Derecho Procesal Amparo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Art. 108.

Demanda amparo indirecto ante juez de distrito


I. Por escrito
II. Medios electrónicos
III. Si el acto reclamado es por comparecencia
IV. Cuando el amparo no admita demora y en el lugar no haya un juez de
amparo puede ser vía telegrama.

Debe contener:

I. Nombre y domicilio del quejoso quien promueve en su nombre, acreditar


su representación.
II. Nombre y domicilio del tercero interesado
III. Autoridad o autoridades responsables
 Contra normas generales – leyes, poner quien lo emitió
 Norma federal – cámara de diputados y senadores o ejecutivo bicamaral
 Norma estatal – congreso
IV. Norma general, acto u omisión que de cada autoridad se reclame.
V. Los hechos o abstenciones que constituyan los antecedentes del acto
reclamado
VI. Los preceptos que contengan los derechos humanos violentados
VII. Si el amparo se promueve con fundamento en las fracciones II y III Art. 1
ley de amparo.
VIII. Los conceptos de violación: razonamiento técnico jurídico a través del
cual el quejoso pretende demostrar que el o los actos reclamados son
contrarios a la constitución.

Art. 175. Demanda amparo directo ante autoridad responsable por escrito.

I. Nombre y domicilio del tercero interesado


II. Autoridad responsable/firmada por un tribunal
III. El acto reclamado
IV. Fecha en que se notifica
V. Preceptos frac. Primera
VI. Conceptos de violación

Resolución judicial: forma en que se exterioriza o materializa el pensamiento de un


juzgador.

Clasificación resoluciones judiciales:


 Decretos: determinaciones de simple trámite
 Autos: decisiones de materia fundada y motivada
 Sentencias: definitivas: resuelven el fondo del asunto, interlocutorias:
resuelve una cuestión, íntimamente ligada a la principal

4 requisitos externos o formales de toda sentencia:


1. Fecha y lugar en que se emite
2. Debe estar redactada en castellano
3. Las fechas y cantidades con letra
4. No tachaduras o enmendaduras
5. Estar autorizada con la firma del titular del órgano jurisdiccional que la emite y
del secretario que da fe

Requisitos materiales o substanciales de toda sentencia:


 Congruencia: acorde a lo acordado y excepcionado
 Motivación: razonamiento y argumentos técnico-jurídicos que dan
sustento al fallo/el por que gano o perdió
 Exhaustividad: sentencia debe resolver todos los puntos y hechos
controvertidos.

Estructura de la sentencia:
1. Preámbulo: contener numero de expediente, clase de juicio y partes de este.
2. Resultado: relación clara y concreta de la acción ejercitada, las excepciones
opuestas y las pruebas admitidas y desahogadas.
3. Considerado: debe contener argumentos y razonamientos técnico-jurídicos que
den sustento al fallo, así como los preceptos legales aplicable al caso. (aquí se
dice quien gana y pierde).
4. Resolutivo: puntos resolutivos, resumen de lo resuelto en el juicio absorbiendo
y condenando en cada una de las prestaciones reclamadas. (única con efectos
de cosa juzgada)

Artículo 73. SENTENCIA

Nota: Lo que se combate en la norma general en los conceptos de violación y la


sentencia va a estudiar en el considerando, NUNCA en el resolutivo, porque en el
resolutivo se niega, concede amparo en relación con la sentencia definitiva, laudo o
resolución que ponga fin a juicio. NO en relación con la norma.

Colegiado: 3 ministros.
Pleno: 11 ministros
Sala: 5 ministros

1. Principio de relatividad de sentencia


2. Pleno o sala sesionan 1° vez a la semana – colegiado/pleno – cada ministro
tiene número de ponencia y ven asunto de interpretación constitucional o
control convencional.
Publicar proyecto.

Lista de asuntos debe ser publicada antes- 3 días antes de la sesión semanal,
magistrados publicarán proyecto de sentencia.

Si el asunto es de interpretación o control convencional, antes de la publicación de


la lista (3 días) los ministros o magistrados de colegiado tienen que publicar el
proyecto de sentencia porque se trata de interpretación o control convencional.

Es decir:
Cuando se trata de interpretación constitucional o control convencional de una
norma, publico el fallo 3 días antes de la lista que tiene que estar publicada 3 días
antes de la sesión en que se va a resolver.

PARA CUALQUIER ASUNTO, la lista de lo que se va a ver en la sesión tiene que


estar publicada 3 días antes.

Proyecto se publica antes que la lista

También podría gustarte