Juicio Contencioso Administrativo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Juicio Contencioso

Administrativo
Definición

 Es aquel juicio que se promueve ante el Tribunal Federal de Justicia Administrativa en


contra de actos o resoluciones definitivas dictados por autoridades fiscales federales que
determinen la existencia de una obligación fiscal, nieguen, impongan multas, resuelvan
recursos administrativos en contra de resoluciones, o causen un agravio en materia fiscal.
 La finalidad de este procedimiento es resolver todos y cada uno de los problemas
presentados ante el tribunal, los cuales causen agravio a los particulares o hasta a la
autoridad misma, presentando ante un tercero el asunto para que resuelva el problema.
 Art 73 constitucional XXIX-H. Para expedir la ley que instituya el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa, dotado de plena autonomía para dictar sus fallos, y que
establezca su organización, su funcionamiento y los recursos para impugnar sus
resoluciones.
 El Tribunal tendrá a su cargo dirimir las controversias que se susciten entre la
administración pública federal y los particulares.
Se va a regir por 3 leyes

 Ley Federal del Procedimiento Administrativo: Regula el procedimiento,


etapas y efectos de la sentencia.
 Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Administrativa: Regula la
competencia de las salas ordinarias especializadas que integran el dicho
tribunal asi como sus atribuciones
 El reglamento Interior del Tribunal Federal de Justicia Administrativa:
Tiene por objeto regular las disposiciones de este tribunal y determinar las
facultades y atribuciones de sus órganos, unidades y servidores públicos, así
como la forma en que éstos deberán ser suplidos en sus ausencias
Partes del juicio
  I. El demandante.
 II. Los demandados:
  a) La autoridad que dictó la resolución impugnada. 
 b) El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida
la autoridad administrativa.
 c) El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la dependencia
u organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en
que se controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas,
emitidas con fundamento en convenios o acuerdos en materia de coordinación,
respecto de las materias de la competencia del Tribunal.

 Art 3°LFPCA
 El demandante: En este juicio el actor es llamado demandante, y pueden
tener este carácter tanto los particulares que hayan visto lesionados sus
derechos a causa de resoluciones definitivas emitidas por la autoridad o la
misma autoridad también puede ser actor en su caso.
 Los demandados: Quienes a su vez pueden ser la autoridad que dictó la
resolución que se está impugnando.
• El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la
autoridad administrativa
• El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la dependencia u
organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en
que se controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas.
Procedencia.
 Art 13 LFPCA.- El demandante podrá presentar su demanda mediante un escrito
ante la sala regional competente o en línea a través del Sistema de justicia en línea.
 Cuando hablamos de procedencia hace referencia a los casos en que podrá
tramitarse un determinado asunto mediante el Juicio de Nulidad. De acuerdo al
artículo 2 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo son tres los
casos contra los que procede:
 Resoluciones administrativas que sean definitivas, estas las establece la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
 Actos administrativos, decretos y acuerdos generales cuando sean de carácter
autoaplicativo o cuando el interesado los cuestione o controvierta.
 Cuando las autoridades de la Administración Pública Federal crean necesario
cuestionar o controvertir una resolución administrativa favorable a un particular
porque es contraria a la ley.
Improcedencia
 I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante, salvo en los casos de
legitimación expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto
impugnado.
 II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.
 III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal, siempre
que hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque
las violaciones alegadas sean diversas.
 IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si
no se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes
respectivas o juicio ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley.
 V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de
resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.
 VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa,
con excepción de aquéllos cuya interposición sea optativa.
 VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o
medio de defensa diferente, cuando la ley disponga que debe agotarse la
misma vía.
 VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.
 XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe la
resolución o acto impugnados.
 XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de
Comercio Exterior, cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la
opción o cuando la opción ya haya sido ejercida.
 XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la
decisión que emane de los mecanismos alternativos de solución de
controversias a que se refiere el artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior.
Sobreseimiento

• Cuando el demandante se desista


• Si la autoridad que se está demandando deje sin efectos la resolución o el acto
que se está impugnando en el juicio de nulidad, siempre y cuando sea
conveniente para el demandante y satisfaga sus demandas
• Cuando el demandante muera durante el juicio y lo que estuviere demandando
sea intransmisible o si con su muerte se termina el proceso
• Cuando el juicio quede sin materia, o sea, que la causa dejó de existir
• En los demás casos en que por disposición legal haya impedimento para emitir
resolución en cuanto al fondo.
Requisitos

 I. El nombre del demandante, domicilio fiscal, así como domicilio para oír y
recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de la Sala Regional competente, y
su dirección de correo electrónico.
 II. La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto,
acuerdo, acto o resolución de carácter general, precisará la fecha de su
publicación.
 III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular
demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.
 IV. Los hechos que den motivo a la demanda
 V. Las pruebas que ofrezca. En caso de que se ofrezca prueba pericial o
testimonial se precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán los
nombres y domicilios del perito o de los testigos. En caso de que ofrezca pruebas
documentales, podrá ofrecer también el expediente administrativo en que se haya
dictado la resolución impugnada.
 VI. Los conceptos de impugnación.
 VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.
 VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las
cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda.
En cada demanda sólo podrá aparecer un demandante, salvo en los casos que se
trate de la impugnación de resoluciones conexas, o que se afecte los intereses
jurídicos de dos o más personas, mismas que podrán promover el juicio contra
dichas resoluciones en una sola demanda.
Estructura de la demanda

• Encabezado
• Direccionamiento
• Presentación
• Cuestión preliminar
• Hechos
• Conceptos de impugnación
• Pruebas
• Suspensión de la ejecución del acto reclamado
• Garantía del interés fiscal
• Puntos Petitorios
• Protesto
• Fecha y firma
Documentos que deben acompañar a la
campaña
 I. Una copia de la misma y de los documentos anexos para cada una de las
partes.
 II. El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue
reconocida por la autoridad demandada, o bien señalar los datos de registro
del documento con la que esté acreditada ante el Tribunal, cuando no gestione
en nombre propio.
 III. El documento en que conste la resolución impugnada.
 IV. En el supuesto de que se impugne una resolución negativa ficta, deberá
acompañar una copia en la que obre el sello de recepción de la instancia no
resuelta expresamente por la autoridad. V. La constancia de la notificación de
la resolución impugnada.
 VI. Cuando no se haya recibido constancia de notificación o la misma hubiere
sido practicada por correo, así se hará constar en el escrito de demanda,
señalando la fecha en que dicha notificación se practicó.
 VII. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por
el demandante.
 VIII. El interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial, el que debe ir
firmado por el demandante en el caso señalado en el último párrafo del artículo
44 de esta Ley.
 IX. Las pruebas documentales que ofrezca. Los particulares demandantes
deberán señalar, sin acompañar, los documentos que fueron considerados en
el procedimiento administrativo como información confidencial o comercial
reservada. La Sala solicitará los documentos antes de cerrar la instrucción.
Plazos

 ARTÍCULO 13. El demandante podrá presentar su demanda, mediante Juicio en la vía


tradicional, por escrito ante la sala regional competente o, en línea, a través del Sistema de
Justicia en Línea, para este último caso, el demandante deberá manifestar su opción al momento
de presentar la demanda. Una vez que el demandante haya elegido su opción no podrá variarla
 El plazo para la interposición del juicio contencioso administrativo será de treinta días siguientes a
aquél en el que haya surtido efectos la resolución impugnada.

a)    Que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada, lo que se determinará
conforme a la ley aplicable a ésta, inclusive cuando se controvierta simultáneamente como primer
acto de aplicación una regla administrativa de carácter general.
  
 b)  Hayan iniciado su vigencia el decreto, acuerdo, acto o resolución administrativa de carácter
general impugnada cuando sea auto aplicativa.
  
 II.  De treinta días siguientes a aquél en el que surta efectos la notificación de
la resolución de la Sala o Sección que habiendo conocido una queja, decida
que la misma es improcedente y deba tramitarse como juicio. Para ello, deberá
prevenirse al promovente para que, dentro de dicho plazo, presente demanda
en contra de la resolución administrativa que tenga carácter definitivo.
  
 III.  De cinco años cuando las autoridades demanden la modificación o nulidad
de una resolución favorable a un particular, los que se contarán a partir del día
siguiente a la fecha en que éste se haya emitido, salvo que haya producido
efectos de tracto sucesivo.
Contestación de la demanda

 Cuando la demanda del actor es procedente, se le corre traslado al


demandado, es decir, se le avisa que existe una demanda en su contra. El acto
mediante el cual se le notifica de la demanda lleva por nombre el de
emplazamiento; en el emplazamiento se le avisa que tiene 30 días siguientes a
aquel en que surta efectos el emplazamiento para contestar la demanda, como
dispone el artículo 19 de la LFPCA.
 En caso de que el demandado no conteste a tiempo o su contestación no
abarca todos los hechos mencionados por el actor, se tendrán como ciertos,
salvo que por las pruebas rendidas o por hechos notorios resulten
desvirtuados.
Incidentes

• Incompetencia de materia: cuando al juez no le compete por cuestión de


materia
• Acumulación de juicios: cuando existan varios juicios relacionados con la
misma autoridad, se prevé desechar los más recientes
• Nulidad de notificaciones: cuando no se hayan efectuado las notificaciones.
• Recusación por impedimento: cuando por alguna causa, la imparcialidad del
juez se vea comprometida
• Reposición de autos: cuando por algún motivo los autos no se hayan llevado a
cabo
• Interrupción por muerte, disolución, declarativa de ausencia o incapacidad.
Pruebas

 Prueba Testimonial: De acuerdo al artículo 44 de la LFPCA en la prueba


testimonial se requerirá al oferente para que presente a los testigos y en caso
de que el oferente manifieste no poder presentarlos entonces el Magistrado
Instructor se encargará de citarlos en el día y hora que señale para que estos
se presenten.
 Pruebas Documentales: Los documentos que se presentan como prueba son
los públicos y los privados y que el autor José Ovalle Favela los define de la
siguiente manera: los documentos públicos son los expedidos por funcionarios
públicos en el desempeño de sus atribuciones o por profesionales dotados de
fe pública (notarios o corredores públicos), los documentos privados, por
exclusión, son los expedidos por personas que no tienen ese carácter.
 Prueba Presuncional: Una presunción es una operación lógica mediante la
cual, partiendo de un hecho conocido, se llega a la aceptación como existente
de otro desconocido o incierto
 Prueba Pericial: Una prueba pericial o el dictamen pericial es un juicio emitido
por una persona que cuenta con la preparación especializada en una técnica,
arte o ciencia, según la definición que de nuevo nos brinda Ovalle Favela, Para
el Desahogo de esta prueba la misma se debe sujetar a las reglas que
establece el artículo 43 de la LFPCA, en caso de que se ofrezca prueba pericial
o testimonial se precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán
los nombres y domicilios del perito o de los testigos.
Formas de resolución en el Juicio.
 Las formas de resolución es la parte en la que se llega al clímax en un juicio, el
artículo 49 de la LFPCA plantea los términos existentes para resolver el asunto, dictar
la sentencia y en cuanto tiempo el magistrado instructor tendrá que entregar el
proyecto. 
  Para formular la sentencia, el Magistrado debe presentar el proyecto ante los otros
magistrados y ellos deben aprobarlo, de esta manera el proceso posee los filtros
adecuados para que no se plasme solamente la voluntad de un magistrado y lo que
se decida sea lo más justo posible.
 La sentencia se pronunciará por unanimidad o mayoría de votos de los magistrados
integrantes de la Sala dentro de los 60 días siguientes a aquel en que se dicte el
acuerdo de cierre de instrucción en el juicio, el magistrado instructor tendrá 45 días
para formular y presentar su proyecto, formando estos 45 días parte de los 60 días
establecidos una vez que se haya dictado el acuerdo de cierre de instrucción si el
proyecto no fue aceptado por los otros magistrados del Pleno

También podría gustarte