambio de trabajo Era el trabajo para las Trabajo colectivo en obras
entre los miembros del tierras del Inca por que benefician a todo el
Ayllu. Préstamo de turnos para producir ayllu. Se construían
trabajo que se devolverá bienes que se canales puentes, caminos,
con trabajo redistribuían. templos, etc

158 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Los quipus

Organizó el sistema de los quipus para llevar el control de la producción y su distribución.


Manejaban estos instrumentos los quipucamayoc.

El idioma oficial

Oficializa al runasimi como el idioma oficial del Tahuantinsuyo. Se respetó las lenguas de los
pueblos conquistados.

La educación

La educación era sólo para los hijos de los nobles. Se educaban en los yachayhuasis
(escuelas) a cargo de los maestros o amautas.

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos Secuencia imágenes, objetos o hechos utilizando categorías temporales (antes,
de los ahora y después; años, décadas y siglos); describe algunas características que
estudiantes muestran los cambios en diversos aspectos de la historia del Imperio Incaico.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado

1.
2.

159 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 25
TITULO: “La sociedad incaica”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Construye interpretaciones  Explica hechos o procesos históricos  Elabora un mapa
históricas” claves de su región, de las principales conceptual de la
 Elabora explicaciones sobre sociedades andinas, pre incas e incas, organización social del
procesos históricos. y la Conquista; reconoce las causas Imperio Inca y lo explica
que los originaron y sus con argumentos.
consecuencias teniendo en cuenta
más de una dimensión (política,
económica, ambiental, social, cultural,

160 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
entre otras).
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema  Rompecabezas.


y fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
 Participan en un juego de mesa en equipos.
 Lanzan el dado y avanzan el espacio indicado. Gana el integrante que llegue primero a la meta.

- Se recoge sus saberes previos: ¿Cómo fue la organización social del Imperio Incaico? ¿Quiénes
conformaban la sociedad incaica?
- Se presenta el propósito de la sesión a trabajar: el día de hoy analizarán la organización social inca
- Se acuerdan las normas de convivencia para el desarrollo de la sesión:
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
 Se les muestra la pirámide de la organización social del Imperio incaico.

161 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

 Leen la pirámide y dialogan.


 Se plantea la pregunta a analizar: ¿Por qué el Imperio en su organización social considera a la clase
dominante y clase dominada? ¿Actualmente en nuestro país hay la clase dominante?
Análisis de Información
 Se organizan en equipos de trabajo.
 Se indica que cada equipo trabajará un subtema sobre la organización social Inca.

El Ayllu INCA Nobleza Curaca Pueblo

Se les entrega una ficha de información sobre la organización social Inca.

 Cada equipo lee la información de acuerdo a lo que le tocó.


 Describen las características de la jerarquía que les tocó de la organización social. Para ello se les
muestra un ejemplo.

 Se brinda un tiempo para que completen los esquemas.


 Presentan sus esquemas, y un representante de cada equipo lo expone.

 Con el aporte de todos los trabajos, se elabora un solo organizador gráfico de la Organización Social Inca
y lo sistematizan en sus cuadernos.

162 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Toma de decisiones
 Reflexionan sobre la actividad realizada y lo relacionan con la sociedad actual de nuestro país.
 Expresan sus opiniones: ¿Qué opinan de la organización social Inca?
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre la organización social Inca.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Dialogan sobre el análisis de información que hicieron: ¿Qué aprendieron de los Incas? ¿Qué opinan de
su forma de organización social?
- Como extensión: Desarrollan una actividad sobre la organización Social Incaica en sus cuadernos de
trabajo.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de cotejo.
------------------------------------------------------ ----------------------------------------------  Ficha de
----------------------------------------------------- ---------------------------------------------- coevaluación.
---------------------------------------------------- TANGIBLE:
---------------------------------------------------- ----------------------------------------------
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

LA AGRICULTURA INCAICA

La agricultura

 El inca Pachacútec emprendió una reforma agraria, dividiendo las tierras en tres clases: de
Sol, del Inca y del pueblo o hatunruna.
 Todos los miembros de los ayllus o hatunrunas recibieron sus parcelas o topos, donde
trabajaban colectivamente para producir sus alimentos. No hubo hambre ni miseria. Todos
trabajaban.

163 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 Promovió el desarrollo de la agricultura, construyendo andenes en las faldas de los cerros y
canales para distribuir mejor el agua. También los incas utilizaron el guano de la isla y el
pescado como fertilizantes, a fin de aumentar la producción.
 El trabajo era colectivo.
 En el Tahuantinsuyo toda la población trabajaba en sus chacras y se ayudaban
mutuamente.
 La papa fue el cultivo más difundido del Tahuantinsuyo.
 Cultivaron la papa, el maíz, el camote, la yuca, la oca, la mashua, la quinua, la cañihua, el
tomate y numerosos árboles frutales, como el chirimoyo, el guanábano, el lúcumo, el pacay,
etc.
 Utilizaron instrumentos de labranza como la chaquitaclla (arado de pie) y la raucana (arado
de mano).

La ganadería
Impulsó la crianza de la llama, la alpaca y el cuy.

La religión incaica

 Pachacútec generalizó el culto al Sol o Inti en todo el imperio. Se construyeron muchos


templos en su honor.

 Su fiesta, llamada el Inti Raymi, se celebraba con gran solemnidad, ofrendando al sol,
alimentos, la chicha y el sacrificio de una llama.

 Los incas tenían también otros dioses: la Tierra o mamapacha; el mar o mamacocha; las
montañas o apus; la Luna o quilla; el rayo o illapa, etc. Eran politeístas.

La arquitectura incaica

Pachacútec y sus sucesores Túpac Inca Yupanqui (hijo) y Huayna Cápac (nieto) embellecieron
el Cusco y otras ciudades. Utilizaron la piedra labrada en la sierra y adobes en la costa.

La cerámica

Las vasijas tenían las mismas formas y diseños en todo el Tahuantinsuyo. Las grandes jarras
llamados “urpus” o “aríbalos” y también los platos, eran decorados con diseños geométricos
pintados con rojo, negro, blanco, morado, anaranjado. El Kero era un vaso de arcilla, metal o
madera con figuras geométricas y bastante color.

La textilería
Fue la producción más importante. El tejido sí era un bien muy apreciado, considerado el
presente más valioso para la religión, la política y la sociedad, era ofrenda para los dioses.
El tejido otorgaba muchísima importancia a quién lo llevaba o regalaba. Había un grupo
especializado de mujeres, escogidas en los Acllahuasi, para la fabricación de tejidos de la mejor
calidad. Emplearon la fibra de alpaca y el algodón.
El “cumbi” era el tejido más fino. Otro de los tejidos más finos fue el “uncu”, que era una túnica
para varón. Otro fue el manto o “yacolla”, la “chuspa” y el gorro. Además estaba la “lliclla” que

164 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
era un rebozo que cubría la cabeza, hombros, pecho y espalda y la “Tanaca” que era una
mantilla para la cabeza.
La metalurgia
Los objetos fabricados con metales preciosos servían como adornos en los templos, en los
palacios y se ofrendaba a los dioses. Juntamente con los tejidos, las piezas de oro y plata daban
prestigio a quien las llevara.
La destreza metalúrgica mejoró con la tecnología de los orfebres chimúes.
La música y la danza
Fueron también manifestaciones artísticas de esa época y se han conservado hasta hoy quena,
antaras, pincullos y ocarinas hechos de arcilla, hueso o madera. La música fue pentafónica para
instrumentos de viento y percusión.

CLASES SOCIALES EN EL IMPERIO INCAICO


INCA

 Jefe supremo
NOBLEZA considerado hijo del
sol.
 Conformado por los  Reunía en su
PUEBLO parientes del Inca persona el poder
(Colla y Auqui) Político y religioso
 Artesanos
YANACONAS  Comerciantes
 Agricultores
 Servían al Inca y
su familia.
 Conformada por
individuos de
tribus vecinas

INCA

Nobleza

de de
Sangre Privilegio

Auki Guerreros valientes.


165Colla
Ñusta
JuLio
Colaboradores eficaces del
Pueblo Inca.
Pertenecían al pueblo
Hombre común

Sesiones De Aprendizaje Mitimaes Tercer Grado


Colonizadores
enseñaban el
quechua a pueblos
conquistados.

Yanacona Servidores del Inca


(esclavos)

ACTIVIDADES
1.¿Cómo el reino Cusco se convirtió en imperio del Tahuantinsuyo?
2.¿Quién fue el inca que organizó el Tahuantinsuyo?
3.En un mapa del Tahuantinsuyo localiza los suyos y caminos?
4.¿Qué eran los chasquis? ¿Qué eran los quipus y quiénes los manejaban?
5.¿Cómo orientó Pachacútec el desarrollo de la agricultura?
6.¿Cómo era la religión incaica y cuáles son sus principales divinidades?
7.¿Qué obras arquitectónicas incaicas importantes se conservan hasta nuestros días?

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales
los sociedades andinas, pre incas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que
estudiantes los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión
(política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
observado
166 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TITULO: “La educación en el imperio inca”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Construye interpretaciones  Explica hechos o procesos históricos Describe la forma en la que
históricas” claves de su región, de las se basaba la educación en el
 Elabora explicaciones sobre principales sociedades andinas, pre Imperio Incaico mediante el

167 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
procesos históricos. incas e incas, y la Conquista; análisis de información y la
reconoce las causas que los elaboración de organizadores
originaron y sus consecuencias visuales.
teniendo en cuenta más de una
dimensión (política, económica,
ambiental, social, cultural, entre
otras).
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les presenta un prototipo de un Quipu.

- Se les pregunta: ¿Qué observaron? ¿Qué es un quipu? ¿Para qué servía el Quipu? ¿Quiénes lo usaron?
¿Qué enseñaban con el Quipu?
- Se recoge sus saberes: ¿Cómo se daba la educación del pueblo?
- Se presenta o comunica el propósito de la sesión a trabajar: El día de hoy explicaran la educación en el
imperio inca.
- Se acuerda en consenso las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
- Se les muestra dos imágenes, una de la educación incaica y otra de la educación actual.

168 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

- Se les pregunta: ¿Qué observan? ¿Qué diferencias encuentran? ¿Qué saben de la educación incaica?
¿Cómo se llamaba antes a las escuelas?
Análisis de información
- Se organizan en 5 equipos de trabajo.
- Cada equipo analizará un aspecto de la educación incaica.

Yachayhuasi Educación Popular Números y colores


en quechua

Acllahuasi
Runa Simi o
Quechua

- Se les entrega la ficha de información acerca de la educación incaica.


- Leen la información en silencio, luego de forma voluntaria lo hacen en voz alta.
- Cada equipo analiza el aspecto que les tocó respecto a educación incaica.
- Describen como se daba la educación en el Yachayhuasi.
- Explican cómo se enseñaba en el acllahuasi.
- Analizan la educación popular basada en sus principios morales.
Ama quella: no seas Ama sua: no seas Ama llula: no seas
ocioso ladrón mentiroso

- Practican el pronunciamiento de los números y colores en quechua como lengua oficial de los incas.
- Elaboran un mapa conceptual sobre la educación incaica.

169 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Toma de decisiones
- Reflexionan y analizan haciendo algunas comparaciones de la educación incaica con la educación actual.
 Educación Incaica  Educación Actual
 Era para la nobleza.  Es gratuita para todos.
 Basada en principios morales.  Basada en la práctica de valores.
 Tenían un maestro.  Tienen varios maestros.
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre la educación incaica.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Dialogan sobre las actividades desarrolladas: ¿Qué hicieron hoy? ¿Qué aprendieron de la educación
incaica?
- Como extensión: Desarrollan una actividad sobre la educación incaica.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
- Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre la educación incaica.

170 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

FICHA DE APLICACIÓN
1. Completa las oraciones:

 El ________________________ o casa del saber, fue el centro de enseñanza para los


_________________ integrantes de la realeza y de la ________________.
 Los encargados de brindar educación eran los ___________________ o maestros.
 El ________________________ era el centro de formación femenina. También era
conocido como "Casa de las ___________________". Había acllas destinadas al
______________, exclusivas para el ______________ y atuendos del Inca y otras como
__________________ para los nobles.
 La educación del _________________ fue netamente _______________. Se iniciaba en
el hogar y luego en el ayllu.
2. Completa el siguiente cuadro comparativo entre el Yachayhuasi y Acllahuasi (centros de
instrucción del Estado Inca).

171 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
3. Lee lo que dice cada nube y colorea según indique.

Puka
Ch’ijchi Kulli Anqas

Yana
Willapi Ch’umpi Yuraj

Q’umir
Uqi Qhusi Puka

4. Escribe los números en quechua.

172 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno sobre la educación incaica.
EXTENSIÓN
1. Cuenta y escribe la cantidad en quechua.

2. Relaciona los principios morales con su significado.


a. Ama sua. ( ) No seas ladrón.
b. Ama llulla. ( ) No seas ocioso.
c. Ama quella. ( ) No seas mentiroso.
3. Lee cada enunciado y escribe el lugar de enseñanza.

Enseñanza a los hijos


varones de la
nobleza.

Recibían educación a
cargo de las
mamaconas o acllas
viejas.

4. ¿Cómo era la educación popular?


________________________________________________________
________________________________________________________

5. Idioma oficial del Imperio Incaico. Pinta.

Aymara. Castellano. Quechua.

173 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
Capacidad: Elabora explicaciones sobre procesos históricos.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales
los sociedades andinas, pre incas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que
estudiantes los originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión
(política, económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
obse
rvad
o

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 27
TITULO: “La conquista del imperio incaico”

174 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Construye interpretaciones  Explica hechos o procesos históricos Analiza y explica los
históricas” claves de su región, de las principales hechos que se
 Elabora explicaciones principales sociedades andinas, dieron durante la conquista
sobre procesos históricos. pre incas e incas, y la Conquista; del Imperio Incaico las
reconoce las causas que los causas y consecuencias a
originaron y sus consecuencias través de un diagrama de
teniendo en cuenta más de una ISHIKAWA.
dimensión (política, económica,
ambiental, social, cultural, entre
otras).
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se les presenta una sopa de letras con el nombre de los tres socios de la conquista.
Q F R A N C I S C O P I Z A R R O Q
A Ñ J H Y Q E T P W K J G Y C R D S
Z L K G H D D F Ñ D K J B U G S C D
E K L F N C C D L C L H B A B E F D
R J Ñ D N C Y Y O C Ñ R M I Y F G F
R H M S R T H C U J M L Q O T C H G
T G N A F G N S J N A P W I D S J U
Y G B E V P U X N E N O E H Q V K J
E U Q U L E D O D N A N R E H H I K
U F V R I Ñ J O Y V B I R C B U T I
P D C F K K G W H V V U A G V O R G
O S X F M E M S B X C Y S Y F P E D

175 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Ñ A X V I I O X B Z X T D J E Ñ D F
L X Z D P U L X V W Z R F J W J D B
- Luego se les pregunta: ¿Qué nombres encontraron?
- Se recogen los saberes previos: ¿Quiénes son? ¿A qué vinieron al Perú? ¿Cómo se dio la conquista del
Tahuantinsuyo? ¿Qué crisis presentó?
Se comunica el propósito de la sesión a trabajar: el día de hoy analizarán los principales hechos de la
conquista del tahuantinsuyo.
- Se acuerda las normas de convivencia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Problematización
 Se les presenta un teatro de títeres de paleta donde fue apresado Atahualpa.

 Se motiva a los estudiantes a opinar: ¿Qué observaron? ¿Qué le sucede a Atahualpa? ¿Qué estaba
sucediendo en el Imperio Incaico? ¿Cómo se dio la conquista del Tahuantinsuyo?
Análisis de información
 Se organizan en seis equipos de trabajo.
 Se les entrega la ficha de información acerca de la conquista del Tahuantinsuyo.
 Leen la información en equipos en forma silenciosa.
 Comentan en equipos acerca de lo leído.
 Explican cómo se dio la llegada de los españoles al Tahuantinsuyo.

 Describen cómo se dio la ejecución de Atahualpa en Cajamarca.


 Se plantea algunas preguntas: ¿Qué sucedía entre Huáscar y Atahualpa? ¿Quién quedó al mando del
Imperio? ¿Cuánto ofreció Atahualpa a Pizarro a cambio de su libertad? ¿Cuánto fue ejecutado Atahualpa?
¿Qué sucedió después de la ejecución de Atahualpa?
 Determinan las causas de la dominación del Tahuantinsuyo.
Luchas internas Enfermedades y Habilidad militar y
Epidemias superioridad
tecnológica.

 Luego de analizar cada aspecto de la conquista del Tahuantinsuyo, elaboran un mapa conceptual.

176 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

 Analizan el diagrama de las causas y consecuencias de la conquista en un diagrama de Ishikawa.

Toma de decisiones
 Reflexionan acerca del fin de un gran imperio por la ambición de otros por nuestras riquezas.
 Se lleva a tomar conciencia por lo que tenemos en nuestro país para valorarlo así como otros como los
extranjeros que admiran lo nuestro.
 Reconocen que la desunión entre Huascas y Atahualpa facilitó la Conquista del Perú.
Se evalúa lo aprendido con una ficha de aplicación sobre la conquista del Tahuantinsuyo
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Dialogan sobre el tema trabajado: ¿De qué hablaron hoy? ¿Qué les llamó más la atención de la
conquista? ¿A qué reflexión nos lleva lo aprendido?
- Como extensión: Desarrollan una actividad en el cuaderno acerca de la conquista del Tahuantinsuyo.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
177 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
EL TAHUANTINSUYO
C K J Z M A D E A E Y S S O F A Q Z M
T A H U A N T I N S U Y O C I U E I I
T U P A C Y U P A N Q U I R R P L D N
Z B Y W H Q C P I I R F E A Q A B C C
P O G P G B W M O Z A D M D P C K G A
Z A F G V H C O W I A A C A P H S F W
R B L W S O T H H N C R J C W A R O A
M C L M T A S L A A V A R T N C H N G
N K I N N A Y G P N B E R O X U B W R
U B R A C H P U O M C N C G E T X B I
N O C N A E T C A H Y A H C T E H R C
Z N I H F T S B B U N V S R Y C A O U
I Q X Y Z I Z H U A Y N A C A P A C L
G S P W C C E H Y S Z I V H N B Q U T
L A J N L H T Y U C S H F C P U C T U
K T A I W J T T U A S I N C A I C O R
S R V P U E B L O R L N O B L E Z A A
F C R P C A P A C Y U P A N Q U I U L
T P X E J N O L Y B S U A I Z S E N C
Tahuantisuyo Huáscar Inca
Pachacútec Atahualpa Nobleza
Chancas Francisco Pueblo
Incaico Pizarro Yanaconas
Cápac Yupanqui Incas Agricultura
Túpac Yupanqui Vilcabamba Ganadería
Huayna Cápac Túpác amaru Incanato

“LA CONQUISTA DEL PERÚ”

178 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
 Leen y comentan la historieta “Los europeos llegaron ya”

VIAJES DE COLÓN

179 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

 Escuchan las aventuras de Cristóbal Colón y el descubrimiento de América

DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA
El siglo XV fue muy importante en descubrimientos y navegaciones.
Dos naciones, España y Portugal, colocadas estratégicamente entre lo conocido: Europa y el
Cercano Oriente, y lo desconocido: África y América, lanzaron generosamente sus naves y sus
hombres hacia los lugares ignorados del mundo, abriendo rutas llenas de aventuras y peligros.
Los portugueses que optaron por el camino directo hacia Oriente, bordearon el África
desconocida y cruzaron el Océano Indico, llegando a Calicut (Calcuta) y Malaca.
Posteriormente, ya concluida la Reconquista los españoles se lanzaron a la aventura por la ruta
de Occidente.
La Escuela de Sagres que fundara Enrique el Navegante forjó al tenaz visionario Cristóbal
Colón.

LOS VIAJES DE CRISTOBAL COLON

180 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Partieron del Puerto de Palos el 3 de agosto de 1492 rumbo a las Islas Canarias e Isla
Guanahaní (San Salvador) luego a Cuba y finalmente a Haití (La Española) – Lisboa.
Primer viaje
En este primer viaje Colón y su tripulación llegaron a América el viernes 12 de octubre de 1492
a las dos de la mañana desembarcando en la isla de Guanahaní a lo que llamó “San Salvador”
y de allí partió a explorar otras islas.
Luego de regresar a España cargado de personas, animales y objetos exóticos organiza otros
tres viajes.
Segundo viaje
Entretanto Colón, que había sido recibido triunfalmente en Barcelona por los Reyes Católicos,
realizaba su segundo viaje (1493-1496), en el que descubrió el archipiélago de las pequeñas
Antillas, Puerto Rico y Jamaica, a más de circunnavegar en buena parte por Cuba y realizar
una fundación (La Isabela) en la Española (el fuerte Navidad había sido destruido por los
indígenas).
Tercer viaje
En el tercero (1498-1500) descubrió costa continental (en la desembocadura del Orinoco) y
luego las islas de Trinidad y Cubagua, antes de llegar a La Española. Fue entonces cuando
atravesó Colón sus primeras dificultades graves como virrey, dada su escasa capacidad de
gobierno.
Cuarto viaje
Realizó un cuarto viaje (1502), pero se le prohibió expresamente tocar la Española. En esta
ocasión descubrió Colón la costa de América Central, entre Honduras y Panamá.
Sin embargo, Colón, que murió dos años después de su regreso, nunca llegó a sospechar que
las tierras por él descubiertas no tenía nada que ver con Asia; en tal sentido el descubrimiento
intelectual del Nuevo mundo cabe atribuirlo a Américo Vespuccio; en cambio, no es cierto que
éste visitara el continente antes que Colón en un fantaseado viaje.

ACTIVIDAD
1.Completa
181 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
________________ descubrió América. Él creía que la Tierra era _________.
Cristóbal Colón creía que navegando hacia el Oeste de España se llegaría hasta la
___________, desde donde se llevaban a Europa _______________.
Los Reyes Católicos de España le dieron su apoyo, ellos se llamaban
______________________ y _______________________.
Le proporcionaron a Colón tres carabelas: La __________, la Pinta y la ________________.
Cristóbal Colón partió del Puerto de _____________ y llegó a la Isla ______________, hoy
llamada ____________el 12 de octubre de 1492.
Cristóbal Colón realizó _________viajes y logró explorar hasta el norte de América del Sur y
América Central. Murió sin saber que había descubierto un nuevo mundo.
• Marca con (V) si es verdadero y (F) si es falsa la afirmación:
Cristóbal Colón partió de San Salvador ( )
El 12 de octubre de 1492 llegó a América ( )
Cristóbal Colón pensaba que navegando hacia el Este llegaría a la India ( )
Colón llamó San Salvador a la Isla Guananí. ( )
Colón realizó 6 viajes a América. ( )
2.Completa el mapa conceptual de los viajes de Colón.

CRISIS DEL TAHUANTINSUYO Y CONQUISTA DEL PERÚ

182 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Pizarro, inmediatamente después de haber escuchado las noticias que sobre el imperio de los
incas existían, organizó una expedición asociándose con Diego de Almagro y el clérigo
Hernando de Luque. En su tercer viaje llegó al Tahuantinsuyo y fundó la primera ciudad, que
tuvo el nombre de San Miguel de Piura.
La desunión no hace la fuerza
Mientras los españoles hacían su ingreso al Tahuantinsuyo, Huáscar y Atahualpa se
encontraban en una lucha intensa por el poder. Este hecho fue aprovechado por los
españoles para proceder a la invasión.
Mientras los españoles descubrían y conquistaban nuevos territorios en América, el impero de
los incas había entrado en un proceso de descomposición y crisis política.
Hacia 1488 subió al poder del Tahuantinsuyo el Inca Huayna Cápac. Tuvo que hacer frente a las
sublevaciones de Chiles, Tucumán y Chachapoyas a las que dominó. Radicando en Tumibamba
(Ecuador). Sus ejércitos triunfantes continuaron más al norte llegando a la región de Pasto
(Colombia) extendiéndose al límite del imperio hasta la región de Ancasmayo (río azul).
La sucesión al trono Huayna Cápac designó como heredero del trono a su hijo Ninan Kuyuchi,
quien murió casi al mismo tiempo que su padre, víctima de la viruela. Sin embargo, Huayna
Cápaca había designado como gobernador del Tahuantinsuyo. Sin embargo Atahualpa que
pertencía a la nobleza de Quito aspiraba al trono del Cusco.

¿Por qué se pelearon Huascar y Atahualpa?

Encolerizado Huáscar porque su hermano no había


acompañado los restos de su padre, castigó con la muerte al
emisario que Atahualpa había enviado para presentarle sus
excusas por sus excusas por su inasistencia al Cusco.
Entonces provocó la sublevación de Atahualpa.
El general Atoc, derrotó a los emisarios de Atahualpa en la
batalla de Tumi – pampa. Atahualpa fue tomado prisionero
pero logró fugarse. Reorganizó su ejército y cerca al Cusco
derrotó al ejército de Huáscar en la batalla de Quepay –
Pampa. El ejército triunfante de Atahualpa se adueño del
Cusco y obligaron al Huáscar a presenciar la destrucción del
Cusco.
De esta forma se aceleraba la destrucción del Cusco.
Atahualpa luego de la victoria retornó hacia Cajamarca. En
esas circunstancias hicieron aparición los españoles.

La conquista del Perú

183 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Al ir los españoles en busca de una nueva ruta para llegar a la india encontraron y exploraron el
continente americano, en este continente los europeos hallaron pueblos ricos y avanzados.
Se realizaron expediciones dirigidas por:
1. Contesta:
Los socios de la conquista fueron:
___________________________________
___________________________________

Los viajes de Pizarro

Pizarro realizó 3 viajes, al primero se le conoce como viaje. REDESCUBRIDOR al segundo se le


denomino viaje explorador.
Pizarro retorna a España para solicitar autorización al rey y protección para la invasión del
imperio incaico.
1. Primer viaje
Francisco Pizarro parte de __________________________ con cien hombres y un barco el
14 de noviembre de 1524 llegó a ___________________ lo llamaron así por la falta de
alimento lo siguieron por el sur y llegaron a _______________ sostuvieron una fuerte batalla
con los nativos de ese lugar.
2. Colorea el mapa y ubica los lugares que recorrió

184 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
3. Segundo viaje
Pizarro llegó a la _________________ en donde se opuso a regresar a Panama. Allí marcó
una ________________ en la arena y dijo: a Panamá a ser pobres y a Perú a ser ricos.
Pizarro cruzó la línea y tras él siguieron ________________ soldados. El resto de I
tripulación regresó a Panamá.
Luego siguieron su viaje explorando las Costas de Ecuador y ______________, Regresó a
Panamá con abundante oro y plata y un niño a que le puso de nombre ______________ el
cual luego le serviría de intérprete.
Panamá

Bahía de san
Mateo
SEGUNDO
VIAJE

Atacames
Cancebi
Coaque
Puerto
viejo
Tumbes
Poechos
San miguel de
Tangarará

4. Tercer viaje
Los españoles durante el segundo viaje establecieron su cuartel general en Poechos, hacen
amistad con Mazcavilca (curaca de Poechos)… él les informa de la guerra fratricida (pelea
entre Huáscar y Atahualpa)
Durante este viaje funda la primera ciudad española en el Perú: san Miguel de Tangarará
(San Miguel de Piura - 1532). Luego se dirigen a Cajamarca con menos de 180 soldados.
5. Escribe a si es afirmativo o N si es negativo. Trata de realizar las actividades sin leer las
respuestas en tu guía.
a. Solo fueron 4 socios ( )
b. Pizarro: líder de la expedición ( )
c. Almagro: consiguió alimentos, armas, etc. ( )
d. Luque: Consiguió dinero ( )
e. Fray Tomás de Berlanza fue reemplazado por Luque ( )
f. Luque no recibió dinero de Gaspar de Espinoza. ( )

MARCHA HACIA CAJAMARCA

185 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Pizarro se enteró que el Inca Atahualpa se encontraba en Cajamarca y envió una delegación a
saludar al Inca e invitarle para el día siguiente.
Era una cobarde emboscada.

PRISIÓN DEL INCA


 El 16 de noviembre de 1532 Atahualpa concurrió a la Plaza de Cajamarca.
 Salió a su encuentro al padre Vicente Valverde, invitándole a someterse a la autoridad del
rey y a la religión cristiana, entregándole la Biblia.
 El inca al no comprender el mensaje lo arrojó.
 El sacerdote Valverde confundió gritó: ¡Los evangelios por tierra! ¡venid a ellos!
 Salieron los españoles de su escondite y con caballos y armas de fuego lucharon contra la
multitud.
 Atahualpa fue hecho prisionero.
RESCATE
 Atahualpa en prisión comprendió las ansias de oro de los españoles.
 Propuso a Pizarro a cambio de su libertad 2 cuartos de plata y no de oro hasta altura de sus
dedos con el brazo en alto y puesto de pie.
 Pizarro aceptó la propuesta.
MUERTE DE ATAHUALPA
 Todavía no se había reunido todo el rescate y los españoles decidieron condenarlo a muerte
acusándolo de rebelde, asesino y hereje.
 La pena de la hoguera fue cambiada por la del garrote al aceptar ser bautizado.
 Murió el 23 de julio de 1533, con la muerte de Atahualpa se acerca la caída del
Tahuantinsuyo iniciándose la dominación española.

ACTIVIDADES

186 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
1. Escribe V si es verdadero y F si es falso.
a. Huayna capac y Huáscar lucharon por el poder. ( )
b. Atahualpa propuso a Pizarro 3 cuartos de oro. ( )
c. La captura de Atahualpa ocurrió en la plaza de Cajamarca ( )
d. A Huayna Cápac le cambiaron la pena de la hoguera por la del garrote ( )
2. Observa las imágenes y DESCRIBE los acontecimientos. COLOREA las imágenes.
3.

4. Observa las ilustraciones y escribe los números del 1 al 4 según el orden que corresponde:

187 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

5. Escribe A si es afirmativo o N si es negativo.

a. Sólo fueron 4 socios. ( )


b. Pizarro: líder de la expedición ( )
c. Almagro: consiguió alimentos, armas, etc. ( )
d. Luque: Consiguió dinero ( )

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Construye interpretaciones históricas”
Capacidad:
Elabora explicaciones sobre procesos históricos.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Explica hechos o procesos históricos claves de su región, de las principales
los sociedades andinas, pre incas e incas, y la Conquista; reconoce las causas que los
estudiantes originaron y sus consecuencias teniendo en cuenta más de una dimensión (política,
económica, ambiental, social, cultural, entre otras).
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 28
TITULO: “La materia y sus estados
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..

188 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Indaga mediantes métodos científicos  Propone un plan donde Descripción de los estados
para construir conocimientos” describe las acciones y los de la materia en
procedimientos que utilizará papelógrafos.
 Diseña estrategias para hacer para responder a la pregunta.
indagación. Selecciona los materiales e
“Explica el mundo físico basándose en instrumentos que necesitará
conocimientos sobre los seres vivos, para su indagación, así como
materia y energía, biodiversidad, Tierra las fuentes de información que
y universo”. le permitan comprobar la
 Comprende y usa respuesta.
conocimientos sobre los seres  Clasifica la materia de
vivos, materia y energía, acuerdo a sus estados
biodiversidad, Tierra y físicos (sólido, líquido y
universo. gaseoso.)
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
 Participan en la dinámica: ¡Adivina qué es!
 Se va seleccionando a los niños (as) a quienes se les venderá los ojos.
 Se les dará un objeto para que lo toquen y reconozcan sus características.
 El niño o niña dirá de qué objeto se trata.
 ¿Qué objeto era? ¿Cómo lo supieron? ¿Qué características tenía?
 Recupera los saberes previos: ¿Qué es la materia? ¿Cuáles son los estados de la materia?
 ¿Cómo identificarían los estados de la materia?
 Comunica el propósito de la sesión. El día de hoy describirán y reconocerán los estados de la
materia.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)

189 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Planteamiento del problema
- Se les plantea una situación problemática, observando tres imágenes.
- Describen las imágenes que observaron y determinan si ocupa un lugar en el espacio.
- Se plantea el problema con la pregunta.
Formulación de hipótesis
- Conversan en equipos sobre la pregunta planteada.
- Acuerdan y escriben sus hipótesis en un papelógrafo.
- Ubican sus hipótesis en un lugar visible del aula para que puedan ser contrastados más adelante.
Elaboración de un plan
- Se les pregunta ¿Qué necesitan saber? ¿Qué actividades podríamos realizar?
- Establecen las actividades que realizarán y las escriben en un papelógrafo.
Analizar de información
- Se entrega a cada estudiante una ficha de información sobre la materia.
- Leen la información organizador en equipos.
- Expresan que entienden por materia.
- Determinan cuáles son los estados de la materia.
- En equipos escriben ejemplos de materia en los tres estados
- A cada equipo se les entrega tres materiales
- Experimentarán tocando, sintiendo cada una de las materias entregadas.
- Describirán las características propias de cada materia en su estado.
- Analizan por qué es sólido, por qué es líquido o por qué es gaseoso luego de lo experimentado.
- Escriben sus resultados y lo comparan con sus hipótesis planteadas inicialmente.
Evaluación y comunicación
- Reflexionan si las actividades llevó a permitir lograr el propósito.
Elaboran un organizador gráfico sobre la materia y sus estados.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo lo aprendieron?
- Se evalúa con una ficha de aplicación.
- Como extensión: Completa la tabla con ejemplos de estados de la materia.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

190 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Dinámica: Adivina quién habla.

- Con una pañoleta se cubre los ojos de un alumno.

- Otro alumno saluda a su compañero.

- El niño que está con los ojos cubiertos adivina quién habla.

- Luego otro alumno habla según la indicación del profesor.

- Si adivina los nombres gana.

- Utiliza el sentido del oído.

EXPERIMENTO Nº 1: Propiedades y estados de la materia

Materiales:

- Caja - Lápiz - Piedra - Lana

- Vaso - Regla - Algodón - Cuero

- Juguete - Clavo - Madera - Globo

- Plastilina - Agua - Alcohol - Gelatina

- Limón - Manzana - Gaseosa - Aceite

Procedimiento:

1. Identifican de qué material está hecho cada objeto.

2. Comprueban qué características tiene cada material.

3. Reconocen en qué estado se encuentra cada material.

4. Diferencian si los objetos son naturales o artificiales.

5. Grupalmente completan el cuadro.

191 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
O B JE TO TIPO HE C HO DE P ROP IED A DES E STADO
1. C a ja A rtificial cartó n flex ible - co m b ustib le sólido
2. Va s o A rtificial vid rio frá gil - tra nsp are nte sólido
3. A gu a N a tu ra l H2O tra nspa re nte líqu id o
4. G lob o A rtificial p lástico flex ible - elá stico sólido
5. L im ón N a tu ra l p lan ta s b lan do - jug oso
6.
7.
8.
9.
1 0.
11 .
1 2.
1 3.
1 4.
1 5.
1 6.
1 7.
1 8.
1 9.

M AT E R IA

Tod o lo q ue se pu ede p ercibir


po r los se ntidos

frágil tien e transpa rente


fle xib le co m b ustib le
P ropiedad es
duro resiste nte
se
brillante presenta e lá stico
en
E stad os

S ó lido Líquido G aseoso

• Explicamos
Blando ---> Se raya con facilidad

Duro ---> No se raya con facilidad

Resistentes ---> Soportan mucho peso

Frágiles ---> Se rompen con facilidad

192 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Transparentes ---> Dejan pasar la luz

Opaco ---> No dejan pasar la luz

Flexibles ---> Se doblan y recuperan su forma

Combustibles ---> Se queman, arden con facilidad

Resistentes ---> No se rompe con facilidad

Rígidos ---> No se doblan con facilidad

LOS ESTADOS DEL AGUA

- Traemos cubitos de hielo, observo en qué estado se encuentra el agua.


- Al cabo de 1 hora observo nuevamente el estado del agua
- Cuando hervimos agua y observamos el vapor ¿en qué estado se encuentra el agua?
- Coloreo

193 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

• Une con una línea según el estado de los cuerpos

tuerca pan
LÍQUIDO
aire aceite
cuchillo humo
SÓLIDO
vinagre refresco
leche juguete
GASEOSO
mesa nubes

Dibuja cuerpos en estado sólido, líquido y gaseoso


194 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Cambios de Estado de la materia

calor calor
sólido líquido gaseoso
frío frío

ORIGEN DE LOS MATERIALES

NATURALES ARTIFICIALES

Se encuentran en la Son elaborados


naturaleza por el hombre

Minerales: metales Plástico: vaso,


oro, plata, hierro botella, sandalias
Vegetales: frutas, Papel: libros,
algodón, madera cuadernos
Animales: cuero, Vidrio: copas,
leche, lana jarras, ventanas

• Grafican los objetos del experimento indicando sus propiedades y estados

• Grafican los cambios de estado del agua por acción del frío o calor

Escala de valoración (uso del docente)

195 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Competencia: “Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos”
Capacidad: Diseña estrategias para hacer indagación.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para
los responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su
estudiantes indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 30
TITULO: “Propiedades de la materia

196 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
“UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Indaga mediantes métodos científicos  Propone un plan donde Descripción de los estados
para construir conocimientos” describe las acciones y los de la materia en
 Diseña estrategias para hacer indagación. procedimientos que utilizará papelógrafos.
“Explica el mundo físico basándose en para responder a la
conocimientos sobre los seres vivos, pregunta. Selecciona los
materia y energía, biodiversidad, Tierra y materiales e instrumentos
universo”. que necesitará para su
 Comprende y usa conocimientos indagación, así como las
sobre los seres vivos, materia y fuentes de información que
energía, biodiversidad, Tierra y le permitan comprobar la
universo. respuesta.
 Clasifica la materia de
acuerdo a sus propiedades
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan imágenes de los trajes de los trabajadores de las instituciones de su localidad.
- ¿Cómo son sus trajes? ¿Al tocarlos, sentirán lo mismo?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es la materia? ¿Cuáles son sus estados? ¿Qué propiedades tiene
la materia?
- ¿Todas las materias tienen las mismas propiedades?
- Comunica el propósito de la sesión. El día de hoy describiremos las características de las propiedades
de la materia.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.

DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto


(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planteamiento del problema

197 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Se les presenta una situación comunicativa en la pizarra.
- Los estudiantes leen y analizan la situación, luego expresan sus comentarios.
- Se les plantea el problema a través de una pregunta.
Formulación de hipótesis
- Los estudiantes conversan en equipos sobre la pregunta planteada
- Llegan a acuerdos y plantean sus hipótesis escribiéndolos en un papelógrafo.
- Ubican sus hipótesis en un lugar visible para que puedan ser contrastados.
Elaboración de un plan de indagación
- Se les plantea algunas interrogantes: ¿cómo podemos identificar las propiedades de la materia? ¿Qué
actividades podríamos realizar?
- Los estudiantes expresan sus ideas oralmente, luego de establecerlas las escriben en un
papelógrafo.
Analizando de resultados
- Se organizan en equipos y se les muestra una caja. Se indica que en esa caja hay materia que se
entregará a cada equipo para que puedan identificar sus propiedades.
- Cada equipo recibe la materia que le entrega su profesora.
- Se les indica que tendrán unos minutos para sentir la materia que les tocó.
- Se les plantea: ¿Cómo es? ¿Qué características encuentran en él? ¿Son iguales ambas materias?
- Se les entrega a cada estudiante una ficha de información acerca de las propiedades de la materia.
Leen la información y van relacionando cada propiedad con la materia que recibieron
Describen por equipos en qué consiste cada propiedad de la materia.
Cada equipo completará en un papelógrafo las propiedades de las materias que recibieron, para ello se
guiarán de un modelo presentado y explicado en el aula en una materia (manguera) como ejemplo.
- Dos representantes de cada equipo exponen las propiedades de las materias con las que
experimentaron.
- Comparan sus resultados con las hipótesis que plantearon.
Evaluación y comunicación
Elaboran un organizador gráfico de las propiedades de la materia.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Cómo identificaran las propiedades la materia?
- Se evalúa con ficha de aplicación.
- Como extensión: Dibuja un ejemplo de cada propiedad de la materia.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

198 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

PROPIEDADES DE LA MATERIA

A. Propiedades generales de la materia


Son aquellas propiedades que son comunes a todos los cuerpos. Entre ellas tenemos:
masa, volumen, inercia, divisibilidad e impenetrabilidad.

1. Masa
Es la cantidad de materia que tiene un cuerpo y no debemos confundirla con el
peso. La unidad de medida de la masa en el Sistema Internacional es el kilogramo,
que se representa por kg. La masa se mide con un instrumento llamado balanza.

Unidad Símbolo Equivalencia


Kilogramo kg 1 kg
Gramo g 1 g = 0,001 kg

Recuerda: El peso es una fuerza que resulta de la acción de la gravedad en la


materia. El peso, al ser una fuerza, se mide con un dinamómetro y su unidad en el
Sistema Internacional es el Newton (N).

2. Volumen
Es el lugar o espacio que ocupa un cuerpo. La unidad de medida del volumen en el
Sistema Internacional es el metro cúbico, que se representa por m 3.

Unidad Símbolo Equivalencia


Metro cúbico m 3
1 m3

3. Inercia
Propiedad que impide a la materia moverse, o dejar de hacerlo, sin la intervención
de una fuerza.

4. Divisibilidad
Propiedad que permite a la materia dividirse en partes más pequeñas.

5. Densidad

199 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
La densidad de un cuerpo es la relación que existe entre su masa y el volumen que
ocupa.

masa
densidad =
volumen

En el Sistema Internacional la densidad se mide en gk/m 3. Esta unidad, no


obstante, resulta demasiado grande, por lo que con mucha frecuencia se utilizan
unidades más pequeñas, como el g/cm3.

D = m/v
D = 40 g/cm3
D = 120 g/ 3 cm 3

B. Propiedades particulares de la materia


Son aquellas propiedades que no son comunes a todos los cuerpos y nos permiten
distinguir una materia de otra.

Entre ellas tenemos: elasticidad, fragilidad, maleabilidad, ductilidad, dureza, solubilidad,


etc.

1. Solubilidad
Capacidad que presentan algunas materias (líquidos) para disolver sustancias.

2. Fragilidad
Es la tendencia que presentan algunos cuerpos a romperse cuando se les aplica
una fuerza.

3. Maleabilidad
Es la capacidad que presentan algunos cuerpos de ser convertidos en láminas muy
delgadas.

4. Ductilidad
Es la capacidad con la que algunos cuerpos se pueden convertir en hilos o
alambres.

5. Elasticidad
Propiedad que le permite a la materia recuperar su forma y tamaño original al dejar
de aplicarle una fuerza.

6. Dureza
Resistencia a ser rayados que presentan algunos cuerpos.

 Desarrollan actividades de reforzamiento.


1. Subraya la respuesta correcta.
a. ¿Qué nombre se da al espacio o lugar que ocupa un cuerpo?
Peso Densidad Volumen

b. ¿Cómo se llama la cantidad de materia que tiene un cuerpo?


Densidad Masa Volumen

c. ¿si te dijeron que el hierro tiene ……. de 7,9 g/cm 3, a qué se refieren?
Energía Densidad Masa

200 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
2. ¿Conoces otro tipo de balanza? Si es así, descríbelas aquí, puede ser mediante un
dibujo.
3. Completa el siguiente crucigrama sobre las propiedades de la materia:

3 2

1 1. Capacidad para disolver sustancias.


2. Capacidad de ser convertidos en láminas.
4 3. Capacidad de convertirse en hilos.
4. Capacidad de ser resistentes.
5. Tendencia a romperse.

Glosario

Cuerpo : ____________________________________________________________

Peso :
____________________________________________________________
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los
seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”.
Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia
y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará
los para responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que
estudiantes necesitará para su indagación, así como las fuentes de información que le
permitan comprobar la respuesta.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

1.
2.
3.
4.
5.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 31
TITULO: “cambios de la materia”

201 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Indaga mediantes métodos  Propone un plan donde describe las Descripción de los
científicos para construir acciones y los procedimientos que cambios físicos de la
conocimientos” utilizará para responder a la pregunta. materia en
 Diseña estrategias para hacer Selecciona los materiales e papelógrafos.
indagación. instrumentos que necesitará para su
“Explica el mundo físico basándose indagación, así como las fuentes de
en conocimientos sobre los seres información que le permitan
vivos, materia y energía, comprobar la respuesta.
biodiversidad, Tierra y universo”  Relaciona el cambio de modificación
 Comprende y usa conocimientos de la forma de los objetos por la
sobre los seres vivos, materia y aplicación de cambios físicos.
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Cada estudiante recibe una hoja bond y se propone realizar un origami. Presentan sus origamis a los
demás.
- ¿Qué hicieron con el papel? ¿Qué representaron? ¿Cambió el papel?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es la materia? ¿Qué son los cambios físicos de la materia?
¿Cómo se dan los cambios físicos?
- ¿Un cambio físico a la materia hará que pierda sus propiedades?
- Comunica el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy darán ejemplos de los cambios físicos de
la materia.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en arm0onia con todos.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planteamiento del problema
- Se presenta en la pizarra una situación comunicativa.
202 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Se presenta el problema mediante una pregunta.
Formulación de hipótesis
- Los niños en equipos conversan y escriben sus hipótesis en papelógrafos.
- Ubican sus hipótesis en un lugar visible del aula.
Elaboran un plan de indagación
- Se les presenta ¿De qué manera llegaremos a la respuesta del problema planteado?
- Elaboran un listado de las actividades que realizaran.
Análisis de resultados
- Se entrega a cada niño (as) una ficha con breve información sobre los cambios físicos de la materia.
- Leen la información en equipos y conversan sobre lo leído.
- Se organizan en equipos y se les entrega diversos materiales.
- Cada equipo tendrá que elaborar un trabajo con los materiales que se les entregó.
- Se les brinda un tiempo de trabajo, luego presentan sus trabajos, ante los demás.
- Explican lo que hicieron, luego se les pregunta: ¿Qué pasó con los materiales que les entregué? ¿Qué
ha cambiado de ellos? ¿Mantienen sus propiedades?
- Luego se les muestra a todos un trozo de madera y un trozo de carbón, después una hoja nueva la
cual será quemada delante de todos. Y se les pregunta: A diferencia de la primera actividad. ¿Qué
pasó ahora con estos materiales?
- Deducen así que en la primera actividad los materiales solo cambiaron de forma y volumen pero
mantenían sus características determinando que a ello se le denomina cambios físicos.
- Dibujan otros ejemplos de cambios físicos de la materia.
Evaluación y comunicación.
Elaboran un organizador gráfico del tema trabajado.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué aprendimos hoy? ¿Qué nos ayudó a comprenderlo?
- Se evalúa con una ficha de aplicación.
- Como extensión: Elige dos materias y realiza con ellos un cambio físico y preséntalo la próxima
clase de trabajo.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
203 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Los cambios de estado: son los pasos de sólido a líquido (fusión), de líquido a gas
(vaporización o evaporización), de gas a líquido (condensación o licuefacción), de líquido
a sólido (solidificación), de sólido a gas (sublimación) y de gas a sólido (deposición o
sublimación regresiva), que se producen cuando varía la temperatura.

 El movimiento: es el cambio de lugar o posición de un cuerpo.


 La dilatación: es el aumento de tamaño de un cuerpo cuando se eleva su temperatura.
 La contracción: es la disminución de tamaño de un cuerpo cuando disminuye su
temperatura.
 La fragmentación: es la división de un cuerpo en pequeños trozos.
 La mezcla: de varias sustancias sólidas, líquidas o gaseosas, sin que ninguna de ellas
pierda o cambie su naturaleza.

(Cambios de estado de la materia)

Cambios de estado de la materia

Una sustancia puede cambiar de estado de acuerdo a la temperatura en la que se encuentre. Al


hablar del agua en estado líquido, del granito en estado sólido o del oxígeno en estado gaseoso,
nos referimos al estado físico a temperatura ambiente. Pero cuando disminuye o aumenta la
temperatura cierta materia puede modificar el estado físico. El clásico ejemplo es el del agua: al

204 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
bajar la temperatura el agua se congela y se convierte en hielo (pasa a estado sólido) y si
subimos la temperatura, el agua pasa a estado gaseoso formando vapor de agua. Por ello
decimos que se genera un cambio de estado cuando un material va de un estado a otro al
cambiar la temperatura, ya sea porque esta disminuya o porque aumente.

Fusión

Mediante este proceso un material que se encuentra en estado sólido se convierte en líquido
cuando incrementa la temperatura. Se le denomina punto de fusión a la temperatura en la cual
se genera este cambio de estado. No todas las materias tienen el mismo punto de fusión, porque
cada una tiene su propio punto de fusión.

Vaporización

En este proceso la sustancia en estado líquido pasa a un estado gaseoso al incrementarse la


temperatura. Generalmente se produce este paso al emplearle calor y se le llama Ebullición. El
punto de ebullición es la temperatura en la que se genera el cambio de estado.

FICHA DE APLICACIÓN
1. Señala los que no son cambios físicos

2. Copia la imagen a la que le corresponda.

205 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

3. Dibuja dos formas de cambios físicos de una materia.

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”.
Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Propone un plan donde describe las acciones y los procedimientos que utilizará para
los responder a la pregunta. Selecciona los materiales e instrumentos que necesitará para su
estudiantes indagación, así como las fuentes de información que le permitan comprobar la respuesta.
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 3
TITULO:”Los minerales y las rocas “
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..

206 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“Indaga mediantes métodos - Establece relaciones que expliquen Descripción de las
científicos para construir sobre las rocas y minerales estudiado. características de las
conocimientos” Utiliza los datos obtenidos y los rocas y los minerales
 Analiza datos e información. compara con la respuesta que propuso, en papelógrafos.
así como con la información científica
“Explica el mundo físico basándose que posee. Elabora sus conclusiones.
en conocimientos sobre los seres - Compara diversas rocas y minerales y
vivos, materia y energía, reconoce semejanzas y diferencias.
biodiversidad, Tierra y universo”
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra
y universo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Participan en el juego: Rocas y minerales.
- En el patio todas caminan y/o corren por todo el patio.
- Cuando escuchen “rocas” todos quedan encantados y cuando escuchan “minerales” todos siguen
corriendo.
- ¿Qué les pareció el juego? ¿Cómo se llama el juego?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué son las rocas? ¿Qué son los minerales? ¿Qué caracteriza a las
rocas y minerales?
- Comunica el propósito de la sesión: El día de hoy describirán las características de las rocas y de
minerales.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.

207 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planteamiento del problema
- Se presenta en la pizarra una situación comunicativa.
- Se les plantea el problema a través de una pregunta.
Formulación de hipótesis
- Conversan en equipo sobre la pregunta planteada.
- Plantean y escriben sus hipótesis en un papelógrafo, luego los ubicar en un lugar visible.
Elaboración
- Se les pregunta: ¿Qué podemos realizar para llegar a la respuesta?
- Llegan a acuerdo y establecen las actividades que realizarán escribiendo en un papelógrafo.
Análisis de resultados
- Se entrega a cada estudiante una ficha de información sobre las rocas y los minerales.
- En equipos leen la información que se les brindó.
- Por equipos analizarán información unos de las rocas y otros de los minerales.
- Analizan todos los aspectos de las características de las rocas y los minerales.
- Se entrega a cada equipo un ejemplo de roca y uno de mineral.
- Todos los integrantes sienten como son cada material que se les entregó.
- De acuerdo a la información describen las características de las rocas y de los minerales.
- Mencionan ejemplos de rocas y minerales.
Evaluación y comunicación
Elaboran cuadros informativos sobre las rocas y los minerales.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué diferencias encontraron entre las rocas y los minerales?
- Se evalúa con ficha de aplicación.
- Como extensión: Averigua y pega imágenes de rocas y de minerales en tu cuaderno.
-

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

208 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Están constituidos por materiales sólidos, naturales e inorgánicos, formados a partir de
magma o de la alteración de minerales ya existentes. Por tanto, cada uno tiene una
estructura química que depende de su composición, y unas propiedades físicas definidas.

En cuanto a la estructura química:

 Los minerales tienen sus átomos ordenados, formando una celda unidad o celdilla
elemental que se repite en su estructura interna, y que da lugar a formas geométricas
determinadas, no siempre visibles a simple vista.
 Las celdas unidad forman cristales que se agrupan y forman una estructura de red o
malla cristalina.Los cristales que constituyen minerales se forman, normalmente, con
gran lentitud. Cuanto más lenta es su formación, más ordenadas se encuentran sus
partículas y, por tanto, mejor es la cristalización.
 Los cristales se forman o crecen según unos ejes o planos de simetría. Los sistemas
cristalinos agrupan a las 32 clases de simetría que puede tener un cristal.

FICHA DE APLICACIÓN

Las rocas

Las ________ son los _________________ que forman la parte ______________ de la


Tierra. La pizarra, la arcilla, el granito o el yeso.

De dónde se extraen las rocas.

Los ___________________ son los lugares de donde se extraen la __________________.

Las canteras

Las ______________ son excavaciones hechas en la ___________________ de la tierra


para extraer ___________________como el granito, el mármol o la caliza.

Composición de las rocas

Las ________________ están formadas por ____________.

Hay _______________ formadas por un solo ____________________ como el mármol.


Otras ______________ están formadas por varios ___________________________, como
el granito que tiene __________________ feldespato y ________________.

Hay rocas _______________________ como la pizarra y rocas ___________________


como la arcilla.

Las minas

Las ______________ son excavaciones hechas a muchos metros de _______________ .


Se abren ______________ y túneles para que los ____________________ lleguen a las
rocas.

209 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
De las ______________________ se extraen __________________ como el hierro y rocas
como el carbón.

Completa

Utilidad de las rocas

Construcción - rocas – energía – industriales

Las ________________ tienen muchas utilidades para las personas:

 Para obtener ____________________, como el petróleo.

 Para la ___________________, como la arcilla, mármol o pizarra.

 Y para usos __________________ como para la obtención de plásticos, pinturas y


fertilizantes.

Responden:

Son materiales que forman la parte solida de la tierra

Son excavaciones hechas a muchos metros de profundidad

Son excavaciones hechas en la superficie de la tierra para extraer rocas, como el


granito el mármol o la caliza.

Son los componentes de las rocas.

210 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Completa

Los minerales:

Naturales - rocas – materiales – minerales - rocas

Los ____________ se pueden encontrar en la naturaleza formando parte de las


______________ y otros están aislados, sin formar rocas.

Los _____________ son materiales ________________ formados por un solo


componente.

Los minerales son los __________________ de los que están hechas la


_________________.

Propiedades de los minerales

Cada ______________ es distinto de los demás y se reconoce por sus


________________

Algunas _______________ de los minerales son: la ________________, el brillo el


_____________ y la forma.

Marca las propiedades de los minerales

Modo brillo Tamaño Color Dureza Forma

211 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Los minerales y las rocas

Todas las _____________ de la corteza terrestre están formadas por __________________.

Algunos de los ___________________ más abundante son el cuarzo, el feldespato y la


calcita.

Los usos de los minerales

Las _____________ utilizamos los ___________ son distintos fines: para construir
_________________ para obtener ________________ o para elaborar ____________.

212 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”.
Capacidad:
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
de los biodiversidad, Tierra y universo.
estudiantes Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
TITULO: “Mezclas y combinaciones”

213 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Indaga mediantes métodos científicos  Obtiene datos cualitativos Descripción y comparación


para construir conocimientos” o cuantitativos al llevar a de las mezclas y
 Genera y registra datos e información. cabo el plan (mezclas) que combinaciones en
“Explica el mundo físico basándose en propuso para responder la papelógrafos.
conocimientos sobre los seres vivos, pregunta.
materia y energía, biodiversidad, Tierra y  Relaciona el cambio de
universo” modificación de la forma
 Comprende y usa conocimientos sobre de los materiales por la
los seres vivos, materia y energía, mezcla o combinación
biodiversidad, Tierra y universo. sobre ellos.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Participan en el juego: Rocas y minerales.
- En el patio todas caminan y/o corren por todo el patio.
- Cuando escuchen “rocas” todos quedan encantados y cuando escuchan “minerales” todos siguen
corriendo.
- ¿Qué les pareció el juego? ¿Cómo se llama el juego?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué son las rocas? ¿Qué son los minerales? ¿Qué caracteriza a las
rocas y minerales?
- Comunica el propósito de la sesión: El día de hoy describirán las características de las rocas y de
minerales.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.

DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto


(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planteamiento del problema
- Se presenta en la pizarra una situación comunicativa.

214 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Se les plantea el problema a través de una pregunta.
Formulación de hipótesis
- Conversan en equipo sobre la pregunta planteada.
- Plantean y escriben sus hipótesis en un papelógrafo, luego los ubicar en un lugar visible.
Elaboración
- Se les pregunta: ¿Qué podemos realizar para llegar a la respuesta?
- Llegan a acuerdo y establecen las actividades que realizarán escribiendo en un papelógrafo.
Análisis de resultados
- Se entrega a cada estudiante una ficha de información sobre las rocas y los minerales.
- En equipos leen la información que se les brindó.
- Por equipos analizarán información unos de las rocas y otros de los minerales.
- Analizan todos los aspectos de las características de las rocas y los minerales.
- Se entrega a cada equipo un ejemplo de roca y uno de mineral.
- Todos los integrantes sienten como son cada material que se les entregó.
- De acuerdo a la información describen las características de las rocas y de los minerales.
- Mencionan ejemplos de rocas y minerales.
Evaluación y comunicación
Elaboran cuadros informativos sobre las rocas y los minerales.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)

- Metacognición: ¿Qué aprendieron hoy? ¿Qué diferencias encontraron entre las rocas y los minerales?
- Se evalúa con ficha de aplicación.
- Como extensión: Averigua y pega imágenes de rocas y de minerales en tu cuaderno.
-

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos

215 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Ficha de evaluación

1. Completa
Tipos de mezclas:

Las mezclas pueden ser:


_________________________________________________________

Hemos realizado experimentos para diferenciar entre ambos tipos.

Pero antes un poco de información básica:

Una mezcla es un conjunto de dos o más componentes diferentes que conservan sus
propiedades.

Una mezcla heterogénea es aquellas en las que pueden distinguirse sus


_________________________

2. Clasifica las siguientes mezclas:

A) Una mezcla con serrín y sal.

1.¿Qué tipo de mezcla es?

____________________________________________________________________

2.¿Con que método separamos el serrín y la sal?

____________________________________________________________________

3.¿Qué utensilios podemos utilizar?

____________________________________________________________________
Una mezcla de lentejas y clavos.

1. ¿Qué tipo de mezcla es?

____________________________________________________________________

2. ¿Con qué método podemos separar las lentejas y los y los clavos?

____________________________________________________________________

3. ¿Con qué utensilio realizamos la separación de la mezcla?

____________________________________________________________________

3. Escribe que tipo de mezcla es.

Escala de valoración (uso del docente)

216 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”.
Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos Relaciona el cambio de modificación de la forma de los materiales por la mezcla o
de los combinación sobre ellos.
estudiante Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios
s

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
TITULO: “Aplicación de los biomateriales”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
217 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Explica el mundo físico basándose en  Describe que los objetos Respondo a interrogantes
conocimientos sobre los seres vivos, pueden sufrir cambios acerca del uso de los
materia y energía, biodiversidad, Tierra y reversibles e irreversibles biomateriales.
universo” por acción de la energía.
 Comprende y usa conocimientos
sobre los seres vivos, materia y
energía, biodiversidad, Tierra y
universo.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda
forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se muestra la siguiente imagen:

- Se pregunta:
* ¿Qué observan?
* ¿Dónde es usado?
* ¿Para aliviar que enfermedad está destinado?
- Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
* ¿Qué características debe tener el material con el que se hace los lentes de contacto?
* ¿Qué es un biomaterial?
* ¿Por qué recibe este nombre?
- comunica el propósito de la sesión: Aprenderás sobre la importancia de los biomateriales para la mejor
calidad de vida de los seres humanos.
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)

218 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Planteamiento del problema
Donde radica la importancia de los biomateriales
 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
- En grupo organiza a los estudiantes en grupo y pídeles que den respuesta a las preguntas planteadas en
un papelote. Guía a los estudiantes a enunciar las hipótesis dando respuestas completas, mediante las
siguientes afirmaciones:
a. Un biomaterial hace posible…
b. Un ejemplo de biomaterial es…
c. Se llama biomaterial debido a…
d. Los biomateriales son usados principalmente por los…

 Elaboración del Plan de Indagación


- Solicita a los estudiantes que sugieran ideas de acciones para responder las preguntas y comprobar sus
hipótesis. Escucha y registra sus respuestas y sugiéreles hacer un plan actividades con los recursos que
tienen en el aula. Por ejemplo: investigar en los textos o internet, visualizar videos para llegar a
conclusiones
- Escucha las ideas de los estudiantes y toma en cuenta sus aportes. Diles que durante la clase harán
actividades que ayudarán a comprobar sus respuestas al problema planteado.
- Se visualiza el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=V1QbpgbItEM
- Preguntar:
 * ¿Qué sucedió con el personaje?
 * ¿Cómo lograron curarlo?
 * ¿Cómo deben ser lo materiales con los que se tratan las fracturas?
 * ¿Qué posibilito el uso de los biomateriales?
 Registro y análisis de datos o información
- A partir de la visualización del video registrar lo observado en el siguiente cuadro:
SITUACI CONSECUE SOLUCI RESULT
ÓN NCIAS ÓN ADO

Estructuración del saber construido


- Se visualiza siguiente video: http://www.ciber-bbn.es/programas-transversales/programa-de-difusion-e-
internacionalizacion/biomedicina-con-y-para-la-sociedad/miniserie-de-tv/biomateriales
http://www.ciber-bbn.es/programas-transversales/programa-de-difusion-e-internacionalizacion/biomedicina-
con-y-para-la-sociedad/miniserie-de-tv/biomateriales
- Por equipos los estudiantes organizan la información dada en el vídeo la cual puede quedar así:
 DEFINICIÓN:
 ¿DE QUE ESTÁN HECHOS?
 De elementos:
 a. Naturales
 b. Sintéticos
 Ejemplos de biomateriales.
 Quiénes lo preparan.
- El docente complementa con información referente al uso de los biomateriales.
“…al caer me rompí la cadera y ahora llevo una prótesis de titanio”, “…me dio el infarto de madrugada, me
pusieron un stent y el mismo día me fui para casa”, “…desde el accidente de moto llevo varios
tornillos en la tibia”, “…el dentista me dice que la única solución es que me ponga dos
implantes”… Todos hemos oído comentarios similares en nuestro entorno cercano y esto nos
demuestra que los biomateriales forman ya parte de nuestras vidas

219 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Propicia la metacognición a través de preguntas: ¿qué hemos aprendido hoy?, ¿cómo nos hemos sentido
con relación a lo aprendido?, ¿cómo podríamos usar lo aprendido en nuestra vida diaria?
- Se evaluará usando una prueba escrita.
- Como trabajo para la casa hacen un listado de diez usos médicos de los biomateriales.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo”

220 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Describe que los objetos pueden sufrir cambios reversibles e irreversibles por acción de la
los energía.
estudiantes
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
TITULO: Investigamos la tecnología en la vida del hombre
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
221 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará
evidencia de
aprendizaje?
“ Indaga mediantes métodos - Hace preguntas sobre la tecnología en la Descripción de la
científicos para construir vida del hombre que explora y observa en tecnología en la vida del
conocimientos” su entorno. Propone posibles respuestas hombre en papelógrafos.
 Problematiza situaciones con base en el reconocimiento de
para hacer indagación. regularidades identificadas en situaciones
“ Explica el mundo físico similares.
basándose en conocimientos - Argumenta por qué la creación de objetos
sobre los seres vivos, materia y tecnológicos para satisfacer necesidades
energía, biodiversidad, Tierra y requiere de personas que tienen diferentes
universo” ocupaciones o especialidades, y opina
 Evalúa las implicancias del sobre cómo el uso de los productos
saber y del quehacer tecnológicos cambia la vida de las
científico y tecnológico personas y el ambiente.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para todos.  Información.
 Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Participan en un juego de mesa del mundo de la tecnología en parejas.
- ¿Les gustó el juego? ¿Qué tenían que hacer? ¿Quién ganó? ¿Qué decía en algunos espacios?
- Recupera los saberes previos: ¿Qué es la tecnología? ¿Cómo se ha dado el avance tecnológico hasta
la actualidad?
- ¿Cómo ayuda la tecnología en la vida del hombre?
- Comunica el propósito de la sesión a trabajar. El día de hoy describiremos como se ha dado la
tecnología en la vida del hombre.
- Normas de convivencia para trabajar en armonía.

DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto


(Construcción de aprendizajes Sistematización)
Planteamiento del problema
- Se les presenta una situación comunicativa en la pizarra
- Comenta sobre lo leído y expresan sus respuestas o ideas.
- Se plantea el problema a través de una pregunta en un papelógrafo.

222 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Formulación de hipótesis
- Conversan en equipos sobre el problema planteado.
- Formulan sus hipótesis y las escriben en un papelógrafo, luego los ubican en un lugar visible para que
pueda ser contrastadas.
Elaboración de un plan
- Acuerdan las actividades que les ayudará a llegar a la respuesta y lo escriben en papelógrafos.
Se entrega a cada equipo información acerca de la tecnología en la vida del hombre.
- Leen la información en forma silenciosa, luego en voz alta.
- Observan un video de como se ha dado el avance tecnológico en la vida del hombre.
https://youtu.be/-TrkNCKaXzM
- Conversan sobre lo observado en el video y expresan sus opiniones.
- A cada equipo se le entrega una silueta de un objeto tecnológico y describe sus características de uso
en su avance tecnológico.
- Presentan en un papelógrafo un esquema con el uso del objeto tecnológico que les tocó.
- Analizan los resultados que obtuvieron y lo contrastan con sus hipótesis planteadas.
Evaluación y comunicación
- Sistematizan la información en un organizador gráfico.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Metacognición ¿De qué hallaron? ¿Para ustedes es importante la tecnología?
- Se evalúa con escala de valoración.
- Como extensión: Describe en tu cuaderno de objetos tecnológicos tienes en casa

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Ficha informativa:

Llamamos tecnología al conjunto de conocimientos con los que se crean productos y servicios
que le permiten al ser humano resolver un problema, adaptarse al medio ambiente, cubrir sus
223 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
necesidades y/o satisfacer sus deseos. La importancia de la tecnología comienza en el instante
que el hombre aprende a dominar el fuego e impulsa su evolución.

Hoy en día los desarrollos tecnológicos están vinculados a la vida de cada persona, reducen las
distancias entre la gente y contribuyen a que los procesos empresariales sean más efectivos.

La importancia de la tecnología está tan ligada a su facilidad de uso que cuando un artículo es
difícil de manejar está condenado al fracaso. Puede que se venda por un tiempo si suple una
necesidad que ningún otro producto resuelve, pero tarde o temprano aparecerán otras máquinas
similares y con un mayor indice de usabilidad que lo relegaran al olvido.

La importancia de la tecnología en los hogares

Generalmente asociamos la tecnología con el internet y al hablar de ella pensamos de manera


automática en nuestro celular, nuestra laptop o nuestra tablet. Dichos dispositivos han
revolucionado el mercado en tiempos recientes, los modelos se suceden cada vez con mayor
rapidez y son más asequibles al público general.

Compañías como Samsung, Motorola, Apple ofrecen mayores capacidades de almacenamiento


y procesamiento de la información y sus diseños nos facilitan trabajar, jugar, entretenernos o
comunicarnos a cualquier hora y desde cualquier lugar.

Sin embargo, esa no es la única forma en que la tecnología está presente en nuestras vidas. Si
miramos el resto de nuestra casa nos daremos cuenta que otros aparatos también contribuyen a
que nuestra día a día sea más cómodo. La nevera, la estufa, el horno microondas, la licuadora,
la cafetera, el procesador de alimentos, la aspiradora, la lavadora, la plancha, el televisor, los
audifonos, los parlantes, lo minicomponentes, las cámaras, las consolas de videojuegos y los
teatros en casa, son solo algunos ejemplos de la importancia de la tecnología en nuestra
cotidianidad.

La importancia de la tecnología en las empresas

La tecnología está presente en prácticamente todos los campos laborales. En las oficinas se
pueden hallar impresoras, fotocopiadoras, computadores, teléfonos y aire acondicionado o
calefacción según el clima de la región donde se encuentren ubicadas.

En los hospitales y sus laboratorios hay instrumentos para medir los signos vitales, tomar
radiografías o ecografías y analizar muestras de diferentes líquidos corporales. En las
compañías de telecomunicaciones ofrecen diferentes servicios de conectividad. Y en las
industrias hay maquinarias especializadas para la extracción y elaboración de sus productos.

Es claro que si se erradicaran los dispositivos mencionados, miles de empleos se perderían y el


mundo tal como lo conocemos se paralizaría. Podríamos incluso imaginar incluso el retorno a
nuestras costumbres prehistóricas o la vida rural, si no se quiere llegar al extremo de eliminar al
fuego de la ecuación. La importancia de la tecnología radica en gran medida en que la mayoría
de los procesos humanos dependen de ella.

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: “ Indaga mediantes métodos científicos para construir conocimientos”
Capacidad: Problematiza situaciones para hacer indagación.

224 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Hace preguntas sobre la tecnología en la vida del hombre que explora y
los observa en su entorno. Propone posibles respuestas con base en el
estudiantes reconocimiento de regularidades identificadas en situaciones similares.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
obse
rvad
o

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
TITULO: “Investigamos el significado de los símbolos de las danzas regionales”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de

225 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
aprendizaje?
“Aprecia de manera crítica Investiga el significado de los Elaboran cuadros resumen
manifestaciones artístico- símbolos y características principales con danzas tradicionales del
culturales” de manifestaciones artístico- Perú
 Contextualiza culturales (danzas) de diferentes
manifestaciones artístico- lugares (regiones del Perú) y
culturales. tiempos, y comprende que cumplen
diversos propósitos y comunican
ideas sobre la cultura en la que
fueron creados.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 mi n.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Presentar las siguientes imágenes en una diapositiva o lámina.
- Responden a las siguientes interrogantes:
* ¿Qué observas en las imágenes?
* ¿Qué representan?
* ¿Qué nombres tienen las danzas?
- Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
* ¿Qué representan las danzas?
* ¿Qué danzas del Perú conoces?
* ¿Por qué su vestimenta varía
- ¿Qué características presentan las danzas propuestas en las imágenes?
- Comunica el propósito de la sesión. Sistematizan las principales características de danzas de diferentes
regiones de nuestro país
- Se consensuan los acuerdos de convivencia/trabajo;
* Respetar los tiempos asignados para el trabajo,
* Respetarse mutuamente.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)

- Organizar los equipos de trabajo de cuatro integrantes.


- Dar la siguiente consigna. En un cuadro parafrasearan las características más importantes de las danzas

226 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
propuestas. Luego las colocaran e intercambiaremos ideas sobre los trabajado.
- Cada equipo recibe una imagen con la danza e información sobre ella.
- Orientar el trabajo usando las siguientes interrogantes:
* ¿Qué aspectos de la danza se citan en el texto? (Vestimenta, significado características, región, etc.)
- Indicarles que estos aspectos pueden ser subtítulos de los cuadros resumen, asimismo hacerles notas que
no todos los cuadros serán iguales. Un ejemplo podría ser:

- Socializar los trabajos y realizar las correcciones y aclaraciones que sean necesarias usando la pregunta y
repregunta:
* ¿Por qué consideraron este sub título?
* ¿Cuáles son las principales características de la danza que resumiste?
* ¿Qué importancia tiene la danza en el desarrollo de la cultura de un país?
* Se irá copiando las respuestas que den los estudiantes para armar un resumen.
Sistematizar el trabajo usando los cuadros y el resumen construido a nivel de grupo clase.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Reflexionar acerca de lo aprendido: ¿Que aprendimos? ¿Que hicimos para aprender? ¿Por qué es útil lo
que aprendimos?
- Se evaluará usando una lista de cotejo.
- Como tarea para la casa busca otras 5 danzas del Perú y resumen sus principales características en
un cuadro.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexos
Cada región del Perú tiene sus danzas típicas.
• Buscan en el pupiletras las danzas representativas del Perú.

227 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

C G Z D A N Z A N T E S D E T I J E R A S C Z
H T C I Q G P L S K C W A A E E A D D V V V A
O H V A S H W C C L V D B T F R G F G D B B M
N J F B C J I A V P F H G O G T Q A N C H I A
G K R L V L K T B O G U H N B G B H H B M N C
U O B A B Ñ L R N N G A T D H P A L L A S H U
I P N D N A G A J H N Y N E T J N J J H K M E
N D L A H Q N S U G J N J R J F E S T E J O C
A C P C T Z G N I H H O M O U L M L K H F R A
D V H U A Y L A S Y Y J K G I O K O I J R E U
A B Q D J B T U P H K L H W A K A W A K A N B
E N M A R I N E R A I Ñ T G O M C M L L T A N
G J S E L S J L P J L O Y T P J V H O W H D H
H K D A N Z A D E L O S N E G R I T O S T A T
T R R B Ñ N R P F L O V H T L G H G L F J G G
D E M O N I O S D E P A U C A R T A M B O T F

1. CHONGUINADA 9. QANCHI
2. DANZANTES DE TIJERAS 10. DIABLADA
3. HUAYLAS 11. ALCATRAS
4. MARINERA 12. HUAYNO
5. DANZA DE LOS NEGRITOS 13. TONDERO
6. WAKA WAKA 14. ZAMACUECA
7. FESTEJO 15. MORENADA
8. PALLAS 16. DEMONIOS DE PAUCARTAMBO

Danzas y bailes del folklore peruano


WAKA WAKA
En Puno se han catalogado más de 300 danzas y bailes típicos, que por su ubicación cultural se
pueden clasificar en aimaras y quechuas. Existen danzas netamente autóctonas de carácter
rural, danzas de origen colonial que satirizan a los conquistadores y danzas mestizas.
La waka waka es una danza de Puno en donde participan conjuntos de bailarines y bailarinas de
polleras multicolores quienes se mueven al ritmo de la música andina.

DEMONIOS DE PAUCARTAMBO
Las celebraciones de la virgen del Carmen de Paucartambo tiene lugar entre el 7 y el 17 de julio
en la capital de la provincia del mismo nombre.

228 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Entre los danzantes que participan y bailan hasta tres días seguidos pueden mencionarse los
Sagras, demonios o comparsas de diablos; los huaca
huacas, que parodian las corridas de toros, las Sicllas,
que se burlan de la justicia de los blancos. Aparecen
también otras escenas como las de la «guerrilla», que
es la simulación de la batalla entre chunchos y collas.
MARINERA LIMEÑA
Hay muchas hipótesis del origen de la marinera, y así
como se dice que tiene raíces africanas y españolas,
hay también interpretaciones que le atribuyen un origen
autóctono.
En la marinera las parejas se desplazan a tomar su
respectivo emplazamiento, mientras el conjunto musical
comienza el baile, quedándose cuadrados frente a
frente hombre y mujer contorneándose al ritmo de la
música. En este baile el pañuelo es infalible.

LA MORENADA
La fiesta de la Candelaria es la manifestación de fervor y entusiasmo más grande del pueblo
puneño. La fiesta comienza el 24 de enero y termina el 19 de febrero.
El 1ro de febrero se realizan las albas tradicionales en las cuales participan cuadrillas de
bailarines.
El 2 de febrero se inicia oficialmente la festividad, con el concurso de danzas autóctonas, entre
estas danzas populares destacan la morenada, que representa a los vendedores de productos
de otros lugares y tropicales.
LA NEGRERÍA
En la fiesta del «niño perdido» de Huancavelica se baila la «negrería». Participan doce bailarines
disfrazados de negros, más un hombre vestido de negra, la «mariarosa» o «marica» y el
«huajarasenada» (que exhibe una máscara de rostro español y un látigo) aparecen en
Yananaco, uno de los barrios de la ciudad, y se dirigen a la plazuela de Santo Domingo, de
donde salen a la noche siguiente, con atuendos de múltiples colores, sombreros de paja y
pantalón blanco a bailar el «zapatín».
EL HUAYLAS
El huaylarsh o huaylas es una danza muy conocida y difundida del valle de Junín. Su origen
remoto es la trilla nocturna de los granos (trigo, cebada), tras la cosecha, de allí proviene el
fuerte zapateo característico.
La palabra «huaylas» designa tanto a la música como a la actividad misma. La danza, en la que
intervienen jóvenes de uno y otro sexo, representan el vistoso galanteo del macho a la hembra
del «chihuaco» o zorzal, ave que abunda en la región.
LA ZAMACUECA
Puede decirse, por referencias de connotados músicos, que por lo menos en la segunda mitad
del siglo pasado ya existía la zamacueca, bastante semejante de la actual, que es más
enjundiosa y sensual.

229 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
En la zamacueca, que es un baile o danza del folklore costeño, las parejas combinan palmas y
fuertes zapateos con movimientos rítmicos de las caderas.
LA PALLAS
La danza de las pallas es típica de la provincia de Corongo, sobre todo en la fiesta del patrón
San Pedro (29 de junio). Se dice que la mujer de Corongo luce sus más hermosos vestidos para
representarse ante el Inca y «pedirle perdón por los pecados y errores cometidos, ofreciéndole
en su pechera todos sus tesoros guardados para su absolución». En la cabeza llevan una
corona de flores de telas, en la frente joyas y piedras preciosas.
EL QANCHI
El universo de danzas del Cusco es testimonio de la grandeza del incanato, pues a él llegaron
todas las danzas de los pueblos sojuzgados.
El trabajo agrícola en el Cusco es fuente inagotable de bailes, música y canto. Entre estas
danzas cabe mencionar a el qanchi, que es una danza ceremonial cusqueña que tiene raíces
agrícolas o guerreras. Las parejas bailan en grupos y representan escenas de la vida diaria.
LA MARINERA
Hay muchas hipótesis respecto al origen de la marinera, y así como se dice que tienen raíces
africanas y españolas, hay también interpretaciones que le atribuyen un origen autóctono.
En este baile el uso del pañuelo es característico. Tras la independencia este baile se hizo
conocido, convirtiéndose de baile de chingana en elegante danza de salón.
Este baile es muy popular en el departamento de la Libertad.
EL HUAYNO
El huayno forma parte de nuestro folklore nacional y es
la danza más difundida en la región de la sierra.
En los cortamontes, por ejemplo, se hace esta faena al
compás de huaynitos instrumentados por bandas típicas
contratadas especialmente para celebrar las fiestas
regionales en los pueblos de la sierra.

DANZANTE DE TIJERA
Esta danza está relacionada con las actividades
agrícolas (trilla de los granos de trigo o la cebada), en
actos que tienen un fondo mágico, en el que el bailarín
ejecuta sus movimientos rítmicos preciosos con el
aporte de las tijeras, sin lastimarse.
Esta danza es muy conocida en algunos departamentos
de la sierra, sobre todo en Ayacucho y Huancavelica.

EL ALCATRAZ
El alcatraz es un baile de raíces negras muy difundido en la costa norte del Perú. La mujer
mueve las caderas rítmicamente, con un papel, amarrado en la parte de atrás del vestido.
En el calor del baile, el acompañante enciende o prende el papel de la bailarina y sigue detrás de
ella hasta apagarlo. El alcatraz es un ritmo o danza contagiante.
230 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

LA DIABLADA
La diablada puneña es una conocida y famosa danza ritual que congrega a cuadrillas de hasta
150 danzarines que bailan al son de una alegre música en las festividades de la Virgen de la
Candelaria, durante la cual, según una tradición popular, se abren las puertas del cielo y el
infierno.
Representa el tiempo del bien sobre el mal, al dominar el personaje disfrazado de «Arcángel o
Angel» a las huestas de los diablos. Los personajes son el diablo, el caporal, la china diabla, el
diablillo, el viejecito, el esqueleto.
EL FESTEJO
Ritmo contagiante es el festejo y se baila en toda la costa
norte y parte del sur del Perú.
Este ritmo es interpretado con guitarra y cajón.
El festejo se baila en pareja, muy expresivo, de ritmo muy
alegre, vivaz y atrevido. La mujer contornea las caderas,
provocando a su pareja de baile, haciendo quites sorpresivos,
siendo un baile muy alegre.

DANZA DE LOS NEGRITOS


La danza de los negritos constituye un original documento
corográfico representativo de la alegría por la libertad y la
emancipación.
Los negritos y otros personajes, en número de dieciséis, danzan alrededor de dos figuras
centrales, «el tuco» y «la dama». La danza es iniciada por dos negros llamados «caporales»,
quienes señalan los pasos a seguir.
Los negritos se convirtieron en espectáculo indispensable para el pueblo en Huánuco y otros
lugares de la sierra.
EL TONDERO
El tondero es un baile de la costa norte del Perú, sobretodo de Lambayeque. El tondero
conserva la estructura de tres secciones de saña: glosa, canto y fuga.
La coreografía conserva, si bien muy solapadamente, la intención del primitivo «lundu», y las
letras se han convertido en pícaras alusiones sobre temas y situaciones amorosas. En la
actualidad, diversas ciudades norteñas (Trujillo, Chiclayo, Lambayeque y Piura) se disputan el
ser la cuna del tondero.
LA CHONGUINADA
La chonguinada es una de las danzas más atrayentes por la elegancia de su vestuario, colorido y
recargado de oro y plata.
El nombre de esta danza, que imita a las cuadrillas pero rematado en un huayno, parece derivar
de Chongos, uno de sus centros de mayor fama. Los hombres llevan generalmente una careta
de fina malla de alambre. Su música ceremoniosa; es ejecutada por una orquesta típica huanca.
• Aprenden a bailar una danza típica de su región o comunidad.

231 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-culturales”
Capacidad: Contextualiza manifestaciones artístico-culturales.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos Investiga el significado de los símbolos y características principales de
de los manifestaciones artístico-culturales (danzas) de diferentes lugares (regiones del
estudiantes Perú) y tiempos, y comprende que cumplen diversos propósitos y comunican
ideas sobre la cultura en la que fueron creados.
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
obse
rvad
o

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

232 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
TITULO: “Somos parte de la iglesia y tenemos una misión”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de ¿Qué nos dará evidencia de
evaluación) aprendizaje?

“Construye su identidad como persona  Participa en la Iglesia como Explica la función


humana, amada por Dios, digna, libre y comunidad de fe y amor, y evangelizadora de la iglesia.
trascendente, comprendiendo la doctrina de respeta la integridad de las
su propia religión, abierto al diálogo con las personas y las diversas
que le son más cercanas” manifestaciones religiosas.
 Cultiva y valora las manifestaciones
religiosas de su entorno
argumentando su fe de manera
comprensible y respetuosa.
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa
toda forma de discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min.
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Observan la siguiente imagen.

- Dialogan sobre lo observado y responden interrogantes:


¿Quién conduce el barco? ¿Quiénes son las personas que están con Jesús? ¿Qué representa el barco?
Hoy en día ¿Quién conduce la iglesia en la actualidad? ¿Por qué lo hace?
- Se rescata los saberes previos a partir la lluvia de ideas ¿Quiénes conforman la iglesia? ¿Cuál es la
jerarquía que tiene la iglesia?
- ¿Cuál es la misión que tiene la iglesia?
- Comunica el propósito de la sesión: Identificaremos la misión que tiene la iglesia como comunidad de fe y
amor

233 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
- Nombran normas de convivencia para trabajar en armonía.
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
- Se propone las siguientes normas de convivencia:
 * Practicamos la ayuda mutua y a solidaridad.
 * Respetamos las opiniones de los demás
- Se les entrega tarjetas para que ordenen y formen la pirámide de la jerarquía de la iglesia.
- El docente les presenta la siguiente información:
TODOS SOMOS LLAMADOS A SER IGLESIA VIVA
Fundación de la Iglesia:
Quién: Jesús
Primeros miembros:
Pedro: cabeza de la Iglesia “Tú eres Pedro y sobre esta piedra…”
Apóstoles Cuándo: Pentecostés.
Iglesia (posible definición): Es el Reino de Dios en la tierra.
El Espíritu Santo
Enviado en Pentecostés.
El Espíritu Santo es: Principio de vida: Alma de la Iglesia: porque le da vida.
Principio de unidad: porque la mantiene unida.
Santificador: Es el que santifica a los cristianos: los modela a imagen de Cristo (como un artista).
Por eso hay que obedecer al Espíritu Santo.
Sacramento universal de salvación
Es sacramento universal de salvación porque a través de ella llega la salvación de Jesucristo al mundo
La Iglesia es un misterio:
Tiene elementos:
SISTEMATIZACIÓN
- Sistematizan con apoyo del docente la información leída.

CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos


(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- El docente realiza la reflexión con los estudiantes acerca de la importancia de ser miembro de la iglesia y
de cumplir con la misión que se le encomienda.
- Se les evaluará con una prueba escrita.
- Como tarea para la casa: Dibujan la jerarquía de la iglesia y escriben un compromiso para participar
activamente en la iglesia como miembro activo de ella.

234 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Escala de valoración (uso del docente)


Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que
le son más cercanas.
Capacidad: Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.
Nombres y Desempeño de la competencia
apellidos de Participa en la Iglesia como comunidad de fe y amor, y respeta la integridad de las personas
los y las diversas manifestaciones religiosas.
estudiantes
Siempre Siempre No lo hace No observado Comentarios

1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

235 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº
TITULO: “Juegos tradicionales como parte de la transmisión de las costumbres”
UNIDAD:……………………….FECHA:………………………..
CICLO IV:……………………… GRADO: ………………..SECCIÓN
DOCENTE:
PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
Competencias y capacidades Desempeños (criterios de evaluación) ¿Qué nos dará evidencia de
aprendizaje?
“Interactúa a través de sus  Propone actividades lúdicas, como Ejecutan juegos tradicionales
habilidades socio motriz” juegos populares y/o tradicionales, y explican su importancia en
 Crea y aplica estrategias y con adaptaciones o modificaciones la vida de nuestros
tácticas de juego. propuestas por el grupo; acepta al antepasados.
oponente como compañero de juego
y llega a consensos sobre la manera
de jugar y los posibles cambios que
puedan producirse
Enfoques transversales Actitudes o acciones observables

Enfoque de interculturalidad  Docentes y estudiantes acogen con respeto a todos.


 Docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de
discriminación.
 Docentes propician un diálogo continuo entre diversas
perspectivas culturales.
PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?

 Elabora fichas de aplicación sobre el tema y  Rompecabezas.


fotocopia la cantidad suficiente para  Información.
todos.  Video.
 Papelógrafos.
 Plumones.
MOMENTOS Y TIEMPOS DE LA SESIÓN
INICIO: Tiempo aproximado: 20 min
(Motivación, recuperación de saberes previos y conflicto cognitivo Propósito del aprendizaje)
- Se muestra la siguiente imagen:

- Dialogan partir de las siguientes preguntas:


* ¿Qué juego está representado en la imagen?
* ¿Cómo se juega?
* ¿Quién gana?
- Recuperar saberes previos usando las siguientes preguntas:
* ¿Qué juegos tradicionales conoces?
* ¿En qué se diferencian estos juegos de los tecnológicos?
* ¿Qué ventajas tienen estos juegos
- ¿Qué podríamos hacer para recatar estos juegos?
Ejecutaremos juegos tradicionales y revaloramos su importancia en nuestra vida diaria
236 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
DESARROLLO: Tiempo aproximado: 60 Minuto
(Construcción de aprendizajes Sistematización)
- Elaborar los siguientes acuerdos:
* Respetarse mutuamente.
* Prestar atención al docente.
* Jugar con precaución.
- Los estudiantes ejecutan el calentamiento respectivo.
- El docente presenta los siguientes juegos tradicionales y a partir del diálogo indica las pautas para jugarlo.
Asimismo da la siguiente consigna
- Se asignara un juego por equipo, este deberá realizar variantes a las reglas originales del juego
- ESCONDITE
- Es un juego en el que unos niños se esconden y otro niño tiene que buscar a los que se han escondido.
Antes de comenzar a jugar se delimita la zona donde se va a jugar y se sor
- CON CUERDA, es una actividad practicada como juego infantil y como ejercicio físico,
- Los diferentes equipos presentan sus variantes a los juegos propuestos.
- Se socializa y al azar se selecciona uno de ellos para jugarlo en base a las reglas modificadas.
Los estudiantes dan sus apreciaciones sobre lo realizado.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
- Conversa con los estudiantes sobre lo trabajado en la sesión de hoy. ¿Qué aprendieron? ¿Cómo lo
hicieron? ¿Por qué es importante lo que aprendieron?
- Se evaluara usando una lista de cotejo.
- Como tarea para la casa busca juego tradicional no trabajado y hace modificaciones a las reglas
para jugarlo la próxima sesión.

EVALUACIÓN
Desempeños precisados Evidencias Instrumento de
evaluación
------------------------------------------------------ INTANGIBLE:  Lista de
------------------------------------------------------ ---------------------------------------------- cotejo.
----------------------------------------------------- ----------------------------------------------  Ficha de
---------------------------------------------------- TANGIBLE: coevaluación
---------------------------------------------------- ---------------------------------------------- .
----------------------------------------------

REFLEXIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué avances tuvieron los estudiantes? ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?

¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y
sesión? cuáles no?

Anexo

237 JuLio
Sesiones De Aprendizaje Tercer Grado
Escala de valoración (uso del docente)
Competencia: “Interactúa a través de sus habilidades socio motriz”
Capacidad: Crea y aplica estrategias y tácticas de juego.

Nombres y Desempeño de la competencia


apellidos de Propone actividades lúdicas, como juegos populares y/o tradicionales, con
los adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo; acepta al
estudiantes oponente como compañero de juego y llega a consensos sobre la
manera de jugar y los posibles cambios que puedan producirse
Siempre Siempre No lo hace No Comentarios
obse
rvad
o

9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
√ Siempre
 A veces
o Con ayuda / con dificultad

238 JuLio

También podría gustarte