Citometria de Flujo - 1
Citometria de Flujo - 1
Citometria de Flujo - 1
TÉCNICAS DE INMUNODIAGNÓSTICO
AINARA GRANDAGONZÁLEZ
ALBA PEREZ LÓPEZ
JOSÉ ANTONIO PINTOR FOLGUERAL
BEATRIZ TUÑÓN GONZÁLEZ
23/03/2021
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2. CONCEPTOS GENERALES
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
4. APLICACIONES CLÍNICAS
CITOMETRÍA DE FLUJO
INTRODUCCIÓN
1. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
SISTEMA FLUÍDICO
Las células a analizar en la muestra pasan por una
cámara de flujo, un circuito líquido que permite la
separación y alineación de las células a través del circuito.
Algo de gran utilidad pues situamos cada célula
individualmente, y de una manera precisa y estable, frente al
rayo lumínico.
SISTEMA ÓPTICO
Compuesto por láseres y filtros, que se encargan de iluminar a las células y dirigir las
señales resultantes hacia los detectores. Con este sistema conocemos el tamaño y
granularidad celular. A su vez, para una determinación más concreta, podremos utilizar
marcadores que nos permitan identificar las proteínas que expresan dichas células. Estos
marcadores pueden ser Ac monoclonales acoplados a fluorocromos.
SISTEMA ELECTRÓNICO
Compuesto de una serie de fotomultiplicadores (que
amplifican la señal recibida) y
convertidores. Cuya función principal es convertir la
señal lumínica en señal eléctrica.
Fotomultiplicadores y convertidores analógicos
digitales, que detectan y convierten las señales
luminosas en impulsos eléctricos y estos en señales
digitales.
Con la valoración de este parámetro es posible distinguir entre los grandes grupos celulares
de manera morfológica.
3. ANÁLISIS DE RESULTADOS
GRÁFICO DE PUNTOS:
En este tipo de gráficas relacionamos dos marcadores diferentes y cada célula se presenta
como un punto aislado en la gráfica. El total de puntos (correspondientes cada uno a una
célula) nos da una idea del tipo celular en función de las agrupaciones en la siguiente
tabla:
Ilustración 1. Un ejemplo de marcador en el eje X
es el FSC (que se corresponde con los rayos que
inciden frontalmente, proyectando
una sombra que tenga un tamaño igual al
tamaño de la célula a estudio); y un ejemplo
de marcador Y sería el SSC (correspondiente a los
rayos dispersos lateralmente, midiendo con ello el
grado de granularidad de la superficie de
membrana). La región R! se corresponde con una
población de linfocitos; la R2 con una población
de monocitos; y la R3 con una población de
granulocitos (neutrófilos, debido a su gran
concentración en sangre).
GRÁFICOS DE DENSIDAD:
En este tipo de gráficos, combinamos los dos parámetros anteriores (empleados en
los gráficos de puntos) con la densidad de la población celular. Las poblaciones que tienen
mayor compendio de puntos se pueden representar en función de distintos colores, según el
tipo de gráfico:
Gráficos de zebra: tonos de gris más intenso
Gráficos pseudocolor: colores cercanos al naranja
Gráfico de contornos; mediante líneas
HISTOGRAMAS:
En este tipo de representación relacionamos la intensidad de expresión de un marcador
con el número de partículas excitadas por el láser.
GRÁFICAS 3D:
El uso de estas gráficas está indicado para los casos en que se pretenda plasmar tres
marcadores diferentes más la frecuencia de partículas analizadas.
Los histogramas también pueden ser representados en gráficos 3D, abarcando un total de
dos marcadores diferentes más la frecuencia relativa correspondiente.
4. APLICACIONES EN LA CLÍNICA
APLICACION Nº1:
La Prueba de Activación de Basófilos (PAB) se define como una técnica de diagnóstico no
invasiva (in vitro) para la determinación de hipersensibilidades tipo I.
A partir de una muestra de sangre periférica, pretratada con dos tipos de anticuerpos
monoclonales acoplados a fluorocromos distintos.
1. Los basófilos del resto de leucocitos, por medio de un anticuerpo (Ac) específico
para las IgE (fluorocromo PE) que solo se encuentra en la membrana de
los basófilos.
2. Diferenciación entre basófilos activados o inactivos, los cuales habrán
desencadenado una RI, o no, frente a un Ag a estudio. Por medio de un Ac dirigido
contra el CD 63 que se activa cuando se produce la
degranulación (fluorocromo FITC).
Finalmente, a partir de los datos obtenidos con un control positivo y negativo en alergia, se
recaban los datos referentes a las concentraciones normales de basófilos activados en un
proceso alérgico (>5% de basófilos activados) e inactivos en
condiciones normales (<5% de basófilos activados), respectivamente.
APLICACIÓN Nº2:
El monitoreo de subpoblaciones linfocitarias en el síndrome de inmunodeficiencia
adquirida, fundamentalmente la cuantificación en sangre periférica de las células CD4+ y
los linfocitos CD8+, aporta un valor diagnóstico y pronóstico en esta patología.
Para la realización de estas pruebas, que están destinadas a la determinación de los valores
de linfocitos T en pacientes con VIH, existen unos protocolos donde se indican estándares y
parámetros como los tipos de anticoagulantes que debemos emplear, normas de
seguridad, correcta toma de muestras, entre otros.
BIBLIOGRAFÍA