Juicio Contencioso Administrativo
Juicio Contencioso Administrativo
Juicio Contencioso Administrativo
Administrativo
Definición
Art 3°LFPCA
El demandante: En este juicio el actor es llamado demandante, y pueden
tener este carácter tanto los particulares que hayan visto lesionados sus
derechos a causa de resoluciones definitivas emitidas por la autoridad o la
misma autoridad también puede ser actor en su caso.
Los demandados: Quienes a su vez pueden ser la autoridad que dictó la
resolución que se está impugnando.
• El particular a quien favorezca la resolución cuya modificación o nulidad pida la
autoridad administrativa
• El Jefe del Servicio de Administración Tributaria o el titular de la dependencia u
organismo desconcentrado o descentralizado que sea parte en los juicios en
que se controviertan resoluciones de autoridades federativas coordinadas.
Procedencia.
Art 13 LFPCA.- El demandante podrá presentar su demanda mediante un escrito
ante la sala regional competente o en línea a través del Sistema de justicia en línea.
Cuando hablamos de procedencia hace referencia a los casos en que podrá
tramitarse un determinado asunto mediante el Juicio de Nulidad. De acuerdo al
artículo 2 de la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo son tres los
casos contra los que procede:
Resoluciones administrativas que sean definitivas, estas las establece la Ley
Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Actos administrativos, decretos y acuerdos generales cuando sean de carácter
autoaplicativo o cuando el interesado los cuestione o controvierta.
Cuando las autoridades de la Administración Pública Federal crean necesario
cuestionar o controvertir una resolución administrativa favorable a un particular
porque es contraria a la ley.
Improcedencia
I. Que no afecten los intereses jurídicos del demandante, salvo en los casos de
legitimación expresamente reconocida por las leyes que rigen al acto
impugnado.
II. Que no le competa conocer a dicho Tribunal.
III. Que hayan sido materia de sentencia pronunciada por el Tribunal, siempre
que hubiera identidad de partes y se trate del mismo acto impugnado, aunque
las violaciones alegadas sean diversas.
IV. Cuando hubiere consentimiento, entendiéndose que hay consentimiento si
no se promovió algún medio de defensa en los términos de las leyes
respectivas o juicio ante el Tribunal, en los plazos que señala esta Ley.
V. Que sean materia de un recurso o juicio que se encuentre pendiente de
resolución ante una autoridad administrativa o ante el propio Tribunal.
VI. Que puedan impugnarse por medio de algún recurso o medio de defensa,
con excepción de aquéllos cuya interposición sea optativa.
VII. Conexos a otro que haya sido impugnado por medio de algún recurso o
medio de defensa diferente, cuando la ley disponga que debe agotarse la
misma vía.
VIII. Que hayan sido impugnados en un procedimiento judicial.
XI. Cuando de las constancias de autos apareciere claramente que no existe la
resolución o acto impugnados.
XII. Que puedan impugnarse en los términos del artículo 97 de la Ley de
Comercio Exterior, cuando no haya transcurrido el plazo para el ejercicio de la
opción o cuando la opción ya haya sido ejercida.
XIII. Dictados por la autoridad administrativa para dar cumplimiento a la
decisión que emane de los mecanismos alternativos de solución de
controversias a que se refiere el artículo 97 de la Ley de Comercio Exterior.
Sobreseimiento
I. El nombre del demandante, domicilio fiscal, así como domicilio para oír y
recibir notificaciones dentro de la jurisdicción de la Sala Regional competente, y
su dirección de correo electrónico.
II. La resolución que se impugna. En el caso de que se controvierta un decreto,
acuerdo, acto o resolución de carácter general, precisará la fecha de su
publicación.
III. La autoridad o autoridades demandadas o el nombre y domicilio del particular
demandado cuando el juicio sea promovido por la autoridad administrativa.
IV. Los hechos que den motivo a la demanda
V. Las pruebas que ofrezca. En caso de que se ofrezca prueba pericial o
testimonial se precisarán los hechos sobre los que deban versar y señalarán los
nombres y domicilios del perito o de los testigos. En caso de que ofrezca pruebas
documentales, podrá ofrecer también el expediente administrativo en que se haya
dictado la resolución impugnada.
VI. Los conceptos de impugnación.
VII. El nombre y domicilio del tercero interesado, cuando lo haya.
VIII. Lo que se pida, señalando en caso de solicitar una sentencia de condena, las
cantidades o actos cuyo cumplimiento se demanda.
En cada demanda sólo podrá aparecer un demandante, salvo en los casos que se
trate de la impugnación de resoluciones conexas, o que se afecte los intereses
jurídicos de dos o más personas, mismas que podrán promover el juicio contra
dichas resoluciones en una sola demanda.
Estructura de la demanda
• Encabezado
• Direccionamiento
• Presentación
• Cuestión preliminar
• Hechos
• Conceptos de impugnación
• Pruebas
• Suspensión de la ejecución del acto reclamado
• Garantía del interés fiscal
• Puntos Petitorios
• Protesto
• Fecha y firma
Documentos que deben acompañar a la
campaña
I. Una copia de la misma y de los documentos anexos para cada una de las
partes.
II. El documento que acredite su personalidad o en el que conste que le fue
reconocida por la autoridad demandada, o bien señalar los datos de registro
del documento con la que esté acreditada ante el Tribunal, cuando no gestione
en nombre propio.
III. El documento en que conste la resolución impugnada.
IV. En el supuesto de que se impugne una resolución negativa ficta, deberá
acompañar una copia en la que obre el sello de recepción de la instancia no
resuelta expresamente por la autoridad. V. La constancia de la notificación de
la resolución impugnada.
VI. Cuando no se haya recibido constancia de notificación o la misma hubiere
sido practicada por correo, así se hará constar en el escrito de demanda,
señalando la fecha en que dicha notificación se practicó.
VII. El cuestionario que debe desahogar el perito, el cual deberá ir firmado por
el demandante.
VIII. El interrogatorio para el desahogo de la prueba testimonial, el que debe ir
firmado por el demandante en el caso señalado en el último párrafo del artículo
44 de esta Ley.
IX. Las pruebas documentales que ofrezca. Los particulares demandantes
deberán señalar, sin acompañar, los documentos que fueron considerados en
el procedimiento administrativo como información confidencial o comercial
reservada. La Sala solicitará los documentos antes de cerrar la instrucción.
Plazos